Está en la página 1de 2

Foro 1 Seminario ll

1. Describa en forma breve el mecanismo mediante el cual se concretó el fraude en


este caso.
El mecanismo mediante el cual se concretó el fraude fue presentando estados financieros de
la empresa que reflejaran una buena posición financiera, esto lo lograron mediante:
a) Una doble contabilidad de la empresa.
b) Utilizando ventas fantasmas que representaban con cuentas por cobrar comerciales a
la empresa Interplastic Industries en Panamá, la cual era del mismo dueño de
Yamber, pero esto no tenía licencia comercial en este país.
c) Así como Alteraciones en el Inventario y patrimonio.

2. Qué implicaciones desde el punto de vista de auditoría, el hecho de que se hayan


visto involucradas empresas relacionadas de Yamber.
En el caso Yamber, se utilizó una empresa en Panamá que es parte relacionada de esta y
que les permitió simular ventas que en realidad no existieron.
El auditor que realiza una auditoría de conformidad con las NIA 240 es responsable de la
obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros considerados en su
conjunto están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. En este caso un
adecuado procedimiento de auditoria hubiera identificado el fraude sobre las ventas y
cuentas por cobrar, trabajando bajo los principios fundamentales del código de ética, y con
juicio profesional y escepticismo profesional. Sin embargo, siempre existe una posibilidad
de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es mayor el
riesgo de no detectar un error resultado de fraude, debido a que cuando se trata de fraude
que implica información financiera fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para
ocultarlo.
Según se indica en la NIA 550, es responsabilidad del auditor aplicar procedimientos de
auditoría para identificar, valorar y responder a los riesgos de incorrección material debidos
a una contabilización o revelación inadecuadas por parte de la entidad respecto a
transacciones con partes vinculadas. esta perspectiva el auditor necesita obtener el
conocimiento suficiente respecto a las transacciones entre partes vinculadas para determinar
si los estados financieros presentan fielmente la información y esta no induce a error;
considerando que pueden existir limitaciones en la obtención de la información, para lo
cual esta misma norma señala que ante la posibilidad de que existan relaciones y
transacciones con partes vinculadas no reveladas, es especialmente importante la
planificación y la ejecución de la auditoría con el escepticismo profesional requerido por la
NIA 200.
Respecto a la responsabilidad de la administración en el fraude, si esto conlleva a que estos
están inmersos buscaría a los socios o accionistas, o sino el auditor buscaría asesoría legal
para auxiliarse en los procedimientos a seguir.

3. Cuál es su opinión sobre la labor del auditor en este caso en particular.


En este caso, se observa que el auditor faltó a los principios profesionales. Además, aseguro
el exauditor que él fue engañado por la administración, pienso que le falto escepticismo
profesional.
La opinión del auditor se emite dentro de un marco de razonable seguridad y no de certeza
absoluta. sin embargo, el auditor debe aplicar todos los procedimientos de auditoría
posibles, que puedan atenuar el riesgo de fraude, manteniendo siempre una actitud de alerta
y escepticismo ante errores de importancia y por el riesgo de fraude existente. Incluso el
auditor debe corroborar la autenticidad de los documentos dado que existirá la posibilidad
de falsificación de los mismos. El auditor también debe considerar todos los aspectos que
permitan un adecuado abordaje del riesgo. En caso de que el Contador Público encuentre o
sospeche de un fraude en la información contable y en los estados financieros de una
entidad, además de informarlo, debe apartarse del trabajo contratado.
Por todo lo anterior considero que la labor del auditor fue deficiente y apartada de los
principios éticos y profesionales.

4. Implicaciones del caso en la imagen de CPA en Costa Rica.


El artículo 11 del Código de ética del CPA señala que “el Contador Público Autorizado
alcanza la independencia de hecho, al tener una actitud mental independiente que le permita
expresar una conclusión sin influencias que comprometan el juicio profesional, pudiendo
actuar con integridad, objetividad y escepticismo profesional”.
El Contadores Públicos de Costa Rica tienen la obligación de actuar correctamente y a
efectuar un trabajo impecable. Igualmente debe velar por la excelencia en los trabajos y que
en caso de existir errores se deben de corregir y si el cliente no acepta los cambios a los
estados financieros para que reflejen la realidad económica de la empresa el Contador
Público deberá desligarse de ese cliente, dejándolo asentado en sus papeles de trabajo.
El incumplimiento del auditor externo con su Código de Ética menoscaba la fe pública que
tienen los CPA.

También podría gustarte