Está en la página 1de 7

VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE CARBONATOS

Alejandra Plazas & Karen Acosta


Laboratorio de electroquímica.
Programa de Química. Facultad de Ciencias Básicas.
Universidad de la Amazonia

Fecha 12/07/2019

Resumen

Palabras clave:

Abstract

Introducción El equipo potenciómetro se encuentra compuesto por


un electrodo de referencia el cual debe tener un
Los métodos de análisis potenciométricos se basan en potencial fijo y estable que no sea afectado por el
la medida del potencial de celdas electroquímicas, transporte de pequeñas cantidades de corriente como
además son fundamentales para determinar los electrodos metal- sal metalica un ejemplo es el
constantes de equilibrio termodinámica como Ka, Kb electrodo saturado de calomelano formado por
y Kpsy para la determinación de puntos finales en Hg/Hg2Cl2 , en donde se encuentra con una solución
valoraciones o titulaciones (Skoog, et al 2008). saturada de KCl como se logra observar en la figura 1
(Gary et al 2009) ; electrodo indicador el cual posee
Existen diversas aplicaciones de los métodos de un potencial que varía de manera conocida con la
potenciometria en diferentes campos como por concentración del analito y por ultimo un dispositivo
ejemplo en la medicina, en donde los laboratorios de medida de potenciales (Skoog, et al 2008)
clínicos determinan los gases sanguíneos como
indicadores de una posible enfermedad; en la parte
industrial es utilizado para vigilar el pH y la
concentración de contaminantes (Skoog, et al 2008)
Los potenciómetros para medición de pH, más
conocidos como pHmetros; deben ser calibrados con
soluciones buffer o amortiguadoras para evitar
alteraciones en las medidas de pH, para esto se
requieren de distintas soluciones buffer de acuerdo al
pH que se está midiendo, ya que para cada valor de
pH sea ácido o básico, se requieren de soluciones que
posean dicho valor de pH, respectivamente (Clavijo,
2002).
Figura 1. Electrodo saturado de calomelano
comercial. (Cortesía de Arthur H. Thomas
Company.)
El método de Warder que consiste que durante la
neutralización aparecen dos saltos bruscos de pH, que
corresponden a dos puntos de equivalencia,
identificándolo a través de dos indicadores como es la
fenolftaleína (pH viraje de 8,2-10) la cual tiende la
transformación de un carbonato a bicarbonato
−¿¿
+¿ HC O3 ¿
C O −3
2 +H y naranja de metilo (pH de viraje
3,2-4,4) se descompone el bicarbonato de la reacción
anterior y el inicial de la muestra según la reacción:
Figura 2. Montaje de valoración potenciométrica.
HC O3+ H + ¿H 2 C O3 ¿(Yuan wilson , 2017)
Solución problema
Metodología.
Se tomó 35 mL de solución problema en un vaso de
Estandarización. precipitado, se midió inicialmente el pH el cual fue
de 10,831, entonces se agregó 3 gotas de solución de
Se pesaron en un vaso de precipitados0,2038 g de fenolftaleína, se llenó la bureta con la solución de
Na2CO3, (el cual con anterioridad se secó en la estufa
HCl al 0,1 N, se introdujo el electrodo de pH y se
durante 2 horas a 250 °Cy se dejó enfriar en el
inició la valoración de la solución problema. Y se
desecador), luego se adicionó 50 mL de agua
realizaron tres replicas del procedimiento anterior
destilada y se agito hasta que el sólido se disolvió por
completo. Después se colocó un agitador magnético, para obtener un duplicado de la valoración.
se añadió 3 gotas de solución de fenolftaleína. Resultados y discusión
Posteriormente se purguóla bureta con solución de Tabla 1. Datos de la estandarización.
HCl 0,1N y se llenó con HCl al 0,1 N. Luego se
instaló la bureta y se introdujo los electrodos en la
solución (se encendió el agitador, teniendoen cuenta
de que no golpease al electrodo de pH) (Figura 2). Se
inició la valoración con volúmenes de 2 mL y una
vez la solución empezó a decolorarse se redujo el
volumen a 1 mL hasta punto de equivalencia.
Luego se añadieron 3 gotas de disolución de naranja
de metilo y se continuo con la valoración hasta que se
presentó cambio de viraje de amarillo a rojo-naranja.
Se repitió el mismo procedimiento, pero con 0,2112 g
de carbonato de sodio anhidro
El procedimiento se hizo por triplicado.
estandarizacion
Volumen PH 1 Derivada 2 Derivada
0 10 -0,232 0,326
0,5 9,884 -0,069 -0,038
1,5 9,815 -0,107 0,011
2,5 9,708 -0,096 0,011
3,5 9,612 -0,085 0,018
4,5 9,527 -0,067 0,008
5,5 9,46 -0,059 -0,005
6,5 9,401 -0,064 0,003
7,5 9,337 -0,061 -0,004
8,5 9,276 -0,065 0
9,5 9,211 -0,065 0,008
10,5 9,146 -0,057 0
11,5 9,089 -0,057 -0,005
12,5 9,032 -0,062 -0,013
13,5 8,97 -0,075 0,004 Figura 3. Gráficos de pH y primera derivada de
14,5 8,895 -0,071 -0,003
15,5 8,824 -0,074 -0,143 la estandarización.
16,5 8,75 -0,217 0,061
17,5 8,533 -0,156 -0,009 Tabla 2. Datos del duplicado de la
18,5 8,377 -0,165 -0,105 estandarización.
19,5 8,212 -0,27 -0,128
20,5 7,942 -0,398 0,176
21 7,743 -0,31 -0,628 Estandarización duplicado
21,5 7,588 -0,624 0,822 Volumen PH 1 Derivada 2 Derivada
22 7,276 -0,213 0,067
0 9,965 -0,16666667 0,02866667
23 7,063 -0,146 0,031
24 6,917 -0,115 0,02 3 9,465 -0,08066667 -0,00688889
25 6,802 -0,095 0,019 6 9,223 -0,10133333 0,02077778
26 6,707 -0,076 0,018 9 8,919 -0,039 -0,015
27 6,631 -0,058 -0,012 12 8,802 -0,084 -0,00466667
28 6,573 -0,07 0,014 15 8,55 -0,098 -0,00133333
29 6,503 -0,056 0,011 18 8,256 -0,102 -0,051
30 6,447 -0,045 -0,005
19 8,154 -0,153 -0,194
31 6,402 -0,05 0,008
20 8,001 -0,347 -0,001
32 6,352 -0,042 -0,031
33 6,31 -0,073 0,039 21 7,654 -0,348 0,25066667
34 6,237 -0,034 -0,024 21,5 7,48 -0,22266667 0,04466667
35 6,203 -0,058 -0,025 24,5 6,812 -0,08866667 0,008
36 6,145 -0,083 0,003 27,5 6,546 -0,06466667 0,00055556
37 6,062 -0,08 -0,019 30,5 6,352 -0,063 -0,00044444
38 5,982 -0,099 -0,013 33,5 6,163 -0,06433333 -0,00844444
39 5,883 -0,112 -0,051
36,5 5,97 -0,08966667 0,01844444
40 5,771 -0,163 -0,175
41 5,608 -0,338 -0,928
39,5 5,701 -0,03433333 -0,04655556
42 5,27 -1,266 1,266 42,5 5,598 -0,174 -0,158
43 4,004 43,5 5,424 -0,332 -0,59
44,5 5,092 -0,922 0,24
45 4,631 -0,802 1,292
45,5 4,23 -0,156
46 4,152
Muestra problema
Volumen PH 1 Derivada 2 Derivada
0 10,831 0,051 -0,086
1 10,882 -0,035 0,04
2 10,847 0,005 -0,011
3 10,852 -0,006 0
4 10,846 -0,006 -0,019
5 10,84 -0,025 0,001
6 10,815 -0,024 -0,013
7 10,791 -0,037 -0,025
8 10,754 -0,062 0,051
9 10,692 -0,011 -0,0395
10 10,681 -0,0505 -0,0205
12 10,58 -0,0915 -0,0225
14 10,397 -0,1365 -0,00275
16 10,124 -0,142 0,02
18 9,84 -0,102 0,01025
20 9,636 -0,0815 0,005
22 9,473 -0,0715 0,00075
24 9,33 -0,07 0,001
26 9,19 -0,068 -0,0025
28 9,054 -0,073 -0,01375
30 8,908 -0,1005 -0,01425
32 8,707 -0,129 0,0045
34 8,449 -0,12 -0,289
36 8,209 -0,698 0,43
37 7,511 -0,268 0,0805
39 6,975 -0,107 0,00675
41 6,761 -0,0935 0,00775
43 6,574 -0,078 0,007
45 6,418 -0,064 -0,0065
47 6,29 -0,077 0,00375
49 6,136 -0,0695 -0,024
51 5,997 -0,1175 -0,18725
53 5,762 -0,492 -0,682
54 5,27 -1,174 0,296
55 4,096 -0,878
Figura 4. Gráficos de pH y primera derivada de la 55,5 3,657
valoración del duplicado de la estandarización.
Tabla 3. Datos de la estandarización de la muestra
problema.
Figura 5. Gráficos de pH y primera derivada de la
valoración de la muestra problema.
Tabla 4. Datos del duplicado de la valoración de la
muestra problema.

Muestra Problema Duplicado


Volumen PH 1 Derivada 2 Derivada
0 10,845 -0,011 0,00088889
3 10,812 -0,00833333 -0,00733333
6 10,787 -0,03033333 -0,00255556
9 10,696 -0,038 -0,02355556
12 10,582 -0,10866667 -0,00911111
15 10,256 -0,136 0,01044444
18 9,848 -0,10466667 0,00944444
21 9,534 -0,07633333 0,00155556
24 9,305 -0,07166667 -0,00011111 Figura 6. Gráficos de pH y primera derivada del
27 9,09 -0,072 -0,00633333 duplicado de la valoración de la muestra problema.
30 8,874 -0,091 -0,012
33 8,601 -0,127 -0,028 N a2 C O 3 (s )+ HC l ( ac ) → NaHC O 3( ac )+ HC l (ac)
34 8,474 -0,155 -0,256
35 8,319 -0,411 -0,241
NaHC O3 ( ac )+ HC l(ac) → NaCl+ H 2 O(l) +CO 2(g)
36 7,908 -0,652 -1,18
36,5 7,582 -1,242 2,255
37 6,961 -0,1145 0,01875
N a2 C O 3 (s )+ 2 HC l (ac ) → 2 NaCl+ H 2 O (l )+ CO2 (g)
39 6,732 -0,077 0,0045
41 6,578 -0,068 -0,003 Primeramente, se hallan los moles de Carbonato de
43 6,442 -0,074 -0,004 sodio:
45 6,294 -0,082 0,0075
47 6,13 -0,067 -0,01375
Masa de carbonato de sodio de estandarización
49 5,996 -0,0945 -0,04175
1 mol N a2 C O 3
51 5,807 -0,178 -0,1585 0,2038 g N a2 C O 3 × =0,00192 mol de N
53 5,451 -0,495 -1,157 105,9888 g N a2 C O 3
54 4,956 -1,652 2,74933333
54,5 4,13 -0,27733333 Masa de carbonato de sodio de estandarizaciónpor
56 3,714 duplicado.

1 mol N a2 C O3
0,2112 g N a2 C O3 × =0,00199 mol de N
105,9888 g N a 2 C O3
Para calcular la concentración real del agente
valorante HClse utilizó la siguiente ecuación:
Moles N a 2 C O3 2×(Moles HCl) encontraron 0,1977 g de N a2 C O 3lo cual corresponde
= (Ecuación aproximadamente al 0,565 % de la solución.
V N a CO
2 3
V HCl
1) p 0,1977 g de N a 2 C O3
Moles HCl=
2× 0,00192 mol × 43 mL
% =
V
=0,00330 moles de HCl
(
35 mL de agua
×100 %=0,5649 % )
50 mL Como se evidencia en la Figura 3 correspondiente a
0,00330 mol la curva de valoración y primera derivada de la
Concentracion real= =0,066 M de HCl estandarización potenciométrica, teniendo en cuenta
0,05 L que se observan dos puntos de equivalencia debido a
la muestra analizada, siendo un ácido poliprótico; el
Para la réplica se hace a continuación el cálculo:
primer punto de equivalencia arrojó un volumen de
2× 0,00199 mol × 44,5 mL 21,5 mL y un pH de 7,588, en segundo lugar; se
Moles HCl= =0,00354 moles de la
evalúa HClsegunda disociación a un volumen de 43
50 mL mL a un pH de 4,004.
0,00354 mol
Concentracion real= =0,0708 M de HClCorrelacionando con la Figura 3, laprimera derivada
0,05 L y la tabla 1, que nos determina el punto de
equivalencia exacto para la réplica (ver Figura 4 y
0,066 M +0,0708 M tabla 2), nos indica que el volumen y pH en dicho
P rom[ HCl]= =0,0684 M punto correspondiente a la primera disociación del
2
Carbonato de sodio presenta un volumen de 24,5mL
Se determinó la concentración real del HCl utilizando y pH 6.812 , se evidencia de igual manera en la
la ecuación 1, la cual es de 0,0684 M, una vez se Figura 4 los gráficos de pH y primera derivada, los
halló esta concentración se procedió a calcular el dos puntos de equivalencia juntos con los dos saltos
error de preparación de la solución el cual fue de 68,4 arrojados por las dos disociaciones de la
% un porcentaje muy alto el cual se puede relacionar estandarización.
a que el HCl puede adquirir masa de la humedad del
ambiente y de esta manera variar su masa o también a En la valoración con la muestra problema se puede
errores de pesado de los analistas. evidenciar la primera disociación de esta a un
volumen de 36,5 mL y pH de 7,511, el segundo punto
0,0684 M de equivalenciase presenta a un volumen de 55 mL
% Error de solución= ( 0,1 M ) × 100 %=68,4 % con pH 4,096, esto para la réplica 1 (ver tabla 3 y
Figura 5), en cuanto que para el duplicado de la
Para determinar la concentración de la muestra valoración de la muestra problema el volumen de la
problema se utilizó la siguiente formula: primera equivalencia fue de 37mL y un pH de 6,961
y la segunda disociación a un volumen de 54,5mL y
1 mol N a2 CpH
O 34,130, esto
1 para la réplica 2 (ver tabla 4 y Figura
0,0684 M ×0,054 L=0,00369 mol HCl× 6). × =0,053 M
2 mol HCl 0,035 L
Para determinar la concentración del duplicado de la Conclusiones
muestra se hizo de la siguiente manera: La muestra problema de carbonatos se valoró a través
deO la técnica potenciométricamente de manera
1 mol N a2 C 3
positiva, 1
0,0684 M ×0,0545 L=0,00373 mol HCl × × empleando un electrodo
=0,0533 M de vidrio sensible al
2 mol HCl
pH. 0,035 L
Después de tener las concentraciones de los Se determinó la presencia de las especies de
duplicados se procede a calcular el valor real de la carbonatos presentes en la muestra problema, siendo
solución problema, asi: de Na2CO3 y NaHCO3.
0,053 M +0,0533 M La concentración real del HCl 0.1 N fue de 0,0684
Concentracion real= =0,0532 MM.
2
La concentración real de la solución problema es de Se determinó de forma correcta la presencia de H + ya
0,0532 M. Lo cual en 35 mL de solución problema se que no se trabajó en los rangos en los cuales se
generan error alcalino y error ácido en la titulación.
Referencias
[1] Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James
Holler, Stanley R. Crouch, 2008, Fundamentos de
química analítica, Editorial Reverté, s. a., Sevilla,
España.
[2] Alfonso Clavijo Díaz, 2002, Fundamentos de
química analítica. Equilibrio iónico y análisis
químico, Editorial Universidad Nacional de
Colombia-UNIBIBLOS, Bogotá D. C., Colombia.
[3] Gary D, Christian, 2009, Quimica analítica,
EDITORES, S. A. DE C. V.
[4] Yuan Wilson, 2017, Metodo de warder,
Universidad de Zaragosa, universidad para mayores
de 25 años, Editorial MAD, España, 2004.

También podría gustarte