Wartegg

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

EL WARTEGG PROYECTIVO

María Cristina Rosende de WARTEGG EHRIG

Antecedentes:

Carl G. Jung (1875-1961) nació en Suiza en el año 1875 y se recibió de psiquiatra


en el año 1900. La filosofía ocupó un lugar muy importante en su formación personal.
Fue un entusiasta seguidor de Freud a partir de 1903 cuando lee “La interpretación de
los sueños” Realizó interesantes aportes al psicoanálisis trabajando con Freud en
estrecha colaboración durante más de 5 años.
En 1912 se produce la ruptura, marcada por su principal obra: “Símbolo de
transformación de la Libido".
Sus investigaciones más importantes ocurrieron entre 1918 y 1926, desarrollando
un método terapéutico y revitalizador de símbolos. Jung develaría el simbolismo
arquetípico de algunos sueños y está considerado como uno de los más importantes
investigadores sobre simbología de todos los tiempos.
Jung funda su propia escuela de Psicología Analítica ya que no le parecía que la
sexualidad fuera un factor de principal importancia, para que la teoría psicoanalítica
construyera sobre la base de esta premisa todo el desarrollo teórico. Estuvo sometido a
la aparición sin control de imágenes originarias de lo que él denominara “Inconsciente
Colectivo”.
El gran conocimiento filosófico y sus estudios sobre las distintas religiones según
la cultura, sirvieron en las investigaciones con sus pacientes a quienes les hacía dibujar
sus sueños. Comparaba símbolos con lo soñado, descubriendo la existencia de una
simbólica común a culturas y civilizaciones distintas, sin importar latitud y antigüedad.
Descubrió así el lenguaje del Inconsciente colectivo y personal, orientada hacia lo
axiológico, hacia el mundo, hacia los otros y hacia Dios.
Cada Símbolo tiene principios dinámicos que lo orienta hacia la madurez, y a
realizar sus potencialidades. Velan para que el sujeto no se pierda y le indican los
obstáculos a franquear y el lugar donde ha de actuar denominada zona simbólica.
Orienta sobre el camino por donde marchar. Según Jung, sin este consejero el sujeto
viviría en el primitivismo,

Símbolos:
Los símbolos son núcleos dinámicos de la personalidad que informa de un
problema determinado del psiquismo, de partes especiales. Condensa varios aspectos y
muestra la fuerza de la personalidad. Contiene una cara inconsciente y otra consciente.
Para Freud: el símbolo substituye inconscientemente la libido por ideas, imágenes
y objetos con relación a la sexualidad. En el Inconsciente está la libido sexual y la
censura que rechaza lo prohibido
Para Jung: extiende el concepto de libido, en lugar de ser una pulsión
exclusivamente biológica, pasa a ser una energía psíquica general.

Inconsciente Colectivo:
Estructuras universales idénticas en todo. Es una fuerza orgánica que dirige los
impulsos internos hacia la formación del organismo y la supervivencia de cada especie
animal y además hay una fuerza psíquica, un plan ( o imágenes visto por ej. en la
construcción del hogar de los horneros) de inteligencia, afectividad y sociabilidad
propias del hombre, a esto Jung llama arquetipos y que esperan algún símbolo para
poder manifestarse.
El Inconsciente se dirige al hombre a través de los símbolos, golpea su
entendimiento a través de los sentidos.

Inconsciente Personal:
El ser humano acumula contenidos culturales y personales según la sociedad en la
que viva, y lo que selecciona. en el Inconsciente.
Conviven en él, una corriente que lo impulsa hacia lo positivo, constructivo y una
corriente (sombra) que lo desvía, originando represiones, fallos, frustraciones y
fracasos
Ante esto, Jung dice que hay que tener una “actitud deportiva”, adaptarse al juego
en que compite, con toda la gama de incertidumbre, resultante de su habilidad y la del
adversario. Lo más importante es evitar la tensión de una posible derrota, saber perder,
aceptar el fracaso para poder prepararse para una nueva contienda.
El Inconsciente tiene una cara muy positiva que quiere la realización madura del
individuo, se expresa en imágenes que bien interpretadas, aconsejan y conducen hacia la
realización del plan que existe en cada ser, previo análisis de la realidad.
Estos símbolos informan de los aspectos negativos a superar y las potencialidades
a realizar. Son como mensajes que a veces se presentan claramente, y otras veces más
difusas, y que el psicólogo debe interpretar. Estos símbolos positivos guían al hombre a
cada momento para que no se desvíe del camino correcto, son guardianes, para que se
acuerde de sus proyectos.

Arquetipos:
Son estructuras originales cargadas de energía, anclados en el inconsciente
colectivo, núcleos dinámicos que se expresan por símbolos, que atraen a la fuerza
constructiva de la conciencia, estas entran en relación y le aportan una forma plástica,
un cuerpo, una materia para poder expresarse ( tesoro común de la humanidad)

Arquetipos básicos:
Jung analizó como se expresan a través de los estudios más antiguos de la
pictórica en la época paleolítica, las plásticas, la arquitectónica, dibujos, escrituras,
egipcias y los ideogramas chinos. Se buscaron los elementos más simples y comunes a
todos:

A- Símbolos lineales:
 Punto
 Recta: cruz, paralelas, rayos, rectángulo, cuadricula, recta
horizontal y vertical
 Angulo: Flecha, Cruz, Triángulo, Rombo
 Curva: Línea ondulada, guirnalda, arcada, circunferencia,
ovalo, espiral centrípeta, espiral centrifuga, nube.

B- Símbolos espaciales: Se divide en 16 casilleros:


1- Gestalt
2- Secuencia
3- Emplazamiento secuencial
4- Dimensión
5- Presión
6- Trazo
7- Detalles
8- Simetría
9- Movimiento

C- Símbolos de los colores.

D- Símbolos de las Configuraciones

INICIO DE LAS INVESTIGACIONES:

Ehrig Wartegg, construyó su test basado en dibujos chinos (elementos más básicos
de la escritura) que representaban “Arquetipos fundamentales” señalados por C.G. Jung.
Compuesto por 8 dibujos
En el Año 1955 Pedro G. D’Alfonso, en colaboración con el Dr. Carlos J. Biedma,
publican su libro “El lenguaje del dibujo” investigación iniciada en 1953, de los 8
dibujos iniciales pasan a 16 dibujos.
Más tarde, Pedro G. D’Alfonso lo amplia a 32 cuadros abarcando más aspectos de
la personalidad, combinando símbolos y zonas. Estudió 24.000 casos de 6 a 65 años,
encontrando una fuerte correlación con otros tests, a saber:
- Frases incompletas
- 16 factores de Catell
- Bender – HTP – TAT – CAT – Grafología, etc.

el material del Wartegg


Consta de dos láminas de 16 cuadros cada una, pero utilizaremos la cuadrilla
anterior de una lámina con 16 cuadros.
El marco negro que circunda cada cuadro obliga a la concentración del dibujante y
a superar resistencias. La nueva versión tiene distinto ordenamiento de las casillas, las
cuales podrían cambiar los resultados del análisis, ya que cada cuadrilla y su
ordenamiento se influyen mutuamente
Wartegg consideraba inútil modificar o agregar cuadros, porque las combinaciones
posibles son infinitas. Por lo tanto volvemos a la segunda versión del Wartegg tratando
de continuar aquellas investigaciones que nos resulta la mas apropiada.

administración del test:


*Un lápiz n° 2 (rechazar cualquier otro tipo de lápiz)
*caja de lápices con 6 colores (se sugiere tomarlo acromático)
*El protocolo de los 16 casilleros con fondo negro.
No se usa goma

Consigna:
1- “No es una prueba de valor artístico del dibujo, ni se tiene en cuenta el tiempo
empleado”
2- Se le entrega la lámina
“ En cada uno de los casilleros se debe completar el dibujo, incorporando al
mismo lo que está dibujado, puede ser un animal, un vegetal, una persona , un ser
viviente o un objeto real, pero no se permiten dibujos de elementos abstractos,
geométricos o irreales”.
“ Trate de hacer lo que le surja espontáneamente”
“Déjese llevar por lo primero que le sugiera el dibujo inicial”
(ante la pregunta por donde comienza se le contesta: “comenzar por donde se desee”
3- Finalizado el dibujo se dice:
“Al dorso de la hoja se puede dar un nombre al dibujo y expresar lo que has
dibujado”
4- Si alguno de los dibujos resulta muy llamativo podrá preguntarse sobre el mismo.

Guía para el análisis del Wartegg

1- Análisis formal de cada cuadrilla interpretado según significación particular


del cuadro ( Ver indicadores de Dibujo Libre)
1- Gestalt
2- Secuencia
3- Emplazamiento secuencial
4- Dimensión
5- Presión
6- Trazo
7- Detalles
8- Simetría
9- Movimiento

9- Análisis clínico: según los arquetipos dibujados sobre la base de la


significación de cada cuadrilla

10- Análisis simbólico: Según el dibujo realizado se buscará la significación


en un diccionario de símbolos para integrarlo a la interpretación.

11- Observaciones: De todo lo fenomenológico que ocurre en la situación del


test. Postura, exclamaciones, comentarios, preguntas, gestos, criticas, etc.

12- Conclusiones:
Breve interpretación global, relaciones entre los distintos cuadros especialmente
entre tema 8 y 11, tema 7 y 15, tema 4 y 5, tema 4 y 13, tema 15 y 16.
Se debe hacer una integración con el análisis clínico y el simbólico.
Relacionarlo con otros Test
Analizar la transferencia y contratransferencia
Interpretación del Wartegg

Cuadrilla 1: Actitud frente a los problemas

.
Es la mínima representación gráfica posible de obtener, representa un problema que el
sujeto no puede dejar de ver. Se sitúa en el centro de la cuadricula y materialmente se
asemeja a un cero. A la percepción el punto es el puente entre el habla y el silencio, es
una parte del lenguaje donde el sonido se vuelve mudo.
El punto en la cuadrilla aumenta su nitidez y fuerza, no solo por la diferencia de
tamaño respecto de la escritura común, sino por el gran espacio a su alrededor. Ha
salido de su mundo habitual para tomar un impulso propio, imposible de no advertir.
El punto en esta situación se impone, es un elemento convertido en un problema
porque de alguna forma debe ser integrado a la producción. No puede pasar inadvertido.
Al ser la forma más escueta de representación, queda estática en su sitio, no hay
tendencia al desplazamiento en ninguna dirección. Se muestra breve, rápido, y firme. Es
el elemento primario de cualquier obra gráfica. El tiempo de percepción es mínimo, así
como su forma temporal. Requiere esfuerzo y atención, es difícil negarlo y representa
un interrogante y la respuesta adecuada es lograr su integración.
La forma de enfrentar este punto es como el sujeto enfrenta sus problemas,
aumentado por ser el primer dibujo de lámina, y el primer contacto que el sujeto
establece con el papel como representante simbólico del mundo externo.
Se pueden dar las siguientes respuestas gráficas:
El punto es ignorado (fig 1.1y 1.6)
La falta de confianza y decisión le impide afrontar el problema y encontrarle
solución, son personalidades inmaduras en lo afectivo, por lo tanto hay una actitud de
negar los problemas restándole importancia o ignorándolos. Mecanismo de negación.
El punto no es tocado y se encierra con líneas curvas
El punto o problema aparece como menos conflictivo que en el caso anterior. No se
ignora, se lo tiene en cuenta pero no hay capacidad de resolución. Permanece
encapsulado, la personalidad se inhibe en lo emocional (rodeado por líneas curvas) ( fig
1.4 ) o en lo intelectual(rodeado por líneas rectas) (fig 1.3 ) Mecanismo de aislamiento
El punto es tocado por rectas (fig 1.2 y 1.5)
Revela una forma de encarar los problemas desde lo intelectual. Si aparece más de
una recta cortando el punto, favorece la aparición de diferentes puntos de vista para la
observación de conflictos en una misma situación. Gran capacidad de observación y
planeamiento.
El punto es tocado por curvas (fig 1.7 y 1.5)
Lo afectivo prevalece en la resolución de los problemas, el arquetipo elegido como
modalidad del accionar tiene que ver con los afectos
El punto es tocado por ángulos (fig 1.8)
Los ángulos surgen de líneas quebradas, como el producto de dos fuerzas
encontradas que chocan inevitablemente en un punto. Cada choque en fuerza se
diferencia por la amplitud del ángulo que forman en el encuentro, entre los cuales se
diferencia el ángulo agudo ( 45º), es el de mayor tensión y divide a la hoja en 8 partes
iguales Tiene que ver con la visión del pensamiento activo.

Recto Agudo Obtuso

El ángulo recto (90º), divide la hoja en cuatro partes iguales, es el más objetivo,
único en su medida, representa lo frío y controlado. Es una ejecución magistral. La
realización.
El ángulo obtuso ( 135º), se produce cuando el ángulo recto disminuye la tensión
hacia delante, tiende a conquistar toda la hoja, pero no la puede dividir en partes iguales.
Representa lo débil pasivo y torpe. Sensación de insatisfacción. A medida que aumenta
va perdiendo su calidad de agresividad para ir desapareciendo y dar lugar a la aparición
del círculo. Se lo suele comparar con el calor y el frío. A mayor agudeza del ángulo
mayor calor, mayor agresividad. El calor disminuye a medida que se va ampliando, se
va transformando en cada vez más frío

El dibujar con ángulos en la cuadrilla sugiere un intento fallido de encarar el


problema presente, puede verse interferido por la impulsividad y la falta de manejo de la
agresividad por baja tolerancia a la frustración, no es posible la espera. Disminuye la
capacidad de adaptación. Fracasa la capacidad de análisis y de planeamiento. El ángulo
impacta por su dureza y resistencia. Vitalidad, energía y actividad de la voluntad.

Cuadrilla 2: Expresividad

En la cuadrilla de expresividad, se presenta una composición de dos curvas


geométricamente onduladas, con radios de igual tamaño. Su ubicación en la zona
superior sugiere actividad mental e imaginación en dirección a su propia persona.
Se origina una fina línea que se desliza delicadamente con fluidez de
movimientos, armonía y sensualidad. Evoca el mundo de los afectos. Por lo tanto las
respuestas se analizan desde el sujeto en su relación con la naturaleza, con las
manifestaciones artísticas, trasladando al individuo desde su propio yo (emplazamiento)
a la apertura hacia el presente y el futuro.

El sujeto puede abandonarse a las emociones, no quebrar la armonía de lo que se


percibe, que implica una madurez afectiva, puede transmitir sin inhibiciones. Se deja
influenciar por la belleza de la naturaleza y accionar en forma adecuada a los estímulos
recibidos, logrando respuestas adecuadas. (fig.2.2, 2.3, 2,7)

Las líneas rectas cortan la armonía del arquetipo original, se endurecen, se inhiben.
Aparece el bloqueo de la personalidad espontánea. El sujeto por inseguridad no permite
abandonarse a lo estético. (fig. 2.8)

.
No se toca el arquetipo:
La curva ondulada es tenida en cuenta, pero no se toca. Depende de las líneas
empleadas en la gráfica de ser curvas o rectas para analizar su significación.
Expresividad inhibida ante lo emocional o ante lo intelectual. (fig. 2.4, 2.6)
Se ignora el arquetipo:
En el caso de negar el tema, las significaciones se obtiene de los arquetipos
elegidos en la expresión gráfica. Mecanismo de negación ( fig. 2.1)

Cuadrilla 3: Capacidad de Creación

Es una cuadrícula donde aparecen por primera vez líneas rectas y paralelas. El
punto queda arrancado de su estatismo y cobra movimiento direccional. Desaparece la
tensión concéntrica que sugiere el punto, éste deja de existir surgiendo un nuevo
arquetipo que es la línea. Cuando el trazo se desplaza en el papel, le imprime
movimiento al punto original pasando de lo estático a lo dinámico. Se construye la
forma más simple existente en la infinita gama de movimientos probables. En el punto
solo existe tensión, en la línea recta además de tensión hay una dirección que nos
permite distinguir entre una línea vertical de una horizontal.
Las líneas aparecen en distintos elementos de la naturaleza en el reino mineral
(cristal) en el reino vegetal( hacia abajo desde la semilla hasta la raíz y hacia arriba
desde la semilla hasta el tallo) y animal (huesos)
Hay tres tipos de rectas de las que se derivan todas las otras:

Horizontal vertical diagonal

La horizontal es la más simple, la que corresponde al horizonte, al suelo donde el


hombre se apoya y desplaza. Sugiere frialdad, chatura, reposo.
El opuesto a la línea horizontal es la línea vertical con quien forma un ángulo recto.
Se presenta imponente, erguida, en oposición al frío de la horizontal, la vertical estimula
lo cálido, la actividad la energía
La diagonal en su expresión más lograda, es un intermedio entre la horizontal y la
vertical y sugiere emocionalmente lo templado, moderación y control
En el arquetipo de la cuadrilla aparecen 3 paralelas que impresionan por su
equidistancia, por el orden riguroso en que se presenta y con la sorpresiva diferencia de
su amplitud como propuesta inicial para el cambio Si aparecen escalonadas como
siguiendo un ritmo rutinario, repetitivo, se le impone al sujeto como algo monótono, por
eso que se relaciona con el vivir cotidiano, con la rutina necesaria para el relax y
descanso, pero con el desafío de cortarla para lograr el crecimiento, la superación, la
conquista de ideales, del progreso constante, del ir incansablemente hacia una meta
renovable.
En la gráfica se mostrará el anhelo de superación mediante la iniciativa y la
capacidad de creación de cómo trate este arquetipo:
Continuar agregando líneas, repitiendo el tema inicial: (fig. 3.3, 3.5, 3.6)
No hay capacidad creativa, ni iniciativa o esfuerzo personal para quebrar la rutina y
comenzar algo nuevo, por inseguridad, por comodidad, por dependencia o sometimiento
La altura lograda en la reiteración de las líneas expone al sujeto en el deseo de
perfección que intenta alcanzar en su actividad repetitiva. La clásica escalera ascendente
revela interés en la ruptura de lo monótono, pero con el menor esfuerzo en lo personal.
(fig. 3.1).
Hay otras respuestas que aparecen como cierto ensayo por romper con lo cotidiano
pero no significativamente (Fig. 3.4)
Continuar con líneas diferentes curvas o rectas:
Es fácil observarlo, porque luego de terminada la gráfica resulta difícil ubicar las
líneas originales. Hay una gran elaboración del tema, en el que se pone en juego la
capacidad de creación. Cada una de las líneas se emplean para una expresión diferente
por eso resulta difícil diferenciarlas. Buena capacidad de análisis síntesis y abstracción.
(fig. 3.7, 3.8)

Cuadrilla 4: Actividad mental- Orientación vocacional

Aparece un rectángulo negro, pesado, inmóvil sobre el margen derecho, bien


delimitada. Revela nuestra capacidad de organización, planeamiento, y nuestro dominio
de sí. Da la sensación de un obstáculo que por su estatismo sugiere movimiento en el
sujeto. Su ubicación en la cuadrilla remite a barreras futuras en nuestra actividad
mental, referente a la vocación
El dibujo final logrado remite a como se superan estos obstáculos.

Repetición del tema:


Se tiende a la dispersión por la baja capacidad de abstraer lo central de lo
circundante y de enfocar con atención sostenida una meta final, con un objetivo claro.
.. Aparece en la persona más de un problema sin resolver que se proyectan en la
repetición del tema inicial. El dibujo se puede representar por objetos sin conexión
(fig.4.4)
La duda ante la elección por temor a lo que se pierde cobra fundamental
importancia. No es una elección interna y puesta en el mundo de lo real, prevalecen
otros intereses materiales (fig.4.3), familiares (fig. 4.8) o intereses fantaseados (fig.4.2) lejos
de la realidad que lo distancian de la verdadera vocación. El tipo de interés que
prevalece en la elección puede estar simbolizado por el dibujo final
Encierro del tema por líneas rectas:
Dificultad de elección por interferencia intelectual, o por exceso de análisis que
dificulta la síntesis final (fig. 4.4, 4.5)
Encierro del tema por líneas curvas:
Dificultad de elección por interferencias afectivas.(fig. 4.7)
Encierro del tema por ángulos:
Dificultad de elección por oposicionismo. Dificultad en el manejo de la agresividad
( fig. 4.2, 4.8 )
Se integra a una figura en movimiento. ( fig. 4.6)
Depende de la figura elegida. Un avión o un ave en vuelo representaría la
necesidad de libertad de cambio de huida. Estrella sol, luna etc. Conflictiva entre
realidad y fantasía. Barrilete u otro elemento abandonado al viento, miedo a asumir una
responsabilidad, tomar la iniciativa ante la elección sin dependencia alguna.
Agrandamiento del tema: ( fig. 4.1)
Necesidad de concentrar toda su energía en un planeamiento futuro en lo mental.
Preocupación por el futuro en lo vocacional ò laboral.

Cuadrilla 5: Expresión de la voluntad

Aparecen dos líneas, una interrumpe a otra en su dirección a la manera de un


obstáculo que le impide dirigirse hacia el espacio amplio. Las líneas se encuentran
ubicadas en la zona inferior izquierda remiten al dinamismo inconsciente, la vitalidad y
la preocupación por sí mismo. La posibilidad de extenderse hacia la amplitud del
espacio blanco muestra la gama de intereses en el presente, y que grado alcanza su
capacidad de observación.
El lápiz guiado por la voluntad del individuo deberá superar esa barrera, deberá
poner en juego su capacidad volitiva.

Las respuestas:
Las rectas se cruzan:
Indican decisión y resolución de hacer cosas. Hay elección por propio gusto.
Orientación dinámica hacia algo. Existe una referencia a un fin al cual se dirige la
voluntad y que es considerado como valioso. El Yo tiende a realizar y obtener ese fin.
El “yo deseo” se transforma en un “yo quiero” como una fuerza única que dirige y
compromete a la persona toda. Expresa la libertad y la responsabilidad que acompaña a
la acción. Este “yo quiero” significa una elección y una decisión frente a los fines.
Previamente hay una motivación y posteriormente la ejecución.
Hay factores internos a veces desconocidos, inconscientes, y en estrecha relación
con los afectos que sirven de estimulo, pero es el sujeto quien decide en forma
consciente el acto a seguir ( fig. 5.2)
Las rectas no se tocan:
Baja capacidad de voluntad, la recta no puede continuar su camino y cruzar el
obstáculo. ( fig. 5.1, 5.7). Aumenta su gravedad si se compone de dos figuras separadas
(fig. 5.5) y aún más si no se relacionan entre si (fig.5.6)
Las rectas se unen sin cruzarse:
La voluntad aparece inhibida en su corto camino. El tipo de interferencia se revela
por el trazo utilizado. Si son tocadas por rectas, la inhibición se da por interferencia
intelectual por exceso de nacionalización (fig. 5.3) Hay capacidad de análisis, pero no
puede llegar a una síntesis.
Si son tocadas por curvas, la inhibición se da por interferencia afectiva ( fig. 5.4)

Cuadrilla 6: Enlace de ideas

Se presentan dos rectas de distinto tamaño, en distinta dirección, en distintas


posiciones, la horizontal separa la zona media de la zona superior: la actividad mental
de lo afectivo. La línea vertical separa la zona central de la zona derecha; el presente y
su realidad inmediata de los hechos futuros y la preocupación por los otros.
Si bien la posición de ambas y el tamaño puede dificultar unirlas en una gráfica
común por las distintas tensiones que se proyectan, la dirección encontradas de ambas
en un punto, promueve su unidad.
La respuesta obtenida a través del dibujo pasa por dos ejes fundamentales. El
terminar unidas o quedar separadas.
Las líneas se unen.
Como representantes de ideas diferentes consiguen la síntesis de ambas, se logra
armonizar distintas ideas por capacidad asociativa. Ambas pueden unirse en lo afectivo:
uso de líneas curvas ( fig.6.5, 6.8) o en lo intelectual: unidas por rectas (fig.6.3, 6.7)
Las líneas no se unen:
Dibujos asociados. Si bien el objeto no comparte ambas líneas, permanecen unidas
a través de los temas seleccionados. (fig.6.1, 6.2) . Se da en personalidades con
pensamiento sintético e intuitivo
Dibujos diferentes: Las líneas forman parte de objetos diferentes, no hay relación
concreta ni ideal de ambos dibujos. Aparece la disociación de ideas, una alteración en
el curso del pensamiento por estar disminuida su capacidad asociativa. (fig. 6.4)
Cuadrilla 7: Comportamiento afectivo:

Se puede distinguir en este arquetipo la existencia de una línea curva, pero


compuesta por una sucesión de puntos. Se encuentran dos tensiones emocionales: la
línea curvada tiene que ver con la expresión de lo afectivo, pero al estar construida por
puntos se puede expresar el grado de madurez emocional.
Repetir la sucesión de puntos:
Problemas de afectividad por inmadurez emocional
Unir los puntos por una línea:
En este caso demuestra maduración afectiva
No se toca el arquetipo:
Cuando el tema no es tocado refiere a una madurez emocional, reacciones infantiles
que no le permite una resolución adecuada.
Unir el circulo con otros:
Personalidad que permite relacionarse afectivamente
Rellenar el círculo:
Personalidades apasionadas.

Cuadrilla 8: Conducta social:

Aparece una curva ubicada en el centro, cerrada en la parte superior, y abierta hacia
abajo que le permite explayarse y diversificar el modo de expresión.
Las curvas se forman a partir de dos tensiones diferentes sobre un mismo punto,
cuando una supera en presión a la otra en forma constante surge la línea curva. En este
caso se presenta la curva más simple, como una recta que ha sido desviada de su camino
por influencia de una presión constante. Cuanto más intensa sea esta presión mas
cerrada será la curva
Tensión ppal.
Supera a las otras dos
Solo 2 tensiones
Varias Tensiones sobre cada punto

Nacimiento Juventud Madurez

La curva y la recta representan líneas antagónicas, la quebrada o el ángulo puede


ser analizada como un intermedio de ambas. La recta solamente posee dos tensiones en
direcciones opuestas, que carecen en importancia en el caso de la curva, donde la
tensión más importante se produce sobre el arco, pero actúan infinitas fuerzas en cada
uno de los puntos que la forman. Cuando desaparece la agudeza del ángulo se forma una
fuerza mayor aunque menos agresiva pero más permanente. La irreflexión juvenil
representa el ángulo y la curva, la madurez.
Esta curva comunica cierta protección a la manera de un techo o paraguas y limita
por su ubicación espacial, lo mental de lo afectivo.
Su ubicación y su disposición poseen cualidades de concentración, tiende al abrazo
de un espacio como limitando la expresión de la afectividad. Incita a dibujar en la parte
inferior, en la zona que tiene que ver con las emociones.
El sujeto al pasar de la cuadrilla anterior a esta, con una ubicación mas cómoda y
más visible, siente un mayor alivio, un menor juego de tensiones le comunica mayor
comprensión, calidez y sociabilidad. Se verá intensificado en su significación si se
continúan con líneas curvas.
En sus respuestas nos comunicará sensibilidad, emociones, comprensión,
adaptación
Cierra la curva con rectas:
Ocultación de sus emociones por temor a la resonancia que impacte sobre los otros.
Inseguridad. Lo afectivo se oculta tras lo intelectual, lo racional. ( fig. 8.4).
Puede inicialmente intentar un cierre para luego abrirse en un segundo tiempo.
Para eso es necesariamente analizar bien el tipo de líneas que se van manifestando hasta
la finalización del dibujo ( diferenciar entre fig.8.7, 8.8)
Cierra la curva con otras curvas:
Encierro sobre sí mismo. Inhibición para expresar a otros sus emociones. Cuanto
menor sea la superficie lograda de este encierro mayor será el grado de inhibición
(fig. 8.3, 8.1)
Deja abierta la línea curva:
Signo de gran expansividad, de comunicación. Se relaciona afectivamente con los
otros en forma espontánea. Se muestra sin reserva alguna. Será interesante como recibe
y que defensas esgrime ante la incomprensión o la desilusión de lo que se espera de los
otros. ( fig. 8.2)
Cuadrilla 9: Ideal del Yo

Aparecen dos líneas paralelas que impresionan por su equidistancia, simetría,


igualdad. Comparando a la anterior línea curva, en este caso la tensión disminuye. Hay
solamente 4 tensiones en juego. Esta repetición de líneas es la más simple de un
complejo de líneas. Se da una reiteración como simple refuerzo cuantitativo a
diferencia de la cuadrilla 3 donde hay refuerzo cuanti y cualitativo. Y a diferencia de la
cuadrilla 6, no hay antagonismo Se produce la repetición en armonía que opera en
forma positiva.
El largo de las rectas o curvas encierra un concepto temporal y en este caso desde
lo temporal también hay armonía.
Ambas líneas se dirigen hacia arriba y hacia abajo. Cada ser viviente tiene un
arriba y un abajo. El arriba como evocación de ligereza, liberación, los ideales, la
libertad misma que produce una sensación de movimiento. El abajo es de una tonalidad
totalmente opuesta, la pesadez, el encierro, como expresión de la tensión interior que
produce. Estas líneas rectas paralelas tocan la zona que corresponde a lo mental, lo
intelectual y la zona inferior a lo instintual, lo pasional. La sugestión que producen
ambas líneas llevan a una elección: cerrarlas en ambos extremos y continuar
expresándose en los espacios que la rodean o dejarlas separadas.
Se cierran con líneas curvas:
Sensibilidad, prevalecen los afectos en sus relaciones interpersonales.( fig. 9.1, 9.8)
Se cierran con líneas rectas:
Cuando se cierran con varias líneas rectas y se alarga el dibujo hacia arriba se
infiere deseos de perfección, de superar y organizar la vida ( fig.9.5), con líneas curvas,
lo ideal está matizado por las emociones
Si solamente se cierran los extremos con dos rectas sin la utilización del resto
espacial, problemas de adaptación familiar o de conflictiva vocacional.( fig. 9.7)
Si se cierran con ángulos por la parte inferior, Oposición.
Si se cierra con ángulos por la parte superior, dificultades con el trabajo mental,
conflicto con el trabajo intelectual. (fig. 9.6).
Se unen en el medio, a la manera de una H:
Existen limitaciones del medio para plantearse un ideal o iniciar el camino de
búsqueda (fig. 9.3)
Permanecen separadas:
Necesidad de sentirse acompañado. Si hay una mayor elaboración del trabajo en la
zona superior, esta necesidad será de sentirse más unido en los ideales (fig. 9.2). Si el
trabajo se da sobre la zona media, la necesidad refiere a las actividades y preferencias.
Una mayor elaboración de la gráfica en la zona inferior, refiere a deseos de compartir
sensaciones, vivencias concretas. (fig. 9.6).
Cuadrilla 10: Objetividad:

Aparece la línea en reposo como un horizonte. Se encuentra en la separación de la


zona media y zona inferior. Divide las cosas cotidianas de la vida instintual. Los limites
entre el Yo y los objetos de la realidad
Por el arquetipo utilizado nos permite evaluar como el sujeto se relaciona con el
medio circundante, su actividad mental, capacidad de análisis y de observación,
seguridad y decisión.
Dibuja preferentemente sobre la línea:
Capacidad de observación y objetividad ( fig. 10.1,10.5, 10.6). Posibilidad de darle a
los hechos circunstancias u objetos, una existencia más allá de la forma de sentir y
actuar que le son propios.
Si repite el arquetipo, se aleja de lo real por exceso de análisis.
Dibuja preferentemente debajo de la línea:
Interferencias en la capacidad de observación y objetividad. Se aleja de lo real por
exceso de observación., no admite la existencia de otros puntos de vista.
Si dibuja con rectas: inseguridad y desconfianza en sí mismo, si aparecen ángulos
se incrementa la agresividad( fig.10.4)
Si dibuja con curvas. La capacidad de observación se encuentra interferida por
aspectos emocionales.
Dibuja utilizando el arriba y abajo:
Capacidad de concentración y objetividad (fig. 10.2, 10.8)
Prolonga la línea hacia los costados:
Actitud critica que no le permite proyectarse y observar los hechos en forma
objetiva (fig. 10.3). Huida de la realidad

Cuadrilla 11: Adaptación social


Al igual que la cuadrilla anterior en cuanto a la ubicación, aparece una línea
separando lo afectivo de lo instintual, pero en este caso aumenta la tensión al ser una
curva simple. En el caso de la recta, se proyectan cuestiones que tienen que ver con la
objetividad impuesta por la rigidez de esta línea. En este caso invita a proyectar por su
curvatura los aspectos emocionales de la personalidad en el medio social. El arco hacia
abajo promueve a la contención, a recepcionar lo que viene del medio. La forma en que
se trate la curva será la respuesta que da a lo recepcionado.
Es muy importante por su estrecha relación comparar con el Cuadro 8

Cierra la curva dejando poco espacio interno:


Equivale a como encierra su circulo social el grado de inhibición según el espacio
que encierre la gráfica.
Si la cierra con una línea recta, personalidad calculadora, prudente que se aísla de
lo social, aunque puede estar compensado con el resto de la gráfica y atenuar el
aislamiento (fig. 11.7)
Si la curva se cierra con otra curva opuesta hay reserva y limitación en sus
relaciones personales afectivas. (fig. 11.8)
Si el cierre se da con otra línea curva formando media luna: infiere orgullo,
vanidad, satisfacción de los sentidos. Es importante la simbolización del dibujo
realizado. (fig. 11.2, 11.5)
La curva se cierra con algún ángulo, cierta inadaptación en sus relaciones afectivas
interpersonales, agresividad. (fig. 11.3)
La curva no se cierra o deja un gran espacio interior:
Personalidad con gran sensibilidad frente a los estímulos afectivos de los otros.
Sensibilidad a las emociones en sus relaciones interpersonales. Espontaneidad y calidez
(fig. 11.8, 11.4)

Cuadrilla 12: Adaptación al medio

Es un pequeño rectángulo situado en la zona inferior e izquierda. El completar este


dibujo obliga a realizarlo sobre la parte superior y extenderse hacia el lado derecho.
Además tiene la opción de seguir trabajando dentro del rectángulo o lo más próximo a
él.
El trazado de las líneas rectas evoca los aspectos mentales, intelectuales, representa
lo cotidiano, los hábitos y la rutina. Los espacios que rodean este rectángulo representan
lo novedoso, el romper con las tareas diarias. (fig. 12.7)
Se observará como trata de adaptar este grafismo al mundo que lo circunda: el
espacio que rodea al rectángulo y además como trata el propio arquetipo.
Incorpora el rectángulo a un dibujo más grande:
Trata de asimilar el medio que lo rodea. Capacidad de observación que le permite
adaptarse al mundo externo, a lo novedoso adecuándolo a su realidad. El símbolo
elegido y el trazo de los arquetipos develan como el individuo trata de adaptarse al
medio circundante, y que requiere de él. (fig. 12.1, 12.6)
Repetición del tema:
Intento de adaptación en forma repetitiva, baja capacidad de análisis que le permita
la elección de la forma más adecuada para manifestarse en el medio. Personalidad rígida
(fig. 12.5, 12.4)
Se limita a trabajar el cuadrilátero:
Se queda encerrado en sus hábitos, por temor a incorporar aspectos nuevos o por la
necesidad de establecer cierta rutina para un mayor ordenamiento vivencial. No logra
extender estas vivencias a su vida de relación, representada por el espacio blanco que
circunda el cuadrilátero. (fig. 12.2, )
De acuerdo al símbolo elegido y a la utilización de los arquetipos básicos develará
como intenta adecuarse su vida interior al mundo
El cuadrilátero no forma parte del dibujo:
Se ignora el cuadrilátero: Inadaptación
Puede repetir el cuadrilátero, lo cual implica el tratar de lograr esta adaptación en
etapas, siempre que se encuentren relacionados y no solamente por un tema final. (fig.
12.3)
No dibuja en el interior del cuadrilátero:
Se analiza la falta de adaptación pero que corresponde a su vida anímica. Si
aparecen dibujos en el interior, sus trazos darán cuenta como intenta asimilar su vida
interior al mundo externo. (fig. 11.2)

Cuadrilla 13: Actividad intelectual

Una línea recta, vertical situada en el medio del cuadrado con gran espacio equitativo
para dibujar en el espacio circundante. La línea recta impresiona por su gran equilibrio,
representa actividad mental, capacidad de observación y de síntesis. Se impone a
plantear un lugar preferencial donde dibujar sugestionando y orientando para romper el
equilibrio, dándole un sentido a la dirección elegida, poniendo de manifiesto las
preferencias de la actividad mental.
Dibuja en la parte superior:
Gran influencia de lo afectivo en sus decisiones mentales e intelectuales.
Remarcadas si el arquetipo elegido son líneas curvas. Si se continúa con líneas rectas,
aparece el equilibrio necesario de lo afectivo y lo mental. (fig. 13.1, 13.7)
Dibuja en la parte inferior:
Sus preferencias se dirigen hacia lo concreto, lo material, lo instintual, a cubrir sus
necesidades básicas. (fig. 13.6 )
Dibuja en la parte izquierda:
Sus preferencias se dirigen hacia el pasado, la historia, la tradición (fig. 13.5, 13.8)
Dibuja en la parte derecha:
Inclinaciones con aquellas actividades que incrementen su actividad social,
preocupación por los otros, (fig. 13.3 )
Dibuja en la parte central:
Se limita al presente (fig. 13.2)

Cuadrilla 14: Manejo de la agresividad ò actitud frente a las dificultades

El arquetipo que se presenta en el interior del cuadrado aparece como una punta de
flecha con todo lo que ella simboliza. Los ángulos representan una marcada agresividad.
Por lo tanto el tratamiento que se le dé y muy específicamente el dibujo inferior, dará
cuenta de cómo maneja su agresividad, ò su reacción frente a las dificultades
cotidianas. Es importante tener en cuenta todo tipo de intento de modificación o
enmascaramiento a las puntas que se evidencian
La flecha simboliza el ataque a la que se está expuesto. La completud del dibujo
simboliza como los enfrenta. Si los enfrenta, ataca, o se rinde.
Modifica la punta de flecha:
Cualquier modificación a la punta expresa la necesidad de modificar la agresividad
que se potencia en el arquetipo. Si la encubre trata de hacerlo en forma adaptativa que
implica capacidad de análisis y capacidad de objetivar la situación. Es una expresión de
autodefensa, prudencia y temor. (fig. 14.1 , 14.6 )
Se intensifica la punta de flecha:
La agresividad del medio perturba al individuo, no le permite objetivar la situación
y lograr una respuesta adecuada. No puede manejar su agresividad y utilizar su energía
en forma positiva. Se pierde en la lucha que el medio estimula, sin poder canalizar su
agresividad en la búsqueda de la solución más favorable. Acepta las condiciones de
lucha pero no en las mejores condiciones. . (fig. 14.2 , 14.4 )
Modifica la punta superior con curvas:
Deseo de comprender la situación e ideas en juego. Valoración de lo espiritual. .
(fig. 14.1 , 14.5 )
Modifica la punta superior con rectas:
Actitud de critica frente a las ideas del medio externo. . (fig. 14.8 )
Modifica la punta superior con ángulos:
Actitud agresiva, critica, y de oposición frente a ideas contrarias a las propias. Baja
tolerancia a la frustración. . (fig. 14.3 )
Modifica las 2 puntas medias con curvas :
Actitud diplomática para enfrentar ideas contrarias a las propias, en mayor medidas
si se utiliza líneas curvas. . (fig. 14.1, 14.5, 14.4 )
Modifica las 2 puntas medias con rectas :
Actitud de espera y reflexión para organizar la lucha, capacidad de planeamiento y
de proyectar acciones futuras. . (fig. 14.7 )
Modifica las 2 puntas medias con ángulos:
Agresividad y lucha. . (fig. 14.3 )

Cuadrilla 15: Ambiente afectivo

) (

Dos curvas divergentes que despiertan resonancia afectiva y la dificultad de


integrarlas por su presentación de enfrentamiento. Ubicadas en el centro del cuadrado,
remiten a los afectos del presente y que posición toma frente a los estímulos
emocionales. En principio se analizan en dos grandes respuestas: si logra unir ambas
curvas o si permanecen separadas desde lo gráfico y desde el tema final.
Las curvas se unen:
Buena respuesta frente a lo emocional. Revela buenas relaciones interpersonales
Respuesta adecuada en lo emocional a los afectos del medio. Es capaz de percibir a los
otros y brindarse
Se unen en la parte superior: prevalecen aspectos intelectuales. (fig. 15.2 15.4 ,
15.5), tendencia en la figura 15.6
Se unen en la parte inferior: prevalecen los deseos, lo instintual . (fig. 15.5 )
Se unen en la parte media: prevalecen los sentimientos. (fig. 15.7 )
Las curvas no se unen:
Surgen obstáculos que le impiden al sujeto integrarse afectivamente al medio.
Responder adecuadamente a los afectos de las personas que lo rodean o de poder
entablar nuevas relaciones afectivas por la incapacidad de percibir y sentir
emocionalmente. Necesidad de aislarse afectivamente, por lo peligroso que puede
representa para el sujeto abrirse a estos estímulos. . (fig. 15.1, 15.3 , 15.8, )
Cuadrilla 16: Vida espiritual

( )

Se presenta como el caso de la cuadrilla anterior, pero no suele presentar tanta


dificultad en unir ambas curvas. Las anteriores se abran hacia el exterior hacia lo social,
mientras estas tienden a unirse y circunscribir el espacio, a referirse a lo interno en el
sujeto. Es importante comparar ambos dibujos y extraer una conclusión del
comportamiento afectivo desde el mundo interior hacia el mundo externo. Que encierra
su vida espiritual y como la pone de manifiesto.
El tema se cierra en ambos extremos:
El espacio que queda encerrado es mínimo Introversión. (fig. 16.8, 16.3 ) ( tendencia a la
extroversión fig. 16.6)
El tema no se cierra en ambos extremos:
El espacio que queda entre ambas curvas es más amplio de lo que sugiere el dibujo
Extraversión. (fig. 16.5, 16.4, 16.2 )
Correlación de cuadros

Cuadro 4 y cuadro 5
Cuadro 8 y cuadro 11
Cuadro 7 y cuadro 15
Cuadro 8 y cuadro 11
Cuadro 15 y cuadro 16

Nota: Las distintas figuras se encuentran impresas en separata aparte.


Este trabajo se encuentra en revisión.

También podría gustarte