Está en la página 1de 42

Manuales y Guías Técnicas de

AseTUB y el CEDEX

Luis Balairón Pérez


CEDEX – Universidad de Salamanca
Guía Técnica sobre
redes de saneamiento y
drenaje urbano

2003 2005 2006 2007

Los trabajos del CEDEX en el campo de


la Normativa Técnica sobre Obras
Hidráulicas
La GUÍA TÉCNICA SOBRE TUBERÍAS
PARA EL TRANSPORTE DE AGUA A
PRESIÓN (2003)
1 Introducción
2 Generalidades
3 Características de los componentes de la
tubería
4 Dimensionamiento de la tubería
5 Instalación de la tubería
6 Aseguramiento de la calidad
7 Mantenimiento y rehabilitación de la
tubería
C2 GENERALIDADES

Tubos de fundición y PRFV (serie B) Tubos de hormigón y PRFV (serie A) Tubos de PVC, PE y acero

T otal Encuesta AEAS 2002

Áreas metropolitanas Fibrocemento


Fundición
Mayor de 100.000 hab Hormigón
Polietileno
De 50 a 100.000 hab
PVC-U
De 20 a 50.000 hab Otros

0% 20% 40% 60% 80% 100%


C3 Características de los componentes
PN 6 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 PN 20 PN 25
DN SDR 41 SDR 33 SDR 26 SDR 21 SDR 17 SDR 13,6 SDR 11
(S 20) (S 16) (S 12,5) (S 10) (S 8) (S 6,3) (S 5)
110
125
140
160
180
200
225
250
280
315
355
400
450
500
560
630
710
800
900
1.000

Dimensiones normalizadas en Dimensiones normalizadas en


UNE-EN de uso habitual UNE-EN de uso infrecuente

4 PVC-U 4 PE
Presión (N/mm2)

Presión (N/mm2)

3 3
Tensión circunferencial
2 2

1 1 20 0 C

0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
DN DN

4 PVC-O 4 PRFV
Presión (N/mm2)

3 3

2 2
C
1 1 LCL

MRS
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 S
DN DN
Tiempo
Campo de utilización normalizado y de uso habitual en España 50 años
Campo de utilización normalizado por normas europeas de uso infrecuente
Campo de utilización normalizado por otras normas (ISO, AWWA, etc.) de uso infrecuente
C4 Dimensionamiento
Ángulo de apoyo 90º. Relleno bien compactado Ángulo de apoyo 90º. Relleno mal compactado

8 8
S20
S 20
7 7 S 12,5
S 12,5 S8
6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
DN DN

Ángulo de apoyo 60º. Relleno bien compactado Ángulo de apoyo 60º. Relleno mal compactado

8 8
S 20
7 7
S 12,5
6 6 S8

5 5
S 20
4 4
S 12,5

3 S8 3

2 2

1 1

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
DN DN
C5 Instalación
C6 Aseguramiento de la calidad
C7 Mantenimiento
30% 0,30 600 600
UNE-EN 805 MOPU 74
MOPU 74 Fundición
UNE-EN805 (Hipótesis a) MOPU 74 550 550
Acero THAcCCh
25% UNE-EN805 (Hipótesis b) 0,25 UNE-EN805:2000 500 Hormigón 500 Acero y plásticos
PE (S12,5) Fundición
450 PE (S5) 450 THP
20% 0,20 PVC-U (S20)
400 400
PVC-U (S5)
350 PRFV 350
15% 0,15
300 300
250 250
10% 0,10
200 200
150 150
5% 0,05
100 100
50 50
0% 0,00
0 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
MDP (N/mm2) MDP (N/mm2) 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500
ID (mm) ID (mm)
La GUÍA TÉCNICA SOBRE REDES DE
SANEAMIENTO Y DRENAJE URBANO
(2007)
1. Introducción
2. Generalidades
3. La gestión avanzada y la planificación de las
redes de saneamiento y drenaje urbano
Guía Técnica sobre
redes de saneamiento y 4. Características de los componentes de las
drenaje urbano redes de saneamiento y drenaje urbano
5. Diseño de la red
6. Consideraciones constructivas
7. Aseguramiento de la calidad
8. Mantenimiento y rehabilitación
9. Explotación avanzada de redes de
saneamiento y drenaje urbano
C4 Características de los componentes de
las redes de saneamiento y drenaje urbano WN

4.2 Conducciones

HN
4.2.1 Tubos de hormigón de sección circular sin camisa de chapa
4.2.2 Tubos de gres
4.2.3 Tubos de PVC-U de pared compacta
4.2.4 Tubos de PE de pared compacta
e1 WN e1

4.2.5 Tubos de materiales termoplásticos de pared estructurada


4.2.6 Tubos de polietileno PE de pared estructurada helicoidal
e2

4.2.7 Tubos de PRFV


N
W
5
0,

4.2.8 Tubos de fundición dúctil


HN

1,5 W
0,75 WN

N
4.2.9 Conducciones de hormigón de sección no circular
4.2.10 Galerías y marcos de hormigón armado
5W
0,2
e2

B
4.2.11 Otros tubos de hormigón
4.2.12 Tubos de presión de hormigón
4.2.13 Tubos de acero soldados
4.2.14 Tubos y galerías de acero corrugado
4.2.15 Tubos de PP de pared compacta
4.2.16 Tubos de materiales termoplásticos conformados helicoidalmente
4.2.17 Tubos de PVC-O
4.2.18 Síntesis y resumen comparativo
Materiales usados en España

PN 6 PN 7,5 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16
DN SDR SDR 33 SDR 26 SDR 21 SDR 17 SDR
34,4 (S 16) (S 12,5) (S 10) (S 8) 13,6
(S 16,7) (S 6,3)
25
32
40
C
50 2,5
63
75
90

PN 6 PN 7,5 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 SN 2 SN 4 SN 8
DN SDR 41 SDR SDR 33 SDR 26 SDR 21 SDR 17 DN SDR 51 SDR 41 SDR
(S 20) 34,4 (S 16) (S 12,5) (S 10) (S 8) (S 25) (S 20) 34,4
(S 16,7) (S 16,7)
110 110
125 125
140
160 160
180
200 200
225
250 250
280
315 C 315
355
400
2,0 355
400
Utilizaciones frecuentes de cada
450 450 tipología de conducción
500 500
560
630 630
710 710
800 800
900 900
1.000 1.000
Clase de tubo (kN/m2) 30 12
DN
L 95 120 160 200
25 10
200
225

Longitud (m)
20 8

espesor (mm)
250
15 6
300
350 10 4
400 5 2
450 DN

500 0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
600
700 L=8,15m L=7m L=6m L=5,5m L=5m espesor
800
1.000
1.200 Dimensiones
Características físicas de la materia prima
Densidad 1,35 a 1,46 (≈1,40) gr/cm3
Clasificación MRS (tubos para aplicaciones con presión) 25 N/mm2
Características mecánicas de la materia prima
Módulo de elasticidad a corto plazo, E0 3.000 N/mm2
Características técnicas Módulo de elasticidad a largo plazo, E50 1.750 N/mm2
Límite elástico mínimo, Le, min 42 N/mm2
Límite de rotura 50 N/mm2 (aproximado)
Dureza Shore D a 20ºC 70 a 85
Coeficiente de Poisson, ν 0,35
Características térmicas de la materia prima
Sistemas de unión Temperatura de reblandecimiento Vicat 74 a 80 ºC
Coeficiente de dilatación lineal 0,8 x 10-4 m/m ºC-1
Conductividad térmica 0,15 a 0,18 kcal/mh ºC
Calor específico 0,20 a 0,28 cal/gr ºC
Características eléctricas de la materia prima
Rigidez dieléctrica 20 a 40 kV/mm
Constante dieléctrica 3,2 a 3,6 (a 60 Hz)
Resistividad transversal a 20ºC > 1016 ohm/cm
Características físicas de los tubos
Temperatura de reblandecimiento Vicat > 80 ºC
Estabilidad dimensional 5%
Color Gris claro o marrón-naranja
Características mecánicas de los tubos
Resistencia al impacto < 10%
Características químicas de los tubos
Contenido en VCM < 1 ppm
Ejemplo 1
En esta figura se ha representado so Ejemplos
un cuadrante esquemático de tub
como se relacionan los diámetros de
tuberías de PVC-U entre sí.
Por ejemplo, en un tubo de DN 500 p
saneamiento bajo presión hidráu
interior, su diámetro exterior es 500
mientras que el interior es 475,4 ó 4
mm (tolerancias aparte) según se t
de las series S 20 u 8, respectivament

Fig 1. Diámetros en los tubos de PVC-U

Diseños de tubos de pared


estructurada
Tubos de tipo A1 (esp arriba y alv abajo)

Tubos de tipo A2 Tubos de tipo B


SN (kN/m2)
2,0 2,5 4,0 5,0 8,0 10,0 16,0
PVC-U pared lisa
PE pared lisa
PVC-U, PE, PP pared estructurada
PRFV

Cargas de rotura al aplastamiento (kN/m2) Estudio comparativo


60 75 90 95 100 120 135 150 160 175 180 200
THA Clasificacion A
THA Clasificación E
THM
Gres

PN
2,5 3,2 4,0 5,0 6,0 6,3 7,5 8,0 10,0 12,5 16,0 20,0 25,0 32,0
PVC-U de pared lisa
PE pared lisa
PRFV
4.000 Func.
hidráu Tipo de instalación
Diámetros normalizados en otras normas de uso infrecuente
lico
3.500 Diámetros normalizados en UNE-EN de uso infrecuente
Diámetros normalizados de uso habitual

Perforación horizontal dirigida, bursting


3.000

Rehabilitación redes existentes


2.500

Presión hidráulica interior


2.000

Mediante hinca
1.500

Subacuáticas
Enterrados
Gravedad
1.000

Aéreos
500
Fundición dúctil
Hormigón armado o en masa
0
Tubos de gres
Gres
PRFV

PVC-U
Fundición

PVC-U pared
PE
Hormigón armado

Hormigón en masa
estructurada

PVC-U de pared lisa


materiales
Tubos de

plásticos

PE de pared lisa
PVC-U, PE ó PP de pared estructurada
PRFV
Materiales
Materiales
Hormigón en
PE PVC-U termoplástico
masa o Gres Fundición PRFV
pared lisa pared lisa de pared
armado
estructurada
Piezas especiales

4.3 Juntas y uniones Moldeado

4.4 Piezas especiales


4.5 Arquetas de inspección y Codo
Segmentado

pozos de registro
4.6 Acometidas Derivación

4.7 Aliviaderos
4.8 Depósitos de retención
4.9 Estaciones de bombeo
Cono

4.10 Estaciones de vacío y otros


elementos asociados a redes en Tubo corto o conector

depresión
4.11 Componentes de captación Acometida directa

superficial de la escorrentía
4.12 Otros elementos Placa reductora

complementarios en las redes


de saneamiento
Tapón
4.5 Arquetas de inspección y
pozos de registro

Pozos
circulares
(tipo 1,2,3 y 4)

Pozos Pozos
cicrulares obre circulares
cámaras insertados
realizadas en la
mediante conducción
marcos (pozos
prefabricados chimenea,
(tipo 6) tipo 5)
4.6 Acometidas
4.7 Aliviaderos
4.8 Depósitos de retención
4.9 Estaciones de bombeo
4.10 Estaciones de vacío y otros elementos
asociados a redes en depresión

4.11 Componentes de captación superficial


de la escorrentía

4.12 Otros elementos complementarios


en las redes de saneamiento
C5 Diseño de la red
5.1 Criterios de diseño de las redes de
saneamiento y drenaje
5.2 Trazado de la red
5.3 Diseño hidráulico de los
colectores

DN < 500
Apoyo rígido
DN < 500
Apoyo granular
DN 500 a 800

DN 500 a 800

DN 900 a 1200

DN 900 a 1200

DN > 1200

DN > 1200

0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010

Redes unitarias Redes separativas


Conducciones aguas arriba
Q max = QD p + QP Conducciones de
Qmax = QD p
Q max de los aliviaderos aguas residuales
Conducciones aguas abajo Conducciones de
de los aliviaderos
Qmax = C d × QD m aguas pluviales
Qmax = QP
Q min Q min = QD min

Actividad industrial comercial


Alta Media Baja
1992 2002 2012 1992 2002 2012 1992 2002 2012
Menos de 10.000 260 270 280 230 240 250 200 210 220
Población De 10.000 a 50.000 290 300 310 260 270 280 230 240 250
atendida De 20.000 a 250.000 340 350 360 290 310 330 260 280 300
Más de 250.000 410 410 410 360 370 380 310 330 350
Velocidad Llenado
3 m/s si el efluente no contiene arena y 75% el colector de aguas residuales
6 m/s en situaciones esporádicas Redes separativas
Q max V max
85 % la conducción de aguas pluviales
Hipótesis
2 ó 3 m/s si el efluente contiene arenas Redes unitarias 75 %
0,30 m/s si el efluente no contiene arena
Q min V min
0,60 m/s si el efluente contiene arenas

PP

PRFV
Aguas limpias
PRFV Aguas residuales
PE

PE
1
PVC Vp/V
0,9
Qp/Q
PVC
0,8
Fundición
0,7
Fundición
0,6
Hormigón

h/ID
0,5
Hormigón
0,4
Gres
0,3
0,006 0,008 0,010 0,012 0,014 0,016 0,018
0,2

0,1

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2
Vp/V y Qp/Q
5.4 Diseño mecánico de los colectores 10

7 E´=0

Altura de tierras (m)


E´= 1000 kN/m2
6 E´=2000 kN/m2
Apoyo E´=5000 kN/m2
especial 5
tipo I

Apoyo 1
especial
tipo II
DN
0
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

Factor de apoyo con hormigón en masa Fórmula para el Fórmula para el cálculo del coeficiente de Marston Criterio para el
Tipo de instalación cálculo del peso de las cálculo del parámetro
H ? H0 H > H0
tierras H0

H
−2 λµ ´
1− e b

We = C z ⋅ γ ⋅ H ⋅ b Cz =
H
2λµ´
b

Zanja
Tipo de
H0/OD
base
Roca o
2 λµ
H
2 λµ
H0 suelo 2,026
e −1 OD
e − 1 H − H 0 2 λµ OD
OD H 0
rígido
W e = C z ⋅ γ ⋅ H ⋅ OD Cz = Cz = + e Suelo
H H H
2λµ 2λµ compacto 1,475
OD OD (ordinario)
Suelo
natural 1,170
Factor de apoyo con material granular Factor de apoyo directo (no recomendado) Terraplén (asentable)

−2 λµ ´
H
−2 λµ ´
H0 H´/OD H0/OD
1− e b
1− e b
H − H 0 − 2 λµ ´ Hb 0
0,5 0,600
We = C z ⋅ γ ⋅ H ⋅ b Cz = Cz = + e 1,0 1,520
H H H
2λµ´ 2λµ´ 1,5 2,515
b be 2,0 4,460

Zanja terraplenada

−2 λµ
H −2 λµ
H0 H´´/OD H0/OD
1− e b 1− e b
H − H 0 − 2 λµ Hb 0
0,5 1,380
We = C z ⋅ γ ⋅ H ⋅ b Cz = Cz = + e
H H H 1,0 2,421
2λµ 2λµ 1,5 3,752
b be 2,0 6,915

Zanja inducida en
terraplén
5.5 Diseño de los aliviaderos
5.6 Diseño de los depósitos de retención
5.7 Diseño hidráulico de tanques de
laminación
5.8 Diseño de las estaciones de bombeo
5.9 Diseño de estaciones y redes de vacío
5.10 Diseño de los elementos
complementarios de las redes de
saneamiento
0,20

0,15 1 bom ba
2 bom bas
3 bom bas

V i/Qb
4 bom bas

0,10 5 bom bas


6 bom bas
7 bom bas
8 bom bas

0,05

0,00
4 5 6 7 8 Arranques/h
C6 Consideraciones constructivas
Espesor
Cuantía
Naturaleza del de la
armadura
terreno natural cama 2
(cm /m)
Suelo Roca C (m)
DN < 700 0,10 0,15 1.000 0,20 4,00
DN 1.500 0,20 8,00
700 < DN < 1.500 0,10 0,23 DN
(mm) 2.000 0,20 14,00
1.500 > DN 0,15 0,30 (mm)
2.500 0,30 14,00
3.000 0,40 17,00

Clases de compactación
C1* C2* C3*

Espesor de tongada (cm)

Espesor de tongada (cm)

Espesor de tongada (cm)


Nº pasadas

Nº pasadas

Nº pasadas
Calidad

Calidad

Calidad
compactación de la zona baja)

Vibro-compactadores ligeros (25) + 15 2-4 + 15 2-4 + 10 2-4


compactadores ligeros

Vibro-compactadores medianos (25 – 60) + 20-40 2-4 + 15-30 3-4 + 10-30 2-4
(adecuados para la

Pisones vibrantes ligeros (100) O 20-30 3-4 + 15-25 3-5 + 20-30 3-5
Tipos de compactadores y peso en servicio (kg)

Bandejas vibrantes ligeras (100) + 20 3-5 O 15 4-6 -

Bandejas vibrantes medianas (100 – 300) + 20-30 3-5 O 15-25 4-6 -

Rodillos vibrantes ligeros (600) + 20-30 4-6 O 15-25 5-6 -

Vibro-compactadores medianos (25 – 60) + 20-40 2-4 + 15-30 2-4 + 10-30 2-4
compactadores medianos y pesados
(adecuados para la compactación

Vibro-compactadores pesados (60 – 200) + 40-50 2-4 + 20-40 2-4 + 20-30 2-4 Compactación recomendada
Zonas a compactar Tipo de carga Tipo de compactador Peso rodillo
Pisones vibrantes medianos (100 – 500) 0 20-40 3-4 + 25-35 3-4 + 20-30 3-5
de la zona alta)

0 Sólo lateral Cualquiera Pisones o bandejas ligeras 0.1 t


Pisones vibrantes pesados (500) 0 30-50 3-4 + 30-50 3-4 + 30-40 3-5 0 < H ? 0,5 Preferiblemente lateral Cualquiera Pisones o bandejas ligeras 0,1 t

Bandejas vibrantes medianas (300 – 750) + 30-50 3-5 0 20-40 3-5 -


Rodillo liso
0,5 < H ? 1,0 Lateral y superior Estática 5t
Neumáticos
Bandejas vibrantes pesadas (750) + 40-70 3-5 0 30-50 3-5 - Rodillo liso
H (m) Estática 10 t
1,0 < H ? 2,0 Lateral y superior Neumáticos
Rodillos vibrantes (600 – 8.000) + 20-50 4-6 + 20-40 5-6 -
Dinámica Rodillo liso 2t
+ = ideal 0 = apropiado - = no conforme
Rodillo liso
* C1 = terrenos sin cohesión de débil cohesión (arena o grava) Estática 30 t
* C2 = terrenos coherentes compuestos de una mezcla granular (grava y arena con contenido de arcilla) H > 2,0 Lateral y superior Neumáticos
* C3 = terrenos coherentes de granos finos (arcilla y limo)
Dinámica Rodillo liso 8t
Manual Técnico TUBERÍAS
PE (2008)
Manual Técnico TUBERÍAS PE
Índice

1. Introducción
2. Características técnicas básicas de los tubos y accesorios de PE
3. Características específicas de los tubos de PE según aplicaciones
4. Accesorios y otros elementos complementarios
5. Sistemas de unión
6. Diseño hidráulico
7. Diseño mecánico
8. Instalaciones enterradas
9. Las pruebas de la tubería instalada
10. Instalaciones aéreas
11. Detalles constructivos especiales
12. Tuberías de PE en acometidas
13. Tuberías de PE en emisarios submarinos
14. Mantenimiento
15. Tuberías de PE en instalaciones sin apertura de zanja
16. Calidad en los sistemas de conducciones
C3 Características específicas de los tubos
de PE según aplicaciones
C4 Accesorios y otros elementos
complementarios

Cono reductor
Te
DN Manguito Tapón dn
igual DN
20 25 32 40 50 63 90 110 125 140 180 250
20
25
32
40
50
63
75
90
110
125
140
160
180
200
225
250
280
315
355
400
450
500
560
630
C5 Sistemas de unión
C13 Tuberías de PE en
emisarios submarinos
C15 Tuberías de PE en instalaciones sin
apertura de zanja

Cruce de arroyos Perforaciones con desnivel

Perforación calles transitadas Cruce transporte subterráneos

Cruce debajo de árboles y vegetación Cruce de edificios e industrias


Tuberías de PVC
Manual Técnico y Programas de Cálculo
Manual Técnico Tuberías de PVC
Índice:
Capítulo 1: El Policloruro de Vinilo (PVC)
Capítulo 2: Tuberías de PVC rígido
Capítulo 3: Cálculo hidráulico de las tuberías de PVC
Capítulo 4: Cálculo de pérdidas de carga
Capítulo 5: Presiones en las conducciones
Capítulo 6: Elementos necesarios en las conducciones
Capítulo 7: Sifones
Capítulo 8: Abastecimiento de agua
Capítulo 9: Redes de Saneamiento
Capítulo 10: Tuberías para drenaje
Capítulo 11: Puesta en obra de las tuberías
Capítulo 12: Prueba de instalaciones
Capítulo 13: Normativa y Certificación de producto
Capítulo 14: Gama de productos
Tuberías de PVC
Tipos de tuberíasAseTUB

PVC-U UNE-EN 1401


UNE-EN 1456
UNE-EN 607

UNE-EN 1452

UNE 53486
UNE-EN 1329 UNE 53994 EX
Tuberías de PVC
Tipos de tuberíasAseTUB

PVC-O

UNE-ISO 16422
Tuberías de PVC
Tipos de tuberíasAseTUB

PVC-U estructurado

UNE-EN 13476
Tuberías de PVC
Sistemas Integrales
AseTUB
Completa gama de Tubos y Accesorios
Guía Técnica de Tuberías de PRFV

Índice
1. Presentación
2. Introducción
3. Tubos de PRFV
- Fabricación
- Propiedades y ventajas
- Ensayos a largo plazo
- Aplicaciones
4. Normativa y certificación
5. Gama de Producto
6. Sistemas de unión
- Uniones flexibles
- Uniones rígidas
- Uniones alternativas
7. Accesorios
8. Instalación
Conducciones de PRFV Sistema de unión:
instaladas en grandes Manguitos con junta
profundidades elastomérico

Versatilidad de las tuberías de PRFV:


Desde pequeños diámetros (DN 100)
hasta grandes conducciones (DN 3000)
Piezas especiales en PRFV

Trazado en curva gracias a la


desviación admisible de la unión
Uniones con enchufe y extremo liso y
doble anillo elastomérico (Izda) o
uniones químicas (derecha)

Codos en PRFV
Detalles de las conducciones de PRFV
Soluciones
Otras Publicaciones Plásticas
AseTUB
de AseTUB

También podría gustarte