Está en la página 1de 62

INSTITUTO

iECNOLÓGICO
www.ita.upv.es
DEL AGUA

LAS VÁLVULAS EN LOS SISTEMAS DE


r

DISTRIBUCION DE AGUA

Jorge Carcía-Scrra García


Instituto Tecnológico del Agua
Universidad Politécnica de Valencia
España

1
1 INTRODUCCIÓN

Tras haber pasado revista en temas precedentes a las conducciones y a las bombas, elementos
fundamentales sin duda de cualquier sistema hidráulico, vamos a centrarnos en el presente tema en el
estudio de las válvulas.
Las válvulas inciden de manera muy especial en la explotación del sistema, pues sin su concurso
sería imposible llevarla a cabo. Permiten aislar tramos de conducción, regular caudales y presiones,
proteger el sistema frente a sobrepresiones y/o depresiones, etc .. En definitiva, se trata de elementos
fundamentales en cualquier sistema hidráulico.
A lo largo del presente tema vamos a pasar revista a los diferentes tipos de válvulas existentes, la
problemática que presentan y las funciones que pueden realizar. Sin duda se trata de un tema muy
amplio que no puede ser tratado en profundidad a lo largo de una sola lección. Lo que aquí se pretende
es dar una visión general, de manera que los aspectos concretos concernientes a cada tipo de válvula
serán tratados en profundidad en el resto de los temas.
Las válvulas pueden clasificarse atendiendo a muy diversos factores como la forma del cierre
(diafragma, asiento, etc .. ), la función que realizan en el sistema (seccionamiento, regulación, reducción
de presión, purga de aire, retención del flujo en un sentido, etc .. ), el tipo de accionamiento (manual,
motorizada, hidráulico, aire comprimido, etc .. ), etc ..
Quizás la clasificación de las válvulas atendiendo a la función que realizan en el sistema sea la
más adecuada desde el punto de vista del usuario. Podemos dividirlas en:
• Válvulas de control de variables fluidas (también denominadas válvulas automáticas y, en su
caso, hidráulicas).
Funcionan generalmente de manera autónoma tratando de mantener una determinada consigna
presión, caudal, pérdida de carga, nivel). Esta consigna puede ser en ocasiones modificada a
distancia.
En este grupo también incluiremos las válvulas de control de depósitos (altitud y boya) y de control
de bombas. Como válvulas de control se suelen utilizar normalmente las hidráulicas, que son
accionadas por la misma energía del fluido del sistema.
• Válvulas de regulación.
Permiten el control de cualquier variable fluida, si bien no funcionan generalmente de forma
autónoma. Suelen recibir órdenes a distancia desde un puesto de control central emitidas por un
operador, aunque también pueden hacerlo siguiendo una determinada secuencia controlada por un
autómata o un ordenador. Generalmente el accionador es un motor eléctrico, aunque es posible
realizar la regulación mediante válvulas hidráulicas o incluso manualmente.
• Válvulas de protección.
Són válvulas automáticas qué actúan corno protección de los elementos del sistema cüando son
requeridas por este. Intervienen de manera "ocasional" regulando el valor de las variables fluidas
bajo determinadas circunstancias. Su concurso resulta imprescindible para prevemr
fundamentalmente roturas en las conducciones. Podemos destacar las válvulas de alivio de presión,
anticipadoras de onda, válvulas de retención, ventosas, anti-inundaciones, etc.

2
• Válvulas de operación.
Son las que permiten realizar el mantenimiento diario de la red. Las más importantes son las de
seccionamiento. Actúan como todo-nada, permitiendo aislar tramos de una conducción para realizar
reparaciones, etc. Son, junto con las válvulas de toma instaladas aguas arriba de las acometidas, las
más abundantes en cualquier sistema. La gran mayoría de las veces son operadas manualmente.
Dentro de este grupo también es posible incluir las llaves de purga, los hidrantes de riego o incendio,
etc.

En la mayoría de las aplicaciones, la válvula opera sobre el sistema incrementando o disminuyendo la


resistencia hidráulica del mismo, de forma que las variables hidráulicas se ven modificadas. En
cualquier caso, la presencia de estos elementos genera unas pérdidas de carga en el sistema que son el
tributo que se ha de pagar, a fin de lograr los objetivos de regulación requeridos.
En primer lugar, pasaremos revista a los diferentes tipos de válvulas que existen en el mercado
desde el punto de vista constructivo. Dejaremos aparte las ventosas por sus especiales características.
Más adelante nos vamos a centrar fundamentalmente en aspectos hidráulicos tales como la
caracterización del comportamiento de la válvula y el análisis de la posible cavitación. Estos temas
serán tratados de forma genérica para todo tipo de válvulas.
El siguiente punto a tratar será el análisis de las válvulas reguladoras desde el punto de vista de su
campo de operación. Veremos como una misma válvula se comporta de forma diferente dependiendo
del sistema en el que esté instalada.
A continuación, pasaremos revista a las principales aplicaciones de las válvulas de controly de
protección, dedicando un epígrafe a las ventosas.
Por último, es importante resaltar que las válvulas existentes en un sistema pueden representar no
más de un 5% del total de inversión que comporta una red, en la que la obra civil representa la partida
más importante. No tienen, pues, gran significación desde la perspectiva económica aunque la labor que
tienen encomendada es de vital importancia para un adecuado funcionamiento de la instalación.

2 DIFERENTES TIPOS DE VÁLVULAS

Existe una amplísima gama de válvulas en el mercado. En muchos casos la misma válvula se utiliza
para realizar distintas funciones, acoplando diversos elementos complementarios. Por ejemplo, una
válvula de mariposa se puede utilizar como válvula de aislamiento de accionamiento manual, o como
válvula de regulación si le acoplamos un motor para su accionamiento, estando este último controlado a
distancia o por consignas de presión, caudal, etc.
- - - - - - - "Eff esteepígrafe "'nos vafuos'----a.l'e-ferif a la.s--v'áfvura.s·más cófuühés que podemos encóhtrar:--Para
cada una de ellas, se especificarán las funciones para las que normalmente se utilizan así como sus
características principales.

3
2.1 Válvula de compuerta

Consiste en una compuerta deslizante de movimiento vertical, y de geometría rectangular o circular. El


desplazamiento de la compuerta se lleva a cabo mediante el giro de un eje, accionado por un volante,
llave de cuadradillo, motor eléctrico, etc .. En las de husillo visto es posible comprobar el grado de
apertura de la válvula observando el desplazamiento del eje.
A igualdad de diámetro con la tubería en que se instala, apenas si presenta pérdida de carga
cuando está totalmente abierta. Por ello y por ser una válvula que presenta unas buenas características
en lo que a estanquidad se refiere, es muy utilizada como válvula todo-nada.

Figura 1 Válvula de compuerta

Es precisamente esta buena cualidad que la hace aconsejable como válvula todo o nada (pequeñas
pérdidas de carga cuando se encuentra abierta), lo que la hace no excesivamente recomendable como
válvula de regulación, a no ser que se instale en una línea que presente muy pocas pérdidas de carga
(por ejemplo de pequeña longitud). Insistiremos más en estos aspectos al definir los conceptos de
característica inherente y efectiva de una válvula.
Puede presentar problemas de estanquidad hacia el exterior por goteo a través de la
una
El par necesario para mover el eje puede ser considerable en ocasiones, dado que la presión existente en
la conducción puede generar unos importantes esfuerzos opuestos al movimiento de la compuerta. En
ocasiones se coloca en paralelo un bypass con una válvula de menor tamaño a fin de equilibrar las
presiones y poder maniobrarla de forma más sencilla.

4
2.2 Válvula de mariposa

La típica válvula de mariposa consiste en un disco con capacidad para girar generalmente los 90°
comprendidos entre la posición paralela al flujo hasta la perpendicular correspondiente al cierre total.
En ocasiones este giro no llega a ser de 90° debido a la disposición y dimensiones del asiento de la
lenteja. Existen multitud de diseños (ver Zappa, 1981) que básicamente se reducen a la simetría o
asimetría de la mariposa (válvulas de eje centrado o descentrado), así como a los diferentes materiales
utilizados en la fabricación de su cuerpo, disco y asientos que, en principio, se deben adaptar a la clase
de fluido circulante tal y como se refleja en Jiménez (1990). Una característica fundamental de este tipo
de válvulas es la mínima ocupación de espacio.

Figura 2 Válvula de mariposa

Con un diseño adecuado en su disco proporciona pérdidas de carga, a válvula abierta, casi tan pequeñas
como las de la válvula de compuerta. Su sensibilidad al paso del flujo respecto a la posición del disco es
ligeramente mayor que en las de compuerta (sobre todo entre los 15° y los 70°) siempre que su diámetro
sea ligeramente inferior al de la tubería (actuando como válvula de regulación). No obstante, existen
válvulas con mejor característica de regulación, si bien presentan pérdidas de carga más elevadas a
válvula abierta. Su precio la hace muy competitiva respecto al resto de las válvulas de regulación, sobre
-todo-a-partir-de-Süü o-400 mm.
También es utilizada como válvula de seccionamiento, sobre todo a partir de 300 mm, en cuyo
caso se coloca del mismo diámetro que la tubería, perdiendo capacidad de regulación. Su límite
máximo, en lo que a presión se refiere, es de unos (20-25) Kp/crrr'.
El par que su maniobra requiere no es tan exigente como en otro tipo de válvulas por existir un

5
buen equilibrio de las presiones entre las dos caras de la mariposa. Este hecho, es particularmente
interesante cuando el número de maniobras diarias es importante ya que ello equivale, en el caso de
válvulas motorizadas, a alargar la vida del actuador de la mariposa al no tener que soportar esfuerzos
excesivos. Los fabricantes suelen dar los valores necesarios del par de accionamiento. Este par de
accionamiento es suma del par hidráulico (debido a los desequilibrios hidrostáticos e hidrodinámicos
que se generan), y el par mecánico como consecuencia del rozamiento en cojinetes y en el asiento de la
válvula (ver Tullís, 1989).

Existen válvulas de mariposa que tienen gran propensión a lo que en terminología sajona se
denomina "flutter", que no es mas que una vibración de la mariposa en tomo a su posición de
equilibrio. Debemos pensar que dicha mariposa se comporta, cuando esta prácticamente abierta, de
manera similar a una bandera inmersa en una corriente de aire. Esta situación en absoluto es deseable
por cuanto puede llegar a introducir incluso fenómenos de resonancia en el sistema hidráulico.
Las válvulas de mariposa pueden ser accionadas manualmente o bien mediante un motor
eléctrico. Para pequeños diámetros, la palanca de accionamiento actúa directamente sobre el eje de giro
de la mariposa (sin desmultiplicación alguna), por lo que es posible producir cierres casi instantáneos,
lo que puede resultar peligroso para el sistema. La palanca dispone de un gatillo para dejar la válvula en
una posición fija, ya que la mariposa puede intentar cerrar por si misma debido al par hidráulico que se
genera por la diferencia de presiones existentes.
El desmultiplicador que se coloca en las válvulas motorizadas permite fijar la velocidad de
maniobra. Todas admiten un accionamiento manual, lógicamente con una desmultiplicación diferente a
la necesaria para accionarla mediante motor eléctrico (pensemos que el motor gira a 2900 r.p.m.).
Existe la posibilidad de accionarlas con motores de velocidad variable, lo que da lugar a poder diseñar
perfectamente las maniobras de apertura o cierre.
En el caso de contar con desmultiplicador, suelen llevar un indicador de posición que consiste en
una línea que gira con la válvula, de manera que cuando está paralela al eje de la conducción nos indica
apertura total, y cuando está perpendicular, cierre total. Asimismo, es posible colocar finales de carrera
que emitan señales de apertura o cierre total, así como sensores que dan idea del grado de apertura en
cada momento. Cuando se accionan mediante motor eléctrico es conveniente instalar limitadores de par
para evitar el deterioro de la válvula y del accionador en el caso de que un cuerpo extraño se
interpusiera entre la mariposa y el anillo elástico.

2.3 Válvula de bola

Las válvulas de bola, cuyo principio de funcionamiento puede verse detallado en la Figura 3, tienen
(;()1110 característica principal sú excelente

profusión hasta un diámetro igual a 2" como válvula todo-nada, y la visualización de su estado de
apertura es inmediato a partir de la posición de la palanca de maniobra. A partir de diámetros mayores
se encarece considerablemente respecto a otro tipo de válvulas y presenta el riesgo de una maniobra
excesivamente rápida que puede provocar sobrepresiones en las conducciones en el caso de no disponer

6
de mecanismo desmultiplicador.
Para grandes diámetros y notables presiones (superiores a los 20 Kplcm2), tal y como ocurre en
aprovechamientos hidroeléctricos, vuelve a utilizarse en detrimento de la de mariposa, ya que esta
válvula no nos puede garantizar la completa estanqueidad a presiones tan elevadas. En cualquier caso
es prácticamente imposible en abastecimientos alcanzar estos niveles de presión, por lo que en
distribuciones de agua solo encontramos válvulas de bola en la gama de pequeños diámetros.

Figura 3 Válvula de bola

2.4 Válvula de asiento plano

Este tipo de válvulas, cuyo cuerpo exterior tiene diversas geometrías (globo, ángulo, Y, etc.) es
posiblemente el más versátil del mercado en cuanto a su campo de utilización.
En posición completamente cerrada, un disco asienta sobre un orificio circular situado en el
cuerpo de la válvula. En posición abierta, este disco se encuentra a una cierta distancia del orificio,
permitiendo el paso del fluido.
En la Figura 4 se muestra una sección típica de una válvula de globo de accionamiento manual en
la que el asiento plano es horizontal. En este caso la válvula tiene una apariencia externa prácticamente
simétrica. Existen otras disposiciones, como las válvulas en Y, de geometría externa distorsionada, en
que el obturador plano está contenido en un plano inclinado o las válvulas en ángulo, en las que se
obliga al flujo a realizar un giro de 90°. En general, el diseño de la válvula se realiza de manera que a
válvula totalmente abierta la distancia entre el disco y el orificio sea igual a D/4, siendo Del diámetro
esta manera, y por
el que se produce el paso del flujo a la salida coincide con la sección del orificio de diámetro D.

7
Figura 4 Válvula de globo (asiento plano)

Es importante significar las pérdidas de carga a que dan lugar este tipo de válvulas cuando se
encuentran completamente abiertas, debido a la complicada trayectoria a que es sometido el flujo. En
este aspecto es mucho más desfavorable que cualquiera de los tres tipos de válvulas precedentes
(compuerta, mariposa o bola), por lo que no se suelen utilizar como válvulas de aislamiento
(todo/nada). Se utilizan normalmente como válvulas reguladoras o de control en posiciones intermedias
del obturador y, en ese caso, es precisamente generar pérdidas de carga lo que se pretende. Su
funcionamiento como válvula de regulación o control es mejor que el de las válvulas vistas
anteriormente, pudiendo mejorarse con la inclusión de diversos dispositivos en el asiento de cierre (ver
Figuras 5 y 6). Ello repercute positivamente en un correcto funcionamiento ante un posible problema de
cavitación.

Caudal Alto· caUdaf Medio Caudal Bajo

Figura 5 Válvula de asiento plano con pasos en V. (Cortesía de Urarriego).

8
Figura 6 Dispositivos a colocar en el asiento de cierre para mejorar las condiciones de
funcionamiento.

El accionamiento del eje es generalmente de tipo manual o hidráulico. Es esta última disposición la
utilizada en el caso de las válvulas automáticas de control o las de regulación comandadas a distancia
( en este caso actúan como si de una válvula motorizadas se tratase). El dispositivo consta de una o dos
cámaras en la parte superior de la válvula que accionan el eje a través de una membrana, que se
deforma por efecto de la mayor o menor cantidad de fluido que contienen las cámaras. Las cámaras son
llenadas o vaciadas a través de un circuito de control aprovechando la presión del fluido en la
conducción. La velocidad de llenado y vaciado puede ser controlada a través de válvulas de aguja u
otros dispositivos a fin de poder maniobrar la válvula a la velocidad adecuada. Todo ello hace que no se
requiera energía adicional para maniobrarlas. Tan solo en ocasiones disponen de un muelle de ayuda al
cierre.
En algunos modelos con una sola cámara, esta consta de un pistón que cierra la misma. El llenado o
vaciado de la cámara da lugar al movimiento del pistón, que está solidariamente unido al eje.

El circuito de control puede ser completamente hidráulico (por ejemplo en el caso de las válvulas
reductoras o sostenedoras de presión sobre las que volveremos más adelante), lo que las hace
extraordinariamente versátiles y autónomas.
Si se pretende utilizar la válvula como reguladora comandada a distancia, tan solo es necesario instalar
electroválvulas en el circuito de control que abran o cierren en función de la orden emitida por el
operador, permitiendo el llenado o vaciado de las cámaras y, consecuentemente, el cierre o apertura de
la válvula. Estas operaciones también pueden ser llevadas a cabo manualmente, instalando en el circuito
de control válvulas de bola.

9
En la Figura 7 puede verse una válvula de este tipo con geometría en Y. El fluido circula del
punto 1 al punto 2 (p1>p2). El orificio C que comunica la cámara inferior con el punto 2 está cerrado y
el B abierto (comunicación con las atmósfera). Conectando el orificio D con el punto 1, la cámara se
llenará y la membrana se deformará, cerrando la válvula hasta la posición deseada, momento en el que
cerraremos el orificio D. Para abrir, solo es necesario conectar el orificio D a la atmósfera durante el
tiempo necesario hasta alcanzar el grado de apertura deseado.
Por su estructura intrínseca (grandes esfuerzos sobre las membranas para diámetros importantes),
este tipo de válvulas hidráulicas no suelen construirse con tamaños superiores a las 16" (400 mm). No
obstante, en caso de que se requiera su utilización en conducciones de gran diámetro, pueden colocarse
varias en paralelo.

Un caso particular de las válvulas de asiento plano, aunque también pueden encontrarse con otro tipo de
cierre, son las denominadas válvulas de acción directa, en las que la presión aguas abajo de la válvula
actúa sobre el disco de cierre en contraposición a un muelle convenientemente tarado (Figura 8). La
precisión en este tipo de válvulas es mucho menor que en las válvulas hidráulicas comentadas
anteriormente, generalmente denominadas "pilotadas", que están dotadas de un circuito hidráulico de
control. Ello se debe a que la variación en la elongación del muelle hace que la fuerza del mismo sea
variable, por lo que no se puede mantener el valor de la presión con precisión. Por otro lado, las
válvulas de acción directa pueden provocar un cierre excesivamente rápido debido a la fuerza del
muelle cuando la presión aguas abajo desciende bruscamente.

ASIENTO

e e
P1 P2

Figura 7 Válvula hidráulica de asiento plano en Y. (Cortesía de Urarriego)

10
Cuerpo de la
válvula

Figura 8 Válvula de asiento plano de acción directa. (Cortesía de Urarriego)

Si en el caso de la válvula de la figura se pretende regular la presión aguas abajo, el valor de la misma
nunca puede ser exacto, dependiendo de diversos factores. Sea D el diámetro de la válvula y D/4 la
carrera máxima. Si colocamos un muelle de constante K y longitud inicial 10 deberemos darle una
pretensión inicial a fin de conseguir que la válvula permanezca completamente abierta mientras que la
presión aguas abajo no supere un determinado valor que denominaremos p.,

La fuerza que ejerce la presión viene dada por poA, siendo A la sección del disco de cierre. Por lo tanto,
la longitud que deberá comprimirse el citado muelle será:
�xo= PoAIK
Si la presión aguas abajo se incrementa por encima de Po la válvula comienza a cerrase, con lo que el
muelle varía su elongación, modificando la fuerza que ejerce. Por lo tanto, cada vez es necesario
disponer de más presión aguas abajo para conseguir el cierre de la válvula. En el caso límite de válvula
totalmente cerrada (mínima longitud del muelle), la presión será Pf· La carrera del disco habrá sido D/4,
por lo que el muelle se habrá comprimido D/4 sobre el valor anterior (en total �Xo+D/4). La citada
presión será, por lo tanto:
pr= K (�Xo+D/4)/A
Lógicamente se debe disponer de un muelle cuya longitud inicial sea como mínimo �x0+D/4 y con un
valor de K adecuado para que el cierre no se inicie con presiones de salida iguales o inferiores a Pe-
El valor de la citada longitud mínima, siempre que el valor de K sea adecuado, se deduce en función de
la Si llamamos r al de en la
presión final Pr puede superar al valor inicial de tarado, de manera que:
Pf = Po (1 + r/100)
se obtiene una longitud mínima Lmín dada por:
Lmín = (100/r + 1) D/4

11
Así por ejemplo, si pretendemos una precisión del 5% (r=5) tendremos que emplear un muelle de
longitud mínima 5.25 D. Elevadas precisiones nos llevan a muelles de longitudes elevadas. En el caso
de una válvula de 50 mm de diámetro se necesitará una longitud mínima de muelle de 26.25 cm.
A la hora de elegir una válvula de este tipo es necesario por lo tanto especificar la presión de tarado que
se va a utilizar para elegir convenientemente el muelle. Presiones elevadas exigen utilizar muelles de
elevada K (duros) para mantener una precisión determinada.

2.5 Otros tipos de válvulas

Existen otros muchos tipos de válvulas además de los cuatro grupos que acabamos de describir. En las
referencias bibliográficas aparecen descritas todas ellas.
En las válvulas de diafragma (Figura 9.a), utilizadas como válvulas de aislamiento en
instalaciones industriales pero preferentemente como válvulas de control automático en redes de
abastecimiento, el cierre o apertura lo realiza un elastómero (diafragma) contra el cuerpo de la válvula.
El accionamiento puede ser manual o hidráulico. En este último caso, la acción del fluido en una
cámara con o sin muelle de apoyo deforma en mayor o menor medida el diafragma en función del
grado de apertura deseado.
En la Figura 9.b aparece representada una válvula de diafragma, que denominaremos de cámara
radial, utilizada también normalmente como válvula de control automático. En este caso, la membrana
rodea completamente al núcleo de la válvula, contra el que realiza el cierre. El citado núcleo,
completamente macizo, queda sujeto al cuerpo de la válvula mediante unos tirantes. El mayor o menor
llenado de la cámara formada por la membrana y el cuerpo de la válvula determina el grado de apertura
de la válvula.
En las válvulas multichorro el fluido es obligado a pasar a través de múltiples orificios más o
menos abiertos, como si dispusiéramos de muchas pequeñas válvulas colocadas en paralelo. La difusión
de estos pequeños chorros en el seno de la corriente da lugar a una mejores condiciones de
funcionamiento frente a cavitación. Además, el flujo de los citados chorros, que transporta bolsas de
vapor, se concentra más cerca del eje de la conducción que en otro tipo de válvulas, por lo que la
destrucción de las citadas cavidades no se suele producir en zonas de contacto con paredes sólidas.
Otros tipos de válvulas son la de cierre cónico para descarga a la atmósfera, las válvulas de
macho o tapón (Plug valves en inglés), que permiten la apertura o cierre en 90° (ver figura 10), las de
cierre por pistón (no confundir con las de cámara pistón), en las que un cilindro (pistón) va cerrando
progresivamente el paso del agua, etc ..

12
Figura 9.a Válvula de diafragma Figura 9.b Válvula de cámara radial
(Cortesía de Inbal)

Figura 10 Válvula de macho (plug valve)

Figura 11 Válvula multichorro

13
3 CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE LAS VÁLVULAS

En este apartado se va a entrar en profundidad en los aspectos hidráulicos de las válvulas, uno de los
factores determinantes para la selección de uno u otro tipo, así como del tamaño. Debemos ser capaces
de cuantificar la pérdida de carga que origina una válvula en una instalación, en función del caudal
circulante y de su grado de apertura. Este concepto ya ha sido esbozado en temas anteriores al hablar de
las pérdidas localizadas. En este apartado vamos a desarrollarlo en mayor profundidad.
La relación entre la pérdida de carga y el caudal circulante, para cada grado de apertura, puede
ser cuantificada mediante un gran número de parámetros que aparecen en la bibliografía y que ya han
sido comentados anteriormente. No obstante conviene recordar los más utilizados.
El Coeficiente de pérdidas menores "k", expresa la relación entre la pérdida de carga y la
energía cinética del flujo por unidad de peso.

;;
h, � k(()) (1)

siendo k(8) (adimensional) el coeficiente de pérdidas menores para el grado de apertura B, h, la pérdida
de carga expresada en mea, v (m/s) la velocidad media del flujo referida a la sección nominal de la
válvula y g la aceleración de la gravedad (9.81 m/s'),
En tal caso, el valor de v puede determinarse, conocido el caudal Q en m ' Is y la sección nominal
de la válvula A0 como Q/A0• Evidentemente, la velocidad en el interior de la válvula adoptará valores
mayores, dado que la sección efectiva de paso en cada instante dependerá del grado de apertura.
El grado de apertura viene dado de diferente manera según el tipo de válvula. En las de mariposa
suele ser el ángulo girado por la lenteja, correspondiendo normalmente 90° a válvula abierta. Los 0°
solo corresponden a válvula completamente cenada en el caso de que esta pueda girar 1/4 de vuelta
completamente. En muchas ocasiones, con 15° la válvula está completamente cenada. En otro tipo de
válvula, el grado de apertura viene dado en tanto por uno, y se refiere normalmente a la carrera de la
válvula para una posición respecto de la carrera máxima (cuando está abierta).
Es posible utilizar otro coeficiente, que denominaremos coeficiente de pérdidas referido al
caudal "K(S)". La relación (2) se obtiene de (1) sm más que sustituir v por la relación Q/A0,
englobando todas las constantes en el coeficiente K:

hv = K(B) Q2 (2)
En el sistema internacional, las unidades de K son mca/(m3 /s )2. La relación entre k y K viene dada por:
k
K(B) = (3)

Los valores de k y K son pequeños para válvula completamente abierta (los denominaremos k, y Ko),
incrementándose conforme va cenándose esta, hasta hacerse infinitos para válvula completamente
cenada (v=O o Q=O).
Otro parámetro muy utilizado es el coeficiente de caudal o factor de flujo "Kv(S)", lo que en la

14
literatura anglosajona aparece como C; El valor correspondiente a válvula completamente abierta lo
denominaremos Kvo· Viene definido por la relación:

(4)

donde Q es el caudal circulante, s la densidad relativa al agua (1 en nuestro caso) y L\p la pérdida de
carga. Así pues, las unidades de Kv dependen de las unidades de Q y L\p.
Generalmente L\p viene expresado en Kp/cm2, viniendo Q en m3/s o m3/hora. Así pues, el
coeficiente de caudal representa el caudal circulante por una válvula cuando la pérdida de carga es de 1
Kp/cm2. Las unidades de Kv serán m3/s/(Kp/cm2)112 o m3/11/(Kp/cm2)112 respectivamente. Para el caso
del agua h, = 10 L\p, por lo que en el caso de expresar Kv m3/s/(Kp/cm2)112 la relación con los
coeficientes anteriormente citados será:
10
K(B) (5)
Kv(B/
20g A;
k(B) (6)
Kv(B/

El coeficiente Kv varía inversamente a como lo hacen k y K, dado que es máximo para válvula
completamente abierta y O para válvula completamente cerrada (Q=O). El coeficiente C, utilizado en
países anglosajones tiene el mismo significado pero unidades diferentes, viniendo las pérdidas
expresadas en p.s.i. (libra-fuerza/pulgada cuadrada) y el caudal en g.p.m. (galones/minuto).
Tullís (1989), propone el uso de otro coeficiente de pérdidas, denominado coeficiente de
descarga, y que se deriva de la definición de Kv, Se trata de un coeficiente adimensional denominado
Cd, que es máximo cuando la válvula está completamente abierta, siendo O para válvula completamente
cerrada. El máximo valor teórico que puede alcanzar el citado coeficiente es 1 (válvula que
completamente abierta diera lugar a unas pérdidas de carga nulas). Las válvulas de bola o compuerta
presentan valores de Cd cercanos a 1 (0'95 y 0'93 respectivamente) cuando están completamente
abiertas, dado que en esta posición prácticamente no introducen pérdidas de carga. El citado coeficiente
viene definido por:

(7)

Se relaciona con el coeficiente de pérdidas menores a través de la expresión:


1
C (B) - (8)
d - � 1 + k(B)

Los fabricantes de válvulas suelen dar el valor de los coeficientes de caudal para diferentes posiciones

15
de la válvula. En otras ocasiones se suministra el dato del coeficiente a válvula abierta (generalmente
Kv0), así como tablas o gráficos que relacionan el grado de apertura e con el cociente KvlKvo,
independientemente del tamaño de la válvula. Este cociente coincide con la relación entre el caudal
para el grado de apertura considerado, respecto del que pasaría a válvula abierta (Q/Q0) para la misma
pérdida de carga. Ello coincidiría con la relación de caudales entre ambas posiciones de la válvula en
una instalación en la que la válvula fuera el único elemento existente. Es lo que se denomina
característica inherente de la válvula.

De lo anterior podría desprenderse que en una válvula da lugar a la misma relación Q/Q0
independientemente de la instalación en la que está ubicada. Ello no es así, de manera que no podemos
asociar un valor de Q/Q0 con un grado de apertura e independientemente de la instalación en la que nos
encontremos. La característica inherente tan solo da esa relación para la válvula aislada. En una
instalación real es necesario acudir a lo que se denomina característica efectiva, concepto que será
revisado en posteriores epígrafes.

Los valores del coeficiente de caudal suministrados por los fabricantes ( por extensión los valores
de k, K y Cct) se obtienen del ensayo de la válvula en unas determinadas condiciones. Generalmente se
ensayará la válvula instalada con tramos de conducción aguas arriba y aguas abajo de la misma del
mismo diámetro que la válvula. A este respecto, comentar que existe normativa sobre ensayo de
válvulas donde se especifican las condiciones del mismo.

Si en una instalación real la válvula se instala en una conducción de mayor diámetro o en


condiciones muy diferentes a las del ensayo, será necesario tener en cuenta estos aspectos en su
capacidad de regulación. En este caso, el coeficiente de caudal para una determinada posición Kv(8)
deberá ser corregido mediante un "Factor de forma" denominado Fp, de manera que el coeficiente de
caudal será el producto Kv(8).Fp.

En el caso normal en que los diámetros aguas arriba y aguas abajo de la válvula sean iguales (D)
pero diferentes del de la válvula (d), puede estimarse el valor de F, mediante la expresión:
1
F P = --;e======== (9)
1+O008262.k K�
J 4
d

En las expresión anterior d va en metros, Kv(8) en (m3/seg)/(kp/cm2)112 y ¿;k representa la suma


de los coeficientes de de adimensionales referidos a la velocidad en la válvula
de la válvula d).
El valor del coeficiente de pérdidas k de los accesorios referido a la velocidad en la válvula
( estrechamiento y ensanchamiento) puede ser estimado mediante la expresión:

- Estrechamiento:

16
- Ensanchamiento:

Con esta corrección, la ecuación (4) queda:


Q
(10)
�!ip/ s

En las ecuaciones antes descritas el valor de t..p representa la caída de presión entre dos secciones
situadas dos y seis diámetros nominales de conducción aguas arriba y aguas abajo respectivamente de
los accesorios de conexión con la válvula.
En la Tabla 1 encontramos diversos valores del coeficiente de pérdida de carga a válvula
totalmente abierta, para diferentes tipos de válvulas. Hay que hacer notar que los valores de k, no solo
dependen del tipo de válvula, sino también del diámetro. Aquí se han tomado rangos de variación. En
cualquier caso, los fabricantes suelen reflejar en los catálogos las pérdidas de carga a válvula abierta.
Asimismo, se presentan diversas tablas y gráficas en las que pueden verse las variaciones de los
coeficientes de pérdidas o de caudal con el grado de apertura. En principio, y siempre que se trate de
coeficientes adimensionales (k, C¿ Kv IKvo, etc), puede pensarse que estas variaciones son
independientes del tamaño de la válvula y que solo varían de uno a otro tipo de válvula. Ello no es
estrictamente cierto, dado que en todos los casos no tiene porque verificarse de manera estricta la
semejanza total.
En Lauria (1986) y Tullís (1989), podemos encontrar datos referentes a todo tipo de válvulas, así
como al final del presente capítulo.
Las expresiones anteriores son válidas en el caso de que el flujo sea turbulento y no exista flujo
de bloqueo (ver cavitación). Para régimen laminar, consultar la referencia ISA-S75.01-1985.

Tabla 1 Valores típicos del coeficiente de pérdidas a válvula abierta

Tipo de válvula Coef. pérd. k,

Compuerta 0.1 - 0.3

Mariposa 0.2 - 0.6

Bola 0.1

Asiento 3.0 - 10
" ........... ······················· ·········· ······.·····.···········••!•• ········· .·.: ·.·.·•···········

Diafragma 1.5 - 4

17
Tabla 2 Coeficiente de descarga Cct en válvulas de compuerta y bola para diversos grados de
apertura (porcentaje de carrera). Extraído de Lauria (1986)

% Apertura

o
L.:! V.Compuerta

o
e, V.bola

o
10 0.15 0.04

20 0.25 0.08

30 0.35 0.14

40 0.46 0.20

50 0.52 0.28

60 0.67 0.38

70 0.76 0.52

80 0.83 0.67

90 0.88 0.83

100 0.93 0.95

Tabla 3 Coeficiente de descarga Cct en válvula de mariposa para diversos ángulos de giro).
Extraído de Tullís (1994)

Apertura en º cd
90 0.918

80 0.822

70 0.679

60 0.543

50 0.429

40 0.333

30 0.255

0.164

10 0.070

o o

18
1,0
.,,.--
0,8 V.Bola /
V.Mariposa I
/
_/
/ /,

---
V.Asiento plano

//' 1
¡y
l
v
0,4 A
./ _...,...
0,2
.............:: � �
��
� i:--'"--- .....
o 20 40 60 80 100

Apertura de la válvula(%)

Figura 12 Coeficiente de descarga Cd diferentes porcentajes de apertura en válvulas de mariposa,


bola y asiento plano. Extraída de Tullís 1989

DIAGRAMA DE CARACTERÍSTICAS DE FLUJO

1
1 1 1 1 1 1 1 1
90 ---,
--
1---1 ---1 ) ,--- 1-- 1
-

80

70

60

50

40

30

20

10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura 13 K/Kv,o para diferentes porcentajes de apertura en válvulas de asiento plano en Y, con y
sin pasos en V (Kv.o= Coeficiente de caudal a válvula abierta). Cortesía de Urarriego

19
4 CAVITACIÓN EN VÁLVULAS

En anteriores lecciones se ha definido la cavitación y visto algunos de los problemas que presenta en las
instalaciones, concretamente el que aparece en estaciones de bombeo.
Las válvulas, cuando se las hace trabajar con escasa abertura y caudales importantes, provocan
una enorme disipación energética dada la gran resistencia que ofrecen al paso del fluido. Asimismo, la
velocidad en el interior de la válvula se incrementa considerablemente como consecuencia de la
disminución de la sección efectiva de paso (efecto Venturi). Todo ello conlleva una brusca disminución
de la presión, que puede llegar hasta la presión de vapor, con lo que aparecerá el fenómeno de la
cavitación.
Las burbujas de vapor de agua serán arrastradas por la corriente hacia zonas donde la presión se
incrementa de nuevo, dado que la sección efectiva de paso se hace mayor (recuperación de presión),
con lo que se produce un violento colapso de las mismas.
En la Figura 14 aparecen representadas de forma esquemática la línea de altura total y la línea de
altura de presión manométrica en una válvula. La diferencia entre ambas viene dada por la altura
cinética existente en cada sección. Un aumento de esta, trae como consecuencia una disminución de la
presión y viceversa. Debido al estrangulamiento al que se somete al flujo, la energía cinética se ve
incrementada pues la velocidad pasa de ser vi a v., valor mucho mayor (el caudal es el mismo por
ambas secciones verificándose v1A1 = v0 A0 = V2 A2, con A1 = A2 >> A, con lo que vs >> V¡ = vz).
Como consecuencia de ello, la línea de nivel de presión disminuye hasta el valor pJy, que corresponde
con la presión mínima que se alcanza en el sistema. Al incrementarse la sección de paso, la energía
disminuye (la velocidad pasa de v0 a v2) y consecuentemente la presión se ve incrementada (zona de
recuperación de presión).

Línea de altura total

v;/2g
Zona de
recuperació

------·;:·-·rae presión
y

Sección A1 Sección A0

Figura 14 Línea de alturas totales y de alturas de presión en una válvula

20
En la Figura 15 se representan los niveles de presión absolutos en una válvula en la que se mantiene
constante la presión a la entrada y se varía la presión a la salida. En el caso "a" la válvula funciona
alejada de las condiciones de cavitación, mientras que en el caso "b" se está produciendo cavitación en
la misma al disminuir la presión en "o" hasta el valor de la tensión de vapor. Si las secciones de la
conducción en las que se han medido las presiones a la entrada y salida son iguales, las pérdidas de
carga en la válvula coincidirán con la caída de altura de presión (ha y hb según el caso analizado).

Presiones
a absolutas

patm
y
Presión de
vapor
Cero absoluto

Figura 15 Niveles de presión en una válvula para dos casos

Los problemas que se presentan en las válvulas debidos a la existencia de cavitación son semejantes a
los descritos en el caso de turbomáquinas, y pueden resumirse de la manera siguiente:
• Ruido y Vibraciones
• Pulsos de presión importantes en el sistema hidráulico.
• Erosión y grandes desperfectos en los materiales.
• Pérdida de eficacia en el transporte de fluido, debido a que muy rápidamente nos separamos de las
condiciones de diseño con que el sistema se concibió.
Incluso es posible llegar al "bloqueo" del flujo, de forma que aún incrementando la caída de presión a
través de la válvula para un determinado grado de apertura, el caudal circulante no puede aumentarse.
En consecuencia, y a la vista de cuanto antecede, es muy importante evitar la presencia de la
cavitación. Y como quiera que en ocasiones se requieren maniobras de cierres de válvula que conllevan
una gran disipación energética y que pueden conducimos a que el sistema cavite, resulta de un gran
interés eltener unacierta capacidad de predicción acercade cuándo y en quécondiciones puede ocurrir.
De este modo podemos saber hasta qué punto se pueden forzar las condiciones de trabajo de la válvula.
No existe, y menos en lengua castellana, excesiva información relativa a la cavitación en
válvulas. Pero más infrecuente resulta aun encontramos con datos concretos referentes a la cavitación
en estos elementos auxiliares. Llegados a este punto no podemos más que recomendar, a los interesados

21
en el tema, la lectura de las Referencias Tullis (1989), Tullis (1993) y Lauria (1986).
De acuerdo con Tullis, y en función de su grado de consolidación, podemos encontrarnos cuatro
niveles de cavitación, de tal modo que dicha cavitación puede ser clasificada en incipiente, crítica, con
daños incipientes y por último cavitación con bloqueo. El límite entre uno u otro nivel queda fijado por
el valor de un parámetro adimensional que más adelante veremos.

La cavitación es incipiente a partir del momento en que se distingue el ruido que produce la misma
respecto del que normalmente existe cuando la válvula no está cavitando. Se produce solo en algunos
puntos de la válvula y además lo hace de modo intermitente. La cavitación crítica aparece como el
siguiente nivel de cavitación. A partir del límite inferior de cavitación crítica, esta se hace continua si
bien no origina erosión importante salvo que se produzca durante mucho tiempo. Puede permitirse el
funcionamiento de la válvula en estas condiciones si es de forma esporádica.
El siguiente nivel de cavitación (daños incipientes) produce erosión sobre las superficies sólidas,
por lo que resulta aconsejable no funcionar en esa zona. Por último, si la presión aguas abajo de la
válvula disminuye por debajo de la presión de vapor y se forma una bolsa de vapor de agua con
dimensiones comparables a las de la tubería de salida, nos encontraremos ante una situación de
bloqueo (Choking), de manera que el caudal no puede incrementarse ni siquiera disminuyendo la
presión aguas abajo. Produce vibraciones y ruido importante. Solo se debe dejar funcionar a la válvula
en estas condiciones cuando se trate de una válvula de alivio que únicamente tenga que actuar de forma
muy esporádica. En cualquier caso hay que determinar cuál será el máximo caudal que la válvula es
capaz de evacuar en estas condiciones. En la figura 16 puede observarse como el caudal varía
linealmente con la raíz cuadrada de �p hasta un cierto límite, en el que se observa como un incremento
de la caída de presión no produce un incremento de caudal.

Una idea que se apunta en Tullís (1993) para evitar los daños sobre una válvula operando en zona de
bloqueo consiste en "retrasar" la zona de recuperación de presión, de forma que las burbujas colapsen
lo más lejos posible de la válvula.
En lo que sigue vamos a exponer como, a priori, podemos predecir si en unas determinadas
condiciones una válvula va a presentar una cavitación incipiente o incluso otro nivel más consolidado
según las condiciones en las que esté trabajando (tipo de válvula, grado de apertura, presiones aguas
arriba y aguas abajo, valor de la presión de vapor, etc.). De cualquier modo, y dado que desde una
perspectiva teórica el problema reviste una extraordinaria complejidad, necesitamos, para llevar a cabo
este estudio, datos concretos procedentes de ensayos.

22
Qmáx. Flujo bolqueado
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -/ ...,_ --_;:..=-------.-------
-

I CI\(
Zona de
cavitación

Caída de presión

Figura 16 Caudal frente a caída de presión en una válvula manteniendo constante la presión aguas
arriba.

En la bibliografía aparecen diversos parámetros utilizados para analizar el nivel de cavitación


existente. Comparando los resultados experimentales con el valor que adoptan los citados parámetros
en nuestra instalación, seremos capaces de determinar el grado de cavitación.
En la definición de los citados parámetros aparecen los siguientes valores:

• Pt Presión absoluta aguas arriba.


• p2 Presión absoluta aguas abajo.
• L1p: Caída de presión en la válvula, relacionada con el caudal y grado de apertura.
• Pv Presión de vapor del agua a la temperatura de trabajo (absoluta). Para 20ºC es de 0.238 mea
y para 4ºC es de 0.083 mea.
• Patm: Presión atmosférica absoluta (10.33 mea).

Las presiones absolutas se obtienen de los valores relativos sumando a estos el valor de la presión
atmosférica. Se definen los siguientes parámetros:

O-¡ = (11)

0-2 (12)
Sp
jj.p
kc (13)
P1 - P;

23
(14)

a 1 y a2 se denominan parámetros de cavitación, referidos a la presión aguas arriba y aguas abajo


respectivamente k, recibe el nombre de índice de cavitación y Fr. es el factor de recuperación de
presión.
En la definición del parámetro de cavitación a2, se observa que el numerador puede
interpretarse como la "distancia" en nivel de presión a la que nos encontramos del inicio de la
cavitación referida a la caída de presión flp puesta en juego entre aguas arriba y aguas abajo de la
válvula. Por lo tanto, interesará trabajar con un valor de a2 lo mayor posible. Cualitativamente es fácil
ver que a igualdad de presión de entrada y de grado de apertura, la cavitación será más severa cuanto
menor sea el valor de p2, o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la pérdida de carga y el caudal
circulante.
La Figura 17, extraída de Tullis (1989), nos muestra el resultado de un ensayo de cavitación para
una válvula de mariposa de 6" (aproximadamente 150 mm). En ordenadas nos encontramos el
parámetro de cavitación a2 límite para cada uno de los niveles descritos y en abcisas el coeficiente de
descarga de la válvula Cct. Los ensayos que han permitido obtener los resultados de la cavitación en sus
cuatro niveles (incipiente, crítico, daño incipiente y bloqueo) se han llevado a cabo en las condiciones
expuestas en el pie de la figura, que se ponen de manifiesto añadiendo el subíndice "o" a la
nomenclatura que venimos utilizando.

Incipiente

10
Daño
Incipiente
ª2

o cd
o 0.5 1

Figura 17 Ensayo de cavitación de una válvula de 6" .Condiciones del ensayo (p1,0 = 59.48 mea
abs y Pv = 1.904 mea abs)

Siempre-que el-valor de a2 de-nuestra-instalación para-un grado de apertura determinado-esté-por


encima del valor límite dado por la gráfica, estaremos fuera del nivel de cavitación correspondiente.
Así, para un valor de cr2= 6 funcionando con un Cct = 0.2, nos encontraremos fuera de toda posibilidad
de cavitación. Este mismo valor del parámetro para Cct=0.8 significa que estamos en la zona de
cavitación crítica.

24
Es importante conocer las condiciones de ensayo que por lo general serán diferentes de las reales
de trabajo de la válvula. En consecuencia deberemos introducir la corrección correspondiente debida a
los denominados "efectos de ensayo" debidos a la presión p1,0 de ensayo y al tamaño de la válvula
ensayada (efecto de escala). En Tullis (1993) puede encontrarse la metodología a seguir y datos de
ensayos para diferentes tipos de válvulas.
En ocasiones, los fabricantes de válvulas dan los valores de los citados coeficientes o, incluso,
una estimación de la vida media de la válvula en función del nivel de cavitación que esté soportando.

Una metodología a seguir para determinar la zona de cavitación donde nos encontremos
trabajando para una situación dada será:

1. Conocidos los valores de Pi- p2, Pv y Q determinar el grado de apertura de la válvula y el valor del
coeficiente a de nuestro sistema ( CJ'sis). Utilizar cualquiera de las expresiones anteriores.
2. Determinar los valores límite del parámetro a para la válvula y el grado de apertura considerado, a
partir de ensayos en la propia válvula o en otra, pero corregidos convenientemente. De esta forma se
tendrá cr¡, ere, CJ'di y CJ'b, valores límite de cavitación incipiente, crítica, daños incipientes y bloqueo.
3. Comparar el valor de CJ'sis con los valores obtenidos en 2:
CJ's¡;> CJ'¡ no existirá cavitación
CJ'¡> (J's¡;> CJ'c existirá cavitación incipiente
e> (J's¡;> (jdi
CJ' existirá cavitación crítica
(J'd¡> CJ's¡;> (jb existirá cavitación de daños incipientes
existirá cavitación de bloqueo

En este último caso el caudal se verá limitado. A partir del valor de O"b es posible determinar el caudal
de bloqueo. Si hemos hecho uso de la expresión 11 para calcular el parámetro de cavitación tendremos
un valor límite de bloqueo que denominaremos (J'bf·

El caudal de bloqueo será:

o, =Kv�
v --;;;- (15)

A 1 disminuir el caudal, p 1 puede verse afectado, por lo que habría que iniciar de nuevo el proceso con el
nuevo valor.
Si en un sistema <Jsis<<<crb, nos encontraremos en lo que se denomina supercavitación. En tales

válvula.
En muchas ocasiones los fabricantes hacen uso de los parámetros k, o F L para determinar si existe o
no bloqueo, calculando caso de que lo haya el caudal límite resultante. En tal situación, la metodología
a seguir es semejante a la expuesta anteriormente, En primer lugar calcularemos los valores de los

25
parámetros k, o FL para nuestro sistema (los llamaremos kc,sis o h,sis) y los compararemos con los
valores límite dados por el fabricante para la válvula y grado de apertura considerado (kc,b o h,b). Si los
primeros son mayores que los segundos se tendrá bloqueo, por lo tanto, si:

kc,sis = (p¡ - P2)/(p1- p.) > kc,b o h,sis = ((p¡ - P2)/(p¡ - Pv))112 > FL,b

se tiene que:

Kv � k,» (P1 - P) (16)



Kv r L,b P1 - P. (17)

En la Tabla 4 aparecen valores del coeficiente de cavitación kc,b para una válvula de mariposa.

Tabla 4 Valores de kc,b para válvula de mariposa (válvulas AMVI)

Apertura en º 90 80 70 60 50 40 30 20 10 o
k:,b 0.33 0.35 0.46 0.58 0.66 0.71 0.72 0.73 0.74 o

Los fabricantes de válvulas automáticas suelen presentar gráficas para determinar las condiciones
bajo las cuales la válvula cavita. En las figuras 18 y 19 tenemos dos ejemplos.

En el primer caso, se definen diferentes zonas de funcionamiento (2, 3, 4 y 5). La zona 1


corresponde a una situación imposible en la que la presión aguas arriba es inferior a la presión aguas
abajo. En la zona 2 no existe cavitación. En las zonas 3, 4 y 5 la válvula estará trabajando en
condiciones más o menos severas de cavitación.

En el segundo caso aparece como parámetro la velocidad en la tubería. Lógicamente se trata de la


velocidad correspondiente a la sección nominal de la válvula (Q/Anominal). Como podemos observar,
para una presión aguas arriba dada, cuanto mayor es el caudal mayor es la presión aguas abajo mínima
permitida para que no exista cavitación.

26
25

,-,. 20
:....

.r:i.
._,
� 15
.r:i.
'e:....

"'� 10
=

Ql)

=
-e
·;;
Q,l 5
:....

o
o 5 10 15 20
Presión aguas abajo (bar)

Figura 18 Zonas donde existe cavitación (Válvulas Raphael)

e ...:
N

Velocidad nominal en la válvula


�:>I! en v = Q/Sección nominal
� �

7 100
4 m/s
o Zona libre de
..., 6 ¡,...-l--C.a_,...,
.,. i_ 'a_c
t ,,.ó_n
i .....,...-+-1----+-:..l't---l..,.rF-+-+-=1#""'"13 mis
� 80
<
(1) 5
<(
:>
(!) 4
-c
z
o
© 3
w
tt:.
Q. 2

20 1--+-+-l'idM�+--ldcbajo de cada diagrama


�Y--+---!de velocidad nominal en +----+--1.
la válvula

-r.,,,�-, ,.., . ,. -r, -r--r-"T""'-r-'!'"


100 200 300 P.S.I.
1,.....,1,_...,-,._,..-,,.....,,,_...,-, ,.-r
, , ¡ ..,.
1 kg/cnl
,
5 10 15 20
PRESION AGUAS ARRIBA

Figura 19 Zonas donde existe cavitación (Válvulas Bermad)

Como conclusión podemos decir que es necesario analizar las condiciones de funcionamiento de la
válvula en toda su zona de operación, a fin de escoger la más adecuada.
Es posible;' no=obstante, recurrir a ciertas · disposiciones a fin- de paliar el · problema, de · lac,
cavitación. Por ejemplo efectuar la regulación con varias válvulas en paralelo de diferentes tamaños, o
incluso con varias válvulas dispuestas en serie. En este último caso, la caída de presión en cada una de
ellas será más pequeña, por lo que el valor del parámetro CTsis se verá incrementado, lo cual resulta
favorable desde el punto de vista de la cavitación.

27
Cuando la presión aguas abajo de la válvula es pequeña (por ejemplo en el caso de una válvula de
alivio descargando a la atmósfera) la posibilidad de que aparezca cavitación es mayor, dado que
disminuye el valor del parámetro cr2. En este caso interesa colocar la válvula sin ningún elemento aguas
abajo (ni tan siquiera un corto tramo de conducción), de manera que se facilita la entrada de aire a
presión atmosférica en el orificio. De esta manera queda limitada la presión mínima hasta el valor de la
presión atmosférica.
Si es imprescindible realizar la descarga conducida mediante un tramo corto de conducción,
interesa generar en este unas pérdidas de carga, de forma que aguas abajo de la válvula se genere una
contrapresión. Para ello se reduce el diámetro del tramo o se instala algún dispositivo disipador de
energía. Con ello se incrementa al valor de la presión aguas abajo de la válvula y, consecuentemente el
del parámetro cr2, lo que reduce la posibilidad de cavitación. Esta solución tiene el mismo fundamento
físico que la colocación de varias válvulas en serie, lo que limita la caída de presión en cada una de
ellas.

Ejemplo Determinación de las condiciones de cavitación de una válvula

En una instalación se pretende reducir la presión desde 40 mea hasta 20 mea, mediante una válvula de
mariposa de 6" de diámetro. El caudal circulante es de 80 1/seg y la presión de vapor a la temperatura
de trabajo es de 1.904 mea absolutos. Determinar el grado de apertura de la misma, así como las
condiciones de cavitación.
En primer lugar determinaremos el grado de apertura de la válvula haciendo uso de la Tabla 3.
Para ello es necesario calcular el valor del coeficiente de descarga Cd, que viene dado por la expresión
7. En nuestro caso la velocidad v, correspondiente a 150 mm de diámetro (6") resulta ser de 4.527 mis,
h; = 20 mea, por lo que se tiene:
4.527
= 0.223
) 2g20 + 4.5272
Ello corresponde a un grado de apertura aproximado de 26.5º. Calculamos el valor de <72sis a partir de la
expresión 12. Utilizamos este parámetro, dado que disponemos de los datos de la válvula de 6"
referidos a este parámetro (Figura 17).

20 + 10.33 - 1.904
(j' 2sis 1.4213
40 - 20

Como vemos en la Figura 17, los valores límite para Cd = 0.223 son 4, 2.8, 1.3 y 0.5 para cavitación
incipiente, crítica, daños incipientes y bloqueo. Así pues, la válvula estará funcionando en la zona de
cavitación crítica, cercana a la de daños incipientes.

28
5 VÁLVULAS DE REGULACIÓN.

Entendemos por válvulas de regulación aquellas que nos permiten controlar el valor de las variables del
sistema mediante su apertura o cierre, o lo que es lo mismo, disipando más o menos energía. El control
del caudal circulante o de la presión de salida pueden ser tareas encomendadas a las citadas válvulas.
Para ello no solo contaremos con las características de la válvula (característica inherente) sino con las
de la instalación.
Debemos pensar que es prácticamente imposible alcanzar de manera simultánea todos los
objetivos. Por ello deberemos dar prioridad a los que se consideren más necesarios en una determinada
aplicación.
Veamos qué debe cumplir y/o satisfacer una válvula:

a) El tipo y tamaño de la válvula no debe dar lugar a una pérdida de carga excesiva cuando
se encuentra totalmente abierta.
b) El tipo debe escogerse de manera que cumpla del mejor modo posible la misión
fundamental que se le encomienda.
e) A la hora de decidirnos por un tipo de material constitutivo u otro tener muy presentes las
características químicas del agua que va a circular.
d) La presión de trabajo puede condicionar fuertemente el tipo de válvula a elegir, así como
la clase de cierre. En los sistemas hidráulicos de distribución de agua que nos ocupan, por
lo general las presiones de trabajo son relativamente bajas y este criterio no suele ser
definitivo.
e) En su normal funcionamiento la válvula debe presentar una nula o muy escasa cavitación
si queremos garantizarle una larga vida.
f) Procurar que su trabajo se lleve a cabo de manera que con el 50% de su carrera la
variación habida en el flujo circulante sea significativa. Este aspecto es muy importante
tal y como tendremos ocasión de comprobar en el siguiente ejemplo.
g) Determinar con precisión como debe de maniobrarse, con especial mención a su tiempo
de accionamiento, de manera que no se generen pulsos de presión importantes que puedan
perjudicar significativamente el conjunto del sistema hidráulico. Debemos, llegados a este
punto, plantear la expresión de Joukowski:
6p = - p a Av
que nos indica el pico de presión generado por un decremento de la velocidad Av, siendo
a la celeridad de la onda de presión (del orden de 1000 mis para tubería de fundición).
h) Una válvula de regulación no debe ser, por lo general, maniobrada muy cerca de su cierre
total. En e1 caso de las válvulas de maripósa, Iós fabricantes aconsejan funcionar por
encima de los 20°. No se aconseja dejar la válvula con menos de un 1 O o 15 % de su
grado de apertura.
i)Si la misión de una válvula es regular el caudal, y habida cuenta de que cuando nos acercamos a
la máxima apertura pierde prácticamente toda su capacidad de regulación, no debe de ser

29
maniobrada por encima del (90 -i- 92)%. Los fabricantes de válvulas de mariposa
aconsejan un valor máximo del ángulo de apertura entre 70 y 75°.
j)Determinado tipo de válvulas no están preparadas, por su propio diseño y estructura, para
efectuar en el tiempo un gran número de maniobras. Si tenemos tal necesidad debemos
tener muy presente qué válvulas pueden soportarlo.

Concluiremos nuevamente toda esta serie de considerandos indicando que cuando se está al frente
de un abastecimiento la propia experiencia acumulada y el análisis de los fallos y/o averías que
pudieran surgir constituirán, sin duda, el principal punto de apoyo de la selección.
Vamos a desarrollar un ejemplo numérico que refuerza alguno de los conceptos ya expuestos, sobre
todo por lo que a la función de regulación se refiere. En él introduciremos el concepto de característica
efectiva de una válvula y analizaremos la influencia que tiene sobre el funcionamiento de la misma
(capacidad de regulación) el sistema en que está inmersa ..

Ejemplo Análisis de la capacidad de regulación de una válvula.

El flujo entre los dos depósitos de la figura se controla mediante una válvula de mariposa de diámetro
igual a 400 mm (idéntico al de la conducción), viniendo dado su coeficiente de descarga por la tabla 3.
Calcular su capacidad de regulación, en función del grado de apertura de la válvula, para diferentes
valores de la longitud de tubería L. Contemplar tres posibilidades: L = 2000 m, L = 400 m y L = O m.

---------------------.---
: H = 15 m

- - _t - - - - - - - ...,__ _

D=400 mm

Figura 20 Instalación del Ejemplo.

La ecuación de la energía permite escribir:

2g 2g
donde k es el coeficiente de pérdidas de carga de la válvula cuyo valor puede obtenerse a partir de la
Tabla 3 y de la expresión 8 para cada grado de apertura. Se han considerado las pérdidas a la entrada
del segundo depósito ( coeficiente de pérdidas 1 ). Por tanto podemos deducir el valor de la velocidad de:

30
2gH 1
V= con: k= - 1
J- +
L
1 + k
Cb
D
Para el caso de. válvula completamente abierta, la ecuación será exactamente la misma, sin más que
sustituir el valor de k por k; Llamaremos v0 a la velocidad en la tubería para válvula completamente
abierta, La relación vlv.; es exactamente igual a la relación de caudales Q/Q0:
L
/- + J + k;
D
L
¡- + 1 + k
D
Para cada uno de los tres casos tendremos diferentes valores del caudal a válvula abierta, recogidos en
la tabla 5. La Tabla 6 se confecciona a partir de la Tabla 5 tomando en consideración los diferentes
grados de apertura de la válvula.

Tabla 5 Valores del caudal a válvula abierta del Ejemplo.


(Diámetro de la válvula= 400 mm).

¡Error fL/D Cct,o k, Vo(m/s) Qo(m3/s)


!
Marca
dorno
definí
do.L
(m)

o o 0.918 0.187 15.75 1.979

400 20 0.918 0.187 3.73 0.468

2000 100 0.918 0.187 1.71 0.214

A la vista de los resultados podemos concluir que la instalación resulta decisiva a la hora de ver
como se reduce el caudal en función del grado de apertura de la válvula. Es lo que se denomina
característica efectiva de una válvula en una instalación.
En la Figura 21 se ha representado la variación del caudal respecto de la posición

"compfetamente
0
a6Terta'pará cada grado ele apertura:
e11 -Ios casos consíderados"Tcáfaderísficas
efectivas correspondientes a las tres longitudes de cálculo incluyendo pérdidas a la entrada del
segundo depósito). Asimismo, se ha representado la característica inherente de la válvula de
mariposa (forma en que esta válvula regularía en función del grado de apertura, sin considerar
pérdidas de carga en la instalación por ningún otro concepto). Para calcular la característica

31
inherente se debe utilizar la expresión:

Tabla 6 Relación de caudales Q/Q0 para diferentes grados de apertura en las tres situaciones
analizadas. (Diámetro de la válvula= 400 mm).

G.A. cd k L=O L=400 L = 2000


(º)

Q/Qo Q/Qo Q/Qo


90 0.918 0.187 1 1 1

80 0.822 0.480 0.90 0.99 0.999

70 0.679 1.169 0.74 0.98 0.995

60 0.543 2.392 0.59 0.95 0.989

50 0.429 4.434 0.47 0.91 0.98

45 0.377 6.036 0.41 0.89 0.97

40 0.333 8.018 0.36 0.85 0.96

30 0.255 14.379 0.28 0.77 0.94

20 0.164 36.180 0.18 0.61 0.86

10 0.07 203.08 0.08 0.31 0.58

5 0.035 815 0.04 0.16 0.33

o o Infin. o o o

El caso en que la característica inherente y efectiva se asemejan más es el correspondiente a L=O.


En este caso la válvula toma un mayor protagonismo en la instalación ( en lo que a pérdidas se
refiere) desde el inicio de su maniobra, dado que un porcentaje importante de pérdidas se produce
en la válvula. Ambas características no coinciden de manera exacta para el caso de L=O debido a la

pérdidas desde la posición abierta ( o de menor sección) la influencia de las pérdidas de carga a la
entrada del segundo depósito hubiera sido menor, y las características inherente y efectiva serían
más parecidas.

32
Q/Qo L=2Q_o.o.
0.9
/
1 ,,·

IL=400 »> -

0.8 1 --�

/
1
/

0.7

0.6
L=ll /
/

.V
0.5
0.4 -
/ / Carac. Inherente
0.3 ,
I
I
I
0.2 ' I
: I
. ,
' I
0.1 ,' I , ·
� - ¡,...----
'I . .-·
.''�--/ ..........
o
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Grado de apertura(º)

Figura 21 Características inherente y efectiva.

Como podemos ver, la reducción de caudal resulta prácticamente lineal para el caso de L=O, frente
a la forma cóncava de la característica inherente de las válvulas de mariposa. Para otro tipo de
válvulas la característica inherente varía, adoptando formas convexas (ver por ejemplo la figura
13) ..
Conforme aumentamos la longitud de la tubería, y consecuentemente las pérdidas en la
instalación, la característica efectiva se va separando más de la inherente. A mayores pérdidas
(mayor L), más tarde se nota la influencia de la válvula en el caudal que trasiega la instalación. De
hecho, para L=2000 m, solo se reduce el caudal al 50% cuando nos quedan tan solo unos 8º de giro.
El caso de tubería de longitud 400 m es intermedio entre los dos anteriores.
Para que la regulación sea eficaz, es necesario que la válvula tenga un coeficiente de pérdidas
de orden de magnitud semejante al parámetro que caracteriza las pérdidas en la conducción, que en
nuestro caso es (f LID+ 1) al tener en cuenta las pérdidas a la entrada del segundo depósito. Por ello
resulta aconsejable en muchas ocasiones utilizar una válvula de menor diámetro que la conducción
o bien dos válvulas en de diferente tamaño. De ahí lo de una adecuada
selección del tipo de válvula en función de la misión que debe cumplir.

Veamos la mejora que se produce en la característica efectiva de la instalación si en lugar de


colocar una válvula de 400 mm, colocamos una válvula de menor tamaño. Evidentemente, en este
caso el caudal máximo que podrá circular será menor, pero esto lo podemos tener en cuenta al

33
elegir el diámetro de la tubería, de manera que podamos trasegar el caudal punta deseado.

La válvula elegida es de 300 mm de diámetro. En este caso, además de las pérdidas de carga que
introduce la válvula, será necesario tener en cuenta las originadas por los accesorios de cambio de
diámetro (ver figura 22).

Dv=300mm
Dt= 400 mm •
'f

Figura 22 Entrada a depósito.

Teniendo en cuenta la ecuación de Bernoulli:

+ 1�+0,s(1-(Dvu,J J
2 2
2 2
v,
H=f- - +k-
D 2g 2g
L V¡

2g
v;2g
en la que el último sumando expresa las pérdidas en el estrechamiento, y en la que:

D. : Diámetro de la tubería ( 400 mm) D, : Diámetro de la válvula (300 mm)


Vt: Velocidad referida a la sección de la tubería v , : Velocidad referida a la sección de la válvula
y la ecuación de continuidad:

se llega a:
2gH
V=

La relación Vtlv1,o = Vvlvv,o, igual a la relación de caudales Q/Q0 vendrá dada por:

+ k+ 1+

Sustituyendo valores numéricos podemos llegar a unas tablas semejantes a las 5 y 6. En este caso

34
no tiene sentido estudiar la posibilidad L=O.

Tabla 7 Valores del caudal a válvula abierta del Ejemplo.


(Diámetro de la válvula= 300 mm)

L(m) fL/D C<l,o ko V1,0(m/s) Qo(m3/s)

400 20 0.918 0.187 3.5 0.439

2000 100 0.918 0.187 1.68 0.211

Tabla 8 Relación de caudales Q/Q0 para diferentes grados de apertura en las tres situaciones
analizadas. (Diámetro de la válvula= 300 mm)

G.A. cd k L=400 L = 2000


(º)

Q/Qo Q/Qo

90 0.918 0.187 1 1

80 0.822 0.480 0.981 0.996

70 0.679 1.169 0.941 0.985

60 0.543 2.392 0.881 0.968

50 0.429 4.434 0.801 0.941

45 0.377 6.036 0.752 0.921

40 0.333 8.018 0.702 0.899

30 0.255 14.379 0.591 0.836

20 0.164 36.180 0.418 0.691

10 0.07 203.08 0.190 0.374

5 0.035 815 0.096 0.197

------------------------------
o .... o . ....... ------------
Infin. o o

La figura 23 muestra una comparación entre las características efectivas de ambas válvulas ( 400
y 300 mm de diámetro) para los casos L=2000 m y L=400 m.

35
1,000 ... ..... . ,,, .
L -zooo (0=400 m_111f .. ---- _ ... -·-:·_·_::-·-:�-'.'.---: .....¡- - -
1
. -�//..
0,900 - - - - .. - � - - - - - - - / �- L-=2000-.(0z::'3'150-:mmf- - - - - - -;;, -,- - - - � - - - - - -/¡/'- - - - - -1
1 -'.·' 1 i ,/ti
.,. ,,. ,,. ,,.
)" ,,.- : ,,_- 1
: : /;'
,.�·' � :
�..,,,.-

�\D=300,mm)- -, -:;·�-------
,, 1 ' ,"

0,800 · - - - - - - ,- --- �-.e-


1 :
- - -,--- ,::;/- --- - ,
/
-L-=A;u'? 1 1//
1
¡
. f !

()_0:{�:=_4_0_� 111)J11_-:"
-���7 L
/�7� �

0,700 ______ � _ _ �· - - _ - .: - - - - - - - - - - ------- L - - - - - -

/ ,//
1 ,,,,,,.
..•
1 / 1 ,,,,, 1 1 /i,
//: -;__..... �/-)(- �
0,600 - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

o / : L =O (0=400 mm),-,;/' :
-
.: , ,* / :
o 0,500 _____ ,._ .J· __ ·# _ L _ ;__ __ /_ __ .J - -
/r
!!... - - - - L - - - - - - -1 - - - .
,
L. - - - - - -
,
_J ---,-"'-

.
o
: , 1 /
,: ¡ I I 1 /:,,f ! 1 l

0,400 - - - _. � - � �-�/- - - /_ - - - - - � - - - - - - - ',f�1_·_ � - - - - - - - � - - - - - - : - - - - - - - - - - - - - J


:' l /I / l ,/;; 1 l ¡
; •l 1 ..,�,,..� l I l i

cara&-n,nerenre- - - - - i
,' / -�
• 11 1 1 1 1 [
0,300 - - f - -,'-/- - ,- - - - L - - - - -
;;.:;;-::--
- - - - L - - - - - - L - - - - - - -
:-

0,200
./ ,-/ : /
-�-r/�-JiL------�,,-4-----i-------,------
: /,;;;/,;/ L =O (0=300 mm) ,
-------r------1-------,------1
,
1

1
.' I I 1 /� 1 1
. ! / 1 /. '
... �I
0,100 ;_�/
/

1
.._ _ _ _ _
./ 1
_ L
1
L
1
L _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
:11 ,,¡-7 1 1 1.
• / .• 1 l I
_:y.......:::
r-: 1
1
1 1
1 l
i
0,000 -----�-------,.---·-·-··,··-·-·-··-··----·-··1 ··--·-"-··-·-·-,

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Grado de apertura(º)

Figura 23 Comparación entre características efectivas para válvula de 400 mm y válvula de 300
mm. con longitudes de tubería de 2000 y 400 m.

Como puede observarse, la capacidad de regulación de la válvula de 300 mm es mayor, dado que
reduce el caudal de forma más "lineal" que la válvula de mayor tamaño.

Para cada tipo de válvula es posible determinar, conocida su característica inherente, la


característica efectiva en una instalación en función de los parámetros de esta. Para el mismo caso
que el presentado en la figura 20, podemos escribir la siguiente ecuación sin más que aplicar la
ecuación de Bernoulli entre los depósitos:
L v2 v2 2
H = f + k.., - + k(B} � (18)
D 2g 2g 2g
en la que:
H Desnivel entre depósitos.
f,L,D Parámetros de la conducción (factor de fricción, longitud y diámetro)
v en
ksis Suma de coeficientes de pérdidas menores referidos al diámetro de la conducción, excluyendo
el de la válvula.
k(8)Coeficiente de pérdidas menores en la válvula para un grado de apertura 8 referido al diámetro
de la conducción.

36
Es importante resaltar el hecho de que tal y como se ha escrito la ecuación anterior, referida a
la velocidad en la conducción, todos los coeficientes de pérdidas deben estar referidos a la
velocidad en la misma (consultar ejemplo anterior). No será necesario realizar ninguna corrección si
el diámetro de la conducción es el mismo que el de los elementos accesorios puestos en juego
(incluida la válvula). Caso que no sea así será necesario realizar una corrección. Si, por ejemplo,
llamamos k' al coeficiente de pérdidas de un elemento referido a su sección A', el coeficiente
equivalente k referido a la sección de la tubería A se obtendrá, teniendo en cuenta que las pérdidas
de carga deben ser las mismas y la ecuación de continuidad (Q = A'v' =Av):
k = k' (A/A')2
lo que implica que si el tamaño del elemento en cuestión (por ejemplo la válvula) es menor que el
de la tubería, y admitiendo que el coeficiente k' se mantiene para cualquier tamaño de la válvula,
AlA'> 1, por lo que el coeficiente k se incrementa respecto del valor k'. Ello implica, en principio,
que la válvula dejará "sentir" su acción para un grado de apertura mayor que en el caso de haberla
colocado del mismo diámetro que la conducción.

En la expresión (18) vamos a llamar Fp al coeficiente de pérdidas del sistema, excluida la


válvula, de manera que nos queda:

(19)

con lo que:

H = (F, + k(B)) � (20)


2g
en la que admitiremos que el valor de F, se mantiene invariante cualquiera que sea el caudal (ello
no es estrictamente cierto dado que al variar el caudal lo hace el número de Reynolds y,
consecuentemente, el factor de fricción f). Realizando el mismo proceso que en el ejemplo anterior
y llamando:

A Sección de la tubería
Q Caudal para un grado de apertura determinado (v A)
Q0Caudal máximo (correspondiente a válvula completamente abierta)
qr Caudal reducido = Q/Q0
k, Coeficiente de pérdidas en la válvula cuando está completamente abierta.
se llegará a la expresión:

(21)

37
Así, conocidos los valores de Fp y k.; es posible obtener la característica efectiva de una
determinada válvula en una instalación sin más que ir modificando los valores de su grado de
apertura para obtener la k correspondiente.
En (Lauria, 1992) se realiza un análisis exhaustivo del tema, presentándose diversas
características efectivas de diferentes tipos de válvulas. Reproducimos en la figura 25 una gráfica
en la que puede verse la característica de regulación de una válvula de globo del mismo diámetro
que la conducción para diferentes parámetros Fr. Los valores de k(G) aparecen representados en la
figura 24.

o 0,2 0,4 0,6 o.s l,fl


Au;SíSm

Figura 24 Pérdidas de carga en válvulas de asiento plano para diferentes grados de apertura
(Extraída de Lauria, 1992)

e o.a o.• r.e


s
AR-sm

Figura 25 Característica efectiva de una válvula de globo para diferentes valores del parámetro
de la instalación F, (Extraída de Lauria, 1992).

38
Como es posible apreciar, el cierre es efectivo (para elevados valores de Fp, tan solo en el último 1 O
o 15 % de su carrera, siendo por el contrario apreciable desde un 70% de su grado de apertura en el
caso de valores de F P bajos.
En los Anexos que se adjuntan al final del tema se recogen diversas curvas semejantes a la que
aparece en la figura 25 para diferentes tipos de válvulas.

Un análisis semejante puede realizarse para una impulsión regulada mediante una válvula
instalada a la salida de la bomba. Si llamamos Hg al desnivel geométrico a vencer y admitimos una
curva característica de la bomba ajustada a una parábola de expresión:
H = C-D Q2
se puede escribir, aplicando Bernoulli entre los depósitos de aspiración e impulsión:

2 L v2 v2 v2
C - DQ = H" + f-
D
- + k« - + k( fJ) - (22)
e 2g 2g 2g
En este caso denominaremos F, al parámetro de la instalación que incluirá tanto las
características de las conducciones y accesorios como las de la bomba. Teniendo en cuenta la
ecuación de continuidad (Q = v A) se tiene:

L )
F, = f D + ksis + DA- 2g (23)

y sustituyendo en (22):
v2
C-Hg = (Fp + k(fJ)) - (24)
2g
A partir de (24) se obtiene fácilmente el valor del caudal para cada grado de apertura, pudiendo
establecerse una relación exactamente igual a la (21 ).

39
40
6 VÁLVULAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Todas las válvulas anteriormente descritas pueden ser equipadas con un mecanismo automático de
control que permita un funcionamiento de la misma de acuerdo con unas directrices previamente
establecidas. Pensemos, por ejemplo, en mantener permanentemente un nivel de presión aguas
abajo de una válvula. La señal de presión se introduce en el citado circuito de control actuando de
manera que cuando la presión descienda la válvula abra para generar menos pérdida de carga y
restituir la presión al nivel deseado. En el supuesto de que aumente su valor, se producirá el cierre
para provocar la caída necesaria hasta el nivel requerido.
La única condición para poder conseguir el objetivo precedente es que el nivel de presiones
aguas arriba de la válvula sea como mínimo igual o superior al nivel deseado aguas abajo. El resto
resulta, desde un punto de vista conceptual, relativamente sencillo.
En general cualquier válvula que funcione de manera autónoma para conseguir unos objetivos
previamente fijados se denomina automática. El circuito de control puede ser electrónico o
hidráulico, mientras que el actuador, que recibe las órdenes oportunas del citado circuito, puede ser
hidráulico, eléctrico (válvula motorizada), neumático o mecánico (palancas en el caso de válvulas
de boya).
Las válvulas de control automático son generalmente de asiento plano, por cuanto es este tipo de
válvula el más adecuado para llevar a cabo de manera sencilla el control deseado, con circuito de
control y actuador hidráulicos. De esta manera se logra una casi total autonomía de la instalación al
utilizar como fuente de energía la propia del fluido circulante. Las presiones máximas de trabajo
suelen ser 10, 16 o 25 Kp/crn'', si bien es posible encontrar válvulas de este tipo que puedan
funcionar a presiones más elevadas. Los materiales más utilizados para el cuerpo de la válvula son
fundición, poliester, aluminio, bronce y acero. El acero inoxidable se utiliza en elementos internos
(asientos, muelles, etc.). Hay que tener especial cuidado en la elección del material del diafragma,
en función del tipo de agua que se vaya a trasegar.
El circuito de control está formado por un conjunto de tuberías de cobre o polietileno de pequeño
diámetro (6 u 8 mm con rosca 1/4" o 1/8") que conectan entre sí diferentes elementos:
- Conexiones con aguas arriba y aguas abajo de la válvula y conexiones con la atmósfera.
- Conexiones con las cámaras de la válvula.
- Filtros para evitar que las impurezas del agua puedan entrar en el circuito de control con la parte
aguas abajo de la válvula.
- Válvulas de aguja para controlar la velocidad de apertura y cierre.
- Válvulas piloto taradas convenientemente para realizar las funciones de regulación.
- Pequeñas válvulas de retención.
-·- --- - ---

- Electroválvulas para realizar la maniobra a distancia o mediante un programador horario.


- Válvulas manuales todo-nada para realizar la maniobra de forma manual.
- Grifos de purga.
- Elementos de medida de presión y caudal.
- Etc ..

41
Asimismo, existe toda una serie de elementos accesorios que se pueden acoplar, tales como
indicadores de posición del obturador, finales de carrera, palancas de mando en las válvulas de
boya, etc ..
Frente a las válvulas "pilotadas", que disponen de su propio circuito de control como se ha
descrito anteriormente y que cuentan con válvulas "piloto", se encuentran las denominadas de
acción directa, en las que el circuito de control no existe como tal y que ya han sido descritas
anteriormente. Un muelle tarado es el encargado de contrarrestar las fuerzas originadas por la señal
de "error" para posicionar el obturador el grado de apertura deseado. La "precisión" de la regulación
es mucho menor que en las pilotadas, si bien su funcionamiento es mucho más sencillo.
No es nuestro objetivo pasar a describir los principios de funcionamiento de los distintos tipos de
una válvula automática (pueden consultarse las referencias bibliográficas, los catálogos de las
diversas casas comerciales en las que se describe con cierta minuciosidad como trabajan algunos de
los diseños más habituales y los temas correspondientes del presente curso). Además debemos tener
presente que se trata de una misma idea ejecutada de maneras diferentes, que varían notablemente
en función del fabricante.
Debemos destacar que en numerosas ocasiones una misma válvula puede realizar distintas
misiones de control en función de como se conecten los pilotajes que regulan su funcionamiento,
pudiendo denominarlas en este caso válvulas multifuncionales.
Las condiciones de cavitación en las válvulas deben ser estudiadas para todo el campo de
trabajo, a fin de asegurar una vida útil lo mayor posible.
Nos vamos a interesar más por el concepto que por el cómo se lleva a cabo. Por ello vamos a
pasar revista a las diferentes funciones que pueden llevar a cabo este tipo de válvulas por el gran
interés funcional que en determinadas aplicaciones puede presentar su utilización.

6.1 Válvulas reductoras de presión (VRP)

Las válvulas reductoras de presión tienen como misión mantener constante la presión aguas abajo
del punto de instalación. Se utilizan normalmente para limitar la presión en las conducciones de
manera que puedan disminuirse timbrajes en las zonas donde la presión estática sería elevada.
Asimismo permiten, al limitar la presión, acotar el caudal instantáneo a suministrar hacia la zona
situada aguas abajo de las mismas y el volumen de fugas. El número de averías en la red se limita
considerablemente al trabajar con niveles de presión más adecuados.
La regulación de la presión se hace efectiva a través de la pérdida de carga que introduce la válvula.
Esta estará en una posición intermedia cuando la presión aguas arriba sea superior a la de tarado. En
el caso de que la demanda aguas abajo se anulara y la presión aguas arriba fuera superior a la de
- - -- - ---- - -taracio:Iavalvulá cerraría totalmente. porcualquier circuristaiiciaIa presión aguasarribade la·----- ..
válvula fuera inferior al valor de tarado, la válvula abriría completamente, si bien en este caso no
podría mantener la presión en el valor programado, sino que simplemente transmitiría la presión
existente aguas arriba. En definitiva, la VRP limita el valor máximo de la presión en un punto de la
red, si bien el valor mínimo depende de las condiciones aguas arriba.

42
Cabe la posibilidad de contar con dos presiones de tarado diferentes, activándose una u otra de
forma programada (por ejemplo la hora del día), a distancia o "in situ". Ello es interesante en redes
de abastecimiento en las que la presión necesaria a la entrada deba ser mucho mayor durante el día
que durante la noche.
Puede actuar también como válvula de retención, impidiendo la circulación del agua en sentido
inverso al programado. Este caso se produciría cuando la salida de la válvula estuviera conectada a
una fuente de alimentación (por ejemplo en redes malladas).
Es posible incorporar en algunos tipos de válvula un elemento adicional en el cierre (ver figuras
5 y 6), de forma que se modifica la característica resistente de la válvula con el grado de apertura.
En la Figura 26 puede verse una aplicación típica de este tipo de válvulas. Su instalación
permite, en este caso, adecuar la presión a las necesidades de la red situada a inferior cota.

V.R.P.
Válvula Reductora
de presión

Figura 26 Instalación típica con válvulas reductoras de presión.

Las válvulas reductoras de presión pueden, en determinadas ocasiones, provocar problemas de


inestabilidad. Supongamos, por ejemplo, que deseamos mantener el nivel de presión aguas abajo de la
válvula y que un aumento del consumo en la red haya provocado una disminución del nivel de
presiones. La respuesta de la válvula no se hace esperar y de inmediato inicia una apertura gradual. Sin
embargo si esta es muy rápida y la apertura va mas allá de la nueva posición de equilibrio tendremos un
aumento extra y consecuentemente indeseado del nivel de presiones. El subsiguiente cierre no se va a
hacer esperar y, si se produce con excesiva rapidez y sin una progresiva compensación, nuevamente
vamos más allá de la posición final deseada.
ELprobletna ��""c:otnplica C:l,@1dü .; u11a . . . mis111a . zona.J:.?tA .: ali111entac!A1c por . ; varia§ Jjlleas ... . c.Oll {i}S
correspondientes VRPs. En este caso se dice que las válvulas están "bailando", por cuanto lógicamente
se puede asociar al movimiento de un péndulo en tomo a su posición de equilibrio. Debe ser evitado
con válvulas cuyas maniobras estén suficientemente amortiguadas.
El funcionamiento a muy pequeños caudales también da lugar a fenómenos de este tipo. Cuando el

43
caudal circulante puede variar mucho, la solución es colocar varias válvulas de diferente tamaño en
paralelo, con presiones de tarado ligeramente diferentes, de manera que para caudales pequeños solo
actúe la más pequeña.
Por regla general, la VRP es de menor diámetro que la tubería en la que va ubicada, dado que con
ello conseguimos mejorar su punto de funcionamiento. Aunque estando totalmente abierta introduce
más pérdidas que otra de mayor tamaño, esto no tiene importancia dado que su misión es "reducir" la
presión. En cualquier caso siempre hay que estudiar el funcionamiento de la válvula en todo su campo
de trabajo.
Cuando la VRP es de acción directa, la regulación de la presión a la salida no es tan precisa como en
el caso de válvulas pilotadas. Dado que el muelle da lugar a una fuerza diferente según su elongación,
solo podemos asegurar que la presión no superará un determinado valor, pero en cambio no se
mantendrá constante a la salida. La regulación es más "fina" cuanto mayor longitud tiene el muelle.
Las VRP pueden fallar en ocasiones, dando lugar a roturas en las conducciones. Es por ello que en
ocasiones se coloca una serie de elementos complementarios como válvulas de alivio aguas abajo,
ventosas después de la reducción de presión, varias reductoras en paralelo o en serie con diferentes
presiones de tarado, etc .. Asimismo, en el caso de aguas brutas puede ser aconsejable en ocasiones
instalar filtros.

6.2 Válvulas sostenedoras de presión (VSP)

Las válvulas sostenedoras de presión son aquellas que mantienen la presión aguas arriba de su punto de
instalación, en un valor igual o superior al de tarado.
La regulación de la presión, al igual que en el caso anterior, se obtiene gracias a la acción de un
piloto que actúa sobre la válvula hidráulica abriendo o cerrando en mayor o menor medida el paso de la
misma.
Se instalan en aquellos puntos en los que se pretende que la presión no caiga por debajo de un
determinado valor como consecuencia de un consumo desmesurado aguas abajo. Con el aumento del
consumo aguas abajo, la válvula va cerrando progresivamente a fin de mantener la presión aguas arriba.
De esta manera, en los citados puntos se logra un nivel de presión aceptable para alimentar las zonas
situadas aguas arriba de la válvula. Puede darse el caso de que la válvula tenga que cerrar
completamente para mantener la presión, o que incluso no sea capaz de mantener la presión aún en este
caso. Al igual que las reductoras, pueden actuar como válvulas de retención.
Volviendo a la Figura 26, si el consumo de la red inferior es tan elevado que impide el normal
abastecimiento de la red superior por ser la presión de entrada a esta inferior al mínimo requerido,
en
red superior. De esta forma se garantiza el abastecimiento en buenas condiciones a la misma.
Como vemos, la instalación de una VRP o de una VSP da prioridad al consumo de una u otra red.
Puede, no obstante, colocarse una válvula con doble pilotaje sostenedor-reductor, priorizando uno de
ellos sobre el otro.

44
Las VSP se suelen instalar también en la tubería principal de la que parte una conducción para
alimentar un depósito, a fin de asegurar una presión suficiente que permita su llenado. También en
conducciones por gravedad para evitar el descebamiento de sifones, la entrada de aire por la conexión a
depósitos o caudales excesivos.
Para limitar el caudal de salida de un pozo se puede colocar también una VSP, de manera que
fijamos la presión a la salida del mismo, con lo que el caudal queda limitado.

Ejemplo Elección de una válvula sostenedora de presión (VSP).

Un depósito situado a cota 100 m alimenta una población que tiene un consumo durante el día de 40 1/s
(16 horas) y durante la noche de 101/s (8 horas). Además, alimenta a otro depósito situado a cota 40 m.
Teniendo en cuenta que a la entrada de la población se requiere una presión mínima de 30 mea, se pide:
a.- Determinar si es necesario colocar una VSP para mantener la presión mínima a la entrada de la
población.
b.- Presión de tarado de la VSP y elección de la misma.
c.- Cálculo de la presión a la entrada de la población y de los caudales circulantes hacia el depósito
situado a cota 40 m.
d.- Volumen que es posible enviar al depósito situado a cota 40 m durante todo el día.
Suponer que el factor de fricción no varía con el caudal y que su valor es el representado en la figura.

100 m

A
Q)

L (m) D(mm) f 0
J J'
1 1000 200 0.018 V.S.P.
2 500 100 0.020 Válvula sostenedora
3 500 200 0.018 de presión B

Figura 27 Instalación del Ejemplo

Resolución:

45
a.- Sin VSP, aplicando la ecuación de Bemoulli y la ecuación de continuidad se obtienen los siguientes
resultados:
DIA: Presión en P = 23.127 mea< 30 mea
Caudal hacia depósito Q2 = 22.5 lis.
Presión en J = 41.845 mea
NOCHE: Presión en P = 38.878 mea> 30 mea
Caudal hacia depósito Q2 = 25.6 lis.
Presión en J = 54.11 mea
Por lo tanto será necesario colocar una VSP en la línea 2 a fin de mantener una presión mínima en P,
ya que durante el día no se cumplen las condiciones mínimas. La VSP cerrará a fin de mantener en J la
presión necesaria que haga que en P la presión mínima sea de 30 mea.

b.- Las condiciones más desfavorables se dan durante el día. Para mantener en P una presión mínima de
30 mea (Hp = 85 mea) con un consumo de 40 lis, será necesario disponer en J de una presión mínima de
48.718 mea (H1 = 88.718 mea). A este valor se llega sumando a la altura piezométrica en P las pérdidas
de carga en el tramo 3, que son 3.72 mea.
Por lo tanto, la presión de tarado será de 48. 718 mea. Para elegir la válvula es necesario conocer el
caudal que va a trasegar. Dado que durante el día impondrá la presión en J, la altura es este nudo será
conocida (Hj = 88.718 mea) y aplicando Bernoulli entre el nudo A y J es posible determinar el caudal
circulante por la línea 1 (Q1 = 49.27 lis). A la población llegan 40 1/s, por lo que al depósito situado a
cota 40 m van 9.27 lis, que es el caudal que debe trasegar la VSP.
Para ver la pérdida de carga que debe introducir la VSP, aplicamos Bemoulli entre J' y B. Las pérdidas
entre ambos nudos son conocidas pues sabemos el caudal circulante (9.27 1/s), resultando ser de 7.1
mea. La altura en B es dato (40 mea), por lo que la altura en J' deberá ser HJ' = 47.1 mea, lo que
equivale a una presión de 7.1 mea.
La pérdida de carga a introducir por la VSP será de H1-HJ'=41.62 mea= 4.162 Kp/cm', trasegando
un caudal de 9.27 lis= 33.372 m3/h. La presión a la entrada será de 48.718 mea y a la salida de 7.1 mea.
Se elige una válvula de 4" de diámetro con pasos en V, con un coeficiente de caudal a válvula
completamente abierta dado por el fabricante Kvo = 150 m3/h/(Kp/cni)112• La válvula estará
parcialmente cerrada durante el día, por lo que el coeficiente de caudal será Kv = 16.36
m3 /h/(Kp/cm2)112 determinado a partir de la expresión ( 4), sin más que sustituir i1p por la pérdida de
carga en la válvula (4.162 Kp/cm) y Q por el caudal (33.372 m3/hora).
Entrando en la gráfica de la figura 13 con el valor de la relación KvlKvo= 0.109, se obtiene el grado
de apertura de la válvula (39.7 %). Las condiciones de cavitación han sido comprobadas con datos
del fabr1cante;observándose un buen comportamiento de la válvula.

c.- El caudal hacia el depósito y la presión a la entrada de la población durante el día ya se han
calculado en el apartado anterior. El caudal es el que trasiega la válvula, Q2 = 9.27 lis, y la presión en

46
P es la mínima requerida, 30 mea, ya que la presión de tarado de la válvula se ha calculado para
obtener en P este valor.
Durante la noche, la VSP permanecerá completamente abierta como más adelante comprobaremos.
La relación entre la pérdida de carga en mea y el caudal en m3 Is para esta posición viene dada por la
expresión h = 5760 Q}, deducida a partir de la expresión 4 con Kv = Kvo y el cambio de unidades
correspondiente. Aplicando Bernoulli entre A y B, nudos de altura conocida, y teniendo en cuenta que
Q1 = Q2 + 0.01, se obtiene un caudal a través de la válvula Q2 = 24.8 1/s. La pérdida de carga en la
misma será de 3.55 mea, y la presión en el los nudos J y J' de 54.37 mea y 50.82 mea respectivamente.
Se ha comprobado que la válvula no cavitará para estas condiciones de funcionamiento. Dado que la
presión en J es superior al valor de tarado, la válvula estará completamente abierta, tal como habíamos
supuesto.
Aplicando Bernoulli entre los nudos J y P se obtiene la presión a la entrada de la población, que
será de 39.14 mea.

d.- Los caudales circulantes hacia el depósito son 9.27 lis= 33.37 m3/h durante 16 h/día y 24.8 1/s =
89.28 m3/h durante 8 h/día. Por lo tanto, el volumen que se puede enviar al depósito a lo largo de un día
se obtiene de:
V= 33.37. 16 + 89.28. 8 = 1248.16 m3•

6.3 Válvulas limitadoras de caudal (VLQ)

Impiden que el caudal que las atraviesa supere un determinado valor máximo. Por contra, cuando el
caudal es inferior al valor de tarado están completamente abiertas. Se suelen utilizar en redes de riego.
Cuando se trata de regular el caudal no hay duda de que esta es la variable a controlar y la que en
función de su valor debe dar orden de apertura o cierre de la válvula. Como quiera que medir presiones
resulta mucho más económico que medir caudales se acostumbra a recurrir, en general, a la medida de
una presión diferencial en, - por ejemplo-, una placa orificio. Al estar este valor directa y unívocamente
relacionado con el caudal, se puede en definitiva, con su variación, decidir si la válvula debe abrir o
cerrar porque el caudal de paso está bien por debajo del valor deseado o ya por arriba del valor
establecido previamente.

6.4 Válvulas para control de depósitos (Boya y altitud)

Se utilizan para controlar el llenado de un depósito, cerrando la entrada al mismo cuando esté lleno y

Uno de los tipos más utilizados son las de flotador o boya, en las que un flotador situado en el depósito
actúa bien directamente sobre la válvula, o bien sobre un circuito de control. El flotador envía la "señal"
del nivel del depósito, que es "procesada" por el circuito de control a fin de proceder a la apertura o
cierre de la válvula. En la mayoría de las ocasiones la válvula se deberá colocar justo a la entrada del

47
depósito.
También se pueden utilizar las denominadas válvulas de altitud, que reciben la señal de nivel a
través de las propias conducciones o de una conducción auxiliar de pequeño diámetro. Estas válvulas se
deben colocar a una cota inferior a la del depósito. En el caso de alimentación por la parte inferior la
señal de nivel la da la propia conducción.
En ocasiones las válvulas de flotador tienen que disipar mucha energía, con lo que los problemas de
cavitación pueden ser importantes, agravados por el hecho de que la salida es a presión atmosférica. Si
se coloca una válvula de altitud a una distancia considerable del depósito y a una cota bastante inferior
al mismo, los problemas de cavitación pueden ser evitados, dado que la presión aguas abajo será
considerablemente mayor.
Dado que las válvulas de altitud trabajan en muchas ocasiones con señales de presión muy bajas, los
pilotos del circuito de control son especiales, con un diafragma de gran diámetro que de lugar a una
fuerza suficiente.
Siempre habrá que tener en cuenta unos tiempos de actuación lo suficientemente elevados para no
provocar golpes de ariete excesivos, sobre todo en la parte final del cierre de la válvula.
Las funciones de las válvulas de control de depósito pueden ser múltiples. Entre ellas cabe destacar:
• Llenado de depósitos con grado de apertura proporcional al nivel de agua en el mismo. Cierre
cuando el nivel alcance un valor límite.
• Llenado todo-nada. La válvula está completamente abierta cuando el depósito se está llenando,
independientemente del valor del nivel en el mismo. Se cierra completamente cuando se alcanza el
valor límite.
• Mantenimiento del nivel constante en un depósito.
• Llenado de un depósito solo en el caso de que la presión aguas arriba de la válvula sea superior a un
determinado valor. Es útil en el caso de que la línea de alimentación del depósito abastezca a otras
redes u otros depósitos situados a cotas más elevadas. Evidentemente, en caso de llenado del
depósito, la válvula cierra. Puede hacer la función de válvula de retención.
• Válvula de altitud colocada a la entrada de un depósito de cola con línea de entrada-salida única.
Controla los niveles del depósito y permite el paso de agua en los dos sentidos. Es posible hacer que
solo abra para vaciar el depósito en el caso de que la presión en la red descienda de un determinado
nivel.

6.5 Otros tipos de válvulas de control

En estaciones de bombeo se utilizan válvulas de control de bombeo. Pueden tener múltiples funciones
aunque las más usuales son:
• un pozo se en en arranque.
unos instantes, la válvula se cierra lentamente y el caudal a enviar a la red se incrementa de manera
progresiva. Cuando se da la orden de parada a la bomba, la válvula abre lentamente, disminuyendo
de esta forma de manera gradual el caudal por la conducción. De esta forma se evita el golpe de
ariete. Cuando la válvula está abierta, se para la bomba, permitiendo la válvula la entrada de aire en

48
la tubería del pozo. En cualquier caso es conveniente instalar otro tipo de protecciones como
ventosas y válvulas de alivio.
• En una estación de bombeo equipada con bombas horizontales se coloca en serie con la tubería de
impulsión, de manera que permite el arranque a válvula cerrada, que se irá abriendo
progresivamente. Cuando se da la orden de paro a la bomba, la válvula se va cerrando
progresivamente antes de cortar la alimentación al motor eléctrico, evitando así las sobrepresiones
por golpe de ariete. Al igual que en el caso anterior, es necesario colocar válvulas de seguridad
adicionales para prever un posible fallo de energía eléctrica.

Las válvulas proporcionales son válvulas reductoras de presión en las que lo que viene fijado es la
relación de presiones entrada-salida. De esta forma, p1/p2=r constante. Se utilizan en ocasiones para
disminuir la presión a la entrada de una válvula automática, a fin de que la caída de presión no tenga
que ser tan elevada en esta, con el consiguiente riesgo de cavitación.

Las válvulas volumétricas son válvulas equipadas con un contador tipo Woltmann. Se selecciona el
volumen de agua que debe dejar pasar, cerrándose la válvula al alcanzar el volumen deseado. Se
utilizan preferentemente en riego. Se le pueden acoplar los pilotos necesarios para realizar además
diversas funciones instalada a la entrada de un ramal:
- Contador para facturar el agua consumida.
- Apertura y cierre de agua a parcela.
- Regulación de presión de entrada a la parcela.
- Limitar el caudal instantáneo que puede consumir la parcela.
- Etc.
Prácticamente cualquier función de control puede ser realizada por estas válvulas automáticas. Si
además se le acopla un pequeño autómata programable, las posibilidades son infinitas.

7 VÁLVULAS DE PROTECCIÓN

Son elementos de protección que se instalan en el sistema para actuar de manera ocasional en
condiciones extremas de funcionamiento del mismo. Son dispositivos automáticos de muy diversos
tipos, según la función a la que estén destinados.
En algunas ocasiones funcionan también en condiciones normales de operación del sistema, como
por ejemplo las ventosas utilizadas para extraer el aire en el llenado de una conducción.
En este apartado se van a describir las principales válvulas de protección, dejando las ventosas, por
sus especiales características, para el siguiente epígrafe.

49
7.1 Válvulas de retención (VR)

Se trata de una válvula que solo permite el paso del flujo en un sentido. Sus aplicaciones son múltiples,
tanto en sistemas por gravedad como en estaciones de bombeo, siempre que por cualquier causa se
pretenda evitar el flujo en un sentido.
Así, en sistemas por gravedad resulta conveniente su instalación para independizar varias sistemas
de suministro e incluso para evitar el vaciado de conducciones con pendiente ascendente.
A la entrada de las instalaciones particulares impiden la posibilidad de contaminación de la red con
aguas en mal estado, si se produce una depresión en la misma. A este respecto indicar que la Norma
Básica de Instalaciones interiores la exige, y en algunos casos con dispositivo de comprobación de
estanqueidad. En muchos países Europeos se exige para instalaciones no domésticas un dispositivo
denominado "desconectar" que básicamente consiste en dos válvulas de retención acopladas en serie
con un dispositivo que impide toda posibilidad de fallo y, consecuentemente, de flujo hacia aguas
arriba.
Se utilizan como elementos de protección en estaciones de bombeo para impedir elevadas
velocidades de giro inversas en grupos motor-bomba evitando de este modo dañar estos sistemas
impulsores. Asimismo, su concurso evita el vaciado de las conducciones de impulsión. En las
Lecciones dedicadas a los transitorios hidráulicos y su control se entra en mayor profundidad en esta
aplicación ..
Existen otras razones que pueden aconsejar el uso de válvulas de retención, como por ejemplo en un
by-pass en donde solo interesa el flujo circulando en un determinado sentido. También las estaciones de
bombeo con varios grupos en paralelo: cuando alguna bomba está fuera de servicio la válvula de
retención instalada a la salida de los diferentes grupos impide el flujo en circuito cerrado desde el grupo
que está en funcionamiento y a través del que está parado. Es por tanto un elemento ampliamente
utilizado en hidráulica.
De las válvulas de retención nos interesa conocer tanto su comportamiento en régimen estacionario
como durante los transitorios hidráulicos (arranques, paradas o cambios de régimen) a que sin duda se
verá sometida. Durante el funcionamiento estacionario nos interesa caracterizar la pérdida de carga que
introduce en el sistema en función del caudal que la atraviesa.
Sin embargo durante el transitorio, es la característica dinámica la que presenta un máximo interés.
El concepto de velocidad de retomo y su notable incidencia en el pico de presión que se puede generar
por un brusco e incontrolado cierre de la válvula de retención (el "check valve slam" o clapetazo) es
algo que en un cuidado proyecto no se puede olvidar que existe.
En ocasiones se protegen las impulsiones con varias válvulas de retención a lo largo de la
conducción para "partir" las sobrepresiones por golpe de ariete. El no tomar en consideración su
---------------------·tatáctetísticádfüámica y la posiblevelocídad·-ae circulación dela.gua ensentido inversoptieaédar
Jugar a importantes sobrepresiones no esperadas.
Sin embargo nuestro principal interés se centra ahora más en la descripción cualitativa de los
diferentes tipos de válvulas de retención que con mayor frecuencia podemos encontrar en el mercado
por cuanto los otros aspectos ya han sido vistos en lecciones precedentes.

50
La Figura 28 muestra toda una serie de posibles realizaciones de una válvula de retención que sin
duda comprenden la mayor parte de las que en el mercado se pueden encontrar.

-
Muelle Ctape-ta partida

Asiento inennado Tobera

Clapeta basculante.
eta.peta convencional

Asiento plano

Figura 28 Diferentes tipos de válvulas de retención

Es importante destacar, a la vista de tan importante oferta en válvulas de retención, que la selección
final a efectuar debe llevarse a cabo sin olvidar que el comportamiento de este elemento va a depender,

puede tener un comportamiento totalmente correcto en un determinado sistema y sin embargo ser
fuente de innumerables problemas si se instala en otras diferentes condiciones. La idea de que la
válvula va a formar parte del conjunto y que su comportamiento va a quedar fuertemente influenciado
por el sistema al que pertenece no debemos perderla jamas de vista.

51
Las condiciones de instalación de una válvula de retención deben ser, asimismo, objeto de especial
atención. Por ejemplo no deben situarse en las proximidades de elementos perturbadores del flujo,
como por ejemplo un codo, toda vez que estas inestabilidades pueden ocasionar unas oscilaciones
permanentes en el disco que finalmente se traducen en la introducción de pulsos de presión en el
sistema que pueden llegar a generar problemas de resonancia hidráulica. Asimismo, no todas las
válvulas pueden colocarse en posición vertical y horizontal, debiendo consultarse en cada caso con el
fabricante.
A modo de conclusión diremos que las válvulas que presentan mejor comportamiento dinámico son
las de tobera ("nozzle check valve") debido a que tienen muy poca inercia y una escasa carrera por
recorrer en el tránsito de su apertura al cierre. De otra parte, el diseño hidrodinámico de la tobera se
traduce en una escasa pérdida de carga, lo que también resulta del todo favorable, cuando analizamos su
comportamiento desde la perspectiva del régimen estacionario. Las típicas válvulas de clapeta son una
de las que peores características dinámicas presentan, como consecuencia del largo recorrido que debe
hacer la clapeta hasta alcanzar el asiento de cierre.
En general se pretende cerrar inmediatamente la válvula de retención para impedir el flujo inverso,
pero en ocasiones es conveniente cerrar la válvula de retención de forma más gradual, para lo que se
instalan elementos complementarios a fin de lograr un cierre controlado. De esta forma, si bien se
permite cierto flujo inverso, se disminuyen las sobrepresiones por golpe de ariete.
Cuando se instala una válvula de retención aguas arriba de un calderín antiariete, hay que tener
especial cuidado con su velocidad de cierre y anclar adecuadamente las conducciones de aspiración
(desde el depósito de aspiración hasta la válvula de retención). El cierre brusco de la válvula de
retención, provocado por la actuación del calderín cuando para la bomba, puede dar lugar a
sobrepresiones en las conducciones de aspiración al detenerse el flujo de manera brusca.
Una práctica habitual en el caso de proteger la instalación con válvulas de retención a lo largo de la
misma, lo que en principio no resulta muy aconsejable, consiste en perforar las clapetas de la válvula
para evacuar parte del flujo inverso que se produce y limitar la sobrepresión originada. Resulta sin duda
más aconsejable instalar un by-pass en la válvula de retención, calculado de manera adecuada, y que
resulta sencillo regular con una pequeña válvula.
Las función "retención" se puede añadir como una más a las múltiples funciones que pueden realizar
las válvulas hidráulicas. Simplemente hay que instalar en el circuito de control los elementos
necesanos.
Un tipo especial de válvula de retención lo constituye las denominadas válvulas de pie. Se instalan a
la entrada de la conducción de aspiración de una bomba para evitar su descebamiento. En ocasiones
incorporan un filtro, para impedir la entrada de elementos extraños.
En las bombas sumergidas de pozo se pueden acoplar directamente válvulas de retención, aunque es
pozo es que
operaciones de extracción de la bomba, al tener que "sacar" además el agua contenida en la conducción.
El coeficiente k de pérdidas de carga que introduce la válvula de retención es muy variable en
función del tipo de válvula y el tamaño de la misma. Debe exigirse al fabricante datos sobre el citado
coeficiente ya que en ocasiones (sobre todo en instalaciones interiores) pueden originar unas pérdidas

52
importantes). Así, por ejemplo, para un modelo concreto de válvula de retención de doble disco (disco
partido) encontramos en el catálogo de un fabricante la tabla siguiente:

Tabla 9 Valores del coeficiente k de pérdidas en una válvula de disco partido

D(mm) 50 65 80 100 125 150 200 250 300

k 6.3 4.1 3.4 2.5 1.5 1.0 1.1 1.1 1.1

Pero si en ocasiones resulta difícil encontrar la caracterización de la válvula de retención en régimen


estacionario, más inusual es conseguir caracterizaciones dinámicas. Sin su concurso no podemos
predecir el comportamiento de las mismas en régimen transitorio. Por ello no nos cansaremos de insistir
en cuan importante resulta que los fabricantes, cada vez más, aporten estos datos y los proyectistas,
además de exigirlos, los utilicen.

7.2 Válvulas de alivio

Se instalan en derivación en el punto en que queramos realizar la protección, vertiendo libremente a la


atmósfera, o bien con escape conducido hacia una arqueta o un depósito. Entran en funcionamiento
cuando la presión en la línea principal alcanza un determinado valor umbral previamente establecido.
Se usan generalmente para proteger las instalaciones contra las sobrepresiones generadas por los golpes
de ariete.
Es muy importante destacar que este tipo de válvulas, si no están adecuadamente diseñadas, pueden
crear problemas de mayor entidad que los que le habíamos encargado resolver. De hecho, un correcto
funcionamiento de la válvula supone una apertura inmediata y total de la misma cuando se alcanza la
presión umbral para, posteriormente, y una vez la presión haya descendido por debajo de dicho umbral,
ser capaz de cerrar lenta y suavemente al objeto de que no provoque un nuevo pulso de presión más
importante del que tratábamos de eliminar.
Esto se consigue de manera sencilla con una válvula automática pilotada, pero no así con las de
acción directa. En este último caso la apertura no suele ser total, sino proporcional a la presión existente
en el interior de la conducción. Asimismo, el cierre suele ser brusco, pudiendo originar los problemas
comentados. No obstante, en el caso de sistemas estáticos (por ejemplo tanques de almacenamiento
presurizado) no presentan tantos problemas de funcionamiento.
En ocasiones se utilizan como válvulas de seguridad las denominadas válvulas sostenedoras de
presión. Son válvulas hidráulicas automáticas dotadas de un piloto sostenedor que las mantiene
------·· - ····-···---·-·---·--------�----------·······-··-··-
cerradas cuando presión está por debajo de un valor de tarado. En el momento en que se intenta
superar este valor, la válvula abre lo suficiente como para mantener en la línea la presión de tarado,
descargando tan solo a la atmósfera el caudal imprescindible.
La velocidad de actuación de tales válvulas está condicionada por el tamaño de la válvula piloto y de
las conducciones que deben llenar las cámaras. En cualquier caso, hay que tararlas a una presión

53
ligeramente inferior a la que puede soportar la tubería, dado que existe una cierta inercia de apertura
que trae como consecuencia superar ligeramente el valor de tarado. No olvidemos que la válvula no
sabe a priori que la presión se va a incrementar, y por lo tanto no inicia la maniobra hasta que no le
llega el pulso de presión.
Para aumentar la seguridad se suele distribuir la capacidad total de alivio entre varias válvulas
colocadas en paralelo. De esta manera, el fallo de una de ellas no reduce a cero la capacidad de alivio
del sistema. Para mayor seguridad puede incluso duplicarse la capacidad de alivio.
Se suelen colocar allí donde se prevean pulsos importantes de presión, como por ejemplo aguas
abajo de la válvula de retención de una impulsión, aguas abajo de una reductora (para paliar un fallo en
la misma), aguas arriba de una válvula que pueda cerrar de manera brusca, etc ... También a la salida de
grupos de bombeo incluso antes de la válvula de retención, para evitar elevadas presiones si la bomba
arranca con el sistema cerrado (ello depende de las características de la bomba) provocando una
recirculación del agua y una disminución de la presión.

7.3 Válvulas anti-inundaciones

Otro tipo de válvulas son las denominadas anti-inundaciones, que pueden instalarse en línea con una
determinada conducción para que en caso de rotura de la tubería cierren de manera controlada para no
generar golpes de ariete pero decidida para evitar, por ejemplo, la descarga de un depósito con la
subsiguiente inundación o el colapso de la tubería por una depresión elevada en un punto alto (Ver
Tullís (1991 ).
La variable a controlar que nos da la orden de mando bien puede ser el caudal, muy por encima de
su valor de régimen dado que ahora la descarga es grande debido a la rotura, o bien la presión, que en
caso de rotura descenderá de manera considerable. Pueden actuar en un sentido (por ejemplo a la salida
de un depósito) o en los dos (instalada dentro de una red).

7.4 Válvulas de alivio anticipadoras de onda

En 7.2 se ha comentado el problema existente en las válvulas de alivio derivado de la existencia de una
cierta inercia a la apertura. En impulsiones es posible soslayarlo colocando un tipo especial de válvula
de alivio que estará completamente abierta en el momento necesario, es decir, antes de que llegue la
onda de sobrepresión. Ello se consigue instalando en la válvula un piloto de "baja" presión que da orden
de apertura total en el momento en que se detecta una presión en el sistema por debajo de la estática
(generalmente se tara al 50% de la presión estática). dado que lo primero que se produce en la
instalación al parar la bomba es una depresión, la válvula estará abierta para aliviar la sobrepresión que
··· · · · · ·-·-· -·- -------·vendtásegundostnás tarde.
El cierre de la misma se realiza de manera lenta, a fin de dar tiempo a las ondas de sobrepresión para
que queden amortiguadas. En cualquier caso existe otro piloto de "alta" presión, que en el caso de
detectar una presión superior a un valor de tarado, lógicamente superior al de la presión dinámica,
ordena la apertura total de la válvula. Dado que la apertura de la válvula se "anticipa" a la onda de

54
sobrepresión, la depresión que se originará en el sistema si está dotado de una anticipadora es mayor
que con una válvula de alivio convencional. Es por tanto necesario analizar el sistema en su conjunto a
fin de comprobar si este incremento de la depresión puede dar lugar a algún problema de
funcionamiento.

8 VENTOSAS

Las ventosas son elementos ubicados en las aducciones con dos objetivos fundamentales: la ventilación
del sistema y como dispositivo de protección contra golpe de ariete. Esta segunda función será
analizada en posteriores capítulos.

Como elemento de ventilación, las ventosas tienen los siguientes objetivos:

e Salida o entrada del aire en la tubería en llenado o vaciado.


• Expulsión del aire liberado en el transcurso del funcionamiento normal del sistema, impidiendo que
el mismo permanezca acumulado en algunos puntos altos de la tubería.

La peligrosidad del aire liberado en las conducciones, que será tratada en mayor profundidad en
capítulos posteriores, se pone de manifiesto por el hecho de ser este un gas altamente compresible
capaz de absorber la energía cinética de una masa de agua en movimiento y transformarla en trabajo de
compresión.
Asimismo, el aire se acumula formando bolsas que pueden provocar una obstrucción parcial o total
al paso del agua, lo que incrementa las pérdidas de carga en la conducción. Generalmente, estas bolsas
se acumulan en los puntos altos de las conducciones, aunque pueden ser arrastradas hacia aguas abajo
por la propia corriente. Si una tubería es prácticamente horizontal, el desconocimiento de la ubicación
de las citadas bolsas puede ser muy peligroso, dado que no sabremos el lugar donde ubicar las ventosas.
Otro problema surge del hecho de que las bolsas de aire pasan a través de los contadores, falseando
la lectura de los mismos.
Las dos funciones básicas de las ventosas, salida o entrada de aire durante el llenado o vaciado de la
tubería y expulsión de aire en operación, están asociadas a los dos tipos fundamentales de ventosas
producidos comercialmente: ventosas de gran orificio y ventosas de pequeño orificio o purgadores
(Figura 29).
Las ventosas de gran orificio, también denominadas de efecto cinético, como su propio nombre
indica tienen generalmente un orificio de grandes dimensiones (pudiendo llegar a ser hasta de 400 mm
que
llenado o vaciado de la instalación.

55
Salida aire
t t Salida aire

- - - - · V entosa
cerrada

.. ,
::,
::,
,::
, ..
.. ' ,,,,
, '* .... - - - - - -Ventosa
: : •••••-. -c r:•...• ·:
abierta

Entrada desde
la tubería
t t
Entrada desde
la tubería

Ventosa de gran orificio Ventosa de pequeño


orificio (Purgador)

Figura 29 Tipos de ventosas

Están constituidas por un flotador, de menor peso específico que el agua, el cual baja por gravedad en el
interior de la cámara que lo contiene cuando el cuerpo de la ventosa está lleno de aire o la presión es
negativa, siempre y cuando se verifiquen los balances de fuerzas anteriormente comentados. Cuando el
agua entra en la ventosa, el flotador sube y obtura el orificio, generalmente del mismo diámetro que la
conexión a la tubería. Cabe destacar que una vez se haya cerrado, y la conducción presurizada, la
ventosa no volverá a abrirse para dejar escapar el aire que se haya acumulado posteriormente. Sólo
cuando la presión se vuelva negativa debido a un transitorio o, al vaciado del sistema, la ventosa se
abrirá de nuevo, limitando la depresión generada en la conducción. Así pues, como elementos de
expulsión, solo trabajan en fase de "llenado" de la tubería.
La imposibilidad de apertura de la ventosa en régimen de explotación normal de la conducción (el
sistema presurizado) es consecuencia del tamaño del orificio y del peso (dimensiones) del flotador. Para
los tamaños normales de orificio que nos aseguran una capacidad de expulsión adecuada en fase de
llenado de la conducción, el producto de la presión en el interior de la tubería por el área del orificio es

ello · es necesario instalar algún dispositivo que permita evacuar el aire acumulado cuando el sistema
está presurizado. Las ventosas de gran orificio deben trabajar a bajas presiones tanto en expulsión como
en depresión (alrededor de 3 mea de presión diferencial positiva o negativa respecto a la atmosférica).
La capacidad de expulsión debe estar controlada, dado que de ser esta muy elevada, la velocidad de

56
expulsión se incrementa y cuando el flotador cierra la ventosa, se produce una brusca detención del
flujo, con lo que puede generarse un golpe de ariete de mayor importancia, cuanto mayor sea la
variación de velocidad.
El caudal que será capaz de trasegar la ventosa dependerá del tamaño del orificio, de la forma de la
ventosa y de la presión diferencial.
En las ventosas de pequeño orificio, también denominadas automáticas o purgadores, éste tiene
dimensiones que varían de acuerdo con sus aplicaciones, pero están usualmente entre 1.5 y 12.5 mm.
No confundir el diámetro del orificio con el diámetro de la conexión a la tubería (a partir de 1/2" y hasta
3" o 4") o el diámetro del tramo que conecta el orificio con la atmósfera (a partir de 1/2"). Su función
principal consiste en eliminar pequeñas cantidades de aire que se acumulan fundamentalmente en los
puntos altos de las tuberías, posteriormente a su llenado y en el transcurso del funcionamiento normal.
En el modelo representado en la figura, la apertura o cierre del orificio es controlado por un émbolo
activado por un flotador que se encuentra en el extremo de una palanca. Cuando la cámara está llena de
agua el orificio se encuentra cerrado. A medida que el aire acumulado en el sistema entra en el cuerpo
de la ventosa, el nivel de agua va bajando. Cuando éste es inferior a un nivel preestablecido, el peso del
flotador es suficiente como para vencer la fuerza que ejerce el aire a presión contra el disco de cierre,
poniendo al descubierto el orificio. De esta manera el aire es expulsado a la presión de trabajo hasta que
el nivel de agua sea restablecido, provocando el flotador el cierre de la ventosa. Gracias a la palanca, se
incrementa la fuerza sobre el émbolo originada por el peso del flotador, de manera que pueden usarse
flotadores de menor tamaño para el mismo diámetro de orificio de expulsión.

Los parámetros necesarios para elegir el purgador más adecuado son la presión de trabajo y la
cantidad de aire que debe ser expulsado. A partir de esos valores se dimensionará el orificio de salida (a
mayor presión, menor diámetro) y se escogerá la ventosa más adecuada.

Existe otra clasificación de las ventosas que tiene en cuenta las funcionas que puede realizar. Las
monofuncionales son ventosas que solo realizan una de las funciones descritas anteriormente:
admisión, evacuación o purga. Las ventosas unidireccionales, ventosas de gran orificio que solo
permiten el flujo en un sentido, corresponderían a este grupo. Se utilizan, por ejemplo, para impedir la
entrada de aire en lugares donde la conducción está trabajando a depresión. Permiten, no obstante, la
expulsión del aire durante el llenado.

Las ventosas bifuncionales coinciden con las ventosas de gran orificio de admisión/ expulsión, y las
trifuncionales pueden realizar las tres funciones (admisión, expulsión y purga). Estas últimas existen
comercialmente con un mismo cuerpo, o como combinación de una de gran orificio y un purgador

Todas las ventosas deben colocarse con una llave de aislamiento a fin de poder realizar su
mantenimiento, lo cual es imprescindible para asegurar que cuando tengan que actuar, no encontremos
el flotador agarrotado o cualquier otro problema. Asimismo, en la elección de la ventosa se debe tener
en cuanta la presión máxima que deberá soportar.

57
No solo se utilizan estos dispositivos para evacuar o absorber aire, sino que en ocasiones se
sustituyen por un simple tubo vertical comunicado con la atmósfera. Lógicamente, la altura del tubo
debe ser tal que en funcionamiento normal no esté saliendo agua continuamente. La fiabilidad de este
sistema, en los casos en que sea posible su aplicación, es prácticamente total.

El caudal que es capaz de trasegar una ventosa en función del modelo de que se trate y de la
diferencia de presiones existente, viene dado por la curva característica de la ventosa, que debe facilitar
el fabricante. Esta curva se obtiene de un ensayo de la misma en todas las posibles regiones de
funcionamiento. A partir de las curvas es posible obtener unas sencillas expresiones matemáticas que,
para cada ventosa, relacionen el caudal con la diferencia de presiones. En la Figura 30 aparece
representada la curva característica de una ventosa de pequeño orificio y en la Figura 31 la de una
ventosa de gran orificio.

10
/
8 /
.. v
6
/
/
4 ./
V
Flujo sónico
2

o
- �- -
-___..
/
1- - - '
J_ - - - - .... - - - -
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
Caudal de aire seco en m3/min STD
Figura 30 Curva característica de una ventosa de pequeño orificio

Tanto en admisión como en expulsión, el flujo de aire a través del orificio puede ser subsónico o
sónico. En el primer caso la velocidad del aire es inferior a la del sonido (la velocidad del sonido es
313.2 mis para aire de constante en la ecuación de los gases perfectos R = 287 Nm/(Kg1K) y 20ªC). Si
se incrementa la diferencia de presiones a través del orificio, se llega a producir un fenómeno conocido
como bloqueo sónico. A partir de una determinada relación de presiones, la velocidad a través de la
boquilla no se incrementa, manteniéndose igual a la velocidad del sonido, por más que incrementemos
la diferencia de presiones a través del orificio .
......-------------Los.fabricantes suelen dar el caudal-volumétrico de aire (volumen/tiempo) en la ventosa.en.función
de la diferencia de presiones ,1p. Este caudal suele venir dado en condiciones standard (1 atm y l 5ªC), y
no coincide con el caudal volumétrico real. Conociendo la densidad del aire en estas condiciones (1.205
Kg/m3) se obtiene fácilmente el caudal másico (masa de aire/tiempo), como producto del caudal
volumétrico standard Q(std) por la densidad. Así pues, salvo constante, el caudal másico coincide con

58
el caudal volumétrico standard.

, sónico
] 1.3 Flujo
'-'

-
� 1.1
.� 0.9
.....o,: - .. .... - - - - - -� �,' - -· j '/
�... 0.7 ......
e __ ,..
::: 0.5 Q=58V LlP.Pt,,,....
...
.,.
CIJ

...

-
�I""
A dmisión � 0.3
,.,
-
40 30 20 10 0.1 '--
,._ 40
,,- 0.1 10 20 30 50 60 70 80 90

,,.� 0.3 Caudal de aire seco en m3/min STD

- r.. i-
- - -- -- 0.5
Expulsión
0.7
Flujo
sónico

Figura 31 Curva característica de una ventosa de gran orificio

Cuando una ventosa trabaja en zona sónica, el caudal volumétrico en las condiciones reales del flujo
se mantiene constante, dado que la velocidad no puede incrementarse. No obstante el caudal másico (o
su equivalente en condiciones standard) puede aumentar si lo hace la presión a la entrada. Ello es
debido a que la densidad del aire se incrementa, por lo que con el mismo caudal volumétrico es posible
evacuar mayor masa de aire en la unidad de tiempo.
Como consecuencia de ello, una ventosa trabajando en expulsión evacua más caudal volumétrico
cuanto mayor es la diferencia de presiones, independientemente de que se haya alcanzado o no la
velocidad del sonido en la boquilla. Esto se debe a que en el interior de la tubería la presión puede
incrementarse y, como consecuencia de ello, la densidad del aire. No obstante, la forma como varía
Q(std) con la diferencia de presiones es diferente según se tenga flujo subsónico o sónico).
En fase de admisión (parte izquierda de la Figura 29), el caudal másico se incrementa con la
diferencia de presiones cuando el flujo es subsónico. Cuando se alcanzan las condiciones sónicas, el
caudal volumétrico real se mantendrá constante y además también será constante en este caso el caudal
másico ( o su equivalente Q(std)). Ello es debido a que el aire proviene de la atmósfera donde la
densidad no puede incrementarse. La línea vertical de la figura corresponde a esta situación.
Los purgadores suelen trabajar en zona sónica, evacuando con una elevada diferencia de presiones
pequeños caudales a la velocidad del sonido. Ello se debe a que el orificio es de pequeñas dimensiones.
Si11�!118l;lfgg,�11Jél�e de e_xpulsión,Jasyentosas de g�l;l!l:{)tjficiotrl;ll)éljéln en zona syl:,5911ic;ªc;()11
pequeñas diferencias de presión que dan lugar a elevados caudales de aire como consecuencia del
diámetro del orificio.
En admisión, las ventosas de gran orificio también trabajan en zona subsónica si se han
dimensionado de forma correcta. En caso contrario puede producirse el bloque sónico, por lo que el

59
caudal no se incrementa. Como consecuencia de ello, la depresión en el interior de la conducción no
podrá ser controlada, al no entrar suficiente caudal de aire procedente del exterior.

Las curvas características obtenidas experimentalmente se ajustan bien a las siguientes expresiones:

Expulsión: Flujo subsónico (presión manom. en la tubería< 9.22 mea)


Q(std) = Cexp (Ap- Pt)112 �p = Pr - Patm

Flujo sónico (presión manom. en la tubería z 9.22 mea)


Q(std) = K Pt

Admisión: Flujo subsónico (depresión< 4.87 mea)


Q(std) = Cadm (Ap- Patm)112 �p = Patm - Pt

Flujo sónico (depresión z 4.87 mea)


Q(std) = K'
en las que:

Q(std) : caudal volumétrico en condiciones standard.


Cexp : coeficiente de flujo para la fase de expulsión (zona subsónica).
Cadm : coeficiente de flujo para la fase de admisión (zona subsónica).
K : coeficiente de flujo para la fase de expulsión (zona sónica).
K' : valor límite del flujo de admisión (condiciones sónicas)
Patm : presión atmosférica absoluta.
Pt : presión absoluta en el interior de la tubería.
�p : diferencia de presiones.

Los valores de los coeficientes de flujo vienen dados en ocasiones por el fabricante o se pueden
determinar a partir de las curvas dadas por estos. Dependen del tamaño y características de las ventosas
y de las unidades empleadas.
Para le elección del tamaño de ventosa adecuado es necesario tener en cuenta muchas circunstancias
que serán analizadas en capítulos posteriores. Dicho tamaño está evidentemente relacionado con el
diámetro de la tubería, pero no es este el único parámetro a tener en cuenta. Así pues, cualquier tabla
que proporcione el diámetro de la ventosa tomando tan solo en consideración el diámetro de la
conducción no es más que una primera aproximación.
···-·····--·-··------ ----

60
9 REFERENCIAS

Boldy, A.P., (1992), The representation and use if air inlet/outlet valvesfor pressure surge control.
Unsteady Flow and Fluid Transients. Ed. A.A. Balkema. Rotterdam.
Chaudhry, M.H. (1987), Applied Hydraulic Transients 2nct, Ed. Van Nostrand Rein.
Dvir, Y. (1995), Flow Control Devices, Ed. Control Appliances Books para Bermad. Israel..
García-Serra, J., (1995), Válvulas. Vademecum de materiales de riego. Ed. Edipublic
Ionel, I.I. (1986), Pumps and pumping, Ed. Elsevier, Ansterdam (The Netherlands).
Jiménez, J. (1990), "Las válvulas en un proyecto hidráulico. Factores que condicionan su
selección", del libro Sistemas hidráulicos a presión, Ed. Generalitat Valenciana, Consellería
d'Agricultura i Pesca, Valencia (ESPAÑA), pp.165-179.
Lauria, J.C. (1986), Un método de selecao de válvulas para o controle do escoamento em sistemas
hidráulicos. Tesis de Mestre em Engenharia. Escola Politécnica da Universidades de Sao Paulo.
Brasil.
Lauria, J.C. (1992), Análise do comportamento operacional de válvulas . Ed. ISA Internacional. Sao
Paulo. Brasil.
Lyons, J.L. (1982) Lyon's valve designer's handbook, Ed. Van Nostrand Reinhold Company, New
York (USA).
Mateos, M. (1990) Válvulas para abastecimientos de aguas. Ed. Bellisco (Madrid)
Pimentel, H., Granados, A., (1990), Golpe de ariete provocado por el cierre de una ventosa. Revista
de Obras Públicas. Octubre de 1990. pp 55-60.
Serrano, J.A., (1993), Automatización de redes de riego. Curso de Diseño Hidráulico de redes de
riego Ed. U.D. Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia.
Thorley, A.R.D. (1989) "Check valve behavior under transient flow conditiones. A state of the art
review", Journal ofFluids Engineering, Trans. ASME, vol. 111, pp.178-183.
Thorley, A.R.D. (1991), Fluid transients in pipeline systems, Ed. D&L, George L.T.D. England.
Tullis, J.P. (1989), Hidraulic of pipelines. Pumps, valves, cavitation, transients. Ed. John Wiley,
New York (USA).
Tullis, J.P. (1993), Cavitation Guide for Control Valves. Division ofEngineering. Office ofNuclear
Regulatory Research. U.S. Nuclear Regulatory Commission. Washington, DC 20555. NRC FIN L
2574.
Tullis, J.P., Barfuss, P.E. (1994), Valve Applications. Air operated valve short course. Tullis
Engineering Consultants. 815 Stewart Hill Drive, Logan, UT 84321. U.S.A.
Ulanski, W. (1991), Valve and actuater technology, Ed. Mac Graw Hill, Inc, New York (USA).
U.D. Mecánica de Fluidos, U.P.V. (1994), Curso de Ingeniería Hidráulica aplicada a los sistemas de
distribución de agua. Ed. Unidad Docente Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de

Wylie, B. and Streeter, V. (1992), Fluid Transients. Ed. Ann Arbor, Michigan.
Zappa, R.W. (1981), Valve selection handbook, Ed. Gulf Publishing Company Houston (USA).

61
62

También podría gustarte