Está en la página 1de 7

EPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER


CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

PLANEACIÓN DE AULA
NOMBRE EE Centro Educativo Rural Aguadas Bajo SEDE EE Guayabito Bajo
DOCENTE GRADO Quinto ÁREA Lenguaje

ESTADO ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES: (PRUEBAS SABER)


Para este ejemplo se tomaran los aprendizajes en naranja, pero se deben priorizar los aprendizajes en rojo de acuerdo al informe por
colegio (Caja siempre Día E). El docente debe tener en cuenta que en una guía, taller o actividad a realizar puede tomar un aprendizaje o
varios de acuerdo a la planeación que pretende realizar
De los aprendizajes evaluados en la competencia Lectora, el establecimiento educativo tiene el 0% de aprendizajes en rojo, el 56% en
naranja, el 33% en amarillo y 11% en verde. De acuerdo a lo anterior los aprendizajes por mejorar son los siguientes:

SITUACIÓN DESEADA ( aprendizaje 1 y 4)


 El 100% de los estudiantes del grado 5 estará en la capacidad de evaluar información explícita o implícita de la situación de
comunicación, a través del estudio, retroalimentación y refuerzo de actividades diferenciadas para el alcanzar este aprendizaje.

 El 90% de los estudiantes al terminar la actividad relacionara textos, movilizando saberes previos para ampliar referentes y
contenidos ideológicos a través de la metodología antes, durante y después de la lectura.

MATRIZ DE REFERENCIA
Competencia: Comunicativa Lectora
Componente: Pragmático
Aprendizaje por mejorar:

Evidencia del aprendizaje: - Caracteriza al posible enunciatario del texto


Competencia: Comunicativa Lectora
Componente: Semántico
Aprendizaje:

Evidencia del aprendizaje:


- Infiere visiones del mundo o referentes ideológicos en los textos que lee
- Relaciona el contenido de un texto con otros textos de la cultura

1
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

Se especifica que los resultados de las pruebas saber observadas anteriormente, en las casillas estado actual de los aprendizajes,
situación deseada y matriz de referencia no se acoplan con las siguientes casillas, solo se tomó como ejemplo para los docentes.

A partir de acá se realiza una planeación en el área de lenguaje para potencializar posibles aprendizajes

OBJETIVO DE APRENDIZAJE ESTRUCTURA ESTANDAR ÁREA DE LENGUAJE


FACTOR ENUNCIADO IDENTIFICADOR
Reconocer información que no COMPRENSIÓN E Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
está explícita en el contenido INTERPRETACIÓN TEXTUAL búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
de un texto narrativo
SUBPROCESO
(leyenda), identificar la
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
estructura, dar cuenta de las
ideas, tópicos o líneas de ESTRUCTURA ESTANDAR ÁREA DE LENGUAJE
desarrollo que debe seguir un Inserte las casillas necesarias de acuerdo a la cantidad de estándares utilizados para la planeación
texto de acuerdo al tema FACTOR ENUNCIADO IDENTIFICADOR
propuesto en la situación de Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los
comunicación y proponer el LITERATURA
elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
desarrollo de un texto a partir
de las especificaciones del SUBPROCESO
tema.
 Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.
 Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos
constitutivos.

DBA
 DBA 5. Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información
explícita e implícita.

Evidencias de aprendizaje
- Asume una postura crítica y respetuosa frente a los mensajes que circulan en su medio.
- Prevé los contenidos del mensaje de un emisor a partir de sus entonaciones y la manera como
organiza un discurso.
- Comprende la diferencia de diversos espacios de expresión oral, como la mesa redonda, el panel, el
foro y el debate, atendiendo a su respectiva estructura.
Mallas de Aprendizaje

Microhabilidad para la comprensión


LEER:
 Comprende el uso de imágenes, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en un texto.
 Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, y los diferencia de textos no literarios.
 Identifica las razones que presenta un autor en un texto argumentativo.

DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE

Rejilla de seguimiento al aprendizaje Lectura Inferencial Grados Cuarto y Quinto.)

2
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CONTENIDO DE LA CLASE


El docente consulta sobre la Leyenda y sus características (En: http://es.slideshare.net/edparraz/la-leyenda). Además, conceptualiza e
identifica los elementos paratextuales en un texto (En: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-elementos-
paratextuales-428705.html).
MOMENTOS TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS
Imágenes del Mohan y el Hombre Caimán.
Observación de imágenes del Mohan (Recurso 1. Tomadas de:
Imagen “El Mohan”) y del Hombre Caimán (Recurso 2. https://www.google.com.co/#q=imagenes
EXPLORACIÓN Imagen “El Hombre Caimán”). +del+mohan (Recuperado Marzo 5 de
5 / 45
2016 a las 16:35 horas).
Minutos
Indagación previa a los niños en conocimientos e ideas
sobre las Leyendas del Mohan y el Hombre Caimán https://www.google.com.co/#q=imagenes
(sobre el Contexto y las Imágenes). +del+hombre+caiman (Recuperado Marzo
5 de 2016ª las 16:51 horas).
Objetivos a desarrollar, tiempo de las actividades,
conceptualización de los temas a desarrollar y http://www5.sepdf.gob.mx/Tumaestroenl
ESTRUCTURACIÓN
construcción de un mapa conceptual a partir de una ineaWEB/leyenda.pdf
lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes comprenden
alrededor de la Leyenda. (Gráficas 1)
Mapa semántico (para complementar) “Características Ideas de los estudiantes. Tablero y
de las Leyendas”). (Gráficas 1) marcadores. Guía de aprendizaje.
Guía de aprendizaje.
Trabajo Independiente: Desarrollo de los ejercicios del Texto: Lenguaje Entre textos. Cuaderno
material de Lenguaje (Recurso 3. Texto: Lenguaje Entre de Trabajo. Semestre A. Período 2. Grado
textos. Cuaderno de Trabajo. Semestre A. Período 2. Quinto., pág. 80.
PRÁCTICA O Grado Quinto, pp. 76 - 78). Desafío 24. Retos 1, 2 y 3. (pág. 76 – 77 ).
EJECUCIÓN Desafío 25. Retos 1, 2. (pág. 78).
Trabajo Cooperativo: Desarrollo de los ejercicios del
material de Lenguaje (Recurso 3. Texto: Lenguaje Entre Guía de aprendizaje.
textos. Cuaderno de Trabajo. Semestre A. Período 2. Texto: Lenguaje Entre textos. Cuaderno
Grado Quinto, pág. 77). de Trabajo. Semestre A. Período 2. Grado
Roles: Líder, Relator, Secretario, Relojero, Facilitador. Quinto, pág. 77.
(Tabla 1. Rejilla Roles y Funciones Trabajo Cooperativo).
Opción 1: Diligenciamiento de un cuadro comparativo
(El Mohan – El Hombre Caimán), (Recurso 3. Texto:
Guía de aprendizaje.
Lenguaje Entre textos. Cuaderno de Trabajo. Semestre
Texto: Lenguaje Entre textos. Cuaderno
Transferencia A. Período 2. Grado Quinto, pág. 80).
de Trabajo. Semestre A. Período 2. Grado
Opción 2: Diligenciamiento de un Diagrama de Venn (El
Quinto, pág. 80.
Mohan – El Hombre Caimán).
(Recurso 4. Gráfica 1. Diagrama de Venn).
Refuerzo y Evaluación formativa: diligenciamiento de la Rejilla de
valoración - seguimiento al aprendizaje página 94 a la 99
correspondientes a los desempeños de aprendizaje de
Evaluación los desafíos trabajados en la unidad didáctica y
formativa retroalimentación con estudiantes que presentan
dificultades en el tema.
Opción 1: Averiguar con la familia una leyenda de un
pueblo de Colombia, contarla en la próxima clase y
explicar por qué se elige. Recordar las características de
una leyenda.
Opción 2: Creación de una leyenda propia teniendo en
cuenta las características de la Leyenda, contarla en la
próxima clase, y explicar por qué se escribió.
3
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

ANEXOS.

DESARROLLO GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIANTE CON MATERIAL EDUCATIVO DE ENTRE TEXTOS

Nombre: ___________________________________________________________. Grado: Quinto.

Docente: ______________________________________________________. Fecha: ___________________________.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Hacer uso de la lectura textual inferencial para reconocer información que no es explícita en un texto narrativo
(leyenda), identifique la estructura, de cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto
de acuerdo al tema propuesto en la situación de comunicación y proponga el desarrollo de un texto a partir de las
especificaciones del tema.

EXPLORACIÓN
Observación de imágenes del Mohan (Recurso 1. Imagen 1. “El Mohan”) y del Hombre Caimán (Recurso 2. Imagen 2.
“El Hombre Caimán”). Indagación previa a los niños en conocimientos e ideas sobre las Leyendas del Mohan y el
Hombre Caimán.

Sobre el Contexto:
Activación de conocimientos previos:

1. ¿Cuáles departamentos de Colombia han visitado?


2. ¿Han viajado al Departamento del Tolima?
3. ¿A qué ciudades?
4. ¿Conocen el Municipio del Espinal?
5. ¿Han visitado el Parque Mitológico?
6. ¿Han escuchado la Leyenda del Mohan?

Sobre las imágenes del Mohan y el Hombre Caimán:


1. ¿Qué se observa?
2. ¿Cuáles son las características físicas de los hombres que se observan en las imágenes?
3. ¿Dónde están los hombres?
4. ¿Qué están haciendo los hombres?
5. ¿Qué nombres le colocarías a cada uno de los hombres de las imágenes?

De acuerdo con las imágenes,

6. ¿Cuáles serían las características de las personalidades de los hombres?


7. ¿Qué similitudes observas en los dos hombres de las imágenes?
8. ¿De qué lugar o lugares de Colombia o del mundo serían oriundos los hombres de las imágenes?

4
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

ESTRUCTURACIÓN.

OBJETIVO: Reconocer información que no está explícita en el contenido de un texto narrativo (leyenda), identificar la
estructura, dar cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto de acuerdo al tema
propuesto en la situación de comunicación y proponer el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del
tema.

TIEMPOS POR CADA ACTIVIDAD: Definida por el docente

CONCEPTUALIZACIÓN:

Leyenda: Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos
imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, basada en la verdad o ligada en todo caso a
un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y
con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

La palabra leyenda proviene del latín legenda que significa “lo que debe ser leído” cuyo origen es una narración
puesta por escrito par a ser leída en voz alta y en público.

Desde el punto de vista de la literatura, una leyenda puede ser una narración ficticia, es decir, que no es
real, cuyo origen es oral y que hace referencia a lo maravilloso. A diferencia de un cuento, la leyenda, está
ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra en la integración
de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. La leyenda se desarrolla
habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y
explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada.

Aprendemos que…

Gráfica 1. Mapa semántico (diligenciado) “Características de las Leyendas”.

5
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

PRÁCTICA O EJECUCIÓN

Gráfica 2. Mapa semántico (para complementar) “Características de las Leyendas”.

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/leyendasymitos/html/mapa_conceptual.html (Recuperado Marzo 10 de


2016 a las 19:23 horas)

Trabajo independiente
De manera personal vas a desarrollar los siguientes ejercicios

1. Desafío 24. Retos 1, 2 y 3.


2. Desafío 25. Retos 1, 2.
3. Responde: ¿Qué relación tienen las imágenes con la lectura del desafío 24?

Trabajo cooperativo

1. Desafío 24. Reto 4.


2. Desafío 25. Retos 3 y 4.

TRANSFERENCIA:

1. Desafío 26. Reto 4.


2. Diligenciamiento de un Diagrama de Venn (El Mohan – El Hombre Caimán). (Recurso 4. Gráfica 1: Diagrama de
Venn sobre los dos textos).

REFUERZO:

Evaluación formativa: diligenciamiento de la Rejilla de seguimiento al aprendizaje página 94 a la 99 correspondientes a


los desempeños de aprendizaje de los desafíos trabajados en la unidad didáctica y retroalimentación con estudiantes
que presentan dificultades en el tema.

6
EPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
CENTRO EDUCATIVO RURAL AGUADAS BAJO
MUNICIPIO DE CUCUTILLA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RES. 004853 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
CREADO MEDIANTE DECRETO No. 00252 DEL 12 DE ABRIL DE 2005
DANE No. 254223000039

Opción 1: Averiguar con la familia una leyenda de un pueblo de Colombia, contarla en la próxima clase y explicar por
qué se elige. Recordar las características de una leyenda.

Opción 2: Creación de una leyenda propia teniendo en cuenta las características de la Leyenda, contarla en la próxima
clase, y explicar por qué se escribió.

Nota: Para el seguimiento y evaluación se sugiere remitirse a la guía del docente página 94 a la 99 correspondientes a
los desempeños de aprendizaje de los desafíos trabajados en la unidad didáctica (24, 25 y 26).

Tabla 1. Rejilla Roles y Funciones Trabajo Cooperativo


Mantiene al grupo enfocado en la tarea de aprendizaje.
Asigna turnos para la participación de todos los miembros
del grupo.
Líder Redirecciona acciones que pueden interrumpir el proceso de Líder Líder
Líder y
desarrollo de las actividades (convivencia, puntualidad).
relojero
Mantiene el grupo en movimiento y facilita las discusiones
para evitar que se pierda el enfoque objetivo de las mismas.
Mide el tiempo de las actividades.
Relojero Relojero Relojero
Avisa cuando el tiempo está por acabarse.
Toma nota de las ideas del grupo para organizarlas de
manera gráfica y colaborativa.
Secretario Presenta – expone el producto del grupo. Secretario
Hace seguimiento a la información.
Secretario y Secretario y
Consolida las conclusiones del grupo.
relator relator
Comparte las conclusiones del grupo de acuerdo con la tarea
asignada y el producto desarrollado.
Relator Relator
El secretario y el relator pueden presentar los productos
para socializar.
Se encarga de utilizar el material de la forma apropiada de
acuerdo con las indicaciones de los moderadores.
Facilitador Facilitador Facilitador Facilitador
Devuelve el material no fungible a los moderadores del
espacio.

Ejemplo Rejilla de seguimiento al aprendizaje comparación de dos textos.


ASPECTOS “El hombre caimán” “Sopa de piedras”

TÍTULO

TEMA

PERSONAJES

HECHOS

LUGARES

INTENCIÓN

EXTENSIÓN

También podría gustarte