Está en la página 1de 18

“MODALIZADORES

DISCURSIVOS”
MANIFESTACIÓN DE HECHOS Y OPINIONES
OBJETIVOS

CONOCER LOS MODALIZADORES DISCURSIVOS EN UN


DISCURSO.

IDENTIFICAR LA DIFERENCIA ENTRE HECHO Y


OPINIÓN.

CARACTERIZAR LAS DIFERENTES MODALIDADES DEL


DISCURSO QUE SE PUEDEN ENCONTRAR.
¿De qué forma crees que se
manifiestan nuestros puntos de vista
dentro de un texto?
¿QUÉ SON LOS MODALIZADORES
DISCURSIVOS?

 Formas que adopta el enunciado en relación a la


manifestación de subjetividad de quien lo emite.
 Son formas diferentes de enunciar un discurso.
 Representa la particular actitud del hablante frente a lo
que está diciendo.
 Demuestran nuestro punto de vista frente a lo que
estamos hablando.
¿QUÉ SE MANIFIESTA EN EL DISCURSO?

 Se manifiesta nuestra posición


sobre lo que estamos diciendo y
lo hacemos a través de:

 HECHOS

 OPINIONES

Según lo que se quiere expresar podemos usar


distintas modalidades.
ENTONCES…

Las modalizaciones discursivas


corresponden a palabras u expresiones
que funcionan como marcas para
referirse a hechos y opiniones.
Podemos decir que existen dos tipos básicos de
modalizaciones discursivas:

La exposición de hechos


Y la manifestación de opiniones

LOS HECHOS LAS OPINIONES


Es una situación que sucede Es lo que se piensa a partir de un
de manera concreta y real. acontecimiento.
Corresponde a una Opinar implica expresar un punto
afirmación sobre la realidad, de vista subjetivo sobre un asunto
que puede ser probada y, por determinado.
lo tanto, es indiscutible. Corresponde a una realidad
cuestionable, basada en pruebas
incompletas, fragmentarias y
discutibles.
Ejemplo de hecho:

 Nigeria es un país africano.


La lengua oficial de Austria es el alemán..

Ejemplo de opinión:

A mi entender, los nigerianos tienen costumbres


muy extrañas.
No me gusta el idioma alemán.
OJO:

Un mismo contenido puede ser presentado con cualquiera


de estas modalizaciones, independientemente de si es un
hecho o una opinión.

1. La Constitución chilena es novedosa.


2. Creo recordar que Chile limita al norte con el Perú.

1, estamos frente a una opinión expuesta como hecho, dado


que no hay marcas textuales que permiten evidenciar que
se trata de una opinión.

2, se manifiesta discursivamente una opinión, aunque sabemos


por conocimiento de mundo que se trata de un hecho (y por ello
se trata de un hecho manifestado como opinión).
TIPOS DE MODALIZADORES

LÓGICAS APRECIATIVAS

Indican cierto grado Expresan la subjetividad del


de certeza e el enunciado enunciador mediante juicios.
MODALIZADORES LÓGICOS
Funcionan cuando el emisor expresa lo que cree,
piensa o supone en relación con un hecho y se
reconocen por marcas de:
1.- certeza o certidumbre
2.- duda
3.- probabilidad/ Improbabilidad
4.- posibilidad / imposibilidad

Por lo que corresponden a la enunciación de actos de habla


asertivos o informativos.
• Certeza: es indudable, no tengo ninguna duda, es obvio que,
ciertamente, estoy seguro(a) de que, sí, también, ciertamente,
evidentemente, por supuesto, indudablemente, efectivamente, claro,
desde luego, en efecto, asimismo,
no, nunca, jamás, tampoco.

• Duda: dudo, acaso, quizás, tal vez, probablemente, podría ser.

• Probabilidad/improbabilidad: es probable que, a lo mejor,


podría ser que, es muy dudoso que, tal vez, posiblemente,
aproximadamente.

• Posibilidad/imposibilidad: es posible que, resulta imposible, no


creo que, hay pocas posibilidades de que, es difícil que, etc.
MODALIZADORES APRECIATIVOS-
VALORATIVOS
Funcionan cuando el emisor califica su entorno o a otras personas
a partir de la subjetividad, de opiniones o juicios de valor.

En ellos el emisor establece juicios de valor en términos de


-oposición (bien/mal, mejor/peor)
- en Frases impersonales (qué bien),
-adverbios (felizmente/ desgraciadamente),
- Sustantivos (genio, lumbrera),
-verbos (vociferar),
- adjetivos calificativos (horroroso, maravilloso),

Por lo que corresponden a actos de habla emotivos.


• juicios de valor: afortunadamente, necesariamente, lamentablemente.

Ejemplos:
Afortunadamente, el accidente no fue fatal.
Increíblemente, no resultó mal herido.
Ciertamente, la respuesta es correcta.

• Locuciones adverbiales:
por suerte, por desgracia, con solidez.
Por suerte, el trabajo fue postergado.
Por desgracia, perdió la carrera.
Con solidez, defendió su tema.

• Verbos: creemos, podemos.

• Adjetivos calificativos: privilegiado, destacado, insignificante.

• Interrogaciones y exclamaciones retóricas.


AHORA LEAMOS UN EJEMPLO…
UN EJEMPLO DE TEXTO SIN MODALIZADOR
DISCURSIVO

Beyer recibe petitorio de Cones y se reúne


con sus dirigentes en el Ministerio de
Educación

El vocero de la agrupación, Cristofer Sarabia, llevaba una carta al


titular de Educación y éste decidió recibirlos junto con aceptar la
carpeta con las demandas estudiantiles.

Durante media hora estuvieron reunidos hoy el ministro de educación,


Harald Beyer, y el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes
Secundarios, Critofer Sarabia, en dependencias del ministerio de educación.
La reunión se gestó luego de que Sarabia, junto a otros dirigentes del
grupo, llegaron hasta el ministerio para dejar el petitorio de demandas de la
asociación, momento en que Beyer los hizo pasar a su despacho. Se trata
de la primera vez que el ministro se junta con agrupaciones de estudiantes
secundarios desde que asumió en la cartera en diciembre pasado.
UN EJEMPLO DE TEXTO CON MODALIZADOR
DISCURSIVO

Política, educación y rol del Estado


La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que se dio a conocer esta semana,
entregó interesantes luces sobre el escenario político y la visión que la ciudadanía tiene sobre la
realidad del país en sus más variadas dimensiones. Faltando 15 meses para las próximas elecciones
presidenciales, las preferencias se concentran claramente en figuras de las dos mayores coaliciones
políticas del país, con una evidente preferencia por la figura de la ex Presidenta Michelle Bachelet. La
ventaja que exhibe ha llevado a algunos a cuestionar la necesidad de realizar primarias en la
Concertación.

Es preocupante constatar cómo se ha deteriorado la confianza en instituciones claves para la vida


democrática. Los partidos políticos están al final de la lista, con apenas el 6%, antecedidos por el
Congreso (10%) y tribunales de justicia (13%). Son señales que no deben ser desatendidas por las
fuerzas políticas, ya que detrás de esta desconfianza parece haber una profunda desconexión entre lo
que la ciudadanía espera de ellas y el tipo de discusión o prioridades que los partidos privilegian. El
Poder Judicial también debe tomar nota de estos resultados, pues una pérdida de confianza en la
justicia debilita un combate efectivo hacia el delito y genera un sentimiento de vulnerabilidad.

También es significativo que los chilenos sigan viendo en la educación y el trabajo duro las vías para
surgir en la vida, lo que parece indicar que a medida que el país progresa se aleja el deseo del
asistencialismo por parte del Estado y hay más confianza en el esfuerzo personal. Asimismo, resulta
orientador en la discusión que hoy se tiene sobre reforma educacional constatar que el 45% de la
población opine que es bueno que los padres puedan complementar el subsidio estatal en educación
(copago), versus quienes se oponen a ello (39%).
FIN

También podría gustarte