Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ptje Real 36
Ptje
Obtenido
OBJETIVO OA 6 :Producir textos y otras producciones que den cuenta de sus reflexiones
sobre sí mismos y sobre diversas temáticas del mundo y del ser humano,
surgidas de las interpretaciones de las obras leídas, de sus trayectorias de
lectura personales y de los criterios de selección para estas.
OA 4: Revisar y reescribir sus propias producciones (escritas, orales o
audiovisuales), a la luz de los comentarios, críticas y sugerencias de sus pares,
para enriquecer su producción creativa.
Actitud: Valorar las TIC como una oportunidad para informarse, investigar,
socializar, comunicarse y participar como ciudadano.
FECHA DE 09 DE DICIEMBRE
ENTREGA
Estimado estudiante:
Crearás y dibujarás un cómic para poder representar una historia narrativa. Antes de crear tu cómic,
deberás tener en consideración que primero tendrás que escoger un texto narrativo que hayamos visto
durante el año en el taller o un texto narrativo propio que hayas creado durante el transcurso del taller
de Literatura. Una vez que lo tengas escogido tendrás que transformar tu texto narrativo en un cómic .
Así podrás profundizar en la construcción narrativa, especialmente en los juegos temporales que
pueden darse en el relato (prolepsis, analepsis, etc.) y en el papel de los recursos léxico-gramaticales en
la temporalidad.
INSTRUCCIONES GENERALES
1.- Creación personal y original del cómic. (Cualquier evidencia de copia significará la nota mínima)
2.- El texto a crear es de carácter narrativo, lo que implica que debes tener en consideración todos los
elementos que componen el Género narrativo y que hemos visto durante el año, para poder desarrollar
la estructura y creatividad a través del cómic.
Viñetas. Recuadros en los que se representa la acción y que distinguen al universo imaginario del resto
de la página en blanco. Pueden ser de distinto tamaño, incluso abarcar la página entera.
Ilustración. Representación de la realidad imaginada, que tiene lugar dentro de las viñetas a través de
un trazo artístico de estilo propio, dependiente del autor.
1
LICEO BICENTENARIO TOMÁS BURGOS, PURRANQUE – 2020
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA CLAUDIA URIBE
Fumetti o bocadillo. Globos de texto que aluden a las distintas representaciones del habla (de los
personajes o del narrador) en el relato visual.
Historia o anécdota. Temática general de la obra, ya sea un relato extenso como una novela, por
entregas como una revista o un “gag” cómico de tres viñetas.
-En la hoja del block N° 99 ¼ debe dibujar un margen (mínimo 1 y máximo 2 cm).
-Dividir la hoja de block en doce viñetas, en las cuales deberá representar las etapas de la historia.
Puede hacerlo con dibujos pintados o con recortes. Lo más importante es que utilice los distintos tipos
de globos para representar los diálogos de los personajes.
Ejemplo de estructura
Tipos de Planos
-La escritura del guion, donde se establecen los eventos que ocurrirán en el orden adecuado.
-La conceptualización gráfica de los personajes y los escenarios (cómo lucirán, cómo serán visualmente)
-La producción de un boceto en el que ya estén las viñetas y qué mostrará cada una
-La rotulación de las viñetas en sus lugares definitivos y la ilustración de qué habrá en cada una.
2
LICEO BICENTENARIO TOMÁS BURGOS, PURRANQUE – 2020
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA CLAUDIA URIBE
EJEMPLOS DE HISTORIETAS
ASPECTOS FORMALES
1- Escoger un texto narrativo trabajado durante el año en el taller o un texto narrativo de creación
Propia.
2- Dibuja tu cómic en una Hoja tamaño oficio u hojas de block (tanto para entrega virtual como en
físico)
3- Letra Arial tamaño 12 en caso de realizar tu cómic en formato Word virtual.
4- El cómic debe tener 12 viñetas en total (4 viñetas que representen de forma resumida el inicio,
luego el desarrollo y el final de la historia.
5- Tu comic debe ser en formato tira. Aquí la historia se cuenta en 3 ó 4 viñetas que forman una tira
que va de izquierda a derecha de la página. En este formato nace la secuencialidad y puedes
desarrollar la historia con un principio, desarrollo y fin. También se publica en diarios y revistas.
6- Textos destacados en negrita: títulos y diálogo de los personajes (en el caso de entregar en físico,
utiliza un color de lápiz oscuro que sirva para visualizar bien el escrito .
7- Portada debe contener: Institución a la que pertenece el estudiante, título del cómic, nombre del
estudiante, curso, asignatura, nombre del profesor, fecha de entrega.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-La historieta presenta una historia original con una estructura narrativa clara que despierta el interés
del lector. Presenta un final inesperado y verosímil.
-La historia escogida pertenece a algunas vistas en clases o de creación propia. La historia del cómic se
relaciona con el texto narrativo escogido.
-La historieta se presenta en cartulina A4, hoja de oficio ya sea de forma virtual o impresa. La selección
de los materiales responde al propósito estético de la historieta.
-La historieta contiene viñeta de presentación con los datos de la obra y del autor. Cuenta con viñetas
de desarrollo y de cierre. Utiliza onomatopeyas, globos, cartela.
-Utiliza signos de acentuación y puntuación correctamente. Comete menos de cinco faltas ortográficas.
La escritura es legible en cuanto al tipo de letra(virtual) o manuscrita)
-Planifica su escritura a través del escrito de un borrador. Entrega avance de su trabajo para la
corrección oportuna.
-Respeta el plazo de entrega definido con anterioridad. Su trabajo es enviado a la docente dentro de
los plazos establecidos.
3
LICEO BICENTENARIO TOMÁS BURGOS, PURRANQUE – 2020
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA CLAUDIA URIBE
-La organización de los elementos gráficos es creativa y original. Aprovecha adecuadamente el espacio.
-Propone una secuencia lógica y natural de las viñetas.
-Los elementos de la historieta se conjugan adecuadamente en las viñetas: relación clara entre imagen
y texto, utilización de diferentes planos, uso de la perspectiva.
-El tratamiento de los personajes es coherente con el guión. Resalta rasgos humanos o sobrehumanos
de acuerdo al propósito de la historia.
-Ponle un título al cómic, elige uno que refleje en muy pocas palabras la historia que se va a poder
descubrir en sus viñetas.
-Elige el texto más adecuado para cada viñeta, diseñando un guión completo para que la historia se
comprenda a la perfección. Normalmente serán muy pocas palabras en cada viñeta, por lo que deben ser
claras y concisas para que se entienda en ellas lo que se quiere trasmitir.
-En los cómics, cada texto va en un “bocadillo”, que es como se conoce a ese espacio en blanco con una
salida orientado hacia la boca de quien habla.
-Escribe cada texto en su correspondiente bocadillo, sin olvidarte de añadir los signos de puntuación,
exclamación o admiración que sean necesarios. Lo ideal es que todo sea contado de forma humorística,
con ironía, divertida.
-Los dibujos del cómic deben estar coloreados de forma acorde a cada personaje y lo que se quiere
reflejar de cada uno de ellos. Normalmente, en los cómics los personajes llevan siempre la misma ropa y
en el mismo color, por lo que no te costará mucho hacer esta parte del trabajo.
4 2 0 Puntaje
Obtenido
Guión de la La historieta presenta una La historia presenta una La historia no presenta un
historia historia original con una historia original, pero con relato original con la
estructura narrativa clara una estructura narrativa estructura narrativa clara. No
que despierta el interés del poco clara o detallada, no despierta el interés del lector.
lector. La historia escogida incentiva el interés del La historia escogida no
pertenece a algunas vistas lector. La historia escogida pertenece a algunas vistas en
en clases o de creación pertenece a algunos clases o a una creación
propia. La historia del relatos vistos en clases, o propia. La historia del cómic
cómic se relaciona con el de creación propia, pero no se relaciona con el texto
texto narrativo escogido. presenta algunas narrativo escogido.
influencias de otros
relatos.
Ilustración La historieta se presenta en La selección de los La historieta es presentada
cartulina A4 u hoja de oficio materiales responde en otros formatos diferentes
ya sea de forma virtual o medianamente al propósito al solicitado. La selección de
impresa. La selección de estético de la historieta. los materiales no responde al
los materiales responde al propósito estético de la
propósito estético de la historieta.
historieta.
4
LICEO BICENTENARIO TOMÁS BURGOS, PURRANQUE – 2020
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA CLAUDIA URIBE