Está en la página 1de 7

ENSAYO SOBRE LA LABOR DEL TRABADOR SOCIAL EN LA GESTION DEL

DESEMPEÑO

Los problemas y las necesidades que aquejan a las organizaciones son los nuevos escenarios de
formación e intervención profesional y por tal motivo es perentorio conocerlos y anticiparlos. Hoy
más nunca es urgente revisar lo que somos y lo que deseamos ser, asumiendo enfoques de
formación que nos vinculen con el conocimiento y la creatividad. Por esto la participación del
profesional en Trabajo Social dentro de una empresa se hace necesaria, ya que propicia cambios
que promuevan el bienestar social y laboral que rigen el funcionamiento de las organizaciones,
buscando un sentido de compromiso y pertenencia hacia la compañía, contribuyendo al mismo
tiempo a elevar el nivel de satisfacción laboral del mismo, propiciando un clima organizacional
favorable a la productividad, eficiencia, eficacia y calidad de sus servicios.

En este artículo se ha tratado de definir que Trabajo Social, ubicado en el

Departamento de Personal o Recursos Humanos, tiene como propósito fundamental, aportar al


desarrollo de un ambiente laboral más humano en la organización. Es el profesional que está en
capacidad de palpar las necesidades humanas, las aspiraciones de los trabajadores, que
comprendidas en un enfoque sistémico, están sujetas a cambios del entorno y a respuestas
oportunas de parte de quien contrata.

En el espacio profesional, que permite al gremio contribuir a la creación de ambientes laborales


adecuados para los trabajadores, y a la salud económica de las organizaciones (Davis, Newstrom:
1994).

Lógicamente, estas condiciones podrán ser operativas en el tanto la administración esté clara de la
inversión en el recurso humano y el trabajador social cuente con los medios suficientes para el
desarrollo de programas y proyectos que mejoren la calidad de vida laboral de los seres humanos
inmersos en una determinada organización.

Es una tarea que no puede lograrse aisladamente. Los trabajadores sociales debemos comprender
que, por las condiciones organizacionales y lo complejo del manejo del recurso humano, debemos
asumir este reto en conjunto con otros profesionales. Se valida el espacio con la conformación de
equipos interdisciplinarios en recursos humanos, en el cual desempeñan un papel predominante
trabajo social y psicología, en conjunto con los profesionales de administración de personal.
Sólo así podrán atender situaciones individuales o grupales que afecten a un ser humano o grupo.
Del mismo modo. Se estará en capacidad de intervenir en comunidad, atrayendo el recurso
calificado laboralmente y desarrollando programas o proyectos de beneficio para la comunidad
aledaña a una empresa u organización. Lo anterior permitirá diseñar programas orientados a
plantear inversiones en el recurso humano, a corto y largo plazo, planteando las mejores
propuestas, en beneficio de la comunidad laboral y nacional

Trabajo social en la empresa

El trabajo social en empresas identifica, diagnostica y contextualiza problemas y necesidades de


la empresa, de la organización y de empleados, desde una perspectiva integral que considera los
aspectos biopsicosocial económicos, con la finalidad de poder conocer las relaciones productivas
y humanas, tendiendo hacia el aumento de la productividad.

Como su propio nombre indica, el trabajo social en empresa es el que tiene lugar en el marco
organizacional. Angélica Herrera lo describe como:

Identificar, diagnosticar y contextualizar problemas y necesidades de la empresa, de la


organización y de los empleados desde una perspectiva integral que considera los aspectos
psicológicos, económicos y sociales con la finalidad de poder conocer las relaciones productivas
y humanas tendiendo hacia el aumento de la productividad en un ambiente cordial y agradable
(2004, p. 205

Los niveles de intervención

El trabajador social debe conocer todo el contexto para que su intervención tenga impacto y las
decisiones sean tomadas desde la gerencia o dirección hacia los niveles operativos.

Los tres niveles de intervención

Empresario: diagnostico laboral enfocados a redes de relaciones humanas; socioculturales de


necesidades y potencialidades del trabajador; atención a grupos con desarrollo de programas
complementarios.

Supervisor: desarrollo administrativo, manejo de personal, capacitación, oportunidades de


ascenso, orientación basada en un estudio de grupo.
Trabajador: estudio ausentismo, enfermedad, etc. social de caso por algún problema.

Metodología básica

Como parte del proceso de la investigación el trabajo social es especialista en el uso de técnicas,
como el manejo de la entrevista y el diario de campo, que permiten diagnosticar el ambiente
organizacional.

Entrevista: nos sirve para obtener, presentar información; y ofrecer los servicios al cliente o
empresario.

Diario de campo: libreta o cuaderno donde se anota, al finalizar la tarea, la relación de los hechos
observados.

Observación: diagnostico visual que nos permite recabar información para poder construir
reportes, socio gramas.

Trabajo con grupos: requiere del manejo de dinámicas grupales y técnicas didácticas; estas
técnicas nos permitirán detectar necesidades ya sean de capacitación, comunicación, organización,
o bien motivación y ambientación en el trabajo.

Trabajo social en empresa: puede ser desarrollado con la sola participación del trabajador social,
puede requerir de la participación especialista de otro profesionista o bien puede desarrollarse por
un equipo multidisciplinario e interdisciplinario.

Proyectos que se pueden emprender en una organización

Estudio situacional: es un análisis que brinda una perspectiva sobre las condiciones de alguna
situación particular en un momento determinado.

Evaluación Diagnostica: es la valoración de los aspectos que intervienen en las relaciones


productivas y en el proceso de producción de una empresa.

Diseño de un programa: una vez realizados los servicios de investigación el trabajador social
cuenta con un diagnostico que le permite plantear un programa que atienda la necesidad o
problema identificado .
Desarrollo de un programa: necesariamente un trabajador social lo aplica no

Perfil Social

Un perfil social de los trabajadores hace a la descripción sistematizada de las características de los
individuos que conforman una empresa, orientada sobre las interacciones que inciden dentro de
las relaciones laborales y aspectos que integran la estructura social de la misma.

El perfil Social se conforma de:

Perfil económico
Perfil Psicocultural

Así mismo el Perfil Social se divide en dos perfiles:

Perfil Social Laboral


Perfil de la Familia del Trabajador.

Estos estudios se consideran la base para cualquier programa que la empresa esté interesada
en desarrollar, porque permiten:

Conocer al trabajador integralmente: como y porque actúa, sus límites y potenciales,


así como su marco de referencia cultural
Conocer al trabajador como miembro de la organización: con quien y como interactúa
en su funcionamiento.
Identificar áreas de fortaleza y debilidad de la empresa: habilidades, destrezas, redes
de comunicación y roles sociales de la producción.

Relaciones Humanas

Las relaciones humanas: significan la vinculación o interrelación de los individuos sobre la base
de la comprensión mutua. Situaciones que se presentan en las empresas:

Comunicación nula o deficiente.

Canalización equivoca de problemas.

Aspectos que deben manejarse para el mejoramiento de las relaciones humanas:


evitar los rumores falsos.
no crea ambientes de exagerada confianza que puedan entorpecer las relaciones laborales.
fomentar el respeto a las personalidades diversas y mejorar la comprensión entre los
individuos.

Motivación:

Es una estrategia fundamental dentro de la empresa, permite satisfacer las necesidades del
empleado y aumenta la productividad. Mayor satisfacción mayor productividad

La motivación es cambiante. Programas Familiares Familia: es una célula en la cual se producen


todos los fenómenos interhumanos o psíquicos y se pueden registrar en la sociedad. Muchas
empresas brindan programas familiares como por ejemplo: Gastos médicos Becas de estudio
Planificación familiar Eventos de recreación Bonos de alimentos.

Capacitación Se considera el perfil social y cultural del Trabajador Dirigir Promover participación
Programar actividades Realizar detención de necesidades Coordinar

Administración de Recursos Humanos Ofrece asesoría y estudios sobre la readecuación del


proceso de selección Es conveniente que las entrevistas de índole social sean rediseñadas bajo la
perspectiva del trabajador social Deberá trabajar con mucha creatividad y habilidad para trabajar
en equipo

Profesionales con los que el trabajador social comparte ámbito laboral en la gestión del
talento humano

Por las dimensiones que cobra hoy en día la gestión del talento humano, en la administración del
mismo, los trabajadores sociales compartimos espacios de planeación, ejecución y evaluación de
políticas de esta área con diversas profesiones, en línea con lo que apunta Chiavenatto, al afirmar
que “la administración de recursos humanos es un área en la que confluyen varias disciplinas;
incluye conceptos de psicología industrial y organizacional, sociología organizacional, ingeniería
industrial, derecho laboral, ingeniería de seguridad, medicina laboral, ingeniería de sistemas,
cibernética, etc.” (1996, p. 106). Por lo tanto, el trabajador social debe trabajar para desarrollar
“fortalezas para el trabajo en equipo e interdisciplinario; con perfil investigativo; capacidad crítica,
reflexiva, argumentativa y sistemática” (Arbeláez, 2008, p. 84).
Enfoques desde los que el trabajador o la trabajadora social abordan la gestión del talento
humano

Las personas entrevistadas expresaron como relevantes cuatro enfoques: relaciones humanas,
sistémico, desarrollo humano y desarrollo organizacional. Será objeto de próximas reflexiones la
profundización en dichos enfoques, pero es relevante que en los cuatro se manifiesta la gran
importancia de la persona y su participación en los procesos organizacionales.

La presencia del Trabajador Social en una empresa se ve reflejado en el mejoramiento del


clima laboral, y las mejoras de eficiencia del talento humano.

¿Qué aspectos toca el trabajo social en la empresa privada?

Este trabajo social es el que se realiza dentro de la empresa y va dirigido a los trabajadores de la
misma, y que forma parte de la responsabilidad social empresarial. El departamento, o responsable
del trabajo social, puede asumir la gestión y el desarrollo operativo de la empresa; por ejemplo,
adecuando los recursos y las estructuras organizacionales, reinterpretando las relaciones laborales
de acuerdo a las realidades particulares, coordinando el área de responsabilidad social empresarial,
evaluando el monto de las remuneraciones, entre otras funciones.

Es factible que un trabajador social, devenido mediador entre la empresa y el empleado, evalúe e
identifique las necesidades del personal, tanto nuevo como antiguo, para de esa manera coadyuvar
a superar completa o parcialmente las mismas, incidiendo en la formación continua del personal,
generando nuevas estructuras productivas y planes de trabajo personalizados acordes a
capacidades, necesidades, destrezas y emotividad.
La potenciación del recurso humano, a través de nuevos enfoques, será una de las mayores tareas
del trabajador social, y para eso es necesario que éste se apersone y comprenda la realidad en la
que se desenvuelve cada empleado y orientar a la empresa a que, en el límite de sus
responsabilidades, incida en un mejoramiento de la misma; de esta manera se puede lograr una
mayor unidad y fortaleza corporativa.

En las empresas donde existe la figura del Trabajador Social su papel se orienta tanto a la atención
de trabajadores como a la asesoría del departamento de recursos humanos, buscando apoyar al
empleado para que sea más eficiente y que su bienestar laboral le brinde las seguridades debidas,
así como las oportunidades necesarias para su estabilidad y crecimiento personal y profesional.

También podría gustarte