Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PORFESIONAL “TICOMÁN”

INGENIERÍA EN AERONÁUTICA

PROCESOS DE MANUFACTURA

PRACTICA 2. TORNO

PROFESOR DE LABORATORIO
MARTINEZ POOT LUIS FERNANDO

GUZMAN ARAUJO EDUARDO


Introducción
El torno es un equipo de procesos de manufactura el cual se ha utilizado desde
hace mucho tiempo.
Ha permitido hacer piezas en masa para distintas funciones y maquinarias que lo
requieran.
En esta práctica se realizó un proceso de arranque de viruta por medio de un torno,
se investigará sobre los procesos básicos de esta máquina, su operación adecuada
y las fórmulas matemáticas de la mecánica de corte.

Objetivo
Identificar los diversos procesos que se pueden realizar en un torno y su optima
operación.

Desarrollo
Proceso de Torneado
El torneado o mejor conocido como proceso de arranque de viruta, consiste en el
desbaste de material para obtener un resultado especifico.
El torneado cuenta con diversos procesos básicos como:
• Cilindrado: Esta operación consiste en la mecanización exterior a la que se
somete a las piezas que tienen mecanizados cilíndricos. Para poder efectuar
esta operación, con el carro transversal se regula la profundidad de pasada
y, por tanto, el diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la
longitud del cilindro.

• Careado: Consiste en un mecanizado frontal y perpendicular al eje de las


piezas que se realiza para producir un buen acoplamiento en el montaje
posterior de las piezas torneadas.
• Moleteado: Es la operación que tiene por objeto producir una superficie
áspera o rugosa, para que se adhiera a la mano, con el fin de sujetarla o
girarla más fácilmente. La superficie sobre la que se hace el moleteado
normalmente es cilíndrica.

• Conicidad: Para tornear un cono podemos utilizar el carro superior del torno,
la regla guía o el desalineamiento del cabezal móvil y para poder tornearlo
son necesarios tres datos o elementos del cono:
1.Uno de los diámetros (mayor o menor). Para cono exterior es mejor el
diámetro mayor y para cono interior el diámetro menor, para facilidad de
medición.
2. La longitud del cono.
3. Angulo de ajuste o el ángulo de conicidad.

• Chaflanado: Consiste en matar los cantos tanto exteriores como interiores


para evitar cortes con los mismos y a su vez facilitar el trabajo y montaje
posterior de las piezas. El chaflanado más común suele ser el de 1mm por
45º. Este chaflán se hace atacando directamente los cantos con una
herramienta adecuada.
• Barrenado: Se sujeta la broca al contrapunto y avanza hacia la pieza,
mientras está rota. Las brocas de mango cónico se montan directamente en
el alojamiento del contrapunto, mientras que las de mango recto se sujetan a
un plato de mordaza que se monta también en el alojamiento del contrapunto.

• Ranurado: Consiste en mecanizar unas ranuras cilíndricas de anchura y


profundidad variable en las piezas que se tornean, las cuales tienen muchas
utilidades diferentes.

Ventajas:
• Buen acabado superficial.
• Requiere menos energía que otros procesos.
• El control de la viruta es sencillo.
• Existen para piezas grandes y para piezas de tamaño regular.
Desventajas:
• La mayor parte de los defectos
son imprecisiones en la
superficie, como por ejemplo
rugosidad.

Limitado a geometrías de
revolución.
Desgaste de la herramienta
considerable.
Mecánica de corte
RPM’S

Filo del cortador


Angulo del cortador
Profundidad del corte
Avance/velocidad de corte
Enfriamiento/Lubricación

Conclusión
El uso del torno nos permite mecanizar una gran variedad de materiales y objetos,
con la restricción de que muchos de estos deben tener una forma cilíndrica para
poder ser utilizados en el torno.
Puede resultar más fácil mecanizar algunas piezas en el torno que en otras
máquinas, además de no tener un precio elevado.

Fotografias sobre el torno

Bibliografía:
• http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/info/7/1.pdf
• https://www.gestiopolis.com/procesos-de-manufactura-por-arranque-
deviruta/

También podría gustarte