Está en la página 1de 5

Contexto

Salud Mental y Orden Público Conferencia de Clausura de las II Jornadas del Campo Freudiano
Por Jacques-Alain Miller. Sevilla, 1988. Publicada en Uno por uno n°36 de Julio-Septiembre 1993,
En Mental nº 3 de enero 1997 y en una revista de la Universidad de Granada en 2010.

Quien es Jacques Alain Miller ?

Jacques-Alain Miller (Châteauroux, 14 de febrero de 1944) es un psicoanalista lacaniano francés,


fundador de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Estudió en la Escuela Normal Superior de
París donde, en 1964, conoció a Jacques Lacan. Fue discípulo de Louis Althusser. Fue director del
departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII y presidente de la École de la Cause
freudienne, que fundó en 1981 junto a Jacques Lacan. Tras su muerte, se ha dedicado
principalmente al estudio y la difusión de su pensamiento, editando sus seminarios y brindando
cursos y conferencias en distintas partes del mundo.

LAS IDEAS CLAVES


A- Criterios del orden Publico para definir la salud mental
 Frente a una Psicoanálisis que no defina la Salud mental, hace una propuesta de definir
la salud mental en relación al Orden Público.
 Un criterio de salud mental es como caminamos en la calle.
 Cuando más densa es la Circulación más exigente se pone la salud mental.
 Los que no salen en la calle también se les consideran como hacen parte del problema
de Salud mental
 El problema central en Salud mental es una cuestión de SALIR, ENTRAR y REGRESAR.
 El profesional de Salud Mental es como un jefe de orden publico
 El objetivo de la Salud mental seria la reinserción de los individuos en la dinámica social.
 Existe equivalencia total entre el profesional de Salud mental y el del orden público? cual
es el criterio que sitúa a un individuo de uno u otro lado de la salud mental y el orden
público? Ese criterio operativo es la responsabilidad. Es el castigo.
 La noción crucial entonces, para el concepto de salud mental, es la decisión sobre la
responsabilidad del individuo.
 Responsabilidad vs Irresponsabilidad

B- El psicoanalista no es un profesional de la Salud Mental


 Corrección: LA salud mental es una subcategoría del Orden Publico, la neurosis
obsesiva es compatible al orden social. La paranoia también.
 Si el psicoanálisis no trata de salud mental, entonces cuál es su campo de
intervención? El psicoanalista solo puede saludar bien. el psicoanálisis es un
tratamiento que se dirige al sujeto de derecho como tal.

C- El sujeto definido como respuesta. Un sujeto responsable
 Para Lacan, el sujeto es RESPUESTA. Un sujeto que responde de si mismo , un sujeto de
derecho.
 A partir de la conexión entre salud mental-orden público-responsabilidad-derecho-respuesta, se
puede entender la importancia, el lugar destacado que Freud dio al concepto, tan importante
quizás, de sentimiento de culpa. El sentimiento de Culpa es la enfermedad de la
Responsabilidad.
 Lacan aconseja rechazar de la experiencia analítica a los canallas. ¿Qué es un sujeto como canalla?
Es el que siempre se inventa disculpas para todo.
 Que hacer ante una paranoia? Un perverso ¿?

D- La pulsión mito Freudiano, el deseo mito Lacaniano
 ¿A qué llamamos pulsión? que no se puede dejar de hacer las cosa. Podemos decir que se trata
de la relación del sujeto con una demanda contra la que no puede defenderse.
 A que llamamos deseos? En el deseo es interna a la propia dinámica en tanto que desear y
rechazar el deseo están vinculados, se hacen en el mismo movimiento.

E- Salud Mental y formación de los Pscoanalistas


F- Mens sana VS Inconciente
LA SALUD MENTAL Y EL PSICOANALISIS
 La responsabilidad es la posibilidad de responder de sí mismo. Si, para el psicoanálisis, es tan interesante la
Criminología es porque plantea el problema de si la enfermedad mental llega a suspender el sujeto de
derecho.

En este apartado se tiene en cuenta que el psicoanálisis no tiene un interés del crimen, dentro de la
criminología como consecuencia de un acto delictivo, sino mas bien, ver si existe algún proceso en el cual el
sujeto deja de ser sujeto de derecho, deja de asumir una norma, motivado desde el inconsciente, lo cual lo
lleva a actuar.

 Por ejemplo, se puede notar que la neurosis obsesiva es perfectamente compatible con él. Hasta el punto
incluso de que podríamos preguntarnos si los inventores del orden público no fueron neuróticos obsesivos.

El psicoanálisis considera que cada sujeto esta baso la sombra de Otro, en este caso el discurso, el cual
puede ser el que establece las normativas sociales y jurídicas, sin embargo, este discurso puede ser
planteado desde la creación de un neurotico, el cual aun trasciende a pesar de las épocas y que nos sigue
determinando, lo cual hacer pensar ¿acaso somos sujetos “sanos” viviendo en un mundo determinado por un
enfermo? O ¿Somos realmente “enfermos” que aceptamos como vivir?

 La diferencia y, quizás, la paradoja desde ese punto de vista es que el psicoanálisis es un tratamiento que se
dirige al sujeto de derecho como tal, al sujeto de pleno derecho.

¿Qué es entonces un sujeto de derecho? Entonces el psicoanálisis es exclusivo y hay que cumplir algunas
normas para poder entrar en análisis.
 El sujeto de derecho tomado así, en la vertiente de la respuesta, es el sujeto de la enunciación, como decimos
utilizando un término lingüístico. Es el sujeto que responde de su enunciado, para lo cual es necesario no
confundirse con él.

Enunciado desde la subjetividad del sujeto, la cual, al ser única, pasa a ser influenciada posiblemente desde el
establecimiento de derechos y normatividades en su sistema psíquico, ¿exigiendo coherencia entre lo que
dice y hace? Aun cuando el inconsciente es quien lo determina en muchos aspectos. O es mas bien el hacer
real o aproximarse a lo real desde la realidad y lo simbólico, para asumir una postura frente a uno mismo y los
demás.

 El sentimiento de culpa es, propiamente, el pathos de la responsabilidad, la patología esencial del sujeto. ¿Y
cuál es su sentido? Que me siento responsable de no sé qué.

Es la culpa aquella que nos moviliza y hace que actuemos o busquemos análisis, para poder encontrar una
tranquilidad, un goce frente algo, responsabilidad en la cual ponemos al analista, pero que, a fin de cuentas,
es desde una demanda y una respuesta propia.

 Freud inventó: el punto de vista psicoanalítico sobre la sociedad. Freud no definió la sociedad por la salud
mental sino a partir de un mito y no cualquiera: el de un crimen primordial en el origen de la ley. Es el mito que
dice “todos culpables”. Es la respuesta mítica al “yo me siento responsable de no sé qué”, la respuesta de la
muerte del padre.

¿Es entonces las primeras figuras de autoridad, el gran Otro, el otro aquellos que nos imponen ese
sentimiento de culpa constante? Aquel que no siente esta culpa o desde su propio proceso subjetivo, la
desconoce o afronta de forma distinta ¿está enfermo entre los demás?

 ¿Qué es un sujeto como canalla? Es el que siempre se inventa disculpas para todo.

 Lo que llamamos un paranoico está en esa posición subjetiva, perseguido, pero por culpa de los otros; y los
perversos, quienes enuncian comportamientos que, según la clasificación psiquiátrica, se llaman perversos,
eluden esa misma definición. Un verdadero perverso no vine a pedir un análisis y si por error lo hace se va.

¿Es el perverso y el paranoico, aquel que reconoce que su goce y su psique, está siendo juzgado desde el
Otro por medio de un otro, acaso estos casos no serían excepcionales y de verdad dentro del orden público y
los limites trasados por la sociedad (sociedad enferma) no serían actos de libertad pura?

 Hablamos de pulsión cuando las cosas se presentan en esa dimensión de que no se puede dejar de hacerlas
y con el problema consiguiente de si, en ese sentido, hay sujeto de derecho o no.

 la pulsión como mito freudiano y el deseo, tal como nosotros lo vemos, como un mito lacaniano. Y cómo se
diferencian si no es en que hablamos de pulsión cuando el sujeto se queja de no poder defenderse y de deseo
cuando el sujeto se queja de no poder defenderse demasiado bien

La pulsión se marca y nos determina como una energía que nos motiva y nos conlleva a un acto, es el instinto,
nos determina como sujetos, podríamos asemejarlo con la adrenalina, o la pasión, en palabras coloquiales y el
deseo es netamente inconsciente, no esta definido en el sujeto y se desplaza constantemente al suponer que
se logra algo que decimos “desear” no son conformamos y seguimos en una búsqueda de placer, sin éxito.

 Sin embargo, el sentimiento de culpa no impide la reivindicación, sino que la favorece. Y hay que entender la
conexión entre ambas porque podrían parecer contrarias. Sin embargo, sólo un sujeto de derecho puede tener
sentimiento de culpa, es decir un sujeto puede decir “tengo derecho a” y ése es el principio mismo de la
reivindicación.
¿Ante que nos sentimos culpables y ante que nos reivindicamos? Si es algo totalmente subjetivo, entonces
¿por qué todos sentimos culpa?

 La formación de los analistas podría resumirse en curarlos del sentimiento de culpa.

¿Todos los sujetos estamos determinados por una culpa en común? ¿Acaso será esta una analogía del
pecado capital? Donde también hay un discurso, una normativa y una culpa que se transmite de unos a otros.

 precisamente pasarle la culpa al analista, – “Ud. no me puede curar”-, es decir, desplazar la culpa al otro.

G-
H- El debate
¿SE PUEDE SENTIR CULPA SIN NORMAS ?
 Querría pedirle que aclarara, por favor, la relación que ha establecido entre la
reivindicación y sentimiento de culpa que Ud. ha hecho equivaler en un momento y
que además tendrían que ver con posiciones clínicas con respecto a la culpa y a la
falta.
 A propósito de lo que dijo sobre el perverso, que va a ver al analista porque no se
puede disculpar o porque se disculpa de lo que no se puede disculpar o porque se
disculpa de lo que no puede dejar de hacer. ¿Viene a disculparse o viene a que lo
disculpen? La posición que el perverso plantea es problemática por la disculpa que, a
mi entender, estaría pidiendo.
 Ud. afirmó, de una manera muy bonita, que la paranoia es compatible con el orden
público lo que modificaría, según me parece, el tratamiento posible de la psicosis.
También que el paranoico puede decir que tiene un perfecto estado de salud mental
lo que supondría la existencia de lo mental en lo psicótico. Otra paradoja que se me
plantea es, si por el hecho mismo de la castración, se puede decir que el psicótico es
el hombre libre de ese cheque al portador al mismo tiempo que es un sujeto dividido
por el lenguaje –porque el psicótica habla.
 Me gustó la metáfora de la casa. Y en una casa donde hay una portera que juzga la
salud mental, hay también varios inquilinos. Y puede entenderse que hablen el mismo
lenguaje y que, quizás, haya un malentendido en el sentido de que, a la hora de la
práctica, las buenas relaciones con la portera crean la confusión imaginaria. Quizás
haya ahí unos límites por marcar entre la teoría y la práctica, por la confusión entre la
práctica y el exceso de saber. ¿No es el motivo de esas jornadas?

También podría gustarte