Está en la página 1de 4

RECRISTALIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN DEL ACIDO

BENZOICO

Peña Melissa (1826547); Aristizabal Víctor (1831030); Grey Lizeth (1830638).


laura.melissa.pena@correounivalle.edu.co, aristizabal.victor@correounivalle.edu.co,
ana.grey@correounivalle.edu.co.
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.

RESUMEN
Se realizó la purificación del ácido benzoico mediante 2 métodos: recristalización y sublimación,
en la sublimación se obtuvo un mayor rendimiento de 18.53 % pero su punto de fusión fue menor
114.60 °C comparado con el de la literatura 122 °C, teniendo errores crasos en el momento de
realizar el procedimiento, mientras que en la recristalización se llevó el secado de dos maneras
una a temperatura ambiente con un punto de fusión 122.80 °C, con rendimiento de 0.19 % y otra
en un baño de hielo con un punto de fusión 122.60 °C, con rendimiento de 11.17%, acercándose
estos valores más a la literatura.
Palabras claves: Recristalización, sublimación, purificación, punto de fusión
DATOS Y CÁLCULOS Recristalización
Se purifico el ácido benzoico mediante la Rendimiento de la cristalización de ácido
técnica de recristalización y sublimación, benzoico enfriada en baño de hielo:
donde se dividió en dos partes el proceso de
0.0227
enfriamiento para la técnica de 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
recristalización siendo así una realizada por 0.2032
= (11.17 ± 0.05) %
el medio ambiente y otra en baño de hielo,
los resultados obtenidos se muestran en la Rendimiento de cristalización de ácido
tabla 1. benzoico enfriada a temperatura ambiente:
Tabla 1. Peso y punto de fusión del ácido benzoico 0.0004
purificado mediante la sublimación y recristalización. 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
0.2032
Compuesto Peso (g) Punto de = (0.19 ± 0.05) %
± 0.0001 fusión
g (℃) Como la muestra inicial de ácido benzoico
± 0.01 °C fue separada a la hora de enfriar la solución,
Acido benzoico 0.2032 - se puede decir que se obtuvo un rendimiento
impuro total teniendo en cuenta los dos
(cristalización) procedimientos de 11.36 %
Cristalización 0.0227 122.60
enfriada en baño Sublimación
de hielo
Cristalización 0.0004 122.80 Rendimiento de sublimación del ácido
enfriada a benzoico:
temperatura
0.0380
ambiente 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
Acido benzoico 0.2051 - 0.2051
impuro = (18.53 ± 0.06) %
(sublimación) También se le midió el punto de fusión al
Acido benzoico 0.0380 114.60
acido benzoico antes de ser purificado dando
puro
un valor de 120.90 °C
(sublimación)
RESULTADO Y DISCUSIÓN esto se debe a que el ácido benzoico se
contamino con el algodón que contenía el
Con el fin de purificar una muestra de ácido
embudo sin caña, modificando así el punto
benzoico, se llevaron a cabo dos procesos de
de fusión de este haciendo que este
purificación independientes: Una
disminuya en comparación del ácido
recristalización utilizando agua destilada
benzoico que se quería purificar (120.90 °C).
como solvente, y una sublimación.
En este se obtuvo un rendimiento de 18.53
El éxito de la recristalización se encuentra % el cual se recuperó una pequeña parte de
ligado a tres parámetros: Relación la muestra, eso se debe a que hubo pérdidas
muestra/solvente, temperatura y tiempo de que quedaron en los elementos empleados y
recristalización, los cuales, verificados, gran parte quedo atrapada en el algodón con
condujeron a una purificación exitosa, la los vapores que salían al condensarse dentro
cual se puede evidenciar en el punto de de este, además que parte del ácido benzoico
fusión de la sustancia “pura”, el cual no se pudo haber escapada por el montaje
difiere significativamente con el reactivo, a realizado al no tener totalmente sellamiento
pesar de obtener porcentajes de rendimiento de este.
relativamente bajos (inferiores al 15%), los
CONCLUSIÓN
cuales se generan por perdidas debido a
manipulación constante de la escasa En la purificación del ácido benzoico se
cantidad de muestra empleada. Donde, la comprobó que la sublimación tenía un mejor
cantidad de muestra purificada en baño de rendimiento 18.53% en comparación con la
hielo presenta porcentajes de recuperación recristalización, sin embargo, en la
mucho mayores de 11.17% que a recristalización los puntos de fusión de este
temperatura ambiente de 0.19%, se acercaban más a los de la literatura,
demostrando que los cristales formados por mostrando así, que el ácido benzoico
enfriamiento repentino poseen una mayor sublimado quedo más contaminado por
superficie de absorción permitiendo la errores craso debido al experimentador en
posible presencia de impurezas, razón por la comparación con el recristalizado.
cual en el punto de fusión se evidencia una
despreciable pero resaltable diferencia entre RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
la muestra tratada a temperatura ambiente y 1. Defina brevemente en qué consiste
en baño de hielo, resaltando una mayor el punto de fusión?. Describa
efectividad en la técnica realizando un brevemente dos mínimos
enfriamiento lento para evitar que los procedimientos experimentales para
cristales se formen con residuo alguno. su determinación.
Se pudo observar que en el enfriamiento a Punto de fusión: el punto de fusión normal
temperatura ambiente se obtuvo mayor de un sólido cristalino es la temperatura a la
purificado debido a la formación de los cual el sólido se transforma en líquido bajo
cristales fue lenta excluyendo impurezas, en presión atmosférica.
cambio al realizar un baño de hielo este
favorece a la formación rápida de los Métodos para determinar el punto de
cristales pero en este incluye algunas fusión:
impurezas disueltas en la solución, no Método del tubo capilar: Se puede
obstante al realizar un proceso de determinar por este método el cual consiste
enfriamiento lento obtuvo un bajo en introducir una pequeña cantidad de
rendimiento en el cual se evaporo gran parte muestra dentro de un pequeño tuvo capilar,
del ácido benzoico contenido en la solución. el cual se sujeta con una varilla de un
Al realizar el procedimiento de sublimación termómetro centrado en un baño y se
se obtuvo un punto de fusión de 114.60 °C calienta lentamente, observando la
comparado con el de la literatura de 122 °C,
temperatura en la que empieza y termina la Donde N son los grados de mercurio que
fusión. están por encima del medio calefactor, t1 es
el punto de fusión observado y t2 es la
Método de Kofler: es utilizado para
temperatura promedio de la columna de
sustancias que se descomponen por
mercurio. [2]
calentamiento gradual con el método capilar,
la determinación es rápida y consiste en Otro error al medir el punto de fusión es que
colocar la muestra en una superficie caliente, algunos termómetros registran temperaturas
el cual tiene un gradiente de temperaturas que difieren de las verdaderas en uno o dos
constante y calibrado, se mueve la muestra a grados, este error se corrige preparando un
lo largo de la superficie hasta empezar la curva de calibrado, con la que puede
fusión y se lee su valor sobre la escala. [1] determinarse la temperatura correcta, esta
curva se hace tomando el punto de fusión de
2. Describa la diferencia, entre el
diferentes sustancias estándar y
punto de fusión de un compuesto
graficándolas como se muestra en la figura
puro y el de una mezcla. Cómo se
1.[4]
explica?
Cuando un compuesto es puro al hacer varias
purificaciones el punto de fusión se
mantiene constante y nítido mientras que en
una mezcla el punto de fusión desciende ya
que la presencia de otras sustancias
diferentes se toman como impurezas.[1]
3. Cómo se utiliza el punto de fusión
como criterio de pureza?
El punto de fusión se utiliza como criterio de
pureza ya que entre más nítido y estrecho sea
Figura 1. Curva de calibración
el rango de fusión más pura se considera la
muestra, cuando una sustancia es pura el 5. Un estudiante sospecha que una
rango de temperatura en la cual se produce sustancia desconocida experimenta
su fusión es muy pequeño entre 0.5 a 1 ℃ un cambio químico a la temperatura
mientras que si la muestra es impura tiene un de su punto de fusión. Indique un
rango amplio y está por debajo del verdadero método para comprobar su
punto de fusión. [1] hipótesis.

4. Cómo se corrigen los puntos de Se puede identificar dicha sustancia


fusión? Mencione dos métodos. haciendo varias purificaciones, si después de
varias purificaciones el punto de fusión de la
En los procedimientos para determinar el sustancia se mantiene nítido y no varía, la
punto de fusión, solo una pequeña parte del sustancia estaría pura y se recurrirá a libros
termómetro está en contacto con el medio que tengan los puntos de fusión análogos de
calefactor; debido a la diferencia en el sustancias orgánicas para así distinguir la
coeficiente de expansión que existe entre el sustancia desconocida y así también
mercurio y el vidrio debe efectuarse una determinar si hay un cambio químico
corrección para obtener un punto de fusión durante este procedimiento. [1]
más exacto, el cual se hace por la siguiente
formula: 6. Dibuje un montaje para sublimar
una sustancia orgánica a presión
corrección 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 °𝐶 reducida.
= 𝑁(𝑡1 − 𝑡2 )0.000154
La sublimación de una sustancia a presión
reducida es utilizada para aquellas sustancias
que no subliman a presión atmosférica, el
montaje se muestra en la figura 2.

[3]
Figura 2. Montaje para sublimar sustancias a presión
reducida.

REFERENCIAS
1. Galagovsky L; Punto de fusión. En
fundamentos teóricos-prácticos para el
laboratorio; Ed universitaria de Buenos
Aires; pp 19-36
2. Fieser L; Punto de fusión. En
experimentos de química orgánica; Reverte:
España, 1967; pp 33-34
3. Pasto D; Johnson C; Separación y
purificación. En determinación de
estructuras orgánicas; Reverte: España,
1981; pp 16-17
4. Dupont H; Gokel G; Medidas físicas. En
química orgánica experimental; Reverte:
España, 1985; pp 23-26

También podría gustarte