Está en la página 1de 28

SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO
EL TRABAJO Y LA SALUD
• Salud: Estado completo de bienestar
físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedades o afecciones.
EL TRABAJO Y LA SALUD
• Debemos saber si las condiciones de
trabajo son un factor de riesgo:
– Condición de trabajo: característica laboral
que puede tener una influencia significativa
en la generación de riesgos.
EL TRABAJO Y LA SALUD
• Condiciones de trabajo:
– Características generales de los locales y las
instalaciones.
– Los equipos, productos y útiles del centro de trabajo.
– Presencia, naturaleza y nivel de concentración de
agentes físicos, químicos y biológicos.
– Los procedimientos para utilizar y manipular dichos
agentes.
– La organización y ordenación del trabajo.
– Cualquier otra que genere riesgos.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Las características generales de los locales y
las instalaciones: orden, limpieza,
señalización, etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Los equipos, productos y útiles del centro de
trabajo: elementos móviles, cortantes, etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Presencia de agentes:
• Físicos: condiciones acústicas, de temperatura, luminosas,
etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Agentes:
• Químicos: polvo, gases, etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Agentes:
• Biológicos: virus, bacterias, hongos, etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– Los procedimientos para utilizar y manipular
dichos agentes.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Incluye:
– La organización y ordenación del trabajo: son
las exigencias de tipo físico y mental, como
los movimientos repetitivos, posturas
inadecuadas, etc.
CONDICIONES DE TRABAJO
• Cualquier otra característica que genere
riesgos.
POSIBLES DAÑOS A LA SALUD
DEL TRABAJADOR
• Según la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, son las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo
del trabajo.
POSIBLES DAÑOS A LA SALUD
DEL TRABAJADOR
• Enfermedad profesional: deterioro
paulatino de la salud del trabajador.
– Se reconoce tanto a empleados como
empleadores.
– Debe tratarse de una enfermedad recogida
en el Real Decreto 1299/2006 y provocada
por la acción o elementos que allí se indican.
– Debe haberse contraído por la realización de
las actividades del Real Decreto 1299/2006.
POSIBLES DAÑOS A LA SALUD
DEL TRABAJADOR
• El accidente de trabajo: lesión corporal
debida a un suceso anormal, no querido ni
deseado.
– Se reconoce a los empleados y empleadores.
– Debe existir relación de causalidad entre el
trabajo y la lesión.
– Se ha de producir una lesión corporal.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
• Son varios tipos:
– Accidente in itinere.
– Accidente por desplazamiento por desempeño de
cargo sindical.
– Accidente de trabajo por realizar tareas no propias de
su categoría profesional.
– Accidentes de trabajo en misión.
– Actos de salvamento.
– Enfermedades no incluidas en la lista del Real
Decreto 1299/2006.
– Enfermedades o defectos padecidos por trabajador
con anterioridad y que se agravan por un AT.
– Enfermedades intercurrentes: complicaciones en AT o
enfermedades.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
• Exclusiones:
– Fuerza mayor: salvo la insolación o el rayo.
– Dolo o imprudencia temeraria del trabajador
accidentado, con un supuesto específico que
es el suicidio.
– Accidente no laboral: lesión que no tiene
causalidad con el trabajo.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
• El accidente in
Itinere:
– Son los que se
producen en el
trayecto de casa al
trabajo o a la
inversa.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
• Accidente in itinere:
– Requisitos:
• Que suceda en el camino de ida y vuelta al
domicilio habitual.
• Que no se produzcan interrupciones entre el
trabajo y el suceso causante.
• Que tenga lugar en el recorrido habitual.
OTRAS PATOLOGÍAS
• Estrés.
• Fatiga laboral.
• Envejecimiento prematuro.
• Depresión.
• Mobbing o acoso laboral.
• Burn out o síndrome de estar quemado.
DERECHOS Y DEBERES EN
PREVENCIÓN
• Deberes de la empresa:
– Garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores.
– Integrar la actividad preventiva en todas las
fases de la actividad de la empresa.
– Cumplir la normativa de prevención.
– Asumir el coste de las medidas de seguridad
y salud.
DERECHOS Y DEBERES EN
PREVENCIÓN
• Deberes hacia los trabajadores:
– Información y formación sobre:
• Riesgos.
• Medidas de prevención y protección.
• Manejo adecuado de las herramientas y dispositivos de seguridad.
– Paralizar la actividad de la empresa en caso de riesgo grave e
inminente.
– Vigilar de forma periódica la salud de los trabajadores con su
consentimiento (salvo riesgo propio, compañeros o terceras
personas)
– Consultar y permitir intervenir a los trabajadores en materia de
prevención.
– Facilitar los equipos y medios de protección adecuados.
– Especial protección a determinados colectivos: menores,
embarazadas y trabajadores temporales, incluidos los de ETT.
DERECHOS Y DEBERES EN
PREVENCIÓN
• Deberes con el centro de trabajo:
– Elaborar un plan de prevención propio (identificación,
evaluación y control de riesgos)
– Organizar los recursos para la actividad preventiva.
– Adoptar medidas para situaciones de emergencia.
– Elaborar y conservar la documentación específica.
– Coordinarse en caso de existir varias empresas en un
mismo centro o de contratas y subcontratas.
DERECHOS Y DEBERES EN
PREVENCIÓN
• Derechos y deberes de los trabajadores:
DERECHOS DEBERES
Información Respeto y conocimiento a las normas
preventivas
Formación Uso correcto de máquinas, herramientas
y equipos de seguridad y protección

Paralización de la actividad en caso de Informar a su superior jerárquico en caso


riesgo grave e inminente de situaciones de riesgo para la salud

Vigilancia periódica de la salud Velar por su salud y seguridad, así como


la de los compañeros y terceras
personas
Consulta y participación Cooperar con el empresario para
garantizar la prevención y protección
RESPONSABILIDADES Y
SANCIONES
• Las responsabilidades y sanciones atañen
tanto al empresario como a los
trabajadores.
• Responsabilidades:
– Administrativa.
– Civil.
– Penal.
MARCO NORMATIVO BÁSICO
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales
(31/1995, de 8 de noviembre), emana de:
– Constitución Española: art. 40.2.
– Tratado de la Unión Europea: Directiva Marco
89/391/CEE.
– OIT: Convenio 155, de 1981.
• Ley General de la Seguridad Social
(RDLegislativo 1/1994, de 20 de junio)
• Ley Sobre Infracciones y Sanciones en el Orden
Social (LISOS, RDLegislativo 5/2000, de 4 de
agosto)
ORGANISMOS PÚBLICOS
• Internacionales:
– OIT: Mejorar la salud y seguridad laboral, las
condiciones de trabajo y de vida de los países.
– Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el
Trabajo: Información y divulgación de buenas
prácticas laborales, recopilando y publicando
investigaciones científicas sobre riesgos laborales. El
Observatorio Europeo de Riesgos identifica riesgos
nuevos y emergentes.
ORGANISMOS PÚBLICOS
• Nacionales:
– Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT): Analiza y estudia las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo, la promoción y la
mejora de las mismas.
– Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Vigila y
controlar de que se cumpla la normativa laboral y de
prevención de riesgos.
– Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (CNSST): Órgano asesor en políticas de
prevención.
– Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales: Promociona actividades destinadas a la
mejora de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo (PYMES)

También podría gustarte