Está en la página 1de 2

“ CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES GASTRECTOMIZADOS POR

LESIÓN MALIGNA COMPARADOS CON PACIENTES DE LESIÓN BENIGNA”

AUTORES:
Marite Sanchez Ferrer Vargas Machuca
Maria Soledad Mejia Lazo

OBJETIVOS:

Ø Determinar la prevalencia en nuestro medio de neoplasias gástricas de naturaleza


benigna
Ø Determinar calidad de vida de pacientes gastrectomizados por lesión maligna y
pacientes con lesiones benignas.
Ø Determinar las complicaciones presentes en pacientes gastrectomizados.
Ø Determinar factores pronósticos de sobrevida de pacientes gastrectomizados

MATERIAL Y METODO
Se ha realizado un estudio retrospectivo , descriptivo de los pacientes
postgastrectomizados por cáncer gástrico y lesiones benignas del mismo, diagnosticados en el
área de cirugía del HospitalBelen de Trujillo, Los pacientes incluidos en nuestro estudio han
sido gastrectomizados en los últimos cinco años durante el periodo de tiempo comprendido
entre 2000 y 2005.
Las fuentes de información han sido los archivos de Historias Clínicas de los Servicios de
Cirugía, Endoscopias y Anatomía Patológica del HospitalBelen de Trujillo.
Para la recogida de datos se diseñó una ficha en la que estaban incluidos los datos a
extraer de las Historias Clínicas, que es la siguiente: Liliacion,la presencia de
complicaciones gastrointestinales específicas, factores limitantes de la ingesta y las
características de su alimentación .
Se establecerán tres grupos en función del tiempo que ha transcurrido desde la
intervención.,grupo A (menos de 3 meses), grupo B (entre 3 y 12 meses) y grupo C (más de
12 meses).
Un módulo del cáncer gástrico de Thomas K § uchler2, consta de preguntas específicas en
síntomas postoperatorios por cáncer gástrico cambios en comer hábitos, pérdida del peso,
pesadez abdominal .
Respuestas posibles anotaron de 1 a 4, el calificativo mas alto a los síntomas más graves.

CONCLUSIONES:
La historia natural del cáncer gástrico termina con la muerte del paciente, bien por
metástasis o por un progresivo deterioro del estado general, que incluso puede llegar a la
caquexia.
En la gran mayoría de los pacientes la cirugía constituye la mejor alternativa de tratamiento.
La calidad de vida del paciente posgastrectomizados por lesiones benignas o malignas del
estomago depende fundamentalmente de la profundidad de la invasión cancerosa en el
momento de su tratamiento, de su tipo histológico y la extensión del tumor. El estudio de la
supervivencia a los cinco años de observación, después de su tratamiento quirúrgico, muestra
claramente la importancia que tiene la profundidad de la invasión cancerosa en este aspecto.
El grado de propagación por la vía linfática también es de gran importancia en el pronóstico
del CG. Se extiende en forma escalonada y progresiva, a diferentes grupos ganglionares según
la ubicación del tumor, de donde nace el concepto de barrera o estación ganglionar. Estas
barreras se designan como N1, N2, N3 y N4 sucesivamente. El estómago drena a 16 grupos
ganglionares que componen dichas barreras linfáticas.
El uso de quimioterapia se ha prestado a controversia, pero es evidente que en algunos
casos su utilización representa una ayuda para algunos pacientes. La quimioterapia con
5fluoruracilo, leucovorina y cisplatino antes de la cirugía, seguida por la quimioterapia
intraperitoneal, produce mejoría sintomática y reducción notable de los tumores.
DISCUSIÒN:
La calidad de vida representa el efecto funcional de una enfermedad y su tratamiento, en
cirugía el postoperatorio determina la calidad de vida.

Calidad de vida es un asunto polémico en pacientes con cirugía por cáncer gástrico,
las diferencias en calidad de vida de pacientes con resección del curativa determinan
variables como edad, género, función gastrointestinal , clase social, el tipo de gastrectomía.

También podría gustarte