Está en la página 1de 12

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402

Parroquia Altagracia www.me.gob.ve


Edificio Sede, piso 12
Ministro del Poder Popular para la Educación
Aristóbulo Istúriz Almeida

Viceministra de Educación
Rosángela Orozco Rondón

Viceministra de Educación
Media Nancy Ortuño

Viceministro de Comunidades Educativas y Unión de los Pueblos


Jorge Adrián Pérez Jiménez

Viceministra de Educación Inicial y Primaria


Gisela Toro

Viceministro de Instalaciones y Logística


Eduardo Hurtado

Director General de Investigación y Formación Docente y Presidente del CENAMEC


Lenin Romero

Colectivo Técnico Pedagógico


Melys García
Yelitza Cedeño
Raomany Pinto
Libia Fernández
Eliezer Calderón
Yajaira Culcay
Nelson Herrera
Ingri Aponte
Katiuska Gómez
Noris Rondón
Juan León
Yocsabel Labory
Diobenys Paternina
Zulay Figueroa

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
ORIENTACIONES DEL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL
06 Y 07 DE FEBRERO DEL 2020

AULA TALLER: ESCUELA Y COMUNA COMO UNIDAD DE


TRANSFORMACIÓN CULTURAL Y PRODUCTIVA.

E n la consolidación de un nuevo modelo social económico productivo que supere


definitivamente el modelo rentista, comienzan a generarse experiencias
novedosas, creativas y originales que promueven la transformación de las
prácticas pedagógicas, basada en nuestra identidad cultural desde el territorio y
permitan transcender de la educación reproductiva colonizada a la educación popular,
liberadora y emancipadora.

La comuna educativa y la construcción del Estado Socialista, impulsan la


Comunalización de la Educación desde el reconocimiento de todas y todos los actores
del territorio, enmarcado en la solidaridad, la soberanía y la cultura del trabajo liberador
para reencontrarnos con nuestras costumbres y raíces ancestrales, que permite la
cohesión con las nuevas formas creativas e innovadoras de organización comunitaria y
producción pasando a ser parte de la cotidianidad colectiva, caracterizando e
identificando cada espacio comunal.

La pedagogía comunal productiva desarrollada desde aulas y la comunidad en tiempos


de resistencia debe ir garantizando mediante la organización, la formación, la
producción para la auto-gestión, como elementos que promueven una educación
integral con principios robinsonianos del quehacer pedagógico para la vida reiterado por
la inolvidable maestra Belén Sanjuán quien expresó: “La educación integral combina el
trabajo intelectual con el trabajo manual”.

En el contexto socio político y socioeconómico actual de nuestro país es de vital


importancia e impostergable avanzar aceleradamente en las transformaciones de
manera consciente según las exigencias y las necesidades de cada comuna
(territorialización) aprendiendo, haciendo y creciendo progresivamente en el
conocimiento teórico-práctico productivo.

En esta construcción el Ministro Artistóbulo Istúriz parafraseando al maestro Luis


Beltrán Prieto Figueroa, señala que el docente está formando una República hacia un
modelo de sociedad que requiere de hombres y mujeres con virtudes enfocadas en los
valores constitucionales, aplicados a la vida diaria como es el vivir en comunidad,
porque “Con amigos se aprende mejor”. Esta visión tiene como principal premisa
“Educar en comunidad” como seres sociales que somos y en donde el maestro junto
con los estudiantes, el Movimiento Bolivariano de Familia, los comuneros, comuneras y

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
otros actores educativos y comunitarios, cumplen un papel fundamental en la
consolidación del Plan de la Patria.

En este sentido y asumiendo, la gran aceptación que tuvo por parte de los participantes
del reciente Congreso Pedagógico Circuital 2019 se mantiene la propuesta del Aula
Taller, entendida ésta como una actividad pedagógica transformadora, donde el eje
central es la participación de todas y todos los protagonistas del proceso enseñanza-
aprendizaje al convertirse en un espacio social de expresión de opiniones e intercambio
de experiencias desde el hacer, sobre la unión de la teoría, el conocimiento y las
capacidades de creación e innovación con aportes de lo individual y lo colectivo.

El Aula Taller: es una estrategia pedagógica que conlleva a una actividad enfocada en la
línea de acción y construcción colectiva, es decir, interacción social mediante el
intercambio de saberes y haceres entre los participantes, que tienen diferentes niveles
de conocimiento por lo tanto, el aprendizaje es colectivo, social e individual, con una
mayor participación dentro de los trabajos del aula y la comunidad por ende un
desarrollo del conocimiento más acertado por lo tanto, es pertinente resaltar algunas
características que están presentes:

 El Aula Taller promueve en sí misma, una educación didáctica dentro del aula y la
comunidad que puede convertirse en un espacio en el que todos sean los
artesanos del conocimiento.

 El Aula Taller permite potenciar la creatividad e innovación de los estudiantes,


disminuir los riesgos de la dispersión y de la anarquía, al mismo tiempo,
conservar la espontaneidad de los participantes.

 El Aula Taller es un espacio en el cual se le proporciona a los participantes una


fuente de información teórico - práctico que recibe y analiza a su manera y a su
ritmo, para luego aplicarla.

 El Aula Taller tiene mayor relevancia para organizar y planificar actividades


territorializadas para el desarrollo cultural y productivo.

Ante los desafíos inherentes en la construcción del Estado Comunal, se vienen


desarrollando iniciativas pedagógicas como parte de las respuestas que surgen en los
distintos territorios, con diversas experiencias comunales producto del diálogo
permanente entre los distintos actores de la escuela y la comunidad.

Con el aula – taller se espera obtener como resultado la erradicación progresiva de la


educación bancaria para favorecer la creación del conocimiento colectivo y propio de
todas y todos los participantes del proceso educativo. Asimismo, se visualicen los
avances en las praxis pedagógica emergente, descolonizadora para estimular las
distintas áreas productivas y consolidar la pedagogía comunal como guía o timón

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
conductor de las políticas educativas a nivel local, y que a su vez permita identificar los
nuevos desafíos que se van generando en la dinámica educativa.

 PROPÓSITO:

Reflexionar sobre la escuela y la comuna como unidad de transformación cultural


productiva para la soberanía, independencia y la paz.

 METODOLOGÍA.

Este nivel del Congreso Pedagógico permite seguir impulsando el Aula Taller al
conjugar la teoría con la práctica de cada una de las experiencias que se vienen
desarrollando en la escuela y en la comuna, obedece a los intereses de los
participantes en cuanto a la línea pedagógica comunal productiva relativa a:
agroecología, artesanía, cultural, científico tecnológico popular, alimentación alternativa,
literaria, entre otros.

Dicha metodología de Aula -Taller permite la participación democrática protagónica y


pertinente a través de la interacción reconociendo los saberes, haceres individuales y
colectivos entre los diferentes actores del hecho educativo reencontrándonos con
nuestras raíces ancestrales y expresiones que van surgiendo en el territorio.

El Congreso Pedagógico Municipal 2020 es un espacio para el intercambio teórico


práctico de las diversas experiencias pedagógicas que pueden socializarse a través de
las siguientes modalidades:

 Aula Taller: Permite la participación democrática, protagónica y pertinente, a


través de la interacción reconociendo los saberes, haceres individuales y
colectivos entre los diferentes actores del hecho educativo.

 Ponencias: Centrar las temáticas de reflexión de las experiencias pedagógicas


significativas transformadoras en las áreas productivas y su importancia en los
procesos de reorganización local hacia la comunalización de la educación.

 Mesas de trabajo para la reflexión: A partir de los avances, aportes y


propuestas de las diversas experiencias pedagógicas comunales productivas
que se vienen desarrollando en el territorio.

 Carteles: Muestras expositivas que permitan socializar en un conversatorio


ameno una práctica pedagógica con todos los participantes.

 Muestras Culturales: Presentación de murales, obras de teatros, poesías que


socialice un aprendizaje.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
 Muestras audiovisuales: Presentación de videos, documentales, micros, entre
otros, alusivas especialmente a las temáticas del congreso o a cualquier otra de
interés del territorio.

 Espacios libres para conversar: Lugar para el intercambio de experiencias,


donde se aborden diversas temáticas ya asignadas.

Las experiencias socio productivas, experimentos científicos, innovaciones


tecnológicas, producciones artesanales, manifestaciones culturales, carteles, teatro,
dramatizaciones, poesía, proyección de videos, presentadas a través de las
modalidades arriba descritas, deben corresponderse con experiencias pedagógicas de
las instituciones educativas, la comunidad e instituciones del estado fortaleciendo la
identidad cultural del municipio o parroquia, presentadas por los diferentes actores del
hecho educativo (docentes, administrativos, obreros, madres, padres, representantes,
estudiantes, madres cocineras y padres cocineros de la Patria, Consejos Educativos,
OBE, MBF, FEVEN, PTMS, UBCH, Movimiento César Rengifo, movimientos
pedagógicos, misiones educativas, Escuelas de Artes y Oficios, Sistema
Soporte Canaimas, CBIT, INCES, FUNDACITES, así como las organizaciones
comunitarias del Poder Popular, Consejos Comunales, CLAP, RAAS, Comunas, Somos
Venezuela, entre otros.

AULA-TALLER:

 En esta modalidad de construcción colectiva del conocimiento a través de la


acción, reflexión participativa, transformadora pueden incorporarse todos los
actores educativos y comunitarios que vengan desarrollando investigaciones en
las distintas áreas productivas.

 Es una valiosa oportunidad para la integración de la comuna desde sus


experiencias significativas teóricas prácticas para la transformación cultural
productiva consolidando la soberanía, independencia y la paz del territorio.

 Los participantes de los PNF y PNFA presentarán su praxis pedagógica de


acuerdo a lo contemplado en los distintos programas de formación.

PONENCIAS:

 Para su desarrollo se propone:

 Ponencia Problematizadora:
- Pedagogía Productiva, como elemento de construcción del Estado
Comunal para el logro de la independencia, soberanía y la paz”.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
 Ponencias centrales:
- “Proceso de Transformación de los Circuitos Educativos a la Comuna
Educativa a nivel local”, por Supervisores y Supervisoras.
- “Avances del proceso de comunalización de la educación desde la
investigación y formación a nivel local”, por Responsables de los Centros
Locales de Investigación y Formación (CLIF).

 Las ponencias tendrán una duración de 10 minutos máximo (cada una).

MESAS DE TRABAJO:

 Las mesas de trabajo obedecen a cada área productiva que serán parte del
Aula Taller. (Ejemplo: Mesa de Artesanías estará conformada por los
participantes de la escuela trabajadores y trabajadoras de la educación,
estudiantes, MBF, OBE, madre y padres procesadores, Consejos Educativos;
actores de la comunidad, Consejos Comunales, CLAP, RAAS, Comunas,
Somos Venezuela y otros) afines a dicha actividad.

 El trabajo en las mesas debe desarrollarse bajo un clima armónico, fluido y


respetuoso, con el uso racional del tiempo para garantizar la participación de
todos los integrantes de las mesas, otorgando en el conservatorio
oportunamente el derecho de palabra y en donde las reflexiones, el análisis, los
acuerdos y las propuestas sean recogidos en un documento síntesis de la mesa
para ser presentado en plenaria.

 Las mesas de trabajo pueden tener un máximo de 20 integrantes.

 Elección de dos (2) participantes de las mesa para que registren las propuestas,
reflexiones y análisis realizados en forma digital y física.

 Designación de dos (2) participantes de la mesa para que sistematicen en


colectivo.

 Designación de un (1) participante como relator de la mesa, quien trabajará de


manera conjunta con registradores y sistematizadores.

Plenaria:

 Consiste en socializar las distintas experiencias construidas en colectivo en


cada mesa de trabajo.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
Cierre:

 Elaboración y entrega de la sistematización de todo lo socializado (Por parte del


Centro Regional de cada Estado).

 Enviar la sistematización al correo investigacionformacion12@gmail.com. Dicha


sistematización debe recoger todo lo trabajado en todos los Municipios y
Parroquias.

ESPACIOS LIBRES PARA CONVERSAR:

 Se propone la realización de foros y conversatorios con OBE, MBF, consejo


educativo, organizaciones sociales y comunitarias, a fin de conocer las
experiencias de abordaje a nivel nacional, desde la corresponsabilidad de todas
y todos. Se sugieren temáticas como por ejemplo: Proyectos emprendedores.
Defensa integral de la Patria (Parto humanizados, CLAP, Milicianos, RAAS).
Economía solidaria y soberana (Petro).

Tipos de participación:

En el Congreso Pedagógico Municipal / Parroquial existen dos tipos de participación a


saber:
 Voceros Institucionales, y
 Participantes: son las maestras, maestros, padres, madres, obreros, obreras,
administrativos, directivos, cocineras y cocineros de la patria, estudiantes,
integrantes de la OBE, MBF, Chamba Juvenil, participantes de PNF y PNFA,
todas y todos los actores vinculados a la vida de las instituciones educativas y
de la comunidad que tengan la disposición de asistir a las actividades durante
dos días.

 TEMAS Y PREGUNTAS GENERADORAS.

El primer día del encuentro debe caracterizarse por la reflexión de las experiencias
que se vienen desarrollando desde sus espacios educativos, enmarcada en la
pedagogía comunal productiva, la comunalización, la pertinencia en la construcción
de las comunas y las distintas formas de expresión o manifestación para comunicar
lo que se van estableciendo como cultura comunal.
La reflexión que se genere en las mesas de trabajo debe sustentarse en las
siguientes preguntas generadoras:

 En el municipio o parroquia ¿cuáles son las experiencias productivas se vienen


desarrollando y su pertinencia con la vida escolar?

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
 ¿El Aula Taller podría asumir desde su organización la concepción a la comuna
educativa superando el criterio de los circuitos educativos?

 ¿Cuáles son las expresiones y /o manifestaciones que se vienen dando en los


territorios que asoman elementos culturales y la construcción de la historia
local?

 ¿Qué elementos ancestrales de los pueblos indígenas y los afrodescendientes


están presentes en territorio que permita consolidar la comunalización de la
educación?

 ¿Cuál ha sido el papel del supervisor o supervisora para consolidar la


comunalización de la educación en el territorio?

 Dentro de la reflexión acción ¿qué propuesta de formación deben desarrollarse


en el territorio?

 Desde la escuela ¿cómo se promueve la participación de los estudiantes a la


vida comunal productiva?

 ¿Cómo el MBF viene aportando en la articulación escuela comunidad para


fortalecer la cultura del trabajo liberador en la comuna productiva?

 En las distintas experiencias y reflexiones ¿Se puede identificar elementos que


identifiquen la pedagogía comunal productiva?

 ¿Cómo los Centros de Recursos para el Aprendizaje pueden contribuir en la


comunicación de las transformaciones y aportes de la práctica pedagógica
comunal productiva?

 ¿Cuáles principios y valores se vienen fortaleciendo en las experiencias


comunales productivas presentadas en el Aula Taller?

 ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS.

 La selección de Sedes: se debe considerar las distancias de acuerdo a la


geografía del territorio, es decir, pueden ser una o más sedes, con el fin de
garantizar la mayor participación.

 El Equipo Responsable está conformado por: Director(a) de Zona Educativa,


Jefe(a) de División de Investigación y Formación, Jefe(a) de División de
Supervisión Educativa, Supervisores Circuitales e Intercircuitales,
Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402
Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
Coordinadores(as) del Centro Estadal y Local de Investigación y Formación,
Colectivos de investigación y Formación.

 La convocatoria debe ser amplia a todas y todos los actores del hecho
educativo, así como las organizaciones comunitarias.

 La inscripción se realizará tres (3) días antes del Congreso, en caso de que se
incorporen personas no inscritas previamente el día de inicio, se les debe
garantizar su participación en la actividad, registrándolos en la planilla de
asistencia. La planilla de asistencia se llena momentos antes de finalizar cada
encuentro (mesa de trabajo y en Aula Taller). Se anexa formato.

 Llenar el Formato de Registro de experiencias según el área productiva entre la


escuela y la comunidad. Se anexa formato.

 Es importante conformar las comisiones necesarias para garantizar el desarrollo


de este Congreso, entre ellas: Logística, Ambientación, Programación,
Registradores y Sistematizadores, Cultura, Certificación y Sistematización Final.

 Logística: Responsable de todo relacionado con el lugar del Congreso,


traslado y disponibilidad de recursos materiales como: sillas, mesas, video
beam, laptop, pantallas, sonido, hidratación, refrigerios, alimentación en el
marco de la solidaridad, la colaboración, la responsabilidad y la
corresponsabilidad, todos los participantes que hacen vida en el municipio,
se organizarán a fin de garantizar la logística mínima que permita el óptimo
desarrollo del congreso.

 Ambientación: Responsable de la adecuación del espacio donde se


realizará el Congreso.

 Programación: Responsable de organizar la programación del encuentro,


buscando un equilibrio entre los temas y preguntas generadoras del
congreso y la necesaria socialización de las experiencias pedagógicas de
los participantes; también organizará lo relativo al protocolo y a las
responsables de orientar las mesas de trabajo.

 Registradores y Sistematizadores: un colectivo lo suficientemente amplio


para llevar todo el proceso de registro y posterior sistematización del
Congreso Municipal, incluyendo la caracterización de las y los participantes,
de acuerdo a los formatos enviados por la Dirección General de
Investigación y Formación Docente (utilizar la Canaima y software libre
Linux). Registrar la data de los mismos a fin de poder ir consolidando un
colectivo debidamente formado a nivel de procesos de registro y
sistematización para estas actividades pedagógicas.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
 Cultura: Responsable de organizar, en conjunto con la Comisión de
Programación, las actividades culturales de apertura y cierre del Congreso
a partir de las experiencias pedagógicas de los grupos de interés vinculados
a lo cultural y recreativo de los proyectos que se están realizando en las
distintas escuelas del municipio.

 Certificación: Responsable de los procesos de verificación de la


asistencia de los participantes, así como certificar las ponencias con
relación a las áreas y líneas de investigación del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano.

 Sistematización Final: Responsable de elaborar el Relato Pedagógico


Municipal / Parroquial según Orientaciones Complementarias del Congreso
Pedagógico Municipal.

 Los responsables de la elaboración del Relato pedagógico, resultados


cuantitativos y cualitativos del Congreso, son los voceros de los Colectivos de
Investigación y Formación, el Coordinador del Centro Local de Investigación y
Formación y el Supervisor Municipal (se anexa Orientaciones Complementarias
del Congreso Pedagógico Municipal). Deben entregarse en formato digital (en
un sólo archivo comprimido por Municipio), pero además debe dejarse copia en
una computadora identificada.

 El(la) Coordinador(a) del Centro Local de Investigación y Formación debe


recolectar toda la información antes señalada por cada sede del Congreso
Pedagógico Municipal y enviarlo al Coordinador del Centro Estadal de
Investigación y Formación, quien conjuntamente con el(la) Jefe de División de
Investigación y Formación, enviará el relato pedagógico y resultados
consolidados del estado a la Dirección General de Investigación y Formación
Docente al correo investigacionformacion12@gmail.com, el día viernes 21 de
febrero de 2020. Los anexos deben incluir: Registros fotográficos, formatos de
asistencias, formatos que identifica las áreas de producción, entre otros.

 El Coordinador del Centro Estadal de Investigación y Formación, así como el


Jefe de División de Investigación y Formación deben garantizar el proceso
completo del Congreso.

 Cada espacio territorial diseñará su imagen contextualizada con el lema.

 Se sugiere la elaboración de una Pancarta de Bienvenida (competencia del


Comité Organizador), con materiales reciclables y medidas aprox. 3 metros de
ancho por 1 metro de alto. Asimismo, se sugiere que cada institución lleve su
insignia con un tamaño aproximado de 15cm de alto por 11 de ancho, o su
estandarte.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12
 PROGRAMACIÓN.

Para este Congreso Pedagógico Municipal/Parroquial se propone la siguiente agenda:

JUEVES 6 Y VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2020

PRIMER Y SEGUNDO DÍA:

La organización de las actividades descritas a continuación se realizarán de acuerdo a


la creatividad, originalidad y realidad local.

Entonaciones de los Himnos: Nacional / Del Estado / Del maestro.

Palabras de Bienvenida.

Acto Cultural referido al tema del Congreso (Muestra Cultural).

Ponencia Problematizadora: Pedagogía Productiva, como elemento de


construcción del Estado Comunal para el logro de la independencia, soberanía y la
paz”.

Ponencias centrales:
- “Proceso de Transformación de los Circuitos Educativos a la Comuna Educativa
a nivel local”, por Supervisores y Supervisoras.
- “Avances del proceso de comunalización de la educación desde la investigación
y formación a nivel local”, por Responsables de los Centros Locales de
Investigación y Formación (CLIF).

Orientación de la Metodología (mesas de trabajo) acorde con las particularidades


territoriales y convenidas con el colectivo.

Implementación de las distintas modalidades de experiencias pedagógicas (Aula


Taller, Ponencias, Carteles, Muestras Culturales, Muestras audiovisuales y
Espacios Libres), con la intencionalidad de que participen todos los actores(as) de
la vida escolar y comunal que guarden relación con los diferentes programas y
políticas de estado, según el interés, habilidades y destrezas de los participantes
en las áreas productivas presentes en la escuela y comuna de cada territorio.

CLAUSURA

 Proclama: (Lectura del documento).

 Realización de un Micro video por parte de los participantes comprometiéndose


para consolidar la Comunalización de la Educación.

Esquina de Salas, (0212) 506 8411 / 8402


Parroquia Altagracia www.me.gob.ve
Edificio Sede, piso 12

También podría gustarte