Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.


Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Trabajo Práctico: PROTEÍNAS


Extracción, cuantificación y separación electroforética

OBJETIVO

-Determinar la concentración de proteínas solubles en una muestra biológica mediante el


método de Biuret.
- Separar las proteínas presentes en el suero humano por un método electroforético.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las proteínas son las más variadas de todas las macromoléculas, y cada célula contiene varios
miles de proteínas diferentes. Las funciones de las proteínas incluyen servir como
componentes estructurales de células y tejidos (p.ej., colágeno) , actuar en el transporte y
almacenamiento de pequeñas moléculas (p.ej., en el transporte de oxigeno por la
hemoglobina), transmitir información entre células ( p.ej., hormonas proteicas), proporcionar
una defensa frente a la infección (p.ej., anticuerpos), actuar como elementos esenciales en
sistemas motiles y contráctiles (p.ej., actina), almacenar aminoácidos como elemento nutritivo
(p.ej., caseína). Sin embargo su principal función es la de actuar como catalizadores biológicos,
denominados enzimas, las cuales participan en la mayoría de las reacciones químicas en los
sistemas biológicos.
Las proteínas están constituidas por la concatenación de unas sustancias químicas
denominadas aminoácidos (unidades monoméricas). Por hidrolisis de proteínas se han
identificado 20 aminoácidos distintos. Cada aminoácido consiste en un átomo de carbono
(llamado carbono α) ligado a un grupo carboxilo (COO-), un grupo amino (NH+3), un átomo de
hidrogeno y una cadena lateral característica cuya propiedades físicas y químicas determinan
los papeles de cada aminoácido en la estructura y función proteica. Los aminoácidos se
clasifican basándose en la polaridad de su cadena lateral. Dentro del conjunto de todos los
aminoácidos naturales existen unos que pueden ser sintetizados por las células del organismo
humano a partir de materiales sencillos que contengan
C, O, H y N, pero otros tienen adquirirse
necesariamente con la dieta. Estos últimos se
denominan aminoácidos esenciales para la especie α α
humana y son: valina, leucina, isoleucina, treonina,
metionina, fenilalanina, triptófano, lisina e histidina
(solo para lactantes).
Todos los aminoácidos a excepción de la glicina, poseen
átomos de carbono asimétricos y en consecuencia
presentan actividad óptica, es decir, presentan estero
isomería (enantiomeros D y L). En las proteínas solo se
encuentran aminoácidos de la seria L.
El valor de pH al cual el aminoácido no tiene carga neta
se llama punto isoeléctrico (pI), a valores de pH < pI la
molécula tendrá carga positiva mientras que la carga
será negativa si pH > pI. La forma neutra se debe a la

33
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

formación de una sal interna llamada Zwitterion, esto ocurre porque el protón del grupo
carboxilo es abstraído por el grupo amino NH2 que está en posición alfa y quedando este
como grupo amonio NH3+.
El punto isoeléctrico de las proteínas está influenciado por las cadenas laterales, ya que los
grupos aminos y ácidos principales participan en el enlace peptídico.
Los aminoácidos están unidos por enlaces peptídicos entre el grupo α amino de un aminoácido
y el grupo α carboxilo del siguiente. La propiedad fundamental del

Enlace peptídico es que todos los átomos que lo forman han de estar en un mismo plano, por
lo que la cadena proteica solo puede girar por sus Cα pero nunca por el enlace peptídico. La
unión de miles de aminoácidos forman lo que se conoce como cadena poli peptídica, la cual
contiene dos extremos distintivos, uno llamado N terminal y otro C terminal. Los poli péptidos
se sintetizan desde el extremo amino al carboxilo terminal, y la secuencia de aminoácidos en
un poli péptido se escribe (por convención) en el mismo orden.
Cada proteína consiste en una secuencia específica de aminoácidos, determinada por el orden
de los nucleótidos en un gen. Esta secuencia permite interacciones entre aminoácidos
constituyentes que darán origen a configuraciones tridimensionales características, cruciales
para la función proteica.

Cada tipo de proteína puede tener diferentes estructuras de organización:


 Estructura primaria: Composición cuantitativa y secuencia lineal de aminoácidos.
 Estructura secundaria: estructura local de la cadena polipetidica. Se determina por las
interacciones mediante puentes de hidrogeno entre el oxígeno del grupo carbonilo de
una cadena peptídica y el hidrogeno de amida de otro puente peptídico cercano.
Existen dos tipos de estructuras secundarias: Hélice α posee una cadena peptídica
fuertemente enrollada y con las cadenas laterales de los residuos aminoácidos
extendiéndose hacia fuera del eje de la espiral; Hoja plegada β es una estructura
extendida que se forma cuando dos partes de una cadena poli peptídica se
encuentran una junto a otra con enlaces puente hidrogeno entre ellas, estas a su vez,
pueden estar orientadas bien paralela o anti paralelamente entre sí.
 Estructura terciaria: conformación tridimensional, plegada y biológicamente activa. La
estructura está estabilizada por interacciones entre grupos funcionales de las cadenas
laterales: puentes di sulfuros covalentes, puentes de hidrógeno, puentes salinos e
interacciones hidrofobicas.
 Estructura cuaternaria: complejo ensamblaje de dos o más cadenas peptídicas que se
mantienen unidas por interacciones no covalentes, en algunos casos, covalentes. La
mayoría de las proteínas mayores de 50 da constan de más de una cadena y se
conocen como proteínas diméricas, trimétricas o multimérica.
Según su conformación nativa las proteínas pueden clasificarse en Fibrosas o Globulares:

34
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

 Fibrosas: típicas estructuras secundarias, formadas por fibras ordenadas a lo largo


de un eje. Insolubles en agua y en soluciones acuosas, gran resistencia física:
acción mecánica (esqueletos, transmisión de esfuerzos) o de protección. Ej.:
colágeno, elastina, queratina.
 Globulares: cadenas plegadas de tal modo que toman formas esféricas o
globulares compactas (estructura terciaria). Solubles en agua o soluciones acuosas.
Papeles muy dinámicos en el organismo. Pertenecen a esta categoría, las enzimas,
los anticuerpos, algunas hormonas, las proteínas con función de transporte, etc.
Algunas proteínas no se encuentran claramente en ninguno de estos grupos de clasificación:
por ejemplo, pueden presentar estructura de tipo fibroso, pero ser solubles en soluciones
salinas, como las globulares, que es el caso de la miosina del músculo y el fibrinógeno del
plasma sanguíneo.

Según su composición química, las proteínas pueden ser:


 Simples: su hidrólisis produce sólo aminoácidos, como la insulina o el colágeno.
 Conjugadas: su hidrólisis produce, además de aminoácidos, otros compuestos
inorgánicos u orgánicos, clasificándose entonces en:
 Nucleoproteínas.
 Fosfoproteínas.
 Glicoproteínas.
 Metal proteínas.
 Lipoproteínas.

La solubilidad de las proteínas es variable y depende de la distribución y de la proporción de


grupos polares y no polares de la molécula. La proteína es soluble cuando ocurre interacción
proteína-agua y tiende a ser insoluble cuando ocurre interacción proteina-proteina. Cualquier
condición que altere esas interacciones alterará la solubilidad. Por lo tanto la solubilidad de una
proteína es función de la composición iónica del medio, de la fuera iónica y del pH.
La adición de un disolvente orgánico, como acetona o alcohol, a una solución de proteína en
agua, disminuye la constante dieléctrica del disolvente, desplaza también algunas de las
moléculas de agua asociadas con la proteína, y reduce la concentración del agua presente en la
solución. Estos efectos tienden a disminuir la solubilidad de la proteína y causar su precipitación
en solución.
En presencia de pequeñas concentraciones de sal, la proteína en solución de agua pura
disminuye su coeficiente de actividad y aumenta su solubilidad (disolución salina o “salting in”)
debido a las fuerzas de atracción entre los iones de la proteína y los iones de la sal.
Ahora bien en concentración elevadas de sales muy solubles como sulfato de amonio, se
observa precipitación salina o “salting out” de las proteínas, la cual depende de la disminución
de la actividad del agua, lo que a su vez disminuye las interacciones solubilizantes entre el agua
y los grupos de la proteína. Es decir, que cuando aumenta mucho la cantidad de iones extraños,
la interacción proteína-proteína se hace mayor que la interacción proteína-agua, baja la
movilidad de las cargas proteicas y las proteínas precipitan.

35
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Desnaturalización
Es la modificación que ocurre en la estructura nativa de una proteína, alterando así sus
propiedades. Envuelve alteraciones de la estructura 2°,3° y 4° de las proteínas. La estructura 1°
se mantiene. Las alteraciones que se observan son disminución de la solubilidad y/o pérdida
de la actividad biológica. La disminución de la solubilidad puede ser explicada por la exposición
de radicales hidrofóbicos que perjudican la interacción proteína-agua y favorecen la
interacción proteína-proteína. La floculación y la coagulación son manifestaciones visibles de la
alteración estructural causada por agentes desnaturalizantes.

Agentes desnaturalizante:
 Calor: la agitación térmica afecta las interacciones que estabilizan la estructura
tridimensional de las proteínas (puentes H, interacción hidrofóbica)
 Ácidos: se combinan con proteínas con carga + formando complejos insolubles.
 Sales de metales pesados: se combinan con proteínas de carga formando proteinatos
insolubles.
 Solventes orgánicos: presentan corriente dieléctrica inferior al agua entonces la
atracción entre cargas opuestas es alta.(precipitación)

Caracterización de aminoácidos
Debido a la presencia de diferentes aminoácidos en las uniones peptídicas las proteínas
reaccionan con una variedad de compuestos formando productos coloreados. Existen
reacciones de coloración que son específicas para aminoácidos y son importantes, tanto para
la detección como para el dosaje de aminoácidos y proteínas. Existen también reacciones
generales porque sirven para caracterizar grupos comunes a todas las proteínas como grupos
amino o uniones peptídicas (ninhidrina y biuret)
 Reacción Xantoproteica: Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado
de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La
prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de
grupos bencénicos, tirosina, fenilalanina, triptófano. Una vez realizada la prueba se
neutraliza con un álcali y vira a un color anaranjado.
 Reacción de aminoácidos azufrados: Se pone de manifiesto por la formación de un
precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se basa esta reacción en la separación
mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una
solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
 Determinación cuantitativa de proteínas mediante el método de Biuret: Se basa en la
formación de un complejo coloreado entre el Cu2+ y los grupos NH de los enlaces
peptídicos en medio básico. 1 Cu2+ se acompleja con 4 NH. La intensidad de coloración
es directamente proporcional a la cantidad de proteínas (enlaces peptídicos) y la
reacción es bastante específica, de manera que pocas sustancias interfieren. La
sensibilidad del método es muy baja y sólo se recomienda para la cuantificación de
proteínas en preparados muy concentrados. Este método es sencillo y su sensibilidad
está dentro de un rango de concentración del orden de miligramos.
Determinar la concentración de proteínas en una muestra biológica es una técnica de rutina
básica cuando se aborda un esquema de purificación de una proteína concreta, cuando se
quiere conocer la actividad específica de una preparación enzimática, para el diagnóstico de
enfermedades, así como para otros muchos propósitos. Existen diferentes métodos para la
cuantificación de proteínas. Muchos de estos métodos se basan en: a) la propiedad intrínseca

36
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

de las proteínas para absorber luz en el UV, b) para la formación de derivados químicos, o c) la
capacidad que tienen las proteínas de unir ciertos colorantes. En la Tabla I se recogen los
métodos más usados así como sus respectivas sensibilidades. Cada uno de estos métodos
tiene sus ventajas e inconvenientes, las principales se recogen en la Tabla II.

Tabla I. Principales métodos para la cuantificación de proteínas y sus rangos de


sensibilidad

37
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Tabla II. Principales métodos para la cuantificación de proteínas, principales ventaja e


inconveniente

PARTE EXPERIMENTAL

Extracción de material biológico


 Pesar 1 g de material biológico: hígado, pollo y carne. Homogeneizarlo en un Potter
con 10 ml de agua destilada. Centrifugar 5 minutos a 3000 rpm. Separar el
sobrenadante. (muestra).

Cuantificación por el método del Biuret


Blanco Testigo Problema
Agua destilada 0,1 ml -- --
Sobrenadante -- -- 0,1 ml
Testigo 0,3 g % -- 0,1 ml --
Biuret 3 ml 3 ml 3 ml

Incubar 30 minutos a t ambiente y leer a 540 nm, llevando a 0 con el tubo blanco.
Calcular la concentración del problema en g % de proteínas solubles.
Calcular el % p/p en cada material biológico.

38
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

SEPARACIÓN ELECTROFORÉTICA

Se denomina electroforesis al transporte de partículas en un campo eléctrico. Cualquier ión o


molécula cargada eléctricamente migrará cuando se someta a la acción de un campo eléctrico.
A un pH determinado, muchas moléculas biológicas poseen carga eléctrica, cuya magnitud
depende del pH y composición del medio en que se encuentren. Con técnicas electroforéticas,
es posible separar los diferentes componentes de una mezcla de aminoácidos, proteínas,
ácidos nucleicos y otras biomoléculas cargadas Se basa: en las diferentes velocidades de
migración que experimentan en un campo eléctrico las distintas partículas cargadas
eléctricamente o bien en el tamaño de la partícula que se desplaza. La velocidad de migración
depende principalmente de la densidad de carga y de la intensidad del campo eléctrico
aplicado.

Tipos de electroforesis

Electroforesis de frente móvil o libre

Las sustancias a separar se introducen en un tubo en forma de U, disueltas en un tampón de


pH y fuerza iónica adecuados. Se colocan dos electrodos en sendos brazos del dispositivo,
entre los que se crea un campo eléctrico, provocando que las moléculas de proteína cargadas
emigren hacia los electrodos de polaridad opuesta. Las diferentes proteínas se desplazan a
velocidades diferentes de acuerdo con sus cargas y coeficientes de fricción respectivos,
formándose nubes (o frentes) que se desplazan en la disolución tampón.
Este desplazamiento puede seguirse con diversos sistemas ópticos que ponen de manifiesto
las sustancias según se van separando. Para impedir la mezcla por convección de las proteínas
que emigran se necesita un sofisticado aparato y a su vez se precisa el empleo de muestras
muy grandes. Esta es la razón por la que la electroforesis de frente móvil ha sido sustituida por
la electroforesis de zona.

Electroforesis de zona

En esta técnica, la muestra está obligada a desplazarse sobre un soporte sólido de papel,
celulosa o gel. La pequeña cantidad necesaria de muestra permite que las moléculas migren en
discretas zonas o bandas. La electroforesis zonal de biomoléculas cargadas, generalmente se
lleva a cabo en una disolución estabilizada con un medio que sirve de soporte.

1. Electroforesis en papel: La muestra se aplica sobre una tira de papel de filtro


humedecido con una disolución tampón, bien en el centro o en cualquiera de los
extremos del papel, dependiendo de las sustancias a separar y del pH del tampón. Los
extremos de la tira se sumergen en dos recipientes separados que contienen la
disolución tampón y en los que se hallan colocados los electrodos. Se conectan los
electrodos a una fuente de tensión continua y se aplica una diferencia de potencial
durante el tiempo adecuado. Al aplicar una corriente directa, las moléculas cargadas
de la mezcla emigran hacia los electrodos de polaridad opuesta formando bandas en
el papel. La velocidad de emigración de una molécula, depende preferentemente de
su carga. Completada la electroforesis, se desconecta la fuente de tensión y se secan
las tiras sobre una superficie, limpia, seca y lisa (cristal, azulejo, etc...). El revelado se

39
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

realiza mediante la acción de los colorantes adecuados. La electroforesis en papel se


emplea principalmente en la separación de sustancias de bajo peso molecular como
aminoácidos y péptidos. La difusión que se produce puede disminuirse aumentando la
diferencia de potencial entre los electrodos con lo que se reduce el tiempo de
desarrollo. Este tipo de electroforesis se denomina de “alto voltaje”. El revelador para
localizar las sustancias sería la ninhidrina en el caso de péptidos y aminoácidos. Las
electroforesis en papel también pueden hacerse en tiras de acetato de celulosa, que
son químicamente más homogéneas y tienen la ventaja de ser transparentes, con lo
que las sustancias a separar, una vez teñidas o reveladas, pueden cuantificarse por
espectrofotometría. Es muy útil en los laboratorios clínicos por su fácil manipulación y
su rápido desarrollo. La principal aplicación es la separación de proteínas del suero,
conociéndose el resultado como proteinograma. Las fracciones proteicas del suero
que se separan mediante este tipo de electroforesis son la albúmina y las globulinas
α1, α2, β y γ.
2. Electroforesis en gel: Un gel es un estado intermedio entre el sólido y el líquido. Este
tipo de electroforesis se halla entre los métodos más resolutivos y convenientes
empleados en la separación de macromoléculas. Los geles de uso más generalizado
son: poliacrilamida y agarosa. Éstos poseen poros de diferentes dimensiones
moleculares que delimitan la velocidad de traslado y moléculas trasladadas durante el
proceso electroforético. De esta forma, la separación no se produce sólo por las
diferentes cargas de las moléculas, sino también por las diferencias de tamaño. Los
geles están formados por un reticulado de polímeros (constituyendo una red
enmarañada) y el líquido intersticial en el que se encuentra inmerso esta red.

Existe una gran variedad de tipos de electroforesis en gel : Electroforesis en gel en una
dimensión (continuo o discontinuo) o PAGE-nativa o SDS-PAGE o Isoelectroenfoque. Según las
aplicaciones u objetivos que se pretendan conseguir en una práctica o experimento, se
utilizará un tipo u otro de electroforesis en gel. Los geles discontinuos mejoran la resolución de
la electroforesis pues se consigue agudizar las bandas en gran medida por el uso de esta
técnica conocida como electroforesis a pH discontinuo que precisa de dos geles y dos
tampones diferentes. La PAGE-nativa se utiliza para separar proteínas en condiciones no
desnaturalizantes, por tanto, en función de la carga intrínseca de las mismas. La SDS-PAGE es
muy útil para calcular el peso molecular de una proteína concreta ya que separa las proteínas
según su tamaño. El isoelectroenfoque es un tipo de PAGE en una dimensión que se basa en la
separación de moléculas de acuerdo a sus diferentes puntos isoeléctricos.
Electroforesis en gel en dos dimensiones, combina el isoelectroenfoque (primera dimensión)
con la SDS-PAGE (segunda dimensión). Es una técnica muy resolutiva, y el mejor método
analítico para separar proteínas que existe hoy en día.

Electroforesis capilar

Aunque la electroforesis en gel en sus diversas formas resulta un método común y efectivo
para la separación de moléculas, el proceso de separación puede durar varias horas, siendo
difícil de cuantificar y automatizar.
La técnica aquí presentada se lleva a cabo en el interior de tubos capilares (1– 10 µm de
diámetro). Estos capilares disipan el calor rápidamente permitiendo la aplicación de campos
eléctricos elevados, reduciendo así los tiempos de separación.

40
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

PARTE EXPERIMENTAL

Electroforesis en tiras de acetato de celulosa

La electroforesis en acetato de celulosa se usa para la separación y caracterización de


proteínas y otras moléculas. Durante la corrida en acetato las moléculas se moverán según su
densidad de carga. El soporte consiste en tiras delgadas de acetato de celulosa, con
propiedades de adsorción mínimas, por lo que se evita la formación de colas (cometas) y se
logra una separación en bandas bien definidas. Además de la buena resolución este método
tiene otras ventajas: la separación es muy rápida, se pueden emplear pequeñas cantidades de
muestras, pueden recuperarse y aislar los componentes de la muestra.
El estimulo eléctrico se realiza a través de un solución buffer cuyo pH es escogido según la
mezcla que se quiere separar. Debido a la naturaleza anfolítica de las proteínas, la carga
eléctrica se modifica con el pH del medio, definiéndose entonces como punto isoeléctrico (pI),
al pH en el cual la molécula no tiene carga eléctrica neta y entonces no migrará en un campo
eléctrico. Si el pH se encuentra por debajo del pI, predominan las cargas positivas y a la inversa
a un pH superior al pI.

Objetivo: Separar mediante electroforesis las proteínas contenidas en el suero sanguíneo.

La muestra biológica que se utiliza es suero sanguíneo humano, los pI de las proteínas del
suero van desde 4,9 (albúmina) hasta 7,4 (gama globulinas) por lo que se utiliza una solución
tampón Veronal sódico (dietilbarbiturato de sodio 40 mM pH 8,5)

41
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

En suero humano la composición normal es:


Albúmina........... 54-62%
α globulinas....... 9-15%
β globulinas....... 8-13%
γ globulinas....... 14-19%

Soporte: tiras de acetato de celulosa

1. Acondicionamiento de la tira:
Las tiras de acetato de celulosa se conservan en metanol al 40%, por esto es necesario lavarlas
primero con abundante agua y luego sumergirlas en la cuba con el buffer de electroforesis
Veronal sódico por 10 minutos. Escurrir el exceso de buffer y colocar la tira sobre el soporte de
la cuba, con la superficie opaca hacia arriba, debiendo quedar bien fija y plana.

2. Siembra:
Mezclar la muestra biológica con el colorante (azul de bromo fenol) sobre una placa de vidrio.
Sembrar la muestra en la zona cátodo y aplicar 2 mA por siembra. Observar el frente de la
corrida.

3. Revelado:
Una vez finalizada la corrida, que dura aproximadamente 40 minutos, se sumerge la tira 5
minutos en el colorante, que puede ser Amidoschwartz (0,5% en metanol, agua, ácido acético
4,5: 4,5: 1) o Ponceau S (rojo Ponceau 0,5% en ácido tricloroacético, agua 5:95). Las tiras luego
se decoloran en solución decolorante (metanol, agua, ácido acético 47,5: 47,5: 5), de tal
manera que finalmente sólo retienen el color las bandas de proteínas. Observar la tira, graficar
y reconocer las bandas proteicas.

4- Cuantificación de las fracciones proteicas.


Cortar las bandas coloreadas, tras la corrida electroforética. Colocar cada una en tubos
correctamente rotulados ( α ,β, albumina, ), disolver el acetato de celulosa en ácido Acético
al 80%. A Continuación proceder a la lectura espectrofotométrica a una longitud de onda de
495 nm.

Electroforesis en gel de poliacrilamida PAGE

La electroforesis en geles es una técnica de separación de proteínas y puede aplicarse también


en ácidos nucleicos. En ambos casos la separación ocurre a través de un gel cuyo tamaño de
poro es regulado según ciertas características propias de cada corrida. Si lo que se va a separar
son proteínas y fragmentos pequeños de ácidos nucleicos se utiliza un gel preparado con
acrilamida y bis acrilamida, mientras que para fragmentos grandes de ADN y ARN se emplean
geles de agarosa.
En la electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE), la mezcla de proteínas es mezclada con
un detergente aniónico (El dodecil sulfato de sodio –SDS-) conocido también como lauril
sulfato, es un detergente aniónico capaz de romper las interacciones no covalentes, el cual se
agrega en la preparación de la muestra con un agente reductor, Mercaptoetanol para reducir
los puentes disulfuro de tal manera de desnaturalizar la proteína cargándose negativamente,

42
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

siendo en general, la cantidad de SDS unido proporcional, al peso molecular del polipéptido e
independiente de su secuencia. La unión es aproximadamente de una molécula de SDS cada
dos aminoácidos, cubriendo en exceso toda carga neta (al pH en que se está trabajando),
siendo entonces la relación carga/masa similar para todas las proteínas, pudiéndose separar
estas por su masa molecular (y no por su densidad de carga) por acción de los poros del gel.
También se agrega un colorante que permite observar el frente de la corrida. La relación carga
/ masa es similar en todas las proteínas de la mezcla. Aquí como la densidad de carga es
uniforme las proteínas se separaran por su tamaño.
La electroforesis SDS-PAGE es un sistema de corrida discontinuo formado por dos geles con
tamaño de poro distinto, en un primer gel (de siembra o compactador) de poro mayor y menor
pH, y un segundo gel donde ocurre la separación. Luego de transcurrida la corrida se deben
revelar los geles empleando distintas sustancias, radiación o luz uv.
Así, los complejos SDS- proteína formados se someten a electroforesis sobre gel de poliacrilamida.
La dirección de la corrida es vertical descendente. Las bandas se visualizan cuando se tiñen con
colorante. Las proteínas pequeñas se desplazan rápidamente y las proteínas grandes permanecen
arriba cerca del punto de aplicación. El desplazamiento es proporcional al logaritmo de su masa
pudiendo realizarse una curva de calibración de pesos moleculares.
Utilizando proteínas de peso molecular conocido, y midiendo las distancias de corrida, podemos
graficar log pM /distancia recorrida, lo que da una recta. Si medimos la distancia recorrida por una
muestra incógnita podremos determinar el pM (llamado aparente) de la proteína. Para esto las
proteínas deberán poder verse, para lo cual primero serán coloreadas, siendo el colorante más
usado el Coomassie Brilliant Blue R250, con posterior decoloración en un sistema de solventes.

Objetivo: Calcular gráficamente la masa molecular aparente de proteínas por comparación


con proteínas patrones, en un gráfico de distancia vs. Log PM aparente.

Se determinó el PM de una proteína X analizándola simultáneamente con proteínas patrones,


mediante electroforesis en gel de poliacrilamida. La corrida electroforética se llevo a cabo a pH 8,0 y
en presencia de SDS. Los resultados fueron los siguientes:

PROTEINA DISTANCIA RECORRIDA (cm) PM (Da)

Seroalbúmina 3,0 68.000


Quimiotripsina 4,7 23.000
Citocromo C 5,7 12.000
Proteína X 4,1 ¿?

a- Haga un diagrama del gel indicando la posición de las distintas proteínas. Indique en el diagrama el
punto de siembra de la muestra y la posición del ánodo y cátodo.
b- Calcule el PM de la proteína X.

43
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

c- Si la electroforesis se realiza en poliacrilamida, a pH 8,0, sin SDS, ¿podría calcular el PM de la


proteína X de la misma manera que en b? ¿Por qué?
d- A un determinado pH las diferentes proteínas de una mezcla compleja como el plasma pueden
manifestar cargas eléctricas de diferente signo y magnitud. Por esa razón migran con distinta
velocidad hacia uno u otro electrodo cuando se establece un campo eléctrico en el medio. En esto se
basa la electroforesis, método de separación ampliamente utilizado en el estudio de proteínas de
muestras biológicas. Teniendo en cuenta que habitualmente la separación se realiza a pH 8,6,
justifique por qué la albúmina es la que más migra al ánodo mientras que las γ globulinas presentes en
el suero sanguíneo permanecen cerca de la línea de siembra.

Cuestionario de entrega obligatoria (individual)


1- ¿Cómo se obtiene las proteínas a cuantificar en el TP?
2- Diferenciar los términos: floculación, precipitación y coagulación.
3- Escribir el fundamento de la reacción colorimétrica utilizada para cuantificar.
4- Escribir el fundamento de las electroforesis que se realizará en el TP, nombrando
factores que influyen en la corrida.
5- Indicar hacia qué dirección migrará cada proteína luego de aplicar un campo eléctrico.

Proteína pI pH trabajo ánodo cátodo

pepsina 1,0 1,9

pepsina 1,0 11

BSA 4,9 3

Ureasa 5,0 5,0

6- Esquematizar las bandas obtenidas luego de la corrida electroforética en SDS-PAGE de una mezcla
de las diferentes proteínas:

Proteína Mw

Citocromo C 13 kDa

Lisozima 14 kDa

γ globulina 150 kDa

BSA 68 kDa

44
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Bibliografía
 Rivera J. M., Pertierra A. Fundamentos de Bioquímica estructural. Alfaomega S. A.
México. 2005. Pág.: 51-80.
 Baynes J., Dominiczak . Bioquímica Médica. 4° Ed. Elseiver España. 2015 . Pág.: 6-20.
 Bradford MM (1976): A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram
quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem. 72:
248-254.
 Fujimoto EK, Goeke NM, Olson BJ, Klenk DC (1985): Measurement of protein using
bicinchoninic acid. Anal Biochem 150: 76-85.

45
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Trabajo Práctico: Ácidos nucleicos ADN y ARN


Extracción, identificación y reconocimiento.

OBJETIVO
-Extraer ácidos nucleicos de tejido vegetal.
-Reconocer los componentes estructurales del ARN y ADN.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ácidos nucleicos son compuestos nitrogenados de elevado peso molecular que se pueden
encontrar en las células asociados a proteínas formando complejos llamados núcleo-proteínas.
Estas proteínas tienen carácter básico mientras que los ácidos nucleicos son ácidos. Se
conocen dos grupos de ácidos nucleicos: ARN (ácido ribonucleico) y el ADN (ácido
desoxirribonucleico). La hidrólisis controlada de ARN y ADN produce nucleótidos. Si la hidrólisis
continúa se producen nucleósidos y finalmente fosfatos, azúcares y bases púricas y
pirimidínicas.
La función biológica de los ácidos nucleicos es fundamental:

 El ADN está asociado con el material genético de las células, pudiendo encontrarse
como una sola cadena en algunos microorganismos o formando parte de núcleo-
proteínas de los cromosomas en organismos superiores. Almacena información
genética y sirve de molde para la síntesis de proteínas. Se encuentra
mayoritariamente en el núcleo y en muy poca cantidad en mitocondria y cloroplastos.
Contiene dos purinas (adenina y guanina) y dos pirimidinas ( citosina y timina). El
azúcar presente en sus estructuras es una desoxirribosa
 El ARN participa en la síntesis de proteínas y se distribuye en toda la célula,
mayormente en citoplasma en forma soluble o formando parte de los ribosomas.
Contiene dos purina (adenina y guanina) y dos pirimidinas (citosina y uracilo). El
azúcar presente en su estructura es una ribosa.
La polimerización de nucleótidos para formar ácidos nucleicos implica la formación de enlaces
fosfodiester entre el 5´fosfato de un nucleótido y el 3´hidroxio de otro. Los oligonucleótidos
son pequeños polímeros que contienen solo unos pocos nucleótidos; los poli nucleótidos
mayores que componen el ARN y ADN celular pueden contener miles o millones de
nucleótidos. Una cadena polinucleotidica tiene un sentido, con un extremo de la cadena
terminando en un grupo 5´fosfato y el otro en un grupo 3´OH. Los poli nucleótidos siempre se
sintetizan en la dirección 5´a 3´, añadiéndose un nucleótido libre al grupo de 3´OH de la
cadena en formación.
Los nucleótidos no solo son importantes como ladrillos de construcción de los ácidos
nucleicos; también desempeñan papeles vitales en otros procesos celulares por ejemplo: el
adenosin 5´trifosfato (ATP) que representa la principal forma de energía química dentro de la
célula.

46
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

El protocolo básico de extracción de ADN consiste en el tratamiento del homogeneizado con


disolventes orgánicos (fenol, cloroformo o ambos)
Para evidenciar la presencia de ácidos nucleicos en extractos celulares vegetales se requiere
células en cantidad suficiente y en medio libre de interferencias que puedan causar lisis celular
o hidrólisis de los ácidos nucleicos por nucleasas. Una completa extracción de ácidos nucleicos
es fundamental para la determinación indirecta.
Una hidrólisis ácida remueve todas las bases púricas (hidrólisis de uniones N-glicosídicas entre
pentosa y las bases púricas) sin afectar las uniones fosfodiester del esqueleto nucleotídico, por
lo tanto obtenemos como producto ácidos nucleicos sin bases púricas.
Las desoxipentosas debido a la hidrólisis ácida sufren deshidratación dando aldehídos δ-
hidroxi-levulínicos. Estos reaccionan con difenilamina dando un producto de color azul. Así, la
reacción de difenilamina servirá para caracterizar, indirectamente, la presencia de DNA en
células de cebolla.

La pentosa del ADN y ARN puede evidenciarse por la reacción con orcinol. El ácido sulfúrico
hidroliza las uniones fosfodiester y N-glicosídicas, liberando ribosa, bases púricas, pirimidínicas
y ácido fosfórico.
La pentosa en medio ácido se deshidrata originando furfural que reacciona con el orcinol
dando un producto verde que demuestra la presencia de DNA y RNA.

47
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

El grupo fosfato se identifica por la reacción para fósforo inorgánico, en medio ácido, con el
molibdato (reactivo 1) da fosfomolibdato, color amarillo, que es reducido luego por el ácido
ascórbico (reactivo 2) a azul de molibdeno, color azul verdoso. El reactivo 3 (arsenito/citrato)
se combina con el exceso de molibdato impidiendo su reacción posterior con otros fosfatos.

PARTE EXPERIMENTAL:
Reactivos

 Solución de lisis: 0,1 % de SDS en 25 mM EDTA pH 8,0.


 Solución de lisis alternativa: 120 ml H2O, 1,5 g NaCl, 5 g bicarbonato de sodio, 5 ml de
detergente.
 Alcohol etílico 95%
 Reactivo difenilamina: 0,2 g en 20 ml de ácido acético glacial y adicionar 0,5 ml de
ácido sulfúrico. (Preparar en el momento).
 Reactivo Bial: 1,5 g de orcinol en 500 ml de HCl cc y 20 gotas de cloruro férrico 100 g/l

Extracción de ácido nucleico de material biológico


Pelar y rallar una cebolla mediana con rallador o procesador hasta picarla finamente. Pesar 10
g de cebolla rallada y adicionar 25 ml de solución de lisis y dejar 20 min. a t° amb. Filtrar en
gasa y recoger en probeta. Centrifugar 10 minutos, recoger el sobrenadante. Transferir 2 ml de
sobrenadante a un tubo de ensayo. Adicionar 2 volúmenes de etanol 95% procurando no
mezclar las dos soluciones. En la interfase observar la formación de una fina hebra. Aspirar la
interfase con pipeta Pasteur y separarla en un tubo. Precipitar el ADN por calentamiento
suave. Observar. Homogeneizar en 2 ml de agua destilada para realizar reacciones.

48
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Reacción para caracterización de ADN (desoxipentosa)


Cuando se trata el ADN con difenilamina en condiciones ácidas, se forma un compuesto azul
con una absorción definida máxima a 595 nm. Esta reacción la dan en general las 2-
desoxipentosas y no es específica para el ADN. En solución ácida, la estructura lineal de una
desoxipentosa se convierte a la forma b- hidroxilevulinoaldehído altamente reactiva y que
reacciona con difenilamina para dar un complejo azul.
Tubo A Tubo B

Agua destilada 1 ml -

Extracto - 1 ml
Rvo difenilamina 2 ml 2 ml

Hervir 20 minutos, enfriar y observar.

Reacción para identificación de pentosa (ribosa o desoxirribosa)


La reacción de Bial es una reacción general para las pentosas y se debe a la formación de
furfural cuando se calienta la pentosa con ácido clorhídrico concentrado. El orcinol reacciona
con furfural en presencia de cloruro férrico como catalizador, dando una coloración verde.
Solamente los nucleótidos de purina dan una reacción considerable.
Tubo A Tubo B

Agua destilada 1 ml -

Extracto - 1 ml
Rvo orcinol 2 ml 2 ml

Hervir 10 minutos, enfriar y observar.

Reacción para identificación de grupo fosfato


La presencia del grupo fosfato se determina indirectamente por la presencia de fósforo
inorgánico con formación de azul de fosfomolibdeno.
Blanco Problema

Agua Destilada 0,1 ml


Extracto - 0,1 ml

Rvo 1 0,5 ml 0,5 ml


Mezclar y esperar 30 seg.

49
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Cátedra: Química Biológica I
Año 2017

Rvo 2 0,5 ml 0,5 ml

Mezclar y esperar 30 seg.

Rvo 3 0,75 ml 0,75 ml


Mezclar, incubar 15 minutos a 37° y observar el color.

Cuestionario de entrega obligatoria (individual)


1. Dibujar la estructura de las bases púricas.
2. ¿Cómo se llaman las proteínas asociadas al DNA en eucariota?
3. Mencionar nucleótidos de importancia en el metabolismo.
4. Dibujar la estructura del ATP

Bibliografía
 Morrison, Boyd. Química Orgánica. Fondo Educativo Interamericano. S.A. México.
1996.
 Cooper, G., La célula. Marban libros. España. 2007. Pág.: 48-49.
 Rivera J. M., Pertierra A. Fundamentos de Bioquímica estructural.

50

También podría gustarte