Está en la página 1de 5

TECNÓLOGO EN GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO

AMBIENTE Y SALUD OCUPACIONAL.

SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO, EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO (SST) EN COLOMBIA
APRENDIZ:
KAROLINA NOVOA
FICHA: 1751734

INSTRUCTORA:
ADRIANA RIVADENEIRA BEDOYA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


REGIONAL SUCRE
CENTRO DE LA INNOVACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LOS SERVICIOS

SINCELEJO.

24 – 05 – 2019
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
EN COLOMBIA
“Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.”
Esta frase se le atribuye entre otros al filósofo español Jorge Agustín
Nicolás Ruiz de Santayana, el cual dijo esto queriendo dar a entender
que aquellos países que no conocen su historia están destinados a vivir
día a día como lo han venido haciendo desde antes y la única solución
para alejarse de esta realidad es tener ciudadanos informados, críticos,
pensantes; que reflexionen sobre la situación actual que los ha llevado
a estar en ese punto, para poder conjuntamente cambiar el país y no
cometer los mismos errores. Del mismo modo aplica para la seguridad
y salud en el trabajo en Colombia, ya que conocer su historia conlleva a
conocer y entender la evolución de la legislación con respecto a este
tema y de las instituciones que se han creado para la protección de la
salud de los trabajadores.
Lo más importante de esto, es que conocer su historia va a permitir no
repetir los errores del pasado. Lastimosamente, en nuestro país, a pesar
de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema,
se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su falta
de eficiencia y falta de mayor trabajo en prevención, hay que recordar
que anteriormente la SST en Colombia se basaba principalmente en
corregir y no en prevenir. Entre muchas razones que permiten esta
situación actual, están el desconocimiento de la ley, principalmente a
nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia
para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas.
Conocer la historia de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia,
es algo muy importante, ya que permite conocer a los pioneros que
crearon y ayudaron a crear los derechos para los trabajadores. Esta
historia se remonta a la época donde los indígenas procuraban obtener
del entorno en que vivían, la seguridad, la protección y el alimento; esto
les permitía lo necesario para sobrevivir y preservar su salud, estas eran
comunidades o tribus organizadas, las cuales se dedicaban
principalmente a la caza y la agricultura y el trabajo tenía un mérito y
protección por parte de la comunidad. Se establecieron algunas normas
en ese entonces, tales como que los indígenas no trabajaban los
domingos y en días de fiesta, también los que vivían en clima frio no
podían ser obligados a trabajar en clima caliente y del mismo modo en
sentido contrario. En 1601 se implanto la ley de curar a los indios que
eran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo. Años más
tarde entre el periodo de transición de la Colonia a la independencia, el
primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el libertador
Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura
el 15 de febrero de 1819 señaló: «El sistema de gobierno más perfecto,
es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma
de seguridad social y mayor suma de estabilidad política». [1]
El tema de la seguridad y salud en el trabajo como una ley en Colombia,
tiene sus inicios en el año 1915 como la <<Ley Uribe>>; recibe este
nombre, debido a que 11 años antes (año 1904) el militar, periodista y
diplomático colombiano Rafael Uribe Uribe, trata como el tema principal
en la ley 57 la seguridad en el trabajo, en ella se tratan los temas de
accidentes laborales y enfermedades profesionales y así, esta se
convirtió en la primera ley relacionada a este tema en Colombia.
La ley Uribe fue la primera en tratar el tema de salud y seguridad en el
trabajo; en otras palabras, fue la primera ley que buscó brindar garantías
a los trabajadores y de esta manera reconocerlos como parte
fundamental en una organización, esta ley dio paso a otras que
buscaban fortalecer el tema de protección del trabajador. la Ley 46 de
1918, que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados
y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida
colectivo para empleados, la ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la
enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y
contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy
conocida como Ministerio de la Protección Social, la ley 44 de 1939,
creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de
trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del
Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los
trabajadores en su trabajo.
Hasta este punto, se observa que todas las leyes relacionadas con la
salud y seguridad en el trabajo en Colombia, eran encaminadas a la
reparación, seguros de vida e indemnizaciones por accidentes o
enfermedades laborales y no se observa que se busque evitar o
prevenir, en otras palabras, se buscaba corregir y no prevenir.
En el año 1984 se crea la obligación legal de planear y diseñar un plan
que tuvo como objetivo orientar las acciones y programas de las
instituciones públicas y privadas, aquí ya se va observando que es
necesario planear para prevenir, ya que se dan cuenta que esto
aumenta la productividad en cualquier organización. En el desarrollo de
este plan, se crean los Comités Paritarios de Salud Ocupacional
(COPASO). Más adelante, se crea el segundo plan nacional de salud
ocupacional (1990 – 1995) este plan fue diseñado y desarrollado con el
firme propósito de disminuir los accidente y enfermedades laborales,
pero el mecanismo utilizado para lograr el objetivo, sería la prevención
y esa así como nacen leyes muy importantes como la Ley 100 de 1993
y el decreto – Ley 1295 de 1994, estas normas orientaron la salud
ocupacional en Colombia y es así como nace el Sistema General de
Riesgos Profesionales (SGRP), de esta forma se dio origen a nuevos
procedimientos, teniendo claro que es mejor la prevención que la
corrección.
En la elaboración del tercer plan nacional de salud ocupacional, el
SGRP incorpora toda la legislación vigente en cuanto a la salud
ocupacional, donde el objetivo es proteger al trabajador y busca crear
en las empresas la cultura de prevención, para no tener que lamentar.
Con cada plan nacional de salud ocupacional se trata de implementar
mucho más la cultura de la prevención y para esto las grandes,
medianas y pequeñas empresas, deben invertir más en este tema.
Lastimosamente hoy en día en muchas empresas se sigue viendo a la
salud ocupacional como un sobrecosto y no como una inversión que
trae beneficios, no solo para el empleador sino para los empleados, ya
que mejora el clima organizacional. Al final, esto se refleja en un
aumento de la productividad porque disminuye el ausentismo laboral y
los costos por indemnizaciones que se deben pagar por los accidentes
y enfermedades profesionales.
En muchas ocasiones, los mismos trabajadores no tienen la conciencia
de prevención y no acatan las normas mínimas para cuidar su salud,
esto genera molestias, tanto para ellos como para el empleador y
aumenta de manera considerable el riesgo de sufrir algún accidente.
Referencias.
[1] http://jfsconsultores.blogspot.com/2011/06/evolucion-de-la-salud-
ocupacional.html
https://solucionempresarial21.com.co/poco-historia-salud-ocupacional-
colombia/
http://ergonomia-saludocupacional.blogspot.com/2012/06/historia-de-
la-salud-ocupacional.html
https://proycontra.com.pe/aquel-que-no-conoce-su-historia-esta-
condenado-a-repetirla/

También podría gustarte