Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

01
Mapa Mental
Conceptos básicos de la SST e historia de la SST

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y


PROGRAMA
SALUD EN EL TRABAJO
MÓDULO Introducción a la Seguridad y salud en el Trabajo

DOCENTE Ramón Barros Algarra


UNIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TIPO DE ACTIVIDAD Evaluativa
CARÁCTER DE LA Individual
ACTIVIDAD
PESO PORCENTUAL
EN LA NOTA FINAL 20%
PONDERADA

PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

El objetivo de la tarea que debe cumplir siguiendo esta guía de aprendizaje, es que apropie un panorama
teórico sobre la historia de la seguridad y salud en el trabajo, así como de varios conceptos que se han
elaborado en torno a esta disciplina.

LAS COMPETENCIAS QUE VA A DESARROLLAR

A partir de esta unidad, usted podrá ser competente en los siguientes aspectos relacionados con los
momentos históricos de la seguridad y salud en el trabajo y a partir de su evolución:

 Define y diferencia los conceptos básicos definidos en la legislación vigente.


 Mentaliza los momentos históricos de la salud ocupacional mediante la elaboración de mapas
mentales.
 Expresa la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo teniendo en cuenta su evolución
histórica.
MARCO TEÓRICO QUE DEBE ESTUDIAR Y COMPLEMENTAR

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SALUD OCUPACIONAL


Conocer la historia de la salud ocupacional permite entender la evolución de la legislación sobre el tema
y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores.

1.1 Historia de la salud ocupacional (hoy, por ley, seguridad y salud en el trabajo, Ley 1562 de 2012)
en Colombia

Conocer un poco de la historia de cómo fue el surgimiento de la Ley de Salud Ocupacional en Colombia
no sólo es algo que resulta bastante interesante, sino que también esclarecedor, pues nos ayudará a
entender cómo funcionan, en qué están basadas y sobre todo la evolución de la ley del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de todas las demás leyes que velan por el buen desarrollo
de la salud del trabajador y su área laboral.

En nuestro país, a pesar de disponer de una legislación sobre el tema, se siguen presentando críticas a
la aplicación ineficaz del sistema por parte de muchas empresas y a la falta de mayor trabajo en
prevención. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la Ley,
especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la
prevención de los riesgos laborales en las empresas.

2. ANTECEDENTES

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la
legislación correspondiente fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio
del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que
posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad
laboral y enfermedades laborales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud
ocupacional en el país.

El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en


gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata
y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca
del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes.

Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a
los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en
Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y
empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10
de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y
contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la
Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes
de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del
Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser
aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las
convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los
asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año
19451. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia,
porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios
de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se
crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de
1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por
parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas
prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica2.

3. EVOLUCIÓN

Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los
sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años.
Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los
estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol
desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado
colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el
alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo
ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera
aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que
señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo
socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en
la que participarán el gobierno y los particulares” 3. A partir de esta nueva concepción, se han producido
importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y
trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una
mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.

Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en
tres categorías principales: a) regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los
trabajadores; b) regulaciones de ambientes de trabajo; y c) regulaciones de creación de entes de control
y regulación.

A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos
Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y
cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.

El gobierno colombiano ha estado actualizando su legislación siguiendo los modelos europeos,


particularmente el alemán y el británico, y es por eso que hoy podemos encontrar leyes bien
estructuradas y nada egoístas como la ley que estipula que la salud de todos los trabajadores es algo
indispensable para el desarrollo socio económico del país.

Partiendo de estos nuevos conceptos, se han producido en el país importantes, realmente importantes
cambios, los cuales ya están afectando incluso el comportamiento de grandes empresas, quienes ahora
de manera más consecuente tienen planteado el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para toda
la población trabajadora de Colombia. Con respecto a la normativa, las regulaciones en materia de salud
ocupacional están reguladas y seccionadas en tres grandes elementos:

1. Regulación que cubre la protección y conservación de la salud de los trabajadores.


2. Regulaciones de ambientes de trabajo.
3. Regulaciones de creación de entes de control y regulación.

Además, desde hace ya dos décadas se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual ha
establecido un modelo de aseguramiento privado para los riesgos ocupacionales; el principal fin de este
sistema general fue en su momento la creación y promoción de la cultura preventiva en el área de
trabajo, alentar al personal a usar de manera adecuada su equipo de protección.

4. SITUACIÓN ACTUAL

Colombia es un país en desarrollo en el cual el sector agroindustrial representa cerca del 31% del valor
de la producción total del país, seguido por la industria manufacturera y del sector de químicos con el
14%. Sus principales rubros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, café, ferro níquel y
flores.

Sin embargo, en la gran mayoría de las microempresas y parte de las pequeñas empresas existe un alto
grado de informalidad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la manera como se maneja
la salud ocupacional en su interior. Agravando la situación anterior, la Ley 879 del 2000, también
llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de
cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad
social.

Con la modificación y reglamentación del nuevo Sistema General de Riesgos Laborales, dada a través
de la Ley 1562 de 2012, se evidencia que el proceso educativo sigue ganando importancia dentro de la
gestión del riesgo, a tal punto que, el fortalecimiento de competencias técnicas de las personas
expuestas al riesgo debe realizarse dentro de los tiempos y espacios de la organización.

Con el establecimiento del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, definido a partir del
Decreto 1443 de 2014 derogado por el decreto 1072 de 2015, la formación y el entrenamiento se
fortalecen como elementos claves para la promoción de la salud y seguridad, convirtiéndose en uno de
los mayores aliados para garantizar la incorporación de diversos actores de la organización dentro de la
instauración de estrategias que favorezcan el cuidado de la vida; ya que invita no solamente a
descentralizar la gestión de la salud y seguridad, sino a instaurar procesos educativos pertinentes que
impacten las problemáticas de accidentalidad y enfermedad laboral que actualmente enfrentan.
Hoy en día el principal responsable de la SST y de la gestión de los riesgos laborales son las empresas,
que deben tomar acciones pertinentes para garantizar que sus empleados cumplan con sus funciones
y cuenten con espacios y procedimientos que no vayan en contra de su seguridad, salud y bienestar,
teniendo en cuenta los riesgos inherentes a la actividad humana en el trabajo. Para ello cada empresa
debe implementar dos ciclos, el primero conocido como gestión de riesgos el cual se comienza por la
identificación de los factores de riesgo, luego se valoran, se evalúan y finalmente se implementan
acciones para controlarlos.

5. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN EL MUNDO

A través del tiempo se ha tratado de dar un concepto universal del significado de salud ocupacional, en
el año de 1950 un comité en conjunto de la Organización Internacional de Trabajo (O.I.T.) y la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) originaron esta definición “es el conjunto de actividades
asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado
posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la
adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo” (Comité Conjunto de Salud Ocupacional
OIT/OMS, 1950).

En 1986, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), miembro de la Organización de la Salud


(OMS), genero un concepto más específico para el continente americano, “Es el conjunto de
conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el
bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y
ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las
condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”. (OPS, 1986).

Las continuas transformaciones que presentan la economía y el mundo del trabajo conllevan grandes
retos para los organismos internacionales, no siendo diferente para quienes batallan por el trabajo
decente, la Seguridad y Salud en el Trabajo SST.

En el marco del XXI Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2017, la OIT reporta que la
falta de inversión, estrategias, políticas y prácticas adecuadas en SST le cuesta al mundo lo equivalente
al Producto Interno Bruto PIB de los 130 países más pobres del planeta, estimándose en una pérdida
del 3,9% del PIB. Es así como las enfermedades y lesiones laborales tienen un costo de casi 3 billones
de dólares y la suma de fallecidos se cifra en 2,78 millones, la mayor parte debido a enfermedades
laborales (86% de las muertes relacionadas con el trabajo). Se estima que 123,3 millones de DALY/AVAD
(años de vida ajustados por discapacidad) se pierden a nivel mundial como consecuencia de las lesiones
y enfermedades relacionadas con el trabajo, de los cuales 67,8 millones se registran por muertes y 55,5
millones por discapacidad. En lo concerniente a Europa, los mayores costos se deben a casos de cáncer,
seguidos por los desórdenes músculo esquelético (119.500 millones de euros, es decir, el 0,81% del PIB
de la UE).

Por lo anterior y dada la magnitud alarmante del problema y su importancia de solución para garantizar
que se logren los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, se requiere
aunar esfuerzos de forma que se logre un futuro próspero en prevención de riesgos laborales. Para ello,
será importante mejorar la fiabilidad de la información de forma que permitan formular políticas,
sistemas, programas y medidas preventivas que respondan a las necesidades de los países. Pero de
igual forma, son indispensables las estrategias y modelos preventivos ajustados a los cambios del
mundo del trabajo.

6. MAPA MENTAL

6.1 ¿Qué es?

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u
otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central.
Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma
lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos imágenes o puede no llevar estas y
llevar colores para mejor representación del tema escogido1.
Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro,
para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título;
el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el
estudio académico.

6.2 ¿Para qué sirven?

Los mapas mentales ayudan a:


 La expansión de la memoria.
 La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras,
dibujos, señales, letras, colores, etc.
 Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.
 Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
 Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
 La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,
pensamiento, ordenación, creación y rememoración.
 También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las
personas que lo crean.

6.3 ¿Cómo crear un mapa mental?2

 Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está
justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más
fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
1
Revisado en https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
2
Como hacer mapas mentales enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zSPe9QDg4dI
 Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde podemos poner
en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la
forma que queramos.
 Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía
obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y
rehacer el mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps en las que la
elaboración puede resultar más sencilla

6.3 Ejemplo de un mapa mental3

3
Fuente: https://d2slcw3kip6qmk.cloudfront.net/marketing/pages/i18n/es/Templates/PlantilladeMapaMental.png fecha de
revisión: 19/02/2020
RECURSOS DIDÁCTICOS QUE DEBE CONSULTAR O DISPONER (los siguientes son los recursos mínimos
que debe consultar o con los cuales debe contar, para desarrollar la presente guía y presentar la
actividad propuesta):

Para el desarrollo de la presente guía se requiere que cada estudiante cuente con los materiales y
equipos que se relacionan a continuación:

1. Guía de aprendizaje N°1.


2. Términos y definiciones en el libro “Introducción a la seguridad y salud en el trabajo” de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, disponible en el aula virtual del módulo en plataforma.
3. Ley 1562 de 2012 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
4. Material dispuesto en la sección Material de consulta en el aula en plataforma.
5. Como hacer mapas mentales enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zSPe9QDg4dI
6. Videoconferencias de los días 24 de marzo y 03 de abril de 2020 (horarios en el calendario del curso).

ACTIVIDAD EVALUABLE (la siguiente actividad, es las que debe presentar o entregar por medio de
las herramientas del aula virtual en plataforma):

o Esta actividad es la misma actividad que debe entregar para los cursos de Uso de herramientas
ofimáticas y de Expresión.
o En el curso de herramientas ofimáticas evaluarán sus competencias de manejo de PowerPoint.
o En el curso de Expresión se evaluará su competencia en la escritura del resumen.

Para cumplir con esta actividad evaluable, usted debe:

1. Entregar su trabajo en formato PowerPoint, el cual debe contener:


a) Portada.
b) Resumen con los conceptos básicos de la SST y su historia (entre 200 y 500 palabras).
El resumen debe contener: título, identificación del autor del resumen, introducción,
desarrollo, conclusión y referencia (literatura citada).
c) Un mapa mental que contenga: historia, conceptos básicos en la Seguridad y Salud en el
Trabajo, y contexto nacional e internacional.

2. Nombrar y guardar el archivo así: U1 TALLER 1 _primer nombre_ primer apellido (su primer nombre
y su primer apellido)

3. Entregar el trabajo, haciendo clic en el título - vínculo de la tarea: Mapa mental -20% - Conceptos
básicos de la SST e historia de la SST.

4. El plazo máximo para entregar la tarea es el 06 de abril de 2020 hasta las 23:59 horas.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN (ESTA RÚBRICA ESTABLECE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS
PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN CON BASE EN LOS CUALES OBTENDRÁ SU CALIFICACIÓN PARA ESTA
ACTIVIDAD)

CRITERIOS NIVELES
EXCELENTE SATISFACTORIO PUEDE MEJORAR INADECUADO
CONCEPTO El concepto principal es El concepto principal es El concepto principal pertenece El concepto principal no
PRINCIPAL adecuado y pertinente con el adecuado y pertinente al tema, pero no se tiene relación con el
tema. con el tema. fundamental ni responde a la tema principal.
pregunta de enfoque.
PALABRAS Las proposiciones representan Algunas de las Solo algunas de las Presenta proposiciones
ENLACE Y la información principal. proposiciones son proposiciones son válidas de inválidas de acuerdo al
PROPOSICIONES invalidadas o no acuerdo al tema Repite algún tema, con enlaces que
representan la concepto. describen una relación
DE ACUERDO A
información principal inexistente,
LA TEMATICA del tema. afirmaciones falsas.
Presenta afirmaciones
vagas y/o aparecen
varios conceptos ajenos
o irrelevantes
ESTRUCTURA Presenta una estructura Presenta una El mapa esta desordenado, no No presenta una
jerárquica completa y estructura jerárquica son claras las relaciones. jerarquía de acuerdo
equilibrada, con una pero no clara. al tema
organización clara y de fácil Utiliza muchas
interpretación. oraciones largas,
o presenta una
estructura ilegible,
desorganizada,
caótica o difícil de
interpretar.
CONCEPTOS Incluye todos incluye la Faltan la mayoría NO incluyó los
SUBORDINADOS los conceptos mayoría de los de los conceptos conceptos más
importantes conceptos importantes que significativos
que representa la importantes que representan la Repitió varios
información representan la información conceptos y/o
principal del tema información principal del aparecen varios
principal del tema. conceptos ajenos o
tema Repite algún irrelevantes.
concepto.
BIBLIOGRAFÍA:
Henao, Robledo, Fernando. Salud ocupacional: conceptos básicos (2a. ed.), Ecoe Ediciones,
2009. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-
com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=3193586.

Marín, M. A., PICO, M. E. Fundamentos de la salud ocupacional. Marín (2004) Capítulo 2.


Evolución histórica de la salud ocupacional.
https://books.google.es/books?id=mnwHhEGtba4C&pg=PA21&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=
3#v=onepage&q&f=false

Álvarez, Heredia, Francisco, and GeaGea, Enriqueta Faizal. Salud ocupacional y prevención:
guía práctica, Ediciones de la U, 2012. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-
com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=3198909.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. (s.f). Introducción a la SST.

Historia de la salud ocupacional en Colombia y el mundo:


 https://www.youtube.com/watch?v=_Q6hg r94cfs
 https://www.youtube.com/watch?v=KqK0lZRbh-M
 https://www.youtube.com/watch?v=7UDojj co8Ps

NOMBRE DEL AUTOR Y FECHA DE Revisada y actualizada por RAMÓN BARROS ALGARRA
ELABORACIÓN DE LA GUÍA MARZO 2020
APERTURA EN PLATAFORMA: 31 de marzo 2020
FECHA DE APLICACIÓN
CIERRE EN PLATAFORMA: 06 de abril de 2020

También podría gustarte