Está en la página 1de 15

SOLUCIONES PREPARACION Y TITULACION

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

Acosta Lozano, Zayrha. Bueno García, Sara Katherine. Figueroa Bentancourth,


Brayan Stiven. Ramírez Realpe, Adriana Lucia. Villamizar Eastmond, Nicolás.
Jueves 31 de Mayo
RESUMEN

En la práctica de laboratorio se realizaron diferentes cálculos para expresar la


concentración de las soluciones y su preparación, para cada uno de los cálculos se
tuvo en cuenta principalmente la preparación de las soluciones, se realizaron los
cálculos necesarios para preparar 100mL de cada solución, se trabajó con el HCl
(Ácido Clorhídrico) y el NaOH (Hidróxido de Sodio), ya que se debía conocer con
exactitud la concentración del soluto presente y se debía expresar como una
relación entre el soluto y la solución, en el caso del HCl el método que se usó para
determinar el volumen durante la neutralización del ácido por la base que es la
dilución, fue la ecuación VaCa = VbCb donde a partir de esta igualdad, se pudo
deducir que la concentración del ácido era Ca = VbCb / Va. Y para el NaOH se
utilizó la moralidad que es una de las formas más útiles para expresar la
concentración que indica la cantidad de soluto por cantidad de disolución total,
donde se debía despejar y se calculaba el peso en gramos de la solución y por
ultimo para el proceso de titulación experimental se debía tener en claro que es lo
que permitía este procedimiento, y es conocer la concentración de un ácido o una
base desconocidos por medio de indicadores. Con el cual se analizó la solución
problema, el color que obtuvo la solución, y el volumen gastado en la bureta que es
punto final de la titulación.

PALABRAS CLAVES: Solución, dilución, titulación, concentración, peso, volumen.

INTRODUCCION

SOLUCIONES QUIMICAS

Las soluciones en química, constituye una de sus principales


son mezclas homogéneas de características. Bastantes
sustancias en iguales o distintos propiedades de las soluciones
estados de agregación. La dependen exclusivamente de la
concentración de una solución concentración. La sustancia presente
en mayor cantidad suele recibir el CONCENTRACION DE LAS
nombre de solvente, y a la de menor SOLUCIONES
cantidad se le llama soluto y es la
sustancia disuelta. Cuando hablamos de concentración,
esto indica la cantidad de soluto
Al momento de preparar soluciones disuelto en una determinada cantidad
hay que tomar en cuenta varios de solvente, y puede ser expresada en
aspectos, en el análisis químico son términos Cualitativos y Cuantitativos.
de particular importancia las
"unidades" de concentración, y en CONCENTRACION EN TERMINO
particular dos de ellas: la molaridad y CUALITATTIVO
la normalidad. También punto de
equivalencia, fracción molar, la Es cuando nos referirnos
concentración decimal, entre otros. simplemente a la cantidad relativa de
Solución diluida es cuando la cantidad soluto en la solución, en este caso se
de soluto es muy pequeña. usan los términos DILUIDO y
CONCENTRADO.

 Solución concentrada es SOLUCIÓN DILUIDA: Este término


cuando la cantidad de soluto es describe una solución que contiene
muy grande. una cantidad relativamente pequeña
 Solución saturada es cuando de soluto, en comparación con la
se aumentó más soluto en un solubilidad de dicha sustancia.
solvente a
mayor temperatura de la SOLUCIÓN CONCENTRADAS: Son
normal (esto es porque cuando aquellas soluciones donde la cantidad
ya no se puede diluir, se de soluto es grande, con respecto al
calienta el solvente y se volumen total de la solución; estas se
separan sus partículas para subdividen
aceptar más soluto)
 Solución sobresaturada es Soluciones insaturadas: Tienen
cuando tiene más soluto que menos soluto disuelto que el que
disolvente pudiera contener.

Soluto y Disolvente Soluciones saturadas: Contiene la


Las sustancias que están presente en máxima cantidad de soluto que se
la mayor cantidad se denomina puede disolver a una presión y
disolvente, que se define como la temperatura determinadas, no es
sustancia en la cual se disuelve otra. posible disolver más soluto.

Ésta última, que es la que disuelve en Soluciones sobresaturadas: Tiene


la primera, se denomina soluto. un exceso de soluto disuelto a una
determinada presión y temperatura.
Soluto + Disolvente = Solución Esta solución permanecerá
sobresaturada mientras no se
[1] perturbe, ya que al golpear
suavemente el recipiente el exceso de
soluto precipitara, por lo tanto, estas El Porcentaje Volumen a Volumen de
soluciones son muy inestables. una disolución viene determinada por
la siguiente fórmula:
CONCENTRACIÓN EN TÉRMINO
CUANTITATIVO
Volumen de soluto
% (V/V) = · 100
En términos cuantitativos, los Volumen de la disolución
químicos utilizan diferentes
expresiones para la concentración,
con el fin de establecer las relaciones El porcentaje Peso a Volumen
porcentuales entre las cantidades de (%P/V)
las sustancias presentes. Estas
expresiones vienen dadas en Indica el número de gramos de soluto en
UNIDADES FÍSICAS y QUÍMICAS. cada 100 ml de solución

UNIDADES FÍSICAS

El Porcentaje Peso a Peso (% P/P): Gramos de soluto


% (P/V)= ·100
mL de la solucion
Fracción en Peso, Tanto por ciento en
Peso, Fracción
Másica o Concentración
Centesimal es una medida de la
concentración que indica el peso de UNIDADES QUÍMICAS QUE SE
soluto por cada 100 unidades de peso UTILIZARON EN LA PRACTICA
de la solución:
Expresiones de Concentración en
El Porcentaje Peso a Peso de una Términos de la Cantidad de Soluto por
disolución viene determinada por la Cantidad de Disolución
siguiente fórmula:
MOLARIDAD (M):

Peso de soluto Se define como el número de moles de


% (P/P)= ·100
Peso de la disolución soluto en un litro de disolución. Se
. representa con la letra M y sus
unidades son mol·l -1. Es importante
El Porcentaje Volumen a Volumen notar que esta forma de expresar la
(% V/V) concentración indica la cantidad de
soluto por cantidad de disolución total
Fracción en volumen, tanto por ciento y no de disolvente.
en volumen o fracción volumétrica es
una medida de la concentración
que indica el volumen de soluto por g de soluto
cada 100 unidades de volumen de la M=
solución: PM*V
Donde: A este proceso se le conoce como
dilución, y para realizarlo se utiliza la
M = es la molaridad (mol·l -1) siguiente fórmula:

g soluto = es la cantidad de soluto en V1C1 = V2C2


la disolución (g)
Donde:
PM = peso molecular del soluto
(g·mol-1) V1 = Volumen de la disolución madre
que se deberá tomar para obtener la
V = volumen de disolución (l) nueva disolución

C1 = Concentración de la disolución
LA MOLALIDAD (m) madre

Es el número de moles de soluto que V2 = Volumen que se desea obtener


están disueltos en 1 kilogramo de de la nueva disolución
disolvente.
C2 = Concentración que tendrá la
La Molalidad de una disolución viene disolución nueva
determinada por la siguiente fórmula:
Las concentraciones pueden estar
expresadas en términos de molaridad,
n (nº de moles de soluto)
Molalidad (m) = · normalidad, porcentuales, mólales u
Kilogramos de disolvente
otras.
.
LA FRACCIÓN MOLAR
La molalidad se expresa en las
unidades (moles/Kg).
Es una forma de medir
la concentración que expresa
PROCESO DE DILUCIÓN DE LAS
la proporción en que se encuentra
DISOLUCIONES
una sustancia respecto a los moles
totales de la disolución.
Cuando se quiere indicar la cantidad
relativa de soluto y disolvente
La Fracción Molar de una disolución
presentes en una disolución, se usa el
viene determinada por la siguiente
término de concentración. Cuando se
fórmula:
desea comparar de modo cuantitativo
la concentración relativa de una
disolución, se usan los términos Fracción ni (moles de sustancia)
concentrada y diluida; una disolución molar (Xi) nt (moles totales de la disolución)
concentrada tiene una concentración .
alta de soluto, mientras que una
disolución diluida tiene una Relación entre los moles de un
concentración pequeña componente (ya sea solvente o soluto)
de la solución y los moles totales
presentes en la solución
Xsolvente = (moles solvente) / (moles ACIDO Y BASE
soluto + moles solvente) Cuando en una solución la
Xsoluto = (moles soluto) / (moles concentración de iones hidrógeno
soluto + moles solvente) (H+) es mayor que la de iones
hidroxilo (OH–), se dice que es ácida.
XSOLVENTE + XSOLUTO = 1 En cambio, se llama básica o alcalina
a la solu- RevLicQuí, Vol. 1, No. 1 de
[2] 20 16 2 ción cuya concentración de
iones hidrógeno es menor que la de
DILUCIÓN DE SOLUCIONES iones hidroxilo.

REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN:
Para diluir una solución es preciso Es una reacción química que ocurre
agregar más % de disolvente a dicha entre un ácido y una base produciendo
solución y éste procedimiento nos da una sal y agua. Las reacciones de
por resultado la dilución de la solución, neutralización son generalmente
y por lo tanto el volumen y exotérmicas, lo que significa que
concentración cambian, aunque el desprenden energía en forma de
soluto no. calor. Se les suele llamar de
neutralización porque al reaccionar un
SOLUBILIDAD ácido con una base, estos neutralizan
sus propiedades mutuamente.
La solubilidad de un soluto en un
disolvente es la concentración que
presenta una disolución saturada, o INDICADOR: Es una sustancia que
sea, que está en equilibrio con el siendo ácidos o bases débiles al
soluto sin disolver porque siempre añadirse a una muestra sobre la que
habrá algunas moléculas o iones que se desea realizar el análisis, se
pasen a la disolución. Las sustancias produce un cambio químico en el que
se clasifican en: es apreciable, generalmente, un
cambio de color; esto ocurre porque
Solubles: estas sustancias sin ionizar tienen un
Si su solubilidad es 0,1 M o >. color distinto que al ionizarse.
Poco Solubles:
Si su solubilidad se sitúa entre 0,1 M y INDICADORES: Son colorantes cuyo
0,001 M color cambia según estén en contacto
Insolubles: con un ácido o con una base. La
Si su solubilidad no llega a 0,001 M variación de color se denomina viraje,
para esto el indicador debe cambiar su
[3] estructura química ya sea al perder o
aceptar un protón.

[4]
DEFINICIONES DE ACIDOS Y definirse como receptores de pares de
BASES SEGÚN TEORIAS electrones y las bases como donantes
de pares de electrones. En la teoría de
TEORÍA DE BRONSTED-LOWRY: Lewis, el protón no es el único ácido,
sino también muchas otras partículas.
En contraste con los ácidos fuertes,
como el HCl y el H2SO4, el ácido
etanoico o acético es un ácido mucho
más débil. Cuando el ácido acético se
disuelve en agua, la reacción que se
muestra a continuación no se lleva a
cabo en forma completa.

Para las Bases, se representa como


sigue: TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE
SVANTE AUGUST ARRHENIUS

Él definió los ácidos como sustancias


químicas que contenían hidrógeno, y
que disueltas en agua producían una
concentración de iones hidrógeno o
protones, mayor que la existente en el
agua pura. Del mismo modo,
Para Bronsted-Lowry, un Ácido, es Arrhenius definió una base como una
una sustancia que cede protones, a sustancia que disuelta en agua
otra que lo acepta llamada Base, de producía un exceso de iones hidroxilo,
ahí se deduce que el ácido y la base OH.
deben estar presentes, y nace el
· Los ácidos liberan iones hidrógeno
concepto de Par Ácido-base
en agua.
conjugado.
· Las bases liberan iones hidróxido
en agua.
TEORÍA DE G.N. LEWIS La teoría de Arrhenius ha sido objeto
de críticas. La primera es que el
La teoría de ácidos y bases fue
concepto de ácidos se limita a
ampliada enormemente por G.N.
especies químicas que contienen
Lewis en 1923. Destruyendo lo que él
hidrógeno y el de base a las especies
llamo “el culto del protón”, Lewis
que contienen iones hidroxilo. La
propuso que los ácidos podían
segunda crítica es que la teoría sólo se
refiere a disoluciones acuosas, problema.
cuando en realidad se conocen Mb = concentración molar de la
muchas reacciones ácido-base que disolución patrón.
tienen lugar en ausencia de agua. Vb = volumen de la disolución patrón

[5]

LA TITULACIÓN

RANGO
COLOR DE pH DEL COLOR
INDICADOR
ÁCIDO CAMBIO DE ALCALINO
COLOR
Azul de timol Rojo 1.2 – 2.8 Amarillo
Anaranjado de
Rojo 3.1 – 4.5 Amarillo
metilo
Rojo de metilo Rojo 4.2 – 6.3 Amarillo
Papel de
Rojo 5.0 – 8.0 Azul
tornasol
Azul de bromo
Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
timol
Azul de timol Amarillo 8.0 – 9.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.3 – 10.0 Rojo
Tabla N°1: Comparación de cada una
de la coloración que tornan los
indicadores ImagenN°1: Demostración de la
Titulación.
En las titulaciones se pueden utilizar
indicadores internos. Los indicadores Es un proceso en el cual la solución
son compuestos orgánicos de estándar (del patrón primario) se
estructura compleja que cambian de combina con una solución de
color en solución a medida que cambia concentración desconocida para
el pH. A continuación se describen determinar dicha concentración, la
algunos de ellos. curva de titulación es la gráfica que
indica como el pH de la solución
La expresión para calcular la cambia durante el transcurso de la
concentración de la disolución misma (el pH se gráfica contra el
problema es: volumen de base o ácido agregado).

Entonces podría entenderse como


final de la titulación al momento en que
el pH llegase a 7, sin embargo,
Donde: esto está en función de
la “fuerza” del ácido o la base que se
Ma = concentración molar de la están titulando.
disolución problema.
Va = volumen de la disolución
Así cuando la neutralización se
produce entre un ácido fuerte y una
base fuerte. El pH en el punto de
equivalencia es 7 ya que todos los
iones han sido neutralizados. Por otra
parte, cuando la reacción ocurre entre
una base fuerte y un ácido débil, el
anión del ácido sufre
una hidrólisis, por lo que el pH al que
ocurre la neutralización es mayor que
7. Y en la situación contraria,
entre ácido fuerte y una base débil, el
catión de la base sufre una hidrólisis
produciéndose iones hidronio, por lo
que el pH es menor que 7.

[6]

Imagen N°2: Preparación de la


METODOLOGIA EXPERIMENTAL solución de NaOH en el vaso de
precipitado.
1. PREPARACIÓN DE LAS
SOLUCIONES:
b. Preparación de la solución de HCl
a. Preparación de la solución de
NaOH 1. Se realizaron los cálculos
necesarios para preparar 100mL de
1. Se realizaron los cálculos cada una de las soluciones, a partir de
necesarios para preparar 100mL de solución concentrada de 37% en peso
cada una de las soluciones a partir del y densidad de 1,19g/mL.
NaOH.
2. Se midió exactamente la
2. Se pesó la cantidad calculada cantidad de ácido según los cálculos
en un vaso de precipitado, y se utilizando una pipeta
disolvió en una pequeña cantidad de
agua (15mL). 3. Se transfirió la cantidad al
balón aforado con un poco de agua
3. Se pasó la solución al balón destilada. Donde se tuvo en cuenta se
aforado y se le agregó agua destilada debía adicionar el ácido sobre el agua
hasta que el nivel estará muy cerca de y no al contrario.
la línea de aforo y se aforó utilizando
cuidadosamente con gotero, se tapó y 4. Se agitó cuidadosamente y se
se homogenizó la solución. le agregó agua destilada hasta que el
nivel estará muy cerca de la curva de
la línea de aforo, y se aforó
cuidadosamente utilizando un gotero, 2. TITULACION DE LA MUESTRA
se tapó y se homogenizó la solución. PROBLEMA
1. Se realizó el montaje

Imagen N°3: Proceso de aforado de la


solución de HCl, ya que este acido Imagen N°5: Montaje para realizar la
tenía una concentración. titulación.
2. Se agregó 10 mL de la solución
problema y 2 gotas del indicador
(fenolftaleína) al Erlenmeyer.
3. Se agregó la solución que se
preparó a la bureta, se utilizó para
ello él vaso de precipitados. Se tuvo
en cuenta el cuidado de no dejar
burbujas para el correcto llenado de la
bureta.
4. Se empezó la titulación,
agregando volúmenes de la solución
contenida en la bureta y agitando el
Erlenmeyer y se observó la coloración.
5. Cuando se le agregó una gota de
Imagen N°4: Comparación de las solución contenida en la bureta, la
soluciones tanto NaOH y HCl, que se coloración de la solución contenida
encuentran en la balón aforado, con en el Erlenmeyer cambió y se
agua destilada. mantuvo durante dos minutos más, se
finalizó la adición y se anotó el
volumen gastado en la bureta. Este ANALISIS DE LOS CALCULOS Y
corresponde al punto final de la RESULTADOS
titulación
6. Se repitió todo el procedimiento
Reacción
anterior una vez más.
NaOH + HCl  NaCl + H2O
Tipo de Reacción: Neutralización

MOLARIDAD EFECTUADA EN EL
LABORATORIO
1. PREPARACION DE LAS
SOLUCIONES
a. Preparación de Solución de NaOH
(Hidróxido de Sodio).
Se preparó 100mL de solución de
0,3N de NaOH.
Fórmula:
Imagen N°6: Observación del cambio
de coloración de la solución, se da un 𝒘
𝑴=
proceso de neutralización. 𝑷𝒎 ∗ 𝑳𝒔𝒍𝒏

Se despeja el Peso (W)


𝑾 = 𝑴 ∗ 𝑷𝒎 ∗ 𝑳𝒔𝒍𝒏
Donde
W= Peso (Gramos de Soluto)
Pm= Peso Molecular
Lsln= Litros de la Solución (Volumen)
M= Molaridad

Se realizan los cálculos


M= 0,3N
Imagen N°7: Punto final de la
titulación. Pm= 40g
[7] Lsln= 0,1L
Ya que se debían preparar 100mL de
la solución entonces se hizo el
𝟏 𝒎𝑳 ∗ 𝟏, 𝟐 𝒈
siguiente procedimiento: 𝒙= = 𝟏, 𝟐𝒎𝑳
𝟏𝒈
Volumen final:
Conversión de L a mL
𝑽𝒇 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝑳 + 𝟏, 𝟐𝒎𝑳
= 𝟏𝟎𝟏, 𝟐𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
1L  1000mL
X 100mL Peso de NaOH 1,2g
Volumen final de 101,2mL
solución de NaOH
𝟏𝑳 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝒎𝑳 Concentración (N) 0,3N
𝒙= = 𝟎, 𝟏𝑳 Datos y Resultados
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝑳
Tabla N°2: Tabla de análisis de
resultados de los cálculos necesarios
Los anteriores datos se reemplazan para preparar NaOH.
en la formula

b. Preparación de solución de HCl


𝑾 = 𝟎, 𝟑𝑵 ∗ 𝟒𝟎𝒈 ∗ 𝟎, 𝟏𝑳 = 𝟏, 𝟐𝒈
Se preparó 100mL de solución de
0,3N de HCl.
Se reemplazan con sus unidades Fórmula:
respectivas
% ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝑫
𝑴=
𝑷𝒎
𝑾 = 𝟎, 𝟑𝒎𝒐𝒍/𝑳 ∗ 𝟒𝟎𝒈/𝒎𝒐𝒍 ∗ 𝟎, 𝟏𝑳 %= Concentración de la solución
= 𝟏, 𝟐𝒈
10= constante
D= Densidad de la sustancia
VOLUMEN FINAL DE LA SOLUCIÓN
Pm= Peso Molecular

𝑽𝒇 = 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 + 𝑾 𝒅𝒆𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯


De acuerdo a lo anterior se obtiene los
siguientes datos
Conversion de mL a g %= 37%
1 mL  1 g D= 1,19g/mL
X 1,2 g 10= Constante
Pm= 36,44mol C2= Concentración que tendrá la
nueva disolución
Donde también se puede efectuar la
siguiente formula Se despeja la formula
𝑽𝟐 ∗ 𝑪𝟐
𝒑 𝑽𝟏 =
(% 𝒑) ∗ (𝑫) ∗ 𝟏𝟎 𝑪𝟏
𝑴= C2=0,3N
𝑷𝒎
V2= 100mL

Y se reemplazan los datos C1= 12,07


𝟑𝟕% ∗ 𝟏, 𝟏𝟗𝒈/𝒎𝑳 ∗ 𝟏𝟎
𝑴= = 𝟏𝟐. 𝟎𝟕𝑴
𝟑𝟔, 𝟒𝟒𝒎𝒐𝒍
Se reemplazan los datos
𝟏𝟎𝟎𝒎𝑳 ∗ 𝟎, 𝟑𝑵
𝑽𝟏 = = 𝟐, 𝟒𝟖𝒎𝑳
Explicación: 𝟏𝟐, 𝟎𝟕
El por ciento en volumen es el número
de gramos de soluto en 100mL de
VOLUMEN FINAL DE LA SOLUCIÓN
disolución, y es la forma más común
de las expresiones porcentuales en 𝑽𝒇 = 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶
este caso de los porcientos en peso y + 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑯𝑪𝒍
peso/volumen y este se relaciona con
la densidad (D) de la siguiente 𝑽𝒇 = 𝟏𝟎𝟎𝒎𝑳 + 𝟐, 𝟒𝟖𝒎𝑳
manera: = 𝟏𝟎𝟐, 𝟒𝟖𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍

(%p/p) * (D) = (%p/v) Datos y Resultados


Volumen de HCl 2,48mL
Volumen Final de HCl 102,48mL
DILUCIÓN DE LA DISOLUCIÓN
Concentración (N) 12,07 N
Fórmula utilizada:
TablaN°3: Tabla de análisis de
𝑽𝟏 ∗ 𝑪𝟐 = 𝑽𝟐 ∗ 𝑪𝟐 resultados de los cálculos necesarios
Donde: para preparar HCl.

V1= Volumen de la disolución


(Principal, Madre) MOLARIDAD TEORICA DE LAS
C1= Concentración de la disolución SOLUCION HCl
madre Se debía aplicar la fórmula de
V2= Volumen que se deja obtener de concentración que es donde se sabe
la nueva disolución que la concentración es al 37,23% y
con una densidad de 1,19g/mL.
¿Qué es Alícuota?
La alícuota es una parte que se toma
de un volumen (alícuota líquida) o de
% ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝑫
𝑴= una masa (alícuota sólida) iniciales,
𝑷𝒎 para ser usada en una prueba de
laboratorio, cuyas propiedades físicas
y químicas, así como su composición,
Se reemplazaba los datos
representan las de la sustancia
original.
𝟑𝟕, 𝟐𝟑% ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝟏, 𝟏𝟗𝒈/𝒎𝑳 Normalmente las alícuotas son el
𝑴= = 𝟏𝟐, 𝟏𝟓𝑴
𝟑𝟔, 𝟒𝟒𝒎𝒐𝒍 resultado de repartir un volumen inicial
en varias partes iguales. Se suele
medir en mililitros (mL) o gramos (g).
Molaridad experimental de HCl
 12,07M
Molaridad teórica de HCl
 12,15M

Comparación de los dos resultados


12,15 - 12,07 = 0,08  Margen de
Error
Explicación
Este pequeño margen de error se
pudo haber dado en el momento de
pesar la solución de NaOH o medir
correctamente el volumen de la
solución de HCl, ya que se debía lavar
cuidadosamente los instrumentos
debido a los residuos que hay en
estos, ya que se pueden alterar un
poco los cálculos.

b. TITULACIÓN DE SOLUCIÓN
PROBLEMA:
CONCLUSIONES BLIBLIOGRAFIA
1. Las observaciones que se [1]
dieron en el laboratorio presentado http://medicina.usac.edu.gt/quimica/s
junto con las evidencias obtenidas a oluciones/Pasos_para_preparar_una
través de un proceso de previa _soluci_n.htm
investigación sobre la correcta
preparación de las soluciones [2]
propuestas, permitió una correcta http://www.quimicas.net/2015/05/conc
ejecución de los procesos obtenidos, entraciones-quimicas.html
ya que se aplicó cada una de las
fórmulas que se utiliza para hallar la [3]
concentración de cada solución y así https://puraquimica.files.wordpress.co
utilizarlas adecuadamente. m/2011/06/prc3a1ctica-4-qg-
preparacic3b3n-de-soluciones1.pdf
2. Se concluyó que la titulación es
un método cuantitativo que sirve para [4]
la identificación de la cantidad de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/
sustancia que hay presente en una ejemplo%20de%20informe%20de%2
solución, y que puede verse 0laboratorio%20(1).pdf
seriamente afectado por cualquier
pequeño error. Otro punto importante [5]
era el final de la titulación que es https://qoudo.wordpress.com/temario
llamado es llamado punto de s/tema-4/teorias-de-acidos-y-bases/
equilibrio que puede conocerse
gracias a los indicadores, los cuales [6]
pueden variar sus concentraciones http://margaritalezama.wixsite.com/m
físicas dependiendo del tipo de argaritalezama/titulacion-acido-base
solución presente y este puede variar
dependiendo las coloraciones que [7] MANUAL DE LABORATORIO DE
torne. QUIMICA GENERAL (2016).

3. La cantidad de concentración que


había en una solución acido- básica
mediante la titulación de ácido-base,
la cual se llevó a cabo con una rápida
reacción de cambio de color
transparente a rosa que nos permitió
identificar el punto final de la titulación,
mediante esta reacción de cambio de
color. Se logró aprender de forma
experimental la utilidad de los cálculos
de titulación llevado a cabo en clase al
laboratorio para la práctica, lo que nos
permitió tener un más amplio
conocimiento de los términos
aprendidos.

También podría gustarte