Está en la página 1de 1

RETOS DE LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR

El principal reto de la educación, está reconfigurada en la modernización y el


saber escolar de las necesidades de los docentes y estudiantes, pensando en
este contexto. Las estrategias tomadas para esta nueva era, no están pensadas
en un aprendizaje significativo, por lo que los métodos tradicionales se quedan
obsoletos, al lado de muchas ventanas que ofrece la tecnología, el arte y la
cultura.
Primero, debemos empezar por formar a nuestros docentes para que puedan
transmitir todo el conocimiento necesario y tengan la experiencia y las
herramientas necesarias para hacerlo. Algunas de las competencias en las
cuales debemos formar a nuestros docentes y las cuales deben estar alineadas
con las ofertas académicas son: Creatividad para resolver problemas y retos
complejos de manera colaborativa. Inteligencia emocional y pensamiento crítico.
Innovación, emprendimiento y metodologías ágiles para crear nuevos modelos
de negocio. Mentalidad sostenible enfocada hacia el largo plazo. Manejo, diseño
y programación en nuevas tecnologías. Sobre todo, se trata de adaptar el
principio de “adelante, es atrás”, encontrando el origen para avanzar hacia lo que
se quiere convertir en algo significativo; las construcciones en coherencia se
preguntan por las verdaderas identidades, de donde yacen las ramas de culturas
propias de las regiones para el aprovechamiento de todos estos espacios
arraigados a una sola intención, educar.
Analógicamente:
Desde 2007 en Ecuador se ha impulsado un modelo de organización social,
definido en la Constitución de 2008 y en diversos planes y programas, enfocado
en recuperar la dignidad y el sentido de la vida del pueblo ecuatoriano hacia la
filosofía del Buen vivir o Sumak Kawsay. Es una apuesta por un desarrollo
armónico, equitativo y solidario, donde la educación asume un rol preponderante
en la política pública, al considerarla una de las prioridades de su gestión e
indispensable para el buen vivir.
Es importante resaltar la “CUARTA REVOLUCIÖN INDUSTRIAL”, que el capital
ya no se centra solo en producir si no en el manejo de la información, entonces,
el equipamiento que debe tener la educación debe estar a la talla de los
conocimientos antes adquiridos, la identidad y las herramientas de lo que se
quiere aprender verdaderamente.

También podría gustarte