Está en la página 1de 59

CARGA DEL CUIDADO EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES

CON HEMODIALISIS ATENDIDOS EN UNA IPS DEL MUNICIPIO DE


VILLAVICENCIO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2019

NELCY MARIANA CASTRO BARRERA 130003711

LUCY ESPERANZA MORALES ROLDAN 130003723

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

VILLAVICENCIO

2019
CARGA DEL CUIDADO EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES
CON HEMODIALISIS ATENDIDOS EN UNA IPS DEL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2019

NELCY MARIANA CASTRO BARRERA 130003711

LUCY ESPERANZA MORALES ROLDAN 130003723

DOCENTE

EMILCE SALAMANCA RAMOS

MARGARITA RIVERA

CLARA ROCIO GALVIS

JULIAN ALBERTO LOPEZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

VILLAVICENCIO

2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 7
PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 10
3.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................... 10
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................. 10
MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 11
4.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 11
4.2 MARCO INVESTIGATIVO .................................................................................................... 14
4.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 21
4.3.1. Cuidado ..................................................................................................................... 21
4.3.2. Cuidador .................................................................................................................... 21
4.3.3. El cuidador principal.................................................................................................. 21
4.3.4 Síndrome del cuidador ............................................................................................... 21
4.3.5. Carga en el cuidador ................................................................................................. 22
4.3.6. Ansiedad.................................................................................................................... 22
4.3.7. Depresión .................................................................................................................. 22
4.3.8. Pacientes con insuficiencia renal crónica ................................................................. 22
4.3.9. Insuficiencia renal crónica......................................................................................... 22
4.3.10. Hemodiálisis ............................................................................................................ 23
4.3.11. Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (Zarit, Reever & Bach-Peterson, 1980)
............................................................................................................................................ 23
4.4 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 26
4.4.1. Ley 266 de 1996 ........................................................................................................ 26
4.4.2. Ley 911 del 2004 ....................................................................................................... 27
4.4.3. Ley Estatutaria 1751 del 2015 ................................................................................... 27
4.4.4. Decreto 780 del 2016 ................................................................................................ 27
4.4.5. Plan Decenal de Saud Pública 2012- 2021. .............................................................. 28
5 MARCO METODOLOGICO ............................................................................................... 29
5.1 AREA DE REFERENCIA........................................................................................................ 29
5.2 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 29
5.3 POBLACIÓN ....................................................................................................................... 30
5.4 MUESTRA .......................................................................................................................... 30
5.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................................ 31
5.6 UNIDAD DE OBSERVACION ............................................................................................... 32
5.7 CRITERIO DE INCLUSIÓN: .................................................................................................. 32
5.8 MUESTREO ........................................................................................................................ 32
5.10 CONSIDERACIONES ETICAS RESOLUCION 8430 DE 1993 .................................................... 33
6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 35
7. ANEXOS ................................................................................................................................... 43
7.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................................. 43
7.2. INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 50
INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica es una disminución progresiva de la función renal,


teniendo como tratamiento predominante en la población adulta mayor la diálisis.
El envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de enfermedades
como Diabetes tipo II, la hipertensión arterial y la arterioesclerosis, ha favorecido
a que estas cifras se sigan incrementando.

En cuanto a esta enfermedad y sus tratamientos tan estrictos, la familia ha


tomado un rol muy importante como cuidador informal, ayudando a satisfacer las
necesidades básicas del paciente, sin recibir una retribución económica por la
realización del cuidador, esta función ha desarrollado diferentes situaciones que
afectan su salud física y psicológica a causa de factores económicos, estresores
y de sobrecarga del cuidado. Se ha demostrado que la sobrecarga del cuidado
de los cuidadores informales ha repercutido en cuadros de ansiedad y depresión,
aislamiento social, deterioro en la calidad de vida.

Por tal motivo, resulta de gran importancia identificar el nivel de sobrecarga del
cuidado que presentan los cuidadores informales en una Institución prestadora
de servicios de salud (IPS) de la ciudad de Villavicencio, como se observa en
este estudio, en donde por medio del instrumento de Zarith se valoró el nivel de
sobrecarga del cuidado en cuidadores informales y, además, con la aplicación
de un cuestionario se identificó las características sociodemográficas para
posteriormente hacer la respectiva correlación.

Es importante destacar que el profesional de enfermería se enfrenta a varios


campos entre ellos el asistencial , administrativo, educativo, investigativo y
comunitario; es allí en donde en el ejercicio de la profesión en el área comunitaria
busca brindar un cuidado mucho más global ya que no solo ve a un individuo,
sino que abarca una comunidad, su entorno y cómo influye en el desarrollo de la
familia, quien por lo general cuando se presenta alguna enfermedad hay
diferentes cambios en los roles y es uno de los miembros del hogar quien se
entrega con mayor demanda al cuidado de su familiar. En este caso, el protocolo
esta direccionado a los cuidadores informales de paciente que reciben terapia
de hemodiálisis, puesto que estas personas deben enfrentándose a diferentes
situaciones, que lleva a la modificación en la vida de cada uno de los integrantes
en la ardua labor de contribuir con el bienestar de tanto del familiar que presenta
la enfermedad como los demás miembros del núcleo familiar.
PROBLEMÁTICA

La enfermedad renal crónica (ERC) se ha catalogado como un problema de


salud pública, ya que en el transcurso del tiempo se han incrementado el número
de pacientes. Según la OMS las enfermedades crónicas forman parte de un
problema sanitario y sobre todo de un desafío, si es vista por el ámbito del
desarrollo. Dentro de las situaciones correlacionadas con esta patología, se
encuentra el bajo índice de desarrollo del país, pues el nivel socioeconómico se
ve afecto debido al tiempo, gastos y servicios del cuidado de estos individuos,
que no solo se van a ver afectados los pacientes, sino también su entorno social
y familiar (1).

En Colombia es muy frecuente encontrar que los pacientes en tratamiento en


hemodiálisis dependan de un cuidador para realizar actividades de la vida diaria
(AVD); es así como tanto cuidador como paciente, estén preparados para
enfrentarse a los cambios de la enfermedad crónica, ya que los efectos que
presenta son negativos y pueden ser un factor óptimo para las complicaciones
del cuidador informal y de igual manera repercutir en la recuperación del paciente
(2).

Por ello, es frecuente que el cuidador se vea debilitado en su estado de salud,


su bienestar y se siente incapaz empoderarse de su rol de cuidador, llevando
consigo medidas en donde el paciente no tiene una intervención oportunidad por
falta de control y manejo familiar, siendo un evento de gran interés el diagnóstico
precoz e intervención inmediata, antes de presentar el Síndrome del Cuidador
(3).

Por otra parte Arroyo Et al (4) afirma que el cuidar es una actividad de salud que
abarca un aumento de la fuerza física y emocional, además de los costos
sociales y económicos para el paciente, familia y sociedad, es indispensable
destacar la participación del cuidador en la involucra su tiempo y responsabilidad
para realizar los cuidados a su familia; además, se muestra la asociación de la
sobre carga con variables de sexo, tiempo y horas diarias dedicadas al cuidado,
problemas de salud, nivel económico y creencias religiosas (4).

5
Sin embargo, existen factores que potencian estos efectos negativos, como la
sobrecarga del cuidador, la dependencia del paciente a su cuidado y factores
socio demográficos que afectan a esta población. A partir de la presencia de
sobrecarga emocional, se desprenden variables que pueden afectar el bienestar
físico del cuidador, porque requiere de esfuerzo y reducción de horas de sueño,
lo que genera agotamiento, fatiga y cansancio (5).

Por ello, la sobrecarga se expresa como un exceso de trabajo una persona, por
lo que es importante la red de apoyo de todos los integrantes de la familia base
fundamental para que el paciente reciba mejores cuidados, de manera que no
se excedan límites, para que el paciente potencialice su independencia al realizar
actividades conforme a sus capacidades y limitaciones, lo que ayudará a mejorar
su calidad de vida y al autocuidado. Es importante mencionar que los cuidadores
pueden ser o no ser del núcleo familiar y que esto puede ser una variable que
influye en la sobrecarga, debido a que el cuidador dejará de realizar ciertas
actividades propias para enfocar su atención y energía al paciente (5).

El cuidador de una persona en diálisis o hemodiálisis se convierte en un


conocedor único de la condición del paciente y, además, debe ser capaz de
coordinar sus responsabilidades familiares, sociales y laborales (6) es por ésta
misma razón que al ser conocedor único, no permite que otro miembro de la
familia reemplace su rol, potenciando así la sobrecarga del cuidado.

Hoy en día el cuidador suele ser siempre la mujer, y más aún, cuando las
personas a cuidar sufren un alto grado de dependencia, son las mujeres, en su
doble condición de mujer e hija, las que asumen la máxima responsabilidad del
cuidado (7). Según Aguilera Et al; afirma que los cuidadores de los pacientes en
hemodiálisis el 69.2% son mujeres y la media de edad 64,8 años; en cuanto al
grado de parentesco que tenían los cuidadores con el paciente eran conyugue,
los hijos y hermanas (1).

Por lo anterior surge la pregunta de investigación, ¿cuál es el nivel de carga del


cuidado en los cuidadores informales de pacientes con hemodiálisis atendidos
en una IPS del municipio de Villavicencio durante el segundo semestre de 2019?

6
JUSTIFICACIÓN

El cuidador principal es una parte importante e indispensable en el proceso de


salud-enfermedad; este no cuenta con una capacitación, ni gratificación monetaria,
además del incremento de los compromisos y de atención sin horarios
determinados. Se considera el cuidado como pilar para el profesional de enfermería
pero que también hace parte de algo no profesional ya que el cuidado brindado por
un familiar en casa se considera una obligación moral (7).

El familiar cuidador es un integrante quien se encarga de cuidar al otro miembro que


se encuentra atravesando por una enfermedad, involucrando todos los espacios
tanto hospitalarios como en sus domicilios; lleva acabo diferentes responsabilidades
como económicas, de salud ya que deben hacerse cargo de los cuidados básicos,
alimentación , higiene que con lleva una sobrecarga de labores y a su vez
comprometen otras responsabilidades propias de este, aumentando la probabilidad
de afectación en la calidad de vida (7).

El cuidador de un familiar con dependencia severa deberá atravesar por situaciones


relacionadas al estrés de cuidar, el agotamiento físico, la falta de apoyo de otros
familiares, disminución de oportunidades, motivación y la energía para mantener
relaciones sociales. Esto desencadenando el Síndrome del cuidador quemado o
agotado dando importancia para contar con apoyo de familiares, amistades y
recursos de la sociedad (7).

La enfermedad renal, unida al proceso de envejecimiento se asocia a cambios que


disminuyen la capacidad funcional de las personas; en donde la mayoría de los
pacientes mayores de 80 años que iniciaron diálisis eran autónomos para las
actividades de la vida diaria (AVD) y al cabo de 6 meses se convertían en pacientes
que necesitaban de un cuidador para atender sus necesidades precisaban ayuda
(1).

7
Estas incapacidades también pueden percibirse en personas que, aun siendo
jóvenes, presentan un grave deterioro renal, que tradicionalmente han sido las
familias las que han asumido el cuidado de estos, siendo las mujeres del núcleo
familiar (madres, hermanas, hijas, conyugue) las encargadas del cuidado (1).

La vida del cuidador principal gira en torno a las necesidades y situaciones por las
que atraviesa el paciente, dejando de un lado su propia vida; esto generando
malestares y la pérdida del interés por lo personal centrándose en el cuidado del
otro y afectando la calidad de vida. Es por esto por lo que es importante asociar el
bienestar de la calidad de vida y la carga de los cuidadores informales, ya que brinda
oportunidades para generar acciones encaminadas a prevenir o limitar el deterioro
de la salud mental y la perdida de la calidad de vida (8).

En los pacientes en programa de hemodiálisis los cuidados son aún más


específicos, en donde requieren de una dieta, la medicación, la actividad física y la
propia hemodiálisis. Además, en la enfermedad renal, se reconocen dos áreas
principales de impacto, una tiene un papel de interferencia en la vida social de los
familiares; y en muchas ocasiones la estructura organizativa de la semana está
determinada por las sesiones de hemodiálisis. En segundo lugar, muchos pacientes
se vuelven más frágiles y funcionalmente más dependientes, precisando un mayor
apoyo físico de la familia (1).

De tal manera es importante identificar la carga que viven los cuidadores de


pacientes en tratamiento de hemodiálisis y el reconocimiento del apoyo familiar con
el que cuentan, algunos familiares o amigos tienen la posibilidad económica para
acceder a un profesional que desempeñe en conjunto con este la labor, entonces
se puede decir que es un factor positivo en cuanto no desarrolla carga del cuidado;
por lo tanto el contar con otra u otras personas que ayuden en esta labor, permite
disminuir el riesgo de adquirir problemas como estrés, ansiedad, depresión, entre
otros, que se desencadenan de la carga de cuidador (9).

8
Para Enfermería es importante establecer un estudio en el campo comunitario con
los cuidadores informales, teniendo una visión acerca de temas que no solo trate
del paciente que presenta la enfermedad, sino también del entorno principalmente
del familiar que se encuentra a cargo de su cuidado, dirigiendo actividades de un
entorno de apoyo y protección para situaciones mentales y físicas de este grupo
poblacional. Además de dar un reconocimiento a esta labor que desempeñan ya
que requiere de un compromiso moral y/o emocional para ejercer esta función de
cuidador (8).

Así mismo es importante que se tome en cuenta esta situación en las instituciones
de formación de profesionales para la capacitación de enfermeros con visión
holística para pacientes con enfermedad renal crónica y además de entender que
el cuidador familiar es parte fundamental en la vida, salud y mantenimiento de un
paciente que enfrenta la enfermedad. Por lo tanto, debe incluirse en el cuidado de
enfermería ya que la calidad de vida que tenga el cuidador informal influirá en la del
paciente hemodializado (10).Es por esto que a raíz de los resultados de esta
investigación se busca generar una visión acerca de las condiciones en que no
solamente se encuentra el paciente sino de su cuidador , ya que este puede llegar
a presentar algún tipo de afectación desencadenada por la situación que vive en su
ocupación como cuidador, así poder actuar frente a esto creando estrategias que
prioricen este tipo de situaciones.

9
OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el nivel de carga del cuidado en cuidadores informales de pacientes con


hemodiálisis atendidos en una IPS de la ciudad de Villavicencio en el segundo
semestre del 2019.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores sociodemográficos del cuidador informal de pacientes


con hemodiálisis atendidos en una IPS de la ciudad de Villavicencio en el
segundo semestre del 2019.
 Medir el nivel de carga de los cuidadores informales de pacientes con
hemodiálisis atendidos en una IPS de la ciudad de Villavicencio en el
segundo semestre del 2019.
 Establecer correlación entre las variables sociodemográficas y el nivel de
sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes con hemodiálisis
atendidos en una IPS de la ciudad de Villavicencio en el segundo semestre
del 2019.

10
MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

La teoría familiar de Bowen de 1978 es una alternativa para comprender el


funcionamiento familiar y a su vez de quienes integran a la familia, presenta una
visión en el que la razón y las emociones tienen una gran importancia como
elementos para el análisis y la interacción del sujeto con el espacio (11).

Los modelos de terapia familiar se encuentran clasificados en 5 grupos: estructural,


estratégico, intergeneracional, experiencial y contemporáneo, en donde asocian el
modelo de Bowen como categoría intergeneracional caracterizado por
conceptualizar a la familia y sus problemas en términos de dinámica psicológicas
que van de generación en generación (12).

La Teoría Familiar Sistémica de Bowen analiza la conducta humana que visualiza a


la familia como un conjunto emocional, se aplica el pensamiento sistémico que
plantea que las personas integrantes de la familia deben estar totalmente
conectados entre sí por medio de sus emociones para seguir interactuando y
mantener una adecuada comunicación entre ellos. La familia integra el entorno
emocional de sus miembros en el cual pareciera que todos estuvieran envueltos
emocionalmente por lo que requieren una atención entre ellos dándose aceptación,
aprobación o rechazo (11).

Además, involucra el sistema intelectual que lo expresa como las ideas y


pensamientos, aquello que abarca toda la lógica, razón y reflexión. Dentro de la
teoría de los sistemas las familias funcionan por medio del equilibrio que le da cada
miembro de la familia, quienes conforman una familia presentan una
interdependencia, es decir que cuando a uno de ellos le ocurre un cambio esto
modificara a todos los miembros de la familia. Esto se debe por la cooperación,
unión que existe entre ellos (13).

11
Esta teoría establece a la familia como un todo integral que lo que le sucede a
cualquiera de sus miembros va a repercutir en cualquiera de ellos. Haciendo más
clara esta teoría se puede comparar con una planta siendo esta la familia, al
encontrar una hoja seca se analiza toda la planta para poder descubrir el origen de
este cambio, es así como en la familia cuando uno de sus miembros está mal se
debe ver las causas familiares que están llevando a sufrir este problema en toda la
familia (11).

Este análisis lleva a explicar por qué cuando uno de los miembros tiene un problema
orgánico los exámenes de los médicos solo requieren saber si alguna situación
clínica no va más más no se preocupan de lo emocional generando un grave
problema en la salud de la persona que muchas veces puede tener su origen en
una alteración de la familia (11).

La teoría de Bowen involucra ocho conceptos clave; la diferenciación, los triángulos,


el proceso emocional en la familia nuclear, el proceso de proyección familiar, el
proceso de transmisión multigeneracional, la posición entre hermanos, el proceso
social y la desconexión emocional. Cada uno de estos conceptos permite el análisis
de las relaciones familiares y cómo esto trae como consecuencia estilos de
interacción con otros círculos sociales (13).

Uno de los conceptos más importantes es la diferenciación en el cual el análisis


permite la comprensión del nivel en el cual las personas logran independizarse de
su familia, pero que a su vez involucra diferentes factores como la relación ente
padres, hijos, el estrés ante las situaciones, la capacidad para afrontar las tensiones
(13).

Bowen define diferenciación como el balanceo en el que el individuo establece entre


la cercanía y la lejanía emocional con sus seres queridos. Cuando este balanceo
existe, entonces el sujeto tiene algunas características tales como poca
emocionalidad, establecimiento de metas propias y ocupado en conseguirlas, forma
de pensar más personal; al mismo tiempo que el sujeto diferenciado sabe que

12
pertenece a la familia, y en los momentos de crisis está dispuesto a apoyar y ayudar
en forma incondicional a cualquiera de los miembros de la misma (13).

Cuando el sujeto, por alguna razón no alcanza a diferenciarse, entonces se


convierte en una persona indiferenciada manifestándose en dos extremos como una
indiferenciación fusionada en el cual el individuo se encuentra apegado a los
miembros de la familia que viven la vida con mucha intensidad ; y por el otro,
manifestar una indiferenciación desconectada pero esta surge a partir de la fusión;
es decir que la relación fusionada es conflictiva al final genera que la persona se
aleje emocionalmente (13).

La diferenciación del self lo define como la capacidad para autorregulación


emocional, en el cual el individuo es capaz de equilibrar el funcionamiento
emocional y el intelectual entendiéndose como un constructo multidimensional con
un componente intrapersonal e interpersonal (14).

Para la teoría de Bowen el triángulo es una molécula básica de cualquier sistema


emocional, el cual se puede observar en diferentes formas de vida y tiene como
comportamiento algo predecible y se puede dar en las diferentes situaciones
emocionales de una familia (14).

El proceso emocional lo asocia al funcionamiento emocional de la familia nuclear,


resaltando las relaciones que se desarrolla en el transcurrir de la familia
principalmente en situaciones tensionantes; destacándose 4 patrones como: el
distanciamiento emocional de la pareja, el conflicto entre parejas, la alteración del
funcionamiento de uno de los individuos que conforma la pareja y por último la
focalización de ambos miembros de la pareja en un tercer elemento (14).

En el proceso de proyección familiar se describe como el paso de la indiferenciación


de padres a hijos, este focalizándose en la ansiedad en uno o varios de los
miembros de la familia siendo el mecanismo esencial en el cual la ansiedad crónica
afecta en especial a los hijos. El proceso de transmisión multigeneracional en el cual

13
se define como el modo en el que la familia maneja sus procesos emocionales
transmitiéndolo de generación en generación (14).

Como corte emocional hace referencia a una de las formas en las que la persona
manejan las fusiones de manera que se aleja y corta la relación con los miembros
de la familia Por último el proceso emocional en la sociedad hace referencia a la
aplicabilidad de la emoción en las relaciones institucionales y organizacionales (14).

4.2 MARCO INVESTIGATIVO

En ámbito internacional, se han realizado investigaciones en donde son participes


los cuidadores familiares principales; entre estos artículos se pueden mencionar los
siguientes:

Valdés Et al. (10) en la investigación realizada en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”


de la provincia de Villa Clara, en el período entre Septiembre del 2018 y enero de
2019; en la cual se tenía como objetivo establecer la relación entre las estrategias
de afrontamiento y los indicadores de expresión del sentido personal del rol en
cuidadores de pacientes en hemodiálisis. La muestra tomada en esta investigación
fue de 48 cuidadores principales, inicialmente se aplicó una entrevista
semiestructurada para obtener datos sociodemográficos y de reacciones
emocionales frente a la actividad realizada por estos cuidadores; algunas de las
manifestaciones de los cuidadores llevaron a la conclusión de que los cuidadores
querían tener su vida como antes de desempeñar esa labor, a su vez de realizar
actividades tan sencillas como el descansar y dormir plácidamente.

Aguilera Et. al (1) al analizar el perfil del cuidador de los pacientes dependientes en
diálisis y comparar el grado de sobrecarga de los cuidadores en Diálisis Peritoneal
y Hemodiálisis; mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo,26
pacientes dependientes en programa de diálisis y sus cuidadores. Se demostró que
el 73% de los cuidadores son mujeres con una edad media de 54 años; el aumento

14
de sobrecarga y el nivel de dependencia están correlacionados entre sí, la variable
sobrecarga del cuidador se explica en un 10,8% por el grado de dependencia.

Arechabala Et al. (15) en su investigación Depresión y autopercepción de la carga


del cuidado en pacientes en hemodiálisis y sus cuidadores realizada en chile para
el año 2015; establece la presencia de síntomas de depresión y sobrecarga que
en cuidadores de pacientes en tratamiento de hemodiálisis; en donde se tomó una
muestra de 162 díadas paciente-cuidador, a quienes se les aplicaron los
instrumentos "escala adaptada de percepción de apoyo social", "escala de
autopercepción de carga", "escala de depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos" y "escala de severidad de la fatiga”. Como resultados se destacan
que en un 75% fueron mujeres, cónyuges, con una edad promedio de 50 ± 16,1
años, en un 43% de estos cuidadores presentaban síntomas de depresión.
Resaltando que tanto pacientes como cuidadores tienen una autopercepción de
sobrecarga debido a la situación que presentan.

Vásquez Et al. (16) en la investigación sobre Características sociodemográficas y


sobrecarga del cuidador familiar de pacientes en Hemodiálisis realizado en el
Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017, como objetivo se tenía determinar la
relación que existe entre las características sociodemográficas y la sobrecarga del
cuidador familiar en el paciente que se encuentra en terapia de Hemodiálisis, fue un
estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de diseño no experimental, la
muestra lo constituyeron 70 cuidadores, los instrumentos utilizados fueron una ficha
caracterización sociodemográficas del cuidador familiar y una Escala de valoración
de la sobrecarga del cuidador familiar – Zarit ; los resultados obtenidos en promedio
de edad fue de 46,41 años, el 71,4% fueron de sexo femenino, el 37,1% de ellos
fue esposo(a), el 44,3% tuvieron grado de instrucción secundaria, el 40,1% tuvieron
ocupación independiente, el 48,5% presentaron ausencia de sobrecarga, de ellos el
32,9% con sobrecarga leve y 18,6% con sobrecarga. En conclusión, se establece
que algunos factores sociodemográficos determinan de cierta manera el grado de
sobrecarga en los cuidadores de pacientes en hemodiálisis.

15
Rivero Et al. (17) en su investigación identifica la sobrecarga del cuidador primario
de pacientes en tratamiento de hemodiálisis con reingresos hospitalarios mediante
un Estudio prospectivo y transversal en donde se identifica datos sociodemográficos
y el nivel de sobrecarga de los cuidadores; como resultado un 60% de los
cuidadores eran hijos de los pacientes, con una edad promedio de 36 años, a la
aplicación de la escala de Zarit se demuestra que presentan un nivel de sobrecarga
intensa el 67% de los cuidadores los ítems más afectados fueron el 2, 3, 7 y 8
seguidos de 13, 17 y 22. Como conclusión de esta investigación se presenta una
sobrecarga importante en los cuidadores que contribuye al deterioro de su calidad
de vida.

Rogel y Alvarado (18) en su estudio titulado la Capacidad del cuidador familiar en


pacientes que se realizan hemodiálisis en el Hospital de Especialidades Teodoro
Maldonado Carbo en el periodo de 2018 en Ecuador, determinaron la influencia que
tiene el cuidador familiar en la terapia de hemodiálisis, de tipo cuantitativo,
descriptivo , transversal no experimental, la población fue de 246 cuidadores y como
muestra se tomaron a 146 cuidadores; se utilizo la entrevista como técnica y las
variables estudiadas fueron en base a los conocimientos y actividades
desempeñadas por el cuidador, de lo cual se concluye que en su mayoría tienen
conocimientos acerca del proceso que se lleva en la hemodiálisis y los eventos
posteriores que este produce en los pacientes, recalcando la importancia de
contribuir en el cuidado de estos pacientes y el amor con el que desempeñan esta
labor.

Según Contreras y Vargas (5) en su artículo evalúa la existencia de la sobrecarga


emocional en los cuidadores de pacientes que reciben el tratamiento de
Hemodiálisis en la unidad de Medicina Ambulatoria del Hospital General de Zona
No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la ciudad de Oaxaca en el cual

16
se entrevistaron 16 cuidadores primarios aplicando el instrumento de la escala de
sobrecarga del cuidador de Zarit; como resultado se obtuvieron que el 43,75% si
sienten la sobrecarga, un 31.25 % refieren que existe una sobrecarga intensa al
cuidar de su paciente y el restante de los cuidadores no sienten que existe
sobrecarga emocional por cuidar de su paciente.

Alvarado (19) en su investigación sobre el Nivel de agotamiento en los cuidadores


familiares del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica de Hemodiálisis
“Centro de Diálisis Nefro - Continente” realizado en Lima – Perú en el año 2017,
mediante un estudio cuantitativo método descriptivo de corte transversal, con una
muestra de 70 cuidadores en el cual como resultado se estableció que el 53% de
estos cuidadores presentaban sobrecarga leve y el 44% no sobrecarga y en menor
porcentaje sobrecarga intensa, se evidencia que esta sobrecarga se da por la
inseguridad por tener que cuidar y el compromiso que se genera en el futuro de los
cuidadores.

Según Robertson (20) en su investigación Nivel de participación del cuidador en el


proceso de la enfermedad de los pacientes sometidos a programa de hemodiálisis
en hospital militar central en el año 2017 en el cual como objetivo determino la
participación de los cuidadores en pacientes sometidos a hemodiálisis, estudio de
tipo cuantitativo, transversal no experimental, la población fue de 100 cuidadores y
se utilizo la encuesta como técnica, en donde se concluye que en la actualidad los
casos de pacientes con enfermedades renales han aumentado por lo cual deben
ser sometidos a terapia con hemodiálisis y es hay donde el cuidador viene a cumplir
una función vital para que disminuya el impacto de los daños y las secuelas que
puedan producirse en el paciente, sin embargo también garantizando una calidad
de vida para el cuidador.

Lanatta y Viñones (21) en su investigación acerca de la frecuencia de


sintomatología depresiva en los cuidadores de pacientes pediátricos en diálisis
peritoneal y hemodiálisis en Lima – Perú en el año 2019; establecieron la relación
de los factores sociodemográficos y la frecuencia de síntomas depresivos en estos

17
cuidadores, este estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal en el cual
participaron 33 cuidadores en donde se les aplico un cuestionario compuestos por
dos partes, la primera conformada por preguntas sociodemográficas y por otra parte
el cuestionario Patient Health Questionnaire (PHQ-9), que evaluó el grado de
depresión de los cuidadores. Como resultado se obtuvo que en el total de
cuidadores el 54.54% de cuidadores presentaron depresión; el 9.09% presentaron
depresión moderadamente severa, el 18.18% moderada y el 27.27% leve. Por lo
cual se concluye que es importante identificar estos síntomas en los cuidadores ya
que parte de esto se determina el bienestar de la diada paciente – cuidador.

Aquino Et al (22) en la investigación realizada en un hospital paraestatal de Piura,


llamado “El cotidiano en casa del familiar cuidador a la persona con tratamiento de
hemodiálisis” investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso; el problema
a investigar fue ¿Cómo es el cotidiano en casa del familiar cuidador de la persona
con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital Paraestatal de Piura?, como objetivo
planteado buscaba caracterizar, analizar y comprender el cotidiano en casa del
familiar cuidador de la persona con tratamiento de hemodiálisis, del hospital en
estudio. La muestra fue de 13 familiares cuidadores, en donde se recolecto la
información a través de la entrevista ; en el tratamiento de los resultados se utilizó
el análisis temático, el que generó categorías como: El cuidador familiar de la
persona en hemodiálisis y la responsabilidad del inicio del día muy temprano; el
cuidador asumiendo el cuidar/cuidado, como: el cuidador como único responsable,
el cuidador cuidando con mucha paciencia, el cuidador buscando algunas
actividades recreativas; luego el familiar cuidador asumiendo múltiples roles como:
rol como ama de casa y cuidadora de la persona en hemodiálisis, rol de madre y
cuidadora de la persona en hemodiálisis. Finalmente, emerge el problema de la
distancia para trasladar a su familiar desde zonas alejadas para realizarse la
hemodiálisis.

En cuanto al ámbito nacional, López (23) al Desarrollar una intervención de


cuidados paliativos con enfoque multidisciplinario y transcultural, coordinada por

18
enfermeras dirigida a mejorar la calidad de vida de cuidadores primarios de
pacientes con ERC en las ciudades de Santa Marta, Bucaramanga y la Habana.
Afirma que el perfil del cuidador informal principal son mujeres, con un estado civil
casadas con una edad media de 36-59 años, un nivel de estudios bajo: primaria,
ocupación: amas de casa; por otra parte, la falta de conocimientos generales sobre
la enfermedad y sus cuidados por parte del cuidador informal conlleva a unas
manifestaciones físicas y psicológicas que alteran su calidad de vida.

Arroyo al et. (4) en su estudio de revisión de literatura científica existente sobre la


sobrecarga del cuidador principal del paciente en diálisis, 19 artículos publicados
entre 2010 y 2018. Dedujo que la sobrecarga del cuidador del paciente en diálisis
está presente en la mayoría de los estudios revisados, predominando los grados
moderado y leve de sobrecarga; siendo el perfil del cuidador principal mujer, de
edad media (40-70 años), con un parentesco de hijas/os o esposas/os y una
mayoría con estudios primarios o sin estudios. Las variables más influyentes en la
aparición de la sobrecarga del cuidador del paciente en diálisis son, la mayor
dependencia del paciente, la mayor supervivencia del mismo en el tratamiento
dialítico y tener menor apoyo social. También presentan mayor sobrecarga las
cuidadoras hijas de los pacientes, las cuidadoras/es soltera/o, las cuidadoras
jóvenes o mayores.

Romero et al. (5) para determinar la relación entre la sobrecarga percibida y la


calidad de vida del cuidador familiar del paciente con insuficiencia renal crónica en
Cartagena, en su estudio correlacional, con una muestra de 225 cuidadores de
pacientes que asistieron a instituciones prestadoras de servicios de hemodiálisis y
diálisis peritoneal en Cartagena, en donde se concluyó que la sobrecarga en los
cuidadores de pacientes con insuficiencia renal se asoció con la calidad de vida, en
las dimensiones física, psicológica y social; en donde predomino el género femenino
y estas personas se dedicaban más a actividades del hogar.

A nivel local según una investigación realizada por Fernández y Rojas se determinó
las características sociodemográficas y de soporte social de la diada (pacientes y

19
cuidadores) con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), pertenecientes al
servicio de hospitalización del Hospital Departamental de Villavicencio (HDV) ,
durante el primer semestre del 2014; este estudio fue de tipo analítico,
observacional, exploratorio, transversal, con análisis univariado mediante
estadística descriptiva realizado a 50 pacientes y a los cuidadores informales. En el
cual se empleó la ficha técnica de GCPC-UN-D y la escala de valoración de
sobrecarga del cuidador Zarit (24).

La información recolectada mediante los instrumentos, fueron ingresados a una


base de Excel, posteriormente se analizó mediante la estadística descriptiva. Como
resultados se obtuvieron que a nivel de funcionalidad del paciente el grado de
disfunción que predomina es bajo con un 84%, y la valoración del estado mental
evidencia que el 64% de los pacientes no tienen ningún tipo de alteración mental.
En cuanto el nivel de funcionalidad de los cuidadores se evidencia que el 100% no
presentan disfunción en el cuidado personal y la valoración del estado mental
muestra que el 97,7% de los cuidares presentan un nivel de función mental intacto
(24).

Según el estudio el sexo que más predomina en los cuidadores es el femenino con
el 81,1% y su rango de edad es de 18 a 69 años donde prevalece la edad de 45
años, cuentan con un nivel educativo el 34,1 % bachillerato, el 40,9% viven en unión
libre, la ocupación de los cuidadores es el desempeño en el hogar con un 45,5%;
en cuanto al tiempo de cuidado, predominan los cuidadores con un tiempo de
experiencia de más de 24 meses, dedicando al cuidado 12 horas diarias. Por último,
la carga del cuidado se establece que los cuidadores presentan ausencia de
sobrecarga en el cuidado del familiar con un 84,1% (24).

20
4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1. Cuidado
El cuidado es un acto necesario en el desarrollo del ciclo vital, presentándose con
mayor necesidad en situaciones como el nacimiento, la adolescencia, la perdida de
una persona especial, algún accidente, en la enfermedad y en la vejez. El cuidado
como esencia en el área de salud, tiene una gran importancia en la acción de poder
contribuir aliviar con el dolor, la ansiedad, la angustia, el sentimiento de pérdida, el
temor de lo desconocido entre otros (25).

4.3.2. Cuidador
Es la persona que se hace cargo de brindar atención y asistencia a un enfermo. Se
pueden encontrar de dos tipos de cuidadores los primarios y los secundarios:

El o primario es aquel que tiene una relación directa con el paciente como el
cónyuge, los hijos, los hermanos o los padres.

El cuidador formal o secundario es aquel que no tiene una relación directa ni vinculo
tratándose de una enfermera o cualquier otra persona que preste el servicio de
salud (26).

4.3.3. El cuidador principal


El cuidador principal es aquella persona que dedica la mayor parte del tiempo a
brindar cuidado al paciente; asumen su total responsabilidad en el cuidado de este
(25).

4.3.4 Síndrome del cuidador


Es un trastorno que afecta a la persona que tiene a cargo el cuidado de un enfermo,
que lo puede llevar a situaciones complejas como el impedir seguir ejerciendo la
labor de cuidador. El cuidador es un enfermo oculto, teóricamente sano, sobre quien
recae tal impacto de responsabilidades y tareas que ve alterado su equilibrio, a
veces con consecuencias extendidas al carácter, las relaciones o la propia familia
(26).

21
4.3.5. Carga en el cuidador
El cuidador que suele sufrir la sobrecarga o síndrome es aquel individuo que llega
a dedicarle casi todo su tiempo al paciente; dejando a un lado el desarrollo propio y
presentando sentimientos negativos hacia las personas que brindan el cuidado (26).

4.3.6. Ansiedad
La ansiedad es un trastorno mental relacionado con otros tipos de trastornos como
pánico, agorafobia, fobia específica, ansiedad social o fobia y de ansiedad
generalizada, puedes ser vista al momento de enfrentarse a situaciones cotidianas
(25).

4.3.7. Depresión
Un trastorno de salud mental que se caracteriza por depresión persistente o pérdida
de interés en las actividades. Los síntomas del episodio depresivo incluyen cambios
en el apetito y el peso, cambios en el sueño y la actividad, falta de energía,
sentimientos de culpa, problemas de pensamiento y hacer decisiones, y
pensamientos recurrentes de muerte o suicidio (25).

4.3.8. Pacientes con insuficiencia renal crónica


En nuestros días es cada vez más común encontrar en los centros de atención
médica a pacientes con infinidad de enfermedades, en su mayoría crónicas que
llevan a un desenlace drástico para las familias que viven con un miembro enfermo
y con pocas posibilidades de vida, que angustia y preocupa a la misma (26).

4.3.9. Insuficiencia renal crónica


La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que trae severas consecuencias
para quien la padece así como para su entorno familiar ya que de no ser posible un
trasplante de riñón se tiene la opción de un tratamiento renal sustitutivo, la diálisis,
que en sus distintas modalidades resulta un tratamiento que invade la calidad de
vida del paciente y de la familia siendo esta última quien busca la manera de afrontar
las diversas necesidades que surgen a partir del diagnóstico que recibe el paciente,
durante y después de que llegue el final del enfermo (26).

22
Para la estadificación de la enfermedad renal se da a partir del compromiso o falla
que presenta los riñones frente a la tasa de filtración glomerular (TFG)

Estadio 1: Tasa de filtración glomerular >90 considerándose función renal normal


o casi normal.

Estadio 2: Tasa de filtración glomerular de 60 - 89; considerándose ligera pérdida


de la función renal.

Estadio 3a: Tasa de filtración glomerular de 45 a 59; considerándose perdida ligera


a moderada de la función renal.

Estadio 3b: Tasa e filtración glomerular de 30 a 44; considerándose perdida de


moderada a grave de la función renal.

Estadio 4: Tasa de filtración glomerular de 15 a 29; considerándose grave pérdida


de la función renal.

Estadio 5: Tasa de filtración glomerular menor a 15; considerándose insuficiencia


renal (24).

4.3.10. Hemodiálisis
La hemodiálisis es un procedimiento invasivo el cual busca elimina los desechos y
el exceso de líquido de su cuerpo, moviendo constantemente su sangre a través de
un filtro externo. El filtro, conocido como un dializador o riñón artificial, se utiliza con
una máquina de diálisis (26).

4.3.11. Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (Zarit, Reever & Bach-
Peterson, 1980)
Zarit fue uno de los primeros instrumentos creado en el año 1980 por Zarit Caregiver
Burden Interview en idioma inglés, con el fin de valorar la vivencia subjetiva de
sobrecarga percibida por el cuidador principal de pacientes dependientes,
principalmente en pacientes mayores que padecían de demencia. Aunque
inicialmente se concibió como entrevista, en la actualidad se ha generalizado su

23
utilización en formato auto-aplicado, cada pregunta se evalúa mediante una escala
tipo Likert siendo hoy en día la más habitual (26).

Aunque no es el único instrumento que se ha empleado para poder medir el nivel


de sobrecarga de cuidadores principales, sí es el más utilizado y se dispone de
versiones validadas en inglés, francés, alemán, sueco, danés, portugués, español,
chino, japonés, etc. La versión original en inglés consta de un listado de 22
afirmaciones que describen cómo se sienten los cuidadores en su labor (26)

En cada uno de los ítems el cuidador debe indicar la frecuencia con que se siente
así, utilizando una escala que consta de 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces),
3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones que se obtiene en cada
ítem se suman, y la puntuación final representa el nivel de sobrecarga del cuidador.
Por lo tanto, la puntuación global se encuentra entre 0 y 88 puntos. Está codificación
en una escala de 0 a 4 es la que se sigue en las versiones del cuestionario en todos
los idiomas (26).

Sin embargo, en España sólo una pequeña parte de autores codifica las respuestas
en una escala de 0 a 4, mientras que la mayor parte lo hacen de 1 a 5. Con esta
última codificación la puntuación global se mantiene entre 22 y 110, lo que hace que
la comparación de los resultados de estudios realizados en España no se pueda
hacer de forma directa. Además, se pueden realizar interpretaciones erróneas si los
autores no informan explícitamente de la codificación utilizada (26).

Fue adaptada por Martín Carrasco en 1996 en el cual da validación a la versión


española del cuestionario, presenta el cuestionario traducido pero con una escala
de frecuencia en cinco opciones de respuesta siendo 1 (Nunca); 2 (Rara vez); 3 (A
veces) 4 (Frecuentemente) y 5 (Casi siempre). Para obtener la puntuación total se
suman los valores obtenidos en cada ítem, consiguiendo un resultado entre 22 y
110 puntos (27).

Puede indicar no sobrecarga (menor de 46), sobrecarga leve (47 a 56) y sobrecarga
intensa (mayor de 57). Esta herramienta presenta gran confiabilidad interobservador

24
(coeficiente de correlación intraclase entre 0.71 y 0.85 en validaciones
internacionales). Así mismo, esta escala ha demostrado gran validez de apariencia,
contenido y constructo en las diferentes adaptaciones; además, se encuentra una
consistencia interna con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,92 (28).

Sin embargo en la actualidad se han presentado una serie de las críticas la más
frecuentes a este cuestionario es su extensión, por lo que ha llevado a numerosos
investigadores a la tarea de diseñar versiones abreviadas a este instrumento. No
obstante, estas versiones no han tenido gran aceptación a pesar de que sus
propiedades psicométricas eran buenas, debido probablemente a que no se ha
demostrado su utilidad en estudios longitudinales (28).

Se puede considerar que el instrumento de Zarit valora dimensiones que muestran


las diferentes situaciones que viven los cuidadores en su ejercicio, asociados no
solamente a su desempeño como cuidador sino en lo personal y entorno familiar;
dimensiones tales como la parte psicológica que involucra el impacto emocional,
estrés, aislamiento social, apatía. En cuanto a la parte física implica dolores
osteomusculares, dolor mecánico, alteraciones del ritmo del sueño, astenia (28).

Otras de las dimensiones que afecta la labor de cuidadores es la parte económica


ya que genera un bajo ingreso debido al abandono o la disminución de la actividad
laboral y por ultimo las relaciones sociales presentando una percepción de
abandono por parte de las redes de apoyo, baja participación social y falta de tiempo
para otras personas, todo esto afectando directamente en la calidad, rendimiento y
satisfacción del cuidador (28).

En relación con la validez y confiabilidad de los instrumentos que miden la carga en


cuidadores informales, específicamente Osorio et al (2015), refiere que la Entrevista
de Percepción de carga del cuidado de Zarit en su versión de 22 ítems, se encuentra
validada en países como México, Colombia y España. Definiendo este instrumento
de fácil aplicación y comprensión (28).

25
Según Gortetal (27) en la escala de Zarit se exploran diferentes campos según las
preguntas: los aspectos de sobrecarga, el abandono del autocuidado tanto en salud
como en imagen, la vergüenza ante el comportamiento del enfermo, la irritabilidad
ante la presencia del enfermo, el miedo por los cuidados o el futuro familiar, la
pérdida de rol social y familiar a asumir los cuidados del familiar y el sentimiento de
culpabilidad por no hacer lo suficiente.

Uno de los estudios realizados en Colombia en el cual utilizaron el instrumento de


Zarit fue el realizado por Barreto Et al. (30) quienes como objetivo querían
determinar la validez y confiabilidad de este instrumento en cuidadores de familiares
de personas con enfermedades crónicas, pertenecientes a las cinco regiones
geográficas de Colombia. Otro de estos estudios fue la validación inicial de una
escala que permitiera medir el nivel de sobrecarga de padres o cuidadores de niños
asmáticos en Bogotá, determinando factores asociados a esta situación de
sobrecarga (31).

4.4 MARCO NORMATIVO

4.4.1. Ley 266 de 1996


Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, define la
naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio
profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de
dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional, las
obligaciones y los derechos que se derivan de su aplicación (32).

La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos


sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características
socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social
que influye en la salud y en el bienestar; siendo el principal objetivo el cuidado (32).

26
El profesional de enfermería ejerce su práctica dentro de una dinámica
interdisciplinar, multiprofesional y transdisciplinaria aporta al trabajo sectorial e
intersectorial sus conocimientos y habilidades adquiridas en su formación
universitaria y actualizada mediante la experiencia, la investigación y la educación
continua (32).

4.4.2. Ley 911 del 2004


Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para
el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen
disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones (33).

Se mencionan aspectos como: los principios y valores éticos, el acto de cuidado de


enfermería, fundamentos deontológicos del ejercicio de la enfermería en
coordinación con la ley 266 de 1996, las responsabilidades del profesional de
enfermería en la práctica de los tribunales éticos y la investigación formal o
instructiva (33).

4.4.3. Ley Estatutaria 1751 del 2015


Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones. Esta ley tiene como objetivo garantizar el derecho la salud, regularlo
y establecer mecanismos de protección. Se mencionan los elementos tales como:
disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad profesional; además
de los principios como: universalidad, pro homine, equidad, continuidad, prevalencia
de derechos, progresividad del derecho, libre elección, sostenibilidad, solidaridad,
eficiencia, interculturalidad, y protección especial (34).

4.4.4. Decreto 780 del 2016

El Decreto 780 de 2016 que compila y simplifica todas las normas reglamentarias
preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas
de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico
único (35).

27
Este Decreto cuenta con un capítulo completo sobre las normas que actualmente
rigen en la afiliación de los usuarios al Sistema General de Seguridad Social en
Salud para el Régimen Contributivo y Subsidiado, traslado y movilidad de EPS,
portabilidad, e implementación de Sistema de Información Transaccional que
permite el acceso en tiempo real a los datos de información básica y
complementaria de los afiliados (35).

Por otro lado, relaciona sobre aportes patronales, los planes de atención
complementarios en el Contributivo, los convenios entre EPS y Cajas de
Compensación Familiar en la administración de los recursos del Régimen
Subsidiado y su obligación en la contratación con Empresas Sociales del Estado
(35).

Se concentra en el flujo financiero de los recursos en el Régimen Subsidiado, desde


el origen de cada una de las fuentes que los financian hasta su pago y aplicación
para garantizar el acceso efectivo de la población al servicio de salud (35).

Recopila las disposiciones para el funcionamiento adecuado del Sistema Obligatorio


de Calidad en la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud – SOGCS, orientado al mejorar los resultados en la atención en salud,
centrados en los usuarios a través de la accesibilidad, oportunidad, seguridad,
pertinencia y continuidad (35).

4.4.5. Plan Decenal de Saud Pública 2012- 2021.

En el plan nacional de salud pública 2012- 2012, se establece como compromiso


Garantizar la atención y prestación de servicios de asistencia social, manera
oportuna y de calidad y calidez con un mecanismo alternativo de priorización de
intervenciones, en esta perspectiva se requiere considerar el diseño de un modelo
de atención integral a las personas mayores, en el cual se definan las líneas
estrategias de desarrollo a intervenir, los resultados esperados, el análisis del costo-

28
efectividad de las intervenciones, con un enfoque en estilos de vida saludables y la
prevención de las Enfermedades Crónicas no Transmisible (36).

5 MARCO METODOLOGICO

5.1 AREA DE REFERENCIA


Colombia siendo un país suramericano cuenta con un total 45.5 millones de
habitantes para el 2018, de acuerdo a la situación de la enfermedad renal crónica,
para el 2015 se identificaron 979.409 personas con esta patología, la prevalencia
fue de 2 personas por cada 100 habitantes, siendo más frecuente en el sexo
femenino versus el masculino (37).Colombia en su división política cuenta con 32
departamentos, entre ellos se encuentra el departamento del Meta con un total de
1.035.251 habitantes aproximados para el 2019, de los cuales para el informe de
junio 30 del 2015 había una prevalencia de ERC de 54; por otra parte Villavicencio
siendo uno de los 29 municipios y la capital del departamento del meta cuenta con
una población aproximada de 527.668 para el 2019 (38). En la cuidad se
encuentran instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para tratar ERC.
Por ello, se toma como área de referencia para el estudio a los cuidadores de los
pacientes de una IPS que ofrece servicios de hemodiálisis en la cuidad, Fresenius
medical care Colombia s.a. unidad renal Villavicencio

5.2 TIPO DE ESTUDIO


Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Puesto que las
variables que se utilizaron en el instrumento de Zarit son cuantificables y a partir de
la puntuación que estas proporcionen se dio una clasificación de la sobre carga del
rol cuidador de cuidadores de pacientes con hemodiálisis; por otra parte es
descriptivo porque se describe la problemática, en donde se mostraron estadísticas
de cuidadores con sobre carga y al implementar el instrumento se proporcionó un

29
resultado donde se conocen las características de los cuidadores y el nivel de
sobrecarga que estos tienen al momento de brindar el cuidado. Así mismo, es de
tipo transversal ya que son medidas que se van a implementar una sola vez y en
un determinado periodo de tiempo; además que al momento de realizar
comparaciones se harán con estudios paralelos.

5.3 POBLACIÓN
Se encontraron 250 cuidadores informales de pacientes en terapia de hemodiálisis
que acuden a una IPS de la ciudad de Villavicencio durante el segundo semestre
del 2019, reportados por la base de datos de la IPS “ Fresenius Medical Care” según
la administración de la IPS.

5.4 MUESTRA
Estuvo compuesta por los sujetos de estudio que cumplan con los criterios de
inclusión. El tamaño de la muestra se obtiene implementando la ecuación de
selección teniendo en cuenta un nivel de confianza de 95% y el error máximo de
5%.

La muestra finita se realiza teniendo en cuenta el total de la población y así mismo


permite saber cuántos del total de la población se puede estudiar para mayor
eficacia, implementado la siguiente formula:

N =130

Donde:

N= Tamaño de la población= 194

Z= Nivel de confianza = 95% (1,96)

p=Probabilidad a favor = 50% (0,5)

30
q=Probabilidad en contra= 50% (0,5)

d=Error = 5% (0,05)

En este caso la muestra finita de la población total 194 cuidadores de pacientes con
hemodiálisis, se tomará con 130, en donde de forma aleatoria en el listado de
pacientes y por estratificación cada 4 pacientes se aplicaba los criterios de inclusión,
dando así un total de 32 participantes. Permitiendo así poder implementar el
muestreo de probabilidad sistemática cumpliendo con el compromiso del control
estricto del marco muestral.

5.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS


Se emplean como técnica la encuesta y los instrumentos a utilizados fueron dos
cuestionarios; el primer cuestionario consta de 10 preguntas que permitió la
identificación de factores socio-demográficos guiado por un estudio que se realizó
en el Instituto mexicano del seguro social delegación Veracruz norte unidad médico
familia por Bello Pineda (39), con el fin de determinar la sobrecarga del cuidador
primario de pacientes con enfermedades crónico degenerativas en donde se
empleó un cuestionario para la determinación de características sociodemográficas
de los cuidadores.

El segundo cuestionario que se aplicó como instrumento fue el test de Zarit, que
permitió identificar el nivel de sobrecarga del cuidador, evaluando dimensiones
como calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social y
competencias para afrontar problemas conductuales y clínicos del paciente cuidado.
El test de Zarit consta de 22 ítems en el cual el cuidador debe indicar la frecuencia
con que se siente, utilizando una escala que consta de 5 opciones: 1 (nunca); 2
(casi nunca); 3 (A veces) 4 (bastantes veces) y 5 (casi siempre).La puntuación va
desde 22 a 110 puntos y la sobrecarga se califica: ausencia de sobrecarga (< o igual
a 46), sobrecarga ligera (47 a 56), sobrecarga intensa (> a 57);fue validada y
presenta gran confiabilidad ínter-observador. Ha demostrado validez de apariencia,

31
contenido y de constructo (consistencia interna 0.91 y fiabilidad test-retest 0.86) en
diferentes adaptaciones lingüísticas. El test de Zarit o escala de sobrecarga del
cuidador es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que tienen los
cuidadores de las personas dependientes (40).

Se encuentra validado en países como México, Colombia y España; para Colombia,


independientemente de su posición socioeconómica o cultural, mostró ser válida y
confiable para evaluar la carga del cuidado en cuidadores familiares de personas
con enfermedad crónica, con un Alfa de Cronbach de 0.90, para la medición de la
carga mental de cuidadores primarios de pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles (28).En Colombia se conocen trabajos acerca de la evaluación del
síndrome del cuidador en adultos en el departamento del Valle del Cauca siendo
específico para personas con alguna discapacidad. (29).

5.6 UNIDAD DE OBSERVACION


Cuidadores informales de pacientes que asisten a terapia de hemodiálisis en la IPS
de Villavicencio - Fresenius Medical Care, los cuales cumplieron con los criterios
de inclusión, además de aceptar la participación en la investigación a realizar de
manera voluntaria.

5.7 CRITERIO DE INCLUSIÓN:

 Ser cuidador principal - informal de pacientes con enfermedad renal crónica


que reciben terapia con hemodiálisis.
 Cuidadores de pacientes que asisten a hemodiálisis en una IPS de la
ciudad de Villavicencio durante el segundo semestre del año 2019.
 Ser mayor de 18 años.
 Desempeñarse como cuidador principal - informal por lo menos durante 3
meses antes de la fecha de aplicación del instrumento.

5.8 MUESTREO

32
Muestreo Sistemático:

K: Constante o coeficiente de elevación.

N: Población.

n: Muestra.

K: N/n

K: 250/152: 1,64: 2

h-1

Se lleva acabo como muestreo probabilístico sistemático a partir del listado de


pacientes que asisten a hemodiálisis; determinando el coeficiente que indica el
número de veces que la muestra está contenida en el universo poblacional. Se
continúa a escoger aleatoriamente el primer elemento del universo poblacional
seleccionado para la muestra”1”; con la condición de que el número escogido sea
inferior al coeficiente de elevación y a partir de esto el resto de los casos se escogen
cada cierto intervalo”2” hasta completar la muestra ”152”; para posteriormente hacer
la aplicación del instrumento. El espacio de desarrollo de la investigación es un
espacio natural, en el cual le permitirá al cuidador estar en la disposición de
responder las preguntas que se encuentran en el instrumento de aplicación.

5.9 PLAN DE ANALISIS

5.10 CONSIDERACIONES ETICAS RESOLUCION 8430 DE 1993


En Colombia, para la investigación en salud, el ministerio de salud establecen una
serie de normas científicas, técnicas y administrativas regidas en la resolución 8430
de 1993 (36).

En el título II, capitulo 1, aspectos éticos de la investigación con seres humanos, es


establece que en el sujeto de estudio, deberá prevalecer el respeto a su dignidad y
la protección de sus derechos y su bienestar. Se determinan una serie de criterios
a cumplir como: la seguridad de los beneficiarios, se contará con el consentimiento

33
informado, la investigación deberá ser realizada por profesionales con conocimiento
y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de
una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando
cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el
bienestar del sujeto de investigación (36).

Se determinan una serie de categorías de acuerdo con el riesgo que tiene los
estudios con humanos; en este caso se denomina Investigación sin riesgo ya que
son estudios en donde se emplean técnicas y métodos de investigación documental
retrospectivos; además de no realizar ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los
individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de
historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni
se traten aspectos sensitivos de su conducta (36).

Cabe destacar que el consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,


información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de
investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan
comprenderla: la justificación y los objetivos de la investigación; los procedimientos
que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación de aquellos que son
experimentales; las molestias o los riesgos esperados; la libertad de retirar su
consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por
ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento; además de la
seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de
la información relacionada con su privacidad (36).

34
6. RESULTADOS
CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA

Para la caracterización sociodemográfica de los cuidadores se aplico un


cuestionario de 9 preguntas de las cuales se hallo que de los 32 cuidadores el 78%
tienen una edad entre 30- 60 años, el 16% son mayores de 60 años y el porcentaje
restante tiene una edad entre 18-29 años. A su vez se conoce que en su mayoría
con un 63% son mujeres y el 37% hombres.

En cuanto al estado civil de los 32 cuidadores el 34% son solteros, el 31% en unión
libre y el 28% casados y el porcentaje restante se encuentran separados. En cuanto
a su ocupación el 44% se dedican a labores del hogar esto en relación con que el
mayor número de cuidadores son mujeres; el 31% son empleados, el 9% son
independientes y el porcentaje restante son campesinos, jubilados y estudiantes.

35
Con respecto a la escolaridad en su mayor porcentaje los cuidadores el 44% tienen
una secundaria, el 37% primaria, el 16% son técnicos y el porcentaje restantes son
estudiantes. En cuanto al parentesco del cuidador el 59% son hijos quienes se
dedican al cuidado de sus padres, el 31% son esposos (a) y los restantes son
parientes o no tienen ningún parentesco.

En cuanto a la seguridad social los 32 cuidadores se encuentran afiliados en su


mayor porcentaje al régimen subsidiado con un 59% y el restante pertenecen al
régimen contributivo. Con respecto al tiempo que llevan ejerciendo como cuidadores
de pacientes en terapia de hemodiálisis en su mayoría se clasifican entre 1-3 años
con un 44%; un 18% entre 9 y 12 meses, un 16% entre 3 y 6 meses siendo este

36
tiempo clave para la identificación de la sobrecarga en los cuidadores; un 15% entre
6 y 9 meses y el restante mayor a 3 años.

En cuanto a los antecedentes personales patológicos en su mayoría el 69% no


presentan ninguna patología esto asociándolo con que en su mayoría los
cuidadores entre 30-60 años, considerando edades jóvenes en su mayoría de estos
cuidadores; sin embargo, el porcentaje restante presentan enfermedades crónicas
como hipertensión (13%), diabetes mellitus (9%) y entre otras como obesidad y
osteoartritis.

Antecedentes personales Patológicos


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Diabetes Mellitus 3 9,4 9,4 9,4


Hipertensión 4 12,5 12,5 21,9
Osteoartritis 1 3,1 3,1 25,0
Obesidad 1 3,1 3,1 28,1
Otra 1 3,1 3,1 31,3
Ninguna 22 68,8 68,8 100,0
Total 32 100,0 100,0

37
Por otro lado, frente a la aplicación del cuestionario de la escala de Zarit se hallaron
los siguientes resultados:
Casi A Bastantes Casi
Pregunta Nunca Nunca veces Veces Siempre
P1:¿Siente que su
familiar solicita más
31,30% 12,50% 31,30% 18,80% 6,30%
ayuda de la que
realmente necesita?
P2:¿ Siente que debido
al tiempo que dedica a
su familiar ya no dispone 40,60% 25,00% 15,60% 6,30% 12,50%
de tiempo suficiente para
usted?
P3: ¿Se siente tenso
cuando tiene que cuidar
a su familiar y atender 59,40% 12,50% 12,50% 6,30% 9,40%
además otras
responsabilidades?
P4:¿Se siente
avergonzado por la 93,80% 0,00% 3,10% 3,10% 0%
conducta de su familiar?
P5: ¿Se siente enfadado
cuando está cerca de su 84,40% 6,30% 6,30% 3,10% 0%
familiar?
P6:¿Cree que la
situación actual afecta
81,30% 12,50% 6,30% 0% 0%
de manera negativa a su
relación con amigos y

38
otros miembros de su
familia?

P7:¿Siente temor por el


futuro que le espera a su 6,30% 9,40% 18,80% 15,60% 50,00%
familiar?
P8:¿Siente que su
familiar depende de 28,10% 6,30% 28,10% 9,40% 28,10%
usted?
P9:¿Se siente agobiado
cuando tiene que estar 71,90% 12,50% 12,50% 3,10% 0%
junto a su familiar?
P10:¿Siente que su
salud se ha resentido 53,10% 9,40% 18,80% 18,80% 0%
por cuidar a su familiar?
P11:¿Siente que no
tiene la vida privada que
46,90% 25,00% 18,80% 3,10% 6,30%
desearía debido a su
familiar?
P12:¿Cree que su vida
social se ha visto
71,90% 12,50% 9,40% 6,30% 0%
afectada por tener que
cuidar de su familiar?
P13:¿Se siente
incómodo para invitar
93,80% 3,10% 3,10% 0% 0%
amigos a casa, a causa
de su familiar?
P14:¿Cree que su
familiar espera que 21,90% 9,40% 9,40% 21,90% 37,50%
usted le cuide, como si

39
fuera la única persona
con la que puede
contar?
P15:¿Cree que no
dispone de dinero
suficiente para cuidar a 31,30% 12,50% 31,30% 3,10% 21,90%
su familiar además de
sus otros gastos?
P16:¿Siente que será
incapaz de cuidar a su
50% 18,80% 18,80% 9,40% 3,10%
familiar por mucho más
tiempo?
P17:¿Siente que ha
perdido el control sobre
su vida desde que la 65,60% 15,60% 12,50% 6,30% 0%
enfermedad de su
familiar se manifestó?
P18:¿Desearía poder
encargar el cuidado de
37,50% 18,80% 37,50% 3,10% 3,10%
su familiar a otras
personas?
P19:¿Se siente inseguro
acerca de lo que debe 71,90% 21,90% 6,30% 0% 0%
hacer con su familiar?
P20:¿Siente que debería
hacer más de lo que 40,60% 12,50% 21,90% 12,50% 12,50%
hace por su familiar?

40
P21:¿Cree que podría
cuidar de su familiar
mejor de lo que lo hace? 40,60% 9,40% 31,30% 12,50% 6,30%

Casi Bastantes Casi


Pregunta Nunca Nunca A veces Veces Siempre
En general: ¿Se siente muy
sobrecargado por tener que
cuidar de su familiar? 34,40% 18,80% 21,90% 15,60% 9,40%

En el instrumento de Zarit, se valoran 20 ítems, en donde son relevantes cinco de


ellos, que contribuirían posteriormente a la resolución de los objetivos planteados
en esta investigación. En el caso del ítem P1: ¿Siente que su familiar solicita más
ayuda de la que realmente necesita? El 31,3% menciona que a veces y el 18.8%

41
bastantes veces. En P7: ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar? El
50% de los familiares afirman que siempre, seguido de un 18.8 % a veces. En
cuanto al ítem P14: ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera
la única persona con la que puede contar? Se establece que el 37,50 menciona que
casi siempre y el 21,9% bastantes veces. Otro factor importante fue el aspecto
económico evaluado por P15: ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para
cuidar a su familiar además de sus otros gastos? En donde los resultados fueron
31,3 % a veces y 21,9% casi siempre. Por último se toma el ítem P18, los
cuidadores informales manifiestan con un 37,5% que a veces desearían poder
encargar el cuidado de su familiar a otras personas.

42
7. ANEXOS
7.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Título del estudio: Carga del cuidado en cuidadores informales de pacientes con
hemodiálisis atendidos en una IPS del municipio de Villavicencio en el segundo
semestre del 2019.

Investigadores:

 Lucy Esperanza Morales Roldan - Estudiante de pregrado de enfermería.


 Nelcy Mariana Castro Barrera - Estudiante de pregrado de enfermería.

La información que se presenta a continuación tiene como finalidad invitarle a


participar de este estudio. Por favor lea de forma cuidadosa este documento, si tiene
alguna duda, consulte con los investigadores.

Propósito:

La enfermedad renal crónica se ha catalogado como un problema de salud pública,


ya que en el transcurso del tiempo se han incrementado el número de pacientes.
En Colombia es muy frecuente encontrar que los pacientes en tratamiento en
hemodiálisis dependan de un cuidador para realizar sus actividades diarias y
satisfacer sus necesidades básicas; es así como tanto cuidador como paciente,
estén preparados para enfrentarse a los cambios de la enfermedad crónica, ya que
los efectos que presenta son negativos y pueden ser un factor óptimo para las
complicaciones del cuidador informal.

Existen factores que potencian estos efectos negativos, como la sobrecarga del
cuidador, la dependencia del paciente a su cuidado y factores socio demográficos

43
que afectan a esta población. A partir de la presencia de sobrecarga emocional, se
desprenden variables que pueden afectar el bienestar físico del cuidador, porque
requiere de esfuerzo y reducción de horas de sueño, lo que genera agotamiento,
fatiga y cansancio.

El estudio se desarrollará a través de su participación como cuidador y/o familia de


un paciente en un servicio de hemodiálisis de una institución de la ciudad de
Villavicencio. Para ello es necesario aplicar un instrumento conocido como Zarith,
el cual nos permite determinar cuál es la sobrecarga de cuidados en los cuidadores
informales de pacientes con hemodiálisis.

El proceso se realizará a través de una entrevista en la cual se explica e manera


clara y sencilla como diligenciar el instrumento para que luego el cuidador informal
responda las preguntas, siempre contando con la asesoría permanente de los
investigadores.

Los participantes estarán en la capacidad de decidir de manera voluntaria,


autónoma y gratuita el hacer parte de la investigación, siempre garantizando que la
información generada a los investigadores se mantendrá de manera confidencial y
anónima. Además de que estarán en la libertad de abandonar la investigación en
caso de que no se sientan en la disposición de continuar con la investigación.

Acepto voluntariamente participar y sé que tengo el derecho de terminar mi


participación en cualquier momento. Al firmar esta hoja de consentimiento informado
no he renunciado a ningún de mis derechos legales.
Para constancia, firmo a los ___ (días) de ___________ (mes) de (año)____.
Participante:
Nombre: _____________________
Firma: _______________________
Documento:___________________
Investigador:
Nombre: _____________________

44
Firma: _______________________
Documento:___________________

7.2. INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRAFICA


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Nombre del Cuidador: ____________________________________________


NUMERO DE ENCUESTA: _____________

 Edad:
1. Entre 18 – 29 2. Entre 30 – 60 3. Mayor a 60
 Género:

1. Hombre 2. Mujer

 Estado civil:
1. Soltero 2. Casado 3. Unión libre 4. Divorciado 5. Separado 6. Viudo
 Ocupación:
1. Campesino 2. Labores del hogar 3. Empleado 4. Obrero 5. Jubilado
 Escolaridad:
1. Sin Estudios 2. Primaria 3. Secundaria 4. Técnico 5. Universidad
 Parentesco del cuidador:

1. Esposo(a) 2. Hijo(a) 3. Padre – Madre 4. Pariente 5. Ninguno

 Seguridad Social

1. Subsidiado 2. Contributivo 3. Excepcional 4. No Asegurado

 Tiempo de ejercer la función del cuidador

1. Entre 3 - 6 meses. 2. Entre 6 - 9 meses. 3. Entre 9 - 12 meses.

45
4. Entre 1 - 3 años 5. Entre 3 – 5 años 6. Mayor a 5 años.

 Antecedentes personales Patológicos:

1. Diabetes Mellitus 2. Hipertensión 3. Osteoartrosis 4. Depresión

5. Obesidad 6. Otra: ________________ 7. Ninguna.

CUESTIONARIO DE ZARITH
VALORACION DEL NIVEL DE CARGA DEL CUIDADOR
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

ITEM PREGUNTA A REALIZAR 1 2 3 4 5

1 ¿Siente que su familiar solicita más


ayuda de la que realmente necesita?

2 ¿Siente que debido al tiempo que


dedica a su familiar ya no dispone de
tiempo suficiente para usted?

3 ¿Se siente tenso cuando tiene que


cuidar a su familiar y atender además
otras responsabilidades?

4 ¿Se siente avergonzado por la


conducta de su familiar?

5 ¿Se siente enfadado cuando está


cerca de su familiar?

46
6 ¿Cree que la situación actual afecta de
manera negativa a su relación con
amigos y otros miembros de su familia?

7 ¿Siente temor por el futuro que le


espera a su familiar?

8 ¿Siente que su familiar depende de


usted?

9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que


estar junto a su familiar?

10 ¿Siente que su salud se ha resentido


por cuidar a su familiar?

11 ¿Siente que no tiene la vida privada


que desearía debido a su familiar?

12 ¿Cree que su vida social se ha visto


afectada por tener que cuidar de su
familiar?

13 ¿Se siente incómodo para invitar


amigos a casa, a causa de su familiar?

14 ¿Cree que su familiar espera que usted


le cuide, como si fuera la única persona
con la que puede contar?

15 ¿Cree que no dispone de dinero


suficiente para cuidar a su familiar
además de sus otros gastos?

16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a

47
su familiar por mucho más tiempo?

17 ¿Siente que ha perdido el control sobre


su vida desde que la enfermedad de su
familiar se manifestó?

18 ¿Desearía poder encargar el cuidado


de su familiar a otras personas?

19 ¿Se siente inseguro acerca de lo que


debe hacer con su familiar?

20 ¿Siente que debería hacer más de lo


que hace por su familiar?

21 ¿Cree que podría cuidar de su familiar


mejor de lo que lo hace?

22 En general: ¿Se siente muy


sobrecargado por tener que cuidar de
su familiar?

FRECUENCIA PUNTUACION

Nunca 1

Casi nunca 2

A veces 3

Bastantes veces 4

Casi siempre 5

48
Clasificación del nivel de sobrecarga

Ausencia de Sobrecarga < o igual a 46

Sobrecarga ligera 47 a 55

Sobrecarga intensa > o igual a 56

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguilera Flórez A, Castrillo Cineira E, Linares Fano B, Carnero García R,


Alonso Rojo A, López Robles P et al. Análisis del perfil y la sobrecarga del
cuidador de pacientes en Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis [Internet]. Enferm
Nefrol 2016: octubre-diciembre; 19 (4): 359/365 Scielo. [citado 16 Junio 2019].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v19n4/07_original4.pdf

2. Sociedad Latinoamericana de Nefrología. La OPS/OMS y la Sociedad


Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a
mejorar el acceso al tratamiento. Watson G. [Online]; 2015 [citado 16 Junio
2019]. Disponible en:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=23
31:laopsoms-y-la-sociedad-latinoamericana-de-nefrologia-llaman-aprevenirla-
enfermedad-renal-y-a-mejorar-el-acceso-al-

3. Rogel Calle, Alvarado Macías. Influencia de la capacidad del cuidador familiar


en pacientes que se realizan hemodiálisis en el hospital Teodoro Maldonado
Carbo periodo 2018. [internet]; mayo 2019 [citado 25 octubre 2019]. disponible
en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42406/1/1332-tesis-rogel-
%20alvarado.pdf
4. Arroyo Priego, Arana Ruiz, Garrido Blanco, Crespo Montero et al. Análisis de
la sobrecarga del cuidador del paciente en diálisis [Internet] Enferm Nefrol.
2018 Jul-Sep;21(3):213-24. [citado 25 Octubre 2019];4(1)1-8.Disponible
en:http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v21n3/2255-3517-enefro-21-03-213.pdf
5. Contreras Montalvo S, Vargas Mendoza J. Sobrecarga emocional en los
cuidadores de pacientes que reciben el tratamiento de hemodiálisis [Internet].
e_Magazine CONDUCTITLAN, 2019,Vol.4, No.1, 1- 8 [citado 15 Junio

50
2019];4(1)1-8.Disponible en: http://www.conductitlan.org.mx/20_e-
Magazine/MATERIALES/Contreras_&_Vargas_2017.pdf
6. Romero Massa E, Rodríguez Castilla J, Pereira Díaz B. Sobrecarga y calidad
de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales, Cartegena
Colombia [Internet]. Medigraphic 2015 [citado 16 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2015/cnf154a.pdf
7. Ynfante Niquén M, Gálvez Díaz N. Nivel de sobre carga del cuidador primario
en paciente adulto mayor en el hospital regional de lambayeque durante marzo
– julio del 2018 [Internet]. Repositorio.uss 2018 [citado 15 Junio 2019].
Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5264/Mirtha%20Patricia%2
0Ynfante%20Niqu%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Grandez Sanchez S, Salinas Vasquez E, Inocente Oyola M. Nivel de
sobrecarga del cuidador principal y nivel de conocimiento de autocuidado de
los pacientes en hemodiálisis en un hospital nacional [Internet].
Repositorio.upch.edu.pe. 2018 [citado 15 Junio 2019]. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3672/Nivel_GrandezSan
chez_Segundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Guerra M. Carga del cuidado de los cuidadores de personas con enfermedad
renal crónica, sometidos a diálisis y hemodiálisis en una Unidad renal del
municipio de Pasto en el periodo marzo - julio de 2014 [Internet]. Unimar 2016:
Tercer Congreso Internacional Cuidado de la Salud pag. 267, 275. [citado 16
Junio 2019]. Disponible en:
http://www.ojseditorialumariana.com/index.php/libroseditorialunimar/article/vie
w/1021
10. Valdés, Y., Umpierre, R. and Rodríguez, L. (2019). Sentido personal del rol y
estrategias de afrontamiento en cuidadores de pacientes en hemodiálisis.
[Internet] Revista INFAD de Psicologia. Disponible ent:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1440/
1238 [Citado 24 Nov. 2019].

51
11. Rodríguez González M, E. Kerr M. Introducción a las aplicaciones de la teoría
familiar sistémica de Murray Bowen a la Terapia Familiar y de Pareja [Internet].
Researchgate 2014 77, 7-15. ISSN 0213-79-41-77 [citado 15 Julio 2019].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/268717664_Introduccion_a_las_apli
caciones_de_la_teoria_familiar_sistemica_de_Murray_Bowen_a_la_Terapia_
Familiar_y_de_Pareja

12. Ynfante Niquén B. Nivel de sobre carga del cuidador primario en paciente
adulto mayor en el hospital regional de lambayeque durante marzo – julio del
2018 [Internet]. Repositorio Universidad Señor de Sipan. 2018 [citado 15 Junio
2019];18-22 Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5264/Mirtha%20Patricia%2
0Ynfante%20Niqu%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Vargas Flores J, García Yedra G, Palomino Garibay L, Ibáñez Reyes E.


Diferenciación y desconexión emocional: una revisión [Internet]. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 201619, (4), [citado 15 Julio 2019].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2016/epi164q.pdf

14. Rodríguez gonzález M, Martinez Berlanga M. La teoría familiar sistémica de


bowen avances y aplicación terapéutica [Internet]. Issuu. 2015 [citado 15 Julio
2019]. Disponible en: https://issuu.com/marketinmundi/docs/rodr__guez-
gonz__lez-marti__o-la-te

15. Arechabala, M., Catoni, M., Palma, E. and Barrios, s. (2015). Depresión y
autopercepción de la carga del cuidado en pacientes en hemodiálisis y sus

52
cuidadores. [Internet] Scielo. [Citado 20 oct. 2019].Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2011.v30n1/74-79/

16. León Zamora, Y., Avila Sánchez, M., Caballero Martínez, D. and Hernández
Pérez, G. (2019). La calidad de vida en los cuidadores principales de pacientes
en hemodiálisis. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019.
[Citado 20 oct. 2019].Disponible en: file:///C:/Users/castr/Downloads/231-533-
1-PB.pdf

17. García, R., García, E. and Corpus, N. (2015). Sobrecarga del cuidador primario
de pacientes en programa de hemodiálisis generada por el reingreso
hospitalario. [Internet] Universidad de Rioja. Disponible en :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5112189 [Citado 24 Nov.
2019].

18. Vásquez Yaicate, N. and Vela Lozano, K. (2019). Características


sociodemográficas y sobrecarga del cuidador familiar del paciente en
Hemodiálisis, Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2017. [Internet] Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana .Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/6308 [Citado 24 Nov. 2019].
19. Alvarado Flores, D. (2018). Nivel de agotamiento en los cuidadores familiares
del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica de Hemodiálisis
“Centro de Diálisis Nefro - Continente” Lima – Perú 2017. [online]
Cybertesis.unmsm.edu.pe. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7670/Alvarado_fd
%20-%20Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Citado 20 Oct. 2019].
20. Robertson Cáceres, j. (2019). Nivel de participación del cuidador en el proceso
de la enfermedad de los pacientes sometidos a programa de hemodiálisis en
Hospital militar central 2017. [Internet] universidad autónoma de ica. Disponible

53
en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/454 [Citado
24 nov. 2019].
21. Lanatta Vila, V. and Quiñones Palacios, C. (2019). Frecuencia de sintomatología
depresiva en los cuidadores de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal y
hemodiálisis. [Internet] Universidad Peruana Cayetano Heredia. Disponible en :
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/6392/Frecuencia_Lanatta
Vila_Vanessa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Citado 24 Nov. 2019].
22. Aquino Huiman, M. and Palacios Sánchez, S. (2019). El cotidiano en casa del
familiar cuidador a la persona con tratamiento de hemodiálisis en un hospital
paraestatal de Piura. [Internet] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Disponible en: http://190.108.84.117/handle/UNPRG/4154 [Citado24 Nov.
2019].
23. López Serrano Y. Caracterización de los cuidadores primarios de pacientes con
enfermedad renal crónica según revisión de literatura [Internet].
Repository.ucc.edu.co. 2016 [citado 16 Junio 2019]. Disponible
en:http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/185/1/CALIDAD%20DE%20VID
A%20EN%20CUIDADORES%20PRIMARIOS%20DE%20PACIENTES%20C
ON%20PATOLOGIAS%20RENALES.pdf
24. Fernández Marín D, Rojas Ramos Z. Características sociodemográficas y de
soporte social de la diada (pacientes y cuidadores) con enfermedad crónicas
no transmisible, pertenecientes al servicio de hospitalización del Hospital
Departamental de Villavicencio, durante el segundo trimestre del 2014
[Internet]. Repositorio.unillanos.edu.co. 2014 [citado 15 Junio 2019];2(82):37-
53 Disponible en:
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/459/1/Revista%20Estudaintil
%20FCS%20-%20Vol2%20-%20%231-2015.pdf
25. Conde Halanocca F. Relación entre los niveles de ansiedad, depresión y
sobrecarga con los factores asociados a los cuidadores principales de
pacientes en terapia de diálisis del hrhde - 2016 [Internet].
Repositorio.unsa.edu.pe. 2016 [citado 16 Junio 2019]. Disponible en:

54
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3453/MDcohafj.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
26. Cerquera Córdoba, A. M. & Pabón Poches, D. K. (2016). Resiliencia y variables
asociadas en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Revista
Colombiana de Psicología, 25(1), 33-46. doi: 10.15446/rcp.v25n1.44558
27. Albarracín Rodríguez, A. P., Cerquera Córdoba, A. M. y Pabón Poches, D. K.
(2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en
cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 8(2), 87-99. DOI: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a06
28. Murcia a. características de los instrumentos que evalúan la carga del cuidador
primario informal y la carga mental del cuidador primario formal [Internet].
Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A 2017
[citado 15 Julio 2019].Disponible en:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/696/1/Caracteristicas%20de%
20los%20instrumentos%20que%20miden%20la%20carga%20del%20cuidado
r..pdf
29. Vélez Lopera J, Berbesí Fernández D, Cardona Arango D, Segura Cardona A,
Ordónez Molina J. Validación de escalas abreviadas de zarit para la medición
de síndrome del cuidador primario del adulto mayor en Medellín
[Internet].Revista El Sevier 2012 [citado 15 Julio 2019].44(7):411---416
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/81954780.pdf
30. Barreto-Osorio RV, Campos MS, Carrillo-González GM, Coral-Ibarra R,
Chaparro-Díaz L, Durán-Parra M, et al. Entrevista Percepción de Carga del
Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan.
2015;15(3):368-380. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.5
31. Pedraza Á, Rodríguez Martínez C, Acuña R. Validación inicial de una escala
para medir el nivel de sobrecarga de padres o cuidadores de niños asmáticos
[Internet]. Revista biomedica 2013;33:361-9.Doi:
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.813

55
32. Congreso de Colombia, Ley 266 de 1996 (enero 25)
Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. En línea, disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
33. Congreso de Colombia, Ley 911 de 2004 (octubre 5)
Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004 [Internet]. 2004 [citado 29
Julio 2019]; Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105034_archivo_pdf.pdf
34. Congreso de Colombia, Ley 1751 de 2015 (16 febrero), ley estatutaria
[Internet]. 2015 [citado 29 Julio 2019]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%2020
15.pdf
35. Ministerio de salud y protección social, Colombia, decreto 780 de 2016 (6
mayo) [Internet]. 2015 [citado 29 Julio 2019]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%
202016.pdf
36. Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia, Plan Decenal de Salud
Pública 2012 - 2021 Bogotá, Marzo 15 de 2013 [Internet]. 2015 [citado 29 Julio
2019]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20D
ecenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
37. Fondo colombiano de enfermedades de alto costo, situación de enfermedad
renal crónica, hipertensión arterial y diabetes mellitus e Colombia, 2015
[Internet]. 2015 [citado 14 Julio 2019]; Disponible en:
(https://cuentadealtocosto.org/site/images/Situaci%C3%B3n_de_la_Enfermed
ad_Renal_Cr%C3%B3nica_en_Colombia_2015.pdf
38. DANE, Colombia Proyección de población municipal por área 2005_2020.
Información estadística a Junio 30. Doc. Excel 696, 724.
39. Bello Pineda J. Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con
Enfermedades Crónico Degenerativas [Internet].IMSS N° 66 2014 [citado 1

56
Agosto 2019]. Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-gabriela.pdf
40. González G, Díaz L, Herrera B. Carga del cuidado en cuidadores familiares de
personas con enfermedad crónica en la región amazónica de Colombia
[Internet]. Medicina U.P.B. 2014 33(1): 26-37 [citado 15 Julio 2019]. Disponible
en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/5770

57

También podría gustarte