Está en la página 1de 6

 Algunos propietarios retrasan la visita de un animal mayor a causa de un miedo genuino a

que el veterinario detecte una enfermedad grave y recomiende la eutanasia, y cuando lo


hacen prefieren dar fin a la vida de sus animales antes para no mantenerlos en la vejez. Es
por eso difícil encontrar animales que alcancen su esperanza de vida total.

 Alrededor del 30% de los perros son mayores a 7 años y ocurre el 27% con los gatos.

 Por desgracia no existe un término o clasificación para determinar cuando una especie
doméstica es ”geriátrica” aunque todos reconozcan los signos externos del avance de los
años.

 Solo unas pocas especies (Incluyendo los humanos y los animales domesticos) pasan a
través de un periodo postreproductivo de senectud (senil) conocido como “edad avanzada”.
Aunque no han sido totalmente determinados los fatores que afecten la eperanza de vida
de gatos y perros y no se han hecho comparaciones dentro de la misma raza o entre
disitintas razas, se acepta que las razas grandes y gigantes tienen una esperaza de vida más
corta que las razas pequeñas.

 Las alteraciones por envejecimiento que pueden ocurrir en los tejido inclyen: Atrofia,
infiltración grasa, fibrosis, habilidad de reparación retrasada, numero reducido de células
activas, ritmo de actividad reducido, funcionalidad de los órganos reducida.

 El pigmento lupofuscina se deposita en cantidades incrementales en los tejido corporales


con el aumento de la edad, por esta razón se ha llamado el “pigmento del envejecimiento”.
En el perro la lupofuscina se deposita a razón de 5 veces la proporción en la que se deposita
en el hombre.

 Algunos sistemas pueden verse mayor afectados que otros, por ejemplo, en edades
avanzadsa los dientes tienden a presentar: Acumulacion de cálculos entales (Sarro),
hiperplasia gingival, periodontitis, atrofia y retracción de las encías, preida del esmalte,
lesiones ulcerativas, perdida de piezas dentales.

 En el momento que tienen 7-8 meses de edad, se dice que el 95% de los perros están
afectados de enfermedad periodontal (Harvey, 1998)

 La prevalencia de la obesidad aumente con al edad, siendo esto probablemente debido a:


Reducción de la grasa corporal magra ( Y por ello, reducción de los requerimientos basales
de energía (RBE), reducción del ejercicio, sobrealimentación)
 La obesidad puede tener efectos graves en otros sistemas corporales como por ejemplo, el
sistema esquelético y cardiovascular y pueden tener un papel en el origen de algunas
enfermedades como por ejemplo, la diabetes mellitus.

 Se mencionan a continuación algunas alteraciones relacionadas con la edad que se pueden


ver en diferentes sitemas orgánicos (Moiser y otros).

Zona Alteraciones
Reducido de la secreción salivar, descoordinación de la funcionalidad
esofágica (neuronal), secreción de HCL reducida, enlentecimiento de la
TGI
funcionalidad del epitelio, reducción del tamaño de las vellosidades, deterioro
del mecanismo de absorción de nutrientes.
Disminución de número de hepatocitos, aumento de hepatocitos binucleados,
Hígado infiltración de grasa, aumento de tejido fibroso, diminución de la
funcionalidad hepática, disminución de la formación de bilis.
Reducción del tamaño renal, reducción del número de nefronas, reducción del
Riñón índice de filtración glomerular, reducción del flujo de plasma renal, reducción
de la excreción tubular, reducción de la reabsorción tubular.
Atrofia del iris, esclerosis nuclear, cataratas, perdida de conos y bastones,
degeneración retinal cistoide, hialinosis asteroide, papilomas palpebrales,
Ojo quistes en la glándula de Moll, aumento de la viscosidad de la lagrima,
disminución de la actividad lisozima, aumento de la susceptibilidad de la
infección, alteraciones pigmentarias corneales debidos a irritación crónica.
El pelo se vuelve ralo, mate y sin brillo, alopecia multifuncional, pelos blancos
(perdida de pigmentos), callos en zonas de compresión, la piel se engrosa,
Piel reducción de la elasticidad, hiperqueratosis y después atrofia de la dermis,
calcio o pseudoelastina reemplazan las fibras elásticas, hiperplasia de
glándulas apocrinas y sebáceas.
Infiltración grasa, formación de quistes y fibrosis; reducción de la producción
de hormonas como las tiroideas y sexuales, reducción a la respuesta de T3 y
T4, reducción de las capacidad de las proteínas séricas a unirse a T4, tiroiditis
S. Endocrino
crónica (15-20% de los beagles de edad avanzada), reducción de la respuesta
a la hormona ACTH, nódulos o tumores mamarios en el 80% de las hembras
enteras a los 11 años de edad.
Pérdida de masa muscular, reducción del número y del tamaño de las células
musculares, fibrosis, atrofia y reducción de la respuesta a ATP; deterioro de la
capacidad de usar aminoácidos como fuente de energía, reducción del
transporte de oxigeno reducción de la funcionalidad neuromuscular, la
cortical de los huesos largos adelgaza, cambia la densidad y se vuelve
S. Esquelético
quebradiza; reducción del número y la actividad de los osteoblastos, reducción
de la cantidad de cartílago, se agrieta y se fragmenta; reducción de la
producción de condrotin sulfato, espondilosis articular degenerativa, el
líquido sinovial se espesa y aumenta su contenido en globulinas, aumento de
los factores reumatoide y antinuclear.
Alteraciones en los neurotransmisores, el nivel de la acetilcolinesterasa
aumenta, la colina acetiltransferasa desciende; el nivel de monoaminooxidasa
aumenta, causando el descenso del nivel de neurotransmisores; la reducción
de serotonina aumenta el sueño y produce desordenes neuromusculares y
depresión; la estimulación de interneuronas en el cerebro dura más, lo que
SNC
conduce a una pérdida de la memoria, deteriororos en el aprendizaje y retraso
en el tiempo de respuesta; hipoxia debida a la reducción de la funcionalidad
respiratoria y alteraciones cardiovasculares como a fibrosis arteriocapilar;
cambios en el comportamiento seniles como lo es olvidar conductas
aprendidas.
Perdida de reflejos, perdida de células y acúmulo de lipofuscina en ganglios
del S. Simpático y Parasimpático, lo que produce deterioro de la motilidad
SN Periférico
intestinal (estreñimiento); reducción de la reacción de estímulos y pérdida
parcial de los sentidos (gusto, visión, oído y olfato).
Enfermedad obstructiva pulmonar, reducción de la actividad ciliar, descenso
de la secreción con aumento de la viscosidad, broncoconstricción debido al
S. Respiratorio
aumento de cAMP; fibrosis pulmonar, disminución de la capacidad de difusión
alveolar; depresión del reflejo tusígeno, bronquitis crónica, hipoxemia.
Involución de nódulos linfáticos, placas de Peyer y tonsilas; reducción del
S. Inmune grosor de la zona cortical en los nódulos linfáticos; reducción de la
inmunocompetencia a pesar de un número normal de células inmunes.
La medula ósea se vuelve pálida y grasa, esplenomegalia con hiperplasia,
hemosiderosis y hematomas; descenso en el recuento de células rojas y en la
Hematología
capacidad transportadora de la hemoglobina, anemia relativa (común), la
renovación de las celular rojas puede tardar dos veces más.

SISTEMA CARIOVASCULAR:

 En la presencia de una actividad cardiaca reducida, los mecanismos compensatorios hace


que el flujo sanguíneos se mantengan en prioridad en cerebro y corazón y este proceso de
sangre puede ser derivada de otros tejidos como las vísceras abdominales; este proceso
compensatorio sin embargo, puede ser perjudicial si es mantenido a largo plazo ya que en
algunos casos podría inducir resistencia a la insulina y reducir la tolerancia a la glucosa.

 Un objetivo de animales geriátricos con insuficiencia cardiaca con manifestaciones clínicas


o subclínicas es reducir la carga de trabajo al corazón. La restricción en la ingesta de sal en
la dieta es un mecanismo simple para disminuir el volumen de trabajo cardiaco.

 Diferentes agentes químicos, toxinas, anormalidades nutricionales (deficiencias, excesos o


desequilibrios), enfermedades sistémicas o enfermedades metabólicas particularmente las
que afectan al hígado, riñones, pulmones o sistema endocrino pueden interferir con el
funcionamiento cardiovascular causando una afección cardiaca secundaria.

 Pacientes geriátricos con afecciones cardiacas pueden presentar enfermedades


concomitantes en otros sistemas orgánicos como: Causa primaria de la afección cardiaca
como el hipotiroidismo, secundarias a la afección cardiaca como la funcionalidad renal,
reducción de eficacia de agentes terapéuticos como los asociados a trastornos de la
funcionalidad hepática, aumento de la toxicidad de agentes terapéuticos en caso de
insuficiencia renal o hipocalcemia.

 Experimentalmente, solo se puede causar ateroesclerosis en perro hipotiroideos con dietas


altas en grasas.

 La cardiomiopatía dilatada (CMD) en gatos se asocia a una deficiencia de taurina. En perros


propensos como razas gigantes y los boxers (donde en vez de engrosamiento y dilatación
de las paredes de los ventrículos, es un adelgazamiento, uno de los factores es una
deficiencia de selenio.

 Animales con enfermedad cardiaca generalmente tienen altos requerimientos de energía y


necesitan y necesitan un aumento de la ingesta energética. La grasa proporciona más
energía por gramo, por lo que se indica una dieta alta en grasas. Afortunadamente las
enfermedades clínicas al alto consumo de grasas (alto colesterol en arterias, etc.) es raro en
gatos y perros mayores.

 Los perros con enfermedad cardiaca tanto clínica como subclínica tienen una regulación
inadecuada de sodio (Hamlin et al, 1967) ya que pueden retener sodio en ciertas fases de la
enfermedad. Esto se puede deber a que uno de los mecanismos compensatorios del cuerpo
es retener sodio y agua en presencia del gasto cardiaco (Activación del eje renina-
angiotensina-aldosterona-ADH).

 La retención de sodio aumenta la precarga cardiaca y puede producir hipertensión, edema


o ascitis. O también por la reducción de la ingesta diaria de agua o la insuficiencia renal.

 Se recomienda una dieta baja en sal y alta en energía. Se recomienda el cambio de a dieta
baja en sal durante un periodo de 10-14 días, y las chucherías y snacks deben evitarse puesto
a que usualmente son altas de sal. (las dietas comerciales contienen en materia seca entre
0.3 a 0.01% de sodio con un contenido de energía de materia seca entre 514 a 439
Kcal/100g)

 Las dietas bajas en sal no deben ser administradas a animales con hiponatremia (raro),
debilidad o diarrea crónica.

 Una dieta para un animal geriátrico con enfermedad cardiaca debería ser: Baja en sodio,
alca concentración energética, aumento den Vit hidrosolubles (en caso de diuresis
aumentada), aumento de elementos traza (cuidado cuando se usan diuréticos ahorradores
de potasio), alta palatabilidad, alta digestibilidad, ingredientes de alto valor biológico.

Se debe evitar en esta clase de dietas: Alta ingesta de sodio (Snacks/chucherías), excesiva
ingesta de potasio (puede causar hipocalcemia), obesidad, programas de pérdida de peso
demasiado rápidos (>3% de pérdida de peso/semana en perros; >1% pérdida de
peso/semana en gatos), ingredientes crudos poco digestibles o de baja calidad, ingredientes
de bajo valor biológico, cualquier otro exceso nutricional.

 Animales con hipoproteinemia deben mantener una ingesta de proteína de alto valor
biológico, pero al mismo tiempo se debe evitar un exceso de proteína para minimizar el
estrés biológico del hígado.

SISTEMA NERVIOSO:

 La reducción de la síntesis de proteínas en las células es una de las principales causas de


deterioro de la funcionalidad tisular relacionadas con la edad. Las dietas restringidas en
calorías disminuyen la secreción de hormonas (en particular la hormona del crecimiento y
factor de crecimiento tipo 1) y también altera la sensibilidad de los receptores hormonales,
reducen el metabolismo basal y disminuyen la expresión genética.

 El daño producido por los radicales libres podría jugar un papel en las alteraciones
relacionadas con la edad.

 Las alteraciones en las concentraciones séricas de calcio, sodio, potasio, magnesio, o cinc,
así como la osmolaridad del suero y equilibrio hídrico, pueden perturbar la funcionalidad
neurológica normal.

 Perros con encefalopatía hepática se recomienda un dieta con bajo contenido proteico,
aumento de la tasa de aminoácidos aromticos:alifáticos, sin alto contenido de grasas
(moderado), alta tasa de ácidos grasos esenciales y no esenciales, energía proveniente de
CHO como azucares simples, alta digestibilidad y proporcionar la dieta en múltiples raciones
a lo largo del día. Se debe evitar la sobrealimentación para evitar los residuos fecales y así
reducir la producción de amoniaco por degradación bacteriana.

SENTIDOS ESPECIALES:

 Aunque la pérdida del olfato no es significativo en perros y gatos, la pérdida del apetito
puede ser una señal de un patrón de conducta significativa de la perdida de este.

 La pérdida de la sensación del gusto puede darse al envejecer pero puede asociarse a la
reducción del apetito o puede ser la malnutrición en raros casos donde se afectan las vías
nasales luego de alguna cirugía.

TRACTO URINARIO:

 El control de la dieta es muy importante

También podría gustarte