Está en la página 1de 10

Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG

Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

Barthes, R. (1974 [1970]) Investigaciones retóricas I. La Antigua Retórica

LA RETÓRICA ARISTOTÉLICA

La Retórica es una tejné (no una empiria) es decir, el medio de producir una de esas cosas
que pueden ser o no ser y cuyo origen está en el agente creador, no en el objeto creado: no
hay tejné de las cosas naturales o necesarias.
Es una lógica voluntariamente degradada, del silogismo aproximativo (entimema)

Regla aristotélica: "Más vale un verosímil imposible que un posible inverosímil"

ARISTÓTELES escribe dos tratados sobre el discurso:


la Tejné rhetoriqué : arte de la comunicación cotidiana, del discurso en público. Se trata de
regular la progresión del discurso de IDEA en IDEA
la Tejné poietiké: arte de la evocación imaginaria. Se trata de regular la progresión de la
obra de IMAGEN en IMAGEN

Esta oposición se neutraliza, cuando Retórica y Poética se fusionan (en la época de


Augusto, con Ovidio y Horacio) -aunque Quintiliano practica aún una retórica aristotélica.
En la Edad media se consagra esta fusión: las artes poéticas son artes retóricas.

Hay que distinguir, entonces, una retórica aristotélica, de la cual:


ARISTÓTELES  teoría
CICERÓN  práctica
QUINTILIANO  pedagogía
DIONISO DE Halicarnaso, Plutarco y otros  la transformación (por generalización)

Diferencias de la exposición sobre la Retórica según 3 puntos de partida:

ARISTÓTELES: el arte retórico genera 4 tipos de operaciones ( las partes del discurso u
oratio) que ponen en 1º plano la estructuración del discurso (operación activa) y en 2º plano
la estructura (el discurso como producto): 1) establecimiento de las "pruebas" (inventio); 2)
ubicación según un cierto orden (dispositio); 3) composición verbal (a nivel de la frase)
(elocutio); 4) puesta en escena del discurso total por un orador (hypocrisis).

CICERÓN: ya no se trata de una tejné especulativa, sino un saber enseñado con fines
prácticos: la doctrina dicendi, que genera: 1. una energía de trabajo, vis oratoris, de la que
dependen las operaciones previstas por Aristóteles; 2. un producto : la oratio, a la que se
refieren las partes de la extensión que la componen; 3. un tema, la quaestio, de la que
dependen los géneros del discurso.

QUINTILIANO: combina a Aristóteles con Cicerón. Su punto de partida también es una


tejné, pero no especulativa sino práctica y pedagógica, que alinea: 1. las operaciones (de
arte) -que son las de Aristóteles y Cicerón; 2. el operador (de artifice); 3. la obra misma
(de opere)

ARISTÓTELES CICERÓN QUINTILIANO


inventio
dispositio
elocutio vis oratoris
hypocrisis
oratio
quaestio de arte
de artifice
de opere

[adaptado de Barthes, R. Investigaciones retóricas I. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,1974]


Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

LA MÁQUINA RETÓRICA

Barthes denomina de este modo a las operaciones de la tejné ( oratio) No son elementos
de una estructura sino actos de una estructuración. Por eso se enuncian en forma de verbos
en infinitivo:

Inventio: encontrar qué decir


Dispositio: ordenar lo que se ha encontrado
Elocutio: agregar el adorno de las palabras, de las figuras
Actio: representar el discurso como un actor: gestos y dicción
Memoria: recordar lo que se ha de decir

Materiales sustanciales del discurso:


Quintiliano distingue Res = quae significantur (Significado)
Verba = quae significant (Significante)

Tejné rhetóriké

Res Verba

1. inventio 2. dispositio 3. elocutio


Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

INVENTIO: es descubrimiento más que invención. Es un encaminarse: noción más


"extractiva" que "creativa"  extraer los argumentos de la Tópica (ver **)

1. INVENTIO

Convencer Emocionar
(Campo de la Pensar el mensaje
Lógica). La Probatio según su destino

Pruebas intra-técnicas: Pruebas extra-técnicas:


dependen del poder razonador razones inherentes a la naturaleza
del orador, que TRANSFORMA del Objeto  Género Judicial
el material en "fuerza persuasiva" 
por operaciones lógicas Fragmentos de la realidad que pasan
directamente a la DISPOSITIO:
 elementos del "legajo"
 jurisprudencia
 confesiones bajo tortura, etc.

INDUCCIÓN DEDUCCIÓN
(exemplum) (entimema)
Es un argumento
por analogía dos significados [ver *]

premisas verosímiles articulación elíptica


(Aristóteles) (Quintiliano)

real ficticio

histórico mitológico

fábula parábola
(composición (comparación
de acciones) corta)

* EL ENTIMEMA: sus diferencias con el silogismo científico.

Para los Aristotélicos la diferencia radica en las premisas.


El entimema es un silogismo retórico (fundado en verosimilitudes) que lleva a la
persuasión
El silogismo científico está fundado en verdades, y lleva a la demostración

Para Quintiliano el entimema es un silogismo incompleto. Suprime una premisa cuya


realidad es incontestable y está conservada en la mente. Si se lo considera un silogismo
imperfecto lo es sólo a nivel del lenguaje, (no a nivel de la mente)

Silogismo científico: Todos los hombres son mortales


Sócrates es hombre
Sócrates es mortal

Entimemas posibles: el hombre es mortal, por lo tanto Sócrates es mortal


Sócrates es mortal porque los hombres lo son
dado que Sócrates es hombre, es mortal
etc.
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

LAS PREMISAS ENTIMEMÁTICAS

LUGAR DE LA CERTEZA HUMANA (NO CIENTÍFICA)

indicios seguros lo verosímil los signos


[para Perelman=lo preferible] indicios menos seguros
apoyados en universalidad admite la contradicción: Ej.. rastros de sangre
empírica.Ej.: mujer tiene "un padre ama a sus hijos"
un hijo  mantuvo relaciones "al que madruga Dios lo ayuda"
sexuales

ARGUMENTUM: ambigüedad del término


1- Sentido antiguo corriente: "tema de una fábula escénica"
2- Otro sentido antiguo: "acción articulada (diferente del compuesto de acciones, del
mythos)"
3- Cicerón: es a la vez:
-"algo ficticio que hubiera podido ocurrir" (lo plausible)
- "una idea verosímil empleada para convencer"
4- Quintiliano: "manera de probar una cosa por otra, confirmar lo que es dudoso por lo que
no lo es"

Como se ve, se superponen el razonamiento intelectual con la ficción, la narración.


Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

** LA TÓPICA

Un método Una red de formas vacías Una reserva de formas


llenas
(Aristóteles) Proceso al que se somete la materia, Se transformó en una
que se quiere tranformar en reserva
"nos pone en condiciones discurso persuasivo. de temas consagrados o
ante cualquier tema propuesto Se "pasea" el Tema por lugares: "qué" lugares comunes
de ofrecer conclusiones "quién" "cuándo" "cómo", etc.
sacadas de razones verosímiles" Lanny (s.XVII) propone estereotipos
Arte de encontrar arg. (Isidoro) género, diferencia, definición "reificados"
enumeración de las partes, etimología, (  Aristóteles)
relación con los vecinos morfológicos, Sofistas
comparación, incompatibilidades, Latinos
efectos, causas, etc. Edad Media
Tópica = partera de lo latente (ver ejemplos
en Curtius)

TÓPICA PP. DICHA formas vacías


(oratoria aristotélica)

general aplicada
(lugares comunes) (lugares especiales)
Aristóteles verdades experimentales
vinculadas con la política
el derecho, las finanzas,
la marina, la guerra, etc.
1. 2. 3.

lo posible/imposible existente/no más / menos


existente o ‘con más razón’
real / no real
(género Deliberativo) (Judicial) (Epidíctico)
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

QUESTIO: La forma de la especialidad del discurso.


EL CONTENIDO, el punto a debatir, LO REFERENCIAL.

 La posición o TESIS : ¿? Abstracta, general, sin parámetro de lugar o


tiempo
 La HIPÓTESIS: ¿? PARTICULAR. Implica hechos, circunstancias,
personas, o sea un tiempo y un lugar.
o Otro nombre de la Hipótesis: CAUSA (negotium, asunto,
contingente) (tiempo: pasado, presente, futuro).

GÉNEROS Auditorio Finalidad Objeto Tiempo Razonamien Lugares


to comunes
1. Asamblea aconsejar/desaco útil/perju- FUTURO exempla Posible/
DELIBERATIVO nsejar dicial imposible
jueces acusar/defender justo/ PASADO entimemas real / no
2. JUDICIAL
injusto real
especta- elogiar, reprobar hermoso / PRESENTE comparación más /
3. EPIDÍCTICO dores, feo amplifica- menos
público toria

Status causae:
Lugares especiales de lo judicial.
El punto central de la questio, el punto a juzgar (choque de adversarios)
Clasificación:
1. Conjetura: ¿tuvo lugar o no?
2. Definición: ¿cuál es la clasificación legal? ¿cuál es la carátula?
3. Cualidad: ¿el hecho es permitido, excusable, útil? (atenuantes)

LAS PRUEBAS SUBJETIVAS O MORALES:

Las que dependen del conmover


Retórica psicológica:
 Platón: Hay que encontrar tipos de discursos adaptados a los distintos tipos de
almas.
 Pascal: Hay que descubrir el movimiento interior del pensamiento del otro
 ARISTÓTELES: psicología “proyectada”, verosímil, lo que el público cree que los
demás tienen en mente. Las pasiones según lo que se cree que son.

Pruebas Psicológicas (Aristóteles)

ETHÉ (Los caracteres, los tonos) PATHÉ


Los atributos del orador. Sentimientos del que escucha
Lo que muestra para causar buena Cada pasión: fisonomía ext.
impresión (sus aires) Modernidad: cultura de
Lo que quiero ser para el otro masas.
Es una connotación La opinión universal es la
medida del ser
1. Frónesis 2. areté 3. eunoia
quien delibera franqueza, simpatía, complicidad
bien lealtad

¿Cuáles son las relaciones de la Inventio con la Oratio: enjambrazón.


Insertar los materiales de la Inventio en un orden irreversible: del discurso.
Quintiliano recomienda disponer simientes de pruebas en la narratio (antes incluso de los
argumentos).
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

DISPOSITIO:
DISPOSITIO arreglo de las partes del Discurso

Nivel de la oración: compositio


Nivel de la parte: conlocatio
Nivel del discurso: dispositio

Conmover (pasional) Animos impellere

1 2 3 4
EXORDIO NARRATIO CONFIRMATIO EPÍLOGO

Convencer (demostrativo)
Rem docere

Parte “extra”: Egressio o digressio : hacer brillar al orador (elogio de lugares o de hombres,
movible, volante). Terminó por colocarse entre Narratio y Confirmatio

Exordio / Epílogo (1 y 4)
Cuestión de los comienzos y los fines, las inauguraciones y los cierres.
Proemio de la poesía arcaica. Las primeras palabras cortan el hilo de un relato sin origen e
infinito.
Inicio de La Odisea.
La función del proemio es exorcizar lo arbitrario de todo comienzo. (protocolo de decisión,
romper el silencio).
Arcaizante. El código retórico al secularizarse: discursos sin exordio (in media res),
recomendar fines abruptos.

Exordio: prudencia, reserva, medida.


Epílogo: lanzarse a fondo, poner en escena el juego patético.

EXORDIO:
1. Captatio benevolentiae:
Intento de seducción. Modelo muy elaborado según la relación de la causa con la
doxa (opinión corriente)
a. Causa normal: doxa = causa. Género endoxon, honestum
b. Causa neutra: acción positiva para convencer al juez. Género adoxon, humile.
c. Causa ambigua: (conflicto de doxas) obtener el favor del juez. Género
anfidoxon, dubium
d. Causa oscura, hay que guiar al juez, volver dócil. Género obscurum
e. Causa extraordinaria: contra la human touch: actuar sobre el juez, sin chocar.
Insinuatio.

2. Partitio:
anuncia el plan (nunca parece largo algo cuyo término se anuncia: Quintiliano)

EPÍLOGO:
(Peroratio, conclusio, cumulus, coronamiento)

Niveles de las cosas (retomar y resumir)


De los sentimientos (conclusión patética, cuerda sensible)
(muy romana: trucos, teatro, escena)
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

NARRATIO (diégesis)

Relato de los hechos de la causa (questio con contingencia)


Relato como prueba.
 Desnudez: clara, verosímil breve
 Funcionalidad: preparación para la argumentación (semillas de la prueba, ocultas)
 Incluye:
o Hechos: encadenamiento verosímil (Retórica antigua)
Edad media: ordo naturalis / ordo artificialis (destruye la naturaleza mítica del
tiempo lineal.
o Descripciones: eje aspectual, durativo. topografías, cronografías,
prosopografías o retratos.

La narratio puede incluir una epidiégesis (repetición 2º vez, detalles)

CONFIRMATIO (apodeixis)

Exposición de los argumentos: pruebas elaboradas en la Inventio.


1. Propositio (prótesis). Definición concentrada de la causa.
2. Argumentatio: razones probatorias: comenzar por las fuertes, después débiles,
finalmente muy fuertes.
3. Altercatio: (no griego). Discusión vivaz.

ELOCUTIO:
ELOCUTIO Poner palabras a los argumentos (Lexis)
(encontrados en la Inventio, repartidos en las partes del discurso en la Dispositio.)

La Elocutio se desarrolla sobre todo con los latinos (Cicerón, Quintiliano), florece con
Dionisio de Halicarnaso y termina por absorber toda la Retórica (Figuras).
En su estado canónico, la elocutio define un campo que abarca todo el lenguaje (incluye
gramática y dicción)
Traducción actual: enunciación, locución (actividad locutoria)

Clasificaciones variadas: cada lengua (griego, latín, romances) podía modificar la naturaleza
de las figuras. La promoción creciente provocó reinvenciones terminológicas.

Oposición madre:
PARADIGMA SINTAGMA

Elegir las palabras Reunirlas


ELECTIO COMPOSITIO
Eglogé Síntesis

SUSTITUCIÓN ASOCIACIÓN: palabras en frase


(Frase: unidad intermedia entre parte
Tropos: Conversiones de la oratio y la figura)
Adornos / colores
 Construcción geométrica
Período: commas y colons o golpes y
miembros: 3 ó 4 colons en oposiciones
(1/3)
Referencia vitalista del sistema.
 Construcción dinámica:
Ascendente y descendente
Movimiento (salvaje, suave, mixto)

ELECTIO: se puede sustituir un término por otro.


1) Suposición: hay una lengua en estado puro.
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

Hay un término original: la lengua desnuda, estado normal de la comunicación, a partir de la


cual se puede elaborar una expresión adornada, a una mayor o menos distancia del suelo
original.
Recuperar la retórica: creer en esa distancia
Condenar la retórica: en nombre de un rechazo de esa jerarquía entre lenguajes.
2) La segunda capa (retórica) tiene una función de animación (colores, luces, flores). Los
adornos tornan deseable la palabra (Cicerón)
3) Los colores se ponen para “evitar el embarazo de una exposición demasiado desnuda”
(Quintiliano). El color marca el tabú de la “desnudez” del lenguaje.

FIGURAS: (adornos) Furor taxonómico


Intento de abarcar todas las maneras de hablar.
La retórica: prefigura una lingüística del habla (Contradicción en sí misma)
Codifica la palabra, el lugar donde cesa el código.

Oposiciones binarias (contradicciones entre los autores)

Tropos / Figuras:
Distinción más antigua. Sustitución de una palabra . Sustitución de varias
palabras. (opos. grosso modo: sistema-sintagma)

Gramática / Retórica:
Cuando la sustitución ya no se “siente”, se ha lexicalizado o cristalizado es
gramática, si se siguen sintiendo como de uso extraordinario son de retórica (opos.
denotación-connotación)

Palabras / Pensamiento
Si cambian las palabras desaparece la figura de palabras, en cambio las de
pensamiento subsisten siempre, cualesquiera sean las palabras que se empleen.

PROBLEMA. No existe un instrumento inductivo para analizar los textos clásicos según su
metalenguaje. (Pasamos del nombre al ejemplo, pero no podemos hacer el camino inverso)

Lo propio y lo figurado:
Todo el edificio de las “figuras” se apoya en la idea de que existen dos lenguajes: propio y
figurado.
RETÓRICA: Cuadro de los desvíos del lenguaje.
(meta-lenguaje retórico: transponer, alterar, trasladar)

Aristóteles: alejarse de lo común. Hay que darle al estilo un aire extranjero. Palabras insignes:
barbarismos, neologismos, metáforas, etc.
Según Aristóteles: mezclar ambos tipos de palabras.
Sólo palabras corrientes: discurso bajo
Sólo palabras insignes: discurso enigmático.
De la oposición normal/extraño, nacional/extranjero se pasó a propio/figurado.
¿Cuál es el sentido propio?
Es la primera significación (Dumarsais), pero no puede ser muy antiguo (el arcaísmo
desorienta)
 El sentido propio es el sentido inmediatamente anterior a la creación de la figura.

Explicaciones

 Explicaciones por la función de las figuras:


a) Evitar tabúes: eufemismo
b) Ilusión (hacer aparecer diferentes a las cosas)
c) Asociación (placer lúdico)
 Explicaciones por el origen:
Seminario Lingüística 2008 UNPA UARG
Prof. Nora Muñoz- Prof. Mónica Musci

Las figuras existen en la naturaleza, es decir, en el pueblo, en el


lenguaje ordinario.

PARADOJA: origen “natural” de las figuras, rango secundario, posterior, en el edificio del
lenguaje.
Explicación clásica: el arte elige las figuras, no las crea.

Dentro del origen “natural”


 origen mítico (Vico) romántico. Las grandes figuras arquetípicas (metáfora, metonimia,
sinécdoque, ironía) han sido inventadas por la humanidad misma (en ese orden).
 explicación psicológica: las figuras son el lenguaje de la pasión: la pasión deforma la
visión de las cosas, obliga a usar palabras especiales. Por lo tanto son un lenguaje
natural (lo son las pasiones) y secundario (la moral exige que las pasiones sean
distanciadas)

También podría gustarte