Está en la página 1de 6

CIENCIA MODERNA Y CONOCIMIENTO

NATIVO: UN PROCESO DE COLABORACIÓN


QUE ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS
PARA LA PCST

Yuwanuch Tinnaluck

La PCST tiene como meta global recrear comunidad, PCST has a global goal in recreating community, sharing
compartir conocimiento especializado y capacitar a las personas. specialized knowledge and enabling people. Time has
Ha llegado el momento de incorporar otros sistemas de come to be more inclusive of other knowledge systems.
conocimiento. Los sistemas de conocimiento nativos o indígenas, Native Knowledge or Indigenous Knowledge Systems and
y el proceso de creación conjunta de nuevo conocimiento útil Collaborative process of co-creating a new useful
podrían abrir nuevas perspectivas para la PCST, ampliando su knowledge could open a new perspective for PCST to
alcance y renovando sus métodos con el fin de enriquecer y broaden its scope, renew methods to enrich and reach
llegar a más gente para avanzar hacia la sociedad del more people toward knowledge society and
conocimiento y el desarrollo sostenible. sustainable development.

Objetivo histórico y marco Estos sistemas de conocimiento se conocen con


de la ciencia moderna y varios términos que, por lo general, pueden intercam-
del conocimiento científico biarse. Por ejemplo, conocimiento indígena (IK, en
inglés), conocimiento local, conocimiento tradicional,
A pesar de la práctica tan extendida de valorar posi- conocimiento popular, conocimiento ecológico tradicional
tivamente las aportaciones de la ciencia y la tecnología (TEK, en inglés), sabiduría local, la ciencia del pueblo y
modernas al desarrollo, se impone un reconocimiento el conocimiento comunitario.
creciente del pluralismo de los sistemas de conocimiento En 1999, en Budapest, la Conferencia Mundial
y de las culturas nativas, locales o indígenas. Normal- sobre Ciencia de la UNESCO–ICSU destacó la impor-
mente, las actuales estrategias de desarrollo tienden a tancia de integrar el conocimiento tradicional en la cien-
24 ignorar, subestimar, o a veces desautorizar, otros sistemas cia, especialmente en la educación y la investigación cien-
de conocimiento propios de los países en desarrollo que a tíficas. Y, progresivamente, más y más países han ido
menudo se etiquetan como no científicos o no universa- incorporando elementos del IK en la cultura preponderan-
les. Sea como fuere, los sistemas de conocimiento tradi- te a través de los distintos niveles de la educación formal.
cionales están siendo estudiados desde hace unas cuantas Por ejemplo, en Uganda, Sudáfrica y Tailandia, el
décadas, hoy se comprenden mejor y son objeto de inte- IK está presente en el currículum académico de la educa-
rés y apreciación crecientes incluso entre científicos y ción primaria y secundaria. La Agencia Nacional para el
agentes de desarrollo de todo el mundo. Dichos sistemas Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Tailandia
de conocimiento encierran una enorme riqueza, aunque puso en marcha un programa en el 2002 para ver de qué
ésta aún no esté movilizada. manera la ciencia y la tecnología modernas podían utili-

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004
zarse para potenciar la sabiduría local en las áreas de ali- cia sobre Conocimiento para el Desarrollo, organizada
mentación, fitoterapia y artesanía. [En Tailandia el tér- por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
mino sabiduría popular (local wisdom, LW, en inglés) es rrollo, el Banco Mundial y otras organizaciones. El
más popular que el de conocimiento indígena.] El resulta- plan de acción final apuesta decididamente por el pro-
do del estudio servirá al Gobierno como base para una grama de conocimiento indígena y, concretamente,
nueva política nacional destinada a promover el desarro- reclama la identificación, desarrollo y difusión del
llo social y económico del país mediante la potenciación conocimiento local de varias maneras, incluyendo los
de la LW a partir de las aportaciones de la ciencia y la lenguajes locales. También aboga porque los planes de
tecnología. desarrollo apliquen estrategias que incorporen conoci-
La ciencia moderna, u occidental, y los sistemas de mientos indígenas: así, el desarrollo deja de ser del
conocimiento indígena (IKS) se diferencian como siste- dominio exclusivo de la ciencia y la tecnología moder-
mas de conocimiento a causa de sus respectivos contex- nas (Liebenstein, 2001).
tos y valores, principios organizativos, hábitos El IK no sólo es relevante para la comu-
mentales, habilidades y procedimien- nidad local en la que viven los trans-
tos, y por cómo cada uno de ellos misores y generadores de dicho
utiliza el conocimiento. El conocimiento. Gorjestani
auténtico reto radica en (2000) defiende que el IK
conseguir el mutuo reco- es un elemento clave del
nocimiento y respeto, «capital social de los
lo que permitiría tra- pobres» puesto que
bajar conjuntamente proporciona a las
para lograr el bienes- comunidades rurales
tar de la humanidad autonomía y susten-
y el desarrollo soste- to. El Banco Mundial
nible, incluyendo el también ha identifica-
acceso a la sociedad del do otros dos altos nive-
conocimiento. De esta les de los programas de
manera, también se enri- desarrollo en los que utili-
quecerían el enfoque de la zar el IK. En primer lugar, los
ciencia moderna que adoptaría programas de desarrollo tienen
una visión más global tomando en con- que implantarse a través de la limitada
sideración otras dimensiones –psicológica, social infraestructura de que disponen las comunida-
y cultural– hasta el momento consideradas ajenas a la des rurales. Para conseguirlo, deben satisfacer las necesi-
lógica científica. Por lo tanto, la pregunta estratégica es dades de esas poblaciones y encajar en ellas. Si se integra
cómo podría conseguirse esto. el IK en esos programas, éstos adquirirán una mayor
25
importancia para la población local, lo que proporciona-
La puesta en valor rá una buena base para su éxito y sostenibilidad aún des-
del conocimiento nativo/indígena pués de haber finalizado. El Banco Mundial subraya que,
durante su interacción con las comunidades locales, los
El gran esfuerzo necesario para avanzar hacia agentes de desarrollo (OBC u organización basada en la
sociedades basadas en el conocimiento hace que la comunidad, ONG, gobiernos, donantes, líderes locales,
importancia del mismo para el desarrollo económico y iniciativas del sector privado) deben reconocer el IK, valo-
social sea cada vez más crucial. En marzo del 2000, rarlo y apreciarlo. De todos modos, antes de poder incor-
tuvo lugar en Kuala Lumpur (Malasia) la 2ª Conferen- porar el IK a su propio enfoque, necesitan comprenderlo y

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004
validarlo críticamente según la utilidad que pueda tener Tender puentes entre el
para lograr el objetivo que se hayan propuesto. conocimiento global de la ciencia
En segundo lugar, el Banco Mundial ve el IK como moderna y el conocimiento indígena
parte del conocimiento global. En este contexto, el IK es
un elemento valioso en sí mismo porque puede ser con- Diversos estudios han puesto de relieve las contri-
servado, transferido, adoptado y adaptado en y para cual- buciones del IK a algunos campos de la ciencia, sobre
quier lugar. todo en lo referente a la agricultura, los recursos natu-
rales y la salud. Al mismo tiempo, la ciencia asume un
Considerando las diferencias papel central en modelar y modificar el IK adaptándo-
lo al mundo moderno. Por ejemplo, en el caso de la
La ciencia moderna y el IK se consideran polari- medicina tradicional, y con el fin de proporcionar
zados a causa de sus diferencias y de las características garantías, seguridad y eficacia, la validación científica
que se resumen en la tabla I. debe producirse antes de extender dicha práctica médi-

Tabla I Características y diferencias entre conocimiento indígena y ciencia moderna

Conocimiento indígena (IK) Ciencia moderna (occidental)

LOCAL: El IK se fundamenta en una comunidad particular. CONOCIMIENTO GLOBAL O UNIVERSAL: Es el conocimiento


Es un conjunto de experiencias generadas por personas que generado en las instituciones científicas modernas y en algu-
viven en esas comunidades. nas empresas industriales. Este conocimiento, independien-
temente del lugar en que se encuentre, tiene una única «ver-
dad universal».

TÁCITO: El IK está incrustrado en las personas que lo gene- EXPLÍCITO: El conocimiento se destaca por la potencia del
ran y lo utilizan. Por ello, es difícil capturar y codificar este procedimiento que lo genera, a través de la observación, la
tipo de conocimiento no formal. experimentación y la validación. Estos procedimientos pue-
den especificarse y darse como instrucciones fácilmente.

TRANSMISIÓN ORAL: El IK raramente se conserva en forma TRANSMISIÓN ESCRITA EN UN SISTEMA ACADÉMICO: Según se
escrita. Se transmite a través de la imitación y la demostra- va produciendo el conocimiento, y éste se documenta cuida-
ción. dosamente, se puede ir enseñando a través del sistema de
educación formal.

CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL MÁS QUE TEÓRICO: El IK CONOCIMIENTO TEÓRICO: El conocimiento deriva de hipó-
deriva de la experiencia, y del ensayo/error. Se valida con el tesis y métodos científicos. Los estudios se realizan en labora-
tiempo en el «laboratorio social de la supervivencia» de las torios o con modelos científicos y matemáticos.
26 comunidades locales.

CARGADO DE VALORES ESPIRITUALES Y SOCIALES: La espiri- SIN VALORES ESPIRITUALES: Las actitudes, las creencias y las
tualidad es una dimensión importante e inseparable del IK. dimensiones culturales se separan del proceso de creación de
La subjetividad es protagonista. La naturaleza se reverencia conocimiento. El enfoque adoptado es la objetividad. La
como madre o proveedora de todas las cosas. naturaleza debe ser conquistada o domesticada.

ENFOQUE HOLÍSTICO: La humanidad se considera parte de la ENFOQUE COMPARTIMENTADO: Este sistema de conocimiento
naturaleza. La tendencia natural al equilibrio es el tema cen- fragmenta la materia de estudio en sus componentes más
tral del IK. pequeños con el fin de llegar a los hechos más profundos y
ocultos de lo que se está estudiando.

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004
ca fuera del contexto y el lugar originales. También la gica y económicamente es importante utilizar la fuerza
ciencia y la tecnología ayudan a innovar para lograr un de la medicina tradicional para compensar las flaque-
uso más adecuado y sensato de la fitoterapia. A través zas de la medicina moderna, que se centra en curar tan
del reconocimiento mutuo, la ciencia moderna y el IK sólo la enfermedad sin prestar ninguna atención a
deberían entenderse como dos sistemas de conoci- aspectos culturales o espirituales. Y viceversa.
miento que, más que competir, se complementan. Este programa de investigación también se dirige
Dicho en otras palabras, pueden trabajar juntos de a que las comunidades locales recuperen sus recursos
forma cointeligente. de plantas medicinales. Los bosques son el hogar de
muchas plantas empleadas como alimento o medica-
Un ejemplo de Tailandia mento. Algunos investigadores están trabajando en la
preparación de estas plantas para que su consumo sea
Un caso ejemplar en este sentido lo proporciona más flexible y manejable, por ejemplo, una bola vege-
un programa de investigación sobre curanderos y tal para curar el dolor muscular, pastillas, parches,
medicina tradicional de la región norte de Tailandia geles y lociones vegetales. Algunas comunidades locales
(2000-2004). Este programa de investigación permitió cultivan plantas medicinales y materias primas para
que científicos e investigadores trabajasen con curan- hospitales o industriales que fabrican nuevos produc-
deros de forma cercana, desde el respeto y el aprendi- tos de fitoterapia. Se espera que una mayor utilización
zaje mutuo, con la finalidad de identificar, recoger, de la medicina tradicional reduzca la dependencia y el
codificar, conceptualizar, sistematizar y validar el cono- gasto nacional en conocimiento y tecnología médico-
cimiento de la medicina tradicional local. Por el sanitarios occidentales que, en estos momentos, suma
momento, no tan sólo ha conseguido un notable éxito más de cien mil millones de bahts anuales (unos 2700
en lo referente a la codificación del conocimiento táci- millones de dólares). Cada vez un mayor número de
to de la medicina tradicional, sino que también ha hospitales y unidades sanitarias de todo el país ofrecen
logrado comprender de qué manera el enfoque holísti- a sus pacientes un sistema dual, de medicina tradicio-
co (incluir la participación de la familia/comunidad, nal y moderna. Y está siendo bien acogido.
dimensiones cultural y espiritual) contribuye a la cura Éste es tan sólo uno de los muchos ejemplos de
y prevención de enfermedades. Todas las partes involu- que la ciencia moderna y el IK pueden trabajar con-
cradas en el estudio trabajan para potenciar el rol de la juntamente en una situación deseable y con buenos
medicina tradicional y de los curanderos del norte en resultados. Hay otras áreas en las que ya se apunta un
la nueva Ley Nacional de Salud. futuro brillante, como en la artesanía, la producción
A raíz de este programa de investigación, se han de alimentos y la cosmética, que el Gobierno tailandés
ofertado varios cursos y diplomas de pregrado y pos- ha estado promoviendo a través del proyecto nacional
grado; se ofrecen programas de formación a través del «Un tambon, un producto». [El proyecto es conocido
sistema de educación no formal, y se está consolidando por las siglas OTOP, del inglés «One Tambon, One Pro-
un modelo y pautas de actuación para ser aplicados en duct», que equivaldría al lema «Un poblado, un pro-
27
otras tres regiones del país. Ello capacitará a las perso- ducto». La voz tambon equivale a subdistrito en Tailan-
nas para poner en práctica este conocimiento desde un dia.]
enfoque preventivo para el cuidado de los síntomas Considerando el ejemplo anterior, la comunica-
cotidianos y los primeros auxilios. También reconstru- ción es el elemento clave para transformar esos dos sis-
ye vínculos familiares y comunitarios. El Dr. Yingyong temas de conocimientos en un nuevo conocimiento
Taoprasert, un antropólogo médico, director de la para el conjunto de la sociedad. Marca el punto de
Escuela de Medicina Tradicional y Alternativa de la salida del camino que se debe tomar hacia la sociedad
Universidad de Rajabhat Chiang Rai, y coordinador del conocimiento. Entonces, ¿querrá la PCST ir más
de este programa de investigación, afirma que estraté- allá de su objetivo global y tomar partido activamente

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004
en este escenario? Y si esto pasara, ¿de qué manera cuerpo de conocimientos dentro de una cultura deter-
podría transformarse la PCST? minada. Las rupturas en la comunicación intergenera-
cional pueden tener efectos desastrosos en la cultura.
¿Nuevas perspectivas para la PCST? La comunicación cara a cara, o personal, se ha demos-
trado eficaz.
El objetivo global de la PCST es recrear comuni- La difusión de información o la comunicación de
dad (acercar la ciencia/comunidades científicas y la un área a otra creará redes laterales que aportarán nue-
sociedad), compartir conocimiento especializado y vas ideas a la cultura. El trabajo en red (networking) y
capacitar a las personas (Fayard, 2002). Este autor la asociación de intereses (partenariados) son instru-
considera que aunque la ciencia moderna es global, las mentos de valor incalculable (Libensteine, 2000). La
dimensiones locales y culturales juegan un papel muy confianza debe establecerse en el estadio inicial
importante a la hora de comunicarla. Y la historia ha mediante relaciones de trabajo próximas. Gran parte
demostrado que cuando una sociedad evoluciona, se de los estudios sobre comunicación indígena han sido
producen cambios en la manera en que se genera el realizados por especialistas de varias disciplinas
conocimiento científico y en la disponibilidad de (por ejemplo, comunicación del desarrollo, antropolo-
herramientas de comunicación. En consecuencia, tam- gía y educación), así como por científicos de discipli-
bién cambia la manera de hacer de la PCST. nas relacionadas con la agricultura y la salud. En cual-
En respuesta a la colaboración entre la ciencia quier caso, dichos trabajos se han concentrado
moderna y el IK para cocrear nuevo conocimiento útil, mayoritariamente en el uso de canales indígenas
quizá la PCST deba enfrentarse a un nuevo reto que (medios de comunicación propios, reuniones sociales,
podría ser útil. El hecho de que el IK valora la armo- etc.) para promover la innovación y transferir la
nía, respeta la naturaleza, es dinámico y un gran tecnología procedente de fuera, de manera que se trata
número de personas de los países en desarrollo lo han mayoritariamente de imponer el conocimiento de la
utilizado durante miles de años, podría abrir nuevas ciencia moderna al IK. Pero la situación está cam-
perspectivas para la PCST: ampliar su enfoque y reno- biando.
var métodos con la finalidad de enriquecer y llegar a Cuando se trata de trasladar el IK desde una
más gente. La PCST está acostumbrada a contextos sociedad de ritmo lento al estadio moderno de un
modernos, en los que los medios de comunicación y la mundo de cambio rápido y económicamente dirigido
alta tecnología juegan un papel importante en el pro- aparecen varios temas de debate. La controversia surge
ceso comunicativo. La divulgación tradicional de la de preocupaciones como la biopiratería, los derechos
ciencia y la tecnología suele estar orientada hacia el de propiedad intelectual, la deslocalización y la depre-
contenido, desde una perspectiva global, para llegar ciación del IK por la incapacidad de los extranjeros
rápidamente a audiencias de gran tamaño. Y la evalua- para apreciar las culturas tradicionales y los valores
ción suele ser cuantitativa. sociales de las comunidades locales.
28 Echemos un vistazo a cuestiones e inquietudes Si la PCST quiere ampliar su objetivo global con
comunicativas dentro del marco del IK a las que la cuestiones humanísticas y democráticas, incluyendo
PCST podría considerar adaptarse. temas ambientales dirigidos a un desarrollo sostenible
Gran parte del IK no está escrito y se transfiere a y la sociedad del conocimiento, puede adoptar del IK
través de la comunicación de una generación a la un enfoque más orientado a la comunidad. Es posible
siguiente. Esta repetición puede adoptar dos formas: el el uso de medios de comunicación de alta comunica-
uso (como cuando los portadores del conocimiento ción pero baja tecnología para asegurar el éxito. Aun-
practican sus habilidades) y la comunicación a los otros que la disponibilidad de las tecnologías de la informa-
(Mundy y Compton, 1995). Aquí, el proceso de ción (TIC) se extiende por todo el mundo, la
comunicación es, además, la manera de conservar este comunicación efectiva empieza por la implicación de

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004
las personas. La eficacia se mide de forma cualitativa. puede contribuir a facilitar el diálogo y las decisiones
La especificidad de este nuevo público objetivo, que democráticas. Desde esta nueva perspectiva, más abier-
toma en cuenta los valores sociales y culturales de las ta, sería bien recibida una PCST proclive a expandirse
comunidades locales, transformará la manera en que se y a luchar para lograr su objetivo global, sobre todo
representan los contenidos. El objetivo no es el conoci- para dotar de mayor poder a las comunidades rurales
miento, sino integrar un mejor conocimiento. En locales. Al mismo tiempo, la sociedad moderna y la
cuanto a las controversias propias del IK o de la ciencia rural podrían estar entrelazadas con la realidad de la
y la tecnología (biotecnología, por ejemplo), la PCST sociedad del conocimiento. ¶

Bibliografía

FAYARD P.: Issues for Public Communication of Science and LIEBENSTEIN G.W.: «Linking Local and Global Wis-
Technologies in the Knowledge Society. Paper presented dom», IK Monitor 2001 (9-3). [Disponible en
at Korean Science Foundation, Seoul, Korea, http://www.nuffic.nl/ciran/ikdm/9-3/column.html].
8 November 2002. MUNDY P.A., Compton J.L.: «Indigenous Communication
FAYARD P.: «Strategic Knowledge Community: A Western and Indigenous Knowledge», en: Warren D.M., Slik-
Proposal for the Japanese Concept of Ba», Journal of kerveer L.J., Brokensha, D. (eds): The Cultural Dimen-
Knowledge Management 2003; 7 (5). sion of Indigenous Knowledge Systems, Londres, Interme-
GORJESTANI N.: Indigenous Knowledge for Development: diate Technology Publications, 1995: 120-123..
Opportunities and Challenges. Paper presented at TAOPRASERT Y.: Approach in Healthcare Systems of Lanna
UNCTAD Conference on Traditional Knowledge, Folk Medicine (en thai), Wanida Press, Chiang Mai,
Geneva, 1 November, 2000. 2003.
LIEBENSTEIN G.W.: Interfacing Global and Indigenous Personal communication with Dr. Yingyong Taoprasert,
Knowledge: Towards an Indigenous Knowledge 10 February 2004.
Information System. Paper presented in the VVAA: Indigenous Knowledge for Development : A Frame-
Sixth UNESCO-ACEID International Conference work for Action, World Bank, November 1998. [Dis-
on Education, Bangkok, Thailand, 12-15 December ponible en http://www.scidev.net/dossiers/indige-
2000. nous_knowledge/ikdocs.html].

29

Q UARK NÚMERO 32

abril-junio 2004

También podría gustarte