Está en la página 1de 6

1 er

Cuatrimestre
LICENCIATURA EN
Formación en Arte y Cultura
Materia:
Pedagogía y Educación

Lectura 1

H-103
Definición de educación y pedagogía.
Etimología de la palabra pedagogía

La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que
significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y
pedagogía παιδαγωγική.La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado
porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios
favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar
a ser lo que en nuestros días se conoce como:Ciencia multidisciplinaria que se
encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de
forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas
sus aspectosd para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana
sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se
plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los
cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos
de enseñanza-aprendizaje.Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como
Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El
aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece
el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el
carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado, permite explicar y plantear de
manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes,
culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas
musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera
escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el
avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación
quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del
feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática
eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros
los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y
sin acceso al conocimiento.

Bases Científicas
La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y
fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la
objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado.
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio
propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a
constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y
emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación,
experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los tests); y los
racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, noológico y crítico).

La ciencia hace uso de técnicas como recursos o procedimientos para obtener


resultados visibles y cuantificables, la aplicación de estas técnicas en la educación
se conoce como Didáctica. La técnica es una herramienta eficaz para el
mejoramiento y facilitación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo
de ellas el educando encuentra o le da un significado a “algo” que era ajeno o
desconocido. Como ejemplo están las técnicas espaciales, que son técnicas de
aprendizaje que tienen como rasgo general y común posibilitar una representación
visual de las cantidades sustanciales de información, si bien se diversifican por la
clase de información representada, la forma de representación y las bases
intelectuales en que se apoyan. Se utilizan las tablas, las gráficas o mapas sinóptico
que recuperan la información más sustancial.

Historia de la Pedagogía

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la


primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se
realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento
de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar
sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe


ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas
generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y
costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.
En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos,
si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas
y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se
fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y
sentido de pertenencia al acto educativo.

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la


primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter
intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se
realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento
de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar
sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe


ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas
generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y
costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.
En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos,
si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas
y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se
fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y
sentido de pertenencia al acto educativo.

Cultura y Educación en la formación del sujeto pedagógico

En esta oportunidad creemos fundamental desarrollar el tema: la cultura y


educación en la formación del sujeto pedagógico, teniendo en cuenta que la
educación es la transmisión intencional de una cultura a un sujeto pedagógico,
transmisión de saberes, información y valores en un marco de una cultura, esto lo
hemos sostenido desde un principio.

La educación es plural, no es neutral, hay que formar un sujeto pedagógico en un


ámbito cultural. La cultura es el conjunto de elementos materiales y espirituales de
un pueblo, de una comunidad. La sociedad, sin embargo, es la construcción, el
resultado de un pacto que tiene un fin inmediato. La comunidad es el resultado del
nosotros, la sociedad es el resultado de las cosas, del objeto, es un concepto
cuantitativo.

La importancia de la pedagogía y educación en la formación de la cultura.

En la actualidad es cada vez más común escuchar el concepto de diversidad


cultural, por lo tanto, se conoce que cultura se refiere al conjunto de creencias,
conocimientos, costumbres ideologías que son característicos de cierto lugar y
personas dando a entender que la diversidad cultural es conocer, y convivir con las
culturas que existen alrededor del mundo. Gracias a la globalización el mundo se
encuentra en la palma de nuestra mano y con tan solo un clic podemos descubrir y
conocer información de todo tipo, así mismo es mucho más fácil para la gente viajar
a otros lugares y así empaparse de las culturas que son totalmente diferentes a la
propia.

Se define diversidad cultural como: “Multiplicidad de formas en que se manifiestan


las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de
los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad cultural se manifiesta
no sólo a través de las diversas formas en las que se expresa el patrimonio cultural
de la humanidad, enriquecido y transmitido gracias a una variedad de expresiones
culturales, sino también a través de los distintos modos de creación artística,
producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el medio y la
tecnología utilizados” (UNESCO, 2005). Los alumnos al tener conocimiento de que
existen diferentes personas a ellos los vuelven personas con valores tales como el
respeto, mas allá de que en la escuela se van a aprender materias como
matemáticas y ciencias naturales es de igual importante que se implante en ellos
conocimientos para ser mejores seres humanos para la sociedad. Es conveniente
enseñar a todos a valorar y a relevar la riqueza de las diferencias, sea de la cultura
corriente dominante, de minorías u otras culturas.

La educación multicultural debe construir sujetos educativos competentes en


culturas diferentes, la socialización bicultural adecuada exige ciertas condiciones
como el papel de la lengua, destreza en solución de problemas grupales,
solapamientos culturales, posibilidades de puentes, entre otras. (Zubiría, 2006) La
finalidad de que exista esta diversidad cultural en los salones es que se reconozca
y se valoren todas las culturas, pues todas son diferentes e irreductibles. La
pertenencia consciente a un grupo cultural aporta al individuo elementos positivos
para su vida y formación educativa. Para Herriegel & Sloucum (2009) la
competencia del manejo de la diversidad se refiere a la habilidad global para
apreciar las características distintivas de los individuos y de los grupos, se deben
adoptar tales características como fuentes potenciales de fortaleza organizacional,
además apreciar la peculiaridad de cada individuo.

La diversidad cultural es también una fuente de ventaja competitiva, al inculcarlo en


los estudiantes crea profesionales mejor preparados en el escenario laboral, ya que
es en muchas empresas es necesario saber adaptarse a la gente la cual puede
presentar diferentes en normas, valores, formas de pensar en fin, sobre todo si el
estudiante desea laborar en un ámbito profesional en el cual sea necesario tener
contacto con extranjeros y no necesariamente que sean de otro país, simplemente
en nuestro propio lugar de nacimiento podemos encontrar muchísimas diferencias
y es necesario tener una mentalidad abierta y dispuesta a tolerar y comprender a
cada una de ellas. En opinión de Mato (2009), el desarrollo de políticas y programas
educativos universitarios exige comprender los factores que explican la diversidad
de modelos institucionales y propuestas educativas existentes. En este sentido se
debe contribuir a la comprensión de esa diversidad de contextos, políticas y
experiencias de vida. En consecuencia, es necesario analizar cómo son las
relaciones interpersonales con los compañeros, los profesores y el ambiente
educativo en general, debido que hasta en los trabajos en equipo es importante
llevar a la práctica el respeto tanto para nuestros iguales como para las autoridades
que en este caso es el docente. “Uno de los objetivos fundamentales de las
instituciones educativas es convertir el currículo del aula en un elemento esencial
de la respuesta educativa para todos los estudiantes partiendo de la diversidad
cultural. En tal sentido, se plantea que en las situaciones de aprendizaje, el proceso
de socialización puede proporcionar magnificas oportunidades para que los
alumnos lleguen a conocerse, respetarse, preocuparse y apoyarse los unos a los
otros, a la vez que aprenden destrezas académicas y habilidades sociales.” (Duran
& Parra, 2014).

Sin embargo, existen pedagogos que no encuentran que la diversidad cultural afecte
positivamente a los alumnos ya que esto implicaría perder la cultura de la cual se
es originario, creer que una cultura es mejor que otra y que esto provoque clasismo,
o comportamientos de superioridad o inferioridad, inclusive discriminación,
promoviendo una ideología contradictoria a o que se quería inculcar. Para Fraser
(2000) la relación que se establece entre los discursos del reconocimiento cultural
y los discursos de la integración tiene una naturaleza más bien compleja, cuyas
lógicas pueden resultar incluso en algunos momentos mutuamente contradictorias.
En palabras de la propia Fraser: «Mientras que la primera tiende a promover la
diferencia de grupo, la segunda tiende a socavarla. Por consiguiente, las dos clases
de exigencias están en conflicto entre sí pueden interferir, o incluso ir una en contra
de la otra» Es decir, la integración haría a todos iguales al extremo de obviar toda
posible diferencia cultural, mientras que la diversidad reconocería las diferencias de
cada identidad, pero debilitando el vínculo que hace a todas esas identidades formar
parte de un mismo imaginario de la ciudadanía. (Moya, 2003)

La educación con la diversidad cultural es importante ya que prepara a los alumnos


para enfrentar los problemas del mundo laboral y social en general. Al desarrollar
estas habilidades sociales multiculturales nos sirve para desenvolvernos en nuestro
medio y permite al estudiante tener conciencia de sí mismo y de su medio ambiente,
de esta manera desempeñar su función social en todos los ámbitos de su vida. Por
tanto, en cada persona hay un proceso de crecimiento donde se gana tolerancia a
la diversidad, flexibilidad para escuchar distintos tipos de lenguaje, conocimiento de
las diferentes necesidades que implica un proceso innovador y capacidad para
saber cuáles son los aportes que la persona puede realizar desde su perfil de
pensamiento particular. Consecuentemente las instituciones deben toda
independencia y plena responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales.

Fuentes:

* Barba Martin, Leticia. Pedagogia y relacion educativa. Mexico. UNAM, Centro de


Estudios Sobre la Universidad : Plaza y Valdes, 2002
* Debesse, Maurice y Mialaret, Gaston. Introducción a la pedagogía. Barcelona.
Oikos-Tau, 1972-1999.
* Enciclopedia de pedagogía. Enciclopedia Espasa. Madrid, España. 2001.
* Larroyo, Francisco. Historia general de la pedagogia. México. Porrua, 1981.
* Lemus, Luis Arturo. Pedagogía. Buenos aires. Kapelusz, 1975.
* Lorenzo, Luzuriaga. Historia de la educacion y de la pedagogia Buenos Aires :
Losada, 1994.
* Nassif, Ricardo. Pedagogía general. Buenos aires . Kapelusz, 1974.

Recuperado 12 de noviembre de 2020, de Herriegel, D., Slocum, J. (2009).


Comportamiento Organizacional. (10 ed.). México: Editorial Thompson
Leiva, J. J. (2008, 10 mayo). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad
cultural en la escuela: Un estudio de las actitudes del profesorado. Revista
Iberoamericana de Educación.

También podría gustarte