Está en la página 1de 9

1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE


“MARÍA INÉS ELIZALDE“

Profesorado de Ciencias Política 1er. Año


Materia: Introducción a la Economía
Docente: Cra. Martínez Eliana R.

Gualeguaychú, 25 de OCTUBRE de 2010.-

TRABAJO PRÁCTICO

MERCADO
Preguntas:

1). Explicar los distintos tipos de estructura del mercado.

2). Explicar cuales son los elementos condicionantes de los diferentes


mercados.

3). ¿Cuáles son las características de los mercados competitivos?

4). Los mercados competitivos ¿Cómo se logra el equilibrio de mercado y la


eficiencia económica?

5). ¿Cuando un mercado es de competencia imperfecta?

6). ¿Cuáles son las causas de imperfección?

7). Explicar cuales son los diferentes mercados de competencia imperfecta.

8). Dar el concepto de monopolio e indicar cuales son sus características.

9). ¿Cuáles son las causas que explican la aparición del monopolio?

10). ¿Cuando logra la maximización de los beneficios el monopolio?

11). ¿Cual es la comparación entre la competencia perfecta y el monopolio?

12). ¿Cuáles son las respuestas de los gobiernos ante los monopolios?

13). ¿Es bueno que los monopolios privados se transformen en empresas


públicas? ¿Por qué?

14). ¿Dar el concepto de oligopolio y sus características?

15). La competencia monopolística y la diferenciación del producto. Explicar.

16). ¿Cual es el equilibrio en el mercado de competencia monopolística?

17). ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la competencia monopolística?


2

DESARROLLO

1). Explicar los distintos tipos de estructura del mercado.

 Competencia Perfecta: es la competencia que surja entre un gran número


de vendedores que ofrecen un producto o servicios homogéneos.

 Competencia monopolística: son aquella que se generan en un mercado en


el cual los competidores son numerosos pero logran diferenciar el producto o
servicio que ofertan.

 Oligopolio: participan un número reducido de vendedores

 Monopolio: la competencia es inexistente, el mercado es controlado por un


solo productor.

2). Explicar cuales son los elementos condicionantes de los diferentes


mercados.

Los elementos condicionantes para los diferentes mercados son los siguientes:

1. Número de empresas que participan: pueden participar desde una empresa


hasta una cantidad muy elevada de ellas. Cuando compiten muchas empresas
y cada una representa una porción muy reducida de la producción total se dice
que el mercado está automatizado.

2. Grado de diferenciación de los bienes producidos: cuando los bienes producidos


por las empresas son idénticos se dice que son homogéneos de lo contrarios se
trata de bienes diferenciados o heterogéneos.

3. Grado de capacidad que cada empresa tiene individualmente para fijar el precio
del producto: que va a depender del número de empresas que venden el
producto. Cuando una empresa puede influir en el precio de mercado del bien
que vende se dice que tiene “poder de mercado”.-

4. Existencia de barreras de entrada y salida del mercado: En algunos mercados


existen impedimentos legales o tecnológicos para que una empresa ingrese
libremente, esto se conoce como barrera de entrada. Cuando no hay barreras
se dice que hay libre concurrencia.
3

3). ¿Cuáles son las características de los mercados competitivos?

 Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado: Es decir no existe
barreras de entrada hay libre concurrencia las empresas pueden entrar y salir
libremente. (libertad de entrada y salida de empresas).

 Existen un número elevado de compradores y vendedores: Cada una de las


empresas es un porcentaje mínimo del mercado en general, por lo que no
puede influir en el precio. (elevado número de oferentes y demandantes)

 Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente idénticos:
dadas la similitud de los bienes ofrecidos. En los mercados competitivos se
intercambian bienes homogéneos. (Productos Homogéneos)

 Las empresas individualmente no tienen capacidad para fijar precio del


producto: vende su producto al precio fijado por el mercado. (Empresa precio-
aceptante)

 Existen información perfecta: conocimiento de cómo opera el mercado.


(información perfecta)

4). Los mercados competitivos ¿Cómo se logra el equilibrio de mercado y la


eficiencia económica?

La oferta y la demanda determinan el precio del equilibrio. A este precio la empresa


perfectamente competitiva puede vender tanto como desee. Por ello, se curva de
demanda es horizontal, mientras que la curva de demanda del mercado es
descenderte. En el caso de una empresa competitiva, el precio o ingreso medio (IME)
es igual al ingreso marginal (IM).

5). ¿Cuando un mercado es de competencia imperfecta?

Cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio de su


producto actuando individualmente.

6). ¿Cuáles son las causas de imperfección?

Las causas que originan la aparición de imperfecciones en los mercados son dos: los
costos de producción y las barreras a la entrada de nuevos competidores.

- Las diferencias en el costo de producción: la estructura de costos y la tecnología


son los factores determinantes de la cantidad de empresas que puede soportar una
4

industria, así como las dimensiones que estas pueden alcanzar. La existencia de
economía de escala es el factor clave para determinar el número de empresas que
integran una industria.

- Las barreras de entrada: ya no todas las empresas cuentan con recursos para
alcanzar un gran tamaño en las economías de escala. También existen otros
factores como 1) las restricciones legales; 2) la diferenciación de los productos; 3)
los elevados costos de entrada.

7). Explicar cuales son los diferentes mercados de competencia imperfecta.

En función del número y del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre
las empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos,
los economistas los clasifican en tres categorías diferentes:

1. El monopolio: es el caso extremo de la competencia imperfecta y se caracterizan


por tener un único vendedor que controla la industria.

2. El oligopolio: este mercado se caracteriza por tener pocos vendedores, de forma


que cada empresa puede influir en el precio de mercado y en la conducta de sus
competidores.

3. La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores


producen bienes diferenciados, en el sentido de que sus características importantes
varían.

8). Dar el concepto de monopolio e indicar cuales son sus características.

Concepto de monopolio: un monopolio es el único vendedor de un determinado bien o


servicio en un mercado en el que no es posible la entrada de otros competidores. (Es
el caso extremo de un mercado de competencia imperfecta).

Características del monopolio:

- Existe un único vendedor del producto. Por lo tanto la industria esta integrada por
una sola empresa que fabrica la producción total del bien.

- El producto no tiene sustitutivos aceptables.

- Existen barreras a la entrada en la industria.

9). ¿Cuáles son las causas que explican la aparición del monopolio?
5

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos


destacar los siguientes:

- El control exclusivo de un factor productivo o de las fuentes más importantes de las


materias primas indispensable para la producción de un bien puede determinar que
dicha empresa se configure como monopolista (existencia de recursos
monopolísticos).

- Una patente también genera una situación monopolística, pues le confiere a un


inventor el derecho a explotar ciertas técnicas o productos con carácter de
exclusividad y durante un tiempo determinado.

- El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios


estatales como, por ejemplo, los servicios de correos y telégrafos, los ferrocarriles,
etc. Estos servicios suelen ser provistos por empresas concesionarios privadas o
mixtas. En este caso se habla de monopolios creados por el gobierno.

- La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costos de la


industria decrecientes pueden dar lugar a un monopolio natural. Un monopolio
natural surge cuando una única empresa puede ofrecer un bien o servicio a todo un
mercado con menos costos que dos o más empresas.

10). ¿Cuando logra la maximización de los beneficios el monopolio?

Estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en una unidad, la variación


de los ingresos y los costos sea iguales (IM=CM).

En otras palabras el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es


aquel en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

Si bien en lo que se refiere a la regla de maximización de los beneficios las empresas


competitivas y monopolistas son iguales, existen una importante diferencia: el ingreso
marginal de una empresa competitiva es igual a su precio, mientras que el de la
empresa monopolista es menor que su precio, es decir:

Empresa competitiva: P = IM =CM

Empresa monopolista: P > IM =CM

Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio, queda por determinar el precio
al que van a venderse esas unidades producidas. Este será el que los consumidores
estén dispuestos a pagar por la cantidad.
6

El monopolio, cuando selecciona su nivel de producción de acuerdo con la fórmula


IM=CM, puede estar obteniendo tanto beneficios como pérdidas. Al igual que en el
caso de la empresa competitiva, la regla IM=CM solo nos asegura que si obtenemos
beneficios, estos serán máximos y, si obtenemos perdidas, estás serán mínimas.

Para saber que ocurre con los resultados económicos, necesitamos conocer la función
de costos totales medios.

11). ¿Cual es la comparación entre la competencia perfecta y el monopolio?

En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que


no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal; en
equilibrio tendremos que P es mayor que CM. Esto indica que el consumidor tendrá
que pagar un precio superior al que tendría que abonar en competencia perfecta. Pero
dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio ha de estar sobre la función de
demanda, un mayor precio supone una menor cantidad producida y vendida.

La disminución de la cantidad producida, al pasar de una situación competitiva a otra


de monopolio, pone de manifiesto el despilfarro y la ineficiencia en la asignación de
recursos que se produce en el monopolio, en comparación con la competencia
perfecta.

El monopolio, en comparación con la competencia perfecta, reduce la producción y


eleva el precio.

12). ¿Cuáles son las respuestas de los gobiernos ante los monopolios?

Los gobiernos tienden a:

 Regular el funcionamiento de los monopolios: es una de las soluciones habituales


en el caso de los monopolios naturales como por Ej. las compañías de gas o de
agua. Es que el estado regulen los precios de este tipo de empresas. El gobierno
deberá adoptar diferentes criterios para su regulación 1) fijar un precio que sea
igual al costo marginal del monopolista (P=CM) 2) fijar un precio superior al costo
marginal y, más concretamente, fijar un precio igual al costo total medio (P=
CTMe).

 Aumentar la competencia mediante leyes antimonopolio: Es estado tienden a


través de leyes estimular las competencias entre mercado, poniéndoles limites o
7

restricciones a los monopolios para evitar se concentración en el mercado y la


desapariciones de pequeñas empresas.

 Convertir algunos monopolios privados en empresas públicas: En muchos países


es el estado que administra buena parte de los servicios públicos. Pero en la
actualidad se ha privatizado algunas de estos servicios. Los propietarios privados
tienen incentivos para minimizar los costos siempre que ellos puedan obtener
mayores beneficios. Por otra parte los malos administradores suelen ser
despedidos. Por el contrario en el caso de las empresas públicas, los incentivos no
existen y cuando hay mala gestión los que pierden son los clientes y los
contribuyentes.

13). ¿Es bueno que los monopolios privados se transformen en empresas


públicas? ¿Por qué?

En principios se ha determinado que no es bueno que los monopolios privados


pasen a las empresas públicas. Porque se han llegado a la conclusión de que la
mejor forma de regular a los monopolios privados o de adminístralos es procurando
que la empresas dejen de proceder como tal, para ello será necesario fomentar las
competencia de mercado.

14). ¿Dar el concepto de oligopolio y sus características?

Concepto: Un oligopolio es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas es


realizada por unas pocas empresas, casa una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades.

El oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta (pocos oferentes) como por el
de la demanda (pocos demandantes).-

Características de este tipo de mercado son:

 Tiene una estructura de mercado en la que participan pocas empresas; el bien o


servicios que ofrecen pueden ser homogéneas o diferenciados mediante marcas.

El Oligopolio homogéneo: aparece cuando existen únicamente pocos productos de


una materia prima o de mercancías idénticas. Los productores poseen control sobre su
propio precio, pero en su política de precio deben tener en cuenta las probables
reacciones de sus rivales.
8

Oligopolio diferenciado: Incluye muchos productos manufacturadas y otros; por


ejemplo, vehículos de motor, detergentes, discos y los servicios de las compañías
aéreas. Los proveedores poseen control sobre su propio precio, pero, debido a la
interdependencia, prefieren una rigidez en los precios (acuerdos) antes que las
guerras de precios.

En el caso extremo del oligopolio se da cuando solo existen dos productores y se


denomina duopolio.

 Otra es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus
competidores con sus propias acciones y de ser influido por las decisiones de sus
rivales.

 Tener un grado de concentración que es la proporción de ventas que representan


unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria.

 Otra característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de


los participantes. Cualquier decisión de una de las empresas, por ejemplo, una
reducción del precio, afecta a la situación de las demás, y es muy probable que éstas
reaccionen ante estas decisiones.

15). La competencia monopolística y la diferenciación del producto. Explicar.

En los mercados de competencia monopolística la heterogeneidad o diferenciación


entre los bienes y servicios ofrecidos es la clave de situaciones no competitivas.

La diferenciación del producto constituye un factor importante de creación de


situaciones no competitivas y, en particular, de la competencia monopolística.

La amplia heterogeneidad entre los distintos bienes y servicios por los agentes que
compiten entre sí en los mercados puede tener su origen en causas tanto reales como
aparentes. De hecho, junto con las diferencias objetivas en las características físicas
de los bienes, los oferentes, a través de la publicidad o de un trato personalizado con
el cliente, intentan generar diferencias subjetivas que amplíen y potencien en el
mercado la heterogeneidad de los productos.

Política de marcas y libertad de entrada y salida: en los mercados de competencia


monopolística, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de
diferenciar sus productos del ofrecido por sus competidores, de forma que actúan de
hecho como monopolista de una marca determinada; por lo tanto, se enfrenta a una
9

curva de demanda con inclinación negativa. La fidelidad a la marca de un grupo de


clientes otorga a la empresa cierto poder para subir o bajar los precios, dentro de unos
límites, y está actúa en su parte de mercado como si se fuera un pequeño monopolista
de su propia marca.

La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas


empresas venden productos similares, pero no idénticos; es decir que hay una
diferenciación de los productos.

16). ¿Cual es el equilibrio en el mercado de competencia monopolística?

La competencia monopolísticas tiene cierto poder para subir o bajar los precios y
actúan como monopolista de su propia marca o clientela: esto explica que su curva de
demanda tenga pendiente negativa y, como consecuencia de este hecho, el ingreso
marginal para cada nivel de producción será menor que el precio.

El equilibrio de cada empresa a corto plazo es similar al del monopolio: la empresa fija
el nivel de producción que maximiza sus beneficios allí donde el ingreso marginal
iguale al costo marginal.

De esta forma el equilibrio de la empresa de competencia monopolística resulta ser


similar al analizado en el caso del monopolio; el nivel de producción óptimo vendrá
dado por la regla IM=CM y el precio que fije la empresa estará determinado por la
curva de demanda.

17). ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la competencia monopolística?

 El mercado está atomizado. El sector está formado por muchas empresas y


ninguna de ellas abarca una parte sustancial del mercado.

 Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados. Los
consumidores son capaces de distinguir los productos que fabrican una empresa de
los que fabrican otras por la existencia de marcas comerciales, signos, que reflejan
diferencias entre los productos, sean estas reales o supuestas.

 Cada empresa tiene poder, pero limitado, para fijar el precio del producto cuando
actúa individualmente.

 No existen barreras de entrada y salida del sector. Hay libertad para la entrada de
nuevas empresas o libre concurrencia.

También podría gustarte