Está en la página 1de 35

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---


DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 1
TEMA Literatura precolombina: mitos cosmogónicos
SUBTEMA: mitos cosmogónicos
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases
ESTANDAR: . Conozco producciones literarias de la tradición oral colombiana.
LOGRO: Analizar manifestaciones literarias de la tradición oral colombiana y el
propósito de sus autores, a partir del contexto en que se produjeron.

COMPETENCIA:
 LITERARIA: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos,
fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad
cultural que recrea.(DBA 3)
 Textual Construye el sentido de los textos literarios con base en las interacciones que
sostiene con las comunidades de lectores y escritores a las que pertenece (DBA 3).
 COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Este nivel responde a la pregunta:
¿qué dice el texto? Significa entonces, que debes saber leer, asignar a diferentes
términos y enunciados su “significado de diccionario”, ser competente para encontrar
información contenida en el texto, identificando elementos semánticos
.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Identifica las principales características de un texto de carácter mitológico..
 Aplica sus saberes previos, acerca de la estructura y las características de los
textos narrativos, en la comprensión de textos mitológicos.
 Logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos.

CONTENIDO
La literatura precolombina, como su propio nombre indica, hace referencia al conjunto de obras
con valor literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de
Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.

En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta
la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o
pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas
que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la
maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían
su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua
quechua. La lengua aymara por su parte también produjo -y en menor medida sigue produciendo-
una importante literatura.

Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso
número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos
profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y la ciencias, no tuvieron
por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la
tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares
se grababan en algún soporte escritorio.

Es bien sabida la esquilmación humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de
los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron.
Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor
de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron
conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron
creados.

Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética,
que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada
con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e
instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que
existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había
obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.

3. Géneros de la literatura precolombina >


Mito
Los mitos narran sucesos sucedidos en un mundo fuera de lo ordinariamente humano, que tiene
un significado religioso o filosófico. Con el mito, la imaginación del hombre se pone en
movimiento cuando se enfrenta a un objeto que aparece como maravilloso o intrigante. Lo que
caracteriza a los mitos es que son respuestas a las cuestiones más profundas y trascendentes
que un grupo humano puede plantearse: origen, destino, dios, muerte, etc.

El mito es una narración que trata de explicar el origen del mundo, de las cosas, y hasta el origen
de los mismos dioses. Es, pues, una realidad sociocultural muy compleja. En el trasfondo de un
texto mítico siempre hay una versión alegórica, simbólica, es decir, que guarda significados
profundos que deben descubrirse, pues no están dichos directamente. Significados que intentan
explicar la realidad de las cosas.

Los mitos aparecen en las culturas de la antigüedad. Nacen cerca de los sentimientos religiosos
de un pueblo y suelen, por lo tanto conservar algo sagrado. El hombre primitivo, que desconocía
las causas de la naturaleza, imaginaba más fuerzas que las provocaba y se sometía a su poder,
solía tener una concepción persona y familiar de la vida divina.

Existen varias clases de mitos, a continuación se encuentran relacionados.

Mito Cosmogónico Son aquellos que intentan explicar el origen del mundo.

Mito Teogónico Son los que se refieren al origen de los dioses.

Mitos Antropogónicos Son los que tratan acerca del origen del hombre desde su
aparición en la tierra.

Mitos Etiológicos Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones.
Mitos Morales Explican la existencia del bien y el mal.

Mitos fundacionales Cuenta cómo se fundaron las ciudades por voluntad de los
dioses.

Mitos Escatológicos Son los que se refieren al fin del mundo.

ACTIVIDAD

Después de haber visto el video

1. Redacta un texto de un párrafo de ocho renglones de cada una de las culturas


prehispánicas o precolombinas.
2. Identifica la idea central del documental y expresa con tus palabras cual fueron las
causas y las consecuencias de la llegada de los españoles,
3. Expresa tu punto de vista sobre la importancia de la literatura precolombina en
nuestra cultura-
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 2
TEMA: La reseña

TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.

ESTANDAR. Elaboro la primera versión de un texto explicativo, atendiendo a los


requerimientos, estructurales, conceptuales y lingüísticos.

LOGRO: Identificar las principales características de un texto explicativo, atendiendo los


aspectos estructurales, conceptuales y lingüísticos que se requieren para su comprensión.

COMPETENCIAS

LITERARIA: Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos
de uso: privado/público o cotidiano/científico. (DBA 8)

PRAGMATICA: Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes
formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y
su adecuación al ámbito de uso

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Reconoce la estructura de un texto expositivo e identifica la intencionalidad de su


autor.
 Organiza la información de los textos expositivos, atendiendo a su estructura y
contenido.

CONTENIDO
¿QUÉ ES UNA RESEÑA?

Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio
reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e
informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa
índole sobre el que se desea llamar la atención.

Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y
el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas,
deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA RESEÑA?

Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla:

Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que
se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que
permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes,
etc
Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el
conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un
evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.

Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio
personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los
aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor
expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez
de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.

Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el


mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor
de la reseña.

EJEMPLO DE UNA RESEÑA

El descubrimiento (de Colón)

La historia se va formando y concretizando de acuerdo a la voz que la narra. En el primer capítulo


intitulado "El descubrimiento" se le alaba a Colón por todos los esfuerzos y sacrificios que hizo
para viajar al este. Toda la honradez, la codicia y la fama que buscaba Colón se respetan pero
también se critica desde otra perspectiva. Se menciona que Colón originalmente quería llegar a
Jerusalén para convertir a los infieles al Cristianismo y que su propósito no era simplemente
encontrar el oro sino hallar al Gran Can que había mencionado Marco Pollo en sus narrativas.
Todorov lo llama una figura quijotesca, según él, ésa era su misión original. En la versión histórica
más conocida, Colón quería llegar a las Indias por medio de viajar hacia al oeste porque buscaba
una ruta más corta para ampliar las oportunidades del comercio. ¿Cuál de las dos perspectivas
es correcta? Tal vez, Todorov lo representa como un semidios, pero sus ambiciones también
involucraban mucho egoísmo y etnocentrismo. Ambas perspectivas pueden apoyarse de algún
modo u otro. Parece que Todorov quiere dar varias interpretaciones para que cuestionemos el
"yo" y el "otro". La primera connota un héroe devocionario y religioso que le importa sólo la
cristiandad y en la segunda connota un hombre valiente, curioso y práctico.

En cuanto a la relación entre Colón y los indígenas, vemos que Colón solía a proyectar una
identidad prefabricada al indígena. El presumía entender lo que los indígenas querían decir e
imponía su propio significado al discurso hablado de los indígenas. Era mucho más probable que
en realidad los indios no tienen ningún lugar en la hermeneútica de Colón. A veces, nos los
describe como buenos y otras veces malos, depende de la situación en que se encuentra Colón
sólo asociaba sus principios teológicos con los indígenas y no con la naturaleza (árboles y
pájaros). Se puede notar que Todorov tiene varios conceptos de Colón, por ejemplo, el poder
dominante y la fe de Colón eran más grandes que en cualquier otro hombre. Pero la contradicción
que se encuentra por todo el libro implica que el conocimiento del "otro" o del "yo" se puede
interpretar de varias maneras sin llegar a una conclusión. Colón nunca sale de sus propias
percepciones y en fin nunca llega a conocer a los indios, tal vez porque nunca llega a conocer
bien a su propia tierra de nacimiento.

ACTIVIDAD.

1. Reúnete en grupo de tres (3) y copia el contenido de que es una reseña


2. Identifica que clase de reseña es el ejemplo.
3. Teniendo en cuenta lo aprendido lee el ejemplo de reseña y redacta una con las mismas
características.
4. Toma como tema el MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA I E LA PRADERA Y ELABORA
UNA RESEÑA.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 3
TEMA: El texto expositivo
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas,
pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y
con la intención que persigo al producir el texto
LOGRO: realizar una lectura global de textos narrativos, para inferir y categorizar
información, tanto micro como macro estructuralmente.
COMPETENCIAS
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos
macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. (DBA 6)
 Identifica y caracteriza las voces que hablan en el texto.
 Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación
de información explícita e implícita.
 Identifica las características retóricas de las tipologías textuales con las
que trabaja y señala en sus notas de clase los conceptos más relevantes.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje utilizado.
Comprende los textos, atendiendo a su estructura, características, propósitos e
idea central.
Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto
CONTENIDO
QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y
objetiva. Su principal función es informar.
El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una
investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y
explicarlo
"Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar,
incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando
claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)
Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención
de ampliar los conocimientos
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros
tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos,
descriptivos, argumentativos, etc.
-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones
académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una
crónica periodística, una biografía.
Los textos expositivos o explicativos surgen para dar respuesta a interrogantes:
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?; por lo que su intención es brindar
información sobre temas variados. Aparecen en manuales escolares,
enciclopedias, diccionarios y en periódicos y revistas.
Estructura
Estos textos presentan generalmente tres partes:
1. Introducción: se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la
atención del lector.
2. Desarrollo: se amplía el tema con las ideas más importantes, ofreciendo datos
y reflexiones complementarias.
3. Conclusión: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte
puede no estar presente.
EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO
EL CORAZÓN
La circulación sanguínea no sería posible sin un elemento que impulse la sangre
por todo el cuerpo. La función de “bombeo” está a cargo de un órgano que
generalmente se asocia con la vida: el corazón.
El corazón humano está formado por un tipo de tejido muscular llamado
“cardíaco”, que tiene una contracción rápida pero independiente de la voluntad.
En esto se diferencia de los músculos del esqueleto, que movemos cuando
queremos.
El tejido cardíaco recibe el nombre de “miocardio” (“mio” significa músculo y
“cardio” corazón); y forma las cuatro cavidades que constituyen el corazón: dos
superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos.
La aurícula derecha se comunica sólo con el ventrículo del mismo lado. Aurículas
y ventrículos no se comunican entre sí, ya que están separados por una pared
muscular gruesa llamada tabique interauricular e interventricular,
respectivamente. En la zona de unión entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho hay una válvula formada por tres repliegues llamada “tricúspide”. Su
función es evitar que la sangre que llegó al ventrículo vuelva a la aurícula.
La válvula que está entre la aurícula y el ventrículo izquierdo cumple la misma
función, y como está formada por dos repliegues se denomina “bicúspide” (o
mitral).
Además, cada ventrículo tiene en la salida de las arterias otras válvulas llamadas
“semilunares”, que también evitan el retroceso de la sangre, una vez que ésta
salió del corazón.
El corazón está rodeado de vasos llamados “coronarlos” que se encargan de
llevar oxígeno y alimentos a las células musculares que lo forman. Cuando un
vaso coronarlo se obstruye puede producir un infarto de miocardio.
Revel Chion, A. y Meinardi, Elsal Ciencias Biológicas.
Actividades
1. ¿Qué otro título le pondrías al texto. ¿Por qué?
2. ¿Cuál es el tema principal?
3. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
4. Identifica la estructura del texto.
5. Extrae los recursos o procedimientos que encuentres.
6. ¿Cuál es el Modo y tiempo verbal utilizado en el texto?
7. ¿Qué persona gramatical utiliza? Extrae un ejemplo.
8. ¿Utiliza la objetividad o la subjetividad? Explica y da un ejemplo del texto.
9. ¿Cómo es el vocabulario utilizado en el texto?
10. Marca y nombra los elementos para textuales que encuentres
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 4
FECHA…………………………………

TEMA: Los complementos del verbo


TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.

ESTANDAR. Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus


características como: forma de presentación, graficación y manejo de la lengua, marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos entre otras

LOGRO: reconocer algunos aspectos de la sintaxis oracional de la Lengua Castellana y aplicarlos


adecuadamente a la comprensión de un texto.

COMPETENCIAS.

LITERARIA. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación


existente entre la temática, los interlocutores y el contexto histórico-cultural. (DBA 7)

TEXTUAL. Prepara una estructura retórica que contempla el contexto formal, el papel del orador
y la posición del auditorio, como base para los intercambios orales en debates, plenarias y
sustentaciones.

PRAGMATICA. Usa verbos de pensamiento en sus intervenciones (opinar, definir, argumentar,


etc.).

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Analiza la estructura oracional, diferenciando cada uno de sus complementos.


 Establece relaciones entre las ideas del texto, a partir de referentes textuales y
elementos conjuntivos.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

Los complementos son determinadas palabras que en una oración pueden acompañar tanto
sujeto como al predicado, o incluso a ambos al mismo tiempo.

Se los llama complementos ya que se encargan de completar o ampliar el significado de la


palabra a la cual acompañan. De ahí su denominación de complementos, justamente porque, su
función es completar el significado del término.

Una oración sin ningún tipo de complemento, podría ser la siguiente:

Augusto llegó.

En dicha oración, solo tenemos a un sujeto (Augusto) y a un verbo (llegó). No existe alguna otra
palabra que agregue una información adicional al sujeto o al predicado.

En cambio, si transformamos la misma oración agregándole complementos, podría quedar


redactada así:

Augusto llegó hoy a la casa de su abuelo.

En este caso todo lo que está en negrita constituye una información complementaria, porque se
agrega otros datos adicionales al enunciado original.
La función del complemento.

Al estudiar los elementos básicos de la oración se había visto que la misma precisa en tres
componentes esenciales: sujeto, verbo y predicado.

Es decir, los complementos, al no ser una parte indispensable en la estructura de una oración,
pasan a ser un elemento opcional. Si bien tienen como función la de ampliar o complementar el
contenido del enunciado, su uso no es obligatorio para que este posee un sentido completo.

Los complementos, por tanto, tiene como función principal enriquecer el contenido o el significado
de las expresiones a las cuales acompañan.

Más ejemplos de complementos:

MI violín nuevo

Arribó ayer

Su comida sabrosa

Mi padre y mi madre trabajan

TIPOS DE COMPLEMENTOS

Complementos del verbo:

Complemento directo: Es aquel que señala sobre quién o que recae en forma directa la acción
expresada por el verbo. Se lo conoce también como objeto directo.

Ejemplos de los complementos directos.

Antonio enseña en el colegio

Roberto lee a Cervantes

Complemento indirecto: Señala quien o que recibe en forma secundaria la acción expresada
por el verbo. Este complemente también se denomina como objeto indirecto.

Ejemplo:

Antonio enseña en el colegio a los alumnos.

Complementos del sujeto: Como su nombre lo indica, son aquellos tipos de complementos que
amplían la información referida al sujeto de la oración. Ejemplos de complementos del sujeto:
Aquel estudiante.

Aquel estudiante es joven.

Aquel estudiante es joven y responsable.

Aquel es un pronombre demostrativo que particulariza al sujeto. Luego el adjetivo joven añade
otra información adicional, al igual que responsable.

El sujeto de estos enunciados esta formado por todos los complementos que acompañan al
sujeto.

Complemento agente: Este complemento tiene por función designar a quien lleva a cabo la
acción expresada por un verbo pasivo. Suele ir precedido de la preposición “por” o “de”
Ejemplos de complemento agente:

El libro fue leído por Juan.

Antonio fue castigado por sus padres.

Complemento circunstancial: Los complementos circunstancia tienen por misión especificar la


situación o característica particular en que se realiza la acción del verbo.

Ejemplos: aquí, allá, cuando, desde cuándo, para qué, etc.

- ¿Desde cuando eres gerente?

ACTIVIDAD

1. Reúnete en grupo de tres y Consigna el contenido de las copias en tu cuaderno.


2 En las siguientes oraciones subraya el complemento directo.

1. No me entregarán las llaves del piso hasta después de navidad.


2. El abuelo apartó un trozo de turrón para Andrés.
3. El cantante dedicó la canción a su público.
4. Encontraron en el fondo del armario las fotos de la boda.
5. Hace tiempo que no veo a mi amigo.
6. Coloca el disco en la radio.
7. No compliques más las cosas.
8. Tu página Web tiene información interesante.

· Vuelve a escribir las oraciones anteriores en tu cuaderno reemplazando el complemento directo por el
pronombre correspondiente:

Ejemplo: No me las entregarán hasta después de navidad.

Las reemplaza al complemento directo: las llaves.

Recuerda que puedes usar los pronombres: lo, la, los, las

Continuemos ejercitando el complemento directo. Subráyalo en cada oración:

1. Nuestros vecinos se han comprado una casa de campo.


2. Tráete unos pastelitos de crema a casa para la once.
3. Construyó la catedral un arquitecto francés.
4. Después de la fiesta, trajeron a Luís hasta el pueblo.
5. Regálale un gran ramo de rosas para su cumpleaños.

· Identifica en las siguientes oraciones la presencia de complemento directo, indirecto y circunstancial.

Los turistas contemplaron el paisaje con admiración.

1. La joven busca un vestido para su hermana en el ropero.


2. Ese escenario no soportará el coro esta tarde.
3. Mis padres escribieron una carta para mi hermano en el computador.
4. Después del concierto llevaré a Marta a su casa.
5. He conseguido entradas para mis amigos en la municipalidad.
6. Hay que devolver esos libros al bibliotecario esta tarde.
7. Mi madre llevará a mi hermana a la escuela el viernes.
8. Ella olvidó comprar una ampolleta para su lámpara en el supermercado.
9. Hay una araña entre las flores del jardín.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º-1- 2- 3- 4
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 5
TEMA: DEÍCTICOS PERSONALES

TIEMPO DE EJECUSIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.

ESTANDAR Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus


características como: forma de presentación, graficación y manejo de la lengua, marcas
textuales, organización sintáctica, uso de deícticos entre otras

LOGRO: reconocer algunos aspectos de la sintaxis oracional de la Lengua Castellana y aplicarlos


adecuadamente a la comprensión de un texto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza la estructura oracional diferenciando cada uno de los complementos y deícticos.

Establece relaciones entre las ideas del texto, a partir de referentes textuales y elementos
conjuntivos.

COMPETENCIAS

COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus


ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico. (DBA 8)

TEXTUAL. Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas
que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su
adecuación al ámbito de uso.

PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las


producciones propias y en las de otros.

DEFINICIÓN
Los Deícticos son las palabras que se interpretan en relación con la situación de
comunicación. Los deícticos necesitan que se muestre de algún modo a qué se refieren. Si se
usan oralmente, puedes indicar o mirar aquello de lo que estás hablando. Si los empleas por
escrito, remiten a algo ya mencionado o por mencionar, y sólo se llenan de contenido al
contextualizarse.

Tipos de Deícticos: Existen tres tipos de deícticos.

- Deícticos de persona: Pronombres personales, posesivos y demostrativos de primera y


segunda persona (singular o plural)

Ejemplo: Paula: —Yo soy tu amiga. (Yo, en esta situación, se refiere a Paula, Para saber a
quién se refiere tu, es preciso saber a quién le habla Paula).
- Deícticos de tiempo: Adverbios de tiempo (o frase adverbial)
como: ayer, hoy, mañana, pasado mañana, etc.

- Deícticos de espacio: Adverbios de lugar como: allí, aquí, allá, más cerca, etc.

ACTIVIDAD

CON LOS VERBOS DEÍCTICOS IR-VENIR, TRAER Y LLEVAR Y CON

COMPLEMENTOS TEMPORALES.

1. Construya diversas oraciones en las que ilustre los términos posibles de la preposición

desde con valor temporal. ¿Observa alguna diferencia con las construcciones equivalentes

en italiano?

2. Construya dos oraciones en las que <hace + cantidad de tiempo> funcione como

complemento y otras dos oraciones en las que tenga valor predicativo.

3. Complete estos diálogos con la forma correcta de ir-venir, traer-llevar:

A. ¿A que no sabes qué nos pasó anoche? Pedro se sintió mal. Llamamos al médico,

pero como no…………………………..decidimos ……………………….al hospital.

B. ¡Anda! ¿Pero tan mal estaba?

A. Pues sí. Y para colmo, mi coche estaba en el taller.

B. ¿Y quién os………………………………?

A. Cogimos un taxi. Y de vuelta nos………………………Guadalupe.

A. ¡Diga!

B. ¿Pedro? Soy Cristina.

A. ¡Cristina! ¡Cuánto tiempo!

B. Sí, hace mucho que no nos vemos. Oye, Pedro, mañana es mi cumpleaños. ¿Quieres

………………………..?

A. Vale. ¿…………………….. también Juan?

B. No, Juan no……………………… Está en París.

A. Y dime, Cristina, ¿tengo que……………………… algo?

B. Si quieres, puedes………………………… algunos CDs.

4. Complete las siguientes oraciones con los verbos ir, venir, traer o llevar.

¿(Tú)…………………….. conmigo al cine este fin de semana?


¿Por qué no (nosotros) …………………………….a la fiesta y les llevamos la música?

¿Alguien ……………………………un abrigo de más?

¿Os (nosotros) ……………………………… a vuestra casa en coche?

Lo siento, no puedo …………………………….a tu casa, tengo que trabajar. Si (tú)


………………………………. a mi casa, te enseño mis cuadros.

(Yo) ……………………………….. ahora mismo de la oficina.

Si (vosotros) …………………………….. a mi casa, luego (yo)……………………..a la

vuestra.

Te (yo) ………………………. los apuntes que me prestaste, aquí los tienes.

Mañana me (tú) ………………………….. las medicinas y lo miramos juntos.

5. Construya dos oraciones con el verbo portaré cuyas traducciones sean, respectivamente,
traer y llevar, y otras dos oraciones con el verbo andaré cuyas traducciones sean,
respectivamente, ir y venir.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º-1- 2- 3- 4
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 6

TEMA: Palabras homónimas, homófonas, homógrafas y parónimas


TIEMPO DE EJECUSIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.

ESTANDAR Reconocer algunos aspectos de la sintaxis oracional de la lengua


castellana y aplicarlos adecuadamente a la comprensión de un texto
LOGRO: Reconocer que la lengua sirve para significar la realidad y elaborar
pensamiento crítico, a través de los procesos de interpretación y producción
textos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza la estructura oracional diferenciando Palabras homónimas, homófonas, homógrafas y


parónimas

Reconocer algunos aspectos de la sintaxis oracional de la lengua castellana y


aplicarlos adecuadamente a la comprensión de un texto
Reconocer algunos aspectos de la semántica de la lengua castellana y
aplicarlos adecuadamente a la comprensión de un texto
COMPETENCIAS

COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus


ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico. (DBA 8)

TEXTUAL. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua


en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y
del contexto

PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las


producciones propias y en las de otros.

DEFINICIÓN

¿Cuáles son las palabras homónimas?

Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar


pero difieren en su significado. Dentro de éstas, se distinguen las palabras:

- Homógrafas

- Homófonas
¿Cuáles son las palabras homógrafas?

Son las palabras que se escriben de forma idéntica , pero tienen distinto
significado.

Ejemplos:

- Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. / Alce: Acción de alzar, levantar.

- Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. / Capital: Dinero.

- Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa./ Evita: Nombre propio.

- Lengua: Órgano muscular. / Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión


que emplea para hablar cada nación.

¿Cuáles son las palabras homófonas?

Son palabras que se suenan igual, se escriben distinto y poseen distinto


significado. Para determinar su ortografía se debe buscar el apoyo del contexto en
el que son usadas.

Ejemplos:

Más ejemplos:

Acerbo: áspero al gusto, cruel.


acervo: conjunto de bienes morales.

bobina: carrete de hilo.


bovina: relativo a la vaca o al toro.
bacía: recipiente de los barberos.
vacía: sin contenido.

bacilo: bacteria
vacilo: del verbo vacilar, titubear.

bienes: posesiones, riquezas.


vienes: del verbo venir.

basar: apoyar, asentar.


vasar: estantería de cocina.

basta: ser suficiente, persona ordinaria.


vasta: extensa, grande.

basto: tosco, grosero.


vasto: extenso.

baya: fruto de algunas plantas


vaya: del verbo ir

bello: hermoso.
vello: pelusilla, pelo suave.

botar: arrojar.
votar: emitir voto.

Palabras Parónimas. Concepto. Ejemplos.


Ejercicios.
Son palabras que se parecen entre sí por su forma o contenido.Ejems. Apto-acto,
comprensión-compresión, zig-zag y zis-zas. Todo esta similitud hace que dudemos
al momento de escribir cada una de estas palabras, es allí donde es bueno saber
el concepto de cada una para poder utilizarlas correctamente.
Vamos a observar seguidamente alguna palabras parónimas que tienen ortografía
dudosa por las letras B y V.

Escarbar: remover superficialmente la tierra. Ejm. Vamos a escarbar este terreno


para sembrar maíz.

Excavar: hacer hoyos, zanjas, desmontes.Ejm. El arqueólogo va a excavar cerca


de la pirámide, El topo excava túneles bajo la tierra.

Carabela: es una embarcación antigua. Cristóbal Colón trajo tres carabelas en su


primer viaje a América.
Calavera: cráneo sin carne ni piel, hombre de poco juicio. Encontraron una
calavera en el sótano, Eres una calavera ambulante ( es una expresión de crítica o
desprecio)

Carabina: escopeta corta. palabra derivada: carabinero. El ladrón lo apuntó con


una carabina durante el robo.
Caravana: grupo de personas a pie, en vehículos o sobre animales que viajan o se
dirigen hacia un destino común. Ejems. La caravana de camellos en el desierto es
muy bonita, La caravana de la reina de carnaval es el domingo, La caravana hacia
Caracas salió ayer.

Absorber: sorber con fuerza, embelesarse, ser absorbente. Ejems. Debes absorber
todo el líquido, Ella es absorbente con su hija, Compré el papel absorbente para la
limpieza. Quedó absorto después de la noticia.
Absolver: dar libre de una acusación, perdonar. Ejems. La sentencia fue absolver
al reo de sus supuestos delitos. Te voy absolver de tus faltas.

Abalanza: nivelar una balanza, lanzarse encima de otro con violencia. Ejems.
Abalanza el peso, Se abalanza fuertemente contra el muro.
Avalancha: alud, desprendimiento masivo de nieve. Ejems. Cayó una avalancha en
la montaña.
ACTIVIDAD

Palabras homónimas, homófonas, homógrafas y


parónimas

PARA RESOLVER EN GRUPO DE TRES (3)


En las siguientes oraciones escribe la palabra correcta que corresponde en cada
caso:

1.- El loco se _______________ sobre el enfermero ( abalanzó-avalancha)


2.- Tres fueron las ____________ descubridoras. (calaveras-carabelas)
3.- Dispararon con una ____________ desde lejos (carabina- caravana)
4.- Pintaron a Santa María Magdalena con una ____________ en la mano.
(calavera-carabela)
5.- El _________ académico fue solemne.(acto-apto)
6.- El deportista se movía en _____________________(zis-zas- Zig-zag)

Con la siguiente lista de palabras, construye dos oraciones con cada una de ellas
para observar que son palabras homógrafas:

1.- .Pegar
(pegamento)________________________________________________________
.Pegar
(golpe)____________________________________________________________

2.- .Rosa
(planta)____________________________________________________________
.Rosa
(color)_____________________________________________________________

3.- .Calle (
vía)_______________________________________________________________
.Calle (verbo callar)
_________________________________________________________________

4.- .Don: (deferencia a un hombre)


___________________________________________________________
.Don: (capacidad
especial)___________________________________________________________

5.- .Sal: (cloruro de


sodio)_____________________________________________________________
______
. Sal: (verbo
salir)______________________________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 7
TEMA: LITERATURA DE LA CONQUISTA EN AMERICA
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR comprendo otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos
con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos
sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
LOGRO: Analizar manifestaciones literarias de la tradición oral y latinoamericana y el
propósito de sus autores, a partir del contexto en que se produjeron.
COMPETENCIAS
· LITERARIA: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y
novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.(DBA 3)
· Textual Construye el sentido de los textos literarios con base en las
interacciones que sostiene con las comunidades de lectores y escritores a las
que pertenece (DBA 3).
· COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Este nivel responde a la pregunta: ¿qué
dice el texto? Significa entonces, que debes saber leer, asignar a diferentes términos y
enunciados su “significado de diccionario”, ser competente para encontrar información
contenida en el texto, identificando elementos semánticos

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Caracteriza los textos de acuerdo con el contexto n que fueron producidos.
Relaciona la información del texto sobre las tendencias y épocas, para formular hipótesis
de interpretación.
DEFINICION
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Esta literatura fue originada entre los siglos XV y XVI, con el descubrimiento de
América por parte de los españoles. El género de la crónica fue el más utilizado, dado
que expresaban procesos de la conquista. Algunos de estos cronistas fueron fray Pedro
de Aguado, Gerónimo de Escobar o Francisco Guillén Chaparro.

La poesía fue otro de los géneros literarios que se desarrollo durante el periodo colonial;
donde escribían sobre lo que ocurrió durante este periodo fueron personas con
formación académica: Juan de Castellanos, Gonzalo Jiménez de Quesada y Lucas
Fernández de Piedrahita.

Cuando España comenzó a ocupar las tierras del nuevo continente, su literatura estaba
en pleno fulgor.

El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco Quevedo, y de


toda la rica tradición de la literatura de caballería pero esta tuvo algunas prohibiciones
como escribir sobre las costumbres indígenas, esto cambió seis años después. La
censura anuló partes enteras de muchos textos en los que se “habla del origen de los
indios”, las crueldades de los conquistadores, las rebeliones de algunos españoles y se
suprimió del vocabulario palabras como conquistar, conquista o guerra.
La época de la colonia comienza con la captura de Atahualpa por Francisco Pizarro en
1532 y termina con la capitulación de Ayacucho en 1824.
Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del
Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú
durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia
(vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la
conquista, como quechuas, aymaras o chankas).
La literatura que prevalece en un principio es la de los cronistas. Después, poco a poco la
poesía barroca de estilo petrarquista y después culterano, y el teatro que sigue los
dictados del Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega.
LAS CRÓNICAS
Es un género mixto, entre lo literario y lo histórico, que relata el testimonio de los hechos
ocurridos y vistos en el Perú y, en general, de los hechos de la conquista de América por
parte de los españoles.
Su origen es totalmente histórico, pero la realidad que encontraron los españoles cuando
llegaron a tierras americanas era tan diferente a la que hasta entonces habían conocido que
no nos debe sorprender que se adentraran en el terreno de la ficción en sus obras para
poder formarse una idea comprensible de aquello que encontraban en su camino. No
obstante, la adaptación de la narración a las diferentes intencionalidades políticas o
ideológicas hizo que la historia, a traves de la ficción, fuera dando paso a la literatura.
Primero fueron escritas por encargo de los reyes de España. De todos modos, los cronistas
españoles dieron fe de los últimos momentos de la cultura incaica. También narraron la
violencia de los conquistadores: su durez, su modo de arrasar con gran parte de las
costumbres autóctonas: la extirpación de ideolatrías, por ejemplo.
Los primeros cronistas del Perú fueron los soldados de Francisco Pizarro. De otro lado, cabe
mencionar a los cronistas españoles: Pedro Cieza de León, por su ecuanimidad; y a los
indígenas Santa Cruz de Pachacutic y Felipe Huamán Poma de Ayala; pero sobre todo al
Inca Garcilaso de la Vega, primer cronista que fue capaz de dar una visión mestiza de la
historia del pueblo inca prehispánico y del periodo de la conquista.
CLASIFICACIÓN
Los cronistas tuvieron diversas procedencias:
- Eran blancos (europeos)
- Indios y mestizos (americanos)
Cada uno aportó su propio punto de vista. Sus textos trataban sobre los sucesos ocurridos
durante las travesías y sobre sus primeros contactos con las nuevas tierras.
Crónicas españolas.
Se caracterizaron por tener una visión lejana de la realidad americana. Fueron escritas, en
su mayoría con el preopósito de registrar el proceso de la Conquista y el descubrimiento del
Nuevo Mundo. Un claro ejemplo es la crónica de Francisco de Xeres, Verdadera relación de
la Conquista del Perú, la cual utiliza un lenguaje completamente ajeno a la realidad
americana. Otros cronistas son: Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos (con algunos
mitos), Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Fray Bartolomé de
las Casas.
Crónicas americanas.
a. Andinas. Intentan ubicar a la cultura andina dentro del discurso español. En ellas se
encuentra no solo el pasado prehispánico sino la actualidad colonial de la época, en la cual
se instauraría cada autor. Destacan Juan de Santa Cruz Pachacutic Yamqui, Felipe Guamán
Poma de Ayala y Titu Cusi Yupanqui.
b. Mestizas. Llamadas así porque su estilo mezcló influencias a nivel del lenguaje (quechua
y castellano), temático (temas andinos dentro de moldes españoles). Destaca como único
representante el Inca Garcilaso de la Vega.

AUTOR APORTES OBRA

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS Sus obras eran una feroz denuncia de la Brevísima
CASAS (España, 1484 – 1566) brutalidad del proceso relación de la destrucc
de la conquista. las Indias (1552), Hist
las Indias y
Apologética historia su
(1559)

PEDRO CIEZA DE LEÓN (España, Elaboró su crónica para dejar un testimonio Crónica del Perú (155
1519 – 1569) de la historia integral del Tahuantinsuyo. Señorío de los
Destacan su objetividad y juicios serenos de Incas (1873)
indios y españoles.

JUAN DE SANTA CRUZ Su crónica es considerada una de las más Relación de antigüeda
PACHACUTIC YANQUI (Collasuyo) puras y fidedignas del este reyno del Perú (1
sentir indígena frente a la Conquista. Su 1630
intención es unir el mundo andino aprox.)
con el mundo cristiano.

Las Coplas.
-Reflejan un mundo bélico.
-Estilo apresurado.
-Lo utilizaron los soldados.
Los Romances.
-Composicion de carácter popular.
-La rima es mixta o libre.
-Fue auténticamente española.
-Mas extensos que las coplas.
-Escritos en género narrativo y lírico.

ACTIVIDAD

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA

La literatura de la conquista está formada principalmente por textos de los cronistas españoles
que vivieron esta etapa y narraron lo que presenciaron.

Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir
un reporte sobre ellas; Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó
a recoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos
luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo". Bartolomé de las Casas, cuyo padre,
Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y

sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarle
a su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América.
Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto
español como indios y mestizos.
La literatura colonial, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas
mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de
Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños
independentistas.
El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial
hispanoamericano

La reforma

La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y


a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas: se venden bulas para conseguir
dinero y ventajas políticas, y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero, por más
que se condene la simonía, o venta de sacramentos. Se crea una teocracia imperial, que disputa
el poder temporal al emperador. Además, la recaudación del diezmo implica un ingreso de dinero
desde todos los reinos cristianos.

En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religión
interior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará que
algunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intenten
reformar la vida eclesiástica, para hacer de ella un modelo moral, más acorde con la predicación
y el mensaje de la Biblia, ante la sociedad.

Martín Lutero (1483-1546) es el gran impulsor de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino


que considera que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado está en contra del mensaje
evangélico.

La Contrarreforma
También en el seno de la Iglesia católica se hace

tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes,
para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero
los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma.
Además, los jesuitas negarán la religiosidad íntima,

La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del


Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la
única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por
encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.
En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a
los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.

La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio
se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los
dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina

ACTIVIDAD Nº 1

Responde el siguiente taller, teniendo en cuenta la información anterior

1. ¿Cómo está formada la literatura de la conquista?

2. ¿A quién encargo Cristóbal Colón, estudiar las creencias de los indios?

3. ¿Quién acompaño a Cristóbal colón en su segundo viaje y que paso?

4. ¿Cómo están marcados los primeros años de la conquista Española? Explica.

5. ¿Qué es literatura colonial?

6. ¿Cómo se combina la literatura colonial?

7. ¿Qué es la reforma y la contrarreforma?

8. ¿Qué diferencia hay entre reforma y contrarreforma?

9. ¿Cómo era vista la iglesia en la reforma?

10. ¿Quién es el gran impulsor de la reforma?

11. .¿Por qué la contrarreforma es el seno de la iglesia católica?

12. ¿En qué se convierte la inquisición?


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 8
TEMA: LA VOZ VERBAL: voz activa, voz pasiva, oraciones activas, los neologismos
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de
sus características como: forma de presentación, graficación y manejo de la lengua,
marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos entre otras
LOGRO: Explicar aspectos relativos a la oración gramatical, y aplicarlos adecuadamente,
a la comprensión de un texto.
Hacer uso comprensivo de palabras nuevas identificadas en diferentes tipos de texto
COMPETENCIAS
COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
(DBA 8)
TEXTUAL. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de
estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto
PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y
ortográficos en las producciones propias y en las de otros.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Analiza la estructura de la oración atendiendo a su sentido, según el orden en que
aparecen sus elementos.
Aplica en la comprensión de lectura aspectos referentes a la sintaxis y a la semántica, de
acuerdo con la estructura oracional y los términos utilizados en el texto.
CONTENIDO
DEFINICIÓN Cuando realizamos oraciones o enunciados, se debe saber que pueden estar
hechos en voz activa o voz pasiva.
Voz activa: Es cuando un sujeto realiza la acción del verbo o verbal.
Voz pasiva: Aquí el sujeto es quien recibe la acción verbal además se acompaña por un
complemento agente.
EJEMPLOS
Pablo riega las hortalizas del rancho (Voz Activa).
Las hortalizas del rancho son regadas por Pablo (Voz Pasiva).
Miguel Pasea el gato (Voz Activa).
El gato es paseado por Miguel (Voz Pasiva).
El gato se tomó la leche (Voz Activa).
La leche fue tomada por el gato (Voz Pasiva).
1 En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo.
Las oraciones en voz activa son aquellas en las que el sujeto recibe la acción del verbo.
Por ejemplo: "María compra una pelota". María, que es el sujeto, realiza la acción del verbo,
que en este caso es comprar.
2 En la voz pasiva, el sujeto recibe la acción del verbo.
En las oraciones en voz pasiva, el sujeto no realiza la acción del verbo sino que recibe
esta acción, la sufre. Por ejemplo: "El prisionero fue llevado a las mazmorras". El
prisionero recibe la acción de que le lleven a la cárcel, no la recibe como en el caso de
María.
3 La frase en voz activa debe tener complemento directo.
Para pasar una acción activa a pasiva, es necesario que en la frase haya un complemento
directo. Por ejemplo, en la frase del primer párrafo lo hay: "María compra una pelota". La
pelota es el complemento directo.
Transformar una frase en voz activa a pasiva consiste en fragmentarla y colocarla de
forma distinta. El complemento directo se convertirá en el sujeto de la voz pasiva.
LOS NEOLOGISMOS: son palabras nuevas que se han adherido al idioma poco a poco,
para adaptarse a la moda o a las nuevas necesidades del lenguaje.
También se conoce como neologismos a la introducción de nuevos significados en
palabras que ya existen o que son de origen extranjero.
Por lo general los neologismos se crean para mencionar objetos o actividades que
anteriormente no existían.
Los neologismos se pueden formar por:

 Composición: Se forma una palabra nueva uniendo dos o más palabras ya


existentes.

 Derivación: Se agregan prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra.

 Parasíntesis: Se forman palabras nuevas utilizando la composición y la derivación.

 Acronimia: Se crea una nueva palabra a partir de las iniciales de otras.

10 ejemplos de neologismos:

1. Astigmatismo

2. Astrología

3. Bit

4. Bulimia

5. Cataclismo

6. Homeopatía

7. Internet

8. Láser

9. Software

10. Voucher

ACTTIVIDAD.
1. Desarrolla las actividades aplicando las competencias

2. Busca en el diccionario el significado de los anteriores neologismos. Ahora Escribe diez


palabras que sean neologismos con su significado.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 9
TEMA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR valoro y entiendo los aportes de la ortografía para la comprensión y
producción de textos
LOGRO: comprender y explicar algunos aspectos de la ortografía de la Lengua Castellana y
aplicarlos adecuadamente en situaciones comunicativas específicas.
COMPETENCIAS
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos
macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. (DBA 6)
· Identifica y caracteriza las voces que hablan en el texto.
· Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de
información explícita e implícita.
· Identifica las características de los signos de puntuación en las tipologías
textuales con las que trabaja y señala en sus notas de clase los conceptos más
relevantes.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica las diferentes funciones de los signos de puntuación y el sentido que le aportan al texto
escrito.
Elabora hipótesis de lectura, de acuerdo con la función que cumplen los signos de puntuación.
CONTENIDO
Al hablar con los demás, se utilizan pausas y cambios en la entonación para darle un sentido
particular a lo que se dice. Lo mismo ocurre con la palabra escrita, los signos de puntuación son
fundamentales, pues sirven para que el lector entienda con claridad lo que está leyendo; por
ejemplo: una coma puede cambiar completamente el sentido de una frase, no es lo mismo decir
o escribir: Perdón, imposible ahorcarlo, que, Perdón imposible, ahorcarlo.
Hay expresiones que aunque estén formadas por las mismas palabras y colocadas en el mismo
orden, tienen distintos significados cuando su puntuación es diferente. Cuando cambiamos los
signos de puntuación, modificamos la entonación al leer y, por tanto, el sentido de la oración.
Las siguientes frases dan ejemplo de lo anterior:
María, ¿Luisa Fernanda es su hermana?
María Luisa... ¡Fernanda es su hermana!
María, Luisa, ¿Fernanda es su hermana?
En estas frases se distinguen distintos sentidos, todos dados por signos de puntuación.
Los signos de puntuación más comunes son punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:),
puntos suspensivos (...), signos de interrogación (¿?), de admiración (¡!), paréntesis ( ), comillas
(" "), guión corto (-) y guión largo o raya (—).

El punto (.) se usa al final de una frase o periodo que tiene sentido completo. Se utiliza punto y
seguido para separar frases independientes dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte
separa los diferentes párrafos. Al fin de cada escrito se pone punto final. Asimismo se escribe
punto después de una abreviatura.
La coma (,) indica una pausa breve y sirve para indicar la división de las frases o miembros más
cortos de la oración o del periodo. Se usa en toda serie de nombres, de adjetivos y de verbos,
excepto en el último de la serie, que deberá ir enlazado con las conjunciones y, e, o, ni. Una
forma de determinar en qué momentos es mejor el uso de la coma es a través de la lectura y la
redacción.
El punto y coma (;) indica una pausa mayor que la coma; sirve para separar frases
independientes entre sí, pero unidas a una idea central .
Los dos puntos (:) se usan: siempre que se citan palabras textuales; cuando a una oración
sigue otra que es su consecuencia, aclaración o demostración; en exposiciones o solicitudes y
después del encabezamiento de una carta.
Los puntos suspensivos (...) se utilizan cuando conviene dejar la oración incompleta o el
sentido en suspenso. También se usan para expresar temor o duda y para sustituir alguna
palabra o palabras en un texto que no es imprescindible copiarlo íntegramente.
Los signos de interrogación (¿?) se emplean para formular preguntas o para señalar el
desconocimiento de un dato, por ejemplo, Juan Ruíz de Alarcón (1580 ? – 1639)
Los signos de admiración (¡!) expresan admiración, queja, ponderación, énfasis o ironía.
Los paréntesis ( ) se emplean para cortar el sentido de un discurso con una oración de sentido
independiente, para intercalar fechas o datos aclaratorios y para las indicaciones de una obra
teatral.
Las comillas (" ") se utilizan para transcribir un texto o palabra dicha por alguien. También se
emplean para señalar el título de una obra, periódico, etcétera.
El guión corto (-) se emplea para dividir una palabra que queda al final de la línea y entre dos
palabras que, sin llegar a fundirse, forman una sola, por ejemplo, teórico-práctico.
La raya o guión largo (—) se utiliza para indicar diálogo y para sustituir al paréntesis.

EJERCICIO DE APLICACIÓN – SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Ejercicio 1

a. Con la puntuación de los textos escritos, se espera reproducir la


entonación de la lengua oral. La puntuación es una parte
importante de la ortografía de nuestro idioma. De ésta depende,
en gran parte, la correcta expresión y comprensión del discurso
escrito; lo organiza y evita falsas interpretaciones.

No es lo mismo decir: No llegó Esta expresión representa


una negación.
Que decir: No, llegó Esta expresión es una
afirmación.

Recuerda que los signos de puntuación tienen un rol fundamental en la


comunicación escrita.

Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de


puntuación que se han omitido:

Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita
blanca rodeada de flores gatos perros y gallinas Tenía por costumbre
levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del sol Según ella
todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la rejuvenecía el rocío la
transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban a
trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el
hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría
permanente.
b. Compara la puntuación que realizaste en el texto “La tía
Rosa”.con el texto original, verifica tus aciertos y escribe la norma

Rosa, la tía, era una campesina fuerte y entusiasta.


Vivía en una casita blanca rodeada de flores, gatos, perros y gallinas.
Tenía por costumbre levantarse, a pesar de sus setenta años, con la
salida del sol.
Según ella, todo era maravilloso a esa hora. El aire fresco la
rejuvenecía, el rocío la transportaba a su infancia, y el trinar de las
avecillas la animaba a trabajar.
Sin embargo, sentía nostalgia
Sentía nostalgia, es decir, se entristecía por el hijo ausente.
Ella perdió a su hijo; la comunidad, su alegría permanente.

Ejercicio 2

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el


siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás


se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas
todo lo dicho es mi deseo

Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al


sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero
al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a
ninguna persona.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 10
TEMA: EL LENGUAJE NO VERBAL
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR. Caracterizo diferentes manifestaciones del lenguaje no verbal, música,
escultura, arquitectura, mapas, tatuajes entre otras entre las personas y las comunidades
humanas que las produjeron.
LOGRO: comprender los factores sociales y culturales que determinan algunas
manifestaciones del lenguaje no verbal.
COMPETENCIAS.
LITERARIA. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación
existente entre la temática, los interlocutores y el contexto histórico-cultural. (DBA 7)
TEXTUAL. Prepara una estructura retórica que contempla el contexto formal, el papel del orador
y la posición del auditorio, como base para los intercambios orales en debates, plenarias y
sustentaciones.
PRAGMATICA. Usa verbos de pensamiento en sus intervenciones (opinar, definir, argumentar,
etc.).
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Reconoce y analiza de manera crítica las distintas connotaciones del lenguaje como
manifestación del lenguaje no verbal dentro de una cultura.
Describe el sentido que adquiere el lenguaje no verbal, de acuerdo con el contexto cultural y la
manera como se manifiesta.
CONTENIDO
La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes
comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la
tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad
de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y
la comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos,
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles
de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución
importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de
ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
· Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
· En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o
reducir el significado del mensaje.
· Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
· Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica
o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
· El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor
corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
· El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse,
códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el
beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Actividades:
DESARROLLA LAS COMPETENCIAS
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 11
TEMA: EL ACTA
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR: Identifico los textos de acuerdo a la intención comunicativa de quien los
produce
LOGRO: caracterizar los textos a partir del reconocimiento de su estructura, propósito y
de la información que difunden.
COMPETENCIAS
COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
(DBA 8)
TEXTUAL. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de
estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto
PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y
ortográficos en las producciones propias y en las de otros.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Elabora el formato de un acta y registra los hechos de un momento dado con objetividad
Valora el registro histórico consignado en las actas como un testimonio de los hechos a
través del tiempo
CONTENIDO
DEFINICIÓN
Acta
Nombre femenino
1.
Documento escrito en el que se relaciona lo sucedido, tratado o acordado en
una junta o reunión.
"tomaron la palabra para asegurar que su intención había sido votar
afirmativamente y para pedir que así constara en acta"
2.
Documento oficial en el que un juez u otra autoridad relaciona y certifica un
hecho que presencia o autoriza.
"acta de nacimiento"

El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los
acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo
acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones
de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una asamblea parlamentaria,
una institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas
estas reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación
adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que
figurará el orden del día de la reunión.

Aunque pueden ser documentos independientes, las actas casi siempre están recogidas
en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están numeradas.
Hay ciertas reuniones u otras cosas cuyas actas tienen un formato diferente y específico
como las actas que registran las aportaciones realizadas por los ponentes y comunicantes
en una reunión científica, o los documentos que certifican ciertos datos de interés que
son oficializados en dicha reunión, como las actas de evaluación, que van firmadas por
todos los participantes.
El acta u acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista de
los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las personas
convocantes de la reunión (presidente, director) o por los participantes, y cada una de sus
correspondientes respuestas. Los elementos que figuran en las actas son sobre todo las
decisiones y acuerdos adoptados, como nombramientos, ceses, aprobación de estados
contables, presupuestos o proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación,
ELABORACIÓN DEL ACTA
Durante o antes la reunión, el secretario va tomando nota de los aspectos más importantes
para elaborar el acta y, generalmente, la redacta al final de la reunión, o poco tiempo
después. A veces se registran los detalles mediante una grabadora, o un experto en
taquigrafía.
Por lo general, las actas no deben ser demasiado extensas para lo cual deben
concentrarse en las cuestiones importantes (acuerdos) y casi nunca son actas literales
que recogen todo lo comentado. Esto sí ocurre en algunos casos como las actas
correspondientes a los debates de las asambleas parlamentarias que reciben el nombre
de diario de sesiones.
Las actas de la mayoría de entidades, tales como ayuntamientos o instituciones públicas,
deben ser conservadas y son documentos jurídicos importantes. Muchas de ellas
registran acuerdos de gran trascendencia histórica y son conservadas durante siglos
como documentos de excepcional valor (actas de independencia de países o territorios,
actas fundacionales, etc.)
FORMATO DEL ACTA
Aunque los modelos de acta pueden ser diversos,2 3 4 5 en general, las actas comienzan
con el nombre de la entidad que celebra la reunión, especificando el lugar, la fecha, la lista
de personas presentes, y la hora a la que el presidente abrió la sesión, como en el
siguiente ejemplo.
"En la ciudad de Montería, siendo las 12:00 horas del día 12 de diciembre de 2014, se reúne
en sesión ordinaria el Claustro de profesores de la Institución de Educativa "LICEO LA
PRADERA", en la Biblioteca, presidido por el rector y con la asistencia de los profesores
indicados al margen, para tratar los asuntos incluidos en el siguiente
ORDEN del DÍA
1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del rector.
3. Debate y, en su caso, aprobación del...
El acta luego recoge lo que realmente se dijo y acordó en la reunión, normalmente en el
orden en que sucedió o en un orden más coherente, con independencia de que la reunión
haya seguido (o ignorado) el orden del día previsto. Un formato menos frecuente puede
registrar los acontecimientos en el orden en que aparecen en el orden del día,
independientemente de la cronología real.

ACTIVIDAD
Reúnete en grupo de dos copia el contenido en tu cuaderno y elabora un acta de lo
acontecido en la clase de LENGUA CASTELLANA.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 12
TEMA: EL DEBATE
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CINCO periodos de clases aproximadamente.
ESTANDAR: Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en que
expongo mi idea.
LOGRO: Identificar la estructura, característica e intencionalidad del contexto en el que
expongo mis ideas.
COMPETENCIAS
COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las
características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.
(DBA 8)
TEXTUAL. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de
estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto
PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y
ortográficos en las producciones propias y en las de otros.
NDICADORES DE DESEMPEÑO
Identificar las principales características de un texto informativo
Relaciona información proveniente de diferentes partes del contenido del texto.
CONTENIDO
¿Qué es un debate? y sus partes
Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión
de opiniones contrarias sobre un tema o problema. También se denomina así a cualquier
interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un
confronta miento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador,
un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda
realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde
también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten
hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la
propia herramienta informática. La función del moderador es vital. El éxito de la sesión depende
de una estrecha cooperación en la labor preparatoria con el Presidente de la sesión. Bajo la
dirección del Presidente, el moderador animará la sesión del grupo de discusión y dirigirá
preguntas a los participantes a fin de orientarlos hacia un debate informativo e interesante.
Partes de un debate
El Moderador:
Identificará los "temas candentes" de la sesión (entre dos y cuatro, según la longitud de la sesión)
de acuerdo con la descripción de la sesión (temas generales)
Determinará y examinará las preguntas que se han de hacer a los distintos participantes.
Se encargará de que se respete el programa de la sesión.
Orientará el debate de forma lógica
Después de presentar a los oradores principales, el Presidente de la sesión presentará al
moderador, quien dirigirá un grupo de discusión con los participantes que abordarán entre dos y
cuatro puntos clave de la sesión identificados durante la labor preparatoria. El moderador, a su
vez, adoptará una actitud de "abogado del diablo" presentando distintos argumentos y opiniones
sobre estos mismos temas a fin de animar y equilibrar el debate.
Responsabilidades del moderador:
Recordar a los PARTICIPANTES QUE NO PRONUNCIEN UN DISCURSO. Éstos tendrán, sin
embargo, oportunidad de presentar breve mente sus ideas, ya que la primera pregunta del
Presidente será de carácter general y les permitirá explicar su posición
invitar a cada participante en el grupo de discusión a formular SEIS PREGUNTAS de especial
interés para el auditorio: tres preguntas sobre el tema general de la sesión y tres sobre asuntos
concretos que desea plantear el participante. El Presidente o el moderador formularán las
preguntas, si el auditorio no tiene inconveniente.
Función de los participantes del debate:
Los grupos de discusión están destinados esencialmente a organizar debates estimulantes e
interactivos y plantear asuntos importantes, así como fomentar el debate de diversas maneras.
Los participantes presentan sus opiniones y en el debate se presentan dos o varias opiniones
opuestas.
Por consiguiente, se ruega a los participantes en los grupos de discusión que formulen SEIS
PREGUNTAS de especial interés para el auditorio y ellos mismos: tres preguntas relativas al
tema general de la sesión y tres sobre temas concretos que desearía plantear el participante. El
Presidente o el moderador plantearán esas preguntas durante el debate.
Por consiguiente, no se autorizará a los participantes en el grupo de discusión a efectuar
presentaciones formales. Los participantes no dispondrán de tiempo para presentaciones o
declaraciones preparadas. Sin embargo, convendrá que sometan declaraciones escritas para
ayudar al Presidente y al moderador a orientar la sesión.
Con todo, el Presidente de la sesión o el moderador se cerciorarán de que las primeras preguntas
dirigidas a cada participante tengan un carácter suficientemente general para que pueda dar una
amplia respuesta y dar su visión global (cinco minutos)

ACTIVIDAD
REÚNETE EN GRUPO Y ARMEMOS UN DEBATE ESCOGIENDO COMO TEMA PRINCIPAL
EL CUENTO “UN DIA DE ESTOS” DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ.

También podría gustarte