Está en la página 1de 2

CONTEXTO COGNOSCITIVO

Ya vimos contexto lingüístico, y contexto situacional, que conciben el concepto de contexto


desde lo puramente formal hacia contenidos de índole semántica, social e incluso cultural.
Las teorías recientes replantean una tercera concepción de contexto. En el marco de la teoría
del texto se halla desde una perspectiva cognitiva. Conforme a esto VAN DIJK apunta que

Todo proceso comunicativo es una relación entre dos o más personas que al interactuar
conocen las convenciones de esa interacción, comparten conocimientos sobre un conjunto de
mundos reales o posibles, y utilizan la misma lengua. La importancia del contexto en la
interacción comunicativa lo reconocen recientes trabajos en el campo de la texto-lingüística
y la pragmática que ven el contexto como un esquema cognitivo y experiencial y no como
elemento externo y superpuesto. Y en trabajos de semántica cognitiva como los de
LANGAKER que sostiene que el hecho de que cada individuo a medida que construye los
esquemas mentales de su discurso va introduciendo los elementos contextuales que lo
configuran y por esto no hay que buscar fuera de la mente del hablante todos los factores que
ubican un determinado proceso comunicativo en marcos cognoscitivos, sociales o culturales.

LYONS afirma que el significado de un enunciado depende fundamentalmente del contexto,


además los textos son constituyentes de los contextos donde aparecen ya que los textos que
se producen por hablantes en determinadas situaciones crean los contextos y continuamente
los trasforman. Según Lyons el contexto determina el significado del enunciado en 3 niveles
en el análisis del texto o discurso

1. Ha de estar claro que oración se ha expresado.


2. Se debe tener claro que proposición se ha expresado
3. Se ha de tener claro que la proposición en cuestión se ha expresado con un tipo de
fuerza ilocutiva (función comunicativa, intención de lo dicho)

Una de las teorías recientes que más ha desarrollado el contexto desde una perspectiva
cognitiva es la teoría de la relevancia, según sus exponentes SPERBER Y WILSON el
contexto no viene dado de antemano sino que el destinatario de un enunciado lo elige en cada
momento(el emisor trasmite la información y el receptor la interpreta haciéndola relevante).
Lo dado no es el contexto sino la presunción de que lo que se ha dicho es relevante.
Siguiendo con esto VALDÉS VILLANUEVA desde un punto de vista formal señala que un
contexto es simplemente un conjunto de proposiciones de tamaño y contenidos arbitrarios y
propone que la interpretación de una emisión incluye

1. La identificación de la proposición que ha expresado el hablante


2. El procesamiento de esa proposición en un contexto proporcionado por el oyente y
que consta de información derivada de una variedad de fuentes de los que ya tiene
conocimiento (al procesar la información extrae información de ella).

SPERBER Y WILSON intentan añadir algún fundamento psicológico a la noción de contexto


ya vista, y desde ese punto de vista se puede distinguir entre la información que está en el
primer plano de nuestra atención, que suele ser nueva, y la información que se toma en cuenta
pero que permanece en el fondo y suele ser vieja. Estos autores señalan que un oyente que
acabe de interpretar un enunciado y que este apunto de interpretar otro distribuye así la
información:

1. tiene en la memoria de su mecanismo deductivo el conjunto de supuestos que


conforman la interpretación que hizo del enunciado anterior
2. otros supuestos que estaban en la memoria de su mecanismo deductivo que no han
desempeñado ninguna función han sido transferidos ahora a su memoria a corto plazo
donde también tiene la interpretación de enunciados anteriores
3. probablemente haya sido transmitida a la memoria enciclopédica una parte de la
interpretación de los anunciados anteriores.
4. La interpretación del enunciado precedente constituyen un contexto dado de forma
inmediata en el que podrá procesarse el próximo enunciado.

También podría gustarte