Está en la página 1de 13

Actividad 1 - Legislación en riesgo psicosocial

Fecha límite domingo, 23 de febrero de 2020, 23:59


Tiempo restante: 15 días 13 horas
Competencia específica

Comparar las normas y disposiciones legales de los factores de riesgo psicosocial, con el objeto de recono
responsabilidades de los actores sociales, según la normatividad colombiana.

Guía de la actividad

El estudiante observará un video de las normas asociadas con los factores de riesgo psicosociales, cuyo enlace es: https://www

Seguidamente, realizará la lectura del aseguramiento en riesgos laborales,2012, Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales

Luego, deberá realizar un reconocimiento del lenguaje laboral en materia de riesgos psicosociales, para lo c
glosario de términos referencia, que contenga por lo menos 10 términos con su respectivo significado. Este
finalidad conocer y ampliar el vocabulario técnico que se usará dentro el desarrollo de este curso.

Entregable

El estudiante elabora un glosario que contiene por lo menos 10 términos con su respectivo significado. Este
enviado en formato word a la plataforma, en el espacio habilitado, se considerarán aspectos como contenid
síntesis y los aspectos gramaticales.

Recursos de revisión básica

-Cuero, D. (2014, 3 de octubre) MARCO LEGAL DE RIESGO PSICOSOCIAL COLOMBIA [Archivo de video

https://www.youtube.com/watch?v=zzIm2eFEsWY

- Aseguramiento en riesgos laborales,2012, Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales
Actividad 2 - Normograma
Fecha límite domingo, 23 de febrero de 2020, 23:59
Tiempo restante: 15 días 13 horas
Competencia específica

Comparar las normas y disposiciones legales de los factores de riesgo psicosocial, con el objeto de reconoc
sociales, según la normatividad colombiana.

Guía de la actividad

- ACCIÓN 1

El estudiante realizará una identificación de los conceptos básicos del derecho, sus reformas legislativas, de
pertinente al sistema general de riesgos psicosociales, elabora una tabla que le permite consolidar las nor
Riesgos Laborales.

- ACCIÓN 2

El estudiante de forma individual leer y consultar las normas escogidas de las concernientes al sistema de
referenciadas a continuación:

Ley 1010 Enero de 2006, Ley 1562 de 11 de Julio de 2012, Ley 1616 del 21 de Enero de 2013, Decreto 614
05 De 2004,Resolución 1016 Del 31 De Marzo 1989,Resolución 2646 Del 17 De Julio 2008,Resolución 652
Del 18 De Julio De 2012.

- ACCIÓN 3

El estudiante elabora un normograma que permite delimitar las normas que regulan sus actuacione
leyes, decretos, acuerdos, circulares, resoluciones que afectan y contienen la gestión y administración de lo

El estudiante: Elabora un cuadro en Word /Excel en el que indique por columnas la siguiente información

Requisito a cumplir, jerarquía de la norma, número / fecha, expedida por el ente, título, apl
aplica.

El estudiante consulta y ubica las normas contenidas en el sistema de seguridad y salud en el trabajo que c
estudio y control de los riesgos psicolaborales

Se sugiere consultar el siguiente enlace para reconocer el concepto de normograma: https://es.wikipedia.org/wiki/Normogram

Esta actividad será enviada al docente, en el espacio determinado para tal fin.
Entregable

El estudiante elabora cuadro en Word /Excel, presenta un normograma utilizando una estructura jerárqui
las leyes, normas, acuerdos y resoluciones, donde debe escribir el tipo de norma,el número y año,el origen,
hace referencia, al artículo o artículos que contiene el tema. Se consideran para esta actividad los elemento
esquemática de la información y la ortografía.

Recursos de revisión básica

- Diario Oficial, 2006, LEY 1010 DE 2006, Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html

- Diario Oficial, Ley 1562 del 11 de Julio de 2012 Recuperado de:

http://mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-leyes-2012/712-ley-1562-del-11-de-julio-de-2012.html

- Diario Oficial,2013,Ley 1616 del 21 de Enero de 2013. Recuperado de:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%2020

- Diario Oficial,2004, Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014. Recuperado de:

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-agosto-decretos-2014/3708-decreto-1477-del-5-de-agosto-d

- Diario Oficial,1989,Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989. Recuperado de:

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pd

- Diario Oficial, RESOLUCIÓN 002646 DE 2008. (julio 17)

Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

- Diario Oficial, RESOLUCIÓN 00000652 DE 2012. (Abril 30)

Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374

- Diario Oficial,RESOLUCIÓN 00001356 DE 2012 (Julio 18) Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48587
Actividad 3 - Presentación de factores de riesgo
Esta tarea aceptará entregas desde el lunes, 24 de febrero de 2020, 00:00
Fecha límite domingo, 8 de marzo de 2020, 23:59
Tiempo restante: 29 días 13 horas

Competencia específica

Reconocer algunas conductas asociadas a los factores de riesgo laboral como acoso laboral, el bullying, el sí
laboral, con el fin de explorar sus consecuencias y plantear estrategias de intervención y regulación de una manera r

Guía de la actividad

- ACCIÓN 1

El estudiante reconoce los factores de riesgo psicosocial emergentes asociados a estrés como:

Síndrome de Burnout

Bullying laboral

Mobbing laboral

Acoso laboral

El estudiante elabora una presentación ppt. en el que considere; la definición del riesgo, las normati
trabajo y las posibles estrategias de intervención, las fuentes utilizadas.

La actividad se desarrolla de forma independiente, para ello deberá consultar el siguiente enlace: Manual d
capítulos I- VI. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/343114588/Manual-de-riesgos-psicosociales-en-el

La actividad será entregada en una presentación.ppt,la cual se realizará a través del enlace destinado para e

Entregable

El estudiante elabora y expone en el espacio asignado una presentación ppt., en la que considera la definic
los efectos en la salud, en el trabajo y las posibles estrategias de intervención de los factores de riesgo psic
Síndrome de Burnout, Bullying laboral, Mobbing laboral, Acoso laboral, para la elaboración de la presenta
imágenes, la organización de la presentación, la ortografía y redacción.

Recursos de revisión básica


- Mansilla Fernando, Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral, 2012, capítulos I- VI. Recupera

http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/
Actividad 4 - Foro académico
Competencia específica

Reconocer algunas conductas asociadas a los factores de riesgo laboral como acoso laboral, el bullying, el sí
con el fin de explorar sus consecuencias y plantear estrategias de intervención y regulación de una manera

Guía de la actividad

ACCIÓN 1

El estudiante abordará la lectura de los tres documentos básicos:

Factores y Riesgos psicosociales, formas consecuencias y buenas prácticas,2013

Manual de riesgos psicosociales en el trabajo, teoría y práctica,capítulos I- VI.

Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral.(2012)

Luego, participará en un Foro Académico, el cual girará en torno a responder las siguientes preguntas ge

¿Considera que las leyes existentes son mecanismos suficientes para regular este tipo de comportamiento

¿Cuál es su opinión particular acerca de cómo se puede abordar el tema del acoso laboral?

Para ello, se sugiere que cada participante responda sus preguntas y participe realizando comentarios, sob
compañeros en el marco de sus comentarios.

La actividad se desarrolla de forma independiente, para ello tendrá la posibilidad de consultar de forma co
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo1_3.shtml

Entregable

El estudiante participa en el foro académico, donde deben responder a las preguntas cuestionadoras, debe
participaciones y comentarios a por lo menos 2 compañeros del grupo.

Para la participación en los foros es necesario considerar: participación, calidad en las intervenciones, inter

Criterios de Participación
El estudiante deberá ingresar, realizar la participación en el foro de manera argumentada, usando citas bib
manera debe hacer la réplica a la intervención de dos de sus compañeros, usando citas con las referencias b

Lo anterior, manteniendo las normas de etiqueta y el respeto (netiqueta).

Recursos de revisión básica

- Psicología en línea, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.2012. Recuperado de

http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo1_3.shtml

Rúbrica

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/rubricas/Rubrica_riesgo_psicosocial_f.png
Encuesta percepción procesos académicos y ambiente virtual de aprendizaje (AVA)

Para la Corporación Universitaria Iberoamericana es importante evaluar las acciones formativas llevadas a
los tutores virtuales al interior de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, con el fin de garantizar la calidad
programas. Por esta razón es importante conocer desde su punto de vista de estudiante si los lineamientos
establecidos y solicitados se están llevando a cabo por parte del tutor en cada uno de sus cursos, además de
de satisfacción acerca del proceso administrativo. Para este fin le solicitamos evaluar el área virtual, el dese
del tutor y los aspectos tecnológicos del AVA, respondiendo a los siguientes enunciados. (esta información
totalmente anónima y confidencial).
Actividad 6 - Instrumentos y diagnóstico de Riesgos Psicosocial
Competencia específica

Reconocer los aplicativos estandarizados de la batería de riesgos psicosocial utilizados en la evaluación y m


intralaborales y extralaborales, con el propósito de reconocer los instrumentos que permiten detectar las
laboral, según lo establecido por el Ministerio de la Protección social.

Guía de la actividad

- ACCIÓN 1:

El estudiante realiza de manera individual, la lectura de la batería de riesgos psicosociales Ministerio de la Protección Social, P

La batería de riesgos psicosociales está integrada por los siguientes componentes:

Manual general de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial: Cuestion
intralaboral.

Manual del usuario: Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral.

Manual del usuario: Guía para el análisis psicosocial de puestos

de trabajo.

Manual del usuario.

Guía entrevistas Semiestructuradas para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral.

Manual del usuario.

Guía de grupos focales para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral.

Manual del usuario: Cuestionario para la evaluación del estrés.

- ACCIÓN 2:

El estudiante debe leer y revisar cada uno de los componentes de la Batería de riesgos psicosociales como
evaluación de factores de riesgo psicosocial, previamente con el propósito de participar en el foro colaborat
inquietudes sobre el reconocimiento del instrumento. Para ello, podrá consultar el enlace:
http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/estudios.html

En esta página encontrará los textos:Batería de instrumentos para la evaluación de Riesgos Psicosociales, e
caracterización de la prueba, uso, aplicación y restricciones.

- ACCIÓN 3:

El estudiante participa en un Foro Colaborativo a través de una lluvia de ideas de la forma como se ha a
instrumentos de la batería de riesgos psicosociales y a su vez expresa su opinión particular sobre las siguie

¿Cuál ha sido la experiencia en el reconocimiento de instrumentos?

¿Qué dificultades ha encontrado en la evaluación de riesgos psicosociales?

¿Qué experiencias reconoce de la aplicación de estos instrumentos en empresas?

Entregable

Participación en el foro.

Para la evaluación del foro se considerará a estructura de respuesta, los textos, la interacción con los compa
las respuestas y la ortografía, según lo establecido en la rúbrica.

Criterios de Participación

El contenido de las intervenciones en el discurso debe guardar una estructuración razonable, donde el par
reflexión basados en conocimientos previos y además sea capaz de conectar ideas.

Las intervenciones deben fomentar la generación de debates de calidad y la motivación e interés de los part
responder la pregunta inicial, si no que siempre busquen ampliar los hilos de discusión, donde debe haber

El participante debe cuidar la ortografía, gramática, la fluidez del contenido y la forma de presentación. De
de todos.

Recursos de revisión básica

- Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Ries
instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado el 28 de marzo de 2017 en:

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf

- MinTrabajo. 26/04/2017 Fondo de riesgos laborales de la República de Colombia

http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/estudios.html
Rúbrica

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/rubricas/Rubrica_riesgo_psicosocial_f2.png
Actividad 7 - Informe de análisis
Esta tarea aceptará entregas desde el lunes, 9 de marzo de 2020, 00:00
Fecha límite domingo, 29 de marzo de 2020, 23:59
Tiempo restante: 50 días 13 horas
Competencia específica

Reconocer los aplicativos estandarizados de la batería de riesgos psicosocial utilizados en la evaluación y m


propósito de reconocer los instrumentos que permiten detectar las fuentes y posibles niveles de estrés lab
social.

Guía de Actividad

El estudiante debe considerar los textos que se encuentran en la página del fondo de riesgo laborales integr
evaluación de Riesgos Psicosociales y el estudio de violencia en el trabajo; con la lectura de los textos menc
de la actividad anterior y con las reflexiones logradas en el trabajo individual, el estudiante debe elabora
riesgos psicosocial, donde verificará el reconocimiento realizado a los instrumentos que la componen, el in

Introducción.

Objetivos.

Experiencias de aplicación.

Fortalezas y debilidades de su aplicación.

Conclusiones y recomendaciones.

Entregable

Para la entrega del Informe de Análisis, se debe considerar una organización, la cual debe estar en re
textual de 5 hojas como mínimo: planificar, redactar y revisar. Se considera la pauta para evaluar informe l
utilización de las normas APA, revisión, manejo de la información y las conclusiones.

Recursos de revisión básica

- Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Ries
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de:

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
- MinTrabajo. 26/04/2017 Fondo de riesgos laborales de la República de Colombia

http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/publicaciones/estudios.html

También podría gustarte