Está en la página 1de 73

ESCUELA SUPERIOR

DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

MANUAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: PRACTICA
PROFESIONALIZANTE I

Página 1 de 73
ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL (A- 706)

CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO

CURSO: Primer Año Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: PRACTICA PROFESIONALIZANTE I

CANTIDAD DE HORAS: 50 horas cuatrimestrales y 15 horas de trabajos prácticos.

Nombre del Docente Coordinador: Dr. Gabriel Cutuli (h)

OBJETIVOS: Lograr que el alumno conozca y comprenda la aplicación práctica de un


sistema de gestión. Conseguir que el alumno conozca las funciones específicas del Área de
Seguridad e Higiene y aplique adecuadamente las evaluaciones de las condiciones y riesgos
del trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Hacer conocer por parte de los alumnos de la técnica y


manejo práctico de sistemas gestión en SySO y de la evaluación de riesgos para su
eliminación, prevención y ponerlos bajo control. Como así también que conozca las
normativas nacionales e internacionales de Sistemas de Gestión de SySO y los aspectos
tendientes a su implementación.

METODOLOGIA: Clases teóricas y trabajos prácticos (individuales y/o grupales).

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD 1: Introducción. Sistema y Método definiciones y sus diferencias. Sistemas de


Gestión, fundamentos y objetivos. Cuáles son los elementos fundamentales que lo
componen. Cuáles son los propósitos que persiguen los sistemas de gestión. Porque
resultan importante contar con Sistemas de Gestión en SySO.

UNIDAD 2: Qué papel juegan las políticas empresarias de gestión, sus conceptos
básicos. Secuencia adecuada para la elaboración de una Política de Gestión. Detalles
a tener en cuenta para la elaboración de una Política de Gestión de SySO

UNIDAD 3: Normas asociadas a los Sistemas de Gestión, que es una organización


normalizadora. Que función cumple el IRAM en nuestro País e Internacionalmente.
Otros entes normalizadores internacionalmente reconocidos (UNE, DIN, ANSI, NFPA,
BS, NIOSH, OSHAS, ISO, etc.)

UNIDAD 4: Que es el ISO y como se relaciona con nuestro País e internacionalmente.


Familias de Normas ISO. Documentación respaldatoria básica de los Sistemas de
Gestión de las Normas ISO internacional. Cuáles son las bases de su proyección
internacional y su por qué.

Página 2 de 73
UNIDAD 5: Normas de Gestión de SySO. Normas Argentinas IRAM 3800 e IRAM 3801
diferencias de criterios con la Clasificación y Evaluación de Riegos con las otras
normativas similares. Desarrollo práctico para su implementación. Normas OSHAS
Serie 18.000 e ISO Serie 45.000 Desarrollo práctico para su implementación.
Importancia de contar con índices que permitan mensurar para comprender fácilmente
el estado real y el avance del Sistema de Gestión de SySO. Confección de matriz
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) del Sistema de Gestión para
la Seguridad Total del I.A.S.

UNIDAD 6: Legislación Argentina inherente a los Servicios de Seguridad Higiene en el


trabajo y Medicina Laboral. Dec. 1.338/96 y Resolución SRT 905/15. Misiones y
funciones de cada Servicio. Fundamentos legales para su funcionamiento conjunto.

UNIDAD 7: Agentes de Riesgos laborales, metodologías para efectuar relevamientos


de Riesgos Generales. Confección de documentación respaldatoria, su actualización y
recomendaciones. Productos químicos sus riesgos particulares. Las hojas de
seguridad de los productos químicos. Fichas internacionales de seguridad química
(FISC - OMS). Criterios de elaboración. Guías para su elaboración. MSDS (Material
Safety Data Sheet) se traduce como “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales”
diferencias con una ficha técnica. CIQUIME (Centro de Información Química para
Emergencias) de Argentina Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y Guía de Respuestas
a Emergencias químicas.

METODOLOGIA Y ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS: Se fomentará la interacción


del grupo educando mediante clases activas dialogadas, que tendrán por objeto el
fomento de la investigación por la materia que se estudia y su integración con las
demás asignaturas. Es necesario aclarar que las actividades que se proponen no son
obligatorias, sino que se trata de oportunidades para que los alumnos puedan
interactuar y pensar sobre el contenido aprendido para poder aplicarlos en la gestión
de la profesión.

TRABAJOS PRACTICOS: Se realizarán trabajos prácticos obligatorios: Dado un lugar


de trabajo o empresa, desarrollar según los métodos y sistemas de gestión de SySO
relacionándolos con la legislación vigente y las normas planes de gestión existentes
una política de seguridad y un relevamiento de riesgos generales y calcular los Índices
de Peligro y Riesgo (IPER). Elaborar y/o aplicar las hojas de seguridad de los productos
químicos agresivos y tóxicos presentes y asignar las correspondientes
recomendaciones para cada caso en particular.

EVALUACIÓN: Se realizarán exámenes parciales escritos y un examen final (oral y/o


escrito)

CRONOGRAMA: este cronograma es una guía que ayudará al alumno a secuenciar el


estudio de esta materia para llegar al examen parcial y final en el tiempo estimado.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Unidad I Unidad III Unidad V Unidad VII
Unidad II Unidad IV Unidad VI

Página 3 de 73
El presente Manual de Estudios fue elaborado y compendiado por el Prof. Lic. Daniel
Luis Sedán en el mes de Agosto del año 2020

BIBLIOGRAFIA:

“Manual de Educación 2020 de la Asignatura: Práctica Pro- I.A.S.

Ley 19587/72 y sus Decretos Reglamentarios 351/79 y 1.338/95 y sus modificatorias

Ley 24557/95 y su Decreto Reglamentario 170/96 y sus modificatorias

Resoluciones Asociadas emitidas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


(SRT) Protocolos, Modificatorias y Actualizaciones

Normas Argentinas IRAM asociadas y Normativa Internacional reconocida vinculadas


a la Gestión de SySO (ASTM, ANSI, OSHA, NIOSH, NFPA, DIN, UNE, ISO, etc.)

Diversos links de páginas web, específicos de Internet de destacados y reconocidos


autores y/o entidades vinculada a los Sistemas de Gestión de SySO.

Página 4 de 73
Unidad 1

Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Introducción. Sistema y Método definiciones y sus
diferencias. Sistemas de Gestión, fundamentos y
objetivos. Cuáles son los elementos fundamentales
que lo componen. Cuáles son los propósitos que
persiguen los sistemas de gestión. Porque resulta
importante contar con Sistemas de Gestión en SySO.

Página 5 de 73
Práctica Profesionalizante I
Por Prof. Lic. Daniel Luis Sedán

INTRODUCCIÓN
En las empresas ha predominado, por lo general, la creencia que la siniestralidad
laboral se debe principalmente a errores o equivocaciones humanas (por descuido, por
transgresión deliberada y/o por exceso de confianza). Estas empresas frecuentemente se
quejan de los trabajadores, de su escasa calificación, de la falta de observación de las
normas, de su desidia, de su temeridad, osadía en exceso etc.; y por lo general descargan
“la culpa” de los accidentes directamente sobre ellos. Esta postura está tan arraigada que
incluso los mismos trabajadores que han sufrido un accidente llegan, en muchas ocasiones,
a desarrollar un sentimiento de culpa, presentando una conducta de baja autoestima, al
atribuir la responsabilidad del accidente a un error cometido únicamente por ellos mismos
como causa determinante y exclusiva de la contingencia.

Sin explicación alguna o por causas de la idiosincrasia de cada empresa, se olvida o


se omite de ex profeso que los accidentes son debidos tanto a numerosos errores humanos
como a nutridas fallas del sistema de producción, calidad y de seguridad de toda la
organización

Por lo tanto, en un principio se puede convenir que no sólo la conducta del trabajador
está en el origen de las secuencias causales de algunos accidentes, sino que también
inciden la conducta de los dirigentes empresariales, la de mandos medios y supervisores, la
de los organizadores del trabajo y/o de los que diseñan la tecnología y las medidas de
protección y prevención, a lo que se debe adicionar las decisiones superiores y/o
corporativas basadas en las diversas políticas empresariales generalmente apoyadas en los
factores de producción el primer lugar, luego en la calidad poniendo esfuerzos en el logro de
alguna certificación de las Normas Internacionales y posteriormente en certificar Normas
Internacionales en materia de Medio Ambiente y finalmente dedican esfuerzos en la Salud y
Seguridad Ocupacional, lo que queda demostrando en las escasísimas empresas que han
certificado las Normativas en materia de SySO, también hay en algunos casos del ámbito
empresarial donde existe una “tibia” tendencia a evitar que por estas últimas causas se
vuelvan catastróficamente mediáticos, corriendo el riesgo de poner en juego su prestigio
organizacional o de marcas reconocidas y aceptadas en el mercado.

En el campo de la prevención de los accidentes y riesgos laborales viene observándose


como un regular esbozo durante los últimos años de un mayor dinamismo puesto en los
sistemas de gestión de la prevención de riesgos dejando atrás las acciones reactivas y
tratando de pasar a acciones proactivas en materia de SySO.; muy a pesar de que todavía
existen varios países industrializados que no tienen reconocido un estándar nacional y
aunque cueste creerlo, esta carencia ocurre muy principalmente en los Estados Unidos y la
Comunidad Europea en materia de una calificación bajo un índice concreto proactivo de los
Riesgos Potenciales que existen en toda empresa y por el contrario continúan manejándose
con los extremadamente conocidos índices y/o tasas reactivas de frecuencia, gravedad,
incidencia, etc.. que no son más que la mensura del fracaso de los planes y acciones, siendo
incomprensible además que los directivos fijan objetivos anuales para disminuirlos como si

Página 6 de 73
las áreas y servicios de Seguridad y Salud Ocupacional pudieran predecir cuándo y con qué
consecuencia se producirán los próximos accidentes.

En síntesis, la Organización y la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional


y su prioritaria finalidad de Preservar la Salud y la Vida de los Integrantes como así también
los bienes materiales de la Empresa, debieran constituir uno de los pilares más
trascendentes de todos y cada uno de los Directorios y Gerencias que indudablemente
forman parte sustantiva de la Responsabilidad Social Empresaria independientemente de su
rubro.

SISTEMA Y MÉTODO DEFINICIONES Y SUS DIFERENCIAS


Sistema y Método son dos palabras que a menudo se confunden debido a la similitud
en sus significados.

Sistema: si bien diversos autores hacen una definición propia, puede concluir que, en
su acepción más amplia, un sistema es una red o un esquema de procesos cuya finalidad
es favorecer el cumplimiento de los objetivos de una organización. El Sistema es el conjunto
de componentes que interactúan entre sí y se encuentran interrelacionados íntimamente,
por su parte, es aquello vinculado a la administración (el acto de administrar: organizar o
gestionar recursos para alcanzar objetivos)

Es decir que los sistemas son el conjunto de elementos relacionados unos con otros
con el objetivo de llevar un control en las organizaciones o empresas, que no es otra cosa
que organizar y garantizar recursos humanos y técnicos. El funcionamiento del sistema no
es otra cosa que llevar una base de datos donde se registran las personas, seguridad y salud
ocupacional, producción ya sea de servicios, productos, ventas, inventarios o facturas
dependiendo de donde se realice el método, se inspecciona cada área en particular.

Método: es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada


y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una
tarea cualquiera.

Existen varios tipos de métodos como por ejemplo el Método Científico, Método del
Ritmo, Método Deductivo, Método Inductivo, Método de Sustitución,

Para el caso de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional por lo general se utilizan


el Método Deductivo y el Método Inductivo sin perjuicio de otros que pueden ser
complementarios a estos.

Método Deductivo: es una estrategia de razonamiento basada en la deducción a partir


de premisas. También se conoce como Método Lógico-Deductivo. En este método se va
desde lo general a lo particular

El Método Deductivo puede ser Axiomático-Deductivo (cuando las premisas iniciales


son axiomas o proposiciones consideradas válidas, pero no demostrables) e Hipotético-
Deductivo (cuando las premisas iniciales son hipótesis contrastables).

Página 7 de 73
Método Inductivo: es una estrategia de razonamiento basado en la Inducción y que
utiliza premisas particulares para obtener conclusiones generales. También se conoce como
Método Lógico-Inductivo. Este método sigue una serie de pasos. Parte de la observación,
registro, análisis y clasificación de la información y control de la misma para llegar a formular
premisas generales.

Podemos afirmar entonces que Método se refiere a una forma especial de


procedimiento, especialmente en cualquier rama de la actividad humana. El método tiene
que ver con el orden. En otras palabras, se puede decir que el método está relacionado con
los hábitos para el hacer.

Diferencia entre Sistema y Método

El sistema, como expresamos anteriormente, por un lado, considera un principio de


procedimiento o clasificación de las cosas.

Por otra parte, resulta importante saber que el método allana el camino para el
ordenamiento de las ideas. En resumen, se puede decir que el método se refiere a un
esquema de clasificación. La palabra “método” deriva de la palabra griega “methodos” que
significa “búsqueda de conocimiento”

Mientras que el sistema se trata de principios, el método no gira en torno a los


principios. Esta es la principal diferencia entre método y sistema. Uno de los atributos
comunes tanto del método como del sistema es que ambos se caracterizan por el orden.

Otra diferencia importante entre el método y el sistema es que el método se guía por
la actividad práctica de procedimientos, mientras que el sistema se guía por la actividad
lógica. Esta es la razón por la que muchos problemas matemáticos se resuelven mediante
diferentes métodos, mientras que los problemas filosóficos son respondidos por diferentes
sistemas.

Finalmente podemos decir que el Método se basa en el procedimiento, mientras que el


Sistema se basa en el plan. En otras palabras, se puede decir que los procedimientos
determinan los métodos. Por otro lado, los planes determinan los sistemas.

SISTEMAS DE GESTIÓN, FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS.


Un Sistema de Gestión es un mecanismo regulador anclado formalmente para la
estructuración, dirección y desarrollo de organizaciones complejas. Regula la planificación,
aplicación y control de los procesos organizacionales. Es la forma en que la empresa realiza
la gestión empresarial asociada con la producción, la calidad, la seguridad y salud
ocupacional y el cuidado del medio ambiente (micro y macro clima). Constituye una
herramienta que, basada en los principios de la administración, permite a la dirección y
gerencias conducir las actividades en forma organizada, a través de la medición y control
que garantizan el cumplimiento de la misión empresarial.

“Si ponemos en el mar cuatro hélices de última generación, casco de acero,


superestructura, puente de mando con computadoras, radar, un capitán, un oficial que
calcule el azimut y el rumbo, un timonel acreditado y una tripulación de marinos

Página 8 de 73
experimentados, nada de todo esto suelto navegará, porque navegar es un emergente
sistémico”

Un emergente sistémico es una propiedad o característica que existe en el sistema


como un todo y no en sus elementos particulares. A su vez, un sistema es un conjunto o
combinación de cosas, o partes o elementos que interactúan entre sí y forman un todo.

De este modo, aunque en muchas ocasiones sólo se la vea en forma aislada, la SySO
también es un emergente sistémico, que surge como resultado de la interacción permanente
de un conjunto de elementos en una organización y/o empresa.

Estos elementos tratan siempre de alcanzar un objetivo, y reaccionarán globalmente


ante cualquier estímulo producido en cualquiera de sus partes o unidades.

Componentes de un sistema de gestión

Entre los componentes básicos que permiten definir a los sistemas en encuentran los
siguientes:

Entrada o insumo. Es la fuerza de impulso o de arranque del sistema,


suministrado por, la información, el material o la energía necesarios para la
operación y funcionamiento de éste.

Salida o producto. Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y


relaciones del sistema.

Procesamiento. Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.

Retroalimentación. Es la función del sistema que busca comparar la salida con


un criterio estándar previamente establecido.

Ambiente. Es el medio que rodea externamente al sistema. Existe una


constante interacción entre ambos.

La Organización como sistema


Una empresa es un sistema creado por personas, que mantiene una interacción
dinámica con su ambiente, influye sobre él y recibe influencias de éste.

En las organizaciones y/o empresas el comportamiento humano nunca es totalmente


previsible, las personas son complejas, responden a muchas variables que no son
totalmente comprensibles. Por ello, la administración no puede esperar que consumidores,
proveedores, agencias reguladoras y otros tengan un comportamiento previsible.

Ante tal situación, la organización necesita conciliar dos procesos opuestos pero
imprescindibles para su supervivencia:

La tendencia del sistema a permanecer estático o en equilibrio,


manteniendo su "statu quo" interno.

Página 9 de 73
La necesidad de cambio en la organización del sistema, debida a su
interacción con el ambiente externo, que altera su “statu quo” interno.

El sistema de gestión
Dirigir y operar una organización con éxito requiere gestionarla de una manera
sistemática.

El Sistema de Gestión debe mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del


desempeño de la organización, de modo que gestionar una organización incluye gestionar
la Seguridad y Salud Ocupacional entre otras disciplinas de gestión.

El éxito de una organización y/o empresa debería ser el resultado de implantar y


mantener un sistema de gestión orientado a todos los trabajadores sin excepción, a partir de
la definición de conductas y procesos que resulten:

Claramente comprensibles

Gestionables

Mejorables con la finalidad de asegurar la eficaz y eficiente operación y control de


todos los procesos.

Con el objeto de establecer una organización orientada a la SySO del trabajador y sus
clientes, pueden emprenderse actividades que favorezcan este enfoque, tales como:

Definir una Política de SySO y promover procesos que lleven a mejorar el desempeño
de toda la organización

Adquirir y utilizar información de cada proceso en forma continua

Dirigir el progreso de la organización hacia la mejora continua en materia de SySO

Utilizar métodos adecuados para evaluar la mejora del proceso de SySO

Utilizar métodos adecuados para el control del sistema

En el marco de esta orientación en materia de SySO a la organización y/o empresa,


las Normas IRAM respectivas y/o Internacionales, como la ISO 45.001 que llevan en su
espíritu a una organización a establecer, documentar, implantar y mantener un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional efectivo (eficiente y eficaz)

Por lo tanto, la adopción de un Sistema de Gestión de SySO debería ser una decisión
estratégica que tome decididamente la alta dirección de la organización (Directorio,
Presidencia, etc.), teniendo en cuenta que su diseño e implantación está influenciado por
diferentes necesidades, objetivos, productos o servicios proporcionados, procesos
empleados, tamaño y estructura de la organización y/o empresa.
Este Sistema de Gestión de SySO se explica como el conjunto de elementos
interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de forma
planificada la Seguridad y Salud Ocupacional de sus empleados y el Cuidado y preservación

Página 10 de 73
del medio ambiente, tanto de la misma como en su entorno, en la búsqueda de la satisfacción
de sus clientes, para brindar productos y/o servicios confiables; y nada es confiable ni no es
seguro:

Entre los elementos del Sistema de Gestión de SySO, los de mayor relevancia son los
siguientes:

La estructura de la organización y/o empresa

La declaración e implantación de una Política de SySO para toda la Organización

Sus objetivos metodológicos en materia de SySO

Sus documentos respaldatorios

Sus procedimientos de control

Todos estos elementos, al igual que los componentes para que el barco navegue según
se manifestó anteriormente, deben constituir un "todo", de forma tal que a una organización
y/o empresa le resultará muy difícil "navegar y llegar a buen puerto" si antes no logra
constituir un Sistema de SySO con todos estos elementos.

Cuáles son los propósitos que persiguen los Sistemas de Gestión

El Sistema de Gestión tiene como propósito final el mejoramiento en las condiciones


de trabajo que garanticen niveles aceptables de producción con calidad y seguridad tanto en
sus productos como servicios. Por lo tanto, un Sistema de Gestión se trata de un modelo
proactivo que se adelanta mediante acciones para la evaluación permanente y el
mejoramiento continuo.

En la actualidad existen varios Sistemas de Gestión en casi todas las empresas


competitivas, a punto tal que los mismos deben función en conjunto sin solaparse y evitar
confusiones en todos sus estamentos

En tal sentido, la integración de sistemas de gestión ofrece grandes ventajas, como la


optimización y reducción en recursos y tiempo empleado en la gestión del propio sistema, la
simplificación y reducción de la documentación y una gestión más eficiente de los procesos
de la organización

Porque resulta importante contar con Sistemas de Gestión en SySO

Está demostrado, en el campo de la Prevención de Accidentes y Siniestros, que todas


aquellas acciones aisladas, esporádicas y en especial, las que son producto de la
sensibilidad que provocan los accidentes, duran poco en el tiempo, no hacen docencia y no
se incorporan definitivamente al Proceso Productivo

Por el contrario, una acción preventiva, sistemática y continuada, da resultados


valederos en la medida que todos los integrantes de la Empresa quedan involucrados en
métodos progresivos que van creando y desarrollando una verdadera conciencia y práctica
de la Seguridad y Salud Ocupacional en todas sus formas.

Página 11 de 73
Una empresa en la actualidad legalmente debe ser responsable de la Seguridad y
Salud Ocupacional de sus empleados, y de las otras personas que puedan verse afectadas
por las actividades que realizan. Dicha responsabilidad incluye la promoción y la protección
de la salud, ya sea física o mental de sus trabajadores y de los bienes que posee para su
quehacer productivo.

Sabemos que todavía falta incorporar la Seguridad y Salud Ocupacional al Proceso


Productivo definitivamente, en un pie de igualdad con la Cantidad, Calidad de Producción y
Protección Ambiental y esto no será posible sin instalar la SySO en forma sistemática, con
Procedimientos de reconocida eficacia y con posibilidades de evaluación y adecuación
periódica.

Adoptar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional tiene como objetivo


permitir a una empresa proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables, métodos de
trabajo seguros para prevenir lesiones y deterioro de la salud, se relacionan con el trabajo y
mejora de forma continua con el desempeño de la SySO.

Organizar y Administrar la Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa, justifican la


implantación de un Sistema para la Prevención de Accidentes y Siniestros, que instituya al
Control de Riesgos como una válida “rutina” en las distintas actividades laborales de toda la
organización sin excepción alguna.

El principal objetivo y los resultados que se obtienen son para la prevención de lesiones
y deterioro de la salud que se relaciona con el trabajo y proporciona lugares de trabajo seguro
y saludables. Es muy importante para la empresa minimizar los peligros y eliminar o poner
bajo control los riesgos inherentes de la Seguridad y Salud Ocupacional según las medidas
de corrección de los desvíos, su prevención y protección con una evaluación eficaz.

Cuando una organización y/o empresa aplica todas estas medidas mediante un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, todo esto mejora el desempeño.
Puede que sea mucho más eficaz y eficiente (Efectiva) cuando toma acciones tempranas
(proactivas) para abordar oportunidades de mejora del desempeño de SySO y la
preservación de los bienes materiales en el trabajo que hacen el capital de toda
organización.

Básicamente, dichos Sistemas y Normas persiguen un objetivo fundamental que es el


de fijar Políticas, Organizaciones y Gestiones tendientes a la neutralización de los Peligros
y eliminar o poner bajo control los Riesgos del Trabajo para evitar los Accidentes, Siniestros
y Enfermedades Laborales, logrando la mayor participación y consenso de los distintos
Niveles y Áreas que integran la Empresa y disponer de documentación respaldatoria que
garantice el control y seguimiento de los Procedimientos Analíticos, Correctivos, Preventivos
y Evaluativos que se adopten.

En todos los casos son orientaciones que deben adecuarse a las características
propias de la Organización laboral de que se trate, con las variantes que se consideren más
convenientes para el logro de los fines previstos.

La implantación de un Sistema de Gestión de SySO es una decisión estratégica y


operacional para la organización y/o empresa. El éxito que presente el Sistema de Gestión
dependerá del liderazgo, el compromiso y la participación desde los diferentes niveles y

Página 12 de 73
funciones de la empresa. (Desde el Director hasta el Portero) donde como mínimo deberán
tener, entre otros los siguientes elementos:

La implantación y el mantenimiento de un Sistema de Gestión, su eficacia y su


capacidad para conseguir resultados previstos depende de diferentes factores claves, entre
los que pueden incluir los siguientes:

Que la alta dirección lleve a cabo y promueva el estricto cumplimiento de los


requisitos legales vigentes (Nacionales, Provinciales y Municipales) en materia
de SySO

El liderazgo, el compromiso, la responsabilidad y la rendición de cuentas de la


alta dirección.

Que la alta dirección lleve a cabo y promueva una cultura de SySO en la


empresa que apoye los diferentes resultados previstos en el sistema de gestión.

Que la alta dirección Instaure, respetando y haciendo respetar, La Política de


Seguridad y Salud Ocupacional en todo el ámbito de la empresa, organización
y/o corporación, sin excepción de jerarquías y definir en ella claramente los
niveles de responsabilidad al respecto.

Promover una adecuada Comunicación, Consulta y Participación de la totalidad


de los empleados. Cuando existan, involucrar decididamente a los
representantes de los empleados (Sindicatos, Agrupaciones, Asociaciones, etc.)

La alta dirección deberá asignar los recursos necesarios para mantener activo
al Sistema de Gestión de SySO.

Disponer de Procedimientos efectivos (Analíticos, Correctivos y Preventivos con


el propósito de identificar los peligros, eliminar y/o poner bajo control los riesgos
en materia de SySO

Disponer de Procedimientos Evaluativos continuos que cubran la totalidad de


las vulnerabilidades de la empresa en materia de SySO

Integrar el Sistema de gestión con los procesos de negocio de la empresa.

De esta forma la alta dirección demostrará que la implantación exitosa de un Sistema


de Gestión de SySO para asegurar la salud laboral de todos los empleados y pudiéndolo
comunicar a otras partes interesadas del mercado y sus competidores que decididamente
ha puesto en marcha un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo efectivo
(Eficiente y Eficaz).

Página 13 de 73
Unidad 2

Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Qué papel juegan las políticas empresarias de
gestión, sus conceptos básicos. Secuencia adecuada
para la elaboración de una Política de Gestión.
Detalles a tener en cuenta para la elaboración de una
Política de Gestión de SyO.

Página 14 de 73
Definición de Política Empresaria

La política de una organización es una declaración de principios generales


que la empresa u organización se compromete a cumplir. En ella se dan
una serie de reglas y directrices básicas acerca del comportamiento que se espera de todos
sus empleados sin excepción y fija las bases sobre cómo se desarrollarán los demás
documentos (manuales, procedimientos, registros, etc.) de la empresa.

Una buena política no debe de ocupar más de una página y no debe incluir detalles.
Simplemente en ella se deben enumerar los lineamientos generales que definen la filosofía
de la empresa, como pueden ser por ejemplo: el compromiso de cumplir la legislación
vigente, la voluntad de crear un buen ambiente de trabajo, la implantación de sistemas de
mejora continua, la definición de objetivos ambiciosos, la necesidad de gestionar las
actividades por procesos y de hacer caso a los procedimientos, la expectativa de minimizar
los accidentes y siniestros como así también disminuir el impacto ambiental mediante una
buena gestión de los recursos, etc.

La “International Standard Organization” (ISO) define sistema de gestión como el


mecanismo a través del cual las organizaciones establecen la política y los objetivos para
el logro de las metas. Igualmente, la ISO afirma que las organizaciones pueden tener
diferentes sistemas de gestión, los cuales pueden integrarse no solamente para cumplir los
requisitos, sino para garantizar el logro de objetivos y metas empresariales. Por ello, una de
las funciones de la Dirección y/o Presidencia es procurar mediante sus políticas poder
integrar los procesos de los sistemas de gestión que conforman la empresa, la organización,
la corporación, etc.

La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a


cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Existen dos tipos fundamentales de Políticas en una organización y/o empresa y son las
siguientes:

Políticas Generales; son las que aplica a todos los niveles de la organización,
son de alto impacto o criticidad, por ejemplo: políticas de presupuesto, políticas
de compensación, política de seguridad patrimonial integral, política de
seguridad informática, políticas de inventario, entre otras.

Políticas Específicas; son las que aplican a determinados procesos


productivos, están delimitadas por su alcance, por ejemplo: política de ventas,
política de compras, política de mantenimiento, política de rendimiento, política
de calidad, política de seguridad y salud ocupacional, política medioambiental,
entre otras.

Secuencia adecuada para la elaboración de una Política de Gestión

Elaborar una Política Empresarial pareciera que es una de esas cosas más propias de
grandes empresas con un gran número de trabajadores, pero lo cierto es que, ya se trate de
una PyME (Pequeña y Mediana Empresa); PyMI (Pequeña y Mediana Industria) las cuales

Página 15 de 73
pueden tener una plantilla de uno o varios empleados y/o cuenta con colaboradores
puntuales y también para un profesional autónomo resulta fundamental diseñar una política
de empresa para una empresa, negocio y/o emprendimiento.

Dado que, en definitiva, se trata es de definir y poner por escrito aquellos principios y
normas que representan la filosofía empresarial, así también como los aspectos
relacionados con la forma de trabajar y de gestionar las distintas tareas diarias.

De esta forma se consigue mejorar no sólo la imagen de una empresa, corporación,


negocio, emprendimiento y de su marca ya sea de productos y/o servicios, sino que además
le facilitará la labor de aquellas personas que forman parte de la organización, empresa y/o
negocio, pues a través de la política se obtiene unificar criterios y acciones productivas de
forma coordinada y homogénea.

Aunque cada organización, empresa y/o negocio deben tener las suyas propias, lo
cierto es que la mayoría de las políticas empresariales comparten algunos elementos
básicos

Objetivas y equilibradas

Un detalle a cuidar en extremo es que dentro de la política que las normas y principios
que estas establezcan siempre deben ser entendidas y aceptadas por todas las personas
que se integran como trabajadores y colaboradores, lo cual será más fácil si están diseñadas
con sentido común, empatía y son percibidas como justas y equitativas.

Claras y Concisas

Es trascendente que las normas establecidas sean coherentes, mantengan una lógica,
que sean proactivas y sirvan de verdadera ayuda a la hora de resolver inconvenientes dentro
del contexto de tareas diarias y/o en aquellos casos de desvíos que provoquen incidencias.
La premisa a considerar es evitar duplicidades y contradicciones entre departamentos y
pérdidas de tiempo innecesarias que juegan en contra de la productividad.

Conocidas y Visibles

Una vez formuladas es más que necesario informarla fehacientemente a todos y cada
uno de los miembros que componen todos los cuadros de la organización, empresa y/o
negocio ya sea cual sea el departamento o función que desempeñan en virtud que todos
ellos, al margen de su nivel de responsabilidad y jerarquías, son la base fundamental de toda
empresa y organización.

Con sentido práctico en base de criterios empresariales

Resulta importante tener muy claros todos y cada uno de los objetivos de la
organización, empresa y/o negocio, de manera tal que, permita diseñar una política
empresarial coherente que facilite de un modo armónico poder alcanzar dichos objetivos.
Recalcando que el punto de partida debe ser mejorar la productividad, aumentar el
compromiso de todos los empleados y colaboradores sin distinción alguna como piedra
angular de unicidad para alcanzar y mantener el tan ansiado éxito empresario.

Página 16 de 73
Detalles a tener en cuenta para la elaboración de una Política de
Gestión de SyO
La Política Empresarial de SySO es una declaración de principios, cuyas bases y
fundamentos, expresa la opinión y doctrina referente a lo que interesa, establece y define la
Conducción (Alta Dirección, Gerencias y Mandos medios), dirigido al logro de un fin
determinado, representando la guía y el micro marco de referencia, en materia de
Prevención de Accidentes y Siniestros en la totalidad de los procesos productivos de
la Organización Laboral.

Para elaborar la Política Empresaria de SySO, se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos:

DESARROLLO DE LOS ASPECTOS RECOMENDADOS


Legislación Vigente en la Materia

Una Política Empresaria sobre SySO se elaborará teniendo en cuenta los aspectos
obligacionales, establecidos en la Legislación vigente en la materia, considerando el Espíritu
objetivo de las Leyes, que en todos los casos tienden a la Preservación de la salud y la vida
del factor humano en el trabajo y a la Protección Ambiental. Es importante destacar que
además Legislación de referencia en el orden Nacional, se deberá tener en cuenta, los

Página 17 de 73
aspectos Legales provenientes del orden Provincial y las Disposiciones a nivel Municipal,
dado que afectan con carácter obligatorio a las Empresas, según su lugar de radicación.

convenios de partes

Los Convenios de Partes son aquellos acuerdos entre los Representantes de


Empleadores y Trabajadores, que, en su caso, pueden ser homologados por el Estado.
Estos Convenios nunca pueden estar en contraposición con las Legislaciones vigentes y en
todo caso, podrían “enriquecer” algunos aspectos que se consideren. Constituyen en sí
mismos, una obligatoriedad de las Partes que intervienen y deben “observarse” en el
momento de inclusión de los conceptos y orientaciones que se formulen en la Política.

Normas Nacionales e Internacionales sobre SySO

Las Organizaciones laborales cuentan con Políticas referidas a Producción, Calidad,


Protección Ambiental, Ventas y otras que representan los marcos de referencia a que deben
ajustarse sus actividades y deben contar con Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional
que tengan en cuenta algunos principios fundamentales aconsejados por Normas
Nacionales e Internacionales tales como:

Reconocer que la SySO es una parte integral de su desempeño de negocios;

Lograr un alto nivel de desempeño de SySO, con el cumplimiento de los


requisitos legales como mínimo, y encaminado al mejoramiento continuo de la
relación costo / beneficio en el desempeño;

Proveer recursos adecuados y apropiados para implementar la Política;

Fijar y publicar los objetivos de SySO, aunque sólo sea para notificación interna;

Ubicar la gestión de SySO como una responsabilidad prioritaria en la línea


gerencial, desde el ejecutivo de mayor jerarquía hasta el nivel del supervisor de
primera línea;

Involucrar su comprensión, implementación y mantenimiento en todos los


niveles del organismo;

Integrar y consultar al personal para aumentar su compromiso con la Política y


con su implementación;

Revisar periódicamente la Política, el sistema de gestión y la auditoria del


cumplimiento de la Política y asegurar que los empleados de todos los niveles
reciben la capacitación adecuada y que son competentes para llevar a cabo sus
obligaciones y responsabilidades.

Objetivos particulares

Con referencia a los Objetivos Particulares, los mismos deberán estar orientados hacia
el alcance y mantenimiento de la Seguridad Total, incorporando Objetivos Metodológicos
dirigidos a eliminar y/o poner bajo Control los riesgos del Trabajo RIESGO CERO y a

Página 18 de 73
alcanzar y mantener como Objetivo de Resultado el CERO ACCIDENTE, incorporando
también, todos aquellos aspectos contribuyentes a la Protección Ambiental.

Fundamentos y Objetivos Sociales y Económicos

La prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, es un hecho de implicancias


socio-económicas y esto debe transmitirse por igual a todos los niveles de la Organización
laboral y sobre todo empleando un mismo lenguaje, solo diferenciado en aspectos
terminológicos, pero nunca enfatizando ni dando preferencia a uno u otro enfoque, a los
efectos de que se comprenda, que hay que hacer Seguridad, para preservar vidas y bienes,
dado que una cosa sin la otra no podrá ser totalmente deseable. Poseer bienes materiales,
sin salud o sin vida no es deseable. Tener vida y salud sin poder gozar de todos los
beneficios en una sociedad moderna no es deseable. Una fuente de trabajo debe ser cuidada
y mantenida y la salud y la vida del hombre en el trabajo, debe ser un objetivo prioritario en
todo tipo de Organización laboral. Es importante recordar que el enfatizar sobre un aspecto
determinado, manteniendo el equivocado concepto de resguardar intereses no unificados,
termina por crear indiferencia hacia alguno de los objetivos, desvirtuando el fundamento
básico socio-económico que se trasunta en beneficio común. Se deberá tender entonces a
Producir la mayor cantidad posible, en el menor tiempo posible, con el menor esfuerzo
posible, al menor costo posible, con la máxima Calidad exigible y con la absoluta Seguridad
necesaria, como verdadero camino, para alcanzar la tan ansiada Productividad, puesta al
servicio comunitario.

Prioridades del Proceso Productivo

Corresponderá fijar las prioridades de manera que el accionar Correctivo y Preventivo


no se contrapongan con la prioridad de Producción ó de Calidad y sean contribuyentes a la
Protección Ambiental. Este tema, tan polémico, es superado en la Metodología de
Procedimiento Operativo (M.P.O.) al determinar que la prioridad de dichos aspectos se
unifica en un solo concepto, quedando como prioridad UNO, la obtención de Producción /
Cantidad con Calidad, Seguridad y Protección Ambiental, no admitiéndose que puedan ser
prioridades separadas. Esto se basa en que dar mayor importancia a cualquiera de los
aspectos, subordinando a los otros, producirá perjuicios de carácter social o económico
según el caso, cuando no ambos perjuicios a la vez. Una fuente laboral, en la búsqueda de
productividad, no puede separar como se hace en muchos casos, la Cantidad con Calidad,
(hecho económico - productivo) de la Preservación de vidas y de bienes y del Medio
Ambiente (hecho económico-social).

Metodología de Procedimiento Operativo

La Metodología se presenta dividida en cuatro Procedimientos: Analítico, Correctivo,


Preventivo y Evaluativo. En un enfoque poco profundo del problema, parecería que tales
procedimientos ya son utilizados, pero cabe destacar que la nueva metodología, no se refiere
a la tarea permanente de corregir riesgos, sino que indica una nueva modalidad, que
responde a las siguientes características:
Analizar para arribar a una Situación Básica o de Diagnóstico.

Corregir eliminando o poniendo los Riesgos bajo control.

Página 19 de 73
Prevenir a los efectos de que no se agreguen situaciones o condiciones de
riesgo nuevas o repetitivas

Evaluar la implementación y los resultados, como así también, efectuar las


necesarias adecuaciones.

Responsabilidades Compartidas

Se refiere a las responsabilidades en las distintas Áreas y Niveles que integran la


Organización, incluyendo las correspondientes a la Dirección y Gerencias, los Niveles de
Línea, especialmente Jefaturas y Supervisión, el Nivel Operativo (Trabajadores), las Áreas
de Producción, Personal, Diseños y Proyectos, Capacitación, Compras, Mantenimiento, los
Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo, y otras, con lo cual el Sistema
gana en participación, eliminando el posible estado de "Espectadores" y "Protagonistas"
ampliando y haciendo más efectivas las funciones de Control. La Política, debe ser conocida
por todos los niveles de la Empresa, quienes tendrán la obligación de observar y hacer
observar su cumplimiento, a la vez que responder a la Dirección por fallas imputables y
deberá ser actualizada periódicamente con la más amplia participación posible, a efectos de
lograr el mayor consenso.

MODELO DE POLÍTICA EMPRESARIA PROPUESTO POR EL I.A.S.

POLÍTICA EMPRESARIA

La empresa define su política de seguridad y salud ocupacional, como parte integral de


su desempeño, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la preservación de la salud, a la
seguridad de su personal, al estado de sus bienes y al cuidado del medio ambiente,
procurando para ello adecuadas condiciones de trabajo. dicho objetivo se basa en que:

La productividad, la calidad, la seguridad y la protección ambiental constituyen


una sola prioridad unificada en todos sus procesos y desempeños, teniendo
como base de cumplimiento la legislación vigente y los objetivos particulares de
la empresa.

Los accidentes y siniestros pueden y deben ser prevenidos, aplicando


metodologías de procedimiento operativo contribuyentes a tal fin y asumiendo
responsabilidades para la prevención y control de riesgos, dentro de las tareas
específicas de cada nivel y área de la empresa.

Organizar la seguridad en su ámbito, incorporando informaciones, inspecciones


y controles periódicos, planes de acción, capacitación y análisis e investigación
de accidentes e incidentes e implementando una metodología de procedimiento
operativo (M.P.O.), que incluya modalidades proactivas, operativas, pasivas y
reactivas y de auditorías de control y evaluaciones con información periódica de
resultados.

Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad y


ejecutar las tareas en forma segura, es una responsabilidad compartida por
todos los niveles de la empresa y a la vez, se considera una condición de
empleo.

Página 20 de 73
Realizar inspecciones y observaciones de seguridad es práctica necesaria para
las acciones correctivas.

Asegurar el orden y limpieza es condición básica de prácticas de trabajo seguro.

Asumir actitudes seguras en el desarrollo de las tareas, tomando conciencia de


los riesgos y utilizando los elementos de protección personal, forman parte del
compromiso individual.

A mayor jerarquía mayor responsabilidad en materia de SySO

Todos y cada uno somos partícipes del cumplimiento de esta política, del logro de estos
objetivos y de promover una cultura empresarial, en la cual, todos los integrantes de la
organización, compartan este compromiso, ratificando el deseo de mantener el liderazgo, en
lo atinente a la preservación de salud, vidas y bienes en sus actividades productivas.

Página 21 de 73
Unidad 3

Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Normas asociadas a los Sistemas de Gestión, que es
una organización normalizadora. Que función
cumple el IRAM en nuestro País e
Internacionalmente. Otros entes normalizadores
internacionalmente reconocidos (UNE, DIN, ANSI,
NFPA, BS, NIOSH, OSHAS, ISO, etc.)

Página 22 de 73
Normas asociadas a los Sistemas de Gestión

Como se menciona anteriormente, un sistema de gestión es un conjunto


de reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada, para
contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una
organización. Permite establecer una política, unos objetivos y alcanzar
dichos objetivos.

Un Sistema de Gestión normalizado es un sistema cuyos requisitos están establecidos


en normas de carácter sectorial, nacional, o internacional. Las organizaciones de todo tipo y
dimensión vienen utilizando sistemas de gestión normalizados debido a las múltiples
ventajas obtenidas con su aplicación.

Un Sistema de Gestión es una herramienta que establece el protocolo a seguir en el


día a día de una actividad productiva. Su implantación permitirá optimizar los recursos
disponibles, mejorar la organización, una reducción de costos y mejorar el rendimiento de la
empresa.

En tal sentido, adoptar un sistema de gestión en una compañía es una garantía de que
el proceso cumple los estándares estipulados por normas internacionales. Por lo tanto, cada
disciplina de la empresa puede tener su propio sistema de gestión

Un Sistema de Gestión es un conjunto de elementos relacionados entre sí orientados


en una forma de trabajar basado en procesos, con una política de trabajo para alcanzar
objetivos. Dichos elementos pueden ser recursos humanos, recursos económicos,
infraestructura y equipos, conocimientos y experiencia, etc.

Optimizar los procesos, mejorar la eficiencia, facilitar la toma de decisiones y, en


definitiva, ser más competitivos, son los principales motivos por los que las empresas se
vuelcan decididamente a implantar Sistemas de Gestión

Cuando se produce una restructuración empresarial cualquiera fuese ésta (ampliación,


absorción de empleados y/o empresas o colaboración externa) se utilizan Sistemas de
Gestión para poder coordinar de forma adecuada los procesos y departamentos de las
distintas organizaciones.

Muchas empresas empiezan a utilizar Sistemas de Gestión cuando quieren conseguir


un aval y/o una certificación y necesitan optimizar sus procesos para poder cumplir con las
exigencias requeridas en la misma para poder competir, es más muchas veces son los
clientes quienes se les exigen que acrediten certificaciones de sus Sistemas de Gestión

Cabe destacar que, al utilizar Sistemas de Gestión, no solo se están optimizando sus
procesos, sino que se está transformando la forma de trabajar para conseguir una mejora
continua, basada en la adaptabilidad a los cambios.

Implementar una nueva metodología de trabajo que satisfaga a los Sistemas de


Gestión e implica un cambio severo dentro de una empresa, que necesita de un estudio y
planificación previa, y de la participación de todas las personas que forman parte de la
organización

Página 23 de 73
Cada proceso lleva asociado un factor técnico y otro humano, que debe ser analizado
para ver si puede ser llevado al enfoque de un Sistemas de Gestión. Los distintos procesos
serán entonces clasificados y priorizados para su orden de implementación de SySO

Internamente, la empresa con un Sistemas de Gestión está evitando costos


innecesarios y somete a control su proceso productivo para cerciorarse del correcto
funcionamiento del sistema de gestión implantado. De cara a los clientes o proveedores,
proyecta una imagen muy positiva y será mejor valorada frente a sus competidores al contar
con una certificación pertinente.

Organismo Argentino de Acreditación: OAA


A los efectos de cubrir esta protagónica posición dentro del esquema creado por el
Decreto 1474/94, se fundó, a inicios del año 1996, el Organismo Argentino de Acreditación
(OAA), bajo la forma de una asociación civil sin fines de lucro. A similitud del IRAM, está
integrado por representantes de los sectores productivos, del consumo y tecnológico. Esta
estrecha unión entre la esfera privada y la pública garantiza la transparencia de esta
organización y su indispensable credibilidad ante entidades extranjeras análogas.

El Sistema Nacional regula las actividades de normalización y de evaluación de la


conformidad dentro del ámbito estrictamente voluntario. Está estructurado a partir de un
Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación, integrado por representantes de
diversas áreas del gobierno nacional, convocados por la autoridad de aplicación de este
sistema, la Secretaría de Industria de la Nación (SIN) y por representantes de los
Organismos de Normalización y de Acreditación. Este órgano político cuenta con la
asistencia de un Comité Asesor del que participan los representantes, de todos los sectores
involucrados.

Inmediatamente debajo de este nivel de decisión política se encuentran los dos


organismos encargados de realizar la gestión técnica del sistema:

El organismo de normalización

El organismo de acreditación

El primero se encarga de centralizar el estudio y aprobación de normas técnicas, base


esencial de todo sistema nacional de la calidad, y el segundo está a cargo de la acreditación
de los organismos de certificación, de los laboratorios de ensayo y de calibración, para lo
cual debe seguir las pautas de evaluación establecidas en las normas ISO/IEC
correspondientes.

Que función cumple el IRAM en nuestro País


Es una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en el año 1935 por
representantes de los diversos sectores de la economía, del Gobierno y de las instituciones
científico-técnicas. Los impulsaba el interés de que nuestro país contara con una institución
técnica, independiente y representativa, una organización idónea para desarrollar las
normas que requería una nación en pleno crecimiento.

Página 24 de 73
Desde 1937, a lo largo de los años y en mérito a su actividad, IRAM fue reconocido
como Organismo Nacional de Normalización por sucesivas legislaciones nacionales. En el
año 1994, fue ratificado en su función por el Decreto PEN N.º 1474/1994, en el marco del
Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación.

En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante las


organizaciones regionales de normalización, además de toda la jurisprudencia existente que
avaló esta nominación, el IRAM reúne una serie de características y antecedentes que hacen
irrefutable su reconocimiento, tanto en el ámbito nacional como internacional

El IRAM es una entidad privada constituida como una asociación civil sin fines de lucro
y es el primer organismo de normalización de toda Latinoamérica

El IRAM lidera los comités técnicos nacionales que analizan los documentos en estudio,
canaliza las propuestas nacionales, fija la posición de Argentina ante estos organismos y
está presente en la conducción de varios de los comités técnicos internacionales

Representa a la República Argentina ante los siguientes foros internacionales de


normalización:

ISO - International Organization for Standardization

IEC - International Electrotechnical Commission (en forma conjunta con la Asociación


Electrotécnica Argentina a través de Comité Electrotécnico Argentino)

COPANT- Comisión Panamericana de Normas Técnicas

AMN- Asociación MERCOSUR de Normalización

Mantiene convenios con diversos organismos de normalización y/o certificación del


extranjero. De esta forma, se constituye en la voz representativa de los intereses de nuestro
país en las instancias de decisión de las normas técnicas que sirven de apoyo al comercio
entre las naciones.

Hoy, IRAM tiene su casa central en Buenos Aires y cuenta con filiales, delegaciones y
representaciones en todo el país y en el exterior, maximizando su proyección en el mundo a
través de convenios con los más prestigiosos organismos de normalización y certificación.

Otros entes normalizadores internacionalmente reconocidos


Existen diversas instituciones de alcance nacional o internacional que establecen
normas de calidad y controlan su cumplimiento. Algunos ejemplos son:

Comité Europeo de Normalización (CEN, regional)

Comité europeo de normalización electrotécnica (CENELEC, regional)

Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM, nacional)

Página 25 de 73
Comité Normalizador AENOR: nacional, España, pero desarrolló las normas
UNE que tienen validez regional

International Electrical Standards (IES, normativa internacional para material


eléctrico)

Society of American Engineer: SAE, nacional, productos asociados a la


construcción y la ingeniería

American Iron and Steel Institutute: AISI, nacional, productos de acero

Food and Drugs Administration: FDA, nacional (Estado Unidos), regulación de


alimentos y fármacos.

Organización Internacional de Normalización: ISO, internacional, se aplican a


cualquier actividad asociada a producción de bienes o servicios. Dado su amplio
rango de aplicación adquirieron una singular notoriedad a nivel internacional

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN - CEN

El Comité Europeo de Normalización (en francés: Comité Européen de Normalisation;


(CEN) es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía
europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente
proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el
mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.

NORMAS UNE

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se constituyó en


1986, al amparo de la Ley de Asociaciones 191/1964, siendo ese mismo año designada por
el entonces Ministerio de Industria y Energía, coincidiendo con la incorporación de España
a la Comunidad Económica Europea, la apertura de fronteras que suponía era al mismo
tiempo una gran oportunidad y un tremendo reto para los productos españoles. UNE es el
organismo legalmente responsable del desarrollo y difusión de las normas técnicas en
España.

NORMAS DIN

DIN fue fundada en 1917 como el “Normenausschuss der Deutschen Industrie (NADI)”,
la Asociación de Estándares de la Industria Alemana. Las normas DIN representan
regulaciones que operan sobre el comercio, la industria, la ciencia e instituciones públicas
respecto del desarrollo de productos alemanes. DIN es un acrónimo de “Deutsches Institut
für Normung”, o bien, “Instituto Alemán de Normalización”, que es la institución, con sede en
Berlín, que se ocupa de la normalización alemana. Esta organización es reconocida en
Alemania como el cuerpo de estándares nacional.

Página 26 de 73
NORMAS ANSI

La historia del Instituto Americano Nacional de Estándares (ANSI) y el sistema


voluntario de las normas de EE.UU.; es uno de los esfuerzos de mayor alcance de la década
de 1970, ANSI ayudó al Departamento de Comercio con un estudio métrico y formó el
Consejo Nacional Americano de métricas para ayudar a la reconversión del sector plan
privado.

En 1976, ANSI y la Administración de Seguridad y Salud estableció un comité conjunto


de coordinación para el sector público y privado las actividades de las normas voluntarias
que afectan la seguridad y la salud en el lugar de trabajo. Su éxito llevó a la formación 1982
de un comité conjunto de coordinación similares a la Consumer Product Safety Comisión,
que se centró en los productos de consumo.

Hoy en día, ANSI es abrazar las necesidades de la economía de servicios en


crecimiento y fortalecimiento de la confianza del consumidor en los productos y servicios que
se señalan a la plataforma a través de la cadena de suministro global.

NORMAS y RECOMENDACIONES NFPA

La NFPA se formó en 1896 por la iniciativa de un grupo de representantes de


compañías de seguros, con el propósito de normalizar el nuevo y creciente mercado de
sistemas de extinción de incendio basado en rociadores automáticos (sprinklers en inglés).
El ámbito de aplicación de la NFPA, creó la influencia necesaria para la inclusión de estos
sistemas en todos los aspectos de diseño de edificios y en su construcción. Destacándose
por su Norma NFPA 101®, “Código de Seguridad Humana”

NORMAS BS

La British Standards Institution, (BSI) (del inglés Normas Británicas), fue creada en
1901, siendo la primera institución de normas en el mundo y se creó la marca British
Standards o BS para las diferentes normalizaciones y simplificaciones en la industria
británica. Realizo El primer estándar del mundo de la gestión de sistemas de calidad, Norma
BS 5750

Participa activamente en la creación de normas de todos los sectores industriales y


empresariales. Las normas BSI están presentadas en 81 grupos de trabajo, relacionados
con los distintos sectores y participa activamente en ISO, IEC y otros organismos
internacionales de normas.

NIOSH - NORMAS OSHA

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (conocido por sus siglas
en inglés como NIOSH) es una agencia federal de los Estados Unidos encargada de realizar
investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo. La NIOSH fue creada en 1970 como resultado de la
promulgación de la Ley para la Seguridad y Salud ocupacional junto con la Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y ambas instituciones forman parte del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (Department of Labor) y es responsable de
crear y hacer que se cumplan las reglas de seguridad y salud en el trabajo.

Página 27 de 73
NIOSH forma parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS). NIOSH es una agencia
que fue establecida para ayudar a garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables
para los hombres y mujeres que trabajan, mediante actividades de investigación,
información, educación y capacitación en el campo de la seguridad y salud ocupacional.

En 1970, el Congreso de Estados Unidos y el presidente Richard Nixon crearon la


Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), organismo nacional de salud
pública dedicado a defender la proposición básica de que ningún trabajador debe tener que
escoger entre la vida y el empleo. La creación de OSHA, aprobada con apoyo bipartidista,
representó un momento histórico de reforma nacional cooperativa. El marco jurídico de
OSHA deja en claro que el derecho a un lugar de trabajo seguro es un derecho humano
básico.

OSHA se ha comprometido a proteger a los trabajadores contra las sustancias


químicas tóxicas y los peligros mortales para la seguridad en el trabajo, asegurando que los
trabajadores vulnerables en empleos de alto riesgo tengan acceso a información crítica y a
educación sobre peligros laborales y proporcionando a los empleadores sólida asistencia en
materia de cumplimiento con el fin de promover prácticas óptimas que pueden salvar vidas.

La OSHA tomó notoriedad internacional con sus Normas de la Serie 1800 que propone
los Sistemas de Gestión Integrados Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) tiene por objetivo
lograr que una organización garantice la salud y seguridad ocupacional de sus empleados y
la protección del medio ambiente, aumentando a la vez la productividad y la calidad de sus
operaciones

Durante la segunda parte del año 1999 se publicó la norma OHSAS 18000. Se dio inicio
a la serie de normas internacionales que se relacionan con la seguridad y salud en el trabajo.

La norma OHSAS 18001 establece los requisitos para implementar un Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Habilita a una empresa para formular una
política y objetivos asociados al tema. Se consideran requisitos legales e información sobre
los riesgos inherentes a su actividad.

ISO INTERNACIONAL

Hace 33 años que se publicó la primera versión del documento o informe de requisitos
para los sistemas de Gestión de la Calidad, conocido hoy por todos como ISO 9001. ISO
9001 ha evolucionado hasta su cuarta versión (1987, 1994, 2000 y 2008) adaptándose a las
necesidades de sus usuarios. El éxito del modelo de esta norma ha llevado a otras áreas de
interés a aplicarlo adaptando su contenido a dicha áreas. Así surgió ISO 14001, para lo
requisitos de los Sistemas de Gestión Medioambientales, y de manera análoga se han ido
desarrollando y aplicando otras normas para los Sistemas de Gestión

Página 28 de 73
Unidad 4

Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Que es el ISO y como se relaciona con nuestro País e
internacionalmente. Familias de Normas ISO.
Documentación respaldatoria básica de los Sistemas
de Gestión de las Normas ISO internacional. Cuáles
son las bases de su proyección internacional y su
por qué.

Página 29 de 73
Breve historia de ISO como organización
internacional

ISO como organización surgió a partir de la unión de organismos


creados previamente, como la “International Federation of the National Standarizing
Association”, también llamada ISA, fundada en Nueva York en el año 1928 y basados en el
sistema métrico, cuya finalidad era dar tratamiento a las áreas que no estaban dentro del
área de la electrotécnica, ya regulada por la ICE “International Electrotechnical Commission”,
creada en 1906. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, la ISA suspendió
su actividad debido a la falta de comunicación internacional. Por ello, es en el año 1944
cuando se forma la UNSCC “United Nations Standards Coordinating Commitee” en Londres,
empujado por el desarrollo manufacturero de armamento que se vio impulsado por la
aplicación de estandarización. La UNSCC se administraba desde las mismas oficinas del
ICE, organismo ya por entonces con bastante renombre. Por aquél entonces, el secretario
general de dicha organización era Charles Le Maistre, por muchos considerado como el
padre de la normalización.

El año 1945 es clave para la historia de la ISO, los delegados de la UNSCC se reunieron
en Nueva York para intentar crear una organización de normalización. Le Maistre, tras la
guerra mundial, tomó contacto con la ISA y les informó de la recientemente creada UNSCC.
La idea que tenía Le Maistre era la creación de un único organismo conjunto internacional
dedicado a la normalización y fue así como se fundó la ISO.

En Julio del año 1946, en París se realizó un consejo de la ISA. Le Maitre convocó
reunión de la UNSCC en el mismo lugar. Por tanto, se forzó así la determinación de unirse.
Pocos meses después se disolvió la ISA por las irregularidades que existían y el paro de
operaciones detectado a causa de la guerra. Poco a poco Le Maistre consiguió la unión de
los delegados de UNSCC y la ISA.

La ISO (siglas para Organización Internacional de Normalización en castellano), se


creó en el año 1946 con la presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25
países. Esta reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros
Civiles. Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una
organización cuya finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y
una mejora en la coordinación internacional de empresas. Al año siguiente, en el mes de
febrero, se hizo oficial la creación de la ISO y empezó sus operaciones. La fecha oficial de
inicio de actividades fue el 27 de febrero de 1947.

Desde aquel año, se han creado más de 19.500 normas para todos los sectores de
producción, incluidos por supuesto, la industria, el sector salud, el sector alimentario,
tecnológico, etc.) La organización tiene sede en Ginebra (Suiza) y desde allí, donde se
encuentra la Secretaría General de ISO, se controlan al resto de países. En esta oficina
actualmente trabajan cerca de 150 personas a tiempo completo.

Página 30 de 73
En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se llamó
simplemente una “recomendación”. Esta primera, la ISO/R 1:1951, fue una norma que
abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la longitud industrial. Dicha
primera norma fue actualizada en varias ocasiones hasta llegar a la más actual que es la del
año 2002 sobre especificaciones del producto genérico – temperatura de referencia estándar
para especificación geométrica de los productos.

La ISO reconoció en el año 1977 durante una conferencia, que la ISA fue el primer
prototipo de la organización y que la mayoría de los comités técnicos que la componen son
los mismos que operaban en la ISA. Fue por este motivo que se termina de definir a la ISO
como organización única a nivel internacional para la normalización.

Actualmente la organización internacional de normalización acoge a 165 países


miembros y lo conforman alrededor de 3368 órganos técnicos encargados de cuidar la
elaboración de dichas normas. La palabra ISO, significa según su raíz griega “igual”, de ahí
el nombre de la organización que, además coincide con las siglas de la misma. Se trata de
un juego de palabras muy adecuado para la finalidad de la organización. Esta es una
federación internacional independiente que intenta aportar mayor seguridad, calidad y
eficiencia a los sistemas de trabajo para hacer más simple el intercambio entre países y
regiones de bienes y servicios producidos.

Cada país tiene su propio organismo nacional de normalización de tipo no


gubernamental que se puede ver como un puente de contacto entre el sector público y el
sector privado. En el caso de Argentina, por ejemplo, sería el IRAM. Los miembros son parte
de la estructura de gobierno de cada país al que pertenecen, pero también existen miembros
que tienen raíces no gubernamentales ya que provienen del sector privado únicamente. Por
ello, las normas de la ISO permiten llegar a consensos sobre las posibles soluciones de cara
a los negocios como para el beneficio general de la sociedad, en un ámbito más amplio.

A finales de los años cincuenta, se mantiene ese enfoque de inspección y asegurar la


calidad y por ello, se desarrolla en Estados Unidos un esquema de requerimientos llamado
“Quality Program Requirements” aplicado al sector militar. Luego, la NASA promovió la
evolución de los sistemas de inspección a sistemas enfocados en asegurar la calidad y fue
en el año 1962 cuando se pudieron establecer los criterios que la aseguraban de cara a los
proveedores de dicha entidad.

Los retos, que inicialmente eran sólo del sector militar, fueron haciéndose visibles
también en otros sectores como por ejemplo el sector energético. En distintos países
empiezan a trabajar por mejorar su calidad y empiezan a darse debates para poder dar
respuesta a las demandas de inspección, verificación, aseguramiento de la calidad, etc. Se
crea la BS 5750, método enfocado en el control de resultados durante el proceso de
realización de los productos. Será recién en el año 1987 cuando la BS 5750, se convierta en
la ISO 9000, con la finalidad básica de facilitar el comercio global. Para llegar al consenso
sobre esta normativa, se requirió de apoyo del 75% de los países que la componían.

Países miembros de la ISO

La organización de la ISO tiene 164 países miembros divididos en tres categorías:


cuerpo, corresponsales y suscriptores.

Página 31 de 73
Cuerpo: Cuerpos nacionales que son considerados la máxima representación
del país y únicos miembros de la organización con derecho a voto.

Corresponsales: Estos miembros no tienen su propia organización de


normalización dentro de su país. Las normas ISO actúan en estos países, pero
no participan en la creación de dichas normas.

Subscriptores: Son países más pequeños, que pagan unas cuotas para poder
seguir el desarrollo de las normas.

¿Cómo se financia la organización ISO?

La ISO se financia a través de otras organizaciones que presentan expertos para que
aporten el trabajo técnico, por las suscripciones de los cuerpos miembros y por la venta de
normas.

En la actualidad, existen más de 22.000 normas ISO diferentes. Cada una de ellas está
centrada en la normalización, estandarización o regulación de un elemento de los servicios
y/o productos.

El propósito tiende a lograr estándares mundiales de producción, calidad y uso de


materiales ha sido una estrategia básica para las compañías que buscan mejorar su
competitividad.

De hecho, hoy las empresas consideradas como las más competitivas son las que
optimizan sus recursos y ofrecen a sus clientes productos y servicios de alta calidad y
seguros a precios muy razonables.

Las normas ISO se constituyen en una serie de Estándares que podemos agrupar por
familias, según los distintos aspectos relacionados con la calidad. Aunque existen más de
22000 normas publicadas por ISO vamos a resaltar las más importantes en cuanto a su
aplicación y relevancia de los sectores. Así podemos clasificar las normas según el siguiente
criterio:

Normas relacionadas directamente con la calidad.

Normas Relacionadas con la calidad en el Medio Ambiente y Sostenibilidad.

Normas relacionadas con la Gestión de la Seguridad.

Normas relacionadas con la Calidad en la Investigación y Desarrollo.

La norma

Normas ISO relacionadas con la Gestión de la Seguridad

Corresponden a la serie ISO 45.000, especialmente la ISO 45.001 que reemplaza a la


OSHAS18.001. La norma en sí, define sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
como la parte del sistema de gestión general; que facilita la administración de los riesgos de
SySO asociados con el negocio de la organización.

Página 32 de 73
El propósito de un sistema de gestión de la SySO es proporcionar un marco de
referencia para gestionar los riesgos y oportunidades inherentes con la seguridad y salud en
el trabajo. El objetivo y los resultados previstos del sistema de gestión de la SySO son
prevenir lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo a los trabajadores y
proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables; en consecuencia, es de importancia
crítica para la organización eliminar los peligros y minimizar los riesgos para la SySO
tomando medidas de prevención y protección eficaces.

Cuando la organización aplica estas medidas a través de su sistema de gestión de la


SySO, mejoran su desempeño y puede ser más eficaz y eficiente cuando toma acciones
tempranas para abordar oportunidades de mejora del desempeño de la SySO.

Implementar un sistema de gestión de la SySO conforme a este documento permite a


una organización gestionar sus riesgos y mejorar su desempeño de la seguridad laboral. Un
sistema de gestión de la SySO puede ayudar a una organización a cumplir sus requisitos
legales y otros requisitos.

Esto incluye la estructura organizacional; actividades de planeación,


responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrolla;
implementar, alcanzar, revisar y mantener la política de SSO de la organización. Su
estructura se basa en el modelo Planificar – Ejecutar – Verificar – Actuar (PEVA), clásico de
la mejora continua

Página 33 de 73
Unidad 5
Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Normas de Gestión de SySO. Normas Argentinas
IRAM 3800 e IRAM 3801 diferencias de criterios con
la Clasificación y Evaluación de Riegos con las otras
normativas similares. Desarrollo práctico para su
implementación. Normas OSHAS Serie 18.000 e ISO
Serie 45.000 Desarrollo práctico para su
implementación. Importancia de contar con índices
que permitan mensurar para comprender fácilmente
el estado real y el avance del Sistema de Gestión de
SySO. Confección de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos (IPER) del Sistema de Gestión
para la Seguridad Total del I.A.S.

Página 34 de 73
Normas Argentinas IRAM 3800 y 3801

En Argentina el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) ha dispuesto


la norma número 3800 para la indicar la forma en que deben gestión
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) con los
objetivos de mejorar el desempeño en seguridad y salud de las
organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la gestión de SySO puede ser integrada
con la gestión de otros aspectos del desempeño de negocios.

La Norma IRAM 3800 se ha elaborado a partir del cuerpo principal de la norma bri-
tánica BS 8800/96 Guide to Occupational Health and Safety Management Systems,
transformando su carácter de guía en un conjunto de requisitos, algunos de los cuales se
han ampliado para una mejor integración con la norma IRAM 14001.

La norma IRAM 3801 ofrece lineamientos guía sobre la Estructura Organizativa,


Planificación e implementación, Evaluación de Riesgos, Medición del Desempeño y
Auditoría, todos ellos necesarios para un efectivo Sistema de Gestión de SySO

Las pequeñas y medianas empresas (PyME) y las pequeñas y medianas industrias


(PyMI) deben tener en cuenta que, si bien los principios generales tratados en esta norma
se aplican a toda organización, deberán ser selectivas con los aspectos que se aplican
directamente a ellas. Estas Organizaciones pequeñas y/o “familiares” necesitan primero
asegurar que cumplen con los requisitos legales y luego en el tiempo apuntar al
mejoramiento continuo.

El cumplimiento con estas Normas IRAM no confiere por sí mismo la exención y mucho
menos la inmunidad de obligaciones legales vigentes.

Estas normas IRAM establecen los requisitos básicos para apoyar a las organizaciones
de todo tipo y envergadura a desarrollar los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional que aseguran el cumplimiento de las políticas y los objetivos de SySO. Estos
lineamientos se basan en principios generales de buena gestión y están diseñados para
hacer posible la integración de la gestión de SySO dentro de un sistema completo.

Los requisitos cubiertos por esta norma son todos esenciales para un efectivo sistema
de gestión de SySO donde participan los factores humanos, incluidos la cultura, las políticas,
etc. Dentro de las organizaciones y/o empresas pueden favorecer o impedir la efectividad de
cualquier sistema de gestión y necesitan ser considerados muy cuidadosamente cuando se
implementan estas normas.

El contenido de la norma IRAM 3801 ofrece lineamientos guía sobre la Estructura


Organizativa, Planificación e Implementación, Evaluación de Riesgos, medición del
desempeño y Auditoria, todos ellos necesarios para un efectivo sistema de gestión de SySO.

Los lineamientos citados tanto en la Norma IRAM 3800/3801, indican los elementos de
gestión a desarrollar básicamente y estos pueden sintetizarse en:

Página 35 de 73
Política de SySO

Planificación (Metodología)

Revisión de la situación inicial (Análisis)

Implementación y operación

Verificación

Revisión del sistema

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

La Política de Seguridad y Salud Ocupacional es la herramienta básica mediante la


cual, la organización y/o empresa debe impulsar la adopción del Sistema y expresa su
voluntad de ejercer sus actividades dentro del marco legal imperante y en defensa de la
Seguridad y Salud de los trabajadores.

Planificación (Metodología)

La gestión de SySO debe comprender el establecimiento, implementación y


mantenimiento de una metodología de procedimiento operativo que tenga objetivos claros y
permita la identificación continua de peligros, la evaluación de riesgos y la determinación de
mejoras necesarias con carácter preventivo y los controles necesarios para el mantenimiento
del Sistema de Gestión.

La acción preventiva, en el marco de estas normativas, se desarrolla a partir de la


identificación y evaluación inicial de los riesgos, lo cual permite proponer las medidas
adecuadas para eliminar y/o poner bajo control las deficiencias detectadas, tendientes a
garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores sin excepción de
jerarquías.

La Evaluación de Riesgos deberá realizarse, en primera instancia, en todos los puestos


de trabajo de la empresa y/u organización, y dado que es un proceso continuo, deberá
realizarse cuando haya modificaciones sustanciales en todos y cada uno de los puestos de
trabajo (nuevas tareas, incorporación de nuevos equipos, nueva tecnología, etc.) y teniendo
en cuenta lo que arrojan las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
profesionales que se hayan producido.

Revisión de la situación inicial (Análisis)

Como punto de partida para la implementación de un Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud Ocupacional (SySO), bajo los directrices de las normas mencionadas
anteriormente, se hace necesaria la realización de un diagnóstico de situación inicial. No es
otra cosa que un diagnóstico de la situación inicial o básica producto de un análisis de
peligros y riesgos existentes. Esta exploración preliminar, permitirá relevar datos
sustanciales y significativos, de un modo particular, sobre el estado en el que se encuentra
la Gestión de SySO en la organización.

Página 36 de 73
Implementación y operación

La etapa de Implementación y operación contempla (según la norma IRAM 3800/3801)


los siguientes aspectos:

Estructura y responsabilidad

Capacitación

Comunicaciones

Documentación del sistema de gestión de SySO

Control de la documentación

Control operativo

Preparación y respuestas ante emergencias

Verificación

La empresa y/o la organización deberá tener un enfoque sistemático para la medición


y el seguimiento de su desempeño de la gestión de SySO con regularidad sistemática, como
parte integral de su sistema de gestión. Para esto debe establecer una serie de mecanismos
para monitorear y medir periódicamente el desempeño del sistema de gestión. Todas las
verificaciones realizadas serán plasmadas a través de indicadores válidos y los exige la
legislación vigente en la materia.

En función del diagnóstico inicial, los peligros identificados y los Riesgos evaluados, la
empresa deberá elaborar un programa con prioridades de ejecución tendiente a eliminar,
minimizar y/o poner bajo control la totalidad de lo detectado y realizará las correspondientes
verificaciones periódicas para determinar el grado de avance en las mejoras surgidas de los
procedimientos analítico, correctivo y preventivo en cada sector y en la totalidad de la
organización

Revisión del Sistema

La Dirección y Gerencias de la organización y/o empresa, a través de la estructura


soporte que establece la Norma IRAM 3800/3801, deberá revisar el desarrollo armónico del
sistema de gestión de la SySO a intervalos planificados y con una frecuencia de al menos
una vez al mes, para asegurarse de su adecuación y eficacia de manera continua.

El resultado de las observaciones, discusiones y conclusiones que resulten de la


revisión, deberán considerarse en la planificación para alcanzar los objetivos metodológicos.
Para dicha revisión debe considerarse lo siguiente:

El desempeño de todo el sistema de gestión de SySO y el resultado de las


auditorías internas y externas en materia de SySO.

Página 37 de 73
El grado de cumplimiento de los objetivos definidos, en materia de Seguridad y
Salud Ocupacional, en base a la política aprobada y efectuar la revisión de la
misma en caso que resulte necesario.

Las acciones correctivas y preventivas necesarias para remediar las no


conformidades sean estas nuevas y/o repetitivas.

Considerar la ayuda externa en cuanto a la implementación de las normas IRAM


3800/3801 que garanticen la adecuación del sistema de gestión de SySO
adoptado oportunamente

Clasificación y Evaluación de Riegos según distintas normas


OSHAS 18.001

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001, permite


tomar decisiones por medio de la priorización de las situaciones más críticas y establece
esta normativa la evaluación de riesgos se hará siempre bajo la consideración de cualquier
obligación legal.

En la Norma se establecen los controles consolidados, tras el registro de los mismos


en la matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos). bajo el criterio de
probabilidad y severidad o consecuencias de la materialización de los Riesgos con los
trabajadores.

La probabilidad se evalúa en función del índice de número de personas expuestas,


índice de procedimientos existentes, índice de capacitación e índice de exposición al riesgo.

Quizás estas denominaciones varíen entre los diferentes países, en este caso
debemos quedarnos con el fundamento de lo que significa calcular la probabilidad del riesgo.
En definitiva, para la norma el índice de probabilidad sería la suma de los índices citados
anteriormente.

La consecuencia se determina mediante la consideración de la naturaleza del daño y


las partes del cuerpo afectadas, y puede ser ligeramente dañina, dañina o extremadamente
dañina.

Finalmente, el valor del riesgo será el resultado del producto del índice de probabilidad
y el índice de severidad (consecuencia). Según los valores obtenidos estaremos ante un tipo
u otro de riesgo que presenten las organizaciones y/o empresas

Si bien la norma indica que la matriz de riesgos es de gran utilidad, dado que ésta
proporciona diversas utilidades como, por ejemplo:

Sirve para la planificación de la capacitación y entrenamiento.

Sirve para planificar el cumplimiento de los requerimientos legales y/o


normativos.

En la gestión de inspecciones.

Página 38 de 73
En la planificación de trabajos, para asignar recursos y actividades

Para confeccionar procedimientos que incluyan los controles ligados a los


riesgos.

Por ello esta norma sostiene que la matriz IPER es una descripción organizada de las
actividades, riesgos y controles, y que permite identificar peligros, como así también una
evaluación, control, monitoreo y comunicación de riesgos ligados a cualquier actividad o
proceso según los peligros que estos presenten.

En tal sentido, la matriz IPER cobra aún más importancia cuando los datos que se
incorporan a ella cuentan con un grado aceptable de confiabilidad, para que esto sea así se
requieren trabajos previos sobre:

La revisión de objetivos y metas de cada uno de los procesos.

Entrenamiento de los participantes.

Establecer un método de calificación de riesgos.

Culturización de riesgos.

Controles internos.

Arquitectura de procesos y análisis de criticidad de los mismos.

La asignación de responsabilidades en cada proceso.

La evaluación de los controles de mitigación de cada uno de los riesgos.

En virtud de que la normativa en su grado de amplitud abarcativa es que establece la


existencia de distintos niveles de riesgo globales definiéndolos como, por ejemplo:

Riesgo Intolerable.

Situación fuera de control que representa riesgos para personas, equipos, instalaciones
y el medio ambiente. El trabajo debe paralizarse, no puede continuarse hasta que el riesgo
se haya reducido. Si no se consigue tal reducción, el trabajo deberá ser prohibido.

Riesgo Importante.

Situación que implica que el trabajo no puede reanudarse hasta que el riesgo se haya
reducido. Si el riesgo corresponde a un trabajo que estamos realizando, deberá ser
remediado en un tiempo inferior a los riesgos moderados.

Riesgo Moderado

Aquel riesgo que debe mantener determinados controles de forma permanente.

Página 39 de 73
Riesgo Tolerable.

No requiere mejoras de la acción preventiva, pero se debe buscar soluciones rentables


y hacer comprobaciones periódicas para garantizar que las medidas de control no pierden
eficacia.

Riesgo Trivial.

Aquel riesgo aceptado por la organización que no necesita adoptar ningún tipo de
acción.

ISO 45.001

La norma ISO 45001:2018 expone unos requisitos que la hacen fácilmente integrable
con otras normas de sistemas de gestión, como pueden ser la ISO 9001:2015 (Gestión de
calidad) y la ISO 14001:2015 (Gestión ambiental). Por lo tanto, los riesgos y oportunidades
asociados al sistema de gestión, se pueden contemplar de forma conjunta con los demás
sistemas de gestión. De esta manera la visión estratégica de la empresa es común
independientemente desde el punto de vista que se trate.

Con la nueva norma ISO 45001, al igual que su predecesora en cuanto a la seguridad
y salud en el trabajo, OHSAS 18001, también requiere de la realización de la matriz de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

Para esta normativa la matriz IPER es una descripción organizada de las actividades,
riesgos y controles, que permite identificar los peligros y realizar la evaluación, control,
monitoreo y comunicación de los riesgos.

En este caso la ISO 45.001 para la evaluación de riesgos según ISO 31000:2018 toda
vez que es un proceso dinámico, sistemático y repetitivo que pretende identificar, calificar y
evaluar las amenazas a las que está expuesta una organización y/o una empresa

El propósito del análisis de riesgos es entender las características de la amenaza y su


naturaleza, lo que requiere considerar la probabilidad de ocurrencia del evento, el escenario,
el posible impacto y los escenarios en los que se puede dar.

La evaluación de riesgos según ISO 31000:2018 es un paso previo a las opciones de


tratamiento de riesgo. Entre tanto, es importante tener en cuenta que la evaluación de
riesgos debe ser registrada, comunicada y validada en los niveles pertinentes dentro de la
organización y/o la empresa.

IRAM 3800/3801

En las normas IRAM, las implementaciones de sistemas de gestión de SySO tratan de


cómo las demás normativas de generar cambios en la cultura de la organización; y tratando
de que las mismas sean un apoyo y/o sirvan de ayuda para ordenarse, a administrar mejor
los procesos y permiten optimizar los resultados, evitando las desviaciones y retrasos,
poniendo el foco en la necesidad del cliente especialmente a las Pequeñas y Medianas
Empresa y/o Pequeñas y Medianas Industrias; sin dejar de lado a las grandes empresas y
corporaciones. En tal sentido, la matriz IPER ya figura en la Norma no dando lugar en

Página 40 de 73
ningún momento a los Riesgos Tolerables y/o Triviales, basadas en la filosofía de que
todos los riesgos en materia de SySO deben ser eliminados, minimizados y/o ponerlos
dentro de control y ello se muestra en las siguientes Tablas y su matriz de IPER

Página 41 de 73
Evaluación de Riesgos (IPER) con el Sistema de Gestión para la
“Seguridad” Total del I.A.S.
La Metodología de Procedimiento Operativo (M.P.O.) tiene como objetivo el Registro y
Control de Causas potenciales (RECCAP) y que puede ser utilizada para la elaboración del
Mapa de Riesgos por Establecimiento

Cuando se procede de esta manera, se encuentra una cantidad de posibles causas


desencadenantes, producto de la falta de Mantenimiento, de las malas instalaciones, de los
desgastes y roturas, a veces no denunciadas y de los usos y costumbres. A estas causas
se las denomina CAUSAS POTENCIALES y se las debe registrar y analizar como paso
previo a la elaboración de un Programa de Correcciones que incluya, además las Normas o
Medidas de Prevención, para evitar que una vez corregidas, vuelvan a aparecer.

Las causas se pueden detectar en las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(CyMAT) y son calificadas como CONDICIONES INSEGURAS. Pueden también ser
producto de las NO CONFORMIDADES DE ORGANIZACIÓN, producidas por los apuros,
en muchos casos fugaces ó por Métodos de Trabajo improvisados, malas órdenes, etc.

Las Normas Internacionales utilizan el término PELIGRO como algo con potencialidad
de producir un daño. Luego de su identificación, se refieren a realizar una determinación del
riesgo implícito en el PELIGRO (PREVER), para luego, basándose en la posibilidad de
ocurrencia y la gravedad del daño, se pueda estimar el nivel de riesgo, tomando como base
la Tabla 6.1. Norma IRAM 3801 - Estimador Simple del Nivel de Riesgos, en base al criterio
del Especialista.

Posteriormente, será posible entonces efectuar una clasificación de nivel de riesgo,


definiéndolo según lo especificado en la Tabla 6.2. de dicha Norma IRAM, también en base
al criterio del Especialista.

Secuencia operativa para la aplicación del análisis para


condiciones inseguras
1. Dividir el Establecimiento por Áreas o Sectores bajo estudio.

2. Descripción de la Actividad ó tarea bajo estudio

3. Identificación de Peligros (Causas Potenciales)

4. Determinación del Riesgo (referido al Peligro identificado)

5. Estimación del Nivel de Riesgo

6. Clasificación del Nivel de Riesgo

7. Prioridad de la Corrección del Riesgo (base del Programa Correctivo-Preventivo)

8. Elaborar con los datos obtenidos, la SITUACIÓN BÁSICA INICIAL o de Diagnóstico.

Página 42 de 73
9. Obtener el Índice de Riesgos Inicial, aplicando la fórmula respectiva, tanto para las
distintas Áreas, como para el total del Establecimiento.

En el Sistema IAS de Gestión de SySO para la Seguridad Total, tiene un diseño de


formularios que se convertirán en la documentación respaldatoria de la gestión y satisfacen
a cualquier estándar requerido ya sea por las Normas IRAM, Normas OSHAS y Normas ISO
de Gestión de SySO

Página 43 de 73
Página 44 de 73
Unidad 6
Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Legislación Argentina inherente a los Servicios de
Seguridad Higiene en el trabajo y Medicina Laboral.
Dec. 1.338/96 y Resolución SRT 905/15. Misiones y
funciones de cada Servicio. Fundamentos legales
para su funcionamiento conjunto.

Página 45 de 73
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta el art.5° de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en
el Trabajo, se consideran como principio básico tener un Servicio de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, y también un Servicio de Medicina del
Trabajo en cada empresa. Su misión y función principal es de carácter preventivo y
asistencial, luego de ser derogado el Dec 4160/73 por el Dec. 351/79 aún vigente modifica
en parte la responsabilidad profesional de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo
y de Medicina del Trabajo.

Con la aparición de la ley 24.557/95 y su Dec. 170/96 se modifica la estructura en


materia de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, con ella aparecen como ente de tutela la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y conjuntamente se constituyen las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)

En cuanto a la prestación de las Servicios surge el Dec.1338/96, donde se estableció


la obligatoriedad para el empleador de contar en los establecimientos, con Servicios de
Higiene y Seguridad en el Trabajo y Medicina del Trabajo, pero a diferencia de las
legislaciones anteriores estos podrán ser externos (no en relación de dependencia con la
empresa) y la prestación profesional estará determinada en función de los trabajadores
equivalentes y de los riesgos de la actividad.

Las modificaciones que se propusieron y que se concretaron en el decreto 1338/96


consistieron en derogar los Títulos II y VIII del decreto 351/79; en eliminar el requisito de
dependencia jerárquica que debían mantener con la conducción del establecimiento los
servicios de higiene y seguridad en el trabajo de establecimientos de más de ciento cincuenta
trabajadores dentro del esquema del citado decreto 351/79; la facultad de que los servicios
se brinden en forma interna o externa para cualquier categoría o tamaño de establecimiento,
la redefinición de la cantidad de horas-profesional dedicado a estos servicios; el desarrollo
del concepto de "trabajador equivalente"; en establecer que la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo es la entidad responsable para determinar cuáles serán los exámenes médicos
que deberán efectuar los empleadores o los aseguradores, de acuerdo con el decreto
170/96; exceptuar a determinadas actividades de la obligación de asignar profesionales y
técnicos en higiene y seguridad, etc.

Página 46 de 73
HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

Decreto 1338/96

Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Trabajadores


equivalentes. Deróganse los Títulos II y VIII del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Bs. As., 25/11/96

VISTO: las Leyes Nº 24.557 y Nº 19.587, el Decreto Nº 351 de fecha 5 de febrero de


1979, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 24.557 impone a las Aseguradoras autorizadas para operar en el marco
de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, obligaciones que podrían resultar
concurrentes con las de los Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo,
que los establecimientos se encontraban obligados a mantener conforme disposiciones del
Decreto Nº 351/79.

Que a los fines de evitar una superposición de funciones entre dichos servicios y
aquellos que ha de brindar la Aseguradora dentro del nuevo marco de la LEY SOBRE
RIESGOS DEL TRABAJO, resulta indispensable modificar algunos aspectos de las normas
de Higiene y Seguridad hasta hoy vigentes.
Que para ello es menester derogar el Título II, Capítulos 2, 3 y 4 del Anexo I del Decreto
Nº 351/79, reemplazándose sus disposiciones por las que se aprueban en el presente
Decreto.

Que es necesario rediseñar las funciones y estructura de los Servicios de Medicina y


de Higiene y Seguridad en el Trabajo para adecuarlos a las características del nuevo
sistema.

Que es conveniente eliminar el requisito de dependencia jerárquica que debían


mantener con la conducción del establecimiento los Servicios de Higiene y Seguridad en el
Trabajo de establecimientos de más de CIENTO CINCUENTA (150) trabajadores, dentro del
esquema del citado Decreto Nº 351/79.

Que se establece la posibilidad de que los servicios se brinden en forma interna o


externa para cualquier categoría o tamaño de establecimiento.

Que es procedente redefinir la cantidad de horas-profesional dedicado a estos servicios


necesarias por trabajador según las características del establecimiento, y las tareas de los
trabajadores, desarrollando el concepto de "trabajador equivalente".

Que es conducente establecer que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL


TRABAJO sea la entidad responsable de determinar cuáles serán los exámenes médicos
que deberán efectuar los empleadores o las Aseguradoras, de acuerdo a lo establecido por
el Decreto Nº 170/96.

Página 47 de 73
Que resulta conveniente mantener el registro habilitante para los profesionales que
desempeñen tareas en los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el que deberá
llevarse y mantenerse actualizado de acuerdo a como lo determine la SUPERINTENDENCIA
DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Que se ha considerado pertinente exceptuar a determinadas actividades debidamente


caracterizadas de la obligación de asignación de profesionales y técnicos en higiene y
seguridad.

Que el artículo 31 de la Ley Nº 24.557 establece un sistema de registro estadístico de


accidentes y enfermedades del trabajo a cargo de los empleadores y de las Aseguradoras,
y el artículo 36 de la misma norma impone a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO la obligación de mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.

Que por lo expuesto se impone la derogación del Título VIII del Anexo I del Decreto Nº
351/79, referido a la obligación de presentación del Informe Anual Estadístico sobre
Siniestralidad.

Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99,
inciso 2, de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Derógase el Título II del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Art. 2º — Derógase el Título VIII del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Art. 3º — Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. A los efectos


del cumplimiento del artículo 5º apartado a) de la Ley Nº 19.587, los establecimientos
deberán contar, con carácter interno o externo según la voluntad del empleador, con
Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, los que tendrán
como objetivo fundamental prevenir, en sus respectivas áreas, todo daño que pudiera
causarse a la vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, creando
las condiciones para que la salud y la seguridad sean una responsabilidad del conjunto de
la organización. Dichos servicios estarán bajo la responsabilidad de graduados
universitarios, de acuerdo al detalle que se fija en los artículos 6º y 11 del presente.

Art. 4º — Trabajadores equivalentes. A los fines de la aplicación del presente se define


como "cantidad de trabajadores equivalentes" a la cantidad que resulte de sumar el número
de trabajadores dedicados a las tareas de producción más el CINCUENTA POR CIENTO
(50 %) del número de trabajadores asignados a tareas administrativas.

Art. 5º — Servicio de Medicina del Trabajo. El Servicio de Medicina del Trabajo tiene
como misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud de los
trabajadores, debiendo ejecutar, entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro,
vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad. Su función es esencialmente de

Página 48 de 73
carácter preventivo, sin perjuicio de la prestación de la asistencia inicial de las enfermedades
presentadas durante el trabajo y de las emergencias médicas ocurridas en el
establecimiento, hasta tanto se encuentre en condiciones de hacerse cargo el servicio
médico que corresponda.

Art. 6º — Los Servicios de Medicina del Trabajo deberán estar dirigidos por graduados
universitarios especializados en Medicina del Trabajo con título de Médico del Trabajo.

Art. 7º — Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-


médico semanales en el establecimiento, en función del número de trabajadores
equivalentes:

Cantidad trabajadores Horas-médico


equivalentes semanales
151 - 300 5
301 - 500 10
501 - 700 15
701 - 1000 20
1001 - 1500 25

A partir de MIL QUINIENTOS UN (1501) trabajadores equivalentes se deberá agregar,


a las VEINTICINCO (25) horas previstas en el cuadro anterior, UNA (1) hora-médico semanal
por cada CIEN (100) trabajadores. Para los establecimientos de menos de CIENTO
CINCUENTA Y UN (151) trabajadores equivalentes, la asignación de horas-médico
semanales en planta es voluntaria, excepto que, por el tipo de riesgo, la autoridad
competente disponga lo contrario.

Art. 8º — Además de lo establecido en el artículo precedente, los empleadores deberán


prever la asignación de personal auxiliar de estos Servicios de Medicina del Trabajo,
consistente en un enfermero/a con título habilitante reconocido por la autoridad competente
cuando existan en planta más de DOSCIENTOS (200) trabajadores dedicados a tareas
productivas o más de CUATROCIENTOS (400) trabajadores equivalentes por cada turno de
trabajo. Este enfermero/a tendrá como función la prevención y protección de la salud de los
trabajadores, colaborando con los médicos.

Art. 9º — La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO determinará los


exámenes médicos que deberán realizar las Aseguradoras o los empleadores, en su caso,
estipulando, además, en función del riesgo a que se encuentre expuesto el trabajador al
desarrollar su actividad, las características específicas y frecuencia de dichos exámenes.

Art. 10. — Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El Servicio de Higiene y


Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el
establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas
condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo, deberá registrar las acciones
ejecutadas, tendientes a cumplir con dichas políticas.

Página 49 de 73
Art. 11. — a) Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las áreas de
prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar dirigidos por:

I. Graduados universitarios en las carreras de grado, en institución universitaria,


que posean títulos con reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por
el MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, con competencia reconocida en
Higiene y Seguridad en el Trabajo.

II. Profesionales que a la fecha de vigencia del presente Decreto se encuentren


inscriptos en el Registro Nacional de Graduados Universitarios en Higiene y
Seguridad, y habilitados, por autoridad competente, para ejercer dicha función.

III. Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo, reconocidos por la Resolución


M.T.S.S. Nº 313 de fecha 26 de abril de 1983.

IV. Profesionales que, hasta la fecha de vigencia de la presente norma, hayan


iniciado y se encuentren realizando un curso de posgrado en Higiene y
Seguridad en el Trabajo de no menos de CUATROCIENTAS (400) horas de
duración, desarrollado en universidades estatales o privadas, con
reconocimiento del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION; una vez
egresados de dicho curso.

V. Graduados en carreras de posgrado con reconocimiento oficial otorgado en las


condiciones previstas en la Resolución Nº 1670 del 17 de diciembre de 1996,
del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, o con acreditación de la
COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA
(CONEAU), con orientación especial en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

b) Las Áreas de Prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar
integradas por los graduados mencionados en los incisos del punto precedente, Técnicos
Superiores en Higiene y Seguridad, Técnicos en Higiene y Seguridad, y los profesionales
idóneos que, formando parte del plantel estable de las Aseguradoras, hayan sido
debidamente capacitados para ejercer tales funciones. En este último caso, el Director del
Área de Prevención será responsable del accionar profesional de los mismos.

c) Los empleadores que deban contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el


Trabajo podrán desarrollarlo por su cuenta, por servicios de terceros o cumplir con tal
obligación contratando este servicio con su Aseguradora. En este caso, la Aseguradora
asumirá las obligaciones y responsabilidades correspondientes al Servicio en cuestión.

d) La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO se encuentra facultada


para denunciar, previo sumario, los incumplimientos de los Graduados o Técnicos, ante los
colegios profesionales correspondientes y los tribunales administrativos o judiciales
competentes.

(Artículo sustituido por art. 24 del Decreto Nº 491/97 B.O. 29/05/1997)

Art. 12º — Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-


profesional mensuales en el establecimiento en función del número de trabajadores

Página 50 de 73
equivalentes y de los riesgos de la actividad, definida según la obligación de cumplimiento
de los distintos capítulos del Anexo I del Decreto Nº 351/79:

CATEGORIA

Cantidad A B C
trabajadores (Capítulos 5, (Capítulos 5, (Capítulos 5 al
equivalentes 6, 11, 12, 14, 18 al 6, 7 y 11 al 21) 21)
21)
1 - 15 - 2 4
16 - 30 - 4 8
31 - 60 - 8 16
61 - 100 1 16 28
101 - 150 2 22 44
151 - 250 4 30 60
251 - 350 8 45 78
351 - 500 12 60 96
501 - 650 16 75 114
651 - 850 20 90 132
851 - 1100 24 105 150
1101 - 1400 28 120 168
1401 - 1900 32 135 186
1901 - 3000 36 150 204
Más de 3000 40 170 220

Art. 13. — Además de la obligación dispuesta en el artículo precedente los


empleadores deberán prever la asignación como auxiliares de los Servicios de Higiene y
Seguridad en el Trabajo de técnicos en higiene y seguridad con título habilitante reconocido
por la autoridad competente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cantidad trabajadores equivalentes Número de técnicos


150 - 450 1
451 - 900 2

A partir de NOVECIENTOS UN (901) trabajadores equivalentes se deberá agregar, al


número de técnicos establecidos en el cuadro anterior Un (1) técnico más por cada
QUINIENTOS (500) trabajadores equivalentes.

Art. 14. — Quedan exceptuadas de la obligación de tener asignación de profesionales


y técnicos en higiene y seguridad las siguientes entidades:

Página 51 de 73
a) Los establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, que
tengan hasta QUINCE (15) trabajadores permanentes.

b) Las explotaciones agrícolas por temporada.

c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de hasta


DOSCIENTOS (200) trabajadores.

d) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicos de


hasta CIEN (100) trabajadores, siempre que no se manipulen, almacenen o
fraccionen productos tóxicos, inflamables, radioactivos y peligrosos para el
trabajador.

e) Los servicios médicos sin internación.

f) Los establecimientos educativos que no tengan talleres.

g) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta CINCO (5)


trabajadores equivalentes.

h) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al


mantenimiento, de menos de TRES (3) trabajadores.

En los establecimientos donde el empleador esté exceptuado de disponer de los


Servicios de Medicina y Seguridad en el Trabajo, la Aseguradora deberá prestar el
asesoramiento necesario a fin de promover el cumplimiento de la legislación vigente por
parte del empleador.

Art. 15. — Las Aseguradoras deberán informar a la SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO la historia siniestral del trabajador, que se confeccionará según el
modelo que establezca dicha Superintendencia.

Art. 16. — En aquellos supuestos en que cualquier disposición legal haga referencia al
artículo 23 del Anexo I del Decreto Nº 351/79, se entenderá que se hace referencia al artículo
9 del presente Decreto.

Art. 17. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial
y archívese. — MENEM. — Jorge A Rodríguez. — José A. Caro Figueroa. — Alberto J.
Mazza.

Resolución SRT 905/15


Con el objetivo de facilitar la implementación de un “Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo” se dicta el Dec. 1057/03 donde en los art 1° al 3° faculta a la SRT a
dictar una norma para el funcionamiento en conjunto de ambos Servicios y es la Res. 905/15
en la cual entre otras cosas se especifica que los Servicios de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, como el de Medicina del Trabajo, deben establecer con carácter de declaración
jurada, las acciones ejecutadas en cumplimiento de sus funciones. Se realizará por medio
de las herramientas informáticas diseñadas y puestas a disposición por la SRT en los
formatos y plazos que oportunamente se determine.

Página 52 de 73
Las funciones coordinadas entre los Servicios de Higiene y Seguridad con el Servicio
de Medicina del trabajo en su. Anexo I establece que, en el ámbito de las respectivas
incumbencias, tienen que asesorar al empleador en la definición de la política del
establecimiento en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Su objetivo es prevenir todo
daño a la salud psicofísica de los trabajadores por las condiciones de su trabajo en armonía
con las políticas establecidas para el sector en materia de “calidad, y ambiente de trabajo”,
es decir de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y de la ergonomía de la
persona humana que trabaja.

La Resolución establece que ambos Servicios tienen que relevar y confeccionar el


“Mapa de Riesgos”, por establecimiento. Debiendo confeccionar la nómina del personal
expuesto a agentes de riesgos de enfermedades profesionales y relevar los riesgos laborales
a que están expuestos.
El análisis y evaluación de riesgos por puesto de trabajo con las medidas preventivas,
el Mapa de Riesgos considerará los diferentes riesgos y / o procedimientos nocivos para la
salud psicofísica del trabajador. El “Mapa de Riesgos” deberá estar firmado por los
responsables de ambos servicios. Se debe contemplar dentro del Mapa de Riesgos, la
evaluación de los riesgos de accidentes y de agentes causantes de enfermedades
profesionales en los puestos de trabajo. Ambos servicios deben proponer tanto las medidas
correctivas y las medidas preventivas a implementar en la organización y/o empresa.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 905/2015

Bs. As., 23/4/2015

VISTO el Expediente N° 57.170/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, los Decretos N° 351
de fecha 5 de febrero de 1979, N° 1.338 de fecha 25 de noviembre de 1996, N° 1.057 de
fecha 11 de noviembre de 2003, la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010,
y

CONSIDERANDO:

Que el inciso a) del artículo 5° de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo


establece que, a los fines de la aplicación de dicha norma, se consideran básicos, entre
otros principios y métodos de ejecución, la creación de servicios de Higiene y Seguridad en
el Trabajo, y de Medicina del Trabajo de carácter preventivo y asistencial.

Que con fecha 5 de febrero de 1979 el PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.) aprobó la
reglamentación de la Ley N° 19.587 mediante el dictado del Decreto N° 351.

Que el artículo 35 de la Ley N° 24.557 creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL


TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica y descentralizada en jurisdicción del entonces
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Que la Ley N° 24.557 y su reglamentación imponen obligaciones a las Aseguradoras de

Página 53 de 73
Riesgos del Trabajo (A.R.T.) en la materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo.

Que a los fines de delimitar y evitar superposición de funciones entre la Ley N° 24.557 y el
Decreto 351/79 en materia de Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de
Medicina del Trabajo, el PODER EJECUTIVO NACIONAL emitió en fecha 25 de noviembre
de 1996 el Decreto N° 1.338, por el cual se estableció la obligatoriedad para el empleador
de contar en los establecimientos, con Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y
Medicina del Trabajo en función de los trabajadores equivalentes y de los riesgos de la
actividad.

Que el artículo 5° del Decreto N° 1.338/96 establece que el Servicio de Medicina del
Trabajo tiene como misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud de
los trabajadores.

Que el artículo 10 del decreto mencionado en el considerando precedente establece que el


Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar
la política fijada por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y
mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo, debiendo registrar
las acciones destinadas a cumplir con dichas políticas.

Que la gestión coordinada entre ambos Servicios y las demás áreas de una empresa,
facilita la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Que en dicho contexto, resulta necesario establecer las funciones y/o tareas que permitan
a los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo dar
cumplimiento a las misiones que impone el mentado Decreto N° 1.338/96.

Que mediante los artículos 1°, 2° y 3° del Decreto N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de
2003, se facultó a esta S.R.T. a dictar una norma como la que se impulsa.

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. emitió el pertinente dictamen de


legalidad, conforme lo dispone el artículo 7°, inciso d) de la Ley N° 19.549.

Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas en el artículo 36, apartado
1°, inciso a) de la Ley N° 24.557 y en el Decreto N° 1.057/03.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Establécense las funciones que deberán desarrollar los Servicios de


Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo en cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el Decreto N° 1.338 de fecha 25 de noviembre de 1996, en
los plazos que determine oportunamente la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) considerando el riesgo propio de la actividad, el tamaño de la empresa
y la inclusión en los planes de focalización de la S.R.T.

Página 54 de 73
ARTICULO 2° — Apruébanse las “Funciones Conjuntas de Ambos Servicios” que
como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 3° — Apruébanse las “Funciones del Servicio de Higiene y Seguridad en el


Trabajo” que como Anexo II forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 4° — Apruébanse las “Funciones del Servicio de Medicina del Trabajo”, que
como Anexo III forma parte integrante de la presente resolución.

ARTICULO 5° — Créase el “Registro Digital Único de Legajos de Salud” que se integrará


con la información suministrada por los Servicios de Medicina del Trabajo de los
establecimientos y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) de acuerdo a las
pautas que determinará la S.R.T. Esta información será visualizada solamente por la
S.R.T., y será suministrada al trabajador a su requerimiento.

ARTICULO 6° — Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del


Trabajo deberán registrar ante esta S.R.T., con carácter de declaración jurada, las
acciones ejecutadas en cumplimiento de sus funciones por medio de las herramientas
informáticas diseñadas y puestas a disposición por esta S.R.T. en los plazos y formatos
que oportunamente se determine.

ARTICULO 7° — La S.R.T. arbitrará los medios necesarios para la inscripción de los


responsables y auxiliares de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de
Medicina del Trabajo a fin de que accedan a las herramientas informáticas suministradas
por el Organismo.

ARTICULO 8° — Facúltase a la Gerencia de Prevención, a la Gerencia de Sistemas y a la


Gerencia de Planificación, Información Estratégica y Calidad de Gestión, para que en
forma conjunta, puedan diseñar las herramientas informáticas, determinar y/o modificar
estructuras de datos, formatos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente
resolución y sus Anexos, así como dictar normas complementarias.

ARTICULO 9° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de


su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 10. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos
del Trabajo.

ANEXO I

FUNCIONES CONJUNTAS DE AMBOS SERVICIOS

Los empleadores adoptarán los recaudos necesarios para que los Servicios de Higiene y
Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo actúen en forma coordinada, en el
ámbito de sus respectivas incumbencias, a los efectos de cumplir con las funciones que se
indican seguidamente.

1. Asesorar al empleador en la definición de la política del establecimiento en materia de


Seguridad y Salud en el Trabajo, que tendrá por objeto fundamental prevenir todo daño a

Página 55 de 73
la salud psicofísica de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, en armonía con
las políticas establecidas para el sector en materia de calidad y ambiente de trabajo.

2. Relevar y confeccionar, por establecimiento, el Mapa de Riesgos que contendrá:

2.1. La Nómina del Personal Expuesto a Agentes de Riesgo de Enfermedades


Profesionales o lo que oportunamente establezca la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO (S.R.T.).

2.2. El Relevamiento General de Riesgos Laborales.

2.3. El análisis y evaluación de riesgos por puesto de trabajo con las medidas preventivas.

El mapa de riesgos deberá estar firmado por los responsables de ambos servicios.

3. Contemplar dentro del mapa de riesgos, la evaluación de los riesgos de accidentes y de


agentes causantes de enfermedades profesionales en los puestos de trabajo y en función
de ello proponer tanto las medidas correctivas y preventivas a realizarse, como los
elementos de protección personal necesarios según la legislación vigente.

El Mapa de Riesgos considerará los diferentes riesgos y/o procedimientos nocivos para la
salud psicofísica del trabajador.

4. Corroborar el cumplimiento de la normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo,


proponiendo las medidas preventivas adecuadas, identificando y evaluando los riesgos que
puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.

5. Registrar el seguimiento de los avances, retrocesos y/o adecuaciones comprometidas


por el empleador en el Plan de Regularización de Incumplimientos a partir del
Relevamiento General de Riesgos Laborales y demás instrumentos del Mapa de Riesgos;
las acciones acordadas con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) o
Empleadores Autoasegurados (E.A.) en los distintos planes de focalización, o programas
que establezca oportunamente la S.R.T.; el grado de cumplimiento de las adecuaciones
correspondientes a las denuncias realizadas por la A.R.T., como así también registrar otras
acciones llevadas a cabo en sus respectivos Servicios.

6. Verificar y registrar las acciones que lleva a cabo la A.R.T. o el E.A. por establecimiento,
a saber: exámenes médicos periódicos y prestaciones médicas que se efectúen a los
trabajadores, visitas según programas o planes de focalización, visitas y otras tareas
programadas por la A.R.T. o E.A., en su Programación Anual en materia de prevención.

7. Visitar y relevar los puestos de trabajo, según lo ameriten los riesgos propios de la
actividad, el tamaño de la empresa y la inclusión a planes de focalización de la S.R.T., para
lo cual tendrán acceso a todas las áreas del establecimiento.

8. Identificar los riesgos presentes en las instalaciones edilicias y de servicios tales como
sanitarias, agua, gas, luz, calefacción, aire acondicionado y otros. Asimismo, cuando sean
proporcionados por el empleador, supervisar las condiciones de vestuarios, sanitarios,
cocina, comedores y alojamientos.

Página 56 de 73
9. Identificar y analizar los factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de
los trabajadores.

10. Conocer los procesos productivos, las materias primas, insumos y productos y en
función de ello, elaborar los procedimientos de trabajo seguro para cada una de las tareas.

11. Controlar y verificar que la alimentación provista por el empleador, contemple una dieta
equilibrada, acorde a la actividad y al ambiente en el que se desarrolla el trabajo.

12. Evaluar los resultados de los análisis de agua para uso humano.

13. Elaborar estadísticas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,


ausentismo, entre otras, relacionadas con las tareas, evaluándolas por medio de Índices de
Frecuencia, Gravedad, Incidencia, Riesgos, y los que consideren necesarios a su criterio o
los que indique la S.R.T. oportunamente.

14. Analizar y evaluar las alternativas de readaptación del puesto de trabajo o cambio de
tarea, para aquellos trabajadores con problemas de salud de naturaleza inculpable; y
analizar y evaluar, las alternativas de readaptación del puesto de trabajo o cambio de
tarea, a fin de participar en la confección del informe previsto en el inciso e) del artículo 7
de la Resolución S.R.T. N° 216/03, para aquellos trabajadores con problemas de salud de
naturaleza profesional.

15. Elaborar y ejecutar el Programa Anual de Capacitación por establecimiento en Higiene


y Seguridad y Medicina del Trabajo, el que deberá ser suscripto por los niveles jerárquicos
del establecimiento.

15.1. Dicho Programa deberá considerar mínimamente los siguientes contenidos:

15.1.1. Identificación de los peligros y la estimación de riesgos de las tareas desarrolladas


por puesto de trabajo y su impacto en la salud.

15.1.2. Prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, de acuerdo a


las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que se
desempeñan por puesto de trabajo, incluyendo los accidentes In Itinere.

15.1.3. Procedimientos de trabajo seguro para cada una de las tareas incluyendo la
correcta utilización de los elementos de protección necesarios para llevarla a cabo.

15.1.4. Conceptos de ergonomía.

15.2. La capacitación otorgada deberá contemplar:

15.2.1. Emisión y entrega de certificados, acreditando la asistencia de los trabajadores.

15.2.2. Determinar la metodología más adecuada para evaluar a los participantes del curso
y para verificar la efectividad de la capacitación.

15.2.3. Documentar las capacitaciones brindadas con indicación de temas, contenidos,


duración, fechas, firma y aclaración de los responsables de Los Servicios, de los

Página 57 de 73
instructores a cargo de la capacitación y del personal capacitado, aclarando el D.N.I. y el
puesto de trabajo.

15.2.4. Entregar material en formato digital o papel incluyendo los contenidos de la


capacitación.

16. Realizar informes periódicos con el objeto de asesorar a las autoridades del
establecimiento y a los trabajadores sobre el estado y/o la evolución de los factores de
riesgo y circunstancias que puedan afectar a la salud de los trabajadores.

17. Promover la conformación del Comité Mixto de Higiene y Seguridad en el Trabajo de


carácter paritario y la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en
el Trabajo.

18. Asesorar e intervenir ante los requerimientos provenientes del Comité Mixto de Higiene
y Seguridad en el Trabajo y/o del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

19. Participar en la confección o elaborar programas de promoción de la salud, calidad de


vida laboral y educación en hábitos saludables, que se deberán llevar a cabo para el
personal del establecimiento.

20. Definir los requerimientos de higiene, seguridad y capacitación que debe tener el
personal eventual, tercerizado o contratado para prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Este listado de funciones y tareas podrá ser ampliado de acuerdo a la opinión de los
responsables de ambos Servicios o a solicitud de la S.R.T. o de otra autoridad competente.

ANEXO II

FUNCIONES DEL SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene las siguientes funciones y tareas a


cumplir en el ámbito de cada establecimiento, además de las que debe realizar en forma
coordinada con el Servicio de Medicina del Trabajo.

Las funciones que se describen a continuación son las mínimas que se consideran
necesarias para llevar a cabo un correcto control de las condiciones y medio ambiente del
trabajo.

1. Elaborar un Programa de Higiene y Seguridad en el Trabajo como parte del Programa


Anual de Prevención de Riesgos y definir objetivos considerando lo que surja del Mapa de
Riesgos del establecimiento, que incluye al Relevamiento General de Riesgos Laborales,
la nómina del personal expuesto a Agentes de Riesgo de Enfermedades Profesionales y al
análisis y evaluación de riesgos por puesto de trabajo.

2. Confeccionar el manual de procedimientos del Servicio de Higiene y Seguridad,


estableciendo revisiones periódicas que consideren: los incidentes, accidentes, que
sucedieron en el establecimiento durante cada período de revisión. Dicho manual debe
contener como mínimo:

Página 58 de 73
2.1. Normas generales de seguridad.

2.2. Plan de Contingencias con asignación de roles que contenga:

2.2.1. Organigrama operativo.

2.2.2. Capacitación del personal.

2.2.3. Plan de evacuación con realización periódica de simulacros.

2.2.4. Plan de preparación ante emergencias.

2.2.5. Coordinación con entidades externas.

2.2.6. Proceso de corte de energía eléctrica del establecimiento incluyendo bloqueo y


enclavamiento de los aparatos de corte según corresponda.

2.2.7. Proceso de corte de gas y otras energías, de acuerdo a la actividad del


establecimiento.

2.2.8. Plan de recuperación posterior a la emergencia.

2.3. Procedimientos de trabajo seguro para todas las tareas.

2.4. Procedimientos por establecimiento para evaluar el avance en:

2.4.1. El cumplimiento de las adecuaciones a la normativa vigente que surjan del Mapa de
Riesgos.

2.4.2. El cumplimiento de lo establecido en los planes de focalización de la


SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) según corresponda.

2.4.3. El cumplimiento de lo requerido en las denuncias realizadas por la A.R.T. en el


sistema de intercambio.

3. Disponer y mantener actualizada la siguiente información:

3.1. Diagrama de procesos y distribución en planta con indicación de todas las maquinarias
señalando las áreas que presenten o puedan presentar riesgos en materia de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.

3.2. Planos generales y de detalle de los servicios de prevención y lucha contra incendio
del establecimiento, así como también de todo dispositivo o sistema de seguridad existente
para tal fin.

3.3. Planos generales de evacuación y vías de escape.

4. Efectuar y verificar la ejecución del Programa Anual de Prevención de Riesgos.

Página 59 de 73
5. Si al efectuar y verificar la ejecución del Programa Anual de Prevención de Riesgos se
detectaran cambios en el establecimiento respecto de los estudios, mediciones, cálculos,
análisis y toma de muestras necesarias para determinar la presencia de contaminantes
químicos, físicos, biológicos o factores ergonómicos desfavorables en el ambiente de
trabajo, deberán evaluarse los resultados y recomendar las mejoras necesarias.

6. Registrar todas las mediciones y evaluaciones de los contaminantes señalados en el


párrafo anterior.

7. Participar en la elaboración de los estudios y proyectos sobre instalaciones,


modificaciones y ampliaciones tanto edilicias como de las operaciones industriales, en el
área de su competencia.

8. Especificar las características, condiciones de uso y conservación de los elementos de


protección personal con la colaboración del Servicio de Medicina del Trabajo.

9. Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual que contenga como mínimo:

9.1. Uso adecuado de elementos de protección personal.

9.2. Plan de evacuación ante emergencias.

9.3. Riesgo de incendio y uso de extintores.

9.4. Riesgo eléctrico.

9.5. Autocontrol preventivo.

9.6. Manejo seguro y responsable

9.7. Otros que considere el responsable del Servicio.

10. Registrar la capacitación al personal, en función del Programa Anual de Capacitación


confeccionado en conjunto con el Servicio de Medicina del Trabajo.

11. Promover y difundir la Seguridad en todo el establecimiento mediante carteles, medios


electrónicos, normas generales de seguridad, advertencias, señalética, boletines y otros
que el responsable del Servicio considere apropiados.

12. Efectuar la investigación de accidentes mediante el método del “Árbol de Causas” u


otro método similar, de la totalidad de los accidentes de trabajo acontecidos, con la
participación de la supervisión y con la colaboración del Servicio de Medicina del Trabajo.
En todos los casos se indicarán las causas que dieron origen al accidente, y a su vez se
establecerán las medidas correctivas y preventivas que deberán implementarse a los fines
de evitar su recurrencia.

La documentación resultante contendrá la firma y aclaración de Los Servicios en el ámbito


de su competencia.

El resultado de las investigaciones deberá ser comunicada de forma fehaciente al

Página 60 de 73
empleador o a quien él designe para tal función, a los efectos de tomar conocimiento de las
mismas.

12.1. Considerar, de manera analítica y complementaria, las causas y las medidas


correctivas y preventivas que surjan de las investigaciones de accidentes realizadas por la
A.R.T.

13. Capacitar en la inducción al trabajador que ingresa por primera vez a un puesto de
trabajo, contemplando los riesgos generales y específicos de las tareas, procedimientos de
trabajo seguro y medidas preventivas, con la colaboración del Servicio de Medicina del
Trabajo, en el ámbito de su competencia.

14. Coordinar las acciones de prevención para trabajo simultáneo de varios contratistas, en
caso que los hubiera, mediante la elaboración de un programa al cual deberán adherir las
empresas intervinientes.

15. El personal Técnico Auxiliar en Higiene y Seguridad, colaborador del responsable del
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, tendrá entre otras, las siguientes funciones
y tareas básicas:

15.1. Asistir y colaborar con el responsable del Servicio en sus tareas habituales.

15.2. Actuar en tareas de capacitación en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

15.3. Realizar tareas administrativas de mantenimiento de la documentación y registros de


actividades.

15.4. Colaborar en la selección y control visual de los elementos y equipos para protección
personal, colectiva, de lucha contra incendios y de Seguridad e Higiene en general.

15.5. Colaborar en la investigación de accidentes.

15.6. Mantener informado al responsable del Servicio sobre todas las novedades
relacionadas con las funciones específicas del Servicio.

15.7. Supervisar el cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad en el


establecimiento facilitando la implementación de las medidas preventivas que
correspondan.

15.8. Controlar la documentación de Higiene y Seguridad que deban presentar los


contratistas.

16. Documentar con fecha y hora todas las recomendaciones y acciones efectuadas por el
Responsable del Servicio. La documentación debe ser conservada adecuadamente en el
establecimiento, estar suscripta por el responsable del Servicio y disponible para la
autoridad competente ante su requerimiento.

17. El Servicio de Higiene y Seguridad deberá notificar de manera fehaciente al Empleador


o a quien él designe para tal función, sobre las medidas que se deben realizar en el
establecimiento.

Página 61 de 73
El análisis y las conclusiones de los resultados del control de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, como así también los resultados de la vigilancia de la salud de los
trabajadores, deberán ser utilizados para la prevención y promoción de la salud.

Este listado de funciones y tareas podrá ser ampliado de acuerdo a la opinión del
responsable del Servicio o a solicitud de la S.R.T. o de otra autoridad competente.

ANEXO III

FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO

El Servicio de Medicina del Trabajo tiene las siguientes funciones y tareas a cumplir en el
ámbito de cada establecimiento, además de las que debe realizar indefectiblemente en
forma coordinada con el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Las funciones que se describen a continuación son las mínimas que se consideran
necesarias para llevar a cabo una correcta vigilancia de la salud de los trabajadores.

1. Elaborar un Programa de Medicina del Trabajo como parte del Programa Anual de
Prevención de Riesgos Laborales y definir objetivos, estableciendo los que se deben
cumplir en coordinación con el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el área de
su competencia, adaptado a la magnitud del establecimiento, riesgos emergentes,
características propias de éste y evaluar posteriormente su resultado.

2. Confeccionar un Manual de Procedimientos Médicos que contenga como mínimo un


listado del cumplimiento de adecuación a la legislación, procedimientos para la evaluación
de agentes de riesgo de enfermedades profesionales en los puestos de trabajo,
procedimientos de seguridad de la información confidencial del Servicio, procedimientos de
enfermería, procedimiento sobre manejo de residuos patogénicos/patológicos,
procedimiento de administración de medicamentos, protocolos de emergencias médicas,
procedimientos de actuación médica, plan de respuesta a la emergencia médica y otros
que el responsable del Servicio considere necesarios.

3. Realizar visitas en forma periódica con el objetivo de tomar conocimiento de los puestos
de trabajo, para lo cual dispondrá de acceso a todas las áreas del establecimiento.

4. Elaborar un procedimiento para determinar los requerimientos de los exámenes médicos


preocupacionales en función del puesto de trabajo que ocupará cada uno de los
trabajadores en el establecimiento.

5. Elaborar un Procedimiento de Vigilancia Médica que, en consonancia con los exámenes


médicos previstos por la Resolución S.R.T. N° 37/10 y/o sus modificatorias, cumpla con las
siguientes acciones:

5.1. Disponer de dichos exámenes.

5.2. Evaluar sus resultados.

5.3. Hacer las recomendaciones que se estimen pertinentes.

Página 62 de 73
5.4. Asegurar que el trabajador haya sido informado sobre las conclusiones de dichos
exámenes.

6. Informar al empleador sobre la aptitud física o psicofísica, según corresponda, de cada


trabajador para las tareas que está desarrollando o que se le asignarán.

7. Ejecutar acciones de asistencia y seguimiento al trabajador con enfermedad inculpable,


accidentado y/o con enfermedad profesional.

8. Realizar estudios de ausentismo por morbilidad, para orientación del programa


preventivo correspondiente.

9. Ejecutar acciones de educación sanitaria, socorrismo y vacunación.

10. Confeccionar un “Registro de Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo”,


con todos los datos personales y laborales del trabajador.

11. Verificar que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales hayan sido
denunciados en tiempo y forma a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

12. Realizar la investigación de las enfermedades profesionales y las manifestaciones


tempranas de origen ocupacional con la participación de la supervisión y la colaboración
del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. En todos los casos se indicarán las
causas que dieron origen a la enfermedad profesional y/o las manifestaciones tempranas;
y a su vez se establecerán las medidas correctivas y preventivas que deberán
implementarse a los fines de evitar su recurrencia. La documentación resultante contendrá
la firma y aclaración de Los Servicios en el ámbito de su competencia.

El resultado de las investigaciones deberá ser comunicada de forma fehaciente, al


empleador o a quien él designe para tal función, a los efectos de tomar conocimiento de las
mismas.

12.1. Considerar, de manera analítica y complementaria, las causas y las medidas


correctivas y preventivas que surjan de las investigaciones de enfermedades profesionales
y/o manifestaciones tempranas de origen ocupacional realizadas por la A.R.T.

13. Realizar en el ámbito del establecimiento, cuando sea posible y apropiado, las
siguientes acciones de Atención Primaria de la Salud:

13.1. Evacuar todas las consultas médicas de los trabajadores que lo soliciten y dejar
constancia de ello en la correspondiente historia clínica.

13.2. Brindar los primeros auxilios en caso de enfermedad o accidente de trabajo.

13.3. Comunicar a todo el personal la orientación del Servicio Médico hacia una atención
integral de la Salud.

14. Corroborar y asegurar la atención médica brindada por la A.R.T. o E.A., en los casos
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Página 63 de 73
15. Implementar y mantener actualizado un Legajo de Salud de cada uno de los
trabajadores que deberá incluir la historia clínica, los exámenes médicos en salud, las
acciones mencionadas en los incisos 5.1., 5.2., 5.3. y 5.4. del punto 5 y toda otra
información médica relacionada con la salud del trabajador. Este Legajo, que es personal y
confidencial de cada trabajador, debe ser conservado por el Servicio de Medicina del
Trabajo y oportunamente adaptarse al modelo que estipule la S.R.T.

16. Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual que contenga como mínimo:

16.1. HIV/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

16.2. Drogas de abuso.

16.3. Vida saludable.

16.4. Primeros auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar.

16.5. Prevención cardiovascular.

16.6. Efectos del tabaco sobre la salud.

16.7. Otros que el responsable del Servicio considere necesarios.

17. Documentar la capacitación al personal, en función del Programa Anual de


Capacitación confeccionado en conjunto con el Servicio de Higiene y Seguridad.

18. Registrar con fecha y hora todas las recomendaciones y acciones efectuadas por el
Servicio. La documentación generada en consecuencia debe ser conservada y archivada
adecuadamente en el establecimiento, estar suscripta por el responsable del Servicio y
estar disponible para la autoridad competente y para el trabajador ante su requerimiento.

19. El Servicio de Medicina del Trabajo deberá notificar de manera fehaciente al


Empleador o a quien él designe para tal función, sobre las medidas que se deben realizar
en el establecimiento.

20. El profesional de enfermería o enfermero/a será colaborador del médico y tendrá, como
mínimo, las siguientes funciones:

20.1. Preventivas:

20.1.1. Realizar recorridas periódicas a los puestos de trabajo del establecimiento.

20.1.2. Participar y colaborar en la elaboración del plan de emergencias.

20.1.3. Colaborar en tareas de promoción de la salud y educación sanitaria.

20.1.4. Manejar responsablemente los residuos patogénicos/patológicos según la


normativa vigente.

Página 64 de 73
20.2. Asistenciales:

20.2.1. Asistir al médico en sus tareas habituales.

20.2.2. Proporcionar cuidados y procedimientos de enfermería.

20.2.3. Colaborar y participar de los exámenes médicos en salud.

20.2.4. Actuar en primeros auxilios y cumplimentar prescripciones del médico.

20.2.5. Acompañar al trabajador enfermo o accidentado en caso de ser trasladado, cuando


la condición del paciente y las circunstancias lo requieran.

20.3. Administrativas:

20.3.1. Documentar las prestaciones otorgadas en un Libro de Enfermería e informar al


responsable del Servicio las novedades.

20.3.2. Colaborar en la organización de la realización de los exámenes médicos en salud.

20.3.3. Controlar el stock de medicamentos, estado de botiquines y equipamiento médico


informando al responsable del Servicio.

20.3.4. Controlar la renovación, mantenimiento y calibración de los equipos que se utilicen


en el Servicio.

20.3.5. Colaborar en la confección y actualización de los procedimientos de enfermería.

20.3.6. Colaborar en tareas administrativas y de mantenimiento de la documentación


médica.

El análisis y las conclusiones de los resultados de esta vigilancia, como así también de los
resultados del control de las condiciones y medio ambiente del trabajo, deberán ser
utilizados para la prevención y promoción de la salud en el trabajo.

Este listado de funciones y tareas podrá ser ampliado de acuerdo a la opinión del
responsable del Servicio o a solicitud de la S.R.T. o de otra autoridad competente.

Página 65 de 73
Unidad 7
Práctica Profesionalizante I

TEMAS A DESARROLLAR:
Agentes de Riesgos laborales, metodologías para
efectuar relevamientos de Riesgos Generales.
Confección de documentación respaldatoria, su
actualización y recomendaciones. Productos
químicos sus riesgos particulares. Las hojas de
seguridad de los productos químicos. Fichas
internacionales de seguridad química (FISC - OMS).
Criterios de elaboración. Guías para su elaboración.
MSDS (Material Safety Data Sheet) se traduce como
“Hoja de Datos de Seguridad de Materiales”
diferencias con una ficha técnica. CIQUIME (Centro de
Información Química para Emergencias) de Argentina
Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y Guía de
Respuestas a Emergencias químicas.

Página 66 de 73
Agentes de Riesgos laborales
Se refiere a la localización de los riesgos que pudieran causar lesión
o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través del
relevamiento de las áreas bajo estudio, según la identificación realizada

Metodologías para efectuar relevamientos de


Riesgos Generales – Documentación Respaldatoria
Una organización que se precie de desarrollar una educación prevencionista excelente,
no solamente debe actuar sensorialmente para detectar condiciones, sino también,
interpretar maniobras y desplazamientos que adicionan riesgos a las situaciones físicas.

En general, se denomina “agente” al objetivo sustancial defectuoso más estrechamente


relacionado con la posibilidad de una lesión y, por lo tanto, de acuerdo al M.P.O. –
Metodología de Procedimiento Operativo, deben contemplarse con anticipación, las etapas
de corrección y prevención en forma satisfactoria

A su vez, la "condición mecánica o física insegura" es aquella que figura en el agente


de que se trate y que bien pudo ser protegida o evitada.

Una vez producido el contacto entre la persona y el objeto, sustancia, exposición y


movimiento, se pueden originar diversos tipos de accidentes, los cuales indudablemente
tendrán relación directa con el “Agente” y “La parte del Agente”

Debe destacarse que la percepción del peligro por parte de los Trabajadores está
influenciada por sus costumbres, cultura, idiosincrasia, formación, etc. y pueden tener una
valoración del riesgo no comparable con la realidad

Los trabajadores se acostumbran a estar expuestos a riesgos de todo tipo y el personal


con formación técnica, deberá indicar la valoración del riesgo y determinar los elementos de
protección personal a utilizar en cada situación y/o puesto laboral de cadena productiva. El
propósito principal es determinar si los controles planificados o existentes son adecuados.
La intención es que debe controlarse el riesgo antes de que ocurra el daño.

Durante muchos años, las evaluaciones de riesgos de SySO se llevaron a cabo de


manera informal. Ahora se reconoce que las evaluaciones de riesgos son un cimiento clave
de una gestión proactiva de SySO y que es necesario contar con procedimientos
sistemáticos para garantizar el éxito. Una evaluación de riesgos basada en un enfoque
participativo ofrece la oportunidad para que los directivos y el personal puedan acordar que
los procedimientos de SySO de una organización y/o una Empresa:

Documentación Respaldatoria
La documentación obligatoria requerida por ISO 45001 admite flexibilidad en cuanto a
qué, cómo y cuándo documentar un elemento del proceso de gestión de seguridad y salud
en el trabajo

Página 67 de 73
Así, ISO 45001 se adapta a formas de comunicación modernas, como vídeo, audio y
otros registros electrónicos. También permite a la organización la posibilidad de utilizar
documentos heredados, tal vez de OHSAS 18001, que cumplan con el requisito.

La ISO 45001 ha eliminado la distinción entre documentos y registros. Ahora, ambos


se denominan información documentada. La sección 2.4 del estándar señala que la
“información documentada debe ser controlada y mantenida por una organización y el medio
en el que está contenida”. De acuerdo con esto, la organización y/o empresa no debe
preocuparse solo por el contenido sino también por el medio en el que se aloja la información
pues será la documentación que respaldará el cumplimiento del Sistema de Gestión.

Esta información documentada constituye la evidencia de conformidad con la norma.


Partiendo de ello, ISO 45001 esencialmente permite que la organización o la empresa
adapte la integridad o complejidad de la documentación a su contexto, siempre y cuando
logre los objetivos generales. Pero este enfoque no elimina la necesidad de suministrar
documentación adecuada, en los siguientes casos:

Cuando la información necesita ser diseminada o compartida.

Cuando la documentación pruebe algo, y esa prueba deba ser conservada.

Cuando sea necesario retener un conocimiento relevante para la organización.

Los requisitos ineludibles de documentación de ISO 45001 son menos restrictivos que
en estándares anteriores. No obstante, existen casos específicos en los que la información
documentada debe ser registrada y retenida por la organización y/o la empresa como
evidencia de los resultados alcanzados.

Según la cláusula 7.5.1 de la norma ISO, lo que se requiere obligatoriamente


exactamente es que:

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo incluya la información


documentada que se considere necesaria para garantizar su efectividad.

Se determine el alcance de la información documentada creada y actualizada,


de acuerdo con el tipo de proceso, producto o servicio.

A la hora de establecer qué documentar para satisfacer a la norma ISO 45.001 se


puede considerar:

Documentar partes críticas del sistema, como su alcance, procesos operativos


clave, políticas y objetivos.

Documentar información importante, aunque menos crítica, que respalde el


sistema, como diagramas de flujos de procesos, procedimientos operativos y de
seguridad específicos, cronogramas, enfoques de recopilación de información,
formularios de registros, encuestas, planes de negocios…

Además, no debemos olvidar que, según la cláusula 7.5.3 de ISO 45001, se exige que
la información documentada requerida por el sistema y la norma sea controlada para

Página 68 de 73
garantizar que esté disponible y sea adecuada para su uso, cuando y donde sea necesario.
Asimismo, se solicita que esté debidamente protegida contra la pérdida de integridad o el
uso indebido. Todo este amplio preámbulo nos introduce en el siguiente checklist de
documentación obligatoria requerida por la Norma ISO 45001

Cláusula Información documentada requerida

4.3 El alcance del sistema.

5.2 La política de seguridad y salud en el trabajo.

5.3 Las responsabilidades y autoridades para los roles relevantes.

Los riesgos y oportunidades de salud y seguridad y los procesos necesarios


6.1.1
para abordar los mismos.

Las metodologías y los criterios para evaluar los riesgos de salud y seguridad
6.1.2.2
en el trabajo.

6.1.3 La información sobre los requisitos legales y de otro tipo.

6.2.2 Los objetivos y planes de salud y seguridad.

7.2 La información como prueba de la competencia de los trabajadores.

7.4 Las comunicaciones relevantes sobre salud y seguridad en el trabajo.

Información para brindar confianza de que los procesos se han llevado a cabo
según lo planificado y determinar dónde la ausencia de información
8.1.1
documentada podría llevar a desviaciones de la política y los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo.

8.6 La información sobre el proceso y los planes de emergencia

La evidencia del monitoreo, la medición, el análisis y los resultados de la


9.1.1
evaluación.

9.1.2 Los resultados de la evaluación de cumplimiento.

La evidencia de la implementación del programa de auditoría y los resultados


9.2.2
de la auditoría.

9.3 La evidencia de los resultados de las revisiones de la alta dirección.

La evidencia de la naturaleza de los incidentes o no conformidades y las


10.1
acciones tomadas con los resultados y la efectividad de la corrección.

10.2.2 La evidencia de los resultados de los esfuerzos de mejora continua.

Página 69 de 73
Principios de Auditorías
Los principios de para realizar una auditoría ISO internacional realizó la Norma ISO
19.011 - 2018

La Norma ISO 19011 no establece requisitos, sino que proporciona orientación sobre
la gestión de un programa de auditoría, sobre la planificación y la realización de una auditoría
del Sistema de Gestión, así como la competencia y la evaluación de un auditor y un equipo
auditor. La Norma ISO 19011 no es una norma certificable pero sí que puede ayudar a las
organizaciones y empresas a mejorar el desempeño de los Sistemas de Gestión que se
encuentren implementados o por implementar en la organización.

Cuando una empresa cuenta con un Sistema de Gestión de SySO implementado, debe
realizar ciertas auditorías periódicas para asegurarse de que el Sistema de Gestión sigue
siendo eficaz. En este momento es cuando la norma ISO 19011 entra en juego.

La ISO 19011 proporciona recomendaciones para ayudar a las organizaciones y


empresas a establecer un programa de auditoría que facilite el cumplimiento de los requisitos
establecidos en las diferentes normas ISO. Las directrices que establecen la normas ISO
sientan las bases para realizar las auditorías internas de la organización, las auditorias que
la organización puede necesitar para evaluar a sus proveedores y las auditorías externas
que tiene que realizar para optar a obtener la certificación.

La auditoría se caracteriza por depender de diferentes principios. Los principios tienen


que ayudar a realizar la auditoría, es decir, proporcionan herramientas eficientes y fiables de
apoyo a las políticas y controles de gestión, facilitando información sobre cómo debe actuar
una organización para mejorar su desempeño en materia de Gestión de SySO.

Tener en cuenta al realizar una auditoría los principios, es un requisito previo para
establecer las conclusiones de la auditoría para que las mismas resulten pertinentes y
suficientes y que les permitan a los auditores el poder trabajar independientemente para
conseguir conclusiones similares en circunstancias similares.

En el apartado 4. Principios de auditoría de la norma ISO 19011, nos cita y permite


conocer todos los principios básicos por lo que se debe regir la organización a la hora de
realizar la auditoría. Las orientaciones de éste apartado se basan en 6 principios y estos son
los siguientes:

Integridad
Es un fundamento de la profesionalidad. Los auditores y las personas que realizan la
gestión de un programa de auditoría deben desempeñar su trabajo con honestidad,
diligencia y responsabilidad, observar y cumplir todos los requisitos legales que sean
aplicables, demostrar la competencia a la hora de realizar su trabajo, desarrollar su trabajo
de forma imparcial, es decir, sin estar influenciados por nada y por nadie, ser sensible a
cualquier influencia que pueda ejercer su juicio mientras realiza una auditoría.

Página 70 de 73
Presentación imparcial
Es la obligación de informar con veracidad y exactitud. Todos los hallazgos,
conclusiones e informes tienen que reflejar con veracidad y exactitud las actividades que se
realizan durante las auditorías. Se tiene que informar de todos los obstáculos que se
encuentran en el camino al realizar la auditoría y las opiniones divergentes que se queden
sin resolver entre el equipo auditor y la persona auditada. La comunicación tiene que ser
veraz, exacta, objetiva, oportuna, clara y completa.

Ser profesional
Contar con diligencia y tener juicio a la hora de realizar la auditoría. Los auditores deben
proceder con mucho cuidado, según la importancia que tenga la tarea que quieren
desempeñar y la confianza que se deposite en ellos por el cliente de la auditoría y por las
demás partes interesadas. Un gran factor a tener en cuenta a la hora de realizar su trabajo
con el debido cuidado profesional es contar con la capacidad de realizar juicios razonados
con todas las situaciones de la auditoría.

Confidencialidad
Se debe realizar cuidando la seguridad de la información. Los auditores deben
proceder con discreción durante la utilización y la protección de la información que ha
adquirido durante la realización de la auditoría. La información de la auditoría no puede
usarse de forma inapropiada para beneficio personal del auditor o del cliente de la auditoría,
de forma que pueda perjudicar al interés legítimo del auditado. El concepto incluye el
tratamiento apropiado de la información sensible o confidencial.

Independiente
Es la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de
la auditoría. Los auditores deben ser independientes a la actividad que se quiere auditar
siempre y cuando sea posible, además existen casos en los que deben actuar de forma libre
contra el conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deben ser
independientes de los responsables operativos de la sección que se desea auditar. Los
auditores deben mantener la objetividad según el proceso de auditoría para asegurarse de
los hallazgos y las conclusiones de la auditoría que se basan sólo en la evidencia de la
auditoría.

Para las empresas pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos
sean independientes del todo de la actividad que deben auditar, pero tiene que hacer
esfuerzos para eliminar esta barrera y fomentar la objetividad.

Enfoque basado en la evidencia


Es el método racional para conseguir las conclusiones de las auditorías fiables y
reproducibles en un proceso de auditoría sistemático. La evidencia de la auditoría tiene que
ser verificable. En general se basa en la información que tienen disponible, ya que la
auditoría se realiza durante un tiempo limitado y con recursos que tiene fin. Se tiene que

Página 71 de 73
aplicar una utilización apropiada para el muestreo, ya que se relaciona de forma estrecha
con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.

LAS HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS


Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los
peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la
infraestructura de la organización y/o empresa y los ecosistemas. También informa acerca
de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.
Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés
(Material Safety Data Sheet) y se traduce como “Hoja de Datos de Seguridad de
Materiales” o “Ficha de Seguridad”. Una MSDS es diferente de una “ficha técnica” ya que
ésta tiene mayor información acerca de las especificaciones exactas e instrucciones para el
uso del producto.

Quién la elabora y suministra.


Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello
quien la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el
fabricante del producto. Para construir este documento puede ser necesario enviar muestras
de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas
toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica
responsable. Es muy importante entonces observar la fuente de la información para mayor
confiabilidad.

Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y


suministro de las mismas a centros de información que existen en diferentes países y en los
cuales se acopia la información en bancos de datos. Dichos centros tienen la ventaja de
prestar un servicio 24 horas, muy útiles en caso de emergencia o para consultas
permanentes; de lo contrario, cada empresa fabricante requeriría contar con servicios
similares únicamente para dar respuesta sobre la peligrosidad de sus productos.

Quiénes y para qué la utilizan


Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de
seguridad para consultar sobre la peligrosidad de las sustancias que manejan; el personal
de las brigadas al presentarse una emergencia, médicos y profesionales de la salud
ocupacional y la seguridad, o a nivel directivo para tomar medidas de prevención y control a
partir de los datos que aparecen en la MSDS.

Existen en el mundo varios Centros de Información que almacenan estas MSDS y


administran su emisión a los usuarios. Es decir, los fabricantes de sustancias químicas
confían, a cualquiera de estos centros, la divulgación responsable de esta información que
de ninguna manera debe ser confidencial, pero sí bien interpretada.

Cuál es la Información que brinda una MSDS


La información en la Hoja de Datos Sobre Seguridad de Materiales (MSDS), está
organizada en quince secciones, que se mencionan a continuación:

Página 72 de 73
I Identificación del producto.

II Datos sobre los ingredientes.

III Precauciones para manipulación y almacenamiento seguros.

IV Datos físicos.

V Requisitos de equipos de protección personal.

VI Información sobre riesgos del estado de la regulación incendio y explosión.

VII Información sobre reactividad, incendio y explosión

VIII Primeros auxilios

IX Información sobre salud y toxicología.

X Información sobre transporte

XI Procedimientos en caso de derrames y pérdidas

XII Eliminación de residuos

XIII Información adicional sobre el estado de la regulación

XIV Información adicional

XV Referencias importantes

CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) de


Argentina
Entre sus objetivos figuran facilitar información sobre emergencias, proporcionar
información relativa a las orientaciones de mejores prácticas que han de seguirse en caso
de situaciones de emergencia o accidentes relacionados con sustancias químicas, apoyar
las actividades de investigación y desarrollo relacionadas con la utilización/aplicación de
productos químicos, supervisar el cumplimiento de la legislación (en los ámbitos nacional,
regional y local) y proteger el medio ambiente cooperando con instituciones públicas y
privadas en el perfeccionamiento de la legislación. CIQUIME contribuyó a la elaboración de
la guía de respuesta ante situaciones de emergencia GRE2020 que elaboraron en conjunto
con el Departamento de Transporte de Canadá, el Departamento de Transporte de los
Estados Unidos (DOT) junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México
(SCT).

Finalmente, los alumnos podrán encontrar en la solapa Documentos del Campus IAS
las Normas IRAM 3800/3801, OSHAS 18001 y la Guía de respuesta ante situaciones de
emergencia GRE2020 para su utilización en los casos que resulten oportunos.-

Página 73 de 73

También podría gustarte