Está en la página 1de 170

Elaborado por Para

Contenido

CAPITULO 5 – DISEÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 10


5.1. PARÁMETROS DE DISEÑO ................................................................................................................. 10
5.2. INGENIERÍA DE PROYECTO ............................................................................................................... 10
5.2.1. BARRIDO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS ........................................................................................... 10
a) Método de barrido .................................................................................................................................. 11
b) Frecuencia de barrido ............................................................................................................................ 12
c) Equipo de Protección Personal (EPP´s) y Herramientas ....................................................................... 14
d) Tipos de Equipo y Dimensionamiento – Barrido mecanizado..................................................................... 15
e) Dimensionamiento equipamiento urbano (papeleros). ............................................................................... 16
5.2.2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ........................................................................................................ 16
5.2.2.1 Recolección y transporte convencional ............................................................................................. 18
a) Métodos de recolección .............................................................................................................................. 19
b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios .................................................................................................. 20
c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento ........................................................................................................ 20
d) Personal requerido ..................................................................................................................................... 21
e) Equipo de protección personal y herramientas ........................................................................................... 22
5.2.2.2 Recolección diferenciada (residuos orgánicos e inorgánicos)........................................................ 22
a) Métodos de recolección .............................................................................................................................. 23
b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios .................................................................................................. 23
c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento ........................................................................................................ 23
d) Personal requerido ..................................................................................................................................... 24
e) Equipo de protección personal y herramientas ........................................................................................... 24
5.2.2.3 RECOLECCIÓN DIFERENCIADA ESPECIALIZADA (RESIDUOS GENERADOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD)........................................................................................................................ 25
a) Métodos de recolección .............................................................................................................................. 25
b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios .................................................................................................. 25
c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento ........................................................................................................ 26
d) Personal requerido ..................................................................................................................................... 26
e) Equipo de protección personal y herramientas ........................................................................................... 27
5.2.3. APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO/ DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................... 27
5.2.3.1. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS. ................................................ 27
5.2.4. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS ..................................................... 52
a) Diseño del Sistema de Aprovechamiento de Residuos Inorgánicos ...................................................... 54
a.1. Área de acopio ......................................................................................................................................... 55
a.2. Selección/clasificación ............................................................................................................................. 56
a.3. Pre-lavado................................................................................................................................................ 57
a.4. Lavado ..................................................................................................................................................... 57
a.5. Consideraciones adicionales referidas a los equipos .............................................................................. 59
Elaborado por Para

b) Cantidad de residuos reciclabes para aprovechamiento ........................................................................ 60


c) Requerimiento de Personal .................................................................................................................... 60
d) Equipo de protección personal (EPP`s) ................................................................................................. 61
e) Materiales e insumos ............................................................................................................................. 61
f) Diseño Planta de clasificación ................................................................................................................ 61
5.3. CIERRE TÉCNICO BOTADERO MUNICIPAL ...................................................................................... 63
5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO AMBIENTAL DEL BOTADERO ................................................................. 63
5.3.2. ACTIVIDADES PREVIAS AL CIERRE DE BOTADEROS .................................................................... 67
5.3.3. OPERACIONES TÉCNICAS DE CIERRE ............................................................................................. 68
5.3.3.1. Habilitacion vías internas .................................................................................................................... 68
5.3.3.2. Instalación de servicios básicos......................................................................................................... 69
5.3.3.3. Sistema de captación, conducción y almacenamiento de lixiviados .............................................. 70
5.3.3.4. Tratamiento lixiviado generado en el botadero municipal ............................................................... 73
5.3.3.5. Sistemas de captación de biogás y quema o recuperación energética .......................................... 73
5.3.3.6. Estabilización física del botadero ....................................................................................................... 75
5.3.4. Cronograma de ejecucion cierre tecnico botadero ........................................................................... 82
5.3.5. Presupuesto general Cierre tecnico botadero ................................................................................... 83
5.4. DISPOSICION FINAL - COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ......................... 84
5.4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES ............................................................................................................. 84
5.4.2. DISEÑO RELLENO SANITARIO ....................................................................................................... 86
5.4.3. Cálculo de capacidad volumétrica de la celda ................................................................................... 86
5.4.4. Diseño de la celda diaria .................................................................................................................... 87
5.4.5. Diseño de la celda de emergencia ..................................................................................................... 90
5.4.6. Diseño de la celda de seguridad ........................................................................................................ 92
5.4.7. Diseño del sistema de drenaje pluvial ................................................................................................ 94
5.4.8. LIXIVIADOS, MANEJO Y TRATAMIENTO ........................................................................................ 95
5.4.8.1. CALCULO GENERACIÓN LIXIVIADO .......................................................................................... 95
5.4.8.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADO (RALF) ................................................................... 96
5.4.9. OBRAS CIVILES................................................................................................................................ 99
CAPITULO 6: MODELO INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 100
6.1. MODALIDAD DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ............................................................................... 100
6.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .............................................................................................. 100
6.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 100
6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 100
Área Organizativa-Administrativa ...................................................................................................................... 100
Área Técnica-Operativa..................................................................................................................................... 100
Área Financiera-Comercial ................................................................................................................................ 100
Sistemas de Información ................................................................................................................................... 100
Capacitación...................................................................................................................................................... 101
6.2.3. ALCANCE DEL FORTALECIMIENTO ................................................................................................ 101

2
Elaborado por Para

Aspectos Organizativo-Administrativos ............................................................................................................. 101


Aspectos Técnico-Operativos............................................................................................................................ 102
Aspectos Financieros y de Comercialización .................................................................................................... 103
Educación Ambiental y Sensibilización ............................................................................................................. 104
Sistema de Información ..................................................................................................................................... 104
6.2.4. SOSTENIBILIDAD DEL FORTALECIMIENTO.................................................................................... 105
6.2.5. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................. 105
6.2.6. PRESUPUESTO .................................................................................................................................. 105
6.2.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN....................................................................................................... 106
CAPITULO 7 - PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO ................................................ 107
7.1. DESCOM FI EN ETAPA DE PREINVERSIÓN .................................................................................... 107
7.1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ........................ 108
7.1.2. IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS SECTORIALES REFERENTE A LA GIRS................................. 109
a) Juntas vecinales ....................................................................................................................................... 109
b) Organizaciones gremiales de mercados................................................................................................... 110
c) Centros de salud ...................................................................................................................................... 110
d) Unidades educativas ................................................................................................................................ 111
7.1.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES REFERENTE AL RS .......................... 111
7.1.4. MATRIZ MULTICRITERIO DE DETERMINACIÓN DE LEA ............................................................... 114
7.1.5. DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL ............................................................... 115
7.1.6. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES AID DEL COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS 116
7.1.7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEL ACM DEL SERVICIO DE ASEO URBANO ........................... 116
7.1.8. CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE CONTROL Y GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL ......................... 117
7.1.9. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE DELIBERACIÓN Y DISEÑO PARTICIPATIVO ................. 118
7.1.10. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITORIO SOCIOAMBIENTAL PARTICIPATIVO DEL GIRS ........... 120
7.1.11. PLATAFORMA DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL NUEVO DE MODELO DE GIRS .......... 121
7.1.12. DISEÑO DE NUEVOS PATRONES CULTURALES LOCALES DE GIRS .......................................... 123
7.1.13. EMPODERAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS 125
7.1.14. DISEÑO PARTICIPATIVO DE LA NUEVA MODALIDAD DE CONTROL Y TASA DE ASEO ........... 126
7.1.15. VALORACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LAS PROPUESTAS DE TASA DE ASEO DE LA GIRS ..... 126
7.1.16. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE ESCENARIOS TENDENCIALES DE LA TASA DE ASEO . 127
7.1.17. CONSOLIDACIÓN DE ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES ....................................................... 129
7.2. DESCOM FI ETAPA DE INVERSIÓN .................................................................................................. 129
7.2.1. PLATAFORMA DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL GIRS .................................................... 129
7.2.2. RESPONSABILIDADES SOCIALES DEL SERVICIO DE LA GIRS DOMICILIARIO ......................... 130
7.2.3. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DEL SERVICIO DE LA GIRS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ....................................................................................................................................................... 131
7.2.4. RESPONSABILIDADES ORGÁNICAS DEL SERVICIO DE LA GIRS EN EQUIPAMIENTOS DE
ABASTO Y COMERCIO ....................................................................................................................................... 131
7.2.5. RESPONSABILIDADES ORGÁNICAS DEL SERVICIO DE GIRS PARA EVENTOS ........................ 131

3
Elaborado por Para

7.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS ................................................... 131


7.3.1. MODELO TIC DE EDUCACIÓN ESCOLAR EN GIRS ........................................................................ 133
7.3.2. MODELO TIC DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GIRS ....................................................................... 133
7.3.3. MODELO TIC DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN GIRS ........................................................................ 134
7.4. CONTROL SOCIOAMBIENTAL A LA REALIZACIÓN DE OBRAS ................................................... 134
7.4.1. MODELO DE CONTROL SOCIOAMBIENTAL 1 ................................................................................ 135
7.4.2. MODELO DE CONTROL SOCIOAMBIENTAL 2 ................................................................................ 135
CAPITULO 8. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 137
8.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 137
8.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ....................................................................................................... 137
8.2.1. TERRENO ............................................................................................................................................ 137
8.2.2. CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES ........................................................................................... 137
8.2.3. MAQUINARIA Y EQUIPO .................................................................................................................... 138
8.2.4. MUEBLES, ENSERES Y EQUIPAMIENTO ......................................................................................... 139
8.2.5. HERRAMIENTAS ................................................................................................................................ 140
8.2.6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIÓN .............................................................................. 141
8.3. CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................................................... 142
8.4. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................... 142
8.4.1. CONDICIONES GENERALES ............................................................................................................. 142
8.4.2. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS ................................................................................................ 143
8.4.3. SERVICIO DE LA DEUDA ................................................................................................................... 144
8.4.4. RESUMEN DE INVERSIONES ............................................................................................................ 145
8.5. COSTOS DEL SERVICIO Y CÁLCULO DE TASAS DE ASEO .......................................................... 145
8.5.1. COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO .................................................................................. 145
8.5.1.1. COSTOS OPERATIVOS ...................................................................................................................... 145
a) MATERIALES Y SUMINISTROS .............................................................................................................. 145
8.5.1.2. COSTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................ 146
a) SERVICIOS PERSONALES ..................................................................................................................... 147
b) SERVICIOS NO PERSONALES .............................................................................................................. 147
c) MATERIALES Y SUMINISTROS .............................................................................................................. 147
d) DEPRECIACIONES Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS ......................................................................... 148
e) COSTOS FINANCIEROS ......................................................................................................................... 149
8.6. RESUMEN Y PROYECCIÓN DE COSTOS ......................................................................................... 149
8.7. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO ..................................... 152
8.7.1. SISTEMA DE COBRANZA .................................................................................................................. 152
8.7.2. PARÁMETROS DE CÁLCULO LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO ....................... 155
8.7.3. ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO ................................................................................ 155
8.7.4. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS .................................................................................... 156
8.8. INGRESOS PROYECTADOS .............................................................................................................. 156
CAPITULO 9. EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................................. 158

4
Elaborado por Para

9.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 158


9.2. ANÁLISIS FINANCIERO INTEGRADO ............................................................................................... 159
9.3. CORRIENTES DE LIQUIDEZ Y CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA ... 161
9.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................ 162
9.5. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.................................................................................................. 167
9.5.1. PROPÓSITO Y METODOLOGÍA ELEGIDA ........................................................................................ 167
9.5.2. DEFINICION DE BIENES MERITORIOS ............................................................................................. 167
9.5.3. ELEMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA ...................................................... 167
9.5.4. PROCEDIMIENTO UTILIZADO ........................................................................................................... 167
9.5.5. ESTUDIO DE MERCADO-DISPOSICIÓN A PAGAR .......................................................................... 168
9.5.6. INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL .............................................................................................. 169
9.5.7. RESULTADOS OBTENIDOS .............................................................................................................. 170

5
Elaborado por Para

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Frecuencia en el servicio de barrido y limpieza de vías manual................................12


Cuadro 2. Cantidad de rutas barrido y limpieza de vías manual ................................................12
Cuadro 3. Cantidad de ruta y personal - Servicio de barrido mecanizado ................................14
Cuadro 4. Equipo de protección personal (EPP´s) – Servicio de barrido manual ......................14
Cuadro 5. Herramientas – Servicio de barrido manual ..............................................................14
Cuadro 6. Equipo de protección personal (EPP´s) – Servicio de barrido mecanizado ...............15
Cuadro 7. Herramientas – Servicio de barrido mecanizado ......................................................15
Cuadro 8. Equipo y dimensionamiento – Servicio de barrido mecanizado ................................15
Cuadro 9. Equipamiento urbano - Papeleros ...........................................................................16
Cuadro 10. Proyección residuos sólidos – 20 años ..................................................................17
Cuadro 11. Componentes del servicio por tipo de residuos.......................................................18
Cuadro 12. Composición de los residuos ..................................................................................18
Cuadro 13. Método para el servicio de recolección convencional .............................................19
Cuadro 14. Volumen almacenamiento residuos sólidos – Área Rural .......................................20
Cuadro 15. Zonificación, frecuencia y horario – Recolección convencional...............................20
Cuadro 16: Tipo de equipo recolección y transporte convencional ............................................21
Cuadro 17. Dimensionamiento equipo recolección y transporte convencional ..........................21
Cuadro 18. Cantidad personal – Recolección y transporte mecanizado ....................................22
Cuadro 19: Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección y transporte mecanizado ....22
Cuadro 20. Herramientas - Recolección y transporte mecanizado ............................................22
Cuadro 21. Método para el servicio de recolección ..................................................................23
Cuadro 22: Zonificación, frecuencia y horario – Recolección diferenciada ................................23
Cuadro 23: Tipo de equipo recolección y transporte .................................................................24
Cuadro 24. Dimensionamiento equipo recolección diferenciada ..............................................24
Cuadro 25. Cantidad personal – Recolección diferenciada .......................................................24
Cuadro 26. Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección diferenciada........................25
Cuadro 27. Herramientas - Recolección diferenciada ...............................................................25
Cuadro 28. Método de recolección – Recolección RSGES .......................................................25
Cuadro 29. Zonificación, frecuencia y horario – Recolección RSGES .......................................26
Cuadro 30: Tipo de equipo - Recolección RSGES ....................................................................26
Cuadro 31. Dimensionamiento equipo - Recolección RSGES...................................................26
Cuadro 32. Cantidad personal – Recolección RSGES ..............................................................26
Cuadro 33. Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección RSGES ..............................27
Cuadro 34. Herramientas - Recolección residuos sólidos generados en establecimientos de
salud .........................................................................................................................................27
Cuadro 35. Ventajas y desventajas de la implementación de la Planta de compost .................29
Cuadro 36. Restricciones para la implementación de la Planta de compostaje. ........................32
Cuadro 37. Proyeccion población urban de Municipio Santisima Trinidad.................................32
Cuadro 38: Proyección de Residuos Municipio de Santísima Trinidad .....................................33
Cuadro 39: Proyección de RSO domiciliarios para el Municipio de Santisima Trinidad ............34
Cuadro 40: Proyección de RSO mercados para el Municipio de Santisima Trinidad ................35
Cuadro 41: Proyección de RSO de poda para el Municipio de Santisima Trinidad ...................36
Cuadro 42: Cantidad de RSO que ingresaran a la Planta de Compostaje ................................37
Cuadro 43. Condiciones óptimas de la materia prima ...............................................................38
Cuadro 44. Características para la calidad de compost para la gestión 2018 ...........................38
Cuadro 45. Características para la calidad de compost para la gestión 2040 ...........................38

6
Elaborado por Para

Cuadro 46. Tiempo de compostaje ...........................................................................................39


Cuadro 47. Volumen degradación de pilas (84 dias) .................................................................42
Cuadro 48. Cantidad de personal etapa operación – Planta compostaje ..................................46
Cuadro 49. Maquinaria, Equipo y herramientas para la planta de Compostaje .........................46
Cuadro 50. Equipo de protección de personal para planta de compostaje. ...............................47
Cuadro 51. Descripción de la señalización para la planta de compostaje .................................49
Cuadro 52. Equipo pre lavado - Planta de clasificación.............................................................57
Cuadro 53. Equipo para lavado - Planta de clasificación ...........................................................59
Cuadro 54. Cantidad de Residuos Sólidos Reciclables para aprovechamiento .........................60
Cuadro 55. Equipo de protección personal – Planta de clasificación.........................................61
Cuadro 56. Información general ...............................................................................................63
Cuadro 57. Características geofísicas e hidrogeológicas ..........................................................63
Cuadro 58. Características geofísicas e hidrogeológicas ..........................................................65
Cuadro 59. Evaluación Impactos Ambientales del Botadero .....................................................65
Cuadro 60. Evaluación o valoración de Botaderos ....................................................................66
Cuadro 61. Caudal generación lixiviados – Botadero Municipal ................................................70
Cuadro 62. Generación de lixiviados para 3 años de funcionamiento m3/año ..........................71
Cuadro 63: Caudal de lixiviado, que se utilizó para el diseño del sistema de tratamiento y
drenaje - BOTADERO ..............................................................................................................72
Cuadro 64. Cantidad emisión gas metano – Botadero Municipal ..............................................74
Cuadro 65. Tensión del Terreno (Kg/cm2) – Botadero municipal ..............................................76
Cuadro 66. Resistencia de las Tensiones del Suelo – Botadero municipal ...............................76
Cuadro 67. Dimensiones Macrocelda botadero municipal ........................................................77
Cuadro 68. Residuos acumulados – Botadero municipal .........................................................78
Cuadro 65. Resumen dimensiones macrocelda 1er caso - Botadero municipal .......................79
Cuadro 66. Resumen dimensiones macrocelda 2do caso - Botadero municipal.......................79
Cuadro 71. Proyección de la población - Trinidad ....................................................................84
Cuadro 72. Calculo área relleno sanitario - CTR ......................................................................85
Cuadro 73. Calculo capacidad volumétrica de la celda – CTR .................................................87
Cuadro 74. Diseño celda diaria - CTRFuente: Elaboración propia Cryotec SRL. ......................88
Cuadro 75. Area requerida 1ra macrocelda - CTR ...................................................................89
Cuadro 76. Resumen dimensiones 1ra macrocelda - CTR .......................................................89
Cuadro 77. Area a requerirse para celda de emergencia - CTR ...............................................90
Cuadro 78. Generacion de RSGES a 20 años – CTR ..............................................................93
Cuadro 79. Calculo generación de lixiviado por humedad propia de los residuos .....................95
Cuadro 71. Tipo de fortalecimiento recomendado ...................................................................101
Cuadro 72. Fortalecimiento Técnico - Operativo .....................................................................102
Cuadro 73. Fortalecimiento financiero y comercialización. ......................................................103
Cuadro 74. Fortalecimiento ambiental y sensibilidad...............................................................104
Cuadro 75. Fortalecimiento de sistemas de información. ........................................................104
Cuadro 76. Resumen del presupuesto requerido ....................................................................106
Cuadro 77. Variables de riesgo de incremento de producción de Residuos Sólidos ...............112
Cuadro 78. Indicadores afectados dentro del AID del botadero actual ....................................113
Cuadro 79. Indicadores afectados dentro del AID del botadero actual ...................................114
Cuadro 80. Caracteristicas Comités de Control y Gestion socioambiental .............................117
Cuadro 81. Modelo TIC de educación escolar en GIRS .........................................................133
Cuadro 82. Proyecto: Cierre tecnico botadero municipal de Trinidad (en Bs.) ........................137

7
Elaborado por Para

Cuadro 83. Proyecto: Estudio de preinversion mejoramiento de la Gestion Integral (en Bs.) .138
Cuadro 84. Inversion en Equipo (en Bs.) ................................................................................139
Cuadro 85. Inversion en Muebles, enseres y equipamiento (en Bs.) ......................................139
Cuadro 86. Inversion en Herramientas (en Bs.)......................................................................140
Cuadro 87. Educacion Ambiental y sensibilización (en Bs.) ...................................................141
Cuadro 88. Cronograma de desembolsos (en Bs.) .................................................................143
Cuadro 89. Servicio de la deuda (en Bs.) ...............................................................................144
Cuadro 90. Resumen de inversiones (en Bs.) ........................................................................145
Cuadro 91. Costo anual en insumos (en Bs.) .........................................................................146
Cuadro 92. Costos totales en materiales y suministros (en Bs.) .............................................146
Cuadro 93. Sueldos y salarios mensuales (en Bs.) ................................................................147
Cuadro 94. Servicios no personales de los costos administrativos (en Bs.) ...........................147
Cuadro 95. Depreciacion de activos (en Bs.) .........................................................................148
Cuadro 96. Resumen y proyección de costos (en Bs.) ...........................................................150
Cuadro 97. Sistema de cobranza con los costos a 2020 ........................................................152
Cuadro 98. Sistema de cobranza con la inversión, reinversión y costos.................................154
Cuadro 99. Ingresos proyectados con el sistema de cobranza con los costos a 2020............157
Cuadro 100. Ingresos proyectados con el sistema de cobranza con la inversión, reinversión y
los costos ................................................................................................................................157
Cuadro 101. Flujo de caja del proyecto ..................................................................................159
Cuadro 102. Valor actual neto del proyecto............................................................................161
Cuadro 103. Valor actual neto social del proyecto..................................................................161
Cuadro 104. Corrientes de liquidez ........................................................................................162
Cuadro 105. Flujo de caja con doble aguinaldo en periodos intercalados (iniciando en 2020)162
Cuadro 106. Valor actual neto del proyecto............................................................................164
Cuadro 107. Valor actual neto social del proyecto..................................................................164
Cuadro 108. Flujo de caja con incrementos de los costos del 10% en 2022, 2032 y 2033 .....165
Cuadro 109. Valor actual neto del proyecto............................................................................167
Cuadro 110. Valor actual neto social del proyecto..................................................................167

8
Elaborado por Para

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Área a considerar para el barrido .............................................................................10


Imagen 2. Flujograma del proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos........................28
Imagen 3. Diagrama de flujo tratamiento de los residuos sólidos orgánicos..............................31
Imagen 4. Planta acotada - Planta de compostaje....................................................................52
Imagen 5. Diseño Planta de compostaje ..................................................................................52
Imagen 6. Proceso de mecánico de residuos plásticos .............................................................55
Imagen 7. Esquema de la etapa de Lavado diferenciado por densidades de las soluciones de
lavado .......................................................................................................................................58
Imagen 8. Planta de clasificación acotada ................................................................................62
Imagen 9. Cronograma ejecucion Planta de clasificación .........................................................62
Imagen 10. Cerco perimetral para la adecuación de Botadero .................................................67
Imagen 11. Caseta de control Botadero municipal ....................................................................68
Imagen 12. Detalle vías de acceso – cierre tecnico botadero municipal ...................................69
Imagen 13. Detalle área vestuario y baños – cierre tecnico botadero municipal .......................69
Imagen 14. Detalle sistema de conducción lixiviados – cierre tecnico botadero .......................70
Imagen 15. Detalle Laguna almacenamiento lixiviados - botadero municipal ...........................72
Imagen 16. Detalle captación gas metano - botadero municipal ...............................................75
Imagen 17. Detalle Corte macrocelda cierre tecnico botadero municipal ..................................80
Imagen 18. Detalle Macroceldas Cierre tecnico botadero municipal .........................................81
Imagen 19. Detalle Celda de seguridad - Cierre tecnico botadero municipal ............................82
Imagen 20. Cronograma de ejecucion - Cierre tecnico botadero municipal ..............................83
Imagen 21. Detalle dimensión celda - CTR ..............................................................................89
Imagen 22. Detalle dimensión Macroceldas - CTR ...................................................................90
Imagen 22. Detalle dimensión celda de emergencia (1er caso) - CTR .....................................91
Imagen 23. Detalle dimensión celda de emergencia (2do caso) – CTR....................................91
Imagen 24. Detalle dimensión celda de emergencia – CTR .....................................................92
Imagen 22. Detalle celda de seguridad - CTR ..........................................................................93
Imagen 27. Drenaje pluvial y perimetral - CTR .........................................................................94
Imagen 28. Detalle tanque almacenamiento lixiviados - CTR ...................................................96
Imagen 29. Detalle planta de tratamiento lixiviados - CTR .......................................................99
Imagen 16. Nuevas políticas GIRS .........................................................................................107
Imagen 17. Identificacion de las líneas estratégicas de acción GIRS ......................................109
Imagen 18. Estrategia comunicacional EMAUT ......................................................................115
Imagen 19. Comites Distritales de control y gestion socioambiental .......................................118
Imagen 20. Escenarios de deliberación ..................................................................................119
Imagen 21. Unidad de Gestion Socioambiental ......................................................................122
Imagen 22. ……… ..................................................................................................................125
Imagen 23. Nuevo modelo GIRS - EMAUT ............................................................................130
Imagen 24. Modelo TIC de educación superior GIRS .............................................................134
Imagen 25. Inversión en Maquinaria (en Bs.) .........................................................................139
Imagen 26. Costos anuales en Materiales (en Bs.) ................................................................146
Imagen 27. Costos de materiales y suministros en el Area administrativa (en Bs.) ................148
Imagen 28. Disposicion a pagar un monto adicional por la recolección de residuos en Trinidad
...............................................................................................................................................168
Imagen 29. Disposicion a pagar por la implementación del servicio de Recoleccion de residuos
solidos ....................................................................................................................................169

9
Elaborado por Para

CAPITULO 5 – DISEÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO


5.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para definir los parámetros del servicio de aseo urbano, así como del complejo de tratamiento
de residuos sólidos de Trinidad; éstos fueron basados en la información primaria obtenida
durante el trabajo de campo de relevamiento de Diagnóstico de la situación actual de Residuos
sólidos del municipio de Trinidad.

5.2. INGENIERÍA DE PROYECTO

5.2.1. BARRIDO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

Actividad de recolección manual o mecánica de residuos sólidos depositados en la vía pública


por parte del personal del prestador del servicio de aseo urbano, y tiene como objetivos minimizar
riesgos a la salud pública, mantener limpia la ciudad, y prevenir inundaciones y desbordamientos
de ríos y curso de aguas.

La limpieza se efectuará en vías de circulación peatonal (aceras) y de vehículos, plazas, parques,


mercados, ferias, lugares de esparcimiento, ribera de los ríos, y bordes de camino.

El barrido de las vías de circulación, tanto de vehículos como de peatones, debe considerarse
tres superficies para la ejecución del servicio, es decir la calzada y dos aceras, donde las aceras
están un poco elevadas de la calzada y separadas de la misma por los bordes de las cunetas de
acuerdo a la siguiente gráfica.

Imagen 1. Área a considerar para el barrido

Fuente: SAKURAI K. 1981. Limpieza de vías y áreas públicas, CEPIS. Perú.

Sin embargo, por las características de la ciudad de Trinidad, el barrido y limpieza de vías se
realizará en las vías de circulación vehicular hasta 2 m de ancho es decir 1,0 metro por cada lado

10
Elaborado por Para

de la calle sin considerar los canales de aguas servidas que son zanjas de 0,30 a 0,40cm de
profundidad.
a) Método de barrido
Considerando las características de las vías de la ciudad de trinidad se determinó ejecutar a
través del método Mixto (barrido manual y barrido mecánico).

Barrido y limpieza de vías manual.

Servicio que se realizará mediante el uso de fuerza humana y se desarrollará en todas las vías
y áreas cubiertas con pavimento de cualquier tipo (asfalto, enlosetado, piedra, etc.), las que
deberán quedar libres de papeles, hojas, plásticos, vidrios y otros residuos sólidos callejeros.

El barrido de vías comprenderá toda la longitud de la microruta, incluyendo vías y áreas


pavimentadas o enlosetadas, vías internas de parques y plazas, y toda área pública que no se
encuentre cercada, cubriendo toda la longitud de las vías, las aceras, más un ancho de 1 metro
de la calzada a partir del canal de aguas servidas.

No se realizará el barrido de lodo, arena y tierra, áridos que se encuentran en las vías públicas,
ya que, de acuerdo a la definición de residuos sólidos de la normativa vigente, estos materiales
no son considerados residuos sólidos.

Por las características de las vías, se define realizar el barrido y limpieza convencional en todas
las vías asfaltadas y enlosetadas, las que deben quedar libres de papeles, hojas, plásticos,
vidrios y otros residuos sólidos que se generan en las vías públicas. En lo que respecta a las vías
de ripio (tierra) se realizara únicamente la limpieza a fin de dejar libre de papeles, hojas, plásticos,
vidrios y otros residuos sólidos callejeros.

Barrido Mecanizado

El servicio de barrido mecanizado se limitará a vías principales pavimentadas de alto tráfico


vehicular y deberá ser complementado con el barrido manual para mantener la limpieza durante
el día.

El barrido mecanizado consistirá en la limpieza de la franja de la calzada colindante con el


bordillo del canal de aguas servidas de las aceras, áreas que deberán quedar libres de papeles,
hojas, plásticos, vidrios, áridos y otros residuos sólidos callejeros.

El producto generado de este servicio deberá ser descargado en los contenedores de caja abierta
que se encuentren emplazados en los sectores de trabajo, o en los vehículos de recolección.

El total de la maquinaria a ser empleada para la prestación en este servicio, antes del inicio de
cada jornada laboral, deberá ser lavada tanto interior como exteriormente, de tal forma que
garantice condiciones de limpieza.

11
Elaborado por Para

b) Frecuencia de barrido
Barrido y limpieza de vías manual.

Las vías consideradas para el barrido y limpieza de vías convencional son aquellas que tienen
asfalto y loseta; y que cuentan con cordones de acera o aceras que permitirán realizar el barrido
en la calzada a partir del canal de aguas servidas.

Las frecuencias de barrido planteadas priorizan las vías con actividades predominantes y
zonificación del área concentrada; tal como se detalla a continuación:

Cuadro 1. Frecuencia en el servicio de barrido y limpieza de vías manual

FRECUENCIA ZONIFICACION
Diario Zona central, comercial con alto tráfico peatonal
Diario Zona residencial densamente poblado
Interdiaria Zonas densamente pobladas
1 vez a la semana Zonas menos pobladas – área urbana/área rural
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

De acuerdo a la información proporcionada por Ordenamiento territorial del GAMT se evidencia


que las características viales de la ciudad de Trinidad son vías asfaltadas, enlosetado y ripio,
existiendo en una zona hasta 3 (tres) tipos de vía al mismo tiempo, ver ANEXO 1: Plano de vías
del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad

Para determinar la cantidad de personal a requerirse para la ejecución del servicio de barrido y
limpieza de vías manual, se determinó en función a la frecuencia y rendimiento de barrido
(km barrido/jornada); por lo que, la cantidad de rutas establecidas por tipo de frecuencia, se
detalla en el cuadro Nº 2.

Cuadro 2. Cantidad de rutas barrido y limpieza de vías manual

CANTIDAD
CANTIDAD PROMEDIO
FRECUENCIA TURNO DE
DE RUTAS (Km lineales – día)
PERSONAL
DIARIA 15 15 3,35
INTERDIARIA 14 7 3,52
SEMANAL DIURNO 24 4 3,44
OPERATIVOS
(*) -- --
DE LIMPIEZA
(*) según programación por zonas
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

12
Elaborado por Para

 Barrido Diario: Se realizará durante las veinticuatro (24) horas del día, en vías de
generación continua de residuos sólidos callejeros; con el objetivo de dejar las vías y
áreas en óptimo estado de limpieza; este sub servicio se prestará en los lugares donde
se determine la necesidad de intervención para su limpieza, el cual se efectuará en dos
(2) turnos: diurno y nocturno en vías de alta generación. Dentro de este barrido diario se
encuentra el barrido nocturno.

 Barrido Interdiario: Se realizará en vías de generación media y baja de residuos sólidos


callejeros, en zonas residenciales y con limitada actividad comercial. Este servicio incluye
la limpieza de vías de tierra. La frecuencia será de tres (3) veces por semana en turno
diurno.

 Barrido semanal: Se realizará en vías de generación baja de residuos sólidos callejeros,


en zonas residenciales y con limitada actividad comercial. Este servicio incluye la limpieza
de vías de tierra. La frecuencia será de una (1) vez por semana en turno diurno.

 Barrido en días domingos y feriados: La prestación del sub servicio de barrido y


limpieza de vías no podrá ser interrumpida a fin de preservar la imagen urbana; por lo
cual, es necesaria la ejecución de programas especiales para el barrido manual de vías
y áreas públicas de alta generación de residuos sólidos, durante los días domingos y días
festivos oficiales indicados a continuación:
1 de enero – Año Nuevo
22 de enero – Fundación Estado Plurinacional
1 de mayo – Día Internacional del Trabajo
21 de junio – Año Nuevo Andino Amazónico
2 de noviembre – Día de difuntos
25 de diciembre – Navidad
Lunes y martes de Carnaval
Jueves de Corpus Christi
Viernes de Semana Santa
Otro determinado por el Municipio.

 Operativos de limpieza: se realizará en vías de generación baja de residuos sólidos


callejeros de zonas menos pobladas. La frecuencia será de una (1) vez por semana de
acuerdo a programación.

La codificación de y kilometraje por ruta se adjunta en el ANEXO 2: Relación rutas servicio barrido
manual, y los planos del servicio de barrido manual (Macro y microrutas) se adjunta en el ANEXO
3: Macrorutas y microrutas servicio barrido manual.

Barrido Mecanizado

13
Elaborado por Para

El servicio de barrido mecanizado se limitará vías principales pavimentadas de alto tráfico


vehicular, el mismo que debe ser complementado con el barrido manual para mantener la
limpieza durante el día, el mismo que deberá ejecutarse con equipo especializado.

La cantidad de ruta definida y kilometraje para el servicio de barrido mecanizado por las
características de la ruta se detalla en el cuadro 3.
Cuadro 3. Cantidad de ruta y personal - Servicio de barrido mecanizado
CANTIDAD DE CANTIDAD DE PROMEDIO
FRECUENCIA TURNO
RUTAS PERSONAL (Km lineales – día)
6 veces por semana Nocturno 1 1 39,04
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

La macroruta del servicio de barrido mecanizado se adjunta en el ANEXO: 4 Macroruta servicio


barrido mecanizado.

c) Equipo de Protección Personal (EPP´s) y Herramientas

Barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas.


El equipo de protección personal y herramientas que debe contar el personal para ejecutar el
servicio de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas se detalla en el cuadro Nº 4 y 5:

Cuadro 4. Equipo de protección personal (EPP´s) – Servicio de barrido manual

NUMERO DE
ITEM
DOTACIÓN/AÑO
Camisa y pantalón tela kaki 3
Guante de lana siliconada 12
Sombrero ala ancha 3
Barbijo de tela 3
Ropa para agua (saco y pantalón) 1
Botín de cuero de seguridad 3
Bota para agua 1
Chaleco con cinta reflectiva 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 5. Herramientas – Servicio de barrido manual

NUMERO DE
ÍTEM OBSERVACIONES
DOTACIÓN/AÑO
Escoba de charro 12
Escobillones o escobetas 6
Alzadores 12
Rastrillo 1 Para áreas de ripio (tierra)
10 bolsas por ruta/día, es decir 3650
Bolsas de barrido 3650
bolsas por obrero/año.
Contenedor urbano 220 litros 1 Prever mantenimiento trimestral
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

14
Elaborado por Para

La utilización del contenedor urbano (220 litros) se realizará en el área central debido a que las
vías son aptas para el uso de los mismos, se adjunta las especificaciones técnicas del contenedor
urbano en el ANEXO:5 Ficha técnica Equipo.
Barrido mecanizado
El equipo de protección personal y herramientas que debe contar el personal para ejecutar el
servicio de barrido mecanizado de vías principales se detalla en el cuadro Nº 6 y 7:

Cuadro 6. Equipo de protección personal (EPP´s) – Servicio de barrido mecanizado

NUMERO DE
ITEM
DOTACIÓN/AÑO
Camisa y pantalón tela kaki 3
Guante de lana siliconada 12
Gorra ala ancha 3
Barbijo de tela 3
Ropa para agua (saco y pantalón) 1
Botín de cuero de seguridad 3
Bota para agua 1
Chaleco con cinta reflectiva 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 7. Herramientas – Servicio de barrido mecanizado

NUMERO DE
ÍTEM
DOTACIÓN/AÑO
Escobillones o escobetas 6
Alzadores 12
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

d) Tipos de Equipo y Dimensionamiento – Barrido mecanizado


El equipo definido para realizar el barrido mecanizado se detalla en el cuadro Nº 8.

Cuadro 8. Equipo y dimensionamiento – Servicio de barrido mecanizado

EQUIPO DIMENSIONAMIENTO
Barredora grande 1
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

La especificación técnica de la Barredora grande se adjunta en el ANEXO 6: Fichas Técnicas


Maquinaria.

15
Elaborado por Para

e) Dimensionamiento equipamiento urbano (papeleros).


El equipamiento será utilizado para captar residuos sólidos de transeúntes consumo inmediato
(envolturas), estarán instalados en las aceras de las vías y espacios públicos de mayor afluencia
de la ciudad de Trinidad.

De acuerdo a las condiciones climáticas se propone la utilización de papeleros de plástico tipo


urbano, y considerando el tamaño de la ciudad, inicialmente se propone 100 papeleros, siendo
necesario considerar las características detalladas en el cuadro Nº 9:

Cuadro 9. Equipamiento urbano - Papeleros


TIPO CANTIDAD CONSIDERACIONES

 Altura de la boca a 0,70 m del suelo (altura de la mano


para facilitar su uso).
 Fondo de los papeleros debe tener algunas perforaciones
Papelero 50 para evitar se llenen de agua cuando llueva
100
litros  Ubicación en esquinas y áreas de mayor concentración y
movimiento de personas, tomando en cuenta que no
obstruyan el paso de peatones y que no se desplace en
demasía para depositar el residuo al papelero.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

La especificación técnica de los papeleros se adjunta en el ANEXO:5 Ficha técnica Equipo.

5.2.2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

De acuerdo al estudio de caracterización de residuos sólidos del Municipio de Trinidad durante


la gestión 2017 se obtuvo una generación de 58,99 ton/día de residuos domiciliarios y 24,83
ton/día de residuos no domiciliarios, por lo que a partir de los mismos se realizó la proyección
hasta el año de horizonte del proyecto que corresponde a 20 años, como se detalla en el Cuadro
Nº 10.

16
Elaborado por Para

Cuadro 10. Proyección residuos sólidos – 20 años


CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS
Pob Pob
AÑO PPC PPC Rural RSD RSD(Rural) RSND RSM RSM
(Hab) Rural(Hab)
(Kg/Hab-dia) (Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año)
2017 114825 5613 0,492 0,444 56,494 2,492 24,83 83,82 30.592,87
2018 117601 5749 0,497 0,448 58,438 2,578 25,63 86,65 31.625,93
2019 120427 5887 0,502 0,453 60,441 2,666 26,51 89,62 32.710,34
2020 123303 6027 0,507 0,457 62,503 2,757 27,41 92,67 33.824,68
2021 126229 6170 0,512 0,462 64,626 2,851 28,34 95,82 34.973,23
2022 129207 6316 0,517 0,467 66,813 2,947 29,3 99,06 36.156,86
2023 132239 6464 0,522 0,471 69,064 3,047 30,29 102,40 37.376,28
2024 135326 6615 0,527 0,476 71,383 3,149 31,3 105,83 38.628,72
2025 138470 6769 0,533 0,481 73,772 3,254 32,35 109,38 39.922,42
2026 141671 6925 0,538 0,486 76,232 3,363 33,43 113,02 41.254,11
2027 144931 7085 0,543 0,490 78,766 3,475 34,54 116,78 42.625,10
2028 148253 7247 0,549 0,495 81,377 3,590 35,69 120,66 44.039,89
2029 151637 7412 0,554 0,500 84,067 3,708 36,87 124,65 45.495,62
2030 155083 7581 0,560 0,505 86,837 3,831 38,08 128,75 46.993,11
2031 158596 7753 0,566 0,510 89,693 3,957 39,33 132,98 48.537,50
2032 162176 7928 0,571 0,515 92,634 4,087 40,62 137,34 50.129,48
2033 165825 8106 0,577 0,521 95,666 4,220 41,95 141,84 51.770,17
2034 169543 8288 0,583 0,526 98,789 4,358 43,32 146,47 53.460,47
2035 173335 8473 0,589 0,531 102,008 4,500 44,73 151,24 55.202,00
2036 177200 8662 0,594 0,536 105,326 4,646 46,19 156,16 56.999,18
2037 181141 8855 0,600 0,542 108,745 4,797 47,69 161,23 58.849,80
2038 185161 9051 0,606 0,547 112,270 4,953 49,23 166,45 60.755,15
2039 189259 9252 0,612 0,553 115,902 5,113 50,83 171,85 62.723,57
2040 193441 9456 0,619 0,558 119,648 5,278 52,47 177,40 64.749,57
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

En el ANEXO 7 se adjunta el cálculo de Proyección Residuos Sólidos a 20 Años (Horizonte


Proyecto).

De acuerdo a la evaluación de alternativas definido en el Estudio de Identificación, la prestación


del servicio de recolección y transporte, se define realizar a través de los siguientes tipos de
recolección:

 Recolección por esquina o parada fija, método que consiste en recoger los residuos
en las esquinas de las calles, en donde previamente por medio de una campana se
comunicara la llegada del camión para que los usuarios acuden a entregar sus residuos.
 Recolección por contenedores, método ideal para poblaciones que se encuentran
distantes al centro de la ciudad lo que implica que la recolección se realice con la debida
frecuencia, a fin de no ocasionar focos de contaminación.
 Recolección diferenciada, recolección de residuos que se realizará en forma separada
para cada tipo de residuos reciclable (INORGANICO Y ORGANICO) definido, con una
frecuencia determinada, con el objetivo de facilitar su tratamiento (aprovechamiento)
específico en el COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS - TRINIDAD.
 Recolección diferenciada especializada, recolección de residuos generados en
establecimientos de salud (clase A infecciosos y clase B especiales), con una frecuencia
establecida en la NB 69003 y posterior traslado a celdas de seguridad en el COMPLEJO
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS – TRINIDAD.

De acuerdo al tipo de residuo identificado se define realizar la recolección y transporte de los


mismos de acuerdo a lo señalado en el cuadro Nº 11:

17
Elaborado por Para

Cuadro 11. Componentes del servicio por tipo de residuos.

TIPOS DE
TIPO DE RESIDUOS ORIGEN DESTINO
RECOLECCIÓN

Mercados, Mataderos, Planta de


Diferenciada Parques y áreas compostaje
Residuos orgánicos
desde origen públicas/restos de poda y (producción de
jardinería compost)
Residuos aprovechables Unidades Educativas,
Diferenciada Planta de
(inorgánicos) Universidades y Puntos
desde origen clasificación
verdes
Residuos comunes (área
Convencional Disposición final de
urbana y rural/ residuos
(método esquina Domiciliaria y no domiciliaria acuerdo a
clase C generados en
– esquina) normativa vigente
Establecimientos de Salud)
Disposición final
RSGES (*) residuos clase A (celda de
Diferenciada
(infecciosos) y clase B Establecimientos de salud seguridad) de
especializada
(especiales). acuerdo a
normativa vigente
(*) Residuos sólidos generados en Establecimientos de Salud
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

La cantidad estimada para cada uno de los componentes del servicio de aseo urbano se detallan
en el cuadro Nº 12:

Cuadro 12. Composición de los residuos


GENERACION
TIPO DE RESIDUO % COMPOSICION
TON/DIA
ORGANICOS 43,4 36,38
INORGANICOS 29,7 24,89
COMUN 26,9 22,55
TOTAL 83,82
Fuente: Estudio de caracterización Trinidad, 2017.

5.2.2.1 Recolección y transporte convencional

El servicio de recolección y transporte convencional propuesto tiene la finalidad de atender de


forma directa al usuario, evacuar micro y macro basurales en las diferentes zonas de la ciudad,
siendo importante adoptar el tocado de campana, con la finalidad de avisar al usuario la llegada
del servicio; y posterior traslado para la disposición final de los residuos sólidos de acuerdo a
normativa vigente al COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Los residuos sólidos que deben ser considerados para la recolección son:

 Residuos sólidos domiciliarios.

 Residuos sólidos comerciales, de mercados, e institucionales.

 Residuos sólidos producto de barrido y limpieza de vías.

18
Elaborado por Para

 Residuos sólidos generados en los mataderos (Común).

 Residuos sólidos generados en Establecimientos de Salud Clase “C” (Común).

a) Métodos de recolección
El método de recolección establecido para la recolección y transporte convencional se detalla en
el cuadro Nº 13:

Cuadro 13. Método para el servicio de recolección convencional


COMPONENTES DEL
TIPO DE RESIDUOS MÉTODO DE RECOLECCIÓN
SERVICIO
Residuo común Recolección desde origen
(residuos Disposición final Método combinado (esquina y
domiciliarios/no (celdas de residuos contenedores)
domiciliarios/RSGES – comunes)
clase C) Método puerta a puerta (*)
(*) solo en el caso de Establecimientos de salud para la recolección de residuos comunes (clase C)
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

- Método de parada fija o de esquina a esquina.

Método que consiste en recoger los residuos en las esquinas de las calles, en donde
previamente por medio de una campana se comunicara la llegada del camión para que
los usuarios acuden a entregar sus residuos. El servicio se pretende atender a
domicilios, instituciones y comercio.

- Método de contenedores.

El método de contenedores será utilizado en los distritos de área rural, por lo que la
instalación de contenedores coadyuvará a que no se genere macro basurales los días
que no exista el servicio en el sector; asimismo se pretende la instalación de
contenedores en las comunidades Puerto Varador, Loma Suarez, Puerto Almacen,
Laguna Suarez, Puerto Ballivian.
De acuerdo a la metodología planteada para el diseño de recipientes NB 756 Residuos
sólidos – Requisitos que deben cumplir los recipientes para el almacenamiento, se
obtiene los siguientes volúmenes de almacenamiento por distrito, los mismos que se
detallan en el cuadro Nº 14.

19
Elaborado por Para

Cuadro 14. Volumen almacenamiento residuos sólidos – Área Rural


VOLUMEN ALMACENAMIENTO
SEGÚN NB 756 DISTRITO DISTRITO DISTRITO DISTRITO
9 10 11 12

Donde:
G =

generación, en Kg/día.
PV = peso volumétrico «In situ» de los 94,62 m3 64,17 m3 107,92 m3 34,09 m3
residuos, en Kg/m
V = volumen del recipiente de
almacenamiento, en m3.
F = frecuencia de recolección.
FS = factor de seguridad.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

- Método puerta a puerta.


El método puerta a puerta será utilizado para la recolección de los RSGES asimilables a residuos
comunes (clase C), que por norma señala que este tipo de residuos podrá realizarse con
maquinaria del sistema de recolección de residuos comunes, ya que estos pueden ser
presionados sin riesgo; se adjunta en el ANEXO 8. Relación de Establecimientos de Salud.
b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios
Una vez establecido el método de recolección se establece la zonificación, frecuencia y horario
de la recolección convencional, el mismo que se detalla en el cuadro Nº 15:

Cuadro 15. Zonificación, frecuencia y horario – Recolección convencional

ZONIFICACION FRECUENCIA HORARIO


Zona de alto tráfico y concentración peatonal y vehicular de gran
DIARIA DIURNA
actividad comercial, institucional y otras
Zona residencial con actividad comercial media o baja y densidad
poblacional moderada. INTERDIARIA DIURNA
Zona residencial con densidad poblacional moderada (urbana/rural)
Vías principales y áreas de alto tráfico y concentración comercial,
DIARIA NOCTURNA
institucional, etc.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Se adjunta en el ANEXO 9: Diseño de servicio de recolección y transporte convencional (Macro


y microrutas).

c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento


Una vez definida el método de recolección de residuos generados en el Municipio de Trinidad se
establece el tipo de vehículo, de acuerdo a las siguientes apreciaciones señaladas en el cuadro
Nº 16:

20
Elaborado por Para

Cuadro 16: Tipo de equipo recolección y transporte convencional

TIPO DE
TIPO DE EQUIPO VENTAJAS
RECOLECCION
Menor costo Convencional
Camión de caja abierta
Mayor versatilidad para poder recoger (domiciliaria/no
(volquetes)
residuos especiales (voluminosos) domiciliaria)

Convencional
Camión recolector con caja
Existe compactación hasta 550 kg/ m 3 (domiciliaria/no
compactadora trasera
domiciliaria)
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Las especificaciones técnicas del equipo de recolección y transporte convencional se adjuntan


en el ANEXO 6: Fichas Técnicas Maquinaria.

Para determinar el dimensionamiento del equipo se consideró los parámetros establecidos en la


Guía para la Presentación de Proyectos de Pre inversión de Residuos Sólidos, por lo que, la
cantidad de equipo necesario se detalla en el cuadro Nº 17:

Cuadro 17. Dimensionamiento equipo recolección y transporte convencional


TIPO DE CAPACIDAD
ZONIFICACION DIMENSIONAMIENTO
VEHICULO
Zona de alto tráfico y concentración
peatonal y vehicular de gran
3 Compactador 12 m3
actividad comercial, institucional y
otras
Zona residencial con actividad
5 Volquete 12 m3
comercial media o baja y densidad
poblacional moderada. 4 Volquete 12 m3
Zonas residenciales con densidad
2 Volquete 8 m3
poblacional moderada
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

El cálculo realizado para la determinación de la cantidad de equipo se adjunta en el ANEXO 10


Determinación de cantidad de equipo. Se adjunta el ANEXO 6: Fichas Técnicas Maquinaria.

d) Personal requerido
La cantidad de personal se encuentra en directa proporción a la generación total de residuos
sólidos, densidad poblacional, número y longitud de rutas establecidas y cantidad de equipo
determinado; cantidad que se detalla en el cuadro Nº 18:

21
Elaborado por Para

Cuadro 18. Cantidad personal – Recolección y transporte mecanizado


OBRERO
TIPO DE PERSONAL CONDUCTORES
CAPACIDAD AREA DE TRABAJO TURNO CONDUCTORES OBREROS STAND
VEHICULO TOTAL STAND BY
BY
Zona de alto tráfico y
concentración peatonal y
Compactador 12 m3 vehicular de gran DIURNA 3 9 12
actividad comercial,
institucional y otras
Zona residencial con
2 4
3 actividad comercial media
Volquete 12 m DIURNA 9 27 36
o baja y densidad
poblacional moderada.
Zona residencial con
Volquete 8 m3 densidad poblacional DIURNA 2 4 6
moderada (urbana/rural)
Vías principales y áreas
de alto tráfico y NOCTURNA
Volquete 12 m3 3 9 12 1 2
concentración comercial, (*)
institucional, etc.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL
(*) mismo equipo que realiza trabajo en el turno diurno

e) Equipo de protección personal y herramientas


La relación del Equipo de Protección Personal y de herramientas, así como la dotación anual, se
detalla en el cuadro Nº 19 y 20:

Cuadro 19: Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección y transporte mecanizado

ITEM NUMERO DE DOTACIÓN/AÑO


Camisa y pantalón tela kaki 3
Sombrero de ala ancha 3
Chalecos con cinta reflectiva 3
Guantes c/palma de goma 12
Botines c/punta de acero 3
Ropa para agua 1
Botas para agua 1
Mascarilla desechable/barbijo de tela 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Cuadro 20. Herramientas - Recolección y transporte mecanizado

ITEM NUMERO DE DOTACIÓN/AÑO


Escobillón 3
Pala 1
Rastrillo 1
Carpa o lona (volqueta 8m3) 1
Manteo (yute) 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

5.2.2.2 Recolección diferenciada (residuos orgánicos e inorgánicos)

En lo que respecta a la recolección diferenciada (residuos inorgánicos y orgánicos) tiene como


finalidad la recolección in situ de residuos inicialmente de grandes generadores (unidades
educativas, universidades, áreas verdes, mercados, cementerios y mercados), para su posterior
traslado a la Planta de clasificación y compostaje respectivamente ubicado en el COMPLEJO DE

22
Elaborado por Para

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DE TRINIDAD. Asimismo, se considera como


alternativa la ejecución del servicio de residuos especiales (llantas, residuos de gran volumen,
etc.)

a) Métodos de recolección
El método de recolección establecido para la recolección diferenciada se detalla en el cuadro
Nº 21:
Cuadro 21. Método para el servicio de recolección

TIPO DE COMPONENTES
MÉTODO DE RECOLECCIÓN
RESIDUOS DEL SERVICIO
Recolección diferenciada desde origen
Aprovechamiento
(Mercados, Mataderos, Parques y áreas
Residuos orgánicos (producción de
públicas/restos de poda y jardinería)
compost)
Método puerta a puerta
Clasificación Recolección diferenciada desde origen
Residuos residuos Unidades Educativas
aprovechables aprovechables para Universidades
(inorgánicos) posterior remisión a Punto verde
plantas de Reciclaje Método puerta a puerta

b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios


La zonificación de la recolección diferenciada (residuos orgánicos e inorgánicos) se detalla en
el cuadro Nº 22.

Cuadro 22: Zonificación, frecuencia y horario – Recolección diferenciada

TIPO DE
ZONIFICACION FRECUENCIA HORARIO
RESIDUOS
Mercados, Matadero, Parques y áreas
ORGANICOS DIURNA
públicas/restos de poda y jardinería
Unidades Educativas, Universidades INTERDIARIA
INORGANICOS DIURNA
Puntos verdes
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

La relación de Unidades educativas, mercados y parques/áreas públicas que están sujetas a la


recolección diferenciada se adjunta en el ANEXO 11. Zonificación generadores - Recolección
diferenciada.
c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento
Una vez definida el método de recolección de residuos generados en el Municipio de Trinidad se
establece el tipo de vehículo, de acuerdo a las siguientes apreciaciones señaladas en el cuadro
Nº 23 y 24:

23
Elaborado por Para

Cuadro 23: Tipo de equipo recolección y transporte

TIPO DE
TIPO DE EQUIPO VENTAJAS
RECOLECCION
Menor costo
Camión de caja
Mayor versatilidad para poder Diferenciada
abierta
recoger residuos especiales (inorgánicos/orgánicos)
(volquetes)
(voluminosos)
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Las especificaciones técnicas del equipo de recolección y transporte convencional se adjuntan


en el ANEXO 6: Fichas Técnicas Maquinaria.

Cuadro 24. Dimensionamiento equipo recolección diferenciada


TIPO DE
ZONIFICACION RESIDUOS DIMENSIONAMIENTO
VEHICULO
Mercados, Mataderos, Parques y áreas
ORGANICO
públicas/restos de poda y jardinería
Unidades Educativas, Universidades 1 Volquete 8 m3
INORGANICO
Puntos verdes
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

d) Personal requerido
La cantidad de personal para el servicio de recolección diferenciada se detalla en el cuadro Nº
25:
Cuadro 25. Cantidad personal – Recolección diferenciada

OBREROS
TIPO DE AREA DE PERSONAL CONDUCTORES
CAPACIDAD TURNO CONDUCTORES OBREROS STAND
VEHICULO TRABAJO TOTAL STAND BY
BY
Mercados,
Mataderos,
Parques y
áreas
públicas/restos
de poda y
Volquete 8m3 DIURNO 1 3 4 1 1
jardinería
Unidades
Educativas,
Universidades
Puntos verdes
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

e) Equipo de protección personal y herramientas


La relación del equipo de protección personal y herramientas, así como la dotación anual, se
detalla en el cuadro Nº 26 y 27:

24
Elaborado por Para

Cuadro 26. Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección diferenciada

ITEM NUMERO DE DOTACIÓN/AÑO


Sombrero de ala ancha 3
Camisa kaki 3
Pantalón kaki 3
Chalecos con cinta reflectiva 3
Guantes c/palma de goma 12
Botines c/punta de acero 3
Ropa para agua 1
Botas para agua 1
Mascarilla desechable/barbijo de tela 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 27. Herramientas - Recolección diferenciada

ITEM NUMERO DE DOTACIÓN/AÑO


Escobillón 3
Pala 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

5.2.2.3 RECOLECCIÓN DIFERENCIADA ESPECIALIZADA (RESIDUOS GENERADOS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD)

Respecto a la recolección especializada de residuos sólidos generados en establecimientos de


salud tiene la finalidad de atender de forma directa a los Establecimientos de salud de acuerdo
a normativa vigente en lo que respecta a los residuos clase A (infecciosos) y B (especiales); y
los residuos clase C (común) serán recolectados con el servicio de recolección convencional.

a) Métodos de recolección
Considerando los tipos de residuos a recolectar se define los métodos de recolección descritos
en el cuadro 28:

Cuadro 28. Método de recolección – Recolección RSGES

TIPO DE COMPONENTES
MÉTODO DE RECOLECCIÓN
RESIDUOS DEL SERVICIO
RSGES (*) Recolección diferenciada especializada
Disposición final
(Residuos clase A y (Establecimientos de Salud)
(celdas de seguridad)
B) Método puerta a puerta
(*) Residuos sólidos generados en Establecimientos de Salud
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

b) Diseño del servicio, frecuencia y horarios

La zonificación de la Recolección de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud


(RSGES) se detalla en el cuadro Nº 29.

25
Elaborado por Para

Cuadro 29. Zonificación, frecuencia y horario – Recolección RSGES

ZONIFICACION FRECUENCIA HORARIO


Establecimientos de salud nivel III DIARIA DIURNA
Establecimientos de salud nivel II INTERDIARIA DIURNA
Establecimiento de salud nivel I INTERDIARIA DIURNA
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

La relación de Establecimientos de Salud por frecuencia se adjunta en el ANEXO 8; así como la


ubicación en formato digital.

c) Tipos de Equipo y Dimensionamiento


Una vez definida el método de recolección de residuos generados en el Municipio de Trinidad se
establece el tipo de vehículo, de acuerdo a las siguientes apreciaciones señaladas en el cuadro
Nº 30 y 31.

Cuadro 30: Tipo de equipo - Recolección RSGES

TIPO DE
VENTAJAS TIPO DE RECOLECCION
EQUIPO
Mayor versatilidad para poder recoger Diferenciada
Furgoneta
residuos generados en establecimientos de (residuos sólidos generados en
especializada
salud establecimientos de salud)
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Cuadro 31. Dimensionamiento equipo - Recolección RSGES

RESIDUOS DIMENSIONAMIENTO TIPO DE VEHICULO

Residuos Sólidos generados en Establecimientos de salud Furgoneta 6 m3 1

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

Se adjunta el ANEXO 6: Fichas Técnicas de la maquinaria.

d) Personal requerido
La cantidad de personal para el servicio de recolección diferenciada se detalla en el cuadro
Nº 32:
Cuadro 32. Cantidad personal – Recolección RSGES

OBREROS
TIPO DE AREA DE PERSONAL CONDUCTORES
CAPACIDAD TURNO CONDUCTORES OBREROS STAND
VEHICULO TRABAJO TOTAL STAND BY
BY
Establecimientos
Furgoneta
6m3 de salud nivel II DIURNO 1 2 3 1 1
especializada
y III
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

26
Elaborado por Para

e) Equipo de protección personal y herramientas


La relación del equipo de protección personal y herramientas, así como la dotación anual, se
detalla en el cuadro Nº 33 y 34:
Cuadro 33. Equipo de protección personal (EPP´s) - Recolección RSGES

ITEM NUMERO DE DOTACIÓN/AÑO


Sombrero de ala ancha 3
Overol tela kaki 3
Chalecos con cinta reflectiva 3
Ropa para agua (saco y pantalón) 1
Botas para agua (c/blanco) 1
Mascarilla desechable 3
Mandil de goma blanco 2
Guantes de neopreno 3
Botines de punta de acero 2
Lentes para la protección ocular bajo 2
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 34. Herramientas - Recolección residuos sólidos generados en establecimientos de


salud

NUMERO DE
ITEM
DOTACIÓN/AÑO
Escobillones 3
Mantas 3
Rastrillo 3
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

5.2.3. APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO/ DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.2.3.1. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS.

La factibilidad técnica, económica, social y ambiental para la implantación de una planta de


compostaje semi-mecanizada; para el aprovechamiento de los orgánicos en el Municipio de
Santísima Trinidad se describe en el siguiente cuadro:

 A partir del compostaje realizamos la recuperación de los RSO,


reducimos el consumo de terreno y generamos menor impacto
al paisaje, al suelo y a las aguas subterráneas, puesto que se
disminuye el volumen de basura que se va al relleno sanitario,
con lo que contribuimos a la reducción de costos por la
AMBIENTAL disposición final de los residuos orgánicos y al descenso de la
contaminación de suelos por lixiviados orgánicos y la
contribución al cambio climático con la disminución de
emisiones provenientes de la descomposición en vertederos y
la quema en incineradoras, además de producirse “secuestro”
o fijación de carbono en el suelo.

27
Elaborado por Para

 Por otro lado, el compostaje favorece a la fertilidad de la tierra


sin contaminarla con químicos dañinos para los ecosistemas
que acaban incorporándose a nuestra cadena alimentaria, ya
que se trata de un fertilizante natural corrector de la estructura
del suelo, soporte de la actividad biológica que previene la
desertificación, protector contra la erosión y sustrato de cultivo.

 Genera la participación y concienciación en la sociedad y la


disminución del cierto tipo de instalaciones.
 Mejora de ciertos espacios públicos y la demanda mano durante
SOCIAL el funcionamiento de la planta de compostaje.
 Disminuye el riesgo sanitario y las enfermedades clandestinas
que provocan los vertederos clandestinos.
 Implica una fuente de trabajo digno.

 Supon ahorro de fertilizantes1, en la facilidad de reciclar otros


materiales y economizar recursos, así como en reducir la
necesidad de suelo para vertederos.
ECONÓMICA
 Beneficio económico que representa contar con unas
instalaciones bien diseñadas, adecuadamente gestionadas y
que traten una fórmula de compost de buena calidad.

 Tecnología simple y económica, que permite compostar


grandes volúmenes de residuos, promueve la descomposición
uniforme de los residuos, ya que las capas externas más
TÉCNICA frescas de la pila de residuos vegetales se mueven a las capas
internas donde se exponen a temperaturas más altas y a una
actividad microbiana más intensiva, los costos de inversión y
funcionamiento son bajos.

a) Componentes básicos de un programa municipal de compostaje


El programa Municipal para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos estará
compuesto por cinco componentes básicos: la Selección, Recolección, Tratamiento, Distribución
y la Utilización del Producto.
Imagen 2. Flujograma del proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos.

Separacion Recoleccion Tratamiento Distribucion Utilizacion

Separación: Consiste en segregar residuos orgánicos, factibles de descomponerse


biológicamente vía un proceso de compostaje, de otros residuos no compostables.

1
Son necesarios once barriles de petróleo para fabricar una tonelada de fertilizante nitrogenado (Biocicle may 1992).

28
Elaborado por Para

En el caso del Municipio de Santísima Trinidad, la separación se realizará a partir de un programa


de recolección diferenciada desde origen (Mercados, Mataderos, Parques y áreas
públicas/restos de poda y jardinería) Método puerta a puerta, posteriormente a través de una
concientización a la población, y de realizar las acciones necesarias la recolección se realizará
a nivel domiciliario y no domiciliario.

Las ventajas y desventajas de separar los residuos orgánicos en el proceso de compostaje se


detallan en el cuadro 35.

Cuadro 35. Ventajas y desventajas de la implementación de la Planta de compost


VENTAJAS DESVENTAJAS
 Menor posibilidad de contaminación.
 Mayor será la calidad de la composta
 Requiere labor de separación por los
terminada.
ciudadanos.
 Menor costo de procesamiento de la
 Puede requiere mayor trabajo de
materia.
recolección.
 Promueve la participación de la
ciudadanía
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Recolección: Consiste en el traslado de los residuos separados en diversas fuentes de


generación a la planta de compostaje, la cual se realizará en vehículos de recolección
diferenciados adecuados y suficientes para los volúmenes recolectados.

Tratamiento: El compostaje se define como la degradación bioquímica para materia orgánica


fermentable, para convertirla en un compuesto bioquímico inactivo llamado compost.

La técnica de compostaje que usaremos es la de pilas por volteos, que es uno de los sistemas
más sencillos y más económicos, que puede desarrollarse al aire libre o bajo techo.

Este sistema es uno de los más utilizados. Se forman pilas de longitud variable, de 1,2 a 4 m. de
altura y de 2 a 6 m de ancho en la base, con sección trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas
es semicircular para favorecer el drenaje del agua, las pilas se oxigenan volteándolas
periódicamente, para exponer la materia orgánica al oxígeno ambiental.

Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una máquina
adecuada. Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que
deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Los volteos
sirven para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar
la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada
volteo, la temperatura desciende del orden de 5 ó 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el
proceso no haya finalizado.

En plantas con una capacidad de producción menor a 2 Ton/día de residuos es recomendable


realizar volteos manualmente, en este caso las pilas no deberán exceder de 1,5 m de altura y 6
m de largo de manera de facilitar los volteos. En plantas con una capacidad productiva mayor a

29
Elaborado por Para

2 Ton/día, las dimensiones de la pila pueden alcanzar una altura mayor a 2 m y hasta 30 m de
largo, para ello es recomendable contar con equipo mecánico para facilitar el traslado de material,
la conformación de pilas, el volteo y el cribado.

En ambos casos (pila con volteo manual o mecánico) es recomendable que el ancho en su base
sea de 2,5 a 3 m. Normalmente, el alto será la mitad de la base. El proceso de compostaje, puede
realizarse al aire libre o bajo infraestructuras cubiertas sin paredes. La existencia de cubiertas no
es necesaria, pero reducen la generación de lixiviado por contacto con la lluvia y según como
pueden diseñarse de forma que permitan el recojo de agua de lluvia para reutilizar como agua
de riego junto a los lixiviados para generar la humedad requerida en la pila. La duración del
proceso es de unos dos o tres meses, transcurrido el cual el compost deberá pasar al parque de
maduración antes de proceder a su refino y depuración.

30
Elaborado por Para

Imagen 3. Diagrama de flujo tratamiento de los residuos sólidos orgánicos

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

b) Ubicación de la Planta de Compostaje


La Planta de Compostaje para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos serán
implementadas dentro del Complejo de Tratamiento de Residuos del Municipio de Santísima
Trinidad, siendo que este terreno es el sitio más acuerdo, en vista a que cumple las
restricciones.

31
Elaborado por Para

Cuadro 36. Restricciones para la implementación de la Planta de compostaje.

Distancia a núcleos poblacionales (300-500


Se encuentra a 10 Km de la ciudad.
metros).
Distancia a cursos superficiales y subterráneas
Se encuentra a distancia mayor a 2 Km.
de agua (300 metros).
El sitio elegido se encuentra en la zona más alta del área del
estudio, tiene promontorios altos, según los mapas
No tender pendientes pronunciadas (> 5%). evaluados por la Institución Ordenamiento Territorial del
Gobierno Municipal de Trinidad, tiene vegetación no muy
alta, la topografía es del tipo semiplano.
No encontrase en áreas protegidas No se encuentra en área protegida
No encontrarse en lugares con periodos de
El sitio elegido se encuentra en una zona alta
recurrencia de inundaciones.
El acceso al lugar debe ser fácil y debe contar Tiene acceso directo por la carretera a Santa Cruz, se
con caminos transitables todo el año. encuentra en el margen derecho
El lugar seleccionado para la ubicación de la
Se encuentra muy distante a los servicios de saneamiento
Planta de Compost debe garantizar el acceso de
básico; pero relativamente cerca al servicio de Energía
servicios públicos como: energía y
Eléctrica. (1000 m).
alcantarillado, y contar con la viabilidad
ambiental para el trámite de permisos
Se encuentra a más de 10 Km de distancia a fuentes de
ambientales (concesión de agua, vertimientos y
abastecimiento.
los demás que sean necesarios).

c) Cálculos y Proyecciones para el Diseño de la Planta Municipal de Compostaje Semi-


Mecanizada en el Municipio de Santisima Trinidad
Para realizar el diseño de la planta de compostaje para el Municipio de Santísima Trinidad, un
elemento fundamental tanto para definir el nivel de complejidad de un sistema como para realizar
el planeamiento y diseño detallado, es necesario conocer la proyección de la población para
veinte años. Para lo cual se utilizará la proyección de población realizado en el Estudio
Identificación.

Cuadro 37. Proyeccion población urban de Municipio Santisima Trinidad.

AÑO POBLACION
2017 119.922
2018 122.588
2019 125.253
2020 127.917
2021 130.582
2022 133.247
2023 135.912
2024 138.577
2025 141.242

32
Elaborado por Para

AÑO POBLACION
2026 143.907
2027 146.571
2028 149.237
2029 151.902
2030 154.567
2031 157.231
2032 159.896
2033 162.562
2034 165.226
2035 167.891
2036 170.556
2037 173.221
2038 175.886
2039 178.551
2040 181.216
Fuente: Estudio de Identificación Cryotec

c.1.) Proyección de los Residuos Domiciliarios


Para la proyección de residuos se tomó en cuenta una producción per cápita (PPC) de 0.492
kg/hab/día. Este valor se multiplicó por el número de habitantes y de esta manera se tienen las
proyecciones para el periodo de diseño de 20 años, es decir para el año 2040.
Cuadro 38: Proyección de Residuos Municipio de Santísima Trinidad
GENERACIÓN GENERACIÓN
POBLACION [Hab] PPC [Kg/Hab-
AÑO DOMICILIARIA MUNICIPAL
(1) día] (2)
[KG/DÍA] (3) [KG/DÍA] (4)
2017 119.922 0,492 59001,62 70801,95
2018 122.588 0,492 60313,30 72375,96
2019 125.253 0,492 61624,48 73949,37
2020 127.917 0,492 62935,16 75522,20
2021 130.582 0,492 64246,34 77095,61
2022 133.247 0,492 65557,52 78669,03
2023 135.912 0,492 66868,70 80242,44
2024 138.577 0,492 68179,88 81815,86
2025 141.242 0,492 69491,06 83389,28
2026 143.907 0,492 70802,24 84962,69
2027 146.571 0,492 72112,93 86535,52
2028 149.237 0,492 73424,60 88109,52
2029 151.902 0,492 74735,78 89682,94
2030 154.567 0,492 76046,96 91256,36
2031 157.231 0,492 77357,65 92829,18
2032 159.896 0,492 78668,83 94402,60
2033 162.562 0,492 79980,50 95976,60
2034 165.226 0,492 81291,19 97549,43
2035 167.891 0,492 82602,37 99122,85
2036 170.556 0,492 83913,55 100696,26
2037 173.221 0,492 85224,73 102269,68

33
Elaborado por Para

GENERACIÓN GENERACIÓN
POBLACION [Hab] PPC [Kg/Hab-
AÑO DOMICILIARIA MUNICIPAL
(1) día] (2)
[KG/DÍA] (3) [KG/DÍA] (4)
2038 175.886 0,492 86535,91 103843,09
2039 178.551 0,492 87847,09 105416,51
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

1) y (2) Se obtiene a través de trabajo de campo


(4) Para determinar la generación municipal, al dato de generación domiciliaria se incrementa entre el 20 a 30% dependiendo
las características del municipio. Es decir (3) x 1,2 o 1,3

Se adjunta en el ANEXO 12: Proyecciones para el diseño de la planta municipal de compostaje


semi-mecanizada en el municipio de Santísima Trinidad

A continuación, se presenta la proyección de residuos sólidos orgánicos, asumiendo que son un


52 % de los residuos totales, ya que como se mencionó anteriormente, el estudio de
caracterización con la metodología de cuarteo arrojó que el 56 % son orgánicos, de los cuales el
4% son residuos orgánicos finos

Cuadro 39: Proyección de RSO domiciliarios para el Municipio de Santisima Trinidad

RSO RSO RSO


AÑO RSO (tn/año)
(kg/día) (tn/día) (kg/año)
2017 36.817,01 36,82 13.438.209,88 13.438,21
2018 37.635,50 37,64 13.736.956,30 13.736,96
2019 38.453,67 38,45 14.035.590,65 14.035,59
2020 39.271,54 39,27 14.334.112,95 14.334,11
2021 40.089,72 40,09 14.632.747,31 14.632,75
2022 40.907,89 40,91 14.931.381,67 14.931,38
2023 41.726,07 41,73 15.230.016,02 15.230,02
2024 42.544,25 42,54 15.528.650,38 15.528,65
2025 43.362,42 43,36 15.827.284,74 15.827,28
2026 44.180,60 44,18 16.125.919,09 16.125,92
2027 44.998,47 45,00 16.424.441,39 16.424,44
2028 45.816,95 45,82 16.723.187,81 16.723,19
2029 46.635,13 46,64 17.021.822,16 17.021,82
2030 47.453,31 47,45 17.320.456,52 17.320,46
2031 48.271,17 48,27 17.618.978,82 17.618,98
2032 49.089,35 49,09 17.917.613,18 17.917,61
2033 49.907,83 49,91 18.216.359,59 18.216,36
2034 50.725,70 50,73 18.514.881,89 18.514,88
2035 51.543,88 51,54 18.813.516,25 18.813,52
2036 52.362,06 52,36 19.112.150,60 19.112,15
2037 53.180,23 53,18 19.410.784,96 19.410,78
2038 53.998,41 54,00 19.709.419,32 19.709,42
2039 54.816,59 54,82 20.008.053,67 20.008,05
2040 55.634,76 55,63 20.306.688,03 20.306,69
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

c.2.) Proyección de los Residuos Mercados


De acuerdo a los datos de la caracterización se obtuvieron de los mercados San Vicente,
Campesino y Fátima, los cuales fueron proyectados considerando los mismos que fueron
proyectados para los once mercados existentes en el municipio de Santísima Trinidad:

34
Elaborado por Para

 Mercado Central.
 Mercado Pompeya.
 Mercado La Paz.
 Mercado Campesino.
 Mercado Villa Corina.
 Mercado 13 de Abril.
 Mercado San Vicente.
 Mercado Cochabamba.
 Mercado Fátima.
 Mercado Paititi.
 Mercado de las Brisas
A partir de esta proyección se obtuvo el siguiente resultado, en cuanto a la cantidad de residuos
orgánicos generados es de 508,49 Kg/día.
Cuadro 40: Proyección de RSO mercados para el Municipio de Santisima Trinidad
RSO RSO RSO RSO RSO
AÑO
(Kg/día) (tn/día) (Kg/mes) (tn/mes) (tn/año)
2017 508,49 0,51 15.320,90 15,32 181,02
2018 521,21 0,52 15.703,93 15,70 185,55
2019 534,24 0,53 16.096,52 16,10 190,19
2020 547,59 0,55 16.498,94 16,50 194,94
2021 561,28 0,56 16.911,41 16,91 199,82
2022 575,31 0,58 17.334,20 17,33 204,81
2023 589,70 0,59 17.767,55 17,77 209,93
2024 604,44 0,60 18.211,74 18,21 215,18
2025 619,55 0,62 18.667,03 18,67 220,56
2026 635,04 0,64 19.133,71 19,13 226,07
2027 650,91 0,65 19.612,05 19,61 231,73
2028 667,19 0,67 20.102,35 20,10 237,52
2029 683,87 0,68 20.604,91 20,60 243,46
2030 700,96 0,70 21.120,04 21,12 249,54
2031 718,49 0,72 21.648,04 21,65 255,78
2032 736,45 0,74 22189,24 22,19 262,18
2033 754,86 0,75 22743,97 22,74 268,73
2034 773,73 0,77 23.312,57 23,31 275,45
2035 793,08 0,79 23.895,38 23,90 282,34
2036 812,90 0,81 24.492,77 24,49 289,39
2037 833,23 0,83 25.105,09 25,11 296,63
2038 854,06 0,85 25.732,71 25,73 304,04
2039 875,41 0,88 26.376,03 26,38 311,65
2040 897,29 0,90 27.035,43 27,04 319,44
Fuente: Elaboración Propia

35
Elaborado por Para

c.3.) Proyección de los Residuos de Poda


Cuadro 41: Proyección de RSO de poda para el Municipio de Santisima Trinidad
CANTIDAD DE
CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE
MATERIA CANTIDAD DE CANTIDAD DE
MATERIA VERDE MATERIA MATERIA
VERDE MATERIA VERDE MATERIA VERDE
AÑO PROMEDIO VERDE VERDE
PROMEDIO GENERADA POR GENERADA POR
GENERADA POR GENERADA GENERADA
GENERADA POR SEMANA (Kg) MES (Kg)
DÍA (tn) POR MES (tn) POR AÑO (tn)
DÍA (Kg)
2017 200,00 0,20 1000,00 6000,00 6,00 73,00
2018 202,00 0,20 1010,00 6060,00 6,06 73,73
2019 204,02 0,20 1020,10 6120,60 6,12 74,47
2020 206,06 0,21 1030,30 6181,81 6,18 75,21
2021 208,12 0,21 1040,60 6243,62 6,24 75,96
2022 210,20 0,21 1051,01 6306,06 6,31 76,72
2023 212,30 0,21 1061,52 6369,12 6,37 77,49
2024 214,43 0,21 1072,14 6432,81 6,43 78,27
2025 216,57 0,22 1082,86 6497,14 6,50 79,05
2026 218,74 0,22 1093,69 6562,11 6,56 79,84
2027 220,92 0,22 1104,62 6627,73 6,63 80,64
2028 223,13 0,22 1115,67 6694,01 6,69 81,44
2029 225,37 0,23 1126,83 6760,95 6,76 82,26
2030 227,62 0,23 1138,09 6828,56 6,83 83,08
2031 229,89 0,23 1149,47 6896,85 6,90 83,91
2032 232,19 0,23 1160,97 6965,81 6,97 84,75
2033 234,52 0,23 1172,58 7035,47 7,04 85,60
2034 236,86 0,24 1184,30 7105,83 7,11 86,45
2035 239,23 0,24 1196,15 7176,88 7,18 87,32
2036 241,62 0,24 1208,11 7248,65 7,25 88,19
2037 244,04 0,24 1220,19 7321,14 7,32 89,07
2038 246,48 0,25 1232,39 7394,35 7,39 89,96
2039 248,94 0,25 1244,72 7468,30 7,47 90,86
2040 251,43 0,25 1257,16 7542,98 7,54 91,77
Fuente: Elaboración Propia

En conclusión, el Municipio de Santísima Trinidad, estará generando probablemente para el 2040


55,66 ton/día de RSO domiciliarios y 0,90 ton/día de residuos orgánicos de mercados y 0,251
ton/día de los restos de poda.
d) Formulación de la Mezcla de los Residuos a Compostar
Para la formulación de la mezcla de la cantidad de residuos a compostar en la planta de
compostaje del Municipio de Santísima Trinidad tendrá una entrada de 5,70 % de los restos de
poda y 100 % de los residuos orgánicos de los mercados, cascarilla de arroz y estiércol, para
esta primera etapa del funcionamiento de la planta de compostaje no se consideraran los
residuos orgánicos domiciliarios, ya que se requiere realizar campañas de concientización a la
población , para la correcta separación en origen de los residuos sólidos, lo cual dará lugar a la
segunda etapa de funcionamiento de la planta de compostaje .

36
Elaborado por Para

Cuadro 42: Cantidad de RSO que ingresaran a la Planta de Compostaje

T0TAL T0TAL T0TAL


AÑO
[TN/DÍA] [KG/DÍA] [TN/AÑO]
2017 5,66 5658,49 2.065,35
2018 5,72 5722,71 2.088,79
2019 5,79 5787,75 2.112,53
2020 5,85 5853,64 2.136,58
2021 5,92 5920,39 2.160,94
2022 5,99 5988,02 2.185,63
2023 6,06 6056,53 2210,63
2024 6,13 6125,94 2235,97
2025 6,20 6196,26 2261,64
2026 6,27 6267,52 2287,64
2027 6,34 6339,72 2314,00
2028 6,41 6412,88 2340,70
2029 6,49 6487,02 2367,76
2030 6,56 6562,14 2395,18
2031 6,64 6638,28 2422,97
2032 6,72 6715,44 2451,14
2033 6,79 6793,64 2479,68
2034 6,87 6872,90 2508,61
2035 6,95 6953,24 2537,93
2036 7,03 7034,66 2567,65
2037 7,12 7117,20 2597,78
2038 7,20 7200,87 2628,32
2039 7,29 7285,69 2659,28
2040 7,37 7371,68 2690,66
Fuente: Elaboración Propia

Se adjunta el detalle de la cantidad de RSO que ingresara en la Planta de Compostaje en el


ANEXO 12: Proyecciones para el diseño de la planta municipal de compostaje semi-mecanizada
en el municipio de Santísima Trinidad
e) Unidad de Compostaje (Uc)
Es de vital importancia tener un estudio de las condiciones iniciales en que se encuentra la
materia prima, de esta manera se pueden realizar acondicionamientos del material de manera
de obtener las condiciones óptimas para un resultado de calidad. El cálculo de la Unidad de
Compostaje, es la masa de residuos que nos permitirá definir la cantidad de Residuos Orgánicos
que ingresarán a la Planta en sus diferentes fracciones como residuos húmedos o verdes,
residuos secos, estiércol, aserrín y otros.

La unidad de compostaje guardara relación con los parámetros de las diferentes fracciones
orgánicas referente como el peso, la relación C/N y la Humedad.

37
Elaborado por Para

Cuadro 43. Condiciones óptimas de la materia prima

Rango Rango
Características
Razonable preferido
Relación carbono/nitrógeno 20-40 25 - 30
Contenido de Humedad 40 - 65 % 50 - 60%
Fuente: Gobierno de Aragón, 2000.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Para tal efecto se utilizó la metodología para la Formulación de la Mezcla para el Compostaje, y
se realizó el cálculo para el año 2018 y 2040.
Cuadro 44. Características para la calidad de compost para la gestión 2018

AÑO 2018
COMPOSICION APROXIMADA
MATERIAL
%N %C H20 PESO N C H20
Fracción de frutas de Mercados 2 0,30 13,22 75,00 521,21 1,56 68,90 390,90
Cascarilla de arroz3 0,60 39,10 7,94 143,42 0,86 56,08 11,39
Estiércol de vaca4 0,17 3,05 93,00 5,05 0,01 0,15 4,70
Restos de poda 5 20,09 0,67 55,25 11,51 2,31 0,08 6,36
SUMA 681,19 4,75 125,21 413,35
C/N 26,38
HUMEDAD 61%
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 45. Características para la calidad de compost para la gestión 2040

AÑO 2040
COMPOSICION APROXIMADA
MATERIAL
%N %C H20 PESO N C H20
Fracción de frutas de Mercados 0,30 13,22 75,00 897,29 2,69 118,62 672,97
Cascarilla de arroz 0,60 39,10 7,94 178,52 1,07 69,80 14,17
Estiercol de vaca 0,17 3,05 93,00 6,29 0,01 0,19 5,85
Restos de poda 20,09 0,67 55,25 14,33 2,88 0,10 7,92
SUMA 1096,4274 6,6529 188,7100 700,9079
C/N 28,37
HUMEDAD 64%
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

2MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, mediante Compostaje y


Lombricultura, 2012
3 www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf
4MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, mediante Compostaje y
Lombricultura, 2012
5 MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos, mediante Compostaje y
Lombricultura, 2012

38
Elaborado por Para

f) El Tiempo de Compostaje (Tc)


Se entiende por Tiempo de Compostaje (Tc), el transcurrido desde la conformación de la pila o
hilera hasta la obtención de compost estable. El Tc, varía según las características de los
residuos a compostar, las condiciones climatológicas (temperatura, ambiente, % de humedad,
etc.), la técnica empleada para el compostaje y las características del producto final que se desea
obtener.

En el caso de la Planta de Compostaje del municipio, el tiempo de compostaje está estimado en


120 días, lo que equivale a 17 semanas.

Cuadro 46. Tiempo de compostaje


Días Descripción
84 días Degradación en las pilas de compostaje
31 días Maduración
5 días Almacenamiento
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

g) Diseño de la pila o hilera para la Unidad de Compostaje (Uc)


El sistema de pilas volteadas es la tecnología de compostaje que se utilizara durante la fase de
ejecución de la planta, debido a su menor complejidad y bajos costes. Cada pila contiene los
residuos anteriormente mencionados en las siguientes proporciones:

 84 % residuos orgánicos de mercados


 21,05 % de cascarilla de arroz
 0,74 % de estiércol
 1,68 % de residuos de poda
Cada semana se utilizan de días 4.49 Tn de residuos orgánicos de mercado, 0.7 Tn de residuos
de poda, 0.89 Tn de cascarilla de arroz y 0,03 Tn de estiércol. A partir de estos residuos, se forma
una pila de 6,11 Tn aproximadamente.
Para hallar las medidas óptimas de las pilas, se tuvieron en cuenta las diversas recomendaciones
de diseño en la amplia bibliografía y luego se adaptaron a las condiciones de generación y
característica de los Residuos Sólidos Orgánicos a tratar en la planta municipal de compostaje
que se está diseñando.
Antes de introducir los respectivos cálculos, es necesario aclarar que el proceso de compostaje
es algo dinámico, por lo cual el tamaño de las pilas de residuos y de compost varía con el tiempo,
a medida que se incrementa la producción de residuos, las pilas tendrán que incrementar su
tamaño, pero manteniendo siempre la altura y ancho dentro de los rangos recomendados.
h) Determinacion area requerida para la planta de compostaje
De acuerdo a la Guía de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, una planta de compostaje
deberá contar con un área global que incluirá el área para el proceso de compostaje, para el área
administrativa y para infraestructura complementaria. En el de la planta del Municipio de
Santísima Trinidad.

39
Elaborado por Para

- Área para la Recepción y Selección Previa de los Residuos a Compostar (Ar)

Para calcular el área requerida para la recepción de residuos sólidos orgánicos, utilizamos la
siguiente ecuación:

Ar (m2)=Ucf
Ds *Hc
Donde:
Ucf = Cantidad de residuos sólidos a recibir en plana (Ton/día)
Ds = Densidad de los residuos sólidos recepcionados (Ton/m3)
Hc = Altura de los residuos dispersos (m)
Los residuos en el área de selección deberán ser esparcidos para poder realizar la separación de residuos
impropios de volumen o riesgo considerable como pilas, plásticos, vidrios, metales y otros, para lo cual se
debe expandir los residuos a una altura que puede variar entre 20 a 40 cm dependiendo del volumen de
residuos a compostar

Por lo tanto, el cálculo del área de recepción y selección, se presenta a continuación:

Ar = 7,37Tn/día /0,291Tn/m3 *0,2m =126,63 m2

- Área para el triturado de material seco (At)

En el caso del área para el acopio de la poda en la planta de compostaje del municipio de
Santísima Trinidad, se considerará un 20% adicional del área de recepción (Ar) y el tamaño de
la maquina chipeadora que se utilizará, lo cual corresponde 151,96 m2.

- Área para la Homogenización del Material a Compostar (Ah)

Para la composición y homogenización de la mezcla, en la planta de compostaje esta de realizar


con una pala cargadora, para cual será necesario un área de 160 m2.

- Área para la descomposición o degradación de residuos

o Cálculo Tamaño De Las Pilas

Para el dimensionamiento de la pila, se tuvieron en cuenta las siguientes recomendaciones:


La base deberá estar entre 2 a 3 metros y la altura la mitad de la base, lo que nos permitirá
obtener una buena relación Superficie/Volumen. No es aconsejable la conformación de montones
de pequeños volúmenes, ya que las fluctuaciones de temperatura en estos pequeños volúmenes
son muy bruscas.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, las dimensiones asignadas para cada pila,
son las siguientes:
Largo 14 m.
Alto = 1,5 m.
Ancho = 3 m.

40
Elaborado por Para

Además, se consideró la pila de forma semicircular de manera de evitar acumulaciones de agua


en las cimas.
Dimensiones pilas de compostaje

En referencia a lo anterior, se procede a calcular el volumen aproximado de cada unidad de


compostaje o pila. La cual está dada por la siguiente fórmula:

Volumen = (π * altura * ancho * largo)/2

Por lo tanto, el volumen de una pila con las dimensiones dadas, se presenta a continuación:
Volumen = (π * 1.5 m * 3 m * 14 m) / 2 = 98,96 m3

Entonces, partiendo de la capacidad que debería tener la planta de compostaje para procesar
los RSO generados en el casco urbano del municipio de Santísima Trinidad, se procede a definir
la capacidad mínima y máxima que debería tener la planta para su funcionamiento desde el
presente año hasta el 2040, que es el periodo de diseño seleccionado en el presente proyecto.

Para poder calcular el volumen consideraremos la densidad de residuos orgánicos: 0,291 Tn /m3
y un tiempo de degradación de 84 días Tn /m3 y se aplicara la siguiente formula

D = Densidad de residuos en las pilas (Ton/m3)


Td = Duración de ciclo de degradación (días)
Ucf = Residuos a recibir en planta (Ton/día)

\ Volumen 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛= Ucf* Td


D

Para poder calcular el volumen consideraremos la densidad de residuos orgánicos: 0,291.

41
Elaborado por Para

Cuadro 47. Volumen degradación de pilas (84 dias)

VOLUMEN
RSO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN DEGRADACIÓN
AÑO
[TN/DÍA] DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL ANUAL DE PILAS (84
DIAS)
2017 5,66 19,44 136,11 291,67 583,35 7000,20 1633,38
2018 5,72 19,67 137,66 294,98 589,97 7079,64 1651,92
2019 5,79 19,89 139,22 298,34 596,68 7160,10 1670,69
2020 5,85 20,12 140,81 301,73 603,47 7241,62 1689,71
2021 5,92 20,34 142,41 305,17 610,35 7324,20 1708,98
2022 5,99 20,58 144,04 308,66 617,32 7407,85 1728,50
2023 6,06 20,81 145,69 312,19 624,38 7492,61 1748,28
2024 6,13 21,05 147,36 315,77 631,54 7578,48 1768,31
2025 6,20 21,29 149,05 319,39 638,79 7665,48 1788,61
2026 6,27 21,54 150,77 323,07 646,14 7753,63 1809,18
2027 6,34 21,79 152,50 326,79 653,58 7842,95 1830,02
2028 6,41 22,04 154,26 330,56 661,12 7933,46 1851,14
2029 6,49 22,29 156,05 334,38 668,76 8025,17 1872,54
2030 6,56 22,55 157,85 338,25 676,51 8118,12 1894,23
2031 6,64 22,81 159,68 342,18 684,36 8212,31 1916,20
2032 6,72 23,08 161,54 346,16 692,31 8307,76 1938,48
2033 6,79 23,35 163,42 350,19 700,38 8404,50 1961,05
2034 6,87 23,62 165,33 354,27 708,55 8502,56 1983,93
2035 6,95 23,89 167,26 358,41 716,83 8601,94 2007,12
2036 7,03 24,17 169,22 362,61 725,22 8702,68 2030,62
2037 7,12 24,46 171,20 366,87 733,73 8804,79 2054,45
2038 7,20 24,75 173,22 371,18 742,36 8908,30 2078,60
2039 7,29 25,04 175,26 375,55 751,10 9013,23 2103,09
2040 7,37 25,33 177,33 379,98 759,97 9119,61 2127,91
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

De acuerdo a los datos que se obtuvieron tenemos que para el 2040 en la planta de compostaje
se tendrá un volumen de los RSO es de 759,97 m3 al mes y 2127,91 m3 en 84 días de la
degradación de residuos orgánicos, entonces el número de pilas necesario es de 21, 50 pilas
para estos 20 años de operación del complejo de tratamiento de residuos solidos.

Para calcular el área de descomposición o degradación de residuos de las pilas aplicaremos la


siguiente formula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛=𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ ancho ∗


longitud

Por lo tanto, el área de pilas de degradación, se presenta a continuación:

Área de pilas de degradación =21,50*3*14 m = 903,11 m2

De acuerdo a la resultada que obtuvimos tenemos que al área para la descomposición de las
pilas es de 903,11 m2, sin tomar en cuenta la distancia entre pilas de 4 m para el tránsito de
maquinaria o en su caso el ancho de la volteadora y el ancho de los canales perimetrales que
será de 50 cm.

42
Elaborado por Para

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛+Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠


𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 + Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

Área de pilas de degradación =903,11 m2+ 56 + 7= 966,11 m2


- Área de maduración

El área de maduración de la Planta de Compostaje debe contar con la suficiente capacidad para
conformar filas de material proveniente de las filas de fermentación cuyo volumen se ve reducido
a la mitad. El cálculo del área de fermentación parte de las siguientes consideraciones para la
conformación de las filas:

hm = Altura de las filas (m)


Bm = Ancho base de las filas (m)
Dm = Densidad de residuos en las filas (Ton/m3)
Tm = Duración de ciclo de maduración (días)
Ucf = Residuos a recibir en planta (Ton/día)
Lf= Longitud total de fila estándar de degradación (m)

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛=𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗1/2


( 𝐵𝑚∗𝐻𝑚)/2

Longitud total de la pila de maduración =2127,91*0,5/[(6*4)/2] = 88,66 m


Para calcular el número de pilas de maduración aplicaremos la siguiente formula:

𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠=𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎


𝐿𝑓

No total de pilas de maduración = 88,66/14 = 6,33


Para calcular el área de pilas de maduración aplicaremos la siguiente formula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛=𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗𝐵𝑚∗𝐿𝑓

Área de pilas de maduración = 6,33*6*14= 531,72m2.

El ancho pilas puede disminuir a 2 m para el tránsito de maquinaria o de personal, de manera


que se pueda retirar el compost una vez este maduro.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛=Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛+Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒


𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠
Área total de maduración = 531,72+12,66=544,38 m2

43
Elaborado por Para

- Área de rechazo (As)

En el caso de la planta de compostaje del Municipio de Santísima Trinidad en los procesos de


recepción, homogenización y mezcla se extraen contaminantes considerados como rechazos del
proceso los cuales deben serán llevados posteriormente al relleno sanitario para su disposición
final.

En la planta del municipio de Santísima Trinidad se espera que el porcentaje de rechazo sea de
6 %, los cuales serán almacenados con contenedores metálicos de 20 m3

- Área de cribado

El material resultante del proceso de maduración será afinado a través del cribado en una
Cribadora tambor, con la finalidad de lograr el retiro de posibles residuos impropios presentes
en el compost.

La cantidad de compost cribado que ingresara a esta área provendrá de una pila de maduración,
se considera una altura de cribado de 1,5 que sería lo adecuado, para realizar el cribado del
compost, con un intervalo de tiempo de una semana mínimamente. Hay que tener en cuenta que
el volumen de los residuos habrá disminuido nuevamente por la pérdida de humedad y el proceso
de maduración del compost, en tal situación se puede considerar que una vez terminado el
proceso de maduración el material que pasará a la etapa de cribado y clasificación es un 30%
de su volumen inicial.

Por lo tanto, el cálculo del área de criado, se presenta a continuación y se realizara en base a la
siguiente ecuación:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 =𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗0,33 +espacio de la maquinaria


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜

Área de cribado = 2127,91 m3* 0,33/1,5m + 35m2= 503,14

44
Elaborado por Para

- Área de Almacenamiento

Para el almacenamiento se dispondrá de un área suficiente para albergar el volumen generado


al día durante un mes correspondiente a 1/3 del volumen inicial procesado al día, para el cálculo
se considerará una altura de almacenamiento de 2 m y un periodo de almacenamiento de 7 día.

Para realizar el cálculo del área de almacenamiento, usaremos la siguiente ecuación:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 almacenamiento =𝑉𝑜𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗0,33*periodo de almacenamiento


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 almacenamiento

Área de Almacenamiento= 2127,91 m3* 0,33*5 días /2 =1755,53 m2

i) Manejo de Lixiviados

En el proceso de transformación de los residuos en compost, la materia orgánica se degrada


formando un fertilizante líquido orgánico denominado lixiviado. La humedad de la materia
orgánica es el principal factor que acelera la generación de lixiviados.

El cálculo de la generación de lixiviado, en el Municipio de Santísima Trinidad considerará solo


el lixiviado generado por el propio material y no el lixiviado generado por las lluvias, y que la
planta estará techada.

Para determinar la cantidad de lixiviado generado al año en una instalación, se puede aplicar la
siguiente ecuación:

1año
Vid=Qd*0,05* 52 semanas * Td *1,5

1año
Vlm =Qd*0,05* 52 semanas * Td *1,5

Donde:
Vid y Vlm = Volúmenes en m3 de lixiviado para que habrá de almacenar procedente
respectivamente de las etapas de descomposición y de maduración al año.
Qd = Capacidad de diseño de la instalación, excluyendo el estructurante, expresada en Ton/año.
Td: Tm = Duración en semanas, de las etapas de descomposición y maduración
respectivamente.
1,5 = Factor de seguridad

Vid= (2690,66*0,05*1año/ 52 semanas) * 84 *1,5= 325,98 m3

Vlm= (2690,66*0,05*1año/ 52 semanas )* 31 *1,5= 120,30 m3

45
Elaborado por Para

La capacidad total de lixiviados generados será:

Vl = Vid+Vlm+Vs

Vl= 325,98 m3 +120,30 m3+ 0=446,29 m3

El volumen de los lixiviados generados será de0, 684 m3, volumen que será recirculado como
agua de riego en las pilas, el cual se realiza de forma manual.

j) Requerimiento de Personal en la Etapa de Operación


El proyecto contempla la contratación de mano de obra. El personal que demandará el proyecto
durante se estima 5 personas.

Cuadro 48. Cantidad de personal etapa operación – Planta compostaje

TIPO CANTIDAD
Administrativos 1
Ayudantes 4
Total 5
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL

k) Rendimiento productivo
El compost producido en la planta de compostaje se utilizará para el cierre del botadero
municipal, y para las áreas verdes del complejo de tratamiento de residuos solidos, ya nos
permitirá mejorar la fertilidad del suelo, evitar la erosión, reducir la contaminación de los
duelos y revegetar las áreas intervenidas.
l) Maquinaria, Equipo y Herramientas
Considerando que el sistema de compostaje propuesto corresponde al de pilas volteadas
continuamente, la unidad deberá disponer de la siguiente maquinaria, equipo y herramientas:

Cuadro 49. Maquinaria, Equipo y herramientas para la planta de Compostaje

Maquinaria, Equipo y Herramientas Cantidad


Trituradora 1
Volteadora 1
Mini Tractor 1
Cribadora tambor 1
Contenedores 2
Pala, Azadón, Pica y Rastrillo 6
Machete 1
Carretillas 3
Termómetro 1
pH-metro 1
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

46
Elaborado por Para

Se adjunta el ANEXO 5: Fichas Técnicas de los equipos y en el ANEXO 6: Fichas Técnicas de


la maquinaria.

m) Equipo de proteccion personal


A continuación, se detalla las especificaciones técnicas de los equipos de protección
personal (EPP`s) que se dotara al personal en la planta de compostaje:

Cuadro 50. Equipo de protección de personal para planta de compostaje.

EPP’S Especificaciones técnicas


En algodón 100%, modelo básico con 2 bolsillos pectorales, 2
adelante en el pantalón y dos atrás, cierre de cremallera, con
cintas retro reflectante en Brazos, hombro y cuerpo (anchura
50mm).

Costura doble, encogimiento: Menor al 2%, cierre metálico,


costurado con doble costura, logotipo en la espalda, botones de
presión metálicos en puños y tapas.
Ropa de Trabajo
Resistencia mínima a la tracción: 472 N (urdimbre); 247 N
(trama).

Resistencia mínima al rasgado, excepto felpa: 37 N (urdimbre);


31 N (trama).

Estabilidad dimensional al lavado en urdimbre y trama (1-11-A):


± 2%.
Norma: ANSI 107-2010, Clase 3
Amarillo o naranja Tela semi-impermeable 100% poliéster, Tela
Malla (forro) 100% poliester
Cuello en V Cierre frontal plástico tipo cremallera Parte
delantera: Ribeteados de corte recto, con dos cintas reflectivas
horizontales y dos cintas reflectivas verticales 2 Bolsillo
Chalecos interiores. Parte posterior: con dos cintas reflectivas horizontales
y dos cintas reflectivas verticales. La cinta reflectiva debe cumplir
norma ANSI/ISEA 107-2010 (color gris plata de 2”)
Norma: ANSI 107-2010, Clase 2
Clásico, de jean color azul índigo, densidad de área igual o
superior
Peso del Tejido: >450 g/m2 Permeabilidad: >30 l/ dm2 min (25
mm CA )
Pantalón Espesor: 0,8 a 1mm.
industrial Densidad: 0,4 a 0,5 g/cm3
Volumen de Poro: 65 a 75% Resistencia ala tracción (L/T):
>90/>50 g/5 cm
Alargamiento a la Rotura (L/T): >35/>15 Kg/5 cm
Encogimiento: 0%
Bota en cuero graso, puntera de acero, suela 100% PVC
antideslizante, altura de caña (10” y 6”).
Botas de Sin forro interior y Plantilla, lavable y anti microbios, extraíble y
seguridad completamente acolchonada
Norma: .ANZI Z41.

47
Elaborado por Para

EPP’S Especificaciones técnicas


Polietileno de alta densidad, Tipo I, Clase C, Norma ANSI/ISEA
Casco de Z89.1
seguridad para Cuatro puntos de apoyo en la araña, con ala frontal redondeada,
trabajo preferiblemente con ratchet.
Lentes en policarbonato, con marco o armazón suave en PVC o
poliamidas resistentes, preferiblemente antiempañantes.,
Gafas de protección UV, antiestática, adecuado sellamiento en la frente
Seguridad del usuario.
Norma ANSI Z87.
Protector Espuma de poliuretano, tapones blandos, suaves, fabricado en
Auditivo, silicona, compuesto elastómero antialérgico suave de larga
tipo tapón en duración.
silicona con Ruido >85 a dB.
cordón. Norma ANSI S3.19.
Muy flexible con libertad de movimientos para una protección
Guantes
estándar contra sustancias químicas, látex (relieve
Industriales
antideslizante, longitud 41 cm / 0,75 mm.
ajustados.
Norma: UNE-EN 420:2004 y UNE-EN 388:2004
Guante antipinchazos. Algodón/poliéster amarillo. 3 capas.
Protección agujas en palma. Comodidad y destreza para tareas
Guantes con
de manipulación ligera. Soporte textil/ recubrimiento 3/4 de nitrilo
palma de goma
Longitud 26,5 cm
Norma: UNE-EN 420:2004 y UNE-EN 388:2004
Mascarillas Mascarilla de protección contra partículas sólidas y líquidas, tipo
autofiltrantes FFP3 de alta capacidad de filtración, baja resistencia a la
apropiadas contra inhalación y exhalación.
bioaerosoles Normativa EN 149:2001+ A1:2009 FFP3 R D
Lavable y transpirable, diseño ergonómico.
Cinco varillas dorsales.
Dos tensores elásticos laterales. Sistema de cierre tipo velcro.
Cinturón simple con elástico de telar.
Fajas Lumbares Faja de doble elástico de telar de 11 cms. Respaldo de faja de
22 cms. con barbas.
En las orillas esta reforzado con dos corridas de gomas dobles
lo que impide la deformación de la faja y la hace más durable.
Otorga mayor compresión, tensión y durabilidad
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

n) Señalización
Otro de los campos más importantes dentro de la seguridad industrial es la denominada
señalización de planta de compostaje, para mayor seguridad se manejará señalización en todas
las secciones de la planta, de acuerdo a lo que establece la Norma De Señalización de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Emergencias de Defensa Civil, aprobada mediante la RM
849/14.

Los tipos de señales que se utilizaran son:

 Prohibición: Diferente áreas dentro de la planta.


 Obligación: Diferente áreas dentro de la planta.
 Advertencia: Protección preventiva, peligros y precaución en las vías de acceso, alrededor
de la planta, área de segregación.

48
Elaborado por Para

 Salvamento y evacuación: Salidas y rutas de emergencia.


 Complementaria: Ubicación de las áreas dentro de la organización

Cuadro 51. Descripción de la señalización para la planta de compostaje

SEÑAL SÍMBOLO UBICACIÓN

Prohibido el ingreso a toda


persona ajena a la obra
En el sector de ingreso al área de la planta de
compostaje

Ingreso

Precaución entra y salida de Área de Descarga y Carga de residuos y Almacén


camiones de compost.

Precaución zona carga y Área de Volteo , trituración , tamizado , triturado ,


descarga área de maduración

Tránsito de vehículos En sectores de aproximación de los accesos de


industriales ingreso a las áreas de la planta de compostaje.

Atención Suelo resbaladizo Área de selección de residuos

Uso obligatorio de casco Áreas de la planta de compostaje

49
Elaborado por Para

SEÑAL SÍMBOLO UBICACIÓN

Uso obligatorio de protección


Auditiva

Uso obligatorio de protección


ocular

Uso obligatorio de ropa de


Alta visibilidad

Uso obligatorio
de botas

Conserve limpia esta área

Extintor Áreas donde se coloquen los extintores (, etc.)

Oficinas, Almacenes, combustible, galpón de maquinaria


Prohibido fumar
y cerca de equipo y maquinaria

50
Elaborado por Para

SEÑAL SÍMBOLO UBICACIÓN

Prohibido tirar basura

Prohibido correr Vías de circulación

Velocidad máxima

Botiquín Área donde se ubique el botiquín

Salida de Emergencia Puerta de salida de emergencia

Punto de Reunión Área donde se ubica el punto de reunión del personal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

51
Elaborado por Para

o) DISEÑO PLANTA DE COMPOSTAJE


De acuerdo a las características del área de emplazamiento del Complejo de tratamiento de
residuos solidos – Trinidad, el diseño de la Planta de compostaje se detalla en la imagen Nº 4,
señalando que los planos arquitectónicos, computos métricos, análisis precisos unitarios,
presupueso se adjuntan en el ANEXO 13 COMPLEJO TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS.
Imagen 4. Planta acotada - Planta de compostaje

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Para la ejecucion de la planta de compostaje se estima 120 dias, el cronograma desglosado se


adjunta en el ANEXO 13 COMPLEJO TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS.
Imagen 5. Diseño Planta de compostaje

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

5.2.4. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

El aprovechamiento de los residuos inorgánicos viene dado por lo beneficios ambientales que
esto conlleva, por este motivo a continuación se describen las ventajas de proceder con el
reciclado de residuos inorgánicos, mejor denominados valorizables:

52
Elaborado por Para

- La ingente cantidad de residuos que se generan diariamente de un material que no es


biodegradable y permanece demasiado tiempo en el medio, se traduce en un gran
contaminante por metano, con un efecto invernadero muchísimo mayor que el dióxido de
carbono, al no ser tratados. El reciclaje del aluminio representa una disminución de las
emisiones en 9,8 toneladas de CO2 y 64 kg SO2.
- Así mismo, por la gran cantidad de residuos que se generan se ve la necesidad de abarcar
mayor número de terrenos para proceder con su disposición final en rellenos sanitarios o
en botaderos con el consecuente gran perjuicio para la fauna, la flora y la afectación del
suelo.
- Las prácticas de reciclaje permiten alargar la vida útil del relleno sanitario, no tener que
abarcar nuevos terrenos y disminuye la cantidad de lixiviados generados con sus
consecuentes impactos.
- Al reciclar los residuos valorizables se produce un ahorro de recursos energéticos. Se
estima que la fabricación a partir de envases reciclados, supone un ahorro energético del
84% en el caso de los plásticos, del 95% en las latas aluminio y del 75% en las latas de
acero, con respecto a la fabricación a partir de materiales vírgenes.
- Por otra parte, se produce la reducción de las necesidades de materia prima, esto es, por
cada tonelada de envases plásticos reciclados se ahorra en torno a una tonelada de
petróleo. Por cada tonelada de aluminio reciclado, se ahorra 6 toneladas de bauxita
(elemento a partir del cual se hace el aluminio).
- El reciclaje necesita menos energía y transporta materiales más livianos, por tanto
también menos combustible con emisiones contaminantes.
- Además, se reduce la extracción de nuevas materias primas, conservando más el entorno
y consiguiendo un ahorro importantísimo de consumo energético y emisión de gases de
efecto invernadero. Se estima que las emisiones de producir un nuevo producto a partir
de materiales reciclados, es un 20% menor que si provienen de nuevos materiales. A todo
esto, hay que sumar el ahorro ambiental que suponen la no extracción de esas materias
y su posterior transporte.

Las actuales corrientes ambientales han despertado el interés del público en general por
aumentar las prácticas de reciclaje, sin embargo, este es un proceso continuo de capacitación y
concientización del ciudadano como también de proveer los medios necesarios para que las
prácticas implementadas se mantengan en el tiempo.

A esto se debe sumar el interés que existe por parte de los empresarios de la fabricación de
productos a base de material reciclado, que se expresó en acápites anterior donde se expuso
que existe una demanda insatisfecha de material reciclado provenientes de los residuos sólidos.

Por todo lo anteriormente mencionado, el aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos


se justifica desde un punto de vista ambiental, económico e incluso social, al generarse fuentes
de empleo en las plantas de aprovechamiento.

Beneficios ambientales.

Los beneficios ambientales de proceder con el aprovechamiento de residuos reciclables, ya sea


mediante el reusó y/o reciclaje, vienen dados por la reducción de la cantidad de residuos que

53
Elaborado por Para

deben ser dispuestos ya sea en un relleno sanitario o en un vertedero, debido a que, en estos
lugares, se produce contaminación de las aguas subterráneas, sino se tratan correctamente los
lixiviados generados; se produce contaminación por los malos olores, partículas en suspensión,
se genera mayor cantidad de CO2 y por ende, aumenta el efecto invernadero; además, de
contaminar suelos vírgenes donde se instauran los rellenos sanitarios y/o vertederos.
A esto se suma, la presencia de animales carroñeros, infestación de ratas y la posibilidad de
generación de incendios.
En este sentido, mientras menos residuos son depositados en los sitios de disposición final se
puede lograr el desarrollo óptimo de la operación del Complejo de Residuos Sólidos, mediante
el control de las diferentes operaciones y de ese modo, evitar efectos inversos.

Mediante las prácticas de reusó y reciclaje, también, se ahorra una cantidad importante de
recursos naturales, agua y energía para generar nuevos productos partiendo de residuos sólidos.
Adicional a los beneficios ambientales, también se tienen beneficiosos económicos, al percibir
ingresos por el reusó y/o reciclaje al poder vender los productos generados a partir de los
residuos sólidos o venderlos como materia prima para la obtención de otros productos.
A esto se suman, los beneficios sociales, al generar fuentes de empleo y estabilidad económica
de las personas que trabajan en la planta de aprovechamiento.

En el caso particular del Municipio de Trinidad, la justificación de contar con una instalación de
aprovechamiento de residuos sólidos, está dada por el hecho de que el actual botadero municipal
ya ha cumplido su periodo de vida útil como relleno sanitario habiéndose convertido en los últimos
años en un botadero, con las consecuencias que se mencionan en los párrafos superiores.
Por otra parte, a partir del Diagnóstico de la situación actual del Municipio de Trinidad,
desarrollado en la pasada gestión, se ha podido identificar que la actividad de recuperación de
materiales es altamente rentable y esto se confirma con los datos obtenidos de la caracterización,
donde se observa que el 19 % de los residuos sólidos generados corresponden a los plásticos.
Este es un valor alto en relación a otras ciudades que presentan valores menores6. Situación
similar se produce con el papel y cartón que presenta un valor de 6 % del total de residuos sólidos
generados.

Por estos porcentajes, el retorno que se puede obtener con la venta de estos residuos, incluso
solo realizando la selección o clasificación de los residuos valorizables y más aún, poder obtener
subproductos de los residuos con un mayor valor agregado mediante procesos sencillos de
conversión justifica el considerar actividades de reusó y/o reciclaje.

a) Diseño del Sistema de Aprovechamiento de Residuos Inorgánicos

El proceso para el reciclaje de los residuos plásticos que se propone corresponde al proceso
aplicado más comúnmente en la industria y presenta el siguiente esquema:

6
(La Paz, 16.87%, dato extractado de @BCSnoticias)

54
Elaborado por Para

Imagen 6. Proceso de mecánico de residuos plásticos

Pre-lavado
Area de acopio Selección
(si corresponde)

Lavado Secado Enfardadora o


(si corresponde) (si corresponde) compactado

Almacenamiento

Fuente: Elaboración propia, Cryotec SRL.

a.1. Área de acopio

Si bien se plantea un esquema del proceso de reciclado específicamente para plástico, se debe
considerar que, a la planta de aprovechamiento también, llegaran residuos reciclables
clasificados en origen (colegios y en puntos verdes), como ser papel, cartón, vidrio y metales que
deben pasar directamente al área de preparación para el embalaje y posterior despacho a otras
plantas recicladoras.
En este sentido, los residuos provenientes del área urbana ingresarán al área de almacenamiento
primario, donde se procederá a recepcionar el conjunto de residuos y desde donde se segrega
el papel y cartón, el vidrio, los metales y los plásticos, por lo cual, esta área de almacenamiento
primario debe constar de las siguientes secciones:
- Sector papel y cartón, donde se identifican aquellos residuos que se encuentran en
condiciones de ser, directamente, embalados y transportados al área de almacenamiento
secundario y desde ahí, posteriormente se proceda al envío a las empresas recicladoras
de la ciudad de Santa Cruz. Aquellos residuos de papel y cartón que no cumplan las
especificaciones deben ser retirados al sector de desechos, para ser trasladados
conjuntamente con desechos de los otros residuos al relleno sanitario.
- Sector metálico, donde se procede de la misma manera que en el caso del papel y cartón;
sin embargo, en este caso, se debe revisar que los residuos se encuentren limpios del
material que contuvo para recién pasar al área de almacenamiento secundario.
- Sector vidrio, donde se procede de la misma manera que en el caso del papel y cartón;
sin embargo, en este caso, se debe revisar que los residuos se encuentren clasificados
por colores.
- Sector plástico, donde se acumulan los residuos plásticos que llegan a la planta. Este
sector se debe ubicar próximo a la línea de proceso.

55
Elaborado por Para

Dentro de esta etapa, se debe considerar un área de almacenamiento secundario o más


propiamente dicho de producto final, cuyo objetivo es almacenar los residuos de cartón, papel,
vidrio y metálicos que han sido previamente verificados para garantizar sus condiciones de venta;
como también, los productos del proceso de reciclado del plástico.

a.2. Selección/clasificación

El proceso de reciclado mecánico del plástico inicia con la clasificación de los residuos. Debido
a la incompatibilidad de los plásticos y su dificultad para separarlos, esta etapa del proceso es
fundamental; además que de ello depende la calidad del producto final. Por ejemplo: pequeñas
cantidades de PVC reducen de manera muy significativa el valor comercial del PET. La presencia
de plásticos coloreados puede significar otra dificultad, aun tratándose de plásticos de la misma
resina.
La selección/clasificación debe ser realizada por un grupo de operadores quienes deben tener el
entrenamiento adecuado para reconocer los diferentes tipos de plásticos que vienen en las
bolsas de basura. Para ello, se tienen algunas prácticas que facilitan de forma prácticamente el
desarrollo de estas actividades:
 El rasgado: Se realiza normalmente con la uña de la mano, permite reconocer a
los plásticos por la dificultad y la profundidad de la marca dejada. Por ejemplo, el
PS al ser rasgado no se marca como el PVC o el PP.
 El doblado: Mediante este proceso se analiza y distingue la flexibilidad y el efecto
que queda en el material luego de someterlo a una fuerza deformadora. Por
ejemplo: el polietileno (de alta o baja densidad) es reconocido por su flexibilidad;
cuando es sometido a una presión se deforma volviendo a su estado inicial sin
resquebrajaduras. El polipropileno sufre resquebrajaduras cuando es sometido a
una fuerza deformadora, volviendo a su estado inicial cuando cesa la fuerza. El
poliestireno es reconocido por ser quebradizo.
 La transparencia: Permite diferenciar el PVC, el polipropileno, el acetato de
celulosa (CA), el polietileno tereftalato (PET), que son transparentes de otros que
no lo son.
 El calentamiento: Para diferenciar los termoplásticos de los termoestables se
calienta un alambre; cuando éste está al rojo vivo, se pone en contacto con el
plástico. Si el alambre atraviesa el plástico, entonces se trata de un termoplástico;
de lo contrario es un termoestable.

Para lograr un óptimo desempeño durante las actividades de selección/clasificación, el personal


debe estar ubicado a los lados de los mesones de forma intercalada y a sus costados se deben
ubicar los turriles para los residuos seleccionados.
Es indispensable que los operadores cuenten con los medios necesarios para realizar la
operación, ello conlleva a que se cuenten con contenedores donde cada trabajador deposite el
tipo de plástico que le toca seleccionar, en cantidad suficiente de modo de evitar que se requiera
el paro de la operación para la búsqueda de otro contenedor.

56
Elaborado por Para

Es importante considerar que es posible que dentro de los residuos plásticos se encuentren
entremezclados residuos, principalmente metálicos o de papel y cartón, por lo cual, se deben
ubicar contenedores para almacenar temporalmente estos residuos.

a.3. Pre-lavado

Es la etapa en la cual se puede utilizar únicamente agua a presión para lograr retirar material
contaminante adherido al plástico a reciclar, si es que el mismo se encuentra seleccionado en
origen, o utilizando agua, detergente industrial y soda cáustica en una proporción 50/50. El agua
y detergente industrial se usan para eliminar grasas y otros elementos físicos (etiquetas,
pegamento, etc.). La soda cáustica se usa para desinfectar, eliminando restos orgánicos si
existiesen. Luego es enjuagado con agua fría para retirar los restos de detergente y soda
cáustica.

El pre-lavado es realizado para lograr retirar material contaminante adherido al plástico a reciclar.
Se utilizará únicamente agua y detergente industrial para eliminar suciedad, grasas y pegamento,
entre otros. El equipo propuesto corresponde a una serie de compartimentos donde se tiene
dosificado el detergente industrial a una razón de 10 g/L, en los dos primeros compartimentos,
para posteriormente pasar a los otros tres que contienen solo agua de enjuague para retirar los
restos de detergente. Todos los compartimentos estarán sometidos a recirculación de agua para
poder garantizar una distribución uniforme en la superficie de los plásticos a lavar.

El equipo necesario para esta etapa del proceso se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 52. Equipo pre lavado - Planta de clasificación

EQUIPO DE PRE-LAVADO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS

Capacidad total de 20 m3
Número de compartimentos: 5
Compartimentos de lavado de 2.00 x 1.50 x 1.30 m
1
Canastillos plásticos de 0.90 x 0.70 x 0.50 m
Sistema de circulación de agua individual
Construido con chapa de acero de espesor de 3.2 mm con
armazón y refuerzos
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Las especificaciones técnicas del equipo se adjuntan en el ANEXO 5 Ficha técnica Equipos
a.4. Lavado

El lavado es otra etapa fundamental para garantizar la calidad del producto final. Por una parte,
se logra retirar algún material remanente del proceso de pre-lavado y, por otra parte, es una
técnica que permite diferenciar los tipos de plásticos según su densidad. Para ello, se emplean
varios líquidos de flotación con densidades ajustadas mediante sales o alcoholes, intermedias
entre diferentes clases de plásticos. Los plásticos que tengan la densidad igual o menor que la
solución flotarán, mientras que los restantes se hundirán.

57
Elaborado por Para

Imagen 7. Esquema de la etapa de Lavado diferenciado por densidades de las soluciones de


lavado

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Para realizar la operación se propone un tanque a donde llegan los residuos plásticos molidos
mediante una manga que sale del molino.

Dependiendo del tipo de plástico que se procederá a tratar, se adiciona al agua, ya sea, solución
de alcohol o de cloruro de calcio. Para facilitar la homogenización de los compuestos químicos,
inicialmente se procederá a la agitación de la solución, para posteriormente permitir que se dé el
proceso de decantación y flotación. La recolección del material plástico que flota se la realiza con
redes utilizadas en piscinas. Una vez, en las redes, se transporta mediante contenedores
plásticos hasta el sector de secado.

El equipo necesario para esta etapa del proceso se detalla en el siguiente cuadro:

58
Elaborado por Para

Cuadro 53. Equipo para lavado - Planta de clasificación


EQUIPO DE LAVADO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
Dimensiones: 0.90 m de ancho x 1.20
m de profundidad x 4 m de largo
Volumen aprox.: 4 m3
Interior recubierto con múltiples capas
de epoxi resistente a la corrosión
Tanque construido en chapa de acero
SAE 1020 soldado
Tres paletas de tambor
mecánicamente montadas en la parte
superior controlada con un motor de
1 velocidad variable de CA a través de
un reductor de engranajes de 1 HP
Un tornillo sin fin en el fondo del
tanque controlado con un motor de
velocidad variable de CA a través del
reductor de engranajes de 2 HP
Bomba de circulación de agua 1 HP

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Las especificaciones técnicas del equipo se adjuntan en el ANEXO 5. Ficha técnica Equipos
a.5. Consideraciones adicionales referidas a los equipos

A continuación, se detallan algunas consideraciones que se han tomado para el diseño de la


planta de aprovechamiento:

- El transporte del material plástico de un equipo a otro se lo realiza de forma manual,


esto es, a través de contenedores que se colocan a la salida de cada equipo y se lo
transporta manualmente o mediante patín hidráulico
- Para el desarrollo de la carga manual se requieren adicionalmente estructuras o
plataformas de trabajo que se adapten al tamaño de los equipos. Estas estructuras o
plataformas deben resguardar la seguridad de los operadores que realizan su trabajo
en ellos.
- La capacidad efectiva de la planta estará dada por el equipo rotatorio que presente la
menor capacidad de operación; esto conlleva a que se tengan zonas de
almacenamiento temporal próximas a cada equipo.
- Lo anteriormente expuesto también conlleva que algunos equipos pueden no operar
las 8 horas definidas en el cálculo de la capacidad de la planta.

59
Elaborado por Para

b) Cantidad de residuos reciclabes para aprovechamiento

La cantidad de cada una de las entidades involucradas y tomando en cuenta solo el 30 % de lo


generado, es que se tiene el siguiente cuadro que resume el total de residuos reciclables que
serán tratados en la planta de aprovechamiento.
Cuadro 54. Cantidad de Residuos Sólidos Reciclables para aprovechamiento

TOTAL
CLASIFICACIÓN U.E. MERCADOS RAEE INSTIT. COMERC. INDUSTRIA
(KG/DÍA)
PAPEL Y CARTON 201,29 47,32 3,01 18,06 787,87 53,37 1110,91
VIDRIO 3,56 5,26 0,07 0,44 121,66 6,67 137,67
METAL 9,93 3,15 0,00 0,77 20,28 1,21 35,34
PLÁSTICOS 318,42 104,10 6,35 9,17 547,45 194,09 1179,58
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

De los datos extractados de la tabla anterior, se determina que se recibirán 1.180 Kg de residuos
plásticos diariamente para tratamiento.

c) Requerimiento de Personal

A continuación, se presenta el detalle del personal requerido para la operación de la planta de


aprovechamiento para el Municipio de Trinidad tomando las siguientes áreas:

c.1. Almacenamiento

Para este sector se requieren de 1 persona, encargada de la supervisión del área, como también
de recepcionar los residuos e indicar donde se colocarán los mismos, dependiendo del lugar de
procedencia y también estará encargada de realizar el control de vectores en este sector de la
planta.

Asi como estar encargada del almacenamiento del producto final después del proceso de
aprovechamiento, para establecer el lugar de acopio dependiendo del tipo de plástico procesado,
como también para despachar los productos finales hacia las empresas
recicladoras/transformadoras.

c.2. Selección/clasificación - manual

Para el proceso de selección/clasificación manual, se requerirán de 8 personas por turno,


ubicadas de forma intercalada a lo largo de los mesones de clasificación, 4 en cada mesón.

c.3. Pre-lavado

En esta etapa del proceso, se requerirá de una persona que se encargará del pre-lavado y la
operación de la planta de tratamiento de aguas; así como, la gestión para el retiro de los fangos
de la planta de tratamiento de aguas hacia la planta de aprovechamiento de orgánicos.

60
Elaborado por Para

c.4. Lavado y secado

Para estos dos procesos se requiere de una persona que se encargará del proceso de lavado
con aditivos de productos químicos y el secado del material.

d) Equipo de protección personal (EPP`s)

El personal que realizara los respectivos trabajos en la Planta de Clasificacion requiere contar
con el siguiente equipo de protección personal:

Cuadro 55. Equipo de protección personal – Planta de clasificación

ITEM DOTACION
Gorra de ala ancha 6 meses
Lentes de seguridad 3 meses
Mascarilla con dotación diaria
anual
o barbijo de tela
Overol delgado color caqui Semestral
Guantes de lana con palma
Mensual
reforzada
Guantes anti - corte de acuerdo a necesidad
Botines de seguridad Semestral
Botas de agua Semestral

e) Materiales e insumos

Para el desarrollo de las operaciones se requieren de los siguientes materiales e insumos de


trabajo:

- Escobillones
- Alza basura
- Carretillas
- Palas
- Rastrillos
- Contenedores de 1,1L

f) Diseño Planta de clasificación

De acuerdo a las características del área de emplazamiento del Complejo de tratamiento de


residuos solidos – Trinidad, se definio el diseño de la Planta de compostaje, diseño que se detalla
en la imagen Nº 8, señalando que los planos arquitectónicos se adjuntan en el ANEXO 13 Planos
arquitectónicas infraestructuras.

61
Elaborado por Para

Imagen 8. Planta de clasificación acotada

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Para la ejecucion de la planta de compostaje se estima 78 dias (a partir de 2do semestre del año
0), el cronograma desglosado se adjunta en el ANEXO 13 COMPLEJO TRATAMIENTO
RESIDUOS SOLIDOS.

Imagen 9. Cronograma ejecucion Planta de clasificación

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Los planos arquitectónicos de la Planta de clasificación, computos métricos, análisis precios


unitarios, presupuesto obras civiles se adjuntan en el ANEXO 13 COMPLEJO TRATAMIENTO
RESIDUOS SOLIDOS.
En el ANEXO 14: se adjunta Plan de Educación ambiental aprovechamiento.

62
Elaborado por Para

5.3. CIERRE TÉCNICO BOTADERO MUNICIPAL

5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO AMBIENTAL DEL BOTADERO

Para realizar el cierre técnico del botadero se realizó de forma previa el diagnóstico situacional
del mismo establecido en la Guia del MMAyA, por lo que a continuación se desarrolla el mismo.
a) Información General
En el siguiente cuadro se detalla la información general del actual botadero del municipio de
trinidad.
Cuadro 56. Información general

Se encuentra en las siguientes coordenadas (geo-referencia):


Ubicación geográfica del botadero Este 303197.698
Norte 8359928.670
Accesibilidad al sitio Se ingresa directamente por la carretera a Santa Cruz, Km 5.
Distancia a la ciudad de Trinidad: 7 Km
Proximidad a centros poblados
Distancia a la población de Casarabe: 40 Km
Información sobre el sitio Actualmente el sitio está activo, es un botadero existente en
(activo o inactivo) funcionamiento
Años de Funcionamiento Desde 1993 a la fecha: 24 años.
Cantidad de residuos sólidos que se disponen diariamente es de 83,
ton/día
Cantidad de residuos sólidos
Al año 2017, la ciudad de Trinidad produce actualmente 21.055
confinados diariamente y acumulados
Ton/día.
Volumen de residuos sólidos acumulados hasta octubre de 2017, es
de 306.193.18 m3.
Superficie del sitio Superficie total del sitio del Botadero: 20 Ha.
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano de ubicación del botadero municipal se adjunta en el ANEXO 15: Información Botadero
Municipal
b) Características Geofísicas e Hidrogeológicas
En el siguiente cuadro se detalla las características geofísicas e hidrogeológicas del actual
botadero del municipio de trinidad.

Cuadro 57. Características geofísicas e hidrogeológicas

A Topografía (pendiente y relieve) Se adjunta el Estudio Topográfico.en el ANEXO 17


información Botadero Municipal

B Edafología y Geología (Tipo y características del suelo)


Se adjunta el Estudio de suelos en ANEXO 17
C Entorno geológico y perfiles del suelo información Botadero Municipal

Climatología (Temperaturas, Precipitación Pluvial,


D Evapotranspiración, Vientos Se adjunta los Registros climatológicos en el
predominantes) ANEXO 17 información Botadero Municipal

E Presencia de aguas superficiales y área inundación Se adjunta Plano hidrografía y área inundación en
el ANEXO 17 información Botadero Municipal

63
Elaborado por Para

De acuerdo al estudio de suelos se identificó la


F Profundidad de la napa freática
profundidad del nivel freático a 2,7 m.
Se adjunta Plano uso de suelo área de influencia
G
Usos de suelo en el área de influencia botadero en el ANEXO 17 Informacion Botadero
municipal
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

c) Características Ambientales
Impactos al suelo (Contaminación por residuos y lixiviados)
Impactos al suelo debido a la incorporación al mismo de material no degradable, presencia de aceites,
grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, alterando las propiedades físicas,
químicas y de fertilidad de los suelos

Impactos al aire (Emisión de gases, quema de residuos)

La degradación de la materia orgánica presente en los residuos produce una mezcla de gases conocida
como biogás, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales
son reconocidos gases de efecto invernadero que contribuyen al proceso de cambio climático.

Impactos agua (Contaminación por lixiviados a cuerpos de agua)

Contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos debido a los lixiviados producto de la


descomposición de residuos sólidos mezclados con el agua proveniente de precipitaciones pluviales.

Impactos a la fauna

Impacto a la fauna circundante debido a la ingesta de diversos componentes presentes en la basura

Impactos a la flora

Impactos a la flora causado por la mala disposición de los residuos sólidos en el botadero municipal. Se
evidencia la proliferación de flora nativa en lugares de disposición, incorporando al sustrato, metales,
grasas, elementos patógenos, etc.

Impactos al patrimonio natural y cultural

La mala gestión de residuos sólidos en Trinidad, genera un impacto ambiental visual negativo, generando
la devaluación de terrenos próximos al actual botadero municipal.

d) Características Socio-económicas y de Salud


En el siguiente cuadro se detalla las características socio económicas y de salud del área de
influencia del botadero municipal.

64
Elaborado por Para

Cuadro 58. Características geofísicas e hidrogeológicas

Superficie Km2
Superficie AID Botadero Municipal 212,00
Radio urbano de Trinidad 75,35
Superficie del radio urbano dentro del AID 65,25
Superficie de ganadería extensiva dentro de AID 78,36
Ganadería extensiva dispersa 12,36
Agropastoril amazónico 11,3
Cuerpos de agua 22,56
UNIDADES
Manzanos urbanos dentro de AID 2252
Predios rurales dentro del AID 41
Población aproximada dentro del AID 83214

e) Identificación de impactos ambientales ocasionados por un botadero


De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales ocasionados por la operación del botadero,
se obtuvo los siguientes valores descritos en el siguiente cuadro:

Cuadro 59. Evaluación Impactos Ambientales del Botadero


Parámetro Factores de valoración
Puntaje Importancia del
Suelo Indicador Ponderación (a*b)
(a) Factor (b)
> 1 Ha 3 5 15
Área ocupada por los residuos
< 1 Ha
Si 3 5 15
Incompatibilidad de uso de suelo
No
Si 3 5 15
Presencia de lixiviados
No
Puntaje Importancia
Aire Indicador Ponderación (a*b)
(a) del Factor (b)
Presencia de biogás Si 3 5 15
No
Si 3 5 15
Quema de residuos
No
Si 3 5 15
Presencia de olores desagradables
No
Importancia del
Puntaje
Agua Indicador Factor Ponderación (a*b)
(a)
(b)
Si 3 5 15
Presencia de lixiviados
No
Importancia del
Puntaje
Fauna/Flora Indicador Factor Ponderación (a*b)
(a)
(b)
Si 3 5 15
Proliferación de fauna nociva
No
Si 3 5 15
Daños a la vegetación
No
Alteración de la fauna terrestre o Si 3 5 15
acuática No
Importancia del
Puntaje
Patrimonio cultural y natural Indicador Factor Ponderación (a*b)
(a)
(b)
Si

65
Elaborado por Para

Cerca o en sitios de patrimonio


No 1 1 1
histórico, arqueológico, turístico
Cerca o en areas del patrimonio Si
Reserva o proteccion natural No 1 1 1
Importancia del
Puntaje
Riesgos Indicador Factor Ponderación (a*b)
(a)
(b)
Ubicado sobre o cerca de áreas Si
geológicas vulnerables o con dinámica
No 1 1 1
hidromorfológica
En áreas con suelos inestables y alta Si
permeabilidad No 1 1 1
Ubicado en áreas inundables o áreas Si 3 5 15
de riesgo No
Subtotal (Máxima puntuación) 169
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 60. Evaluación o valoración de Botaderos


SEGÚN ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Y DE SALUD
Importancia
Suelo Indicador Puntaje (a) del Factor Ponderación (a*b)
(b)
Presencia constante de grupos Si 2 3 6
humanos No
Riesgo a la salud de los grupos Si 3 5 15
humanos que viven en la zona o en
los alrededores No
Riesgo de contaminación de Si 3 5 15
animales por consumo humano No
Afectación a actividades Si 3 5 15
socioeconómicas de la población
circundante No
Subtotal (Máxima puntuación) 51
TOTAL (puntuación) 220
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Total % Categorización Acción a tomar


Cierre técnico
del botadero sin
> 200 Alto Riesgo
posibilidad de
ser rehabilitado

Con los resultados de los estudios y considerando la superficie, la cantidad de residuos sólidos
depositados y los problemas ambientales que presenta, se plantearon y diseñaron las obras
civiles requeridas para la remediación ambiental del botadero y su cierre técnico.

Se adjunta Formulario del Botadero en el ANEXO 15: Informacion general del Botadero
Municipal, según el anexo 1 de la Guía para cierre de botaderos.

66
Elaborado por Para

5.3.2. ACTIVIDADES PREVIAS AL CIERRE DE BOTADEROS

a) Construcción del cerco perimetral y puerta de acceso.


Para limitar el acceso de personas ajenas que puedan seguir llevando al lugar sus residuos y
también para impedir el ingreso de animales se planteó la construcción de un cerco perimetral.

El cerco perimetral planteado es de malla olímpica de 2,00m de alto, a partir del nivel del suelo
con postes de tubo galvanizado, debidamente empotrados y colocados a cada 3,00m entre sí y
alambre de púas a una altura de 0,50 m.

Imagen 10. Cerco perimetral para la adecuación de Botadero

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano arquitectónico del cerramiento del botadero, Computos métricos, análisis precios
unitarios, presupuesto obras civiles se adjunta en el Anexo 17. CIERRE TECNICO BOTADERO

b) Colocación de un letrero informativo


Tendrá la función de informar a la población que el botadero está en proceso de cierre, el mismo
que incluirá como mínimo la siguiente información:

- Nombre del municipio y ubicación del lugar


- Información general con el nombre del proyecto, el objeto del mismo, su plazo de
- Ejecución, el nombre de la empresa adjudicada, etc

67
Elaborado por Para

c) Caseta de control
Considerando que paralelamente a la construcción de Macroceldas de acuerdo a normativa en
el Complejo de tratamiento de residuos, se dispondrá de un servicio de vigilancia para controlar
la entrada y salida de vehículos de la obra, así como de personas y/o animales que puedan
entorpecer los trabajos que se estén ejecutando en el sitio y zonas aledañas.

Imagen 11. Caseta de control Botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano arquitectónico de la caseta de control, Computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el Anexo 17. CIERRE
TECNICO BOTADERO.

5.3.3. OPERACIONES TÉCNICAS DE CIERRE

Una vez realizadas las actividades previas, se debe llevar a cabo las operaciones de cierre
técnico del propio botadero conteniendo la masa de residuos y este consiste en el Cierre técnico
in-situ de los residuos.

Cierre técnico in situ que consiste en confinar al máximo los residuos, de forma de extraer los
lixiviados y gases generados en el botadero e incorporar la cobertura que impida la entrada de
agua de lluvia, por lo que se consideraron los resultados de los siguientes estudios que respaldan
el método definido MIXTO (AREA Y TRINCHERA) para confinar los residuos.

5.3.3.1. Habilitacion vías internas

Antes de iniciar las obras respectivas es necesario la mejora de la vía interna perimetral del
botadero municipal, a fin de posibilitar el transito del equipo o maquinaria al área interior del
botadero en cualquier época del año.

68
Elaborado por Para

Imagen 12. Detalle vías de acceso – cierre tecnico botadero municipal

El plano arquitectónico de la via de acceso, computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el Anexo 17. CIERRE
TECNICO BOTADERO

5.3.3.2. Instalación de servicios básicos

Considerando que el cierre técnico demandará mayor permanencia de operarios requiere


condiciones de seguridad y salubridad, por lo que, se propone la instalación de servicios básicos,
como tendido de energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, duchas y vestuarios.
Imagen 13. Detalle área vestuario y baños – cierre tecnico botadero municipal

69
Elaborado por Para

El plano arquitectónico de la instalación de servicios básicos, área Baños y vestuarios, Oficina


control via de acceso, computos métricos, análisis precios unitarios, presupuesto obras civiles y
cronograma de ejecucion se adjunta en el Anexo 17. CIERRE TECNICO BOTADERO

5.3.3.3. Sistema de captación, conducción y almacenamiento de lixiviados

Los lixiviados generados por la biodegradación propia de los residuos sólidos y por el paso del
agua lluvia entre los residuos seran captados y conducidos al estanque de almacenamiento.

a) Conduccion Lixiviados
La captación de lixiviados, se realizará a pie de talud, mediante la construcción y diseño de
zanjas.
Imagen 14. Detalle sistema de conducción lixiviados – cierre tecnico botadero

El plano arquitectónico del sistema de conducción lixiviados, computos métricos, análisis precios
unitarios, presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el Anexo 17.
CIERRE TECNICO BOTADERO

b) Determinacion Cantidad de Lixiviados


Asimismo, se realizó la determinación de la cantidad de lixiviados, los mismos que se detallan en
el siguiente cuadro.

Cuadro 61. Caudal generación lixiviados – Botadero Municipal

Q total generado de
Año
lixiviados (m3/año)
2005 3.615,23
2006 4.688,19
2007 6.052,95
2008 4.464,17
2009 13.884,21

70
Elaborado por Para

Q total generado de
Año
lixiviados (m3/año)
2010 12.726,43
2011 11.815,33
2012 14.774,09
2013 12.616,36
2014 44.333,64
2015 30.269,71
2016 23.023,59
2017 57.903,81
(m3/años (2005-2017)) = 240.167,69
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cabe aclarar que la cantidad aproximada de lixiviados generados en el botadero es de


240.167,69 (m3/años (2005-2017)), los cuales no fueron tratados y están almacenados en dos
lagunas y en cunetas.

La metodología de calculo de la generación de lixiviados se adjunta en el ANEXO 17. CIERRE


TECNICO BOTADERO.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior los residuos sólidos confinados en el botadero
municipal hasta la gestion 2017 existe una cantidad aproximada de lixivados, a los cuales es
necesario considerar los residuos que serán dispuestos de manera transitoria en el primer año
de vida generaran una cantidad de lixiviado al concluir dicho periodo, después el segundo año y
así sucesivamente hasta que el quinto año su generación será mínima, con este concepto básico
y practico se desarrolló la generación de lixiviado para 3 años de funcionamiento, hasta la
construcción de las Macroceldas en el Complejo de tratamiento de residuos, se obtiene la
generación para 3 años de funcionamiento aproximadamente el mismo que se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro 62. Generación de lixiviados para 3 años de funcionamiento m3/año


Volumen de
Volumen de % de % de Volumen que
Residuos para el año 1 (R.S.)

Período de Densidad de Diferencia de Líquido


Cantidad Residuos Humedad Humedad percola como
descomp. en los Residuos Humedades Liberado por
Sólidos Inicial Final Lixiviado
5 años los Residuos
Año Ton/año D V Hl HF H=(H-HF) VL=(V*H) VLP=VL*40%
2015 28556,779 0,70 40795,39884 0,45 0,35 0,1 4079,539884 1631,82
2016 29551,759 0,75 39402,34508 0,35 0,25 0,1 3940,234508 1576,09
2017 30592,866 0,80 38241,08285 0,25 0,22 0,03 1147,232486 458,89
2018 31625,925 0,85 37206,97085 0,22 0,21 0,01 372,0697085 148,83
2019 32710,342 0,90 36344,82497 0,21 0,2 0,01 363,4482497 145,38
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

71
Elaborado por Para

Cuadro 63: Caudal de lixiviado, que se utilizó para el diseño del sistema de tratamiento y
drenaje - BOTADERO
Area (m2)= 39811,3873
Precipitación media anual(mm/año)= 1841
tiempo nro. Seg =4 años 126144000 s/año 2678400 s/mes
k ( grado compactacion)= 0,35
Q(lt/seg)= 0,2033586
Q= 544,675678 (m3/mes) Caudal de lixiviado diseño= 816,06 m3/mes
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Caudal lixiviado para diseño sistema de tratamiento y drenaje 816,06 m3/mes, por lo que el diseño
de la laguna de almacenamiento de lixiviados se aprecia en la siguiente imagen.

Imagen 15. Detalle Laguna almacenamiento lixiviados - botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

72
Elaborado por Para

El plano arquitectónico de la laguna de lixiviados computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el Anexo 17. CIERRE
TECNICO BOTADERO.

5.3.3.4. Tratamiento lixiviado generado en el botadero municipal

En el botadero municipal de Trinidad, desde el 2005 hasta cuando se realizó el diagnóstico del
proyecto (2017), se han generado aproximadamente 240.167,69 (m3/años (2005-2017)), los cuales
no fueron tratados y están almacenados en dos lagunas y en cunetas a los pies de los diferentes
hacinamientos de residuos sólidos dispersos en los predios.
De acuerdo a los resultados de monitoreo de lixiviados se evidencia valores muy bajos de DBO
y DQO en comparación a las características que presenta generalmente, se adjunta resultados
laboratorios de monitoreo en el ANEXO 25 Estudios técnicos.
A la fecha no se aplicó ningún tratamiento de los lixiviados existentes en las lagunas y cunetas
al pie de los promontorios de basura existente, sin embargo, se presume que el clima cálido y la
depuración biológica favorecen al tratamiento de lixiviados optado a través de la Evaporación
natural, resultando viable ya que no necesita suministro de energía.
Considerando la tabla de comparación de tecnologías para el tratamiento de lixiviados, descrito
en la Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre De Relleno Sanitario
del MMAyA, señala que el método de evaporación tiene rendimientos MUY ALTOS para la
remoción y reducción de los parámetros de DBO, nutrientes, metales, COV, patógenos.
En ese entendido, para el tratamiento de los lixiviados que serán capatados a la laguna de
almacenamiento señalado anteriormente, se propone el MÉTODO DE EVAPORACION
complementado con la recirculación de lixiviados a las Macroceldas.

5.3.3.5. Sistemas de captación de biogás y quema o recuperación energética

El botadero se comporta como un digestor anaerobio, por la descomposición o putrefacción


natural de los residuos sólidos, no solo produciendo líquidos sino también gases y otros
compuestos.
Al realizar el cierre tecnico in situ del botadero, es necesario realizar el control de los gases
durante todo el tiempo que dure su generación, esto para garantizar la seguridad y evitar
concentraciones de gas metano en la celda que podrían producir explosiones. Por lo que, se
propone la habilitacion de pozos de extracción y combustión del gas de forma individual.
De acuerdo al calculo realizado para la determinación de la cantidad de emison de gas metano
en el botadero municipal se detalla en el siguiente cuadro.

73
Elaborado por Para

Cuadro 64. Cantidad emisión gas metano – Botadero Municipal

Emisiones
de CH4
Año RSUF (a) FCM (b) T(°C) CODF A B C D F COD (d) Lo (e)
(Gg/año)
(c)

2000 1,00 0,8 26,00 0,644 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,682
2001 1,00 0,8 26,00 0,644 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,707
2002 1,00 0,8 26,00 0,644 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,732
2003 1,00 0,8 26,16 0,646 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,760
2004 0,64 0,8 24,83 0,628 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,037 0,485
2005 0,83 0,8 27,38 0,663 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,039 0,694
2006 1,02 0,8 25,57 0,638 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,848
2007 0,92 0,8 25,20 0,633 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,037 0,781
2008 0,81 0,8 25,62 0,639 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,713
2009 0,85 0,8 25,84 0,642 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,776
2010 0,98 0,8 25,95 0,643 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,926
2011 0,86 0,8 25,46 0,636 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,835
2012 1,00 0,8 26,11 0,646 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 1,012
2013 1,00 0,8 25,65 0,639 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 1,031
2014 0,87 0,8 26,15 0,646 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 0,932
2015 0,69 0,8 26,64 0,653 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,039 0,767
2016 1,00 0,8 26,26 0,648 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 1,141
2017 1,00 0,8 26,20 0,647 0,102 0,293 0,133 0,0022 0,5 0,111 0,038 1,174
Gg CH4/años (2005-2017) = 11.629,00
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

La metodología de calculo de la generación de emisión de gas metano se adjunta en el ANEXO


17. CIERRE TECNICO BOTADERO MUNICIPAL.

El plano arquitectónico del sistema de captación de gas metano, computos métricos, análisis
precios unitarios, presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el ANEXO
17. CIERRE TECNICO BOTADERO.

74
Elaborado por Para

Imagen 16. Detalle captación gas metano - botadero municipal

5.3.3.6. Estabilización física del botadero

c) Factores de estabilidad
Los factores de estabilidad para el cierre técnico se han determinado mediante el estudio de
Geotecnia, donde se ha determinado los siguientes factores.
El estudio se ha realizado con el Penetrómetro del Cuerpo de Ingenieros, para suelos arcillosos
que corresponde a la formación de los suelos de Trinidad, con el sistema SPT (Standard Proctor
Test), en un pozo ubicado en el lugar crítico del actual botadero.

75
Elaborado por Para

Cuadro 65. Tensión del Terreno (Kg/cm2) – Botadero municipal

MUESTRA PROF. LECTURA PROFUNDIDAD VARILLA (cm) PROMEDIO


No (m) 10 20 30 (Kg/cm2)
1.00 1.10 1.50
M -1 -0.50 - - - 1.20
- - -
1.50 - -
M -1 -1.00 1.50 - - 0.50
1.50 - -
1.00 1.00 1.40
M -1 -1.50 - - - 1.13
- - -
1.00 1.25 1.50
M -1 -2.00 - - - 1.25
- - -
0.75 1.00 0.60
M -1 -2.50 - - - 0.78
- - -
0.60 0.60 1.00
M -1 -3.0 - - - 0.73
- - -
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 66. Resistencia de las Tensiones del Suelo – Botadero municipal

PROF. TENSIONES (Kg/cm2) PROMEDIO


DESCRIPCION
(cm) 10 20 30 (Kg/cm2)
0 - 50 Arcillas amarillas oscuras de media plasticidad 1.00 1.10 1.50 1.20
50 – 100 Arcilla orgánica color gris oscura poco plástica 1.50 1.50 1.50 1.50
100 – 150 Arcilla amarilla oscura semiplástica 1.00 1.00 1.40 1.13
150 – 200 Arcilla amarilla plásticas con motas plomas 1.00 1.25 1.50 1.25
200 – 250 Arcilla amarilla plásticas con motas plomas 0.75 1.00 0.60 0.78
250 - 300 Mezclas de arcillas y arena fina 0.60 0.60 1.00 0.73
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

d) Dimension macroceldas para cierre tecnico in situ


De acuerdo a la definicion de la cantidad de residuos acumulados en el área del botadero y
tomando en cuenta que para el 2018 y 2019 existira la disposición de residuos en el sector hasta
la habilitacion de las Macroceldas en el complejo de tratamiento de residuos – Trinidad, se
elaboró el cálculo para el confinamiento y cierre del botadero municipal, el mismo que se detalla
en el cuadro N° 63, tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

 Densidad considerada para Volumen de residuos sólidos recién compactados

Se asume una densidad de 0.6 Ton/m3 para el relleno mecanizado.

76
Elaborado por Para

 Material de cobertura

Es el material requerido para la cobertura diaria en promedio corresponde al 20%.

 Densidad de estabilización de residuos solidos

Se asume una densidad de 0.8 Ton/m3 para el relleno mecanizado.

Cuadro 67. Dimensiones Macrocelda botadero municipal


Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida
Residuos
Pob RSM Residuos solidos
AÑO Pob(Hab) PPC PPC Rural RSD RSD(Rural) RSND RSM RSM Material de Cubierta Solidos Relleno Sanitario
Rural(Hab) (acumulado) compactados Relleno Ar Relleno At
(Kg/Hab-dia) (Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año) Estabilizados
(Ton/año)
(m3/año)
Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) m3 Acumu(m3)
1995 61948 3028 0,395 0,357 24,486 1,080 10,74 36,31 13251,82 13251,82 70,60 25767,43 14,12 5153,49 16564,77 21718,26 21718,26 3447,34 3447,34
1996 64000 3128 0,399 0,360 25,550 1,127 11,2 37,88 13825,20 27077,02 73,65 26882,33 14,73 5376,47 17281,50 22657,96 44376,22 3596,50 7043,84
1997 66083 3230 0,403 0,364 26,646 1,175 11,68 39,50 14417,88 41494,90 76,81 28034,77 15,36 5606,95 18022,35 23629,30 68005,53 3750,68 10794,53
1998 68196 3334 0,407 0,368 27,773 1,225 12,18 41,18 15029,97 56524,86 80,07 29224,93 16,01 5844,99 18787,46 24632,44 92637,97 3909,91 14704,44
1999 70343 3439 0,411 0,371 28,934 1,277 12,69 42,90 15658,52 72183,38 83,42 30447,12 16,68 6089,42 19573,15 25662,57 118300,54 4073,42 18777,86
2000 72523 3545 0,415 0,375 30,128 1,329 13,21 44,67 16303,65 88487,03 86,85 31701,54 17,37 6340,31 20379,56 26719,87 145020,41 4241,25 23019,11
2001 74737 3653 0,420 0,379 31,359 1,383 13,75 46,49 16969,57 105456,60 90,40 32996,38 18,08 6599,28 21211,96 27811,24 172831,65 4414,48 27433,59
2002 76987 3763 0,424 0,382 32,626 1,439 14,31 48,37 17656,87 123113,46 94,06 34332,79 18,81 6866,56 22071,08 28937,64 201769,29 4593,28 32026,87
2003 79272 3875 0,428 0,386 33,930 1,497 14,88 50,31 18362,02 141475,49 97,82 35703,93 19,56 7140,79 22952,53 30093,32 231862,60 4776,72 36803,59
2004 81593 3989 0,432 0,390 35,273 1,556 15,47 52,30 19089,15 160564,63 101,69 37117,78 20,34 7423,56 23861,43 31284,99 263147,59 4965,87 41769,46
2005 83954 4104 0,437 0,394 36,656 1,617 16,07 54,34 19835,38 180400,01 105,67 38568,79 21,13 7713,76 24794,22 32507,98 295655,58 5160,00 46929,46
2006 86353 4221 0,441 0,398 38,081 1,680 16,7 56,46 20608,17 201008,18 109,78 40071,44 21,96 8014,29 25760,21 33774,50 329430,08 5361,03 52290,49
2007 88793 4340 0,445 0,402 39,549 1,744 17,34 58,63 21401,03 222409,21 114,01 41613,11 22,80 8322,62 26751,29 35073,91 364503,99 5567,29 57857,78
2008 91273 4462 0,450 0,406 41,060 1,811 18,01 60,88 22221,59 244630,80 118,38 43208,64 23,68 8641,73 27776,98 36418,71 400922,70 5780,75 63638,52
2009 93796 4585 0,454 0,410 42,617 1,880 18,69 63,19 23063,09 267693,88 122,86 44844,89 24,57 8968,98 28828,86 37797,83 438720,53 5999,66 69638,18
2010 96362 4710 0,459 0,414 44,220 1,951 19,39 65,56 23929,69 291623,58 127,48 46529,95 25,50 9305,99 29912,11 39218,10 477938,64 6225,10 75863,28
2011 98972 4838 0,463 0,418 45,872 2,024 20,12 68,02 24825,75 316449,32 132,25 48272,28 26,45 9654,46 31032,18 40686,64 518625,28 6458,20 82321,47
2012 101628 4968 0,468 0,422 47,574 2,099 20,86 70,53 25744,53 342193,85 137,15 50058,80 27,43 10011,76 32180,66 42192,42 560817,70 6697,21 89018,68
2013 104179 5093 0,473 0,427 49,256 2,173 21,6 73,03 26655,63 368849,48 142,00 51830,40 28,40 10366,08 33319,54 43685,62 604503,32 6934,23 95952,91
2014 106774 5219 0,478 0,431 50,988 2,249 22,36 75,60 27592,87 396442,35 146,99 53652,81 29,40 10730,56 34491,09 45221,65 649724,97 7178,04 103130,95
2015 109412 5348 0,482 0,435 52,770 2,328 23,14 78,24 28556,78 424999,13 152,13 55527,07 30,43 11105,41 35695,97 46801,39 696526,36 7428,79 110559,74
2016 112095 5480 0,487 0,440 54,605 2,409 23,95 80,96 29551,76 454550,89 157,43 57461,75 31,49 11492,35 36939,70 48432,05 744958,41 7687,63 118247,37
2017 114825 5613 0,492 0,444 56,494 2,492 24,83 83,82 30592,87 485143,76 162,98 59486,13 32,60 11897,23 38241,08 50138,31 795096,71 7958,46 126205,83
2018 117601 5749 0,497 0,448 58,438 2,578 25,63 86,65 31625,93 516769,68 168,48 61494,85 33,70 12298,97 39532,41 51831,38 846928,09 8227,20 134433,03
2019 120427 5887 0,502 0,453 60,441 2,666 26,51 89,62 32710,34 549480,03 174,26 63603,44 34,85 12720,69 40887,93 53608,62 900536,71 8509,30 142942,33
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El calculo de la cantidad de residuos acumulados desde el inicio de operaciones a la gestion


2018 se adjunta en el ANEXO 16. Calculo determinación residuos dispuestos botadero municipal.

Los residuos solidos acumulados y proyectados desde el año 1995 que se considera que se
inicio el botadero municipal hasta el año 2017 se acumulo 485.143.76 toneladas de basura por
la prospección hecha de los años 1995-2017 de las cuales no se tiene certeza que se encuentre
todo en el botadero. Del levantamiento que se tuvo en el área de botadero se determino

77
Elaborado por Para

317.237.65m3 de basura a lo largo del área del botadero, sin tomar en cuenta si hubiese basura
enterrada o quemada.
Cuadro 68. Residuos acumulados – Botadero municipal
Botadero
RSM RSM
Residuos Solidos levantamiento en Diferencia de
(acumulado) (acumulado)
Estabilizados (m3) campo residuos (m3)
(Ton/año) (m3)
(m3)
485.143,76 485´143.758,02 606.429,70 317.237,65 289.192,05
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Tomando en cuenta dos probabilidades, en el primer caso se consindera residuos proyectados


desde el año 1995 al año 2017 mas los años 2018 y 2019 los cuales se realizarán el cierre,
mientras que para el segundo caso se tomara en cuenta los residuos existentes de acuerdo al
levantamiento de información (gesion 2017) mas el año 2018 y 2019.
Para ambos casos se mantendrá el área igual lo que variará la altura de los residuos.
a) 1er Caso altura de 10.8 m

Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida


Pob
AÑO Pob(Hab) PPC PPC Rural RSD RSD(Rural) RSND RSM RSM RSM Residuos solidos Material de Cubierta Residuos Relleno Sanitario
Rural(Hab) Relleno Ar Relleno At
(Kg/Hab-dia) (Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año) (acumulado) Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) Solidos m3 Acumu (m3)
2018 117601 5749 0,497 0,448 58,44 2,58 25,63 86,65 31625,93 31625,93 168,48 61494,85 33,70 12298,97 39532,41 51831,38 51831,38 4759,71 4759,71
2019 120427 5887 0,502 0,453 60,44 2,67 26,51 89,62 32710,34 64336,27 174,26 63603,44 34,85 12720,69 40887,93 53608,62 105439,99 4922,92 9682,63
317237,65 63447,53 237928,24 301375,77 406815,76 27675,54 37358,17
289192,05 57838,41 216894,04 274732,45 681548,21 25228,87 62587,04

b) 2do Caso altura de 6.5 m


Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida
Pob
AÑO Pob(Hab) PPC PPC Rural RSD RSD(Rural) RSND RSM RSM RSM Residuos solidos Material de Cubierta Residuos Relleno Sanitario
Rural(Hab) Relleno Ar Relleno At
(Kg/Hab-dia) (Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año) (acumulado) Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) Solidos m3 Acumu (m3)
2018 117601 5749 0,497 0,448 58,44 2,58 25,63 86,65 31625,93 31625,93 168,48 61494,85 33,70 12298,97 39532,41 51831,38 51831,38 7974,06 7974,06
2019 120427 5887 0,502 0,453 60,44 2,67 26,51 89,62 32710,34 64336,27 174,26 63603,44 34,85 12720,69 40887,93 53608,62 105439,99 8247,48 16221,54
190342,59 317237,65 63447,53 237928,24 301375,77 406815,76 46365,50 62587,04

Ambos casos tendrán la misma área, pero su altura será la variable, ajustando a un trapecio
forma del relleno se muestra los cálculos respectivos para ambos casos.

78
Elaborado por Para

1er Caso

D IM EN SION A N D O LA C ELD A T R A PEC IA L

V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR


TALUD TALUD
L3
H 1 H 2 B3
V 2 L1 V 1
D A T OS D A T OS
B1

Hs
H [m] 2,00 L1 [m] 381,00
B1
L1 [m] 381,00 H B1 [m] 165,00 L1
B1 [m] 165,00 A1 [m2] 62865
A1 [m2] 62865
L2 B2
L2 [m] 379,00 FORMULA PARA BUSCAR
B2 [m] 163,00 OBJETIVO 556907,8
A2 [m2] 61777 V R E ST [ m3 ] 556 9 0 7,8 0
H S [ m] 9,93
3
V [m ] 12 4 6 4 0 ,4 2 L3 [m] 341,27
B3 [m] 125,27

Cuadro 69. Resumen dimensiones macrocelda 1er caso - Botadero municipal

H (m) 11,93
L1 (m) 381,00
B1 (m) 165,00
L2 (m) 379,00
B2 (m) 163,00
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.
2do Caso

D IM EN SION A N D O LA C ELD A T R A PEC IA L

V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR


TALUD TALUD
L3
H 1 H 2 B3
V 2 L1 V 1
D A T OS D A T OS
B1
Hs

H [m] 2,00 L1 [m] 381,00


B1
L1 [m] 381,00 B1 [m] 165,00 L1
H

B1 [m] 165,00 A1 [m2] 62865


B2
2
A1 [m ] 62865
L2
L2 [m] 379,00 FORMULA PARA BUSCAR
B2 [m] 163,00 OBJETIVO 282175,35
A2 [m2] 61777 V R E ST [ m 3 ] 2 8 2 175,3 5
H S [ m] 4,74
3
V [m ] 12 4 6 4 0 ,4 2 L3 [m] 362,05
B3 [m] 146,05

Cuadro 70. Resumen dimensiones macrocelda 2do caso - Botadero municipal

H (m) 6,74
L1 (m) 381,00
B1 (m) 165,00
L2 (m) 379,00
B2 (m) 163,00
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

79
Elaborado por Para

Para el cierre tecnico in situ se construirán todas las obras destinadas a mantener los residuos
sólidos aislados mediante una cobertura impermeable, sin causar ningún tipo de contaminación
ni peligro sanitario, a captar y tratar las emanaciones de biogás y lixiviados, además de conservar
bajo control la escorrentía superficial y la previsión de posibles problemas que se puedan producir
debido a los asentamientos del relleno. También se considerará las obras destinadas al
monitoreo de gases, aguas superficiales y aguas subterráneas.

Los residuos acumulados en el botadero serán dispuestos en Macroceldas con una profundidad
de 2 metros considerando el nivel freático (2,7m), y de acuerdo a normativa vigente. Por lo que
en la siguiente imagen se detalla las características de la macrocelda.

Imagen 17. Detalle Corte macrocelda cierre tecnico botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano arquitectónico de la macrocelda, Computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles se adjunta en el Anexo 17. CIERRE TECNICO BOTADERO
El plano general de la ubicación de los diferentes componentes de acuerdo a la guía del MMAyA
Cierre tecnico de Botaderos se detalla en la siguiente imagen, sin embargo, se adjunta en el
ANEXO 17. CIERRE TECNICO BOTADERO.

La macrocelda de almacenamiento de residuos sólidos será dispuesto en tres etapas, ya que


inicialmente como se encuentran los residuos dispersos en el lugar, no dejaran realizar la
construcción de dicha macrocelda , tampoco la laguna de almacenamiento de lixiviados, por lo
que previamente acopiaran todos los residuos existentes a un lado del botadero mientras se
construye la macrocelda, a fin de drenara los lixiviados existentes que impidan la construcción
de la laguna y de la macrocelda, por esto se plantean 3 etapas para la construcción como se
muestra en la figura siguiente.
Una vez terminada la construcción de la primera etapa de la macrocelda se procederá a rellenarla
tanto con los residuos solidos de la recolección de los carros como con los residuos existentes
ya en el botadero hasta la habilitacion del Complejo de tratamiento de residuos solidos.
Posteriormente se procederá a realizar la ejecución de las demás etapas.

80
Elaborado por Para

Imagen 18. Detalle Macroceldas Cierre tecnico botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Asimismo, se propone la habilitacion de una celda de seguridad (para disposición de residuos


generados en establecimientos de salud) en el botadero durante la etapa de habilitacion y
construcción en el Complejo de tratamiento de residuos.

81
Elaborado por Para

Imagen 19. Detalle Celda de seguridad - Cierre tecnico botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano arquitectónico de las Macroceldas, computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el ANEXO 17. CIERRE
TECNICO BOTADERO.
El plan de cierre, mantenimiento y monitoreo post cierre se adjunta en el ANEXO 22 PROGRAMA
DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. Asi mismo se adjunta en el ANEXO 24 MANIFIESTO
AMBIENTAL.

5.3.4. Cronograma de ejecucion cierre tecnico botadero

Para la ejecucion del cierre del botadero municipal se estima 445 dias, el cronograma desglosado
se adjunta en el ANEXO 17: CIERRE TECNICO BOTADERO.

82
Elaborado por Para

Imagen 20. Cronograma de ejecucion - Cierre tecnico botadero municipal

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

5.3.5. Presupuesto general Cierre tecnico botadero

Para la ejecucion del cierre tecnico del botadero municipal se establece un presupuesto de
Bs.96,136,089.22 (noveinta y seis millones ciento treinta y seis mil ochenta y nueve 22/100
bolivianos), el presupuesto se desglosa en el ANEXO 17: CIERRE TECNICO BOTADERO.

83
Elaborado por Para

5.4. DISPOSICION FINAL - COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


SOLIDOS

De acuerdo al estudio de identificación realizado se determinó que la mejor opción para la


disposición final de los residuos sólidos generados en municipio de Trinidad, formara parte de un
Complejo de Tratamiento de Residuos Sólidos – Trinidad.
5.4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES
5.4.1.1. Proyeccion de la Poblacion
De acuerdo al calculo realizado en el siguiente cuadro se detalla la proyección de población para
un horizonte del proyecto de 20 años.
Cuadro 71. Proyección de la población - Trinidad

Pob
AÑO Pob(Hab)
Rural(Hab)
2017 114825 5613
2018 117601 5749
2019 120427 5887
Año 0 2020 123303 6027
1 2021 126229 6170
2 2022 129207 6316
3 2023 132239 6464
4 2024 135326 6615
5 2025 138470 6769
6 2026 141671 6925
7 2027 144931 7085
8 2028 148253 7247
9 2029 151637 7412
10 2030 155083 7581
11 2031 158596 7753
12 2032 162176 7928
13 2033 165825 8106
14 2034 169543 8288
15 2035 173335 8473
16 2036 177200 8662
17 2037 181141 8855
18 2038 185161 9051
19 2039 189259 9252
Año 20 2040 193441 9456
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

84
Elaborado por Para

5.4.1.2. Cálculo de área para relleno sanitario


El cálculo de área esta proyectada para 20 años plazo. En el siguiente cuadro, se detalla el
calculo respectivo.
Cuadro 72. Calculo área relleno sanitario - CTR
Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida

Pob Urb. Pob PPC RSD RSM Residuos solidos Residuos Solidos
AÑO PPC Rural RSD(Rural) RSND RSM RSM Material de Cubierta Relleno Sanitario
(Hab) Rural(Hab) Urbana Urbana (acumulado) compactados Estabilizados Relleno Ar Relleno At
(Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año)
(Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/año) (m3/año)
Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) m3 Acum.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2017 114825 5613 0,49 0,44 56,49 2,49 24,83 83,82 30592,87 30592,87 162,98 59486,13 32,60 11897,23 38241,08 50138,31 50138,31 4011,06 4011,06
2018 117601 5749 0,50 0,45 58,44 2,58 25,63 86,65 31625,93 62218,79 168,48 61494,85 33,70 12298,97 39532,41 51831,38 101969,69 4146,51 8157,57
2019 120427 5887 0,50 0,45 60,44 2,67 26,51 89,62 32710,34 94929,13 174,26 63603,44 34,85 12720,69 40887,93 53608,62 155578,30 4288,69 12446,26
2020 123303 6027 0,51 0,46 62,50 2,76 27,41 92,67 33824,68 33824,68 180,19 65770,21 36,04 13154,04 42280,85 55434,90 55434,90 4434,79 4434,79 Año 0 inic
2021 126229 6170 0,51 0,46 64,63 2,85 28,34 95,82 34973,23 68797,92 186,31 68003,51 37,26 13600,70 43716,54 57317,25 112752,14 4585,38 9020,17
2022 129207 6316 0,52 0,47 66,81 2,95 29,30 99,06 36156,86 104954,78 192,62 70305,01 38,52 14061,00 45196,08 59257,08 172009,22 4740,57 13760,74
2023 132239 6464 0,52 0,47 69,06 3,05 30,29 102,40 37376,28 142331,06 199,11 72676,10 39,82 14535,22 46720,35 61255,57 233264,79 4900,45 18661,18
2024 135326 6615 0,53 0,48 71,38 3,15 31,30 105,83 38628,72 180959,78 205,78 75111,41 41,16 15022,28 48285,90 63308,18 296572,98 5064,65 23725,84
2025 138470 6769 0,53 0,48 73,77 3,25 32,35 109,38 39922,42 220882,20 212,68 77626,93 42,54 15525,39 49903,03 65428,41 362001,39 5234,27 28960,11
2026 141671 6925 0,54 0,49 76,23 3,36 33,43 113,02 41254,11 262136,31 219,77 80216,32 43,95 16043,26 51567,63 67610,90 429612,28 5408,87 34368,98
2027 144931 7085 0,54 0,49 78,77 3,47 34,54 116,78 42625,10 304761,41 227,07 82882,14 45,41 16576,43 53281,38 69857,80 499470,09 5588,62 39957,61
2028 148253 7247 0,55 0,50 81,38 3,59 35,69 120,66 44039,89 348801,30 234,61 85633,12 46,92 17126,62 55049,86 72176,49 571646,57 5774,12 45731,73
2029 151637 7412 0,55 0,50 84,07 3,71 36,87 124,65 45495,62 394296,92 242,37 88463,71 48,47 17692,74 56869,53 74562,27 646208,84 5964,98 51696,71
2030 155083 7581 0,56 0,51 86,84 3,83 38,08 128,75 46993,11 441290,03 250,34 91375,49 50,07 18275,10 58741,39 77016,49 723225,33 6161,32 57858,03
2031 158596 7753 0,57 0,51 89,69 3,96 39,33 132,98 48537,50 489827,53 258,57 94378,48 51,71 18875,70 60671,88 79547,58 802772,90 6363,81 64221,83
2032 162176 7928 0,57 0,52 92,63 4,09 40,62 137,34 50129,48 539957,02 267,05 97473,99 53,41 19494,80 62661,85 82156,65 884929,55 6572,53 70794,36
2033 165825 8106 0,58 0,52 95,67 4,22 41,95 141,84 51770,17 591727,18 275,79 100664,21 55,16 20132,84 64712,71 84845,55 969775,10 6787,64 77582,01
2034 169543 8288 0,58 0,53 98,79 4,36 43,32 146,47 53460,47 645187,65 284,80 103950,90 56,96 20790,18 66825,58 87615,76 1057390,87 7009,26 84591,27
2035 173335 8473 0,59 0,53 102,01 4,50 44,73 151,24 55202,00 700389,65 294,07 107337,22 58,81 21467,44 69002,50 90469,95 1147860,81 7237,60 91828,86
2036 177200 8662 0,59 0,54 105,33 4,65 46,19 156,16 56999,18 757388,83 303,65 110831,74 60,73 22166,35 71248,98 93415,32 1241276,13 7473,23 99302,09
2037 181141 8855 0,60 0,54 108,75 4,80 47,69 161,23 58849,80 816238,63 313,51 114430,17 62,70 22886,03 73562,25 96448,29 1337724,42 7715,86 107017,95
2038 185161 9051 0,61 0,55 112,27 4,95 49,23 166,45 60755,15 876993,78 323,66 118135,02 64,73 23627,00 75943,94 99570,95 1437295,37 7965,68 114983,63
2039 189259 9252 0,61 0,55 115,90 5,11 50,83 171,85 62723,57 939717,36 334,14 121962,50 66,83 24392,50 78404,47 102796,97 1540092,34 8223,76 123207,39
2040 193441 9456 0,62 0,56 119,65 5,28 52,47 177,40 64749,57 1004466,93 344,94 125901,95 68,99 25180,39 80936,97 106117,36 1646209,69 8489,39 131696,78 Año 20 Cu
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El calculo del área para el relleno sanitario se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO
TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS
5.4.1.3. Estudios de Campo y Diseño
Para el diseño del relleno sanitario, se realizaron los siguientes estudios y análisis en el terreno
designado por EMAUT (LA PASCANA), resultados que se adjuntan en el ANEXO 23. ESTUDIOS
TECNICOS:
- Estudio topográfico
- Estudio Geotécnico
- Muestreo de suelos
- Análisis de suelos
- Determinación de la textura
- Localización bancos de préstamo
- Estudio geológico
- Estudio hidrogeológico

85
Elaborado por Para

- Estudio geofísico
- Estudio Hidrológico

5.4.2. DISEÑO RELLENO SANITARIO


Para la disposición final de los residuos sólidos generados en el Municipio de Trinidad son
necesarios técnicas que tomen en cuenta los principios de ingeniería sanitaria a fin de evitar todo
tipo de contaminación que resulte nociva para la salud pública y el medio ambiente. Todas las
fases de implementación, desde la selección del emplazamiento, los estudios previos, la
preparación del terreno, las obras de infraestructura, la ejecución propiamente dicha, el control
ambiental, el uso posterior previsto para las áreas rellenadas y su integración al paisaje
circundante deben ser estudiadas y planificadas adecuadamente.
Para evitar costos recurrentes para la operación de la disposición final, relacionado a la
disponibilidad de los equipos y considerando la imperiosa necesidad de la cobertura de las celdas
y otras actividades para el desarrollo de la operación, además, de los factores climatológicas
podrían generar complicaciones y la generación de vectores, por todo ello se requiere maquinaria
pesada que esté disponible las 24 horas en el Complejo de Tratamiento de residuos, por lo tanto,
la disposición final tendrá un esquema de: Relleno Sanitario Mecanizado.
Se plantea el método de Área, el cual se puede utilizar tanto en terrenos planos como para
rellenar depresiones o canteras abandonadas. Este método consiste en depositar los residuos
sólidos directamente en el suelo previamente impermeabilizado
5.4.3. Cálculo de capacidad volumétrica de la celda
La capacidad volumétrica del sitio es el volumen total disponible del terreno para recibir y
almacenar los residuos y el material de cobertura que conforman el relleno sanitario, resultado
del calculo se detalla en el siguiente cuadro.

86
Elaborado por Para

Cuadro 73. Calculo capacidad volumétrica de la celda – CTR

REQUERIMIENTOS VOLUMETRICOS DEL RELLENO SANITARIO


VOLUMEN REQUERIMIENTOS VOLUMETRICOS ANUALES (m3)
VOLUMEN VOLUMEN
SUPERFICIE MATERIAL
AÑOS REAL TOTAL CELDA BASURA MATERIAL CUBIERTA SUMA
HOR. (m2) CUBIERTA
DE CELDA (m3) (m3) PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
(m3)
2020 154,45 102,97 30,89 185,34 56374,47 56374,47 11274,89 11274,89 67649,36 67649,36
2021 159,70 106,46 31,94 191,63 58288,72 114663,19 11657,74 22932,64 69946,47 137595,83
2022 165,10 110,07 33,02 198,12 60261,44 174924,63 12052,29 34984,93 72313,72 209909,56
2023 170,67 113,78 34,13 204,80 62293,80 237218,43 12458,76 47443,69 74752,56 284662,12
2024 176,39 117,59 35,28 211,66 64381,21 301599,64 12876,24 60319,93 77257,45 361919,56
2025 182,29 121,53 36,46 218,75 66537,37 368137,00 13307,47 73627,40 79844,84 441764,40
2026 188,37 125,58 37,67 226,05 68756,84 436893,85 13751,37 87378,77 82508,21 524272,62
2027 194,64 129,76 38,93 233,56 71041,83 507935,68 14208,37 101587,14 85250,20 609522,82
2028 201,10 134,06 40,22 241,31 73399,82 581335,50 14679,96 116267,10 88079,78 697602,60
2029 207,74 138,50 41,55 249,29 75826,03 657161,53 15165,21 131432,31 90991,24 788593,84
2030 214,58 143,05 42,92 257,50 78321,85 735483,38 15664,37 147096,68 93986,22 882580,06
2031 221,63 147,75 44,33 265,96 80895,84 816379,22 16179,17 163275,84 97075,01 979655,07
2032 228,90 152,60 45,78 274,68 83549,14 899928,36 16709,83 179985,67 100258,97 1079914,03
2033 236,39 157,60 47,28 283,67 86283,61 986211,97 17256,72 197242,39 103540,33 1183454,36
2034 244,11 162,74 48,82 292,93 89100,78 1075312,74 17820,16 215062,55 106920,93 1290375,29
2035 252,06 168,04 50,41 302,48 92003,33 1167316,08 18400,67 233463,22 110404,00 1400779,30
2036 260,27 173,51 52,05 312,32 94998,63 1262314,71 18999,73 252462,94 113998,36 1514777,66
2037 268,72 179,15 53,74 322,46 98083,00 1360397,72 19616,60 272079,54 117699,60 1632477,26
2038 277,42 184,95 55,48 332,90 101258,59 1461656,31 20251,72 292331,26 121510,31 1753987,57
2039 286,41 190,94 57,28 343,69 104539,29 1566195,60 20907,86 313239,12 125447,14 1879434,71
2040 295,66 197,11 59,13 354,79 107915,96 1674111,55 21583,19 334822,31 129499,15 2008933,86
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El calculo de la capacidad volumétrica de la celda se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO


TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS

5.4.4. Diseño de la celda diaria


El diseño de la celda diaria se detalla en el siguiente cuadro:

87
Elaborado por Para

Cuadro 74. Diseño celda diaria - CTR


DIMENSIONAMIENTO CELDA DIARIA
VOLUMEN DISEÑO DE CELDA DIARIA
RSM
AÑOS RSM (m3) DE LA ALTURA ALTURA
(TON/dia) ANCHO (m) LARGO (m)
CELDA EFECTIVA TOTAL
2020 92,67 154,45 185,34 1,50 1,65 15,00 8,24
2021 95,82 159,70 191,63 1,50 1,65 15,00 8,52
2022 99,06 165,10 198,12 1,50 1,65 15,00 8,81
2023 102,40 170,67 204,80 1,50 1,65 15,00 9,10
2024 105,83 176,39 211,66 1,50 1,65 15,00 9,41
2025 109,38 182,29 218,75 1,50 1,65 15,00 9,72
2026 113,02 188,37 226,05 1,50 1,65 15,00 10,05
2027 116,78 194,64 233,56 1,50 1,65 15,00 10,38
2028 120,66 201,10 241,31 1,50 1,65 15,00 10,73
2029 124,65 207,74 249,29 1,50 1,65 15,00 11,08
2030 128,75 214,58 257,50 1,50 1,65 15,00 11,44
2031 132,98 221,63 265,96 1,50 1,65 15,00 11,82
2032 137,34 228,90 274,68 1,50 1,65 15,00 12,21
2033 141,84 236,39 283,67 1,50 1,65 15,00 12,61
2034 146,47 244,11 292,93 1,50 1,65 15,00 13,02
2035 151,24 252,06 302,48 1,50 1,65 15,00 13,44
2036 156,16 260,27 312,32 1,50 1,65 15,00 13,88
2037 161,23 268,72 322,46 1,50 1,65 15,00 14,33
2038 166,45 277,42 332,90 1,50 1,65 15,00 14,80
2039 171,85 286,41 343,69 1,50 1,65 15,00 15,28
2040 177,40 295,66 354,79 1,50 1,65 15,00 15,77
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El cálculo para el diseño de la celda diaria se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO


TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS.

 Área requerida para 20 años

Para 20 años de diseño con una altura pre-establecida de 12.5 m se requiere de


131696.78m2.

Para efecto constructivo se dividirá la macrocelda en 4 etapas de las cuales las tres
primeras etapas serán de 5 años y la cuarta etapa de 6 años como se detalla en las
siguientes tablas.

88
Elaborado por Para

Cuadro 75. Area requerida 1ra macrocelda - CTR


Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida

Pob Urb. Pob PPC RSD RSM Residuos solidos Residuos Solidos
1ra ETAPA AÑO PPC Rural RSD(Rural) RSND RSM RSM Material de Cubierta Relleno Sanitario
(Hab) Rural(Hab) Urbana Urbana (acumulado) compactados Estabilizados Relleno Ar Relleno At
(Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/dia) (Ton/año)
(Kg/Hab-dia) (Ton/dia) (Ton/año) (m3/año)
Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) m3 Acum.
Año 0 2020 123303 6027 0,51 0,46 62,50 2,76 27,41 92,67 33824,68 33824,68 180,19 65770,21 36,04 13154,04 42280,85 55434,90 55434,90 4434,79 4434,79
1 2021 126229 6170 0,51 0,46 64,63 2,85 28,34 95,82 34973,23 68797,92 186,31 68003,51 37,26 13600,70 43716,54 57317,25 112752,14 4585,38 9020,17
2 2022 129207 6316 0,52 0,47 66,81 2,95 29,30 99,06 36156,86 104954,78 192,62 70305,01 38,52 14061,00 45196,08 59257,08 172009,22 4740,57 13760,74
3 2023 132239 6464 0,52 0,47 69,06 3,05 30,29 102,40 37376,28 142331,06 199,11 72676,10 39,82 14535,22 46720,35 61255,57 233264,79 4900,45 18661,18
4 2024 135326 6615 0,53 0,48 71,38 3,15 31,30 105,83 38628,72 180959,78 205,78 75111,41 41,16 15022,28 48285,90 63308,18 296572,98 5064,65 23725,84
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Para 5 años de diseño con una altura pre-establecida de 12.5 m se requiere de 23.725.84m2, por
lo que, la dimensión de la celda se detalla en la siguiente imagen.

Imagen 21. Detalle dimensión celda - CTR


D IM EN SION ES D EL PR ED IM EN SION A M IEN T O D E LA C ELD A L1CE LDA [m] 170,00 170,00
L2CE LDA [m] 873,00 395,00
HCE LDA [m] 2,00 2,00
D IM EN SION A N D O LA C ELD A T R A PEC IA L

V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR V OLU M EN T R A PEC IO IN F ER IOR


TALUD TALUD
L3
H 1 H 2 B3
V 2 L1 V 1
D A T OS D A T OS
B1

Hs
H [m] 2,00 L1 [m] 250,00
B1
L1 [m] 250,00 B1 [m] 110,00 L1
H

B1 [m] 110,00 A1 [m2] 27500


A1 [m2] 27500
L2 B2
L2 [m] 248,00 FORMULA PARA BUSCAR
B2 [m] 108,00 OBJETIVO 242290,55
2 3
A2 [m ] 26784 V R E ST [m ] 2 4 2 2 9 0 ,55
H S [ m] 10,62
3
V [m ] 54 2 8 2 ,4 3 L3 [m] 207,51
B3 [m] 67,51
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Cuadro 76. Resumen dimensiones 1ra macrocelda - CTR

H (m) 12.62
L1 (m) 250.00
B1 (m) 110.00
L2 (m) 248.00
B2 (m) 108.00
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El cálculo para el área requerida de la 1ra macrocelda se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO
TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS.

89
Elaborado por Para

Imagen 22. Detalle dimensión Macroceldas - CTR

El plano arquitectónico de las Macroceldas, computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.
5.4.5. Diseño de la celda de emergencia
Para el disñeo de la celda de emergencia se tomo en cuenta el promedio de todos los residuos
solidos durante los 20 años, y para el caso mas desfavorable se tomará en cuenta el ultimo año
de uso del relleno, en ambos se toma para tres meses de uso, por lo que en el siguiente cuadro
se detalla el área a requeririse.
Cuadro 77. Area a requerirse para celda de emergencia - CTR

Cantidad de residuos solidos Volumen (m3) Area Requerida


CELDA Residuos
RSM Residuos solidos
DE AÑO Altura RSM RSM Material de Cubierta Solidos Relleno Sanitario Observaciones
(acumulado) compactados Relleno Ar Relleno At
EMERGENCIA (Ton/dia) (Ton/año) Estabilizados
(Ton/año)
(m3/año)
Diaria (m3) Anual (m3) Diaria (m3) Anual (m3) m3 Acum.
TIEMPO DE 131,046 11794,132 11794,132 254,811 22933,035 50,962 4586,607 14742,665 19329,272 19329,272 3647,033 3647,033 Se toma el promedio RSM
5,3
USO 3 MESES
CONTINUOS 2020 7,2 177,396 15965,648 15965,648 344,937 31044,317 68,987 6208,863 19957,061 26165,924 26165,924 3634,156 3634,156 Para el año mas desfavorable
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Por lo que el dimensionamiento para ambos casos se detalla en las siguientes imágenes.

90
Elaborado por Para

Imagen 23. Detalle dimensión celda de emergencia (1er caso) - CTR


PREDIMENSIONAMIENTO DE LA CELDA

CALCULOS PREVIOS

M3

AREA DE LA CELDA LADOS DE LA CELDA 19329,27 MEJOR

DATOS DATOS 26165,92 PEOR

VF [m3/año] 19329,27 ACELDA [m2] 9664,64

HCELDA [m] 2 L1CELDA [m] 100

𝑉𝐹
𝐴𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 =
𝐻𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴
𝐴𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴
𝐿2𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 =
𝐿1𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴

ACELDA [m2] 9664,64 L2CELDA [m] 96,65

VOLUMEN TRAPECIO INFERIOR VOLUMEN TRAPECIO INFERIOR

TALUD TALUD

H 1 H 2
L3
V 2 V 1 B3

DATOS DATOS
L1

Hs
H [m] 2,00 B1 L1 [m] 180,00 B1
L1
L1 [m] 180,00 B1 [m] 35,00
H

B1 [m] 35,00 A1 [m2] 6300


L2 B2
A1 [m2] 6300

L2 [m] 178,00 FORMULA PARA BUSCAR


OBJETIVO
B2 [m] 33,00 7157,76

A2 [m2] 5874 VREST [m3] 7157,76

HS [m] 1,19

V [m3] 12171,51 L3 [m] 175,23

B3 [m] 30,23

HTOT 3,19
RESUMEN DE DIMENSIONES FINALES

H [m] 2,00 ADOPTADO

L1 [m] 180,00 L3 [m] 175,23

B1 [m] 35,00 B3 [m] 30,23

L2 [m] 178,00 HS [m] 1,19

B2 [m] 33,00

Imagen 24. Detalle dimensión celda de emergencia (2do caso) – CTR

AREA DE LA CELDA LADOS DE LA CELDA 19329,27 MEJOR


DATOS DATOS 26165,92 PEOR
VF [m3/año] 26165,92 ACELDA [m2] 13082,96
HCELDA [m] 2 L1CELDA [m] 100

𝑉𝐹
𝐴𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 = 𝐴𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴
𝐻𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴
𝐿2𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 =
𝐿1𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴

ACELDA [m2] 13082,96 L2CELDA [m] 130,83

91
Elaborado por Para

DIMENSIONANDO LA CELDA TRAPECIAL

VOLUMEN TRAPECIO INFERIOR VOLUMEN TRAPECIO INFERIOR


TALUD TALUD
H 1 H 2 L3
B3
V 2 V 1
DATOS L1 DATOS
B1

Hs
H [m] 2,00 L1 [m] 180,00
L1 [m] 180,00 B1 [m] 35,00 B1
L1
B1 [m] 35,00 A1 [m2] 6300

H
A1 [m2] 6300 B2
L2
L2 [m] 178,00 FORMULA PARA BUSCAR
B2 [m] 33,00 OBJETIVO 13994,41
A2 [m2] 5874 VREST [m3] 13994,41
HS [m] 2,45
V [m3] 12171,51 L3 [m] 170,18
B3 [m] 25,18

HTOT 4,46

Imagen 25. Detalle dimensión celda de emergencia – CTR

El plano arquitectónico de la celda de emergencia, computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.
5.4.6. Diseño de la celda de seguridad
Tomando en cuenta que existe la recolección de residuos solidos generados en establecimientos
de salud es importante la disposición final en una celda de seguridad de acuerdo a normativa
vigente, por lo que en el siguiente cuadro se detalla la cantidad de residuos que se generaran en
20 años.

92
Elaborado por Para

Cuadro 78. Generacion de RSGES a 20 años – CTR

PATOGENOS PATOGENOS
RSM PATOGENOS PATOGENOS PATOGENOS
RSM RSM OPCION 1 OPCION 2
AÑO acum OPCION 1 OPCION 2 PROMEDIO
(Ton/dia (Ton/año) ACUMULADO ACUMULADO
(Ton/dia
N° [Ton/año] [Ton/año] [Ton/año] [Ton/año] [Ton/año]
0 2020 92,67 92,67 33824,68 79,68 127,56 79,68 127,56 103,62
1 2021 95,82 188,49 34973,23 82,39 131,89 162,07 259,46 210,76
2 2022 99,06 287,55 36156,86 85,18 136,36 247,25 395,82 321,53
3 2023 102,40 389,95 37376,28 88,05 140,96 335,29 536,77 436,03
4 2024 105,83 495,78 38628,72 91,00 145,68 426,29 682,45 554,37
5 2025 109,38 605,16 39922,42 94,05 150,56 520,34 833,01 676,68
6 2026 113,02 718,18 41254,11 97,18 155,58 617,52 988,59 803,06
7 2027 116,78 834,96 42625,10 100,41 160,75 717,94 1149,35 933,64
8 2028 120,66 955,62 44039,89 103,75 166,09 821,68 1315,43 1068,56
9 2029 124,65 1080,27 45495,62 107,18 171,58 928,86 1487,01 1207,93
10 2030 128,75 1209,01 46993,11 110,70 177,22 1039,56 1664,24 1351,90
11 2031 132,98 1341,99 48537,50 114,34 183,05 1153,90 1847,28 1500,59
12 2032 137,34 1479,33 50129,48 118,09 189,05 1271,99 2036,34 1654,17
13 2033 141,84 1621,17 51770,17 121,96 195,24 1393,95 2231,58 1812,76
14 2034 146,47 1767,64 53460,47 125,94 201,62 1519,89 2433,19 1976,54
15 2035 151,24 1918,88 55202,00 130,04 208,18 1649,93 2641,38 2145,65
16 2036 156,16 2075,04 56999,18 134,27 214,96 1784,21 2856,34 2320,27
17 2037 161,23 2236,27 58849,80 138,63 221,94 1922,84 3078,28 2500,56
18 2038 166,45 2402,72 60755,15 143,12 229,13 2065,96 3307,40 2686,68
19 2039 171,85 2574,57 62723,57 147,76 236,55 2213,72 3543,95 2878,84
20 2040 177,40 2751,96 64749,57 152,53 244,19 2366,26 3788,14 3077,20
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Imagen 26. Detalle celda de seguridad - CTR

El plano arquitectónico de la celda de seguridad, computos métricos, análisis precios unitarios,


presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.

93
Elaborado por Para

5.4.7. Diseño del sistema de drenaje pluvial


El manejo de las aguas pluviales tiene como objetivo evitar su infiltración al interior del volumen
de residuos sólidos, para evitar principalmente el aumento de líquidos lixiviados y gases, la
erosión del sellado o cobertura del relleno sanitario, así como el deterioro de los caminos de
acceso y a otras obras de infraestructura. Especialmente las aguas de lluvia que atraviesan las
capas de residuos aumentan el volumen de lixiviados en una proporción mucho mayor que la
que produce la misma humedad de éstos.
Para tal efecto, se propone drenajes pluviales internos y externos en el perímetro del área, que
se detallan en las siguientes imagenes:
Imagen 27. Drenaje pluvial y perimetral - CTR

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

94
Elaborado por Para

5.4.8. LIXIVIADOS, MANEJO Y TRATAMIENTO


5.4.8.1. CALCULO GENERACIÓN LIXIVIADO
El lixiviado generado producto de la disposición de residuos sólidos es el resultado de la
disolución de uno o más compuestos de los residuos sólidos, en contacto con un disolvente
líquido (agua) o por la propia dinámica de descomposición de los residuos. Contienen una gran
cantidad de sólidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante. Su generación
está directamente relacionada con las condiciones climatológicas (precipitación, temperatura,
humedad, evapotranspiración, radiación solar, etc.), propiedades del suelo, humedad de los
residuos y la metodología de trabajo del relleno sanitario.

De acuerdo al Cálculo de la generación de lixiviado realizado por el Método Suizo, se obtuvo los
datos detallados en el siguiente cuadro:

Los residuos sólidos que se dispuestos en la macrocelda en el primer año de vida generaran una
cantidad de lixiviado al concluir dicho periodo, después el segundo año y así sucesivamente
hasta que el quinto año su generación será mínima, con este concepto básico y practico se
desarrolló el siguiente que establece la generación de lixiviado para 5 años de funcionamiento
del CTR.
Cuadro 79. Calculo generación de lixiviado por humedad propia de los residuos
Volumen
Período Volumen Volumen
Residuos para el año 1 (R.S.)

Densidad % de % de Diferencia de Líquido


de de que percola
Cantidad de los Humedad Humedad de Liberado
descomp. Residuos como
Residuos Inicial Final Humedades por los
en 5 años Sólidos Lixiviado
Residuos
Año Ton/año D V Hl HF H=(H-HF) VL=(V*H) VLP=VL*40%
2035 55202,001 0,60 92003,3349 0,45 0,35 0,1 9200,33349 4140,15
2036 56999,180 0,65 87691,0466 0,35 0,25 0,1 8769,10466 3946,10
2037 58849,802 0,70 84071,1456 0,25 0,22 0,03 2522,13437 1134,96
2038 60755,155 0,75 81006,8732 0,22 0,21 0,01 810,068732 364,53
2039 62723,572 0,80 78404,4653 0,21 0,2 0,01 784,044653 352,82
Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Area
(m2)= 47105,5062
Precipitación media anual(mm/año)= 2298,902797
tiempo nro. Seg = 1 años 31536000 s/año 2678400 s/mes
k ( grado
compactacion)= 0,35

Q(lt/seg)= 1,20185956

3219,06064 (m3/mes) Caudal de lixiviado diseño= 3.901,93 m3/mes

95
Elaborado por Para

El valor crítico en la generación de lixiviados por la humedad de los residuos sólidos a ser
depositados en el relleno sanitario es hasta el quinto año de vida útil del mismo, por consiguiente,
el valor a tomar será el promedio de los 5 primeros años.

Caudal de Lixiviado para el diseño del sistema de tratamiento y drenajes = 3.901,93 (m3/mes)

Caudal que se utilizó para definir y prever el área necesaria para el almacenamiento de los
mismos, y sean conducidos a la planta de tratamiento de lixiviados diseñado para el volumen
esperado. Por lo que, se propone 2 tanques de almacenamiento de 175 m3 de capacidad de
acuerdo a la siguiente imagen.

Imagen 28. Detalle tanque almacenamiento lixiviados - CTR

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

El plano arquitectónico de los tanques de almacenamiento de lixiviados, computos métricos,


análisis precios unitarios, presupuesto obras civiles y cronograma de ejecucion se adjunta en el
ANEXO 13. COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.
5.4.8.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADO (RALF)
Teniendo en cuenta que el piso ecológico de la zona de estudio está ubicado en la zona de os
llanos del oriente boliviano, donde la temperatura media del ambiente fluctúa entre +20 ºC y +36
ºC y la temperatura del agua fluctúa entre 18 ºC y 23 ºC; en este sentido se propone como
solución de alternativa elegida mediante el tratamiento por un Reactor Anaeróbico de Lechos
Fluidizados (RALF), que se adecua al medio por tener altas temperaturas >20 grados
centígrados.

96
Elaborado por Para

Este sistema de tratamiento es muy adecuado para la remoción de lodos activados como
tratamiento primario una solución económica de bajo costo tanto para la construcción como la
operación y mantenimiento, técnicamente fácil de operar y de realizar el mantenimiento, además
fácil de construir, la eficiencia de tratamiento llegará hasta el 80%.
Para el desarrollo del presente proyecto consiste en el diseño de las siguientes unidades de
tratamiento u obras hidráulicas, como con los siguientes componentes:
1) Tratamiento Preliminar
Para empezar, el lixiviado debe ser sometido a un pre-tratamiento, donde se eliminen algunos
de los residuos y sólidos que son fácilmente removibles, como la arena, gravilla, y grasas, que
de no ser retirados puedan llegar a causar incrustaciones en la maquinaria y equipos, causando
daños y atascamientos. Para tal fin, pueden emplearse dos desarenadores, para que el proceso
pueda ser continuo, de manera que mientras el uno se encuentre en funcionamiento el otro podrá
ser limpiado. En este proceso, se alcanzarán remociones de grasas y aceites hasta del 80%.
La remoción de sólidos, sin embargo, es mucho menor, puesto que por lo general hay mayor
cantidad de sólidos finos que no logran ser removidos en este proceso.
Consiste en eliminar los residuos fácilmente separables y preparar el lixiviado para el tratamiento
posterior, y de igual manera evitar la generación de daños a los equipos mecánicos,
incrustaciones en tuberías y depósitos permanentes en tanques de los tratamientos siguientes.
Para tal fin se dispone de un desarenador con la finalidad de retirar arenas y grasas del lixiviado
a tratar. Aquí se retiene más del 80% de las arenas e igualmente el 80% de aceites y grasas.
2) Tratamiento Primario
Para este tratamiento se emplean normalmente procesos biológicos, que degraden el material
orgánico presente en los lixiviados. Para este caso, es bueno utilizar una laguna de estabilización
aerobia, que permita degradar la materia orgánica, con el uso de sopladores que produce
burbujas, creando una biomasa, y manteniendo a flote los sólidos y lodos. Para garantizar que
la biomasa tenga las condiciones necesarias para ser capaz de consumir la materia
biodegradable presente en los lixiviados.
En este nivel de tratamiento consta de procesos físicos los sólidos suspendidos se precipitan en
el fondo cónico del tanque en forma de lodos y de aquí son extraídos por gravedad y dispuestos
en el Lecho de Secado. Con el Clarificador se obtiene un 70% de remoción de Sólidos
Suspendidos Totales.
Consiste en la remoción de una fracción considerable de los sólidos en suspensión (SST) y una
fracción de la materia orgánica (DBO5 y DQO). Para tal fin se cuenta con dos lagunas de
sedimentación dispuestas en serie en las que se realiza el proceso de Sedimentación.
Los reactores biológicos secuenciales, como el RALF/UASB, son una variación del proceso de
lodos activos, trabajando por cargas, debido a la necesidad de tratar grandes caudales de aguas
residuales y lixiviados.
En este proceso se mezclan los lixiviados y los lodos biológicos en un reactor. Este proceso tiene
muchas ventajas a la hora de utilizarlos para tratar lixiviados, ya que se considera de bajo costo,
tanto en la inversión como en la operación, es un proceso muy flexible que resulta muy eficaz
para tratar líquidos con concentraciones, caudales y composición variable, y además es fácil de

97
Elaborado por Para

operar. La desventaja principal que presenta este método, es que al ser solamente un tanque
reactor, el proceso debe hacerse por cargas, por lo que el flujo de líquidos a tratar debe ser
relativamente bajo o los tanques de volumen muy grande.
El proceso de sedimentación en las lagunas es natural utilizando la fuerza de la gravedad para
llevar a cabo la separación sólido - líquido, permitiendo disminuir los Sólidos Suspendidos
Totales en un 30% y donde se elimina el 70% de la concentración orgánica medida como
DBO5 contenida en el lixiviado.
El líquido se mueve normalmente de forma vertical, ya sea de forma ascendente o descendente.
En este sistema el gas se recoge en la parte superior, y los sólidos en suspensión se sedimentan.
La rugosidad del material de soporte, su grado de porosidad, así como el tamaño del poro, afecta
a la tasa de colonización de la población microbiana (no habrá porosidad por bajar el lixiviado
por medio de tuberías).
3) Tratamiento Secundario
Consiste en la remoción de la materia orgánica propiamente dicha que se encuentra presente en
los lixiviados, mediante procesos biológicos como anaerobios y aerobios, de tal manera que se
permita una alta disminución de las altas cargas orgánicas presentes.
Mediante este proceso físico, se remueven otros contaminantes presentes en los lixiviados, que
aún no fueron retirados en el proceso anterior. En él se logran eliminar algunos metales presentes
en el agua sedimentada. Una vez dichos sólidos son retirados, el líquido resultante se hace pasar,
dejando pasar el líquido y reteniendo los sólidos
Para tal fin se dispone de un tratamiento biológico anaeróbico utilizando una laguna donde se
elimina el 20% de la concentración orgánica medida como DBO5 contenida en el lixiviado.
4) Tratamiento Terciario
Para terminar de garantizar las características de vertimiento requeridas según la legislación
ambiental vigente, deberá realizarse un último proceso físico como lo es la adsorción de rayos
ultravioleta del sol. Mediantes este tratamiento se logran eliminar las partículas solubles del
líquido resultante, Este proceso puede llegar a convertirse en el cuello de botella de la planta de
lixiviados.
Para obtener finalmente un lixiviado con remoción mayor del 80% en SST, remoción mayor del
80% en DBO5, remoción mayor del 90% en Coliformes fecales, remoción alrededor del 30% de
metales pesados y remoción en gran medida de unidades de Color y turbiedad.
Su finalidad de este nivel de tratamiento es el pulimiento final. Consiste en la remoción de
patógenos asegurando una calidad muy superior del efluente secundario. Este proceso permitirá
que el efluente final sea utilizado en riego o en el vertimiento a la fuente receptora y/o para
reutilizar en riego de caminos de tierra y/o para riego en jardines.
Recirculación y vertimiento de líquidos resultantes. El líquido tratado, podrá ser reutilizado
en el mismo Complejo de Tratamiento, para procesos que no requieran aguas 100% potables,
como lo son el riego, de plantas, el pre-lavado de equipos y maquinarias, entre otros.

98
Elaborado por Para

Imagen 29. Detalle planta de tratamiento lixiviados - CTR

El plano arquitectónico de la Planta de tratamiento de lixiviados, computos métricos, análisis


precios unitarios, presupuesto obras civiles, cronograma de ejecucion, memoria descriptiva y de
calculo se adjunta en el ANEXO 13. COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.
5.4.9. OBRAS CIVILES
De acuerdo a la evaluación realizada se determino que las plantas de tratamiento (compostaje y
clasificación establecida en la etapa de aprovechamiento) se establezcan en el COMPLEJO DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS (CTR), asi como las siguientes obras civiles:
- Caseta de control
- Área de bascula
- Oficinas administrativas/consultorio medico
- Baños y vestuarios
- Comedor y cocina
- Taller de mantenimiento
- Área de lavado
- Tanque de agua y pozo
- Tanque distribuidor de diésel
- Laboratorio planta de tratamiento lixiviados
El plano arquitectónico de las obras civiles, computos métricos, análisis precios unitarios,
presupuesto obras civiles, cronograma de ejecucion, memoria descriptiva y de calculo se adjunta
en el ANEXO 13. COMPLEJO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.

99
Elaborado por Para

CAPITULO 6: MODELO INSTITUCIONAL


6.1. MODALIDAD DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

En cuanto a la adopción de modalidad e prestación de servicio esta será una combinación de


ambas modalidades y esta tendrá una incidencia directa en la propuesta organizacional de la
instancia a cargo de la gestión, ya que lo que se quiere lograr es el fortalecimiento de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos en el Municipio de Trinidad.

6.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal se orienta a fortalecer la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad


(EMAUT) dada la institucionalidad creada hasta la fecha, tanto en la gestión de residuos sólidos
como en la prestación del servicio de aseo urbano, el cual se lo consolidará a través del ajuste
de la estructura orgánica, macro procesos y procedimientos existentes.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Área Organizativa-Administrativa
Ajuste de la estructura orgánica mediante la inclusión de direcciones o áreas relacionadas a la
gestión integral de residuos y planificación.

- Elaboración del manual de funciones


- Elaboración de macro procesos y procedimientos.

Área Técnica-Operativa
Fortalecimiento de capacidades a funcionarios del área técnica y operativa a multinivel en temas
relacionados a la implementación de la GIRS.

Elaboración de instrumentos y mecanismos de control y supervisión para la adecuada prestación


de servicios que involucre a la GIRS, a fin de lograr una eficiente y eficaz prestación del mismo.

Elaboración de indicadores de rendimiento que permitan medir el grado de cumplimiento de los


objetivos de los servicios planteados.

Área Financiera-Comercial
Elaborar el ajuste de la tasa de aseo urbano a fin de lograr el equilibrio financiero en cada gestión
fiscal.

Elaborar mecanismos de recaudación paralelos a la tasa a fin de contar con ingresos extras que
permitan cubrir eventualidades en cada gestión.

Sistemas de Información
Elaborar un software que permita acopiar la información más relevante para la toma de

100
Elaborado por Para

decisiones gerenciales.

Utilizar herramientas de Gerencia Estratégica que permitan generar la eficiencia en la gestión


técnico-operativa.

Proponer indicadores de gestión por cada una de las áreas a fin de contar con parámetros de
medición del rendimiento en cada una de ellas.

Capacitación
Promover la cooperación y diálogo con la sociedad civil organizada que incluye a juntas
vecinales, instituciones públicas y privadas a fin de generar conciencia sobre los riesgos del
inadecuado manejo de la GIRS.

Promover la capacitación interna mediante la réplica de expertos al interior de EMAUT.

Generar acuerdos con instituciones públicas y privadas que se dediquen a la capacitación y


fortalecimiento institucional en temas relacionados a la GIRS.

6.2.3. ALCANCE DEL FORTALECIMIENTO

Deberá detallarse el tipo de fortalecimiento requerido en términos de asistencia técnica, provisión


de expertos, consultorías, desarrollo de estudios y/o sistemas, provisión de equipamiento, entre
otros, en los diferentes ámbitos detallados a continuación:

Aspectos Organizativo-Administrativos
Cuadro 80. Tipo de fortalecimiento recomendado

TIPO DE FORTALECIMIENTO RECOMENDADO


PROVISIÓN DESARROLLO
ASISTENCIA PROVISIÓN DE
TEMA DE CONSULTORÍAS DE ESTUDIOS
TÉCNICA EQUIPAMIENTO
EXPERTOS Y/O SISTEMAS
Ajuste de la AT para el ajuste
estructura de la estructura
orgánica orgánica.
mediante la
inclusión de
direcciones o
áreas
relacionadas a la
gestión integral
de residuos y
planificación.

Ajuste del AT para el ajuste


manual de de manual de
funciones. acuerdo a la
nueva estructura
orgánica

Elaboración de AT para la Consultoría para la


macro procesos Implementación elaboración de
y y ajuste actual macro procesos y

101
Elaborado por Para

procedimientos. de macro procedimientos


procesos y relevantes desde la
procedimientos gerencia.

Elaboración de AT para la Consultoría para la


procesos y Implementación elaboración de
procedimientos y ajuste actual de procesos y
relevantes en procesos y procedimientos
cada área, para procedimientos relevantes para
el relevantes para cada área de la
funcionamiento cada área institución, que
adecuado de la identificada y hubieren sido
institución. priorizada. identificados y
priorizados por los
responsables y la
gerencia.

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Aspectos Técnico-Operativos
Cuadro 81. Fortalecimiento Técnico - Operativo

TIPO DE FORTALECIMIENTO RECOMENDADO


PROVISIÓN DESARROLLO
ASISTENCIA PROVISIÓN DE
DE CONSULTORÍAS DE ESTUDIOS
TEMA TÉCNICA EQUIPAMIENTO
EXPERTOS Y/O SISTEMAS

Fortalecimiento de AT en temas de
capacidades a capacidades
funcionarios del técnico
área técnica y operativos
operativa a
multinivel en
temas
relacionados a la
implementación
de la GIRS.

Elaboración de A través de la Contratación de


instrumentos y AT se consultoría para la
mecanismos de fortalecerá las elaboración de
control y capacidades instrumentos y
supervisión para la del área de mecanismos de
adecuada supervisión control y
prestación de mediante supervisión
servicios que herramientas y
involucre a la mecanismos
GIRS, a fin de pertinentes
lograr una como ser ,
eficiente y eficaz CRM, SIG
prestación del
mismo.

Elaboración de AT del Contratación de un


indicadores de consultor que consultor para la
rendimiento que llevará adelante elaboración de

102
Elaborado por Para

permitan medir el la elaboración Indicadores de


grado de de Indicadores rendimiento
cumplimiento de de rendimiento multinivel
los objetivos de los multinivel
servicios
planteados.

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Aspectos Financieros y de Comercialización


Cuadro 82. Fortalecimiento financiero y comercialización.

TIPO DE FORTALECIMIENTO RECOMENDADO


PROVISIÓN DESARROLLO
ASISTENCIA PROVISIÓN DE
TEMA DE CONSULTORÍAS DE ESTUDIOS
TÉCNICA EQUIPAMIENTO
EXPERTOS Y/O SISTEMAS
Elaborar el ajuste Contratación de una
de la tasa de aseo consultoría para el
urbano a fin de ajuste de la tasa de
lograr el equilibrio aseo urbano de
financiero en cada acuerdo a las
gestión fiscal. normativas vigentes,
deberá incluir el
Elaborar estudio DESCOM-FI,
mecanismos de y socioeconómico.
recaudación
paralelos a la tasa
a fin de contar con
ingresos extras
que permitan
cubrir
eventualidades en
cada gestión.

Elaboración de Consultoría para la


una estrategia de elaboración de una
comercialización estrategia de
de productos comercialización de
aprovechables. productos
aprovechables, sin
dejar de lado
opciones u
alternativas de
brindar un valor
agregado a los
productos.

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

103
Elaborado por Para

Educación Ambiental y Sensibilización


Cuadro 83. Fortalecimiento ambiental y sensibilidad
TIPO DE FORTALECIMIENTO RECOMENDADO
PROVISIÓN DESARROLLO
ASISTENCIA PROVISIÓN DE
TEMA DE CONSULTORÍAS DE ESTUDIOS
TÉCNICA EQUIPAMIENTO
EXPERTOS Y/O SISTEMAS
Elaboración de Contratación de una
estrategias para la consultoría para la
sensibilización, elaboración de
concientización a estrategias para la
la población para sensibilización,
alcanzar manejo concientización a la
adecuado de los población y
residuos y el estrategia de
aprovechamiento educación ambiental
de los residuos para lograr el
reciclables. aprovechamiento de
los residuos
Elaboración de reciclables
estrategia para la
educación
ambiental en
unidades
educativas para
alcanzar el
aprovechamiento
de residuos
reciclables

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

Sistema de Información
Cuadro 84. Fortalecimiento de sistemas de información.

TIPO DE FORTALECIMIENTO RECOMENDADO


PROVISIÓN DESARROLLO
TEMA ASISTENCIA PROVISIÓN DE
DE CONSULTORÍAS DE ESTUDIOS
TÉCNICA EQUIPAMIENTO
EXPERTOS Y/O SISTEMAS
Elaborar un AT de la Consultoría para
software que consultoría que la elaboración de
permita elaborará el un software que
acopiar la software para la permita acopiar la
información toma de información más
más relevante decisiones relevante para la
para la toma de gerenciales toma de
decisiones decisiones
gerenciales. gerenciales a
partir de
indicadores de
gestión por áreas.

104
Elaborado por Para

Utilizar AT en la Consultoría para la


herramientas implementación identificación y el
de Dirección de las diseño de
Estratégica de herramientas de herramientas de
empresas dirección dirección
públicas que estratégica estratégicas de
permitan adecuadas. empresas públicas.
generar la
eficiencia en la
gestión técnico
operativa.

Proponer AT- Elaboración Consultoría para la


indicadores de de indicadores elaboración de
gestión por de gestión por indicadores de
cada una de áreas. gestión por cada
las áreas a fin una de las áreas.
de contar con
índices de
medición del
rendimiento de
cada una de
ellas.

Fuente: Elaboración propia Cryotec SRL.

6.2.4. SOSTENIBILIDAD DEL FORTALECIMIENTO

Se describirán los mecanismos planteados para que el fortalecimiento proporcionado sea


sostenible en el tiempo, así como los recursos a emplearse para este fin.

6.2.5. RESULTADOS ESPERADOS

El Municipio de Trinidad cuenta con su Empresa Municipal de Aseo Urbano EMAUT


fortalecida técnica y administrativamente.
La población beneficiaria conoce los alcances del servicio de aseo urbano
Se ha promovido espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias en temas
de medio ambiente, salud e higiene por parte de EMAUT.
EMAUT cuenta con un Sistema de Información Gerencial SIG que le permite fortalecer la
calidad de la información en beneficio de la toma de decisiones gerenciales.
La población se encuentra sensibilizada y concientizada en el manejo adecuado de los
residuos sólidos y el aprovechamiento de los mismos.
El municipio de trinidad cuenta con una tasa de aseo urbano acorde a los requerimientos
de ingresos para optimizar la gestión integral de los residuos sólidos.

6.2.6. PRESUPUESTO

El presupuesto agregado sugerido por área se lo visualiza en los siguientes puntos, el detalle de
cada uno de ellos se lo presenta en el ANEXO 19: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

105
Elaborado por Para

Cuadro 85. Resumen del presupuesto requerido

ASPECTOS PRESUPUESTO (en Bs.)

Aspectos Organizativo-Administrativos 49.000

Aspectos Técnico-Operativos 44.100

Aspectos Financieros y de Comercialización 29.400

Educación Ambiental y Sensibilización 24.500

Sistema de Información 44.100

TOTAL 191.100
Fuente: Elaboración propia

A fin de visualizar la jerarquía de los funcionarios, las áreas con las que se cuenta y la
interrelación formal que se tiene en EMAUT, la estructura orgánica se la presenta en su integridad
en el ANEXO 19: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.2.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La programación tentativa respecto al tiempo de ejecución de los requerimientos básicos a ser


implementados, los mismos se los mide en semanas y meses, lo cual ayuda a programa las
acciones de manera anual de manera objetiva. Se debe aclarar que en caso de requerir mayor
o menor tiempo se puede ajustar de acuerdo al requerimiento que se tengan.

Se adjunta el ANEXO 19: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

106
Elaborado por Para

CAPITULO 7 - PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO Y


FORTALECIMIENTO
7.1. DESCOM FI EN ETAPA DE PREINVERSIÓN

La etapa de preinversión es la etapa más importante para el diseño de políticas de Desarrollo


Comunitario y Fortalecimiento Institucional, tomando en cuenta que estas políticas irán
direccionadas a la construcción de proyectos de manejo de los residuos sólidos desde los
ámbitos familiares, comunitarios y orgánico institucionales. Es en esta etapa que se debe hacer
una identificación y sondeos de la percepción de la población involucrada
Se evaluarán las posibilidades de gestión social que coadyuven a la ampliación o rehabilitación
de los sistemas del manejo adecuado de residuos sólidos, desde un criterio de responsabilidad
compartida de los mismos.
La lógica es buscar que los servicios de fortalecimiento o asistencia técnica de la GIRS tengan
efectos positivos a corto, mediano y largo plazo, pero esto debe ser enfocado para también lograr
el fortalecimiento a las comunidades a través de un programa con enfoque de equidad de género,
información, educación ambiental, planificación urbana, saneamiento básico y salud.
Imagen 30. Nuevas políticas GIRS

107
Elaborado por Para

El proyecto de mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Solidos tendrá un cuerpo de


nuevas políticas para toda la cadena de producción y disposición final de los residuos sólidos, lo
que implica un proceso de transformación social e institucional, puesto que el inicio de la cadena
productiva de residuos sólidos son los estratos sociales y sus diferentes formas de producción.
Es en la etapa de preinversión, donde se realiza la planificación estratégica de acciones a corto,
mediano y largo plazo, es por eso que esta etapa tiene que definirse sobre tres acciones de
prioridad:
Gestión operativa de EMAUT: Dentro del proceso de implementación la Gestión Integral de
Residuos Sólidos, cierre técnico del botadero y habilitación de un relleno sanitario que cumpla
con la normativa ambiental vigente, EMAUT es el brazo operativo del GAM, es decir, es el
protagonista de todas las acciones y es quién carga la responsabilidad de su buen
funcionamiento.
Gestión social de los residuos sólidos: Todas las acciones estratégicas tienen que ser fundadas
sobre principios participativos, en el que la relación (usuario-prestador de servicio), sea proactiva
y acorde a la gestión de residuos en corresponsabilidad sobre el manejo de los mismos, para
dejar atrás la tradicional visión del usuario que entrega y el prestador de servicio que dispone y
carga toda la responsabilidad de los procesos de impacto ambiental.
Educación ambiental: La educación ambiental debe ser planificada con su máxima cobertura de
impacto, y ya dentro la nueva Ley Educativa 070 se contempla la educación ambiental como
parte fundamental, que puede ser perfectamente complementada con los Proyectos
Socioproductivos que todas las unidades educativas se ven obligadas a realizar.
Programas y proyectos del GAM: No sólo se puede pensar en mejorar las condiciones
administrativas, técnico operativas, financieras de la EMAUT, sino también en que todos los
programas y proyectos de GAM tengo como eje la GIRS, es decir, tomen en cuenta que toda
actividad derivada de un proyecto, puede ser también una actividad que contribuya o perjudique
a la GIRS.

7.1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN

Las líneas estratégicas de acción, son guías teórico metodológicas que sirven para orientar las
acciones en función a marco lógico. El error común que se comete con la gestión integral de
residuos sólidos, es que comienzan a surgir muchas ideas, ideas que se vuelven actividades,
pero que no responden a un marco lógico, entonces se vuelven acciones dispersas que, al no
ser adecuadamente planificadas, no se tiene la capacidad de evaluar su grado de efectividad y
saber si realmente responden a los objetivos del GIRS.
Todas las ideas que puedan surgir para el Desarrollo Comunitario y el Fortalecimiento
Institucional en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, deben ser analizadas a partir de
disgregar su objetivo, toda idea responde a un objetivo, y a partir de disgregar estos objetivos de
la idea, se pueden diseñar modelos de acción de agrupen los objetivos en guías metodológicas
no limitativas, sino por el contrario, con capacidades de ampliación, pero dentro un mismo
objetivo.

108
Elaborado por Para

Imagen 31. Identificacion de las líneas estratégicas de acción GIRS

Los objetivos de las líneas estratégicas de acción son:

 Lograr garantizar una contraparte en mano de obra y/o efectivo de la comunidad, del
municipio y sectores estratégicos en el manejo de adecuado de los residuos sólidos en
toda su cadena producción, reduciendo, por lo menos, en 50% su producción per cápita
en origen, para así poder dar factibilidades de sostenibilidad al tratamiento en su
disposición final.
 Diseñar un modelo de gestión adecuado y el nivel de responsabilidad de cada uno de los
involucrados, definiendo competencias específicas con propuestas normativas.
 Efectivizar los procesos y compromisos del programa de educación sanitaria, ambiental
y de salud pública.

7.1.2. IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS SECTORIALES REFERENTE A LA GIRS

a) Juntas vecinales
Las juntas vecinales, con diferentes matrices culturales, sufren un proceso de homogenización
en la demanda referente al manejo de los residuos sólidos. Las familias compran productos con
diferentes modalidades de envasado y bolsas para su traslado, tras su uso, de forma

109
Elaborado por Para

indiscriminada son depositados en bolsas, mezclado de con materia orgánica de todo tipo, y
buscan ser entregados a los prestados de servicio de aseo urbano.

 La demanda uniforme es que el recojo de residuos sólidos mejore su cobertura, para que
toda la población pueda acceder a depositar sus residuos sólidos al carro recolector sin
excepción, las zonas donde el carro recolector no ha podido ampliar rutas, se han
evidenciado zonas de depósitos de basura, quema de basura y traslados ilegales a las
carreteras y zonas deshabitadas.
 Otra demanda es que se puedan dar dos o tres horarios de recojo de residuos sólidos,
para la comodidad de los vecinos que no están presentes en sus domicilios a la hora en
la que pasa en carro recolector.
 Las demandas responden al patrón cultural urbano de buscar la mayor comodidad posible
para poder deshacerse de los residuos sólidos con rapidez sin ninguna complicación para
los habitantes de las viviendas.
Objetivo identificado: Deshacerse rápidamente de sus residuos sólidos en horarios cómodos
en los que no haya ningún inconveniente por el cuál tengan que quedarse con sus residuos
sólidos dentro de sus casas.
b) Organizaciones gremiales de mercados
 En los mercados, las dinámicas de producción de residuos sólidos se dan por la venta de
alimentos y otros productos que son de consumo inmediato, dejando sus envases como
producción de basura inmediata. Y también son productores de muchas bolsas para
transporte de los productos por parte de los consumidores. Entonces tenemos dos efectos
en los mercados, uno es el de producción inmediata de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos que son inmediatamente mezclados y acumulados, y el efecto multiplicador
de residuos sólidos en los núcleos familiares.
 Los sectores gremiales siempre exigen el recojo cotidiano de los residuos sólidos para no
generar focos de contaminación que puedan alejar a los consumidores.
 También exigen tener más basureros en ciertas áreas para que los consumidores puedan
depositar sus residuos sólidos en esas áreas de forma ordenada y estos sean
cotidianamente limpiados para evitar los malos dolores por la descomposición de los
desechos.
Objetivo identificado: Depósitos y servicio de recojo continuo para evitar malos olores y
acumulación de residuos sólidos que afecten el paisaje urbano, reduciendo al máximo el riesgo
de alejar a los consumidores por causa de acumulación inapropiada de residuos sólidos.
c) Centros de salud
 Los centros de Salud generan diferentes tipos de residuos sólidos, que son clasificados
en comunes y peligrosos, los comunes son los empaques de productos que simples
alimenticios o de uso cotidiano, y los peligrosos son los que representan riesgos
patológicos por la presencia de agentes biológicos.
 Estos agentes biológicos tienen la característica, que una vez que son depositados en
bosas plásticas la humedad y la temperatura mejoran el ambiente para su reproducción,
y el aquí donde se hace la demanda de su recojo y tratamiento adecuado para prevenir
problemas de salud pública.

110
Elaborado por Para

 Las autoridades y personal de salud siempre están con la demanda presente de que
existe un recojo oportuno de estos residuos para que las áreas de atención de los centros
de salud no pierdan su estado antiséptico y aséptico.
Objetivo identificado: Recojo oportuno de los residuos peligrosos para prevenir la
contaminación de áreas para atención hospitalaria.
d) Unidades educativas
 Las Unidades Educativas tiene una alta producción de residuos sólidos, sobre todo de
envases de diferentes productos comercializados en presentaciones de baja cantidad,
pero que son consumidos de forma masiva produciendo grandes volúmenes de residuos
sólidos, que de la misma forma son depositados indiscriminadamente con residuos
sólidos orgánicos y su acumulación comienza a generar malos olores y una imagen
contaminada del espacio educativo.
 Las Unidades Educativas demandan que el servicio de recojo de residuos sólidos, pueda
recoger de forma diaria todos los residuos generados.
 También existe la demanda de que existan más basureros en las calles, para que los
estudiantes en los horarios de ingreso y salida, puedan depositar en estos basureros los
envases de los productos de consumo.
Objetivo identificado: Depósitos en vía pública para que los estudiantes puedan botar sus
residuos sólidos y recojo cotidiano de los residuos sólidos generados en los horarios de recreo y
consumo de los estudiantes.

7.1.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES REFERENTE AL RS

En gran parte de los barrios, de acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de Identificación,
la producción de cada habitante es de 0,492 kg/hab/día en el área urbana y 0,444 kg/hab/día en
el área rural, con una agrupación predominante de materia orgánica (superior al 60%), seguida
de residuos potencialmente reciclables (superior al 32%) y residuos no aprovechables, entre los
que se encuentran residuos peligrosos que requieren un manejo especial. Sin embargo, se
destaca el alto porcentaje de plástico que se está generando, con relación a la media nacional,
lo que consecuentemente ha originado el desplazamiento en la generación del vidrio. Además,
resultó de interés encontrar que, dentro de los materiales reciclables, pero con mayor grado de
dificultad, los pañales desechables, tollas sanitarias femeninas y los envases de cartón
multicapas para bebidas destacaron por su alta generación.
El aumento de la cantidad de residuos sólidos generados por las viviendas supone un serio reto
para EMAUT, ya que aumentan las necesidades de recolección y de espacio para la disposición
final adecuada de éstos. En Trinidad, se puede estimar que 52% de los residuos sólidos se
disponen en rellenos sanitarios y el 47% en tiraderos clandestinos, tomando en cuenta el déficit
de cobertura del servicio y la cantidad de vecinos que reclaman no poder alcanzar al servicio de
recojo por los horarios.
Los diferentes sectores sociales aún no son conscientes de que los residuos sólidos son
desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de fabricación, transformación
o utilización de bienes y servicios, es decir, que son el producto de un beneficio adquirido que
implica también una responsabilidad tras ser beneficiados por el bien de consumo o el servicio.

111
Elaborado por Para

Existe un uso indiscriminado de agroquímicos, y sus residuos sólidos no son cuantificables por
que son pocas las veces en que se entregan al servicio de recolección, un patrón común es el
quemado de estos residuos tras su uso, generando complejas formas de contaminación de
aguas, suelo y aire.
Existe muchas zonas y núcleos familiares que no entregan sus residuos sólidos al servicio de
recojo de EMAUT, ellos depositan de forma inadecuada e diferentes terrenos aislados, la queman
o entierran, por lo que no se puede saber las características de estos residuos, sus riesgos de
contaminación y las tendencias de crecimiento de esta actividad ilegal.
Se debe comprender que la estructura de ocupación urbana es la que nos marcará la tendencia
de multiplicación en la producción de residuos sólidos domiciliarios, las zonas urbanas ya
consolidadas mantendrán un comportamiento. Las zonas por consolidar, pueden incrementar en
un 50% su producción, puesto que estas zonas están caracterizadas por tener muchos lotes de
engorde, es decir, terrenos que aun no están habitados, pero ya están subdivididos. Las zonas
de expansión urbana pueden tener un crecimiento exponencial hasta del 70% según la
particularidad de los procesos de ocupación que vayan a tener estas zonas.
En el caso particular de la producción de residuos sólidos de los mercados el subproducto de
mayor importancia son los residuos orgánicos, compuesto por verduras, alimentos crudos,
jardinería, maderas y otros, en casi todos supera el 50% y el promedio general está alrededor
del 67%. Las latas, en mayor proporción en el Mercado Central (1.78%) y el material higiénico
(papel, pañales, toallas higiénicas combinados con los residuos orgánicos se vuelven focos de
alta contaminación, sobre todo por la temperatura que acelera los procesos de descomposición.
Cuadro 86. Variables de riesgo de incremento de producción de Residuos Sólidos

Población Producción Urbano Consolidación Expansión Centro


No urbanizable Zona de riesgo
2012 RRSS Kg/día consolidado urbana urbana histórico
Distrito 1 2963 1457,80 38% 0% 0% 59% 0% 3%
Distrito 2 7352 3617,18 54% 14% 29% 0% 1% 2%
Distrito 3 21117 10389,56 71% 21% 0% 0% 3% 5%
Distrito 4 25012 12305,90 34% 17% 25% 0% 12% 12%
Distrito 5 5926 2915,59 56% 28% 0% 0% 13% 3%
Distrito 6 15301 7528,09 45% 22% 28% 0% 2% 3%
Distrito 7 12546 6172,63 49% 11% 31% 0% 4% 5%
Distrito 8 11411 5614,21 24% 22% 22% 0% 21% 11%
Distrito 9 1744 774,66 2% 3% 35% 0% 45% 15%
Distrito 10 1487 660,26 1% 0% 12% 0% 44% 35%
Distrito 11 1107 491,69 1% 0% 11% 0% 33% 23%
Distrito 12 180 80,28 2% 1% 14% 0% 41% 31%
Fuente: Elaboración propia en base al POU 2012 – 2016 y al CPV INE 2012

En ANEXO 20. se adjunta mapa Ordenamiento Urbano y mapa relación producción SD


Distritos y Mercados

112
Elaborado por Para

El actual botadero representa una problemática territorial, puesto que es un impacto ambiental
severo, del cuál todavía no se tiene la información certera de todos los posibles efectos
colaterales que tiene y tendrá.
La superficie del área de influencia directa (AID) del actual botadero es de 212 km2, pero todavía
no se tiene un estudio de cuencas con análisis de las corrientes subterráneas para poder
determinar cuál es la verdadera área de afectación de la infiltración de lixiviados y su
contaminación en aguas profundas.
Esta AID afecta a 65,25 km2 de los 75,35 km2 del radio urbano de Trinidad, es decir 87%. Son
2.252 manzanos que están dentro de esta área. También se ven afectados 42 predios rurales
con 78,36 km2 de ganadería extensiva, 12,36 de ganadería dispersa y 11,3 de agrosilvopastoril
amazónico. Usos productivos de suelo que, por el contexto geomorfológico local, son más
vulnerables a cualquier tipo de contaminación hídrica.
La población dentro del AID afectada, es un aproximado de 83.215 habitantes de 106.422
habitantes que tiene el municpio, es decir, 78% de la población del municipio se encuentra dentro
del AID.
Cuadro 87. Indicadores afectados dentro del AID del botadero actual

Sup.
Km2
Superficie AID Botadero municipal 212,00
Radio Urbano de Trinidad 75,35
Superficie del radio urbano dentro del AID 65,25
Superficie de Ganadería extensiva dentro del AID 78,36
Ganadería extensiva dispersa 12,36
Agrosilvopastoril amazónico 11,3
Cuerpos de agua 22,56
Unidades
Manzanos urbanos dentro del AID 2.252
Predios rurales dentro del AID 41
Población aproximada dentro del AID 83.214
Fuente: Elaboración propia en base a POU 2012-2016, INRA y CPV INE 2012
Elaborado por Para

7.1.4. MATRIZ MULTICRITERIO DE DETERMINACIÓN DE LEA

Cuadro 88. Indicadores afectados dentro del AID del botadero actual

Línea Estratégica de
Problemas Demandas Necesidades Objetivos
Acción
Construir una consciente crítica
Desconocimiento del problema de los Mejoramiento del servicio Concientización de las problemáticas de
ambiental de las responsabilidades y
residuos sólidos y la crisis del actual de recojo de residuos los residuos sólidos en toda su cadena
necesidades en la cadena de
botadero sólidos y aseo urbano productiva
producción de residuos sólidos Estrategia
Distribución de responsabilidades en el Diseñar marcos normativos de Comunicacional
Mejoramiento del servicio
Falta de interes en la disposición final factor de origen de los residuos sólidos responsabilidad social en la reducción y
de recojo de residuos
de los residuos sólidos para generar propuestas sostenibles de manejo adecuado de los residuos
sólidos y aseo urbano
disposición final sólidos en origen
No existe control social sobre los Ausencia procesos participativos de Diseñar de procesos participativos de Sistema de monitorio
Información y procesos
impactos de la gestión de residuos implementación de la Gestión Integral de implementación de la Gestión Integral socioambiental
participativos
sólidos Residuos Sólidos de Residuos Sólidos participativo
Mejores horarios y más
Diseño de nuevas formas de control de
Acciones ilegales de vecinos creando comodidades por parte del Nueva modalidad de
Educación ambiental ciudadana la cadena de producción de residuos
vertederos ilegales servicio de recolección de control y tasa de aseo
sólidos y optimización de gastos
la basura
Desconocimiento de los actores
Mejoramiento del servicio Diseño y elaboración de la una línea Línea base de gestión
afectados por el botadero actual y las Falta de información de afectaciones y
de recojo de residuos base del estado actual de la Gestión de e interacción social de
áreas de mayor conflictividad en la niveles d conflictividad
sólidos y aseo urbano Residuos Sólidos EMAUT
cadena de producción

Fuente: Elaboración propia


Elaborado por Para

7.1.5. DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

La estrategia comunicacional es una herramienta de planificación que sistematiza de


manera global, integral y coherente los objetivos de la GIRS, las tácticas, los mensajes,
las acciones, los indicadores, los instrumentos y los plazos que EMAUT va a poner en
juego para trasladar su imagen y su mensaje al exterior en un periodo determinado,
buscando efectivizar al máximo los resultados esperados del nuevo modela de la GIRS.
Este proceso será operativizado por planes anuales que gradúen la consecución de los
objetivos mediante objetivos específicos a más corto plazo, y establezca un calendario
de actividades a desarrollar. Abarca un abanico muy amplio de aspectos y tareas que
van desde la imagen institucional de EMAUT hasta la gestión de medios, pasando por
las relaciones públicas e interculturales o la corrección de textos.
Imagen 32. Estrategia comunicacional EMAUT

115
Elaborado por Para

7.1.6. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES AID DEL COMPLEJO DE TRATAMIENTO


DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es importante, como primera fase de la estrategia comunicacional, identificar con


claridad a los actores dentro del Área de Afectación Directa del Complejo de Tratamiento
de Residuos Sólidos, esto debe ser antes de iniciar cualquier trabajo, para prevenir
conflictos que puedan paralizar las obras por especulación de la información referente
a los posibles efectos del nuevo relleno sanitario.
Para poder realizar esta identificación es necesario seguir los siguientes pasos:

 Definición de un Área de Influencia Directa desde dos criterios básicos.


x La microcuenca y sus interrelaciones de pendiente y escurrimiento.
x La modificación del paisaje natural y cultural.
 Grupos culturales en función a su derecho territorial, puesto que es diferente
interactuar con comunidades indígenas de tierras bajas, con comunidades de
colonos de tierras altas o con hacendados terratenientes.
 Estado de saneamiento del INRA de los predios colindantes para evitar conflictos
por sobreposición del derecho propietario, sobre todo cuando son TIOC’s.

7.1.7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEL ACM DEL SERVICIO DE ASEO


URBANO

También es importante definir a todos los actores, en un mapa de grupos culturales y


una zonificación de conflictividad y aceptabilidad dentro de un Área de Cobertura
Municipal del Servicio de Aseo Urbano. Esto con el fin de poder prevenir variables de
conflictividad social en el momento de exponer las nuevas modalidades de GIRS en la
cadena de producción de residuos sólidos.
Esta identificación se tiene que hacer con los datos que se han venido sistematizando,
con estudios de caso particulares sobre las juntas vecinales y organizaciones gremiales,
creando una base de datos referente a:

 Disgregación de juntas vecinales por predominancia de matrices culturales


diferenciadas.
 Jerarquización de juntas vecinales según los grados de conflictividad
presentados en experiencias de evaluación e interacción con el GAM.
 Disgregación de organizaciones gremiales por predominancia de matrices
culturales diferenciadas.
 Jerarquización de organizaciones gremiales según los grados de conflictividad
presentados en experiencias de evaluación e interacción con el GAM.
Paralelamente, se deben identificar grupos específicos que permitan establecer
alianzas:

 Unidades Educativas
 Grupos vecinales de conciencia ambiental activa
 Instituciones, empresas y ONG’s con predisposición a contribuir al nuevo
modelo de GIRS.
 Medios de comunicación masiva.
Tener un mapeo de actores previo, en el que se puedan definir tipologías de lenguaje,
alianzas y tendencias de conflictividad, es la base de una comunicación con

116
Elaborado por Para

entendimiento, garantizando que cada mensaje tenga el efecto esperado en los


receptores.

7.1.8. CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE CONTROL Y GESTIÓN


SOCIOAMBIENTAL

El nuevo modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos se consolidará en la vida


cotidiana de la población sólo si el mensaje de los beneficios y necesidades a los que
responde, es socializado con entendimiento, apropiado como una necesidad para la
calidad de vida de todos y empoderado como una responsabilidad socioambiental de
cada ciudadano.
Para este fin, es necesario tener un mecanismo de participación social respaldado, de
funcionamiento continuo y que pueda registrar paso a paso todas las etapas de la
implementación del nuevo modelo de la GIRS.
Se tiene que buscar la forma de seleccionar un conjunto de personas elegidas para
desempeñar una labor determinada de socialización del nuevo modelo de la GIRS
desde los beneficios para e Desarrollo Comunitario, construyendo una identidad
colectiva que embandere la gestión socioambiental.
Estos Comités de Control y Gestión Socioambiental serán a nivel distrital, y deberán
tener las siguientes características:
Cuadro 89. Caracteristicas Comités de Control y Gestion socioambiental

Cantidad Grupo etario Género


2 Grupo juvenil (de 15 a 25) Mujer
2 Grupo juvenil (de 15 a 25) Hombre
2 Grupo adulto (de 25 a 55) Mujer
2 Grupo adulto (de 25 a 55) Hombre
Grupo adulto mayor (mayores de
2 55) Mujer
Grupo adulto mayor (mayores de
2 55) Hombre

El proceso de selección de estas personas, debe ser mediante procesos transparentes


que se de preferencia a personas que quieran hacerlo de forma voluntaria, para esto se
debe tener un proceso de socialización efectivo del nuevo modelo de GIRS y debe existir
niveles moderados de apropiación de la problemática ambiental actual.

117
Elaborado por Para

Imagen 33. Comites Distritales de control y gestion socioambiental

Las tareas específicas de estos Comités serán:

 Realizar un control social de la aplicación del nuevo modelo de GIRS en toda la


cadena de producción, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos.
 Hacer seguimiento a los grados de cumplimiento y respuestas locales de las
líneas estratégicas de Desarrollo Comunitario.
 Socializar los materiales pedagógicos en diferentes escenarios de las juntas
vecinales, garantizando procesos de réplica de la socialización y apropiación de
la GIRS.
 Ser actores protagónicos y comprometidos del Desarrollo Comunitario Local.

7.1.9. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE DELIBERACIÓN Y DISEÑO


PARTICIPATIVO

Según cada etapa de la preinversión, como ha sido el caso del Estudio de Identificación,
se deben diseñar talleres de deliberación y diseño participativo de la Gestión Social y el
Desarrollo Comunitario.
Estos escenarios deben ser a nivel distrital con la cooperación de los Comités de control
y Gestión Socioambiental mediante un enfoque para analizar alternativas de acción
tratando activamente a todas las partes involucradas con el fin de ayudar a asegurar
que el producto diseñado se ajuste a sus necesidades y se pueda utilizar.
El diseño participativo de acciones para el Desarrollo Comunitario y la Gestión Integral
de Residuos Solidos es en sí mismo un proceso de ampliación de información,
aprendizaje y acuerdos colectivos. Es tan importante la forma en que se desarrolla el
proceso como los resultados de diseño a los que se llegan.
Este es un enfoque que se centra en los procesos y procedimientos de diseño y no es
un estilo de diseño y tiene una dimensión política de capacitación y democratización.
Las acciones de trabajo técnico requieren insumos que les permitan prefigurar y
construir escenarios tendenciales de efectos con y sin el nuevo de GIRS, permitiendo
empoderar a los actores locales sobre la responsabilidad que tienen sobre su futura
calidad de vida y estado de conservación de su territorio.

118
Elaborado por Para

Se debe iniciar un nuevo proceso de Desarrollo Local mediante la consulta comunitaria


en cambios importantes en el entorno construido, en el estado actual, mostrando como
los escenarios con proyecto tienen diversidad de beneficios que sólo pueden ser
alcanzados los una responsable GIRS. La participación comunitaria deberá convertirse,
dentro el proceso de planificación, en un requisito estándar en la mayoría de los cambios
estratégicos.
Estos espacios deben estar llenos de una variedad de medios para explorar sus
opiniones como mapas, encuestas de fotos y narración de saberes tradicionales de las
culturales indígenas y su gestión territorial sostenible. Aunque los comités distritales
deberán ser protagonistas en la puesta en funcionamiento de medidas positivas para el
diseño participativo en lugar de los tradicionales métodos de planificación de escritorio.
La GIRS se volverá entonces en un proceso de relaciones interpersonales que buscan
dar un funcionamiento efectivo del nuevo modelo, es una manera innovadora de
concebir, construir y reparar la crisis del manejo de los residuos sólidos de la ciudad:

 El DESCOM defiende el derecho humano fundamental de escoger el ambiente


construido en el cual vivimos. La elección desde los actores locales selecciona
la opción que mejor llena sus necesidades de una GIRS.
 Todos los ciudadanos deben tener acceso a la información concerniente al
nuevo modelo de GIRS, sobre todo al material gráfico y audiovisual pedagógico
que garantice, no sólo el acceso a la información, sino también la comprensión
y apropiación, de manera que se puedan involucrar en el proceso de toma de
decisiones. Esto es posible y apoyado activamente por la TIC (Tecnología de
Información y Comunicación).
 Los usuarios del servicio de la EMAUT deberán participar en todos los niveles
de evaluación y monitoreo de implementación del nuevo modelo de GIRS. Estos
escenarios de deliberación en reuniones distritales y con organizaciones
gremiales tiene que determinar necesidades colectivas, dejando atrás el patrón
de encaprichamiento con demandas sectoriales.

Imagen 34. Escenarios de deliberación

119
Elaborado por Para

7.1.10. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITORIO SOCIOAMBIENTAL


PARTICIPATIVO DEL GIRS

La Gestión Integral de Residuos Sólidos, de acuerdo a la CPE se constituyen en


responsabilidad y desafío crucial para encarar de manera coherente su manejo y
administración, tanto del Estado, como de los propios productores - beneficiarios. Las
juntas vecinales en este aspecto tienen roles importantes para validar o rechazar
propuestas de manejo y aprovechamiento integral de los residuos sólidos como parte
del ejercicio de la territorialidad y de los derechos colectivos, del desarrollo sustentable
con enfoque intercultural y del control y vigilancia.
Durante los monitoreos del Ambiente Físico que se realizarán en sus componentes de
aire, ruido y agua (analizando todos los posibles cuerpos receptores de sustancias
nocivas al entorno y a las personas) debe existir un acompañamiento de los Comités de
Control y Gestión Socioambiental distrital, tanto para el botadero actual como para el
nuevo relleno sanitario.
Es por eso que se debe hacer un diseño de cómo se realizará estos monitoreos,
previniendo que los miembros del control y gestión socioambiental dominen ciertos
aspectos técnicos de los procesos y puedan comprender los resultados.
El sistema de monitorio socioambiental también tiene que medir 5 variables:

 Grados de cumplimiento de las nuevas propuestas técnicas normativas de


manejo de residuos sólidos en la cadena de producción, recojo y disposición
final.
 Niveles de efectividad de la gestión social de residuos sólidos en los núcleos
familiares, bajo los criterios de reducción, separación y entrega organizada al os
prestadores del servicio.
 Niveles de consolidación de los procesos de reducir, reusar y reciclar desde las
juntas vecinales.
 Grados de cumplimento de las medidas de manejo, prevención de riesgos y
cuidado de los residuos sólidos, sobre todo en el Complejo de Tratamiento de
Residuos Sólidos y en el proceso de cierre del botadero actual.
 Niveles de aprovechamiento y manejo en el Complejo de Tratamiento de
Residuos Sólidos.
Se debe cuantificar las siguientes variables:
- Reducción de la generación de residuos sólidos a través de la valorización y el
aprovechamiento de los recursos contenidos en los mismos.
- Manejo productivo de los residuos sólidos orgánicos para conservación de
suelos y apoyo a las comunidades agropecuarias.
- Manejo y la disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada de los
residuos sólidos, haciendo cumplimiento de la legislación vigente.
- Sensibilizar y educar para una participación activa por parte de los diferentes
actores de la localidad, mediante niveles de gestión social jerarquizadas a partir
de resultados cotidianos.
- Fortalecimiento institucional de EMAUT a través de los programas de
capacitación, asistencia técnica y la experiencia de implementación
cuantificando los niveles de factibilidad social, ambiental, económica e
institucional velando por la sostenibilidad del mismo.

120
Elaborado por Para

Esta línea de trabajo debe generar información continua sobre las dinámicas
ambientales y sociales de la GIRS en el municipio, para poder mejorar los procesos de
manejo sostenible de las cadenas de producción de residuos sólidos e incidir en la toma
de decisiones críticas para la cada etapa que va implicar el proyecto.
El monitoreo por parte de los Comités de Control y Vigilancia Socioambiental Distritales
debe ser debidamente registrado y certificado por EMAUT, para que ambas partes
tengan un respaldo del trabajo continuo y coordinado que se vendrá realizando.

7.1.11. PLATAFORMA DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL


NUEVO DE MODELO DE GIRS

La gestión socioambiental necesita espacios concretos dónde pueda consolidar el


nuevo modelo de GIRS, y para esto, la clave de la efectividad está en lograr generar
conciencia ambiental en la mayor cantidad de población.
De esta manera se tendrán tres escenarios base para la activación de la plataforma de
gestión socioambiental de GIRS:
Comités de Control y Gestión Socioambiental. - Encargadas de la control social y
protagonistas de los procesos de réplica con dirigentes de bases de las juntas vecinales
y organizaciones gremiales. Son la base de la gestión sociambiental orgánica, de
representación social y prevención de conflictos sociales.
Unidades Educativas.- Se volverán en una de las bases de transformación
sociocultural, usando de forma integral y planificada el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo vigente, propuesto por la Ley Educativa 070, Avelino Siñani -
Elizardo Pérez, donde no se reduce al trabajo dentro del aula, sino que propone formar
una conciencia productiva fomentando el consumo de productos ecológicos con
seguridad y soberanía alimentaria bajo modelos escala de una producción orgánica;
conservando y protegiendo la biodiversidad mediante la conservación de suelos y agua
a través de las orientaciones metodológicas de la práctica, teoría, valoración y
producción. Todos estos objetivos, relacionados a la Gestión Integral de Residuos
Sólidos, significa maximizar los impactos reales de la revolución educativa en el
municipio. El Proyecto Socioproductivo se planifica, organiza y se gestiona, tomando
en cuenta las potencialidades locales, las potencialidades ecosistémicas, los recursos
disponibles y las necesidades productivas.
El Proyecto Socioproductivo, como estrategia metodológica tiene la finalidad de
responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la
comunidad, siendo en este caso la reducción de residuos sólidos orgánicos y
reciclables, fortaleciendo el compromiso socioambiental, desarrollando la creatividad
para emprendimientos de reciclaje de diferentes tipos de residuos de consumo
cotidiano, facilitando el desarrollo integral y holística de las personas.
En el desarrollo curricular, el plan de acción y las actividades del Proyecto Socio
productivo se articulan y armonizan con los contenidos de los campos y áreas de los
saberes y conocimientos del currículo base, que es de alcance nacional, con el currículo
regionalizado y con el currículo diversificado, que deberá ser complementado con el
nuevo modelo de GIRS que el municipio pondrá en acción.
Se diseñará una estrategia metodológica en la que las y los actores de la comunidad
educativa de las diferentes Unidades Educativas practicarán la participación social
activa, los valores de la responsabilidad social de los residuos sólidos, la reciprocidad,

121
Elaborado por Para

la solidaridad, la integración territorial, promoviendo la convivencia pacífica. De esta


manera, los puntos verdes serán las unidades educativas, generando espacios de alto
impacto territorial mediante la reproducción en todos los núcleos familiares del
municipio.
EMAUT.- Esta empresa debe crear una Unidad de Gestión Socioambiental que esté
encargada de monitorear y planificar las acciones de los Comités de Control y Gestión
Socioambiental y de los puntos verdes eco pedagógicos. Sistematizando las
experiencias y transformándolas en nuevos escenarios de gestión, con mejores
resultados.
La Unidad de Gestión Socioambiental tendrá las siguientes tareas:
- Diseño y monitoreo de las acciones ejecutadas y planificadas de los Comités de
Control y Gestión Socioambiental
- Diseño y monitorio de las Proyectos Socio productivos ejecutados y planificados
de las Unidades Educativas como puntos verdes ecopedagógicos.
- Evaluación de grados de aceptabilidad y conflictividad del nuevo modelo de
GIRS.
- Evaluación de grados de empoderamiento de los nuevos patrones culturales de
GIRS.
- Evaluación de los indicadores de Desarrollo Comunitario Distrital a partir del
nuevo modelo de GIRS.
Imagen 35. Unidad de Gestion Socioambiental

122
Elaborado por Para

7.1.12. DISEÑO DE NUEVOS PATRONES CULTURALES LOCALES DE


GIRS

Los patrones culturales son acuerdos sociales normalizados que determinan y delimitan
el comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones,
procesos de adaptación al entorno natural, hábitos, creencias y experiencias, para
establecer unos modelos de conductas.
De esta forma, son los patrones culturales los que la afinidad o conflictividad entre los
individuos que viven en una misma sociedad, buscando identidades colectivas y
expresando su cultura en cada acción. De la misma forma, el manejo actual por parte
de vecinos y comerciantes de los residuos sólidos son patrones culturales, que
actualmente muestran total desinterés en asumir responsabilidades sobre el manejo de
residuos sólidos en origen.
El desinterés y necesidad de deshacerse rápido de los residuos sólidos, al ser patrones
compartidos por los diferentes grupos culturales del municipio, construyen la cultura
local de desinterés socioambiental, determinada por todo ese conjunto de costumbres,
tradiciones y formas de interactuar con su medio a través de la producción de residuos
sólidos.
La cultura vista desde estos patrones culturales compartidos, abarca el total de las
generaciones humanas que han vivido por el transcurrir de los años, junto con sus
formas particulares de comunicarse e interactuar entre ellas. Es decir, la problemática
cultural se hereda y las siguientes generaciones amplifican el desinterés. Los patrones
se aprenden, se transmiten y proporcionan satisfacción, la población busca comodidad
para deshacerse de los residuos sólidos y quiere que la EMAUT tengo trucos de magia
para responder a sus demandas.
Entonces se tiene que emprender el reto, un cambio cultural, la construcción de una
cultura ciudadana de GIRS:
La cultura se aprende. Ya que resulta de la interacción entre los individuos, los aspectos
culturales de cada grupo son aprendidos mediante la socialización. Por eso que los
procesos de socialización del nuevo modelo de GIRS es determinante, porque abrirá las
puertas a nuevos patrones de manejo de los residuos sólidos en los núcleos familiares.
La cultura se transmite. La acumulación de experiencias y aspectos culturales de una
comunidad se transmiten de generación a generación, se extiende e integra a las
personas, de esta forma, cuando los patrones de manejo responsable de los residuos
sólidos comiencen a ponerse en práctica en diferentes escenarios, simbólicamente
comenzará a adquirir poder, se irá convirtiendo en un patrón cultural, se irá trasformando
en un cuerpo de acción responsable compartido dentro la normalidad de la vida
cotidiana.
La cultura proporciona satisfacción. Una vez que la conciencia ambiental sea un
lenguaje común, toda acción de manejo responsable de los residuos sólidos, por más
trabajo extra que impliqué, dará la satisfacción a todos los ciudadanos de estar
construyendo un territorio saludable y mejorando la calidad de vida de las futuras
generaciones.
El nuevo modelo de GIRS tiene que tener un nuevo modelo cultural para la ciudadanía,
con una serie de conductas aprendidas, para orientar a las personas sobre cómo se

123
Elaborado por Para

debe reaccionar ante algunas situaciones y en determinados lugares, organizando en


cada espacio diferenciado la forma de manejar los residuos sólidos generados.
Estos modelos de comportamiento van cambiando de acuerdo a los adelantos
tecnológicos que se vayan presentando en el manejo de residuos sólidos, a la tecnología
y a la integración de personas con diferentes costumbres y tradiciones, las cuales
después de un tiempo se vuelven propias de una comunidad. Pero la conciencia
ambiental se vuelve una matriz cultural que garantiza la responsabilidad compartida del
nuevo modelo de GIRS.
Los patrones culturales se van formando de acuerdo a las condiciones históricas y
situacionales de cada grupo cultural, las actividades económicas, el nivel académico y
otros factores, hasta llegar a establecer un modelo o esquema de valores. En el caso
de la gente con matrices indígenas de tierras bajas, tienen mayores potenciales de
cambio cultural óptimo. Por que aún conservan alianzas con sus comunidades que viven
en torno a una conciencia ambiental y territorial sostenible.
Se deben diseñar esquemas de comportamiento para cada situación regular de
producción de residuos sólidos, dichos esquemas, contienen un conjunto de normas
que sirven de guía para enfrentar una situación determinada o simplemente interactuar
en sociedad, que no son obligatorios de cumplir, pero que cuentan con la aprobación de
la comunidad.
Es importante comprende que en ciertos grupos interculturales que no tiene una
identidad colectiva compartida, los esquemas de conducta no van a ser apropiados de
la misma forma, generando diferentes modelos que no siempre respondan a los que
toda lo que la comunidad acostumbre, sino aquellas que la persona considere que se
adaptan a sus principios.
Se debe evitar romper los modelos que ya tengan establecidos en los grupos culturales
y no imponer las nuevas ideas. De igual forma los patrones que ya han sido asumidos,
la mayoría de las personas los ponen en práctica, debido a que es más fácil adaptarse
a la sociedad acoplándose a ellos., es decir, no queremos que la población adapte su
cultura al nuevo modelo de GIRS, sino al contrario, queremos que el nuevo modelo de
GIRS se adapte a los patrones culturales, buscando cambios sostenibles con alta
capacidad de apropiación y transformación.
Para poder establecer estos modelos de comportamiento y manejo responsable de los
residuos sólidos y que lleguen a orientar las acciones conscientes e inconscientes, se
deben poner en práctica consecutivamente, hasta que sea un hábito de conducta.
Características de los Patrones Culturales para la GIRS tiene que ser:
Lograr modelos de comportamiento del buen ciudadano y su manejo responsable de los
residuos sólidos en espacio públicos y privados.
No como reglas punitivas establecidas estrictamente, sino como acuerdos sociales
restauradores de un estado crisis, siendo la conciencia ambiental del estado actual la
base de motivación para el cambio social.
EMAUT desde la Unidad de Gestión Socioambiental diseñará y utilizará diversas
herramientas pedagógicas que faciliten la adaptación de una persona a un grupo social
al nuevo modelo de GIRS.
El nivel de académico de las personas influye en la práctica de los modelos culturales.

124
Elaborado por Para

7.1.13. EMPODERAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES E


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Durante el proceso de construcción de nuevos patrones culturales de manejo


responsable de residuos sólidos, se debe empoderar la GIRS como herramienta del
Desarrollo Comunitario Local, comprendiendo este proceso como un crecimiento de la
fortaleza espiritual de los individuos y organizaciones sociales en la construcción de un
territorio sostenible a largo plazo.
En este sentido, los espacios domésticos son los principales escenarios de acción de
los nuevos patrones culturales, en la separación y manejo de residuos sólidos, por lo
que las mujeres, son el eje primordial para el empoderamiento del nuevo modelo de
GIRS. Por eso es tan importante el trabajo en las Unidades Educativas, porque muchas
veces, los Comités de Control y Gestión Socioambiental se ven limitados de poder
generar espacios de socialización, pero cada estudiante de cada unidad educativa,
puede ser precursor de microprocesos de socialización con material gráfico y
audiovisual, que abra espacio a la reflexión e inicie los procesos de cambio cultural.
Este proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo
vulnerable que produce sus propias amenazas, el proceso de empoderamiento tiene el
objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias para que puedan conseguir
conciencia ambiental de sus acciones cotidianas, anulando la amenaza y reduciendo su
vulnerabilidad.
Imagen 36. ………

125
Elaborado por Para

7.1.14. DISEÑO PARTICIPATIVO DE LA NUEVA MODALIDAD DE


CONTROL Y TASA DE ASEO

El diseño participativo de la nueva modalidad de control que EMAUT asumirá sobre


todos los usuarios del servicio, tiene que garantizar que el nuevo modelo de GIRS llegue
a reducir en un 50% la producción domiciliar de residuos sólidos y responda a todas las
necesidades actuales.
El control de los usuarios y su entrega de residuos sólidos separados y correctamente
manejados es una las partes más importantes para garantizar el funcionamiento del
nuevo modelo de GIRS. Este control implica un cuerpo normativo con dos modalidades,
el punitivo y el restaurativo, puesto que se tienen que tipificar delitos ambientales en el
manejo de residuos sólidos.
Ya existen tipología de los delitos ambientales existentes en Bolivia y contenidos en el
Código Penal, la Ley del Medio Ambiente y la ley de Gestión de Residuos Sólidos.
Para este fin será necesario complementar el nuevo modelo GIRS con un reglamento
municipal de residuos sólidos que permita, desde la actividad cotidiana de recolección
de residuos sólidos, ver si la población está cumpliendo con las normas de reducción y
separación de los residuos sólidos.
Es también importante tomar en cuenta la Guía Metodológica para la Determinación de
la Tasa de Aseo Municipal (TAM), que fue resultado del análisis y compatibilización entre
la realidad de la prestación del Servicio de Aseo Municipal en varios municipios de
Bolivia, con el marco legal aplicable para la creación de tasas. Con la ayuda de esta
guía y el trabajo participativo se tiene que mejorar la calidad del servicio de aseo de
manera sostenible en el tiempo, considerando el incremento en la generación de
residuos sólidos de los últimos años debido a la notable expansión y crecimiento
poblacional y el costo que representa el adecuado manejo de los mismos. El actual
marco normativo en materia de saneamiento básico promueve el manejo correcto y
sostenible de los residuos sólidos y requiere de la aplicación de un conjunto de políticas
y normas relacionadas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) para la
reversión de la tendencia creciente en la generación de residuos sólidos por parte de la
población, y la inyección de inversiones para el adecuado manejo, tratamiento y
disposición final de los mismos, previniendo la contaminación del medio ambiente y
consecuentemente la afectación a la salud humana.

7.1.15. VALORACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LAS PROPUESTAS DE


TASA DE ASEO DE LA GIRS

Una de las primeras y más complejas mesas de trabajo con los miembros del Comité
de Control y Gestión Socioambiental Distrital, será el diseño de escenario tendenciales
de nuevas tarifas en la tasa de aseo.
Cómo podemos imaginar una tasa de aseo sostenible para la economía local, que ha
mostrado cuadros de depresión y falta de empleo para la población joven, pues creando
escenarios en los que se pueda reducir el incremento aumentado la mano de obra local
vecinal en el manejo de ciertos tipos de residuos con alternativas económicas.
De esta manera, las propuestas se podrán poner sobre la mesa con los dirigentes de
las juntas vecinales y mostrar de forma pedagógica y clara las opciones que hay para
manejar económicamente el nuevo modelo de GIRS.

126
Elaborado por Para

Se tienen que identificar, mediante los escenarios, factores que impiden contar con un
sistema eficiente de cobro, tales como la falta de gestión por parte de autoridades
municipales en la generación de recursos propios, el desconocimiento de los técnicos
municipales de herramientas para la determinación de las nuevas modalidades de
cobro, ausencia de mecanismos efectivos de cobranza y falta de sensibilidad de la
población por la prestación del servicio de aseo.
Existen factores determinantes que deben ser subsanados porque inciden en el
problema económico y financiero:
- Falta de un diseño económico sostenible que permita cubrir el costo total del
servicio tomando en cuenta las necesidades del nuevo modelo de GIR
- Variables de capital por mora en el pago de los usuarios, creando vacíos en la
ejecución presupuestaria de las actividades programadas.
- Insuficiente presupuesto designado a la prestación del servicio por parte del
GAM.

7.1.16. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE ESCENARIOS


TENDENCIALES DE LA TASA DE ASEO

La construcción de escenarios tendenciales de la tasa de aseo, no es simplemente


mostrar una lista de costos y como se podrían cubrir estos costos, es exponer un
conjunto de alternativas respecto del futuro de la GIRS, mostrando escenarios de
Desarrollo Comunitario local, poniendo a discusión de la sociedad las consecuencias de
tomar o no determinadas decisiones. Se trata de un ejercicio prospectivo que busca
prefigurar una imagen de lo que puede suceder, partiendo del análisis de las condiciones
que presenta la realidad y sus tendencias y del reconocimiento de las posibilidades que
tiene una política pública para incidir sobre el comportamiento de estas tendencias.
EAUT va asumiendo los límites de las posibilidades de intervención, no sólo por las
restricciones que impone nuestro contexto tecnológico o económico-financiero, sino
también por las dificultades para unificar el proceso de toma de decisión y para lograr
que la realidad se encamine en la dirección que se considere conveniente.
El papel fundamental de los Comités de Control y Gestión Socioambiental consiste en
construir, a partir de talleres distritales, un conjunto de representaciones del estado
actual del sistema constituido por la empresa y su entorno. La base es la expresión de
un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a
su entorno exterior. A partir de tal representación sé llevará a cabo el trabajo de análisis
y estudio prospectivo con la Unidad de Gestión Socioambiental de la EMAUT bajo la
siguiente modalidad:
 Inferencia y selección del horizonte temporal y espacial: el horizonte temporal
para la consolidación del modelo de GIRS no debe ser un periodo de tiempo ni
muy largo ni muy corto, debemos vincularlo con las fases de cierre del actual
botadero y la habilitación del Complejo de Tratamiento de Residuos Sólidos. En
cuanto al espacio físico, la elección viene dada por el ámbito de actuación de la
empresa, el sector o el problema que consideramos.
 Elección de las variables esenciales: se debe desarrollar se inicia con la
confección de un listado de las variables clave, que son las que van a influir en
el futuro. Estas variables, cuantificables o no, han de ser seleccionadas de modo
tal que permitan tener una visión global del sistema, es decir, abarcando el
entorno socioeconómico, sociocultural y político.

127
Elaborado por Para

 Proyección cuantificable de probabilidades: En este punto el proceso a


desarrollar consiste en la asignación de probabilidades, como los factores
recurrentes, los de ocurrencia esporádica, los de ocurrencia de importancia, así
como sus tendencias. La probabilidad de ocurrencia consiste en señalar la
posibilidad de que la variable que consideramos llegue a presentarse, es decir
que dicha variable se materialice en el escenario futuro y EMAUT tenga la
capacidad planificada de reacción.
 Si la probabilidad de importancia es baja, es decir, no provoca grandes
problemáticas para el nuevo modelo de GIRS, la variable no debiera ser
considerada, mientras que, si la probabilidad de ocurrencia es alta o baja, es
decir, provoca una crisis en el funcionamiento del nuevo modelo de GIRS, será
importante conocer si va a presentarse como si no lo hace, pues en este caso,
nos estará otorgando una información que será de carácter preventivo.
 Análisis de retroalimentación con las organizaciones sociales: Identificando,
nuevamente con ayuda de los Comités de Control y Gestión Socioambiental, las
inconsistencias y eliminación de variables, las variables con sus probabilidades
deben estar relacionadas entre sí, pero antes de relacionarlas hay que
asegurarse que no existan incongruencias o inconsistencias entre ellas, por
inconsistencia entendemos una relación entre las variables que no puede existir
como consecuencia del valor probabilístico de las variables relacionadas. Se
debe eliminar aquellas que presentaran valores inconsistentes con el resto o con
algunas de ellas con las que tuviera una relación más estrecha y también se
eliminan algunas variables que, aunque son consistentes, su escasa
probabilidad de importancia sólo sobrecarga los escenarios.
 Una vez que se tienen las relaciones entre las variables se hace un resumen de
éstas y se opta por tres escenarios posibles, no es recomendable montar más
de tres escenarios o se puede dividir los focos de atención y lograr una baja
comprensión del proceso. Para obtener el escenario sostenible desde su
prediseño técnico, se debe resumir las dos o tres ideas más importantes de las
relaciones de las variables y plasmarlas en un escenario posible, este vendrá a
ser el escenario 2, el punto medio de dos antagónicos que presentan
problemáticas evidenciables. El Escenario 1 y el escenario 3 se construyen a
partir del escenario 2 intensificando las relaciones de las variables más
importantes hacia arriba o hacia abajo.
 Los escenarios son construidos deben ser presentados en imágenes
pedagógicas alternativas (usualmente 3 ó 4) y cada una de ellas debe
corresponder a una combinación interna, coherente, de supuestos basados en
variables explicativas. El objetivo del método de escenarios es formular
conjeturas con mayores fundamentos sobre:
o Futuros alternativos de los impactos ambientales a causa de los residuos
sólidos.
o Situaciones futuras para posibles acciones en modelos de GIRS y sus
tendencias de crecimiento de costo.
o Consecuencias de las posibles acciones en las economías familiares y
las capacidades de Desarrollo comunitario con la Alternativa 2.

128
Elaborado por Para

7.1.17. CONSOLIDACIÓN DE ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES

Se ha utilizado la la metodología de escenarios tendenciales de modo abusivo para


calificar cualquier juego de hipótesis, que no lograban consolidar acuerdos sólidos,
pues, este es el fin de los escenarios, lograr acuerdos sólidos que no traigan conflictos
sociales por el inevitable crecimiento de la tasa de aseo urbano. Hay que recordar que,
para la prospectiva y la estrategia, las hipótesis de un escenario deben cumplir
simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud,
importancia y transparencia.
Para consolidar los acuerdos, se debe tener un horizonte temporal no menor de
cuatro años ni mayor de diez (ciclo de vida de los cálculos de costos y de la
tecnología). En el espacio físico la elección viene dada por el ámbito de actuación
de la empresa, el sector o el problema que consideramos.
En la elección de las variables seleccionadas, trataremos de elegir los
fenómenos o factores, es decir las variables que puedan tener una mayor
incidencia en nuestra Tasa de Aseo, el olvidar alguna variable determinante,
puede significar que, pasado la firma de acuerdos, esa variable nos haga elevar
los costos de forma insostenible acarreando conflictos sociales por una nueva
alza, sin acuerdos previos, en la tasa de aseo urbano.
Es por eso que se debe ser muy cuidadoso en el análisis previo de los acuerdos,
estos acuerdos se consolidan más allá del momento de la firma, en el momento
en que el nuevo modelo de Gestión Integral de Residuos Solidos comienza a
generar cambios sociales y el Desarrollo Comunitario abre puertas a nuevas
oportunidades para los sectores deprimidos.

7.2. DESCOM FI ETAPA DE INVERSIÓN

A partir de esta etapa, el documento para a ser una guía metodológica muy concreta de
los formatos recomendables de acción y prevención de las reacciones, puesto que no
se puede concretizar nada de la etapa de inversión sin tener concluida la etapa de
preinversión y una evaluación de todos sus resultados.

7.2.1. PLATAFORMA DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL GIRS

En misma línea de continuidad de la anterior plataforma, se debe generar los trabajos


interinstitucionales de consolidación del nuevo modelo de GIRS.

129
Elaborado por Para

Imagen 37. Nuevo modelo GIRS - EMAUT

7.2.2. RESPONSABILIDADES SOCIALES DEL SERVICIO DE LA GIRS


DOMICILIARIO

En esta etapa ya se tiene que tener definidas las responsabilidades de cada zona, para
que todos los usuarios tengan claro, desde el ámbito doméstico, cómo debe ser
manejados los residuos sólidos.
 Método de separación de residuos reciclables: papel, vidrio, plásticos, etc.
 Método de manejo vecinal de los residuos sólidos orgánicos para entrega o
manejo y producción de abonos de forma comunitaria.

130
Elaborado por Para

 Método de separación y aislamiento de residuos sólidos peligrosos: pilas,


baterías, de medicamentos, etc.

7.2.3. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DEL SERVICIO DE LA


GIRS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las unidades educativas son uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo de
GIRS, puesto que son la base del cambio a largo plazo, consolidando nuevos patrones
culturales de manejo responsable de los residuos sólidos, por eso sus actividades deben
ser responsabilidades que garanticen la continuidad con proyectos socioproductivos en:
 Transformación de residuos sólidos orgánicos en abonos, reduciendo los
volúmenes de residuos sólidos para el Complejo de Tratamiento de Residuos
Solidos del GAM.
 Recuperación de suelos y emplazamientos de huertos urbanos de producción
diversificada que mejore los niveles de salud pública preventiva.
 Modelos de agroforestería con especies forestales frutales, que permitan una
producción diversificada con opciones de rentabilidad en el mercado local y
departamental.
 Diseño y elaboración de deshidratadores solares, con materiales reciclados de
los residuos sólidos, que permitan dar más tiempo de vida a los productos y un
valor agregado en su comercialización.

7.2.4. RESPONSABILIDADES ORGÁNICAS DEL SERVICIO DE LA GIRS EN


EQUIPAMIENTOS DE ABASTO Y COMERCIO

De igual manera, en etapa ya se tiene que tener definidas las responsabilidades de cada
mercado según sus tipologías de producción de residuos sóidos, para que todos los
usuarios tengan claro, desde el ámbito comerical, cómo debe ser manejados los
residuos sólidos.
 Método de separación de residuos reciclables: papel, vidrio, plásticos, etc.
 Método de manejo de los residuos sólidos orgánicos para entrega.
 Método de separación y aislamiento de residuos sólidos peligrosos: pilas,
baterías, de medicamentos, etc.

7.2.5. RESPONSABILIDADES ORGÁNICAS DEL SERVICIO DE GIRS PARA


EVENTOS

Ya se tiene que tener previsto que, en ciertas festividades o eventos especiales, existen
altos niveles de producción de residuos sólidos que salen de las manos de los ámbitos
domésticos y comerciales, por lo que se debe hacer un cronograma de acciones de
manejo de estos eventos de alto potencial de producción de residuos sólidos, como, por
ejemplo, carnaval y su alto nivel de contaminación con las latas de espuma.

7.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

Es importante comprender que la educación ambiental debe ser continua, y debe


adaptarse a los posibles cambios que se den dentro el sistema de GIRS.

131
Elaborado por Para

La Educación Ambiental debe apuntar a la formación de competencias específicas de


los actores locales de forma completamente transversal y articulando temas
ambientales con la integración de las TIC, buscando facilitar la confluencia de
perspectivas para tratar pedagógicamente la complejidad inherente a la relación entre
sociedad y naturaleza. En la urgente búsqueda del cambio de percepción que la crisis
del medio ambiente se plantea un desafío a la educación y las TIC ofrecen nuevos y
amplios canales de acceso y representación de la información, habilitando otras formas
de comprender el universo natural y social desde una mirada interdisciplinar.
Es por eso que mediante las TIC’s se debe implementar el enfoque de redes para
entender la complejidad de los sistemas. Es por eso que se debe comprender la
educación como una red, una conexión entre las distintas entidades que integran un
sistema de GIRS. Es claro que en práctica cotidiana del nuevo modelo de GIRS, se
enfrentará a un contexto de información dispersa, ya que muchos, en cualquier parte
del mundo, emiten información por medio de las redes, a diferencia de lo que sucedía
hace apenas unos años, cuando solo la suministraban algunos actores, como Gobierno,
medios de información, instituciones educativas y docentes.
Por eso, dentro las unidades educativas y en las organizaciones sociales, se debe
promover procesos de investigación de los actores locales, emprendimientos,
propuestas novedosas. Esta red de propuestas para mejorar el modelo de GIRS dará
mejores capacidades al sistema para adaptarse a los cambios culturales y dar
sostenibilidad a largo plazo.
La Educación Ambiental supone una reconexión con los escenarios donde ocurren e
interactúan procesos socioeconómicos y socioculturales de Beni y Trinidad. Espacios
concretos donde la relación entre proyectos socioproductivos y las realidades de la crisis
económica laboral se modela día a día, como una red de espacios de conflicto y de
luchas de poder.
Las TIC como herramienta de comprensión, aumentan a una velocidad superior a la
capacidad de adaptación y apropiación por parte de los potenciales usuarios en las
distintas áreas de conocimiento y representa una oportunidad para integrar estas
herramientas tecnológicas al proceso de consolidación del nuevo modelo de GIRS.

132
Elaborado por Para

7.3.1. MODELO TIC DE EDUCACIÓN ESCOLAR EN GIRS

Cuadro 90. Modelo TIC de educación escolar en GIRS

Grupos de
Sexo Rango Población análisis
Educación Ambiental con TIC's

H
0a4 6213 Grupo infantil  Material gráfico básico para acercamiento del
0a4 6071
modelo de GIRS.
M
5a9
 Material audiovisual pedagógico infantil para
H 5778 manejo doméstico de residuos sólidos y huertos
5a9 urbanos.
23592  Registro audiovisual de las prácticas y ferias
socioproductivas para motivación de nuevos
5530
grupos.

M
H
10 a 14 5283 Grupo juvenil  Material gráfico avanzado para implementación
10 a 14 5122
familiar y comunitaria de la GIRS
M
15 a 19
 Material bibliográfico especializado para manejo
H 5945 de residuos sólidos orgánicos y técnicas de
15 a 19 5881 elaboración de compost.
M 34386

H
20 a 24 5928  Material audiovisual avanzado para elaboración
20 a 24 de compost, conservación de suelos y
M 6227 agroforestería.

7.3.2. MODELO TIC DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GIRS

En la educación superior, en coordinación con las carreras de las diferentes


universidades, se debe realizar programas de apoyo e investigación para mejoramiento
y fortalecimiento del modelo de GIRS, priorizando las acciones que vayan desde el
desarrollo comunitario, es decir, desde las potencialidades locales de gestión
socioambiental.

133
Elaborado por Para

Imagen 38. Modelo TIC de educación superior GIRS

7.3.3. MODELO TIC DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN GIRS

Existen 5 espacios de intervención para la educación especial:

 Pueblos indígenas: Deben existir procesos de integración del nuevo modelo de


GIRS a la TIOC Siriono, que también tiene usos temporales de los espacios
urbanos, también tiene producción de residuos sólidos y también puede sr parte
de la cadena de manejo ambiental de los residuos sólidos orgánicos, siendo
protagonistas en nuevas políticas de conservación de suelo en sus
comunidades.
 Adultos de las juntas vecinales: Estos modelos especiales de educación con
TIC’s tiene que ser diseñado y manejado entre la Unidad de Gestión
Socioambiental y los Comités de Control y Gestión Socioambiental distritales.
 Organizaciones gremiales: Estos modelos especiales de educación con TIC’s
tiene que ser diseñado y manejado entre la Unidad de Gestión Socioambiental y
los Comités de Control y Gestión Socioambiental distritales.
 Organización de hacendados: Estos modelos especiales de educación con TIC’s
tiene que ser diseñado y manejado entre la Unidad de Gestión Socioambiental y
los Comités de Control y Gestión Socioambiental distritales.
 Organización de mototaxistas: Estos modelos especiales de educación con
TIC’s tiene que ser diseñado y manejado entre la Unidad de Gestión
Socioambiental y los Comités de Control y Gestión Socioambiental distritales.

7.4. CONTROL SOCIOAMBIENTAL A LA REALIZACIÓN DE OBRAS

El control socioambiental es un proceso fundamental para para clarificar el rol de la


sociedad civil en el ejercicio de la participación y control social. No existe ninguna
normativa actual que lo explicite, desde la Constitución Política del Estado y la Ley

134
Elaborado por Para

Marco de Autonomías se menciona la Participación y Control Social pero no se logra


materializar estas acciones de forma técnica y adecuada, sino como caprichos
sectoriales en la misma lógica heredada de la ley de Participación Popular y los POA’s.
El ejercicio del control social generalmente desemboca en diversas y equivocadas
acciones por parte de las organizaciones sociales y los actores del control social. Por
ejemplo, algunos comités de vigilancia confundieron estos términos con acciones fuera
de sus competencias juzgando y sancionando a autoridades y servidores públicos.
Ya los lineamientos normativos están dados, “I. El pueblo soberano, por medio de la
sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. II. La
sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los
niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales. III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios
públicos” (LEY DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL. Artículo 241).
La planificación participativa se ha convertido en práctica mecánica de exigencia de
caprichos sectoriales sin ningún criterio de planificación territorial o enfoque de
desarrollo comunitario, es una simple búsqueda para acceder a los recursos públicos
más que ser un efectivo proceso que responda a las demandas sentidas y estratégicas
de la población. Se evidencia un desgaste de la planificación participativa municipal, en
muchos casos bajo un reduccionismo a talleres y consultas para cumplir con el requisito
formal, sin llegar a la construcción de propuestas desde las bases y sus prioridades
coyunturales y estratégicas.
En la gestión de residuos sólidos, prevalece un enfoque atención a la comodidad, y
cuando no existe atención a la comodidad, todos cometen delitos ambientales
contaminando las calles de la ciudad con sus residuos o buscando espacios aislados
para contaminar. El control social no es sólo un control a las acciones de las entidades
de gobierno, es también un autocontrol de las bases y sus acciones pro y contra del
desarrollo comunitario.
Es en este entender, que se debe plantear modelos de control social de las obras desde
diferentes escenarios, pero bajo la misma modalidad, mediante comités de control y
gestión socioambiental, que serán delegados responsables a nivel distrital capacitados
para ejercer el control socioambiental.

7.4.1. MODELO DE CONTROL SOCIOAMBIENTAL 1

Para el cierre técnico del botadero actual:

 Acompañamiento a los procesos de cierre técnico bajo las normas de control y


seguridad establecidas.
 Acompañamiento a los monitoreos de calidad de agua, suelos y aire durante las
fases del cierre.

7.4.2. MODELO DE CONTROL SOCIOAMBIENTAL 2

Para la construcción y puesta en funcionamiento del Complejo de Tratamiento de


Residuos Sólidos:

 Acompañamiento a la preparación del terreno y emplazamiento del nuevo relleno


sanitario.

135
Elaborado por Para

 Acompañamiento al diseño técnico zonificado del Complejo de Tratamiento de


Residuos Sólidos.
 Acompañamiento y certificación testimonial de la línea base socioambiental del
Área de Influencia Directa del Complejo de Tratamiento de Residuos Sólidos.

136
Elaborado por Para

CAPITULO 8. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

8.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo muestra la inversión necesaria para llevar a cabo el mejoramiento


en el sistema de recojo de residuos sólidos en Trinidad llevado a cabo por la empresa
E.M.A.U.T.
A continuación, se presentan las inversiones necesarias para activos fijos (terreno,
construcciones, maquinaria, equipo, herramientas, muebles y enseres) y para activos
diferidos (educación ambiental).

8.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

El área de construcciones y obras civiles se divide en dos subproyectos: el cierre técnico


del botadero municipal de Trinidad, y el estudio de preinversión mejoramiento de la
gestión integral; sin embargo, las inversiones en maquinaria, equipo, herramientas, y
muebles y enseres se encuentran enfocados a la ejecución del proyecto para el recojo
de basura en Trinidad. A continuación, se señalan las inversiones en activos fijos
necesarias para el funcionamiento del proyecto.

8.2.1. TERRENO

La inversión total del desbroce de terreno será de Bs. 1.317.070,4. Se incurrirá en este
costo en una única ocasión, e incluye:

 Destronque desbroce limpieza


 Limpieza de troncos, ramas y material vegetal talado
 Excavación y retiro de capa vegetal de residuos antiguos.

8.2.2. CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES

Se consideran dos sub-proyectos: el cierre técnico de botadero municipal de Trinidad y


el estudio de pre-inversión mejoramiento de la gestión integral.
En el cierre técnico el costo más representativo es el tratamiento de residuos, el cual
representa el 81% de la inversión total del sub-proyecto; en el estudio de pre-inversión
el costo más alto es la construcción de celdas, las cuales representan el 85% del sub-
proyecto.
En el estudio de preinversión mejoramiento de la gestión integral el costo más alto se
refiere a la construcción de celdas (de residuos comunes, de seguridad, de emergencia
y de patógenos), y el segundo costo más alto será destinado a las estructuras. El menor
costo lo representa la construcción del pozo de monitoreo de agua.
Cuadro 91. Proyecto: Cierre tecnico botadero municipal de Trinidad (en Bs.)

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN
Instalación de faenas y demolición de obras 560.183
Tratamiento de residuos 114.159.138
Tratamiento de lixiviados 357.557
Celdas 17.288.334

137
Elaborado por Para

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN
Estructuras 36.378
Equipo 98.001
Otros 7.901.015
TOTAL 140.400.606
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 92. Proyecto: Estudio de preinversion mejoramiento de la Gestion Integral


(en Bs.)

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN
obras preliminares y complementarias 366.125
drenajes 3.267.513
barrera viva en franja de seguridad 92.800
pozo de monitoreo y de agua 30.344
estructuras y paquete estructural 14.416.619
estructuras de cubierta 4.123.358
arquitectura exteriores 886.199
arquitectura interiores 935.291
pisos puertas y ventanas 350.541
instalación de agua 128.834
instalación sanitaria y pluvial 368.286
artefactos sanitarios 49.215
construcción de lagunas y lechos 891.492
cercos 1.411.138
equipos 142.770
celdas 159.396.947
otros 383.967
TOTAL 187.241.439
Fuente: Elaboración propia.

8.2.3. MAQUINARIA Y EQUIPO

Los cotos de maquinaria del proyecto se observan en el gráfico 1. Se observa que la


mayor inversión corresponde al compactador para relleno sanitario con ruedas
mecánicas (30% de la inversión total en maquinaria), y la menor inversión hace
referencia a la retroexcavadora cargadora (aproximadamente 6% de la inversión total
en maquinaria).
La inversión en equipo se observa en la tabla 3, en la cual la categoría “otros” representa
el 47% de la inversión total, y la categoría “contenedores y papeleras” representa el 14%
de la inversión.

138
Elaborado por Para

Imagen 39. Inversión en Maquinaria (en Bs.)

VOLQUETAS
CAMION CISTERNA (10.000 L)
COMPACTADOR PARA RELLENO SANITARIO CON RUEDAS METÁLICAS
CARGADOR DE RUEDAS (PALA CARGADORA)
RETROEXCAVADORA CARGADORA
COMPACTADOR DE RODILLO LISO VIBRATORIO

742,000 827,544
1,925,000 4,186,000

3,932,400

1,175,544

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 93. Inversion en Equipo (en Bs.)

Descripción Inversión

Equipo electrónico 44.736


Teléfono y handy 27.550
obras civiles 80.000
Bombas 71.400
Equipos 222.406
Contenedores y papeleros 172.175
Dispensador sanitizante 100
Otros 557.632
TOTAL 1.175.999
Fuente: Elaboración propia.

8.2.4. MUEBLES, ENSERES Y EQUIPAMIENTO

La inversión necesaria para muebles, enseres y equipamiento se observan en el


siguiente cuadro. La inversión más alta (52% del total de inversión en muebles, enseres
y equipamiento) se encuentra en “asientos y sillas” los cuales incluyen las sillas
necesarias para las mesas y escritorios, y los asientos de espera. La siguiente inversión
más alta en ésta categoría representan la compra de escritorios (15%).
Cuadro 94. Inversion en Muebles, enseres y equipamiento (en Bs.)
Descripción Inversión
escritorio 7.150
librero 1.700
dispensador de sanitizante y/o jaboncillo 1.400
sillón 400
asientos y sillas 25.000
mesa 5.900
camilla de consultas 900
cocina 850

139
Elaborado por Para

microondas 750
casilleros 2.873
espejos 200
secador de manos 600
Total 47.723
Fuente: Elaboración propia.

8.2.5. HERRAMIENTAS

Las herramientas necesarias se encuentran clasificadas en base al área en el cual serán


utilizadas. Se observa que el área de recolección de residuos requerirá del 82% del total
de la inversión en herramientas (entre estas herramientas se encuentran escobillones,
palas, rastrillos de mano, kit de emergencia, etc). Y el área de recolección de residuos
de establecimientos de salud requerirá aproximadamente el 5% de la inversión en
herramientas.
Cuadro 95. Inversion en Herramientas (en Bs.)

Área Inversión
Taller de mantenimiento 19.563
Barrido mecanizado 348
Limpieza y áreas públicas 22.867
Recolección 433.725
Recolección de
25.680
establecimientos de salud
Recolección diferenciada 1.694
Planta de compostaje 23.008
TOTAL 526.885
Fuente: Elaboración propia.

140
Elaborado por Para

8.2.6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIÓN

La empresa es responsable de la educación ambiental, sensibilización, capacitación a la población en general, a fin de promover
el manejo adecuado y sostenible de los residuos sólidos, particularmente con la prevención y aprovechamiento. 7 Los costos
incurridos serán anuales. Las actividades en unidades educativas tendrán una duración de 240 días debido a las vacaciones
escolares.

Cuadro 96. Educacion Ambiental y sensibilización (en Bs.)

Tiempo en
Costo en
Tema Asistencia técnica Provisión de expertos Consultorías días
Bolivianos
calendario
AT de apoyo para poder Contratación de un
Comités de Control y
consolidar el marco lógico Responsable de 120.000,00 360
Gestión Socioambiental
del nuevo moledo de GIRS Gestión Social
Talleres de deliberación
AT junto con los Comités de Contratación de un consultor para diseño
y diseño participativo de
Control y Gestión y elaboración de material gráfico y 58.000,00 360
la Gestión Social y el
Socioambiental audiovisual
Desarrollo Comunitario
Contratación de un consultor para diseño
El sistema de monitoreo y elaboración del sistema que será
24.000,00 360
socioambiental manejado por el Responsable de Gestión
Social
Contratación de un consultor para diseño
DESCOM GIRS en
y elaboración de material gráfico y 45.000,00 240
Unidades Educativas
audiovisual
COSTO TOTAL 247.000,00
Fuente: Elaboración propia.

7
Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

141
Elaborado por Para

8.3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo necesario para llevar a cabo la prestación de servicios el primer


trimestre es un monto de Bs. 3.240.324. Monto equivalente a la cuarta parte del costo
total de primer año de operación (2020).

8.4. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

8.4.1. CONDICIONES GENERALES

Para el cálculo de los flujos se utiliza una tasa de interés del 2,9% anual, que es un
promedio de las tasas de interés cobradas por instituciones como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (U.E) y el Fondo Mundial para el
Medio Ambiente (GEF), que podrían ser potenciales organismos financiadores del
proyecto. Asimismo, se asumirán dos “periodos de gracia” en los cálculos.

El costo total de los 20 años del proyecto (sin contar con las obligaciones financieras)
es de Bs. 924.504.995. La suma del total de los ingresos en 20 años (con la tasa que
cobraría en base al total los costos 2020) es de Bs. 344.980.490. Se considera necesario
un préstamo de Bs. 563.191.939. Considerando el 2,9% de interés se deberá pagar un
total de Bs. 579.524.505. ASUMIENDO QUE NO SE OBTENGAN DONACIONES.

142
Elaborado por Para

8.4.2. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

Se recibirá el monto del préstamo por partes; en el periodo 0 (año 2019) se recibirá el monto necesario para la inversión Bs. 352.349.785. En los
posteriores periodos se recibirá el monto necesario para cubrir el déficit programado para la gestión siguiente (es decir, en 2021 se desembolsará
el monto suficiente para cubrir el déficit previsto a 2022 debido a la reinversión en equipo en la cual se debe incurrir).
El año 2020 no se efectuará un desembolso dado que los ingresos previstos a 20218 cubren los gastos necesarios a ese año, sin embargo en
2021 se recibirá un desembolso de Bs. 30.884.832 debido a que es el déficit previsto para la gestión 2022. Los desembolsos se muestran en el
siguiente cuadro.
Cuadro 97. Cronograma de desembolsos (en Bs.)

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Costos totales 352.349.785,3 129.612.97,4 136.626.68,2 458.941.42,3 474.592.74,8 648.370.13,3 484.219.65,7 491.168.26,7 513.543.52,8 514.148.62,2
Ingresos con
costos a 2020 0 14.483.222 14.743.920 15.009.310 15.279.478 15.554.509 15.834.490 16.119.511 16.409.662 16.705.036
Desembolso 352.349.785 --- 30.884.832 32.179.797 49.282.505 32.587.476 32.997.316 34.944.691 34.709.827 58.216.338
Fuente: Elaboración propia.

(Continuación)
2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Costos totales 752.220.63,89 534.064.08,7 564.568.64,6 559.425.39,1 573.220.35,5 890.700.93,7 622.402.04,3 619.599.25,2 641.250.14,5 655.181.40,1 108.961.456
Ingresos con
costos a 2020 17.005.726 17.311.829 17.623.442 17.940.664 18.263.596 18.592.341 18.927.003 19.267.689 19.614.508 19.967.569 20.326.985
Desembolso 36.094.579 38.833.422 38.001.875 39.058.439 70.477.753 43.313.201 42.692.236 44.510.507 45.550.571 88.634.471 ---
Fuente: Elaboración propia.

8
(calculados en base a los costos2020)

143
Elaborado por Para

8.4.3. SERVICIO DE LA DEUDA

El pago de deuda tendrá un carácter anual de montos uniformes. Se inicia con el pago de intereses desde el año 1 (2020) y finaliza en el año 20
(2039). Se cuenta con 2 años de periodo de gracia, por lo tanto, se inicia a pagar la deuda desde el año 3 (2022).
Cuadro 98. Servicio de la deuda (en Bs.)

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Obligaciones financieras 0 816.628 816.628 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
Deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
Fuente: Elaboración propia.

(continuación)

2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Obligaciones financieras 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31
Deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
Fuente: Elaboración propia.

144
Elaborado por Para

8.4.4. RESUMEN DE INVERSIONES

Las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto (en el año 0) se
encuentran en la siguiente tabla:

Cuadro 99. Resumen de inversiones (en Bs.)


Descripción 2019
Terreno 1.317.070
Construcciones y obras civiles 327.642.045
Maquinaria y equipo 13.964.487
Muebles, enseres y equipamiento 47.723
Educación ambiental 247.000
Herramientas 526.885
Costos administrativos 8.604.574
Total 352.349.785

8.5. COSTOS DEL SERVICIO Y CÁLCULO DE TASAS DE ASEO

8.5.1. COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO

A continuación, se señalan los costos en los que incurrirá la empresa desde el momento
de funcionamiento. Éstos se encuentran divididos en costos operativos y costos
administrativos. También se propone la estructura tarifaria que permita cubrir éstos.

8.5.1.1. COSTOS OPERATIVOS

a) MATERIALES Y SUMINISTROS
Los costos en materiales y suministros necesarios para el área operativa del proyecto
se observan en la siguiente imagen y en el cuadro Nº 100 y 101.
En la imagen 40 se observa que los botines con punta de acero para los trabajadores
representarán un costo de Bs. 153.000, y en la categoría “otros” Bs. 86.120, los cuales
se destinarán a arnés de seguridad, botines de seguridad industrial, pantalones y
camisas kaki, etc.
El cuadro Nº 100 señala que los costos en impermeabilización de celdas y piscinas son
iguales (Bs. 748.000 cada uno), representando, cada uno, el 36% de los costos
necesarios en suministros, los cuales incluyen la adquisición de geodrenes
geomembranas y su instalación, adquisición de geobetonita, etc. El siguiente costo
significativo se realiza para el taller mecánico (Bs. 452.832), el cual requiere la compra
de diésel, gasolina y otros.
Por último, el cuadro Nº 101 señala el costo total de materiales y suministros en los que
se incurrirá para el área operativa de E.M.A.U.T., es decir se agregan los costos
señalados en la imagen 40 para un total de Bs. 2.630.128

145
Elaborado por Para

Imagen 40. Costos anuales en Materiales (en Bs.)

180,000
153,000
160,000
140,000
120,000
100,000 86,120
77,048
80,000
60,000 42,570 39,347 46,533
38,010
40,000 27,585 21,540
17,646 18,144
20,000 5,194 4,565
0

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 100. Costo anual en insumos (en Bs.)

COSTO
DESCRIPCIÓN
TOTAL
Dispocision final - impermeabilizacion celda 748.000
Dispocision final - impermeabilizacion piscinas 748.000
Dispocision final - taller mecanico - 452.832
Laboratorio de ptl 43.920
Servicio de barrido manual y mecanico 50.370
Servicio de recoleccion - botiquin de primeros auxilios 350
Limpieza areas publicas 3.480
Servicio de recoleccion de residuos generados de establecimientos de
salud 182
Planta de compostaje 360
Planta de clasificacion 360
Primeros auxilios 4.972
TOTAL 2.052.826
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 101. Costos totales en materiales y suministros (en Bs.)

TOTAL MATERIALES Y SUMINISTROS 2.630.128


Fuente: Elaboración propia.

8.5.1.2. COSTOS ADMINISTRATIVOS

A continuación, se señalan los costos administrativos necesarios en los que incurrirá la


empresa desde el momento de funcionamiento. Éstos se encuentran divididos en tres
categorías: servicios personales (que incluye los salarios de todos los trabajadores en
la empresa), servicios no personales (incluyen los costos necesarios para monitoreo) y
costos en materiales y suministros.

146
Elaborado por Para

a) SERVICIOS PERSONALES
Los servicios personales de los costos administrativos comprenden los salarios de 205
trabajadores agrupados según su nivel salarial. Se conoce que 1 trabajador se
encuentra en el nivel salarial I, 6 trabajadores se encuentran en el nivel salarial II, 4 se
encuentran en el nivel salarial III, 5 se encuentran en el nivel salarial IV, 7 se encuentran
en el nivel salarial V, 5 se encuentran en el nivel salarial VI y que 32 trabajadores se
encuentran en el nivel salarial VII.
El costo anual de servicios personales de los costos administrativos se calcula como el
total de los salarios por 13, debido a que se consideran los 12 meses del año y el
aguinaldo correspondiente a cada trabajador.
Cuadro 102. Sueldos y salarios mensuales (en Bs.)

MONTO TOTAL
NIVEL SALARIAL
(MENSUAL)
I 9.704
II 44.340
III 27.652
IV 22.785
V 28.182
VI 14.905
VII 459.642
TOTAL 598.210
Fuente: Elaboración propia.

b) SERVICIOS NO PERSONALES
Los servicios no personales de los costos administrativos se observan en el cuadro
siguiente; en esta se observa que el monitoreo de lixiviados, el monitoreo de aguas
superficiales y el monitoreo de aguas subterráneas poseen el mismo costo anual, donde
cada uno representa el 15% del costo total de esta categoría; sin embargo el mayor
costo en el cual se incurrirá será en el monitoreo de aire, el cual tendrá un costo anual
de Bs. 32.288, es decir el 27% de los costos totales de los servicios no personales de
los costos administrativos.
Cuadro 103. Servicios no personales de los costos administrativos (en Bs.)

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL


Monitoreo de lixiviados 18.172
Monitoreo de aguas superficiales 18.172
Monitoreo de aguas subterraneas 18.172
Monitoreo de biogas 19.160
Monitoreo de aire 32.288
Monitoreo de suelos 14.384
TOTAL 120.348
Fuente: Elaboración propia.

c) MATERIALES Y SUMINISTROS
Los materiales y suministros correspondientes a los costos administrativos se observan
en la siguiente imagen. Estos costos se incurren cada periodo.

147
Elaborado por Para

Se observa que el mayor costo en el cual se incurre es en material de laboratorio


(pipetas, tubos de ensayo, probetas, etc.), representando el 57% del costo total en
materiales y suministros, seguido de los costos en papelería (hojas carta, hojas oficio,
bolígrafos, etc.), los cuales representan Bs. 15.402, es decir el 35% del costo total.
Imagen 41. Costos de materiales y suministros en el Area administrativa (en Bs.)

material de laboratorio 24,832


Libro de actas o registro 235
Libro de órdenes 143
Material de escritorio 985
Archivadores 2,304
Papelería 15,402

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Costo total

Fuente: Elaboración propia.

d) DEPRECIACIONES Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS


Las depreciaciones se calculan en base al artículo 22 del Decreto Supremo 2405.
Cuadro 104. Depreciacion de activos (en Bs.)
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
(AÑOS) (AÑOS)
CONSTRUCCIONES MUEBLES Y ENSERES
Construcciones 40 Escritorio 10
MAQUINARIA Librero 10
Dispensador de sanitizante y/o
Volquetas 5 10
jaboncillo
Camion cisterna (10.000 l) 5 Sillón 10
Compactador para relleno
sanitario con ruedas 5 Asientos y sillas 10
metálicas
Retroexcavadora cargadora 5 Mesa 10
EQUIPO Camilla de consultas 10
Computadoras 4 cocina 10
Impresoras 4 microondas 10
Fotocopiadoras 4 casilleros 10
Radio base 8 espejos 10
Handy 8 secador de manos 10
Bombas 6 HERRAMIENTAS
Contenedores 5 Herramientas 4
INSUMOS
Insumos 1
Fuente: Elaboración propia.

148
Elaborado por Para

e) COSTOS FINANCIEROS
El total de costos necesario para la implementación del sector administrativo se en el
año 0 (2019) es de Bs. 8.604.574. Los cuales se encuentran compuestos en
aproximadamente 90% por los servicios personales, 9% por los servicios no personales
y 1% en materiales y suministros.

8.6. RESUMEN Y PROYECCIÓN DE COSTOS

Los costos y las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto se muestran en
el siguiente cuadro, con una proyección a 20 años (asumiendo el año 2019 como el
periodo de inversión).
La proyección de costos se basa en el promedio anual de inflación (5,3%) durante el
periodo 2010-2016. La proyección de los salarios (servicios personales en los costos
administrativos) se encuentra en base al promedio del incremento salarial de los
periodos 2012-2016 (6%).

149
Elaborado por Para

Cuadro 105. Resumen y proyección de costos (en Bs.)


Costos proyectados con tasa de crecimiento de salarios anual igual a 6% y tasa de inflación anual igual a 5,3%.

DESCRIPCIÓN 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Terreno 1.317.070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 327.642.045 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE
BOTADERO MUNICIPAL DE 140.400.606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE
PREINVERSION MEJORAMIENTO 187.241.439 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DE LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 13.964.487 0 0 201.027 328.440 17.528.399 234.715 0 445.446 274.047 22.898.867
Maquinaria 12.788.488 0 0 0 0 16.714.042 0 0 0 0 21.844.585
Equipo 1.175.999 0 0 201027,3766 328.440 814.357 234.715 0 445.446 274.047 1.054.282
Muebles, enseres y equipamiento 47.723 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81.517
Educación ambiental 247.000 260.091 273.876 288.391 303.676 319.771 336.719 354.565 373.357 393.145 413.981
Herramientas 526.885 0 0 0 652.718 0 0 0 808.603 0 0
Costos operativos 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Materiales y suministros 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Costos administrativos 8.604.574 9.115.054 9.655.855 10.228.781 10.835.742 11.478.762 12.159.985 12.881.684 13.646.267 14.456.284 15.314.437
Servicios personales 7.776.730 8.243.334 8.737.934 9.262.210 9.817.942 10.407.019 11.031.440 11.693.327 12.394.926 13.138.622 13.926.939
Servicios no personales 783.944 825.493 869.244 915.314 963.826 1.014.909 1.068.699 1.125.340 1.184.983 1.247.787 1.313.919
Materiales y suministros 43.900 46.227 48.677 51.257 53.973 56.834 59.846 63.018 66.358 69.875 73.578
Obligaciones financieras 0 816.628 816.628 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31 816.628,31
deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
Total 352.349.785 12.961.297 13.662.668 45.894.142 47.459.275 64.837.013 48.421.966 49.116.827 51.354.353 51.414.862 75.222.064

Fuente: Elaboración propia.

150
Elaborado por Para

(Continuación)
DESCRIPCIÓN 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MUNICIPAL DE TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 0 816.429 0 0 30.288.482 673.321 0 436.195 0 39.831.152
Maquinaria 0 0 0 0 28.549.999 0 0 0 0 37.313.707
Equipo 0 816.429 0 0 1.738.483 673.321 0 436.195 0 2.517.445
Muebles, enseres y equipamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139.244
Educación ambiental 435.922 247.000 260.091 273.876 288.391 303.676 319.771 336.719 354.565 373.357
Herramientas 0 1.001.718 0 0 0 1.240.953 0 0 0 1.537.323
Costos operativos 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Materiales y suministros 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Costos administrativos 16.223.591 17.186.779 18.207.216 19.288.309 20.433.667 21.647.113 22.932.699 24.294.719 25.737.721 27.266.525
Servicios personales 14.762.555 15.648.309 16.587.207 17.582.440 18.637.386 19.755.629 20.940.967 22.197.425 23.529.270 24.941.027
Servicios no personales 1.383.557 1.456.886 1.534.101 1.615.408 1.701.025 1.791.179 1.886.111 1.986.075 2.091.337 2.202.178
Materiales y suministros 77.478 81.584 85.908 90.462 95.256 100.305 105.621 111.219 117.113 123.320
Obligaciones financieras 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
Total 53.406.409 56.456.865 55.942.539 57.322.035 89.070.094 62.240.204 61.959.925 64.125.014 65.518.140 108.961.456
Fuente: Elaboración propia.

151
Elaborado por Para

8.7. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO


URBANO

El sistema de cobranza ha sido calculado en base a la información presentada por


ENDE y los la ejecución de presupuesto 2016 de E.M.A.U.T., siguiendo la guía
metodológica para la “Determinación de la tasa de aseo municipal”9.
Se consideran 2 opciones. En el siguiente cuadro se toma el costo proyectado a 2020
(incluyendo el pago de intereses): Bs 12.961.297, como el costo total a utilizarse en la
determinación de las tasas, tal cual especifica la guía metodológica.

8.7.1. SISTEMA DE COBRANZA

Cuadro 106. Sistema de cobranza con los costos a 2020


Promedio Consumo Costo
Consumo de de Ponderación Costo Anual
de Consumo Energía del consumo ponderado del Tasa
Nº de
Energía de Eléctrica de Energía del Servicio Mensual*:
usuarios
Eléctrica: Energía por Eléctrica por Servicio de de Bs
Categoría Kw/mes Eléctrica Categoría Categoría Bs Aseo: Bs Aseo:
Kw/mes Kw/mes Bs

𝐴̅ 𝐶𝑖 D*(COSTO
A 𝐴̅ B
*B=C = 𝐷 ANUAL)=F F/B=G G/12
𝐶𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
0-50 28 4.748 132.949 0,01855 240.952 51 4,23
51-100 76 4.398 333.376 0,04651 604.199 137 11,45
101-150 124 3.686 457.135 0,06378 828.497 225 18,73
151-200 174 2.590 450.530 0,06286 816.526 315 26,28
201-250 224 1.786 400.001 0,05581 724.950 406 33,83
251-300 274 1.268 347.640 0,04850 630.051 497 41,41
301-350 324 900 291.619 0,04069 528.522 587 48,96
351-400 375 679 254.257 0,03547 460.807 679 56,57
Domiciliaria
Residencial 401-450 424 491 208.475 0,02909 377.834 769 64,08
451-500 475 378 179.637 0,02506 325.568 861 71,71
501-600 547 528 288.524 0,04025 522.912 991 82,56
601-700 647 331 214.105 0,02987 388.037 1.172 97,69
701-800 748 227 169.598 0,02366 307.373 1.355 112,92
801-900 848 155 131.322 0,01832 238.003 1.537 128,10
901-1000 948 110 104.490 0,01458 189.374 1.719 143,25

1001-
1.522 341 518.912 0,07240 940.459 2.758 229,83
adelante

0-100 43 1.280 54.920 0,00766 99.536 78 6,48


101-200 144 555 79.813 0,01114 144.650 261 21,74
201-300 247 281 69.393 0,00968 125.766 448 37,30
General I
301-500 372 287 106.578 0,01487 193.158 674 56,18

501-
1.934 565 1.093.177 0,15252 1.981.237 3.505 292,05
adelante

9Realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia
y el Ministerio de Medio Ambiente y agua

152
Elaborado por Para

0-100 39 11 414 0,00006 750 71 5,95


101-200 151 6 830 0,00012 1.505 274 22,80
201-300 249 3 787 0,00011 1.427 451 37,54
General II
301-500 406 10 4.128 0,00058 7.481 736 61,32

501-
4.981 81 402.655 0,05618 729.759 9.028 752,33
adelante

0-300 132 71 9.281 0,00129 16.821 239 19,88


301-500 385 17 6.417 0,00090 11.629 698 58,15
Industria I
501-
2.006 37 74.240 0,01036 134.550 3.636 303,04
adelante

0-300 181 2 331 0,00005 600 327 27,29


301-500 83 0 14 0,00000 25 151 12,59
Industria II
501-
30.637 10 316.581 0,04417 573.761 55.525 4.627,10
adelante

0-200 85 10 803 0,00011 1.455 153 12,76


201-500 357 13 4.581 0,00064 8.303 647 53,92
APA
501-
3.780 40 150.583 0,02101 272.912 6.851 570,95
adelante
0-200 22 0 4 0,00000 7 40 3,30
201-500 374 1 437 0,00006 792 678 56,54
SCI
501-
1.603 6 8.816 0,00123 15.977 2.905 242,08
adelante
0-200 62 52 3.231 0,00045 5.856 113 9,41
201-500 326 17 5.485 0,00077 9.941 591 49,21
P01
501-
10.667 27 291.569 0,04068 528.431 19.333 1.611,07
adelante
Total 67.023 25.994 7.167.638 1 12.146.720
Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, esta opción no permite garantizar el pago de la inversión inicial y de la


reinversión que requiere el proyecto cuando se deprecian los activos. Por ello, en el
cuadro Nº 106 se ha tomado además a la inversión necesaria para cubrir los costos en
el año 0 y la reinversión de activos dentro de la estimación del costo total y el pago de
intereses de la deuda. Luego, este se divide entre los 20 años que dura el proyecto, de
manera que las tasas a ser estimadas cubran todos los gastos que tendrá el proyecto
durante su vida útil. Aproximadamente Bs. 56.225.249 al año.10

La tarifa encontrada en esta tabla es la tarifa con la cual se realizan los cálculos de los
ingresos totales en los análisis de los próximos análisis financieros

10 El costo total es Bs 11.245.004.980, dividido entre 20 años da un costo total de Bs.


56.225.249

153
Elaborado por Para

Cuadro 107. Sistema de cobranza con la inversión, reinversión y costos


Promedio Consumo Ponderación Costo Costo
Consumo de de del ponderado Anual
de Consumo Energía consumo de del del Tasa
Nº de
Energía de Eléctrica Energía Servicio Servicio Mensual*:
usuarios
Eléctrica: Energía por Eléctrica por de Aseo: de Bs
Categoría Kw/mes Eléctrica Categoría Categoría Bs Aseo:
Kw/mes Kw/mes Bs Bs
𝐶𝑖
=𝐷 D*(COSTO
A B ̅ F/B=G G/12
𝐴̅ 𝐴*B=C 𝐶𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ANUAL)=F

0-50 28 4.748 132.949 0,01855 1.042.892 220 18,30


51-100 76 4.398 333.376 0,04651 2.615.106 595 49,55
101-150 124 3.686 457.135 0,06378 3.585.917 973 81,07
151-200 174 2.590 450.530 0,06286 3.534.101 1.365 113,73
201-250 224 1.786 400.001 0,05581 3.137.740 1.757 146,40
251-300 274 1.268 347.640 0,04850 2.726.999 2.151 179,24
301-350 324 900 291.619 0,04069 2.287.556 2.543 211,89
351-400 375 679 254.257 0,03547 1.994.474 2.938 244,84
Domiciliaria
Residencial 401-450 424 491 208.475 0,02909 1.635.346 3.328 277,37
451-500 475 378 179.637 0,02506 1.409.131 3.725 310,38
501-600 547 528 288.524 0,04025 2.263.277 4.288 357,32
601-700 647 331 214.105 0,02987 1.679.509 5.074 422,84
701-800 748 227 169.598 0,02366 1.330.378 5.865 488,75
801-900 848 155 131.322 0,01832 1.030.129 6.653 554,43
901-1000 948 110 104.490 0,01458 819.650 7.440 620,01
1001-
1.522 341 518.912 0,07240 4.070.514 11.937 994,75
adelante
0-100 43 1.280 54.920 0,00766 430.813 337 28,06
101-200 144 555 79.813 0,01114 626.078 1.129 94,09
201-300 247 281 69.393 0,00968 544.341 1.937 161,43
General I
301-500 372 287 106.578 0,01487 836.032 2.918 243,17
501-
1.934 565 1.093.177 0,15252 8.575.228 15.168 1.264,04
adelante
0-100 39 11 414 0,00006 3.245 309 25,76
101-200 151 6 830 0,00012 6.513 1.184 98,68
201-300 249 3 787 0,00011 6.175 1.950 162,50
General II
301-500 406 10 4.128 0,00058 32.381 3.185 265,42
501-
4.981 81 402.655 0,05618 3.158.558 39.075 3.256,25
adelante
0-300 132 71 9.281 0,00129 72.804 1.033 86,06
301-500 385 17 6.417 0,00090 50.334 3.020 251,67
Industria I
501-
2.006 37 74.240 0,01036 582.362 15.740 1.311,63
adelante
0-300 181 2 331 0,00005 2.598 1.417 118,10
301-500 83 0 14 0,00000 109 654 54,47
Industria II
501-
30.637 10 316.581 0,04417 2.483.362 240.325 20.027,11
adelante
APA 0-200 85 10 803 0,00011 6.297 663 55,24

154
Elaborado por Para

201-500 357 13 4.581 0,00064 35.939 2.800 233,37


501-
3.780 40 150.583 0,02101 1.181.224 29.654 2.471,18
adelante
0-200 22 0 4 0,00000 29 171 14,27
201-500 374 1 437 0,00006 3.426 2.936 244,70
SCI
501-
1.603 6 8.816 0,00123 69.152 12.573 1.047,76
adelante
0-200 62 52 3.231 0,00045 25.345 489 40,75
201-500 326 17 5.485 0,00077 43.025 2.556 213,00
P01
501-
10.667 27 291.569 0,04068 2.287.162 83.677 6.973,06
adelante
Total 67.023 25.994 7.167.638 1 52.573.651

Fuente: Elaboración propia.

8.7.2. PARÁMETROS DE CÁLCULO LA ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO


URBANO

La estructura de tasas de aseo urbano se calculó en base a la guía metodológica para


la “Determinación de la tasa de aseo municipal”; E.M.A.U.T. cuenta con los datos del
promedio de consumo de energía eléctrica kw/mes y número de usuarios por categoría
y subcategoría11 para los periodos 2015 y 2016; se realizó un promedio de ambos años
y se toma como punto de partida para el cálculo de la nueva tarifa (columnas 𝐴̅ y B). Se
procede a calcular el consumo promedio de energía eléctrica por categoría Kw/mes (C)
como el producto de las columnas 𝐴̅ y B.
Se otorga una ponderación del consumo de energía eléctrica por categoría (D), la cual
corresponde a la ponderación del consumo de cada subcategoría sobre el consumo total
𝐶
𝐷 = 𝑖⁄𝐶 .
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

Se calcula el costo ponderado del servicio de aseo en bolivianos (F) para cada categoría
como el producto entre la ponderación del consumo de energía eléctrica por categoría
(D) por el costo anual que se calcula que incurrirá la empresa.
A continuación se halla el costo del servicio de aseo anual en bolivianos (G) para cada
subcategoría como la relación del costo ponderado del servicio de aseo entre el número
de usuarios de cada categoría 𝐺 = 𝐹⁄𝐵. La tasa mensual de cada subcategoría se
calcula como 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐺⁄12.

8.7.3. ESTRUCTURA DE TASAS DE ASEO URBANO

La estructura de tasa de aseo urbano, realizada en base a la guía metodológica para la


“determinación de la tasa de aseo municipal” incluye los costos en los que incurrirá la
empresa y el préstamo incurrido para llevar a cabo la inversión necesaria para la puesta
en marcha del proyecto, sin embargo no cumple con la disposición y capacidad de pago
de los ciudadanos, por tal motivo es necesario plantear un modelo en el cual éstos
costos sean subsidiados y las tarifas sean asequibles para los ciudadanos.

11
Entiéndase “categoría” como domiciliaria, industrial I, Industrial II, General I, General
II, APA, SCI y P01 y “subcategoría” como el consumo de energía eléctrica mensual (A).

155
Elaborado por Para

8.7.4. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS

El número de usuarios se proyecta en base a la columna B (número de usuarios) de la


tabla 13, calculado en base a la tasa de crecimiento poblacional anual de Trinidad, 1,8%
aproximadamente.12

8.8. INGRESOS PROYECTADOS

Los ingresos proyectados en el siguiente cuadro, parten de los ingresos calculados a


2020 en base al cuadro Nº 108. El total de ingresos correspondientes por parte de ENDE
corresponde al 97%13 de los ingresos totales (total de la tasa mensual en Bs. por el
número de usuarios).
Los ingresos proyectados en el cuadro Nº 109 parten de los ingresos calculados en base
a la tabla 94. El total de ingresos correspondientes por parte de ENDE corresponde al
97%de los ingresos totales (total de la tasa mensual en Bs. por el número de usuarios),
considerando que un 3% de los ingresos recaudados por tasas se quedan como
comisión para ENDE.
Para la proyección a 20 años se considera:

 La tasa de crecimiento poblacional de Trinidad (1,8% anual) para el cálculo de


los ingresos provenientes por parte de ENDE.
En base a los datos históricos de los ingresos de E.M.A.U.T. sobre los ingresos se
considera:

 Ingresos provenientes por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad


(GAMT): representan, en promedio, el 12,64% de los ingresos que E.M.A.U.T.
recibe por parte de ENDE. Se asume que este porcentaje se mantiene constante
para todos los periodos.

 Ingresos provenientes por otras fuentes: éstos representaban, en promedio, el


2,3% de los ingresos que recibe E.M.A.U.T. por parte de ENDE. Se asume que
este porcentaje se mantiene constante en todos los periodos.

12
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
13
3% del total se queda en ENDE como cobro por el servicio.

156
Elaborado por Para

Cuadro 108. Ingresos proyectados con el sistema de cobranza con los costos a 2020
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Ingresos (Bs.) 14.483.222 14.743.920 15.009.310 15.279.478 15.554.509 15.834.490 16.119.511 16.409.662 16.705.036 17.005.726 17.311.829
ende 12.600.680 12.827.492 13.058.387 13.293.438 13.532.720 13.776.309 14.024.283 14.276.720 14.533.701 14.795.307 15.061.623
otros 289.816 295.032 300.343 305.749 311.253 316.855 322.559 328.365 334.275 340.292 346.417
gamt 1.592.726 1.621.395 1.650.580 1.680.291 1.710.536 1.741.325 1.772.669 1.804.577 1.837.060 1.870.127 1.903.789
(Continuación)
2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Ingresos (Bs.) 17.623.442 17.940.664 18.263.596 18.592.341 18.927.003 19.267.689 19.614.508 19.967.569 20.326.985
ende 15.332.732 15.608.721 15.889.678 16.175.693 16.466.855 16.763.258 17.064.997 17.372.167 17.684.866
otros 352.653 359.001 365.463 372.041 378.738 385.555 392.495 399.560 406.752
gamt 1.938.057 1.972.942 2.008.455 2.044.608 2.081.410 2.118.876 2.157.016 2.195.842 2.235.367
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 109. Ingresos proyectados con el sistema de cobranza con la inversión, reinversión y los costos
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Ingresos (Bs.) 62.686.542 63.814.900 64.963.568 66.132.912 67.323.305 68.535.124 69.768.756 71.024.594 72.303.037 73.604.491 74.929.372
ende 54.538.492 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316 65.189.988
otros 1.254.385 1.276.964 1.299.950 1.323.349 1.347.169 1.371.418 1.396.104 1.421.233 1.446.816 1.472.858 1.499.370
gamt 6.893.665 7.017.751 7.144.071 7.272.664 7.403.572 7.536.836 7.672.499 7.810.604 7.951.195 8.094.317 8.240.014
(Continuación)
2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039

Ingresos (Bs.) 76.278.101 77.651.107 79.048.827 80.471.706 81.920.196 83.394.760 84.895.866 86.423.991 87.979.623
ende 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
otros 1.526.358 1.553.833 1.581.802 1.610.274 1.639.259 1.668.766 1.698.804 1.729.382 1.760.511
gamt 8.388.335 8.539.325 8.693.033 8.849.507 9.008.798 9.170.957 9.336.034 9.504.083 9.675.156

Fuente: Elaboración propia.

157
Elaborado por Para

CAPITULO 9. EVALUACIÓN FINANCIERA

9.1. INTRODUCCIÓN

A continuación se muestran los ingresos (en base a la tabla 19), los costos y las
inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto en el flujo del proyecto (tabla 20)
y sus respectivas sensibilidades (tablas 24 y 27), con su respectivo cálculo de valor
actual neto (utilizando en todos los casos la tasa de descuento de 2,9% en base a los
datos de la Unión Europea, el Banco Interamericano de desarrollo y el Fondo Mundial
para el medio ambiente.
Para el VAN social se considera como empleo indirecto anual:

 El transporte Bs. 71.136 (76 viajes al día, 6 días a la semana durante 52 semanas
por 3 Bs. el transporte.) con un ajuste de 50 centavos en la tarifa cada 2 años.
 Alimentación Bs. 118.560 (38 raciones de almuerzo 6 días a la semana por 52
semanas a 10 Bs. cada porción). Con un ajuste de 1 Bs. por porción cada 2 años.
 considerando el costo constante de la energía liberada como impacto en el
medio ambiente cada 5 años el monto 21.411.585,36.
Se muestran las fuentes y los usos de fondo y la capacidad de pago de la empresa,
con la finalidad de señalar la viabilidad o inviabilidad del proyecto.

158
Elaborado por Para

9.2. ANÁLISIS FINANCIERO INTEGRADO

Cuadro 110. Flujo de caja del proyecto

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Inversión y costos totales 352.349.785 12.961.297 13.662.668 45.894.142 47.459.275 64.837.013 48.421.966 49.116.827 51.354.353 51.414.862 75.222.064
Terreno 1.317.070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 327.642.045 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO
140.400.606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MUNICIPAL DE TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION
187.241.439 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 13.964.487 0 0 201.027 328.440 17.528.399 234.715 0 445.446 274.047 22.898.867
Maquinaria 12.788.488 0 0 0 0 16.714.042 0 0 0 0 21.844.585
Equipo 1.175.999 0 0 201.027 328.440 814.357 234.715 0 445.446 274.047 1.054.282
Muebles, enseres y equipamiento 47.723 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81.517
Educación ambiental 247.000 260.091 273.876 288.391 303.676 319.771 336.719 354.565 373.357 393.145 413.981
Herramientas 526.885 0 0 0 652.718 0 0 0 808.603 0 0
Costos operativos 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Materiales y suministros 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Costos administrativos 8.604.574 9.115.054 9.655.855 10.228.781 10.835.742 11.478.762 12.159.985 12.881.684 13.646.267 14.456.284 15.314.437
Servicios personales 7.776.730 8.243.334 8.737.934 9.262.210 9.817.942 10.407.019 11.031.440 11.693.327 12.394.926 13.138.622 13.926.939
Inversión y costos

Servicios no personales 783.944 825.493 869.244 915.314 963.826 1.014.909 1.068.699 1.125.340 1.184.983 1.247.787 1.313.919
Materiales y suministros 43.900 46.227 48.677 51.257 53.973 56.834 59.846 63.018 66.358 69.875 73.578
Obligaciones financieras 0 816.628 816.628 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 0 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 0 0 0 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
ingresos totales 0 62.686.542 63.814.900 64.963.568 66.132.912 67.323.305 68.535.124 69.768.756 71.024.594 72.303.037 73.604.491
ingresos por operación 0 62.686.542 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316
Recurso percibido ENDE 0 62.686.542 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316
Ingresos

otros ingresos 0 8.148.051 8.294.716 8.444.020 8.596.013 8.750.741 8.908.254 9.068.603 9.231.838 9.398.011 9.567.175
Recurso percibido otros 0 1.254.385 1.276.964 1.299.950 1.323.349 1.347.169 1.371.418 1.396.104 1.421.233 1.446.816 1.472.858
Recurso transferido G.A.M.T. 0 6.893.665 7.017.751 7.144.071 7.272.664 7.403.572 7.536.836 7.672.499 7.810.604 7.951.195 8.094.317
Resultado de operación -352.349.785 49.725.245 50.152.232 19.069.426 18.673.638 2.486.291 20.113.159 20.651.930 19.670.241 20.888.175 -1.617.572
Fuente: Elaboración propia.

159
Elaborado por Para

(Continuación)
2.030 2.031 2.032 2.033 2.034 2.035 2.036 2.037 2.038 2.039
Inversión y costos totales 53.406.409 56.456.865 55.942.539 57.322.035 89.070.094 62.240.204 61.959.925 64.125.014 65.518.140 108.961.456
Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MUNICIPAL DE TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 0 816.429 0 0 30.288.482 673.321 0 436.195 0 39.831.152
Maquinaria 0 0 0 0 28.549.999 0 0 0 0 37.313.707
Inversión y costos

Equipo 0 816.429 0 0 1.738.483 673.321 0 436.195 0 2.517.445


Muebles, enseres y equipamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139.244
Educación ambiental 435.922 459.026 483.355 508.972 535.948 564.353 594.264 625.760 658.925 693.848
Herramientas 0 1.001.718 0 0 0 1.240.953 0 0 0 1.537.323
Costos operativos 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Materiales y suministros 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Costos administrativos 16.223.591 17.186.779 18.207.216 19.288.309 20.433.667 21.647.113 22.932.699 24.294.719 25.737.721 27.266.525
Servicios personales 14.762.555 15.648.309 16.587.207 17.582.440 18.637.386 19.755.629 20.940.967 22.197.425 23.529.270 24.941.027
Servicios no personales 1.383.557 1.456.886 1.534.101 1.615.408 1.701.025 1.791.179 1.886.111 1.986.075 2.091.337 2.202.178
Materiales y suministros 77.478 81.584 85.908 90.462 95.256 100.305 105.621 111.219 117.113 123.320
Obligaciones financieras 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
ingresos totales 74.929.372 76.278.101 77.651.107 79.048.827 80.471.706 81.920.196 83.394.760 84.895.866 86.423.991 87.979.623
Ingresos

ingresos por operación 65.189.988 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
Recurso percibido ENDE 65.189.988 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
otros ingresos 9.739.384 9.914.693 10.093.158 10.274.834 10.459.781 10.648.058 10.839.723 11.034.838 11.233.465 11.435.667
Recurso percibido otros 1.499.370 1.526.358 1.553.833 1.581.802 1.610.274 1.639.259 1.668.766 1.698.804 1.729.382 1.760.511
Recurso transferido G.A.M.T. 8.240.014 8.388.335 8.539.325 8.693.033 8.849.507 9.008.798 9.170.957 9.336.034 9.504.083 9.675.156
Resultado de operación 21.522.964 19.821.236 21.708.568 21.726.791 -8.598.388 19.679.992 21.434.835 20.770.851 20.905.851 -20.981.833
Fuente: Elaboración propia.

160
Elaborado por Para

Cuadro 111. Valor actual neto del proyecto

VAN -63.847.449,26
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 112. Valor actual neto social del proyecto

VAN SOCIAL 1.291.841,88


Fuente: Elaboración propia.

9.3. CORRIENTES DE LIQUIDEZ Y CÁLCULO DE INDICADORES DE


EVALUACIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra el resultado anual de la empresa. Se observa que el


superávit en los periodos 2020-2028 y se compensa con el déficit de 2019, 2029, 2034
y 2039

161
Elaborado por Para

Cuadro 113. Corrientes de liquidez

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
corrientes de liquidez -352.349.785 49.725.245 50.152.232 19.069.426 18.673.638 2.486.291 20.113.159 20.651.930 19.670.241 20.888.175 -1.617.572
Fuente: Elaboración propia.

(continuación)
2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
corrientes de liquidez 21.522.963,57 19.821.236,41 21.708.567,69 21.726.791,27 -8.598.388,09 19.679.992,09 21.434.834,62 20.770.851,08 20.905.851,03 -20.981.832,55
Fuente: Elaboración propia.

9.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

1) IMPLEMENTACIÓN DEL DOBLE AGUINALDO PARA INTERCALANDO PERIODOS (iniciando en 2020)


Cuadro 114. Flujo de caja con doble aguinaldo en periodos intercalados (iniciando en 2020)
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Inversión y costos totales 352.349.785 13.595.400 13.662.668 46.606.620 47.459.275 65.637.553 48.421.966 50.016.313 51.354.353 52.425.525 75.222.064 54.541.990
Terreno 1.317.070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 327.642.045 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE
140.400.606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BOTADERO MUNICIPAL DE TRINIDAD
Inversión y costos

PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION


MEJORAMIENTO DE LA GESTION 187.241.439 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 13.964.487 0 0 201.027 328.440 17.528.399 234.715 0 445.446 274.047 22.898.867 0
Maquinaria 12.788.488 0 0 0 0 16.714.042 0 0 0 0 21.844.585 0
Equipo 1.175.999 0 0 201.027 328.440 814.357 234.715 0 445.446 274.047 1.054.282 0
Muebles, enseres y equipamiento 47.723 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81.517 0
Educación ambiental 247.000 260.091 273.876 288.391 303.676 319.771 336.719 354.565 373.357 393.145 413.981 435.922
Herramientas 526.885 0 0 0 652.718 0 0 0 808.603 0 0 0

162
Elaborado por Para

Costos operativos 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192 4.641.826
Materiales y suministros 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192 4.641.826
Costos administrativos 8.604.574 9.749.156 9.655.855 10.941.259 10.835.742 12.279.302 12.159.985 13.781.171 13.646.267 15.466.947 15.314.437 17.359.172
Servicios personales 7.776.730 8.877.436 8.737.934 9.974.688 9.817.942 11.207.559 11.031.440 12.592.813 12.394.926 14.149.285 13.926.939 15.898.137
Servicios no personales 783.944 825.493 869.244 915.314 963.826 1.014.909 1.068.699 1.125.340 1.184.983 1.247.787 1.313.919 1.383.557
Materiales y suministros 43.900 46.227 48.677 51.257 53.973 56.834 59.846 63.018 66.358 69.875 73.578 77.478
Obligaciones financieras 0 816.628 816.628 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 0 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 0 0 0 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
ingresos totales 0 62.686.542 63.814.900 64.963.568 66.132.912 67.323.305 68.535.124 69.768.756 71.024.594 72.303.037 73.604.491 74.929.372
ingresos por operación 0 54.538.492 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316 65.189.988
Ingresos

Recurso percibido ENDE 0 54.538.492 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316 65.189.988
otros ingresos 0 8.148.051 8.294.716 8.444.020 8.596.013 8.750.741 8.908.254 9.068.603 9.231.838 9.398.011 9.567.175 9.739.384
Recurso percibido otros 0 1.254.385 1.276.964 1.299.950 1.323.349 1.347.169 1.371.418 1.396.104 1.421.233 1.446.816 1.472.858 1.499.370
Recurso transferido G.A.M.T. 0 6.893.665 7.017.751 7.144.071 7.272.664 7.403.572 7.536.836 7.672.499 7.810.604 7.951.195 8.094.317 8.240.014
Resultado de operación -352.349.785 49.091.142 50.152.232 18.356.948 18.673.638 1.685.752 20.113.159 19.752.443 19.670.241 19.877.511 -1.617.572 20.387.382
Fuente: Elaboración propia

(Continuación)
2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Inversión y costos totales 56.456.865 57.218.478 57.322.035 90.503.739 62.240.204 63.570.769 64.125.014 67.328.084 108.961.456
Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversión y costos

PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO MUNICIPAL DE


0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION MEJORAMIENTO DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 816.429 0 0 30.288.482 673.321 0 436.195 0 39.831.152
Maquinaria 0 0 0 28.549.999 0 0 0 0 37.313.707
Equipo 816.429 0 0 1.738.483 673.321 0 436.195 0 2.517.445
Muebles, enseres y equipamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 139.244

163
Elaborado por Para

Educación ambiental 459.026 483.355 508.972 535.948 564.353 594.264 625.760 658.925 693.848
Herramientas 1.001.718 0 0 0 1.240.953 0 0 0 1.537.323
Costos operativos 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Materiales y suministros 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Costos administrativos 17.186.779 19.483.155 19.288.309 21.867.312 21.647.113 24.543.543 24.294.719 27.547.665 27.266.525
Servicios personales 15.648.309 17.863.146 17.582.440 20.071.031 19.755.629 22.551.811 22.197.425 25.339.214 24.941.027
Servicios no personales 1.456.886 1.534.101 1.615.408 1.701.025 1.791.179 1.886.111 1.986.075 2.091.337 2.202.178
Materiales y suministros 81.584 85.908 90.462 95.256 100.305 105.621 111.219 117.113 123.320
Obligaciones financieras 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
deuda 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
ingresos totales 76.278.101 77.651.107 79.048.827 80.471.706 81.920.196 83.394.760 84.895.866 86.423.991 87.979.623
ingresos por operación 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
Ingresossos

Recurso percibido ENDE 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
otros ingresos 9.914.693 10.093.158 10.274.834 10.459.781 10.648.058 10.839.723 11.034.838 11.233.465 11.435.667
Recurso percibido otros 1.526.358 1.553.833 1.581.802 1.610.274 1.639.259 1.668.766 1.698.804 1.729.382 1.760.511
Recurso transferido G.A.M.T. 8.388.335 8.539.325 8.693.033 8.849.507 9.008.798 9.170.957 9.336.034 9.504.083 9.675.156
Resultado de operación 19.821.236 20.432.629 21.726.791 10.032.033 19.679.992 19.823.991 20.770.851 19.095.907 20.981.833
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 115. Valor actual neto del proyecto

VAN -72.014.269,43
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 116. Valor actual neto social del proyecto


VAN SOCIAL -6.874.978,3
Fuente: Elaboración propia.

164
Elaborado por Para

2) SUPUESTO DEL INCREMENTO DEL 10% EN LOS COSTOS DE 3 PERIODOS (SE TOMA COMO SUPUESTO LOS PERIODOS
2022, 2032 Y 2033)
Cuadro 117. Flujo de caja con incrementos de los costos del 10% en 2022, 2032 y 2033
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Inversión y costos totales 352.349.785 12.961.297 13.662.668 45.894.142 47.465.802 64.837.013 48.421.966 49.116.827 51.354.353 51.414.862 75.222.064
Terreno 1.317.070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 327.642.045 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO
MUNICIPAL DE TRINIDAD 140.400.606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION
MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL D 187.241.439 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maquinaria y equipo 13.964.487 0 0 201.027 328.440 17.528.399 234.715 0 445.446 274.047 22.898.867
Inversión y costos

Maquinaria 12.788.488 0 0 0 0 16.714.042 0 0 0 0 21.844.585


Equipo 1.175.999 0 0 201.027 331.724 814.357 234.715 0 445.446 274.047 1.054.282
Muebles, enseres y equipamiento 47.723 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81.517
Educación ambiental 247.000 260.091 273.876 288.391 303.676 319.771 336.719 354.565 373.357 393.145 413.981
Herramientas 526.885 0 0 0 659.245 0 0 0 808.603 0 0
Costos operativos 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.233.630 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Materiales y suministros 0 2.769.524 2.916.309 3.070.874 3.265.966 3.405.012 3.585.478 3.775.508 3.975.610 4.186.317 4.408.192
Costos administrativos 8.604.574 9.115.054 9.655.855 10.228.781 10.835.742 11.478.762 12.159.985 12.881.684 13.646.267 14.456.284 15.314.437
Servicios personales 7.776.730 8.243.334 8.737.934 9.262.210 9.817.942 10.407.019 11.031.440 11.693.327 12.394.926 13.138.622 13.926.939
Servicios no personales 783.944 825.493 869.244 915.314 973.464 1.014.909 1.068.699 1.125.340 1.184.983 1.247.787 1.313.919
Materiales y suministros 43.900 46.227 48.677 51.257 54.513 56.834 59.846 63.018 66.358 69.875 73.578
Obligaciones financieras 0 816.628 816.628 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 0 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 0 0 0 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
ingresos totales 0 62.686.542 63.814.900 64.963.568 66.132.912 67.323.305 68.535.124 69.768.756 71.024.594 72.303.037 73.604.491
ingresos por operación 0 62.686.542 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316
Ingresos

Recurso percibido ENDE 0 62.686.542 55.520.184 56.519.548 57.536.900 58.572.564 59.626.870 60.700.154 61.792.756 62.905.026 64.037.316
otros ingresos 0 8.148.051 8.294.716 8.444.020 8.596.013 8.750.741 8.908.254 9.068.603 9.231.838 9.398.011 9.567.175
Recurso percibido otros 0 1.254.385 1.276.964 1.299.950 1.323.349 1.347.169 1.371.418 1.396.104 1.421.233 1.446.816 1.472.858
Recurso transferido G.A.M.T. 0 6.893.665 7.017.751 7.144.071 7.272.664 7.403.572 7.536.836 7.672.499 7.810.604 7.951.195 8.094.317
Resultado de operación -352.349.785 49.725.245 50.152.232 19.069.426 18.667.110 2.486.291 20.113.159 20.651.930 19.670.241 20.888.175 -1.617.572
Fuente: Elaboración propia

165
Elaborado por Para

(continuación)
2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Inversión y costos totales 53.406.409 56.456.865 55.942.539 57.322.035 89.070.094 62.240.204 61.959.925 64.125.014 65.518.140 108.961.456
Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Construcciones y obras civiles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO: CIERRE TECNICO DE BOTADERO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MUNICIPAL DE TRINIDAD
PROYECTO: ESTUDIO DE PREINVERSION
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL D
Maquinaria y equipo 0 816.429 0 0 30.288.482 673.321 0 436.195 0 39.831.152
Inversión y costos

Maquinaria 0 0 0 0 28.549.999 0 0 0 0 37.313.707


Equipo 0 816.429 0 0 1.738.483 673.321 0 436.195 0 2.517.445
Muebles, enseres y equipamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139.244
Educación ambiental 435.922 459.026 483.355 508.972 535.948 564.353 594.264 625.760 658.925 693.848
Herramientas 0 1.001.718 0 0 0 1.240.953 0 0 0 1.537.323
Costos operativos 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.419.685 5.706.928 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Materiales y suministros 4.641.826 4.887.843 5.146.899 5.473.881 5.763.997 6.009.395 6.327.893 6.663.271 7.016.425 7.388.295
Costos administrativos 16.223.591 17.186.779 18.207.216 19.288.309 20.433.667 21.647.113 22.932.699 24.294.719 25.737.721 27.266.525
Servicios personales 14.762.555 15.648.309 16.587.207 17.582.440 18.637.386 19.755.629 20.940.967 22.197.425 23.529.270 24.941.027
Servicios no personales 1.383.557 1.456.886 1.534.101 1.631.562 1.718.035 1.791.179 1.886.111 1.986.075 2.091.337 2.202.178
Materiales y suministros 77.478 81.584 85.908 91.366 96.209 100.305 105.621 111.219 117.113 123.320
Obligaciones financieras 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069 32.105.069
Intereses 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628 816.628
deuda 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441 31.288.441
ingresos totales 74.929.372 76.278.101 77.651.107 79.048.827 80.471.706 81.920.196 83.394.760 84.895.866 86.423.991 87.979.623
Ingresos

ingresos por operación 65.189.988 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
Recurso percibido ENDE 65.189.988 66.363.408 67.557.949 68.773.992 70.011.924 71.272.139 72.555.037 73.861.028 75.190.526 76.543.956
otros ingresos 9.739.384 9.914.693 10.093.158 10.274.834 10.459.781 10.648.058 10.839.723 11.034.838 11.233.465 11.435.667
Recurso percibido otros 1.499.370 1.526.358 1.553.833 1.581.802 1.610.274 1.639.259 1.668.766 1.698.804 1.729.382 1.760.511
Recurso transferido G.A.M.T. 8.240.014 8.388.335 8.539.325 8.693.033 8.849.507 9.008.798 9.170.957 9.336.034 9.504.083 9.675.156
Resultado de operación 21.522.964 19.821.236 21.708.568 21.726.791 -8.598.388 19.679.992 21.434.835 20.770.851 20.905.851 -20.981.833
Fuente: Elaboración propia

166
Elaborado por Para

Cuadro 118. Valor actual neto del proyecto

VAN -63.853.271,15
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 119. Valor actual neto social del proyecto


VAN SOCIAL 1.286.019,98
Fuente: Elaboración propia.

9.5. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

9.5.1. PROPÓSITO Y METODOLOGÍA ELEGIDA

La metodología que se ha utilizado para el cálculo de las tasas se basa en la guía


metodológica para la “determinación de la tasa de aseo municipal” aprobada por el
Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Se ha
realizado esta metodología con el fin de poder cubrir los costos necesarios para la
operación del proyecto.

9.5.2. DEFINICION DE BIENES MERITORIOS

El servicio de recojo de residuos sólidos se clasifica como un bien meritorio. Los bienes
meritorios o cuasi-públicos cuentan con el principio de exclusión. En general gran parte
de los bienes meritorios pueden no tener interés de ser ofertados por los privados, por
lo que se hace necesario que el gobierno los oferte. En este sentido, los bienes
meritorios son contribuyentes al crecimiento económico de una nación. Por otro lado,
los bienes meritorios son excluyentes, pero pueden no serlo o simplemente pueden ser
ofertados a precios por debajo de los precios de mercado, dando posibilidad a que las
personas con menos poder adquisitivo los puedan adquirir.14

9.5.3. ELEMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA

Se observa que el proyecto es eficiente. El valor actual neto social del proyecto muestra
beneficios positivos hacia los ciudadanos de Trinidad, tanto con el empleo que se
generará directa e indirectamente como con el impacto ambiental que poseerá.

9.5.4. PROCEDIMIENTO UTILIZADO

La metodología que se ha utilizado para el cálculo de las tasas se basa en la guía


metodológica para la “determinación de la tasa de aseo municipal” aprobada por el
Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Se ha
realizado esta metodología con el fin de poder cubrir los costos necesarios para la
operación del proyecto.
Las principales externalidades positivas que genera el proyecto son:

 Empleo directo hacia los trabajadores que contratará la empresa.

14
Definición de “Sectorial”-Colombia
ESTUDIO DE PREINVERSION MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TRINIDAD
167
Elaborado por Para

 Empleo indirecto, dado el transporte y la alimentación que requerirán los


trabajadores de la empresa.
 Impacto ambiental positivo, al limpiar las calles de los residuos sólidos se reduce
la contaminación del ambiente y muchas enfermedades.

9.5.5. ESTUDIO DE MERCADO-DISPOSICIÓN A PAGAR

Trinidad se encuentra segmentada en 8 distritos y el sector rural, para un total de 9


sectores.
En base a la encuesta realizada a los ciudadanos de Trinidad en 2016 se observa que
aproximadamente el 50% de la población se encuentra dispuesta a realizar un pago
adicional para el recojo de la basura. Como se observa en la siguiente imagen. La
imagen 42 muestra el monto adicional que se encuentran dispuestos a pagar por este
servicio.
Dada la disposición a pagar y la capacidad de pago de los ciudadanos de Trinidad, es
necesario poseer una transferencia o donaciones por parte de otras entidades para
poder cubrir los costos sin perjudicar a los ciudadanos.
Imagen 42. Disposicion a pagar un monto adicional por la recolección de residuos en
Trinidad

Porcentaje de ciudadanos dispuestos a pagar un monto


adicional para mejorar el sistema de recolección de
residuos por distrito

Rural 40.0%
60.0%

8 69.2%
30.8%

7 38.5%
61.5%

6 57.7%
42.3%
Distrito

5 42.3%
57.7%

4 48.4%
51.6%

3 43.8%
56.3%

2 64.1%
35.9%

1 46.2%
53.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

No Si

ESTUDIO DE PREINVERSION MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TRINIDAD


168
Elaborado por Para

Imagen 43. Disposicion a pagar por la implementación del servicio de Recoleccion de


residuos solidos

Porcentaje de disposición a pagar por la mejora del


sistema de recolección de residuos según distrito
0
0
Rural 8.3%
8.3%
83.3%
12.5%
0
8 0
25.0%
62.5%
0
0
7 25.0%
25.0%
50.0%
0
18.2%
6 18.2%
27.3%
36.4%
13.3%
Distrito

6.7%
5 26.7%
33.3%
20.0%
10.6%
4.3%
4 6.4%
27.7%
51.1%
5.6%
13.9%
3 5.6%
25.0%
50.0%
0
21.4%
2 7.1%
21.4%
50.0%
0
28.6%
1 0
14.3%
57.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

Más de 20 Bs. 16 a 20 Bs. 11 a 15 Bs. 6 a 10 Bs. 1 a 5 Bs.

9.5.6. INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL

El proyecto empleará a 205 trabajadores de forma directa para la puesta en marcha del
proyecto durante los 20 años de ejecución de éste. Sin embargo, también generará un
impacto indirecto en el empleo de otros ciudadanos, como los transportistas y los
trabajadores en puestos de alimentación:

 Se estima que, en total, los trabajadores de E.M.A.U.T. realizarán 76 viajes al


día en transporte público (38 trabajadores, dos viajes al día cada uno), durante
6 días a la semana (de lunes a sábado), es decir en un periodo de un año se
realizarán 23.712 viajes, lo cual favorecerá a los transportistas de la ciudad.
 Del mismo modo, se estima que 38 trabajadores de E.M.A.U.T. requerirán
comprar su ración de almuerzo en un lugar cercano durante el año, durante los
ESTUDIO DE PREINVERSION MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TRINIDAD
169
Elaborado por Para

6 días a la semana que se encuentran trabajando, es decir se requerirán 11.856


raciones de comida adicionales en un periodo de un año (52 semanas).

9.5.7. RESULTADOS OBTENIDOS

Se observa que los ingresos necesarios para la implementación del proyecto deben
provenir por transferencias y/o donaciones de otras entidades, dado que los ciudadanos
no podrán cubrir todos estos costos debido a su capacidad de pago.
Es posible llevar a cabo el proyecto, y este será eficiente y provechoso para los
ciudadanos de Trinidad, dado sus beneficios como la fuente de empleo directa e
indirecta, y el impacto positivo en el medio ambiente, como señala el VAN social

ESTUDIO DE PREINVERSION MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE TRINIDAD


170

También podría gustarte