Está en la página 1de 91

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................... 1


2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y RESIDUOS GENERADOS POR LA
CRÍA INTENSIVA DE CERDOS ........................................................................ 4
2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
2.2 RAZAS DE CERDOS Y SUS CARACTERÍSTICAS ................................................................... 6
2.3 SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CERDOS .............................................................................. 8
2.3.1 Sector montas ....................................................................................................... 9
2.3.2 Monta natural ..................................................................................................... 10
2.3.3 Inseminación artificial ........................................................................................ 11
2.3.4 Sector de gestación (hembra preñada) ................................................................ 12
2.3.5 Sector maternidades............................................................................................ 13
2.3.6 Sector cría .......................................................................................................... 14
2.3.7 Sector recría ....................................................................................................... 14
2.3.8 Sector engorda .................................................................................................... 14
2.3.9 Faena ................................................................................................................. 14
2.4 CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS ......................................................... 16
2.4.1 Desechos de cerdos ............................................................................................. 17
2.4.2 Cantidad de estiércol generado ........................................................................... 17
2.4.3 Descripción y concentraciones de los componentes del estiércol ......................... 18
3. PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE CRÍA
INTENSIVA DE CERDOS ..................................................................................25
3.1 TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS (EXCRETAS) ..................... 25
3.1.1 Recolección de los desechos en forma sólida ...................................................... 25
3.1.2 Recolección de los desechos en forma líquida ..................................................... 27
3.2 TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS DE ALMACENAJE DE DESECHOS ......................................... 29
3.2.1 Almacenaje en fosas (pit storage)........................................................................ 29
3.2.2 Tanques de almacenaje bajo o sobre el terreno ................................................... 30
3.3 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LOS CERDOS .......................................... 31
3.3.1 Digestores anaerobios con producción y recuperación de metano ...................... 31
3.3.2 Lagunas Anaerobias ........................................................................................... 33
3.3.3 Laguna unicelular con Generación de Biogás ..................................................... 35
3.3.4 Tratamiento aerobio de líquidos ......................................................................... 35
3.3.5 Digestión aerobia autotermal.............................................................................. 36
3.3.6 Reactores Batch secuenciales aerobios (Sequencing batch reactors)................... 37
3.3.7 Filtros de goteo (trickling filters) ........................................................................ 38
3.3.8 Wetlands (humedales o pantanos) ....................................................................... 40
3.3.9 Lagunas cubiertas de plantas acuáticas .............................................................. 42
3.3.10 Sistemas de nitrificación-Desnitrificación - Cápsulas nitrificantes ..................... 43
3.4 MANEJO DE OTROS DESECHOS ...................................................................................... 44
3.4.1 Rendering ........................................................................................................... 44
3.4.2 Compostaje ......................................................................................................... 45
3.4.3 Incineración........................................................................................................ 45
3.4.4 Entierro .............................................................................................................. 46
4. DESCRIPICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CRÍA INTENSIVA DE
CERDOS DE UN PLANTEL EJEMPLO UBICADO EN LA REGION
METROPOLITANA ............................................................................................47
4.1 ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................................ 47
4.1.1 Descripción de sitios ........................................................................................... 48
4.2 INSUMOS PRINCIPALES ................................................................................................. 48
4.2.1 Alimentación ....................................................................................................... 48
4.2.2 Agua de consumo ................................................................................................ 49
4.3 RESIDUOS GENERADAS EN LOS PLANTELES DE CRIANZA ................................................ 51
4.3.1 Aguas residuales ................................................................................................. 52
4.3.2 Gases provenientes de las fecas y orinas de los animales en los corrales. .......... 52
4.3.3 Cerdos muertos ................................................................................................... 53
4.4 MANEJO ACTUAL DE LOS DESECHOS GENERADOS .......................................................... 53
4.4.1 Manejo de aguas residuales ................................................................................ 54
4.4.2 Manejo de guano ................................................................................................ 60
4.4.3 Manejo de cerdos muertos .................................................................................. 62
4.5 IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO AL ACTUAL MANEJO DE LOS DESECHOS GENERADOS.... 62
5. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTUAL DE
PURINES ORIENTADO A LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO ....................64
5.1 REMOCIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO (EXTRACTADO DE CATALÁN, 1997) ................... 64
5.2 NITRIFICACIÓN ............................................................................................................ 66
5.2.1 Factores que afectan la nitrificación (extractado de Mena, 1992) ....................... 66
5.2.2 Cinética de la nitrificación y aproximaciones de diseño ...................................... 67
5.3 DESNITRIFICACIÓN ...................................................................................................... 69
5.3.1 Factores que afectan la desnitrificación (extractado de Mena, 1992) .................. 69
5.4 PROCESOS BIOLÓGICOS PARA LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO .......................................... 70
5.4.1 Proceso Bardenpho............................................................................................. 70
5.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO ........................................................................ 71
5.5.1 Diseño conceptual del tratamiento . .................................................................... 73
5.5.2 Consideraciones de diseño .................................................................................. 74
5.5.3 Diseño de la zona de aireación ........................................................................... 75
5.5.4 Diseño de la zona anóxica. ................................................................................. 78
5.5.5 Diseño de la zona de sedimentación. ................................................................... 80
5.6 FERTILIZACIÓN CON EL EFLUENTE DEL TRATAMIENTO .................................................. 81
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................82
BIBLIOGRAFíA ..................................................................................................85
ANEXO A MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTUAL

ANEXO B CORRELACIONES GRAFICAS PARA EL DIAGNOSTICO DEL TRATAMIENTO


ACTUAL

ANEXO C RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA POR ASPROCER (PRACTICAS


DE MANEJO DE DESCHOS UTILIZADAS EN CHILE
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Evolución de producción de carne porcina 1990-2001 .................... 4


Figura 2.2: Distribución de los 314 criaderos de cerdos
en funcionamiento a lo largo deChile. .................................................................. 5
Figura 2.3: Evolución de las exportaciones de la carne de cerdo 1995-2000. ..... 6
Figura 2.4: Razas de carne.................................................................................... 7
Figura 2.5: Razas maternas .................................................................................. 7
Figura 2.6: Ejemplo de un esquema de cruza ...................................................... 8
para la obtención de un cerdo para consumo ...................................................... 8
Figura 2.7: Sistema productivo de cría intensiva de cerdos ................................ 9
Figura 2.8: Hembras en corrales y macho reproductor .....................................10
Figura 2.9: Vagina artificial ................................................................................12
Figura 2.10: Camada de cerdos mamando. ........................................................13
Figura 2.11: Trozos obtenidos de una canal de cerdo ........................................15
Figura 2.12: Productos elaborados a partir de cerdo .........................................15
Figura 2.13: características del estiércol que influyen en las opciones de manejo
...............................................................................................................................16
Figura 3.1: Manejo de los desechos en forma sólida en una
operación con recogida en pavimento .................................................................26
Figura 3.2: Área confinada de cerdos con pisos ranurados y manejo de los
desechos líquidos Fuente: USDA NRCS, 1996 ....................................................28
Figura 3.3. Tanque de almacenaje sobre el terreno ...........................................30
Figura 3.4: Sección transversal de lagunas anaerobias ......................................34
Figura 3.5 : Esquema de Reactores Batch secuenciales aerobios ......................38
Figura 3.6 : Esquema típico de un filtro por goteo .............................................39
Figura 3.7: Plantas acuáticas comunes...............................................................40
Figura 3.8: Sección transversal de un sistema de flujo subsuperficial .............41
Figura 3.9: Secuencia típica de un Wetlands ......................................................42
Figura 4.1: Esquema de proceso productivo de sitios de cría-recría .................47
Figura 4.2: Esquema del tratamiento de purines ...............................................54
Figura 4.3: Posición de las lagunas de tratamiento de purines de cerdo ...........56
Figura 4.4:Esquema de corte de lagunas. ...........................................................56
Figura 4.5: Variación de la DBO y DQO a través del tratamiento. ...................59
Figura 4.6:Variación de NTK, N amoniacal y N orgánico a través del
tratamiento ...........................................................................................................59
Figura 5.1: Proceso Bardenpho de cinco etapas .................................................71
Figura 5.2: Esquema de sistema de tratamiento propuesto ...............................72
Figura 5.3: Esquema de Post-prensa y Laguna 1 ...............................................73
Figura 5.4: Esquema de zona anóxica y aeróbica. ..............................................78
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Cantidad de estiércol excretada por diferentes tipos de cerdos .......18
Tabla 2.2: Cantidad de nitrógeno presente en estiércol de cerdo ......................19
Tabla 2.3: Cantidad de fósforo presente en estiércol de cerdo ..........................19
Tabla 2.4: Cantidad de potasio presente en el estiércol de cerdo ......................20
Tabla 2.5: Cantidad promedio de nutrientes en purines....................................20
Tabla 2.6: Concentraciones de nutrientes en pit storage y lagunas anaerobias.
...............................................................................................................................21
Tabla 2.7: Comparación de la cantidad de metales y otros elementos en el
estiércol .................................................................................................................22
abono para diversos métodos del almacenaje y de tratamiento.........................22
Tabla 2.8: Resumen de valores medidos de bacterias .......................................23
Tabla 2.9: Tipo de agentes farmacéuticos suministrados en la comida,
porcentaje de operaciones que los utilizan y promedio de días usados .............23
Tabla 2.10: Características físicas del estiércol de cerdos ..................................24
por tipo de operación y sistema de lagunaje. ......................................................24
Tabla 4.1 : Composición de pellets de cerdos......................................................49
Tabla 4.2: Consumo de agua para bebida...........................................................49
Tabla 4.3: Dimensiones de las fosas Pit ...............................................................50
Tabla 4.4: Resumen de mortalidades anuales por plantel ...............................53
Tabla 4.5: Dimensiones de Lagunas de tratamiento. ..........................................56
Tabla 4.6: Características del purín post-prensa, efluente Laguna 1 y agua
para riego de Laguna 2. .......................................................................................57
Tabla 4.7: Fracción de SST asociada a la parte particulada de cada parámetro
...............................................................................................................................58
Tabla 4.8 : Balance de masas y porcentaje de remoción del sistema de
tratamiento ...........................................................................................................58
Tabla 4.9: Composición de guano de cerdo ........................................................60
Tabla 4.10: Balance hídrico del Eucalipto para la Región Metropolitana ........62
Tabla 5.1: Caudales y parámetros en Post-prensa y Laguna 1 ..........................73
Tabla 5.2: Concentraciones afluentes y efluentes del sistema de remoción de
nitrógeno. ..............................................................................................................74
Tabla 5.3: Suposiciones para la oxidación de la DBO. .......................................74
Tabla 5.4: Suposiciones para la nitrificación. .....................................................75
Tabla 5.5: Diseño de la zona de aireación. ..........................................................76
Tabla 5.6: Balance de Nitrógeno. ........................................................................76
Tabla 5.7: Requerimiento teórico de Oxigeno ....................................................76
Tabla 5.8 Potencia y numero de aireadores requeridos .....................................77
Tabla 5.9: Diseño de la zona anóxica...................................................................79
Tabla 5.10: Diseño de la zona de sedimentación .................................................80
Tabla 5.11: Volúmenes de las zonas del proceso de nitrificación -
denitrificación .......................................................................................................80
Tabla 5.12 : Fertilización con el efluente del sistema de tratamiento ................81
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La crianza de cerdos es una actividad agroindustrial de gran importancia para el país y ha


experimentado una transformación importante en las últimas décadas, donde la producción de los
cerdos ha cambiado de operaciones pequeñas dispersas geográficamente a operaciones
concentradas de gran tamaño.

La industria doméstica del cerdo es dominada cada vez más por las operaciones de interior,
totalmente confinadas, capaces de manejar 5.000 cerdos o más a la vez. Estas operaciones, en
general, no consideran otras especies ni productos agrícolas.

La producción de los cerdos también ha cambiado dramáticamente en los términos del proceso de
producción y del tipo de animal producidos. El cerdo criado para el consumidor de hoy es
marcadamente diferente del producido en los años 50, destacándose la producción de cerdos que
contienen aproximadamente un 50 por ciento menos de grasa producto de la genética superior y
dietas más eficientes.

Estos cambios a nivel de industria y granja representan una desviación significativa con respecto
a eras anteriores, cuando los cerdos eran criados en granjas relativamente pequeñas pero
integradas a la producción de cultivos y otras actividades de la producción ganadera y donde los
animales pasaban el ciclo vital completo.

La tendencia continuada hacia un menor número de explotaciones, pero de mayores dimensiones,


unida a métodos más intensivos de producción y a la especialización, ha llevado a que se esté
generando estiércol y otros residuos en grandes cantidades, concentrándose en áreas geográficas
relativamente pequeñas.

El estiércol animal, cuando se gestiona debidamente, puede utilizarse como fuente de nutrientes
para los cultivos y para la mejora de las propiedades del suelo mediante el aporte de materia
orgánica a este. Por otra parte, la gestión inadecuada del estiércol y de subproductos residuales
puede suponer una amenaza para el suelo, para la calidad del agua, del aire y para la salud de los
animales y de los seres humanos.

Una empresa de este rubro posee generalmente diversos planteles de producción de cerdos, los
cuales se separan en tres estados: Reproducción, Cría-recría y Engorda. Últimamente el desarrollo
y crecimiento ha sido con unidades en las que se han unido los estados Cría-recría y Engorda a
una unidad llamada Destete-Venta. En estos procesos se producen grandes cantidades de aguas
residuales (purines) las cuales contienen altas concentraciones de materia orgánica (DBO) y
nitrógeno, siendo en la fase de engorda donde se producen las mayores concentraciones.

Aunque para el caso de las explotaciones ganaderas intensivas de gran tamaño, la legislación
sobre impacto ambiental obliga a efectuar complejos estudios previos a su autorización, la
realidad es que actualmente la gestión adecuada de los estiércoles es la principal problemática
medioambiental de la actividad ganadera y representa una de las principales preocupaciones de las
empresas, especialmente cuando se encuentran situados en zonas productoras con alta carga
animal.

1
En relación a lo anterior, se ha emprendido la evaluación de alternativas de tratamiento para los
residuos provenientes de los planteles de Cría-recría en un predio ejemplo ubicado en la zona de
Melipilla, con el objetivo de reducir los residuos y revalorizar los purines mediante la utilización
de las aguas residuales tratadas para riego dentro del fundo.

Actualmente el agua para riego de frutales ocupada en el fundo, es obtenida a través de 17 pozos
profundos ubicados dentro del fundo. Estos pozos profundos tienen asociados a ellos un alto costo
de inversión y explotación, debido a la profundidad en que se encuentra el acuífero. Se suma a
ello la falta de agua en dicho acuífero, lo que dificulta la obtención de permisos de explotación,
por lo que la empresa ha evaluado la posibilidad de traer agua de otros emplazamientos.

De acuerdo a esta situación resulta atractiva la posibilidad de utilizar las aguas residuales tratadas
para riego dentro del fundo. No obstante, ello presenta la limitación del exceso de nitrógeno con
relación a lo que toleran los frutales, por lo que se requiere bajar la concentración de nitrógeno
total disuelto mediante un tratamiento adecuado.

La reutilización del agua presenta ventajas tanto desde el punto de vista ambiental como
económico ya que impide la excesiva explotación del acuífero del cual dependen las actividades
agrícolas del sector y permite hacer un uso productivo del terreno que actualmente se utiliza para
regar el agua. Además contribuye al cumplimiento del acuerdo de Producción Limpia de Cerdos,
el cual tiene por objeto cubrir aspectos ambientales que trascienden al cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, que regula el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
y líquidos; además tiene por objeto iniciar un proceso de objetivación ante el sector productivo,
autoridades y comunidad en general del concepto de “buen manejo” de los planteles porcinos.

Por otra parte, la experiencia mundial apunta a que la alternativa más rentable de utilización de
efluentes de origen porcino es el riego a cultivos anuales, praderas, plantaciones frutales y
forestales, debido a la posibilidad de reutilizar no sólo las aguas, sino también los nutrientes
presentes en ellas.

El objetivo general del presente estudio es entregar una solución a la problemática ambiental que
enfrentan las instalaciones de un plantel de cría intensiva de cerdos en la Región Metropolitana, a
través de la evaluación de posibles alternativas de tratamiento de los residuos generados.

Los objetivos específicos que se plantearon son los siguientes:

• Identificar, cuantificar y caracterizar cada uno de los residuos generados.

• Plantear alternativas de manejo, tratamiento y disposición factibles de implementar técnica y


ambientalmente, de acuerdo a la infraestructura existente y a la realidad país.

• Establecer el impacto ambiental de cada uno de los residuos debido a su manejo.

• Investigar respecto a la normativa existente tanto nacional como internacional..

2
• Realizar un chequeo completo al sistema de tratamiento actual desde el punto de vista de la
efectividad en la remoción de los contaminantes presentes.

• Investigar acerca de los diferentes tipos de tratamiento secundarios y terciarios que impliquen
una mejora en la remoción de nitrógeno.

• Diseño conceptual de un sistema de tratamiento de remoción de nitrógeno.

El presente trabajo se ha estructurado como se indica a continuación:

Capítulo 1: Introducción y Objetivos

Se presenta el tema desarrollado, sus principales objetivos, la motivación de su realización y los


resultados esperados.

Capítulo 2: Procesos de producción y residuos generados por la cría intensiva de cerdos.

Se detallan las razas de cerdos y sus características , las etapas de producción de la cría intensiva
de cerdos y se caracterizan y describen los desechos generados por esta actividad.

Capítulo 3: Practicas y tecnologías de tratamiento de cría intensiva de cerdos.

Se describen las practicas y tecnologías de recolección de desechos (excretas), el almacenaje de


estos desechos (excretas), tipos de tratamiento de aguas residuales de cerdos y el manejo de
cerdos muertos.

Capítulo 4: Descripción de las instalaciones de cría intensiva de cerdos de un plantel ejemplo


ubicado en la región metropolitana.

Se describen los sitios, como también los insumos principales usados, los residuos generados en
los plantéeles de crianza el manejo actual de los deshechos generados con un diagnostico al
sistema de tratamiento actual de purines y el impacto ambiental asociado al actual manejo de los
desechos generados.

Capítulo 5: Mejoramiento del sistema de tratamiento actual de purines orientado a la remoción de


nitrógeno.

Se describe la remoción biológica de nitrógeno, los procesos biológicos para la remoción de


nitrógeno, el detalle del sistema de tratamiento propuesto y una propuesta preliminar de la
fertilización con el efluente del tratamiento.

3
2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y RESIDUOS GENERADOS POR LA CRÍA
INTENSIVA DE CERDOS

2.1 Introducción

En Chile el cerdo se ha convertido en una importante industria, presentando un crecimiento


sostenido durante la ultima década (ver Figura 2.1) pasando de tener un consumo preferentemente
estacional a uno más uniforme a lo largo del año y ser además un producto exportable de calidad.

En los últimos años los criaderos de cerdos de menor tamaño han ido desapareciendo debido a la
competencia con grandes productores. Pese a esto el número de animales en el país se ha
mantenido constante.

La producción de cerdo se ha ido concentrando en las regiones con mayor mercado y donde se
ubican los productores de maíz, principal insumo en la producción de cerdos (ver Figura 2.2).

350.000
300.000
250.000

Toneladas de 200.000
Carne 150.000
100.000
50.000
0
1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Figura 2.1: Evolución de producción de carne porcina 1990-2001


Fuente: ODEPA, 2002

Las exportaciones de carne de cerdo cerraron el año 2000 con un crecimiento cercano al 50%,
según estadísticas del Banco Central. Con este resultado se constituyeron en uno de los pocos
rubros con alta dinámica dentro de la actividad agropecuaria del país (ver Figura 2.3).

La expansión se ha debido fundamentalmente, a la reinserción que la industria chilena ha estado


logrando en los mercados internacionales, especialmente en Japón. Los importadores en ese país
están cambiando a sus proveedores por problemas sanitarios que han afectado la calidad de los
productos que están trayendo desde naciones con mayor tradición en el comercio de este tipo de
carnes. En este escenario, Chile, con una industria altamente eficiente en términos de costos,

4
como también libre de problemas sanitarios importantes, ha logrado encontrar una veta comercial,
lo que se ha expresado en el incremento de oferta.

Figura 2.2: Distribución de los 314 criaderos de cerdos


en funcionamiento a lo largo deChile.
Fuente: ODEPA, 2002

Además, existe en el país el esfuerzo empresarial que ha permitido desarrollar el negocio de la


carne de cerdo, demostrándose que la capacidad de gestión está al nivel de los países más
avanzados en el tema. Junto a ello, los planteles de producción de cerdos en condiciones de
cumplir con negocios de exportación se encuentran bastante concentrados en manos de
empresarios innovadores y poseen una dotación de madres que hace suponer el incremento de la
oferta exportable en el futuro.

Por otra parte Dinamarca, que es uno de los principales proveedores de carne congelada de cerdo
a Japón, presenta en la actualidad un serio problema de manejo ambiental (producto del reducido
tamaño de su territorio), con la disposición final de los residuos provenientes tanto de la
producción (purines), como del faenamiento de cerdos (riles y residuos sólidos). Considerando la
situación ambiental, las políticas gubernamentales de este país se han orientado a desincentivar la

5
producción, con el propósito de mantener los niveles actuales de producción porcina. Además se
debe agregar el efecto adverso que ha producido en la imagen de Europa, la presencia de la peste
porcina clásica, enfermedad que en 1997 y 1998 afectó en especial a Holanda y España y en
menor medida a Alemania, Italia, Bélgica y la República Checa.

50

40

30
Millones US$
FOB
20

10

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000

Figura 2.3: Evolución de las exportaciones de la carne de cerdo 1995-2000.


Fuente: ODEPA,2001.

2.2 Razas de cerdos y sus características

La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las razas de cerdos
son muy específicas. Para lograr un alto número de cerditos por camada y que éstos tengan una
carne de buena calidad y en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre
aquellos animales seleccionados de distintas razas.

Las razas de carne (ver Figura 2.4) poseen las siguientes características:

• Alta ganancia de peso.


• Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
• Alta eficiencia de conversión de alimento.
• Mala habilidad materna.

Las razas maternas (ver Figura 2.5) poseen las siguientes características:

• Alta prolificidad.
• Buena habilidad materna.
• Fácil de detectar celos.
• Alta producción láctea.

6
• Bajas características para producción de carne.

Figura 2.4: Razas de carne

Hampshire Duroc

Pietrain

Figura 2.5: Razas maternas

Landrace Large White

La cruza entre dos razas de carne daría cerditos de buena calidad y listos para matadero en poco
tiempo, pero se obtendría un reducido número de cerditos al parto y una disminución de éstos al
destete por las malas características maternales de las hembras y su baja prolificidad. Por otro
lado una cruza entre dos razas maternas daría cerditos de baja calidad en términos de producción
carnea y en un período de tiempo mayor.

7
Hoy en día, el productor de cerdos compra la hembra que posee 75% de las características
materna y 25% de las de carne. Este tipo de cerdos se denomina Camborough 22. De esta forma
se realiza finalmente la cruza con un macho 100% carne (ejemplo: Duroc) para así obtener los
cerdos comerciales (ver Figura 2.6). El gordo, es decir la cría resultante de la cruza, aún cuando su
calidad es inferior al cerdo 100% carne, todavía es un cerdo de excelentes características de carne.

Figura 2.6: Ejemplo de un esquema de cruza


para la obtención de un cerdo para consumo

2.3 Sistemas productivos de cerdos

La industria porcina ha desarrollado un sistema en que cada una de las etapas de producción se
encuentra en un sitio aislado de los otros (Figura 2.7) y donde el ingreso a cada galpón es en
forma conjunta y por lo tanto la salida también (all in- all out).

Este sistema reduce la población en un mismo lugar disminuyendo los riesgos sanitarios y por lo
tanto se tienen menores costos sanitarios; permite una mayor especialización del personal y un
mejor manejo productivo y económico.

8
Figura 2.7: Sistema productivo de cría intensiva de cerdos

2.3.1 Sector montas

A este sector ingresan las hembras antiguas provenientes de las maternidades y las chanchillas de
reemplazo. Las hembras son puestas en corrales individuales donde permanecen hasta ser
preñadas por monta natural o inseminación artificial (Figura 2.8).

Aquí también se encuentran los machos reproductores que serán utilizados en la monta directa de
las hembras o para inseminación artificial (Figura 2.8)

9
Figura 2.8: Hembras en corrales y macho reproductor

Además se realiza un plan sanitario de vacunación y alimentación de las reemplazantes que


depende de cada plantel, pero en general utiliza el siguiente esquema:

• 150 días vacuna Peste porcina.


• 160 días vacuna Ericipela.
• 170 días vacuna Parvo leptospirosis.
• 180 días Alimentación con restos placentas y residuos para crear defensas.
• 185 días Parvo leptospirosis.

La monta de las chanchillas se realiza a los 200 días de edad, en el segundo celo y con un peso
mínimo de 115 Kg La alimentación de las chanchillas debe ser regulada para que alcancen el peso
deseado y no engorden.

El macho nuevo es vacunado al igual que las chanchillas e inicia su actividad reproductiva a los
210 días de vida. Las hembras antiguas se pueden montar desde el cuarto día post destete de los
cerditos una vez iniciado los celos. Su alimentación es libre ya que deben recuperar el peso
perdido durante la lactancia.

2.3.2 Monta natural

Cuando la hembra está preparada para recibir al macho, éste en forma natural monta a la hembra y
deposita su semen para la fertilización del óvulo.

Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La
fecundación de este óvulo ocurre específicamente en la zona Ampula-Itsmo del oviducto. El
huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar al útero. Esta
migración se produce por contracciones del oviducto y por movimientos de los cilios que
recubren su interior. Luego el embrión llega al útero, se implanta 14-16 días después de la
fertilización para posteriormente comenzar su gestación. Junto con el desarrollo fetal se desarrolla
la placenta.

Es común la verificación temprana de la preñez de modo de poder actuar lo antes posible frente a
una hembra que no ha quedado preñada. Durante la gestación los niveles de progesterona se han

10
mantenido altos, lo que hace que el útero esté quieto. Luego de que el feto está totalmente
desarrollado se inicia el parto gracias al aumento de estrógeno y a la disminución de progesterona.
En el momento del parto hay signos físicos como agrandamiento de la vulva, los ligamentos de la
cola se relajan y la hembra pierde el apetito. La posición usual para el parto en cerdas es
indistintivamente con la cabeza o la cola primero; a diferencia de las yeguas, vacas, ovejas y
cabras las cuales esconden la cabeza entre las manos.

Muchas veces los animales presentan posiciones al parto anormales lo que dificulta la tarea de la
madre y es necesaria la intervención del hombre. Después del parto la madre se preocupa de lavar
y cuidar a la cría. Esta intentará pararse y muy pronto tratará de mamar.

2.3.3 Inseminación artificial

La inseminación artificial ha tenido una gran importancia en el mejoramiento genético de los


animales, especialmente en el ganado donde su práctica es un requisito indispensable para acceder
a animales de altas producciones en un corto período de tiempo y así poder ser competitivo en un
mercado tan estrecho.

Sus principales ventajas son:

- Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo un macho en monta natural deposita en
una hembra todo el semen producido en una eyaculación, en cambio con inseminación
artificial ese semen puede ser diluido y alcanzar para muchas cerdas y también congelarse
y preservarse en el tiempo.

- Mejoramiento genético más rápido.

- En general es más económico que tener un macho de monta libre.

- Evita la transmisión de enfermedades venéreas.

- Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más controlada que la monta natural.

- Permite usar machos con excelentes características pero con algún problema físico no
hereditario (quiebre o daños en extremidades, ciegos, etc.).

- Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado.

Para realizar una inseminación artificial lo primero que hay que hacer es recolectar el semen
del macho mediante una vagina artificial. Esta consiste en un tubo rígido con una manga de
goma que se llena con agua tibia (40º) a fin de simular la temperatura corporal (Figura 2.9).

11
Figura 2.9: Vagina artificial

El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. La inseminación se puede


realizar con semen fresco, utilizado inmediatamente después de la extracción o congelado y
almacenado en nitrógeno líquido a -196ºC, lo cual permite usarlo mucho tiempo después de
obtenido y ser transportado largas distancias.

Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de agua en
el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte de éstos. Una
vez descongelado el semen, la pajuela que lo contiene debe introducirse en la vagina de la hembra
en un tiempo máximo de 2 minutos.

2.3.4 Sector de gestación (hembra preñada)

Una vez que la hembra ha quedado preñada es llevada a la sala de gestación, permaneciendo en
este sector alrededor de 114 días, dos a tres días antes del parto. En este sector la hembra
permanece en corrales individuales. Aquí la hembra recibe una alimentación restringida para que
no engorde demasiado y no tenga problemas cuando sea el parto.

Las hembras de reemplazo son aquellas que ocuparán el lugar de las hembras reproductoras que
serán eliminadas por término de la vida productiva, problemas reproductivos, sanitarios, etc. Estas
pueden provenir directamente del lechón destetado, del sitio II, del sitio III o comprarlas a un
tercero (Figura 2.7).

Las chanchillas son colocadas en corrales colectivos adyacentes a corrales con machos, de esta
forma se induce la entrada en celo de la hembra. Posteriormente son trasladadas al corral de
monta. En este sector las hembras permanecen hasta aproximadamente los 145 días de edad.

12
2.3.5 Sector maternidades

Las hembras son trasladadas al sector de maternidades a los 114 días de gestación, la sala está
previamente calefaccionada. Al momento del parto la hembra no recibe alimento, al segundo día
la alimentación y el agua son libres. Generalmente las hembras paren entre 10 a 12 cerditos y
pueden llegar a producir 12 lt. de leche al día (Figura 2.10).

Figura 2.10: Camada de cerdos mamando.

Las camadas pueden ser emparejadas en número y tamaño de lechones ya que hembras con
camadas muy grandes no amamantarán bien a los cerditos y los muy pequeños se verán
perjudicados frente a los mayores. Los cerdos pesan al nacer en promedio 1,4 Kg La alimentación
debe ser libre ya que la lactancia es de altos requerimientos y para que la hembra no quede muy
delgada después del destete. El destete de los cerditos se realiza entre los 18 y 21 días con
aproximadamente 5 Kg de peso.

Entre los manejos que se realizan a los cerditos están los siguientes:

• Revisión del recién nacido.


• Corte de Colmillos.
• Corte de ombligo y cola (desinfección).
• Inyección de Fierro.
• Marca en las orejas.
• Tratamiento de diarreas.
• Castración (desinfección).

13
2.3.6 Sector cría

Los cerditos recién destetados son ingresados a las jaulas de cría, de piso elevado por ejemplo y
con una temperatura media de 25ºC. Las camadas son emparejadas por sexo y tamaño. Se les da
una ración de inicio (dieta para acostumbrarlo a las raciones sólidas) y leche en polvo.
Permanecen en estas condiciones desde el día 21 hasta el día 45.

2.3.7 Sector recría

Cumplidos los 45 días de vida son trasladados a jaulas en el piso, sin control de temperatura y con
una ración sólida durante15 días para así al día 70 alcanzar un peso entre 25 y 30 kilos. El tamaño
de las camadas se puede emparejar al ingreso de los cerditos a las jaulas.

2.3.8 Sector engorda

Este período dura aproximadamente 80 días; obteniéndose, al día 150, cerdos de 95 kg de peso
aproximadamente. A este sector generalmente llegan los cerdos de los mismos corrales de la etapa
anterior, manteniéndolos así para evitar peleas y daños entre ellos. Es común usar promotores del
crecimiento para aumentar la eficiencia de conversión del alimento y el contenido de carne magra
(carne libre de grasa) en la canal1.

2.3.9 Faena

El cerdo una vez terminado (95-100 kilos de peso) es trasladado al matadero. Aquí se
insensibiliza; se desangran; se escaldan en agua caliente para soltar los pelos (cerdas); evisceran y
se prepara la canal para el desposte final. El animal puede ser vendido como canal o trozado y
llevado a las distintas carnicerías y supermercados (Figura 2.11).

1
Canal: parte del animal que incluye casi por completo el sistema óseo, muscular y graso;
excluyendo la sangre, cuero, pelos, vísceras, cabezas y patas algunas veces. El rendimiento de
canal normal respecto al peso vivo en cerdos es de 80 %.

14
Figura 2.11: Trozos obtenidos de una canal de cerdo

Existen muchos productos elaborados a partir de la carne de cerdo, esta gran variedad de
productos se basa principalmente en el tipo de carne o grasa, los condimentos y los tratamientos
usados en su elaboración.

Figura 2.12: Productos elaborados a partir de cerdo

Algunos subproductos son los siguientes: (Figura 2.12)

Jamones curados: Es la transformación del jamón del cerdo. Se le incorporan sal, aditivos,
especies y condimentos obteniendo un producto de estabilidad prolongada y de un color y sabor
característicos.

15
Longanizas: Corresponden a embutidos crudos en frescos los que están elaborados a partir de
carne de cerdo y tocino, picados y mezclados con sal, especias y condimentos. Se envasan en
tripas naturales.

Manteca de cerdo: El cerdo suministra dos tipos de grasa: la grasa subcutánea (tocino) destinada
en su mayoría a consumo en fresco, salado o ahumado y la grasa que recubre alguna de las
vísceras del animal siendo esta la manteca de cerdo propiamente dicha usada en alimentación
humana.

Chorizo: Son embutidos que se elaboran a partir de carne de cerdo, mezcla de cerdo y vacuno,
tocino, los aditivos del curado, especias y condimentos. Se embuten en tripas naturales o
artificiales. Otro producto común de encontrar es el salchichón

Mortadelas y salchichas: Corresponden a embutidos cocidos. Están constituidas por emulsiones


cárnicas. Para aumentar la estabilidad de las emulsiones se utilizan, como aditivos, otras proteínas
de origen animal (caseínatos) y de origen vegetal (proteína de soya).

2.4 Caracterización y descripción de residuos

A continuación se describen los residuos generados por la industria de cría intensiva de cerdos.
Los tipos de producción animal y de las instalaciones determinan si los desechos serán manejados
como un líquido, semisólido, o sólido (Figura 2.13). El tipo de estiércol y cómo se recoge tiene un
impacto directo en la cantidad de nutrientes de los desechos y su valor como enmienda del suelo o
para otras aplicaciones.

Figura 2.13: características del estiércol que influyen en las opciones de manejo
Fuente: Ohio State University Extension,1998

16
2.4.1 Desechos de cerdos

Los desechos de los cerdos contienen numerosos componentes químicos y biológicos tales como
nutrientes, metales pesados y patógenos que potencialmente pueden contaminar el ambiente. La
composición de desechos de cerdos y la tasa de excreción por cerdo varían con el ciclo del
desarrollo físico, género del cerdo y si está pariendo en caso de ser hembra. Según lo observado
en el punto anterior, durante el curso de su ciclo vital, los cerdos reciben hasta seis diversas dietas
para maximizar el crecimiento en cada etapa del desarrollo físico. Cada dieta se compone de una
mezcla única de alimentos y minerales y esas diferencias se reflejan en la diversa composición del
estiércol generado durante la vida del cerdo.

Los desechos de los cerdos también experimentan cambios físicos y químicos después de que
hayan sido excretados por el cerdo. Por ejemplo, el volumen de desechos y la composición
cambia después que estos son mezclados con agua, alimentos y materiales de lecho. Además, la
actividad microbiana altera las características químicas de los desechos metabolizando la materia
orgánica y generando subproductos químicos. Cambios químicos adicionales pueden ocurrir
dependiendo de cómo se almacena el estiércol y si éstos son tratados.

Para las grandes operaciones de cerdos la práctica típica de manejo de desechos es en la forma
liquida y semi-sólida. Así, los nutrientes del estiércol estarán más diluidos debido a la adición del
agua que ayuda en la colección del estiércol. Además, la volatilización del amoníaco reduce las
concentraciones de nitrógeno en sistemas de manejo líquidos y secos del estiércol.

Generalmente el estiércol de los cerdos se recoge y se almacena en lagunas. La mayoría de las


lagunas operan anaeróbicamente.

Otro residuo de las granjas de cerdos es producto de la mortalidad animal. Los animales muertos
se manejan generalmente de una manera ambientalmente sana y responsable, pero la disposición
incorrecta puede causar problemas de olores, patógenos, bioseguridad como contaminación del
suelo y del agua.

2.4.2 Cantidad de estiércol generado

La Tabla 2.1 muestra la cantidad de estiércol generada por diversos tipos de cerdos. La
producción de estiércol puede también variar dependiendo de la digestibilidad de las raciones
alimentarias. Por ejemplo, el maíz, que es 90 por ciento digestible, da lugar a menos sólidos
totales en el estiércol que alimentos menos digestibles por ejemplo la cebada, que es 70 por ciento
digestible (USDA, 1992)

17
Tabla 2.1: Cantidad de estiércol excretada por diferentes tipos de cerdos
(kg/año/1000 kg de masa animal)

Tipo Máximo Mínimo Valor de


de cerdo Reportado Reportado USDA 1998
Engorda 44,327ª 14,600ª Engorda
Hembra de reemplazo 29,872ª 11,972ª,b 29,380d Reproducción
Macho 31,527ª 7,483b A
Hembra preñada 18,250ª 9,928b Reproducción Engorda
Hembra lactando 32,120ª 21,900ª,b 12,220d 38,940e
Hembra y camada 21,900c 21,900c
Cría-recría 54,142ª 23,981c --
a: NCSU,1994.
b: USDA,1992.
c: MWPS,1993.
d,e: USDA,1998.

Se aprecia en la Tabla 2.1 que la mayor cantidad de estiércol se produce en la etapa de cría-recría
y engorda (NCSU 1994). Se observan grandes diferencias en las cantidades excretadas de una
hebra preñada y una lactando, lo que posiblemente se debe a que la alimentación de la primeras es
restringida para evitar que engorden y tengan problemas al momento del alumbramiento; a
diferencia de la hembra lactando (amamantando) que tiene una alimentación libre. Además hay
diferencia entre los valores de USDA 1998 y las otras fuentes debido a los cambios en los tipos de
operaciones en el proceso productivo.

2.4.3 Descripción y concentraciones de los componentes del estiércol

Los desechos de cerdos contienen cantidades substanciales de nitrógeno, fósforo, potasio y


patógenos y cantidades más pequeñas de otros elementos y productos farmacéuticos. Esta sección
proporciona un resumen de los componentes de los desechos de los cerdos según lo señalado en la
literatura. Hay variabilidad significativa en las tasas de generación presentadas; esta variabilidad
se puede atribuir a diversas necesidades alimenticias de los cerdos en la misma operación (cerdas
y verracos, por ejemplo) y para los cerdos de diferentes edades y tamaños agrupados en la misma
operación. También, según lo mostrado en la Tabla 2.1, diferentes tipos de cerdos producen
diferentes cantidades de estiércol.

• Nitrógeno

El nitrógeno se mide generalmente como nitrógeno total o como nitrógeno total Kjeldhal (NTK).
Aunque NTK no incluye el nitrato-nitrógeno (NO3 - N), puede ser considerado igual al nitrógeno
total porque el nitrato está presente en cantidades muy pequeñas en el estiércol de los cerdos
(0.051 a 1.241 kg/año/1,000 kg de masa animal) (NCSU, 1994; USDA, 1998). Valores publicados
para tasas de producción de nitrógeno van de 54.8 (USDA, 1992) a 228.8 kg/año/1,000 kg de
masa animal) (NCSU, 1994) en estiércol de cerdos, según se muestra en la Tabla 2.2.

18
Tabla 2.2: Cantidad de nitrógeno presente en estiércol de cerdo
(kg/año/1000kg de masa animal)

Tipo de Máximo Mínimo Valor de


operación reportado reportado USDA 1998
Reproducción-Engorda 220,0c
Engorda 228,8ª 87,6b 166,0d
Reproducción 214,0a 54,8b 81,0d
Cría-recría 224,1ª 134,0a
a: NCSU,1994.
b: USDA,1992.
c,d: USDA,1998.

Se aprecia de la tabla anterior que no hay grandes diferencias entre los máximos reportados
(NCSU 1994) siendo la operación de engorda la que produce mayor cantidad de nitrógeno
presente en el estiércol animal. La operación de reproducción-engorda produce cantidades
considerables de nitrógeno en comparación a las etapas de reproducción y engorda (USDA
1998).

• Fósforo

La cantidad de fósforo presente en el estiércol de cerdo se muestra en la Tabla 2.3 para diferentes
tipos de operaciones de cerdos. Las tasas de contenido de fósforo van desde 18.3 (USDA, 1992) a
168,2 kg/año/1000 kg de masa animal (NCSU, 1994)

Tabla 2.3: Cantidad de fósforo presente en estiércol de cerdo


(kg/año/1000kg de masa animal)

Tipo de Máximo Mínimo Valor de


Operación reportado reportado USDA 1998
Reproducción-Engorda 64,1d
Engorda 168,2ª 29,2b 48,3e
Reproducción 68,3ª 18,3b 26,2e
Cría-recría 93,4ª 54,6c
a: NCSU,1994.
b: USDA,1992.
c: MWPS,1993.
d,e: USDA,1998.

La operación que produce mayor cantidad de contenido de fósforo es la engorda con 168,2
kg/año/1000 kg de masa animal (NCSU 1994). Los valores propuestos por USDA 1998 son
menores para todas la operaciones siendo la fase de reproducción engorda la que produce mayor
cantidad de contenido de fósforo.

19
• Potasio

La Tabla 2.4 muestra las tasas de cantidades medias de potasio presentes en el estiércol para cada
tipo de operaciones de cerdos.

Tabla 2.4: Cantidad de potasio presente en el estiércol de cerdo


(kg/año/1000kg de masa animal)

Tipo de Máximo Mínimo Valor de


Operación reportado Reportado USDA 1998
Reproduccion-Engorda 154,79d
Engorda 177,4ª 47,45b 116,79e
Reproducción 136,6ª 36,50b 47,96e
Cria-recria 130,6ª 103,88c
a: NCSU,1994.
b: USDA,1992.
c: MWPS,1993.
d,e: USDA,1998.

El máximo reportado se produce en la operación de engorda, además no se aprecian grandes


diferencias entre los valores máximos reportados (NCSU 1994). En relación a los mínimos
reportados las diferencias que se aprecian son debido a que los reportes están hechos por
organizaciones diferentes. Según los últimos reportes hechos por el departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA 1998) la operación de reproducción-engorda es la que produce mayor
cantidad de potasio presente en el estiércol.

La Tabla 2.5 muestra la variación en la cantidad de nutrientes al comparar fecas frescas con el
producto de un manejo de pit y lagunaje. Los datos muestran una disminución de las
concentraciones de nutrientes de una mezcla en cada etapa de tratamiento. El lodo de la laguna
contiene menos nitrógeno y potasio pero más fósforo que el líquido de la laguna, porque el
fósforo tiende a ser asociado a la fracción particulada del estiércol y el nitrógeno y el potasio
generalmente se presentan en forma disuelta. La Tabla 2.6 muestra concentraciones de nutrientes
en pit storage y lagunas anaerobias.

Tabla 2.5: Cantidad promedio de nutrientes en purines


(kg/año/1000kg de masa animal)

Tipo Mezcla Liquido Liquido Lodo


de Liquida laguna laguna laguna
Nutriente del anaeróbica anaeróbica Anaeróbica
estiércol secundaria
Nitrógeno 164,44 34,71 28,79 6,57
Fósforo 51,28 6,06 4,47 6,18
Potasio 78,20 29,84 23,13 1,46
NCSU,1994.

20
Tabla 2.6: Concentraciones de nutrientes en pit storage y lagunas anaerobias.

Tipo Nitrógeno Fósforo Potasio


De
Animal kg N/1000 lt/año kg P/1000 lt/año kg K/1000 lt/año
Almacenamiento en pit
Cerdos engorda 3,904 1,377 2,672
Hembra lactando 1,788 0,626 1,088
Hembra preñada 2,980 1,615 2,672
Cría-recría 2,980 1,006 2,177
Laguna anaeróbica
Cerdos engorda 0,668 0,195 0,416
Hembra lactando 0,489 0,104 0,198
Hembra preñada 0,525 0,221 0,396
Cría-recría 0,596 0,167 0,317
Adaptado de Jones y Suttin,1994

Se aprecia en la Tabla 2.6 que las concentraciones de nutrientes en la laguna anaeróbica son
menores que los encontrados en almacenamiento en pit, esto se debe a que en la laguna
anaeróbica hay una mayor remoción de estos parámetros debido a que es un tipo de tratamiento a
diferencia del almacenamiento en pit en el cual casi no existe remoción de los contaminantes. En
ambos se aprecia que la concentración mas alta es la del nitrógeno, seguida de las de potasio y
fósforo.

• Metales y otros elementos

Otros elementos presentes en el estiércol incluyen los micronutrientes como calcio, cloro,
magnesio, sodio, sulfuro y metales pesados como arsénico, cadmio, hierro, plomo, manganeso y
níquel. Muchos de estos elementos se encuentran en la alimentación de los cerdos; otros se
encuentran en suplementos farmacéuticos de la alimentación. La Tabla 2.7 muestra el rango de
producción de estos elementos en guano y purines, después del almacenaje y en diversas etapas
del tratamiento.

21
Tabla 2.7: Comparación de la cantidad de metales y otros elementos en el estiércol
abono para diversos métodos del almacenaje y de tratamiento
(kg/año/1000kg de masa animal)

Elemento Excretas Mezcla Liquido Liquido Lodo


Puras Liquida Laguna laguna laguna
Del Anaeróbica anaeróbica anaeróbica
estiércol (a) (a) secundaria (a) (a)
Aluminio 1,340ª 3,289 0,176
Arsénico 0,252ª 0,003 0,004
Boro 1,132b-1,232ª 0,086 0,042 0,037 0,004
Cadmio 0,010ª,b 0,002 0,002 0,001
Calcio 120,45b-121,468ª 48,433 7,547 6,459 6,373
Cloro 93,335ª-94,9b 27,073 18,571 0,378
Cobalto 0,014ª / 0,002
Cobre 0,437ª-0,438b 0,665 0,073 0,036 0,082
Cromo / / 0,007
Hierro 5,84b-6,606ª 4,643 0,486 0,292 0,713
Plomo 0,030ª-0,031b / 0,033 0,007
Magnesio 25,55b-27,064ª 16,884 2,461 1,587 1,837
Manganeso 0,640ª-0,694b 0,79 0,055 0,022 0,082
Molibdeno 0,010ª,b / 0,001 0,003
Niquel 0,029ª 0,016 0,13 0,003
Selenio / / 0
Sodio 23,980ª-24,455b 18,148 10,396 0,536
Azufre 27,192ª-27,74b 14,702 2,089 1,542 1,333
Zinc 1,825b-1,855a 2,21 0,191 0,036 0,212
a: NCSU, 1994.
b: ASAE, 1998.

Se observa en la Tabla 2.7 que las cantidades mas altas en las excretas puras y en la mezcla
liquida del estiércol corresponde a los micronutrientes, siendo el calcio el valor mas alto el que se
mantiene a través de las etapas del tratamiento. Elementos como el cloro y el sodio son altamente
solubles lo que se aprecia al comparar las cantidades en el liquido de la laguna y el lodo de una
laguna anaeróbica las cantidades.

Bacterias

El estiércol de los cerdos contiene muchas clases de bacterias, varias de las cuales están
naturalmente presentes en los sistemas digestivos de los animales. La Tabla 2.8 presenta un
resumen de valores medidos de estas bacterias en el estiércol de los cerdos y en varias etapas del
tratamiento.

22
Tabla 2.8: Resumen de valores medidos de bacterias
(colonias de bacterias por kg de estiércol)

Tipo Excretas Estiércol mezcla Liquido Lodo


De puras raspado de liquida laguna laguna
Bacteria superficie del anaeróbica anaeróbica
pavimentada estiércol
Enterococcus 6.91E+09 3.07E+09 8.47E+09 2.72E+06
Escherichi coliforme 9.90E+07 1.19E+08 2.87E+08
Facultativas 1.19E+12 1.14E+12
Coliformes fecales 2.44E+09 1.06E+08 3.92E+07 5.52E+06
Streptococcus fecales 6.34E+10 5.02E+07 5.04E+06
Streptococcus 4.37E+08 4.86E+10 4.40E+10
Total aeróbicas 6.05E+11 2.80E+11
Total anaerobicas 1.19E+12 2.41E+11
Total 8.58E+08 1.72E+10
Coliforme total 5.39E+09 3.53E+09 2.11E+08 2.39E+07
NCSU, 1994.

Productos farmacéuticos
Para promover crecimiento y controlar la propagación de las enfermedades, a menudo se agregan
antibióticos y otros agentes farmacéuticos a las raciones forrajeras. Muchos de estos productos
químicos se transforman o se sintetizan con la digestión y sus componentes se excretan en las
fecas. La Tabla 2.9 enumera varios de los productos farmacéuticos mas comunes que se agregaron
a la alimentación de los cerdos y la frecuencia de uso de estos, según lo señalado en Swine ’95
Part I: Reference of 1995 Swine Management Practices (USDA APHIS, 1995).

Tabla 2.9: Tipo de agentes farmacéuticos suministrados en la comida, porcentaje de


operaciones que los utilizan y promedio de días usados

23
Características Físicas

La Tabla 2.10 enumera varias características del estiércol de los cerdos, clasificados por diversos
tipos de operación y con diferentes métodos de almacenaje y de tratamiento.

Tabla 2.10: Características físicas del estiércol de cerdos


por tipo de operación y sistema de lagunaje.
(kg/año/1000kg de masa animal)

Características Excretas de Excretas de mezcla Lodo Liquido Liquido


cerdos de maternidades liquida laguna laguna Laguna
engorda del anaeróbica anaeróbica Anaeróbica
estiércol Secundaria
Estiércol 11,972ª-33,830b 7,483ª-27,313b 6.205 270 7.381 7.381
Orina 42,1b-49b
Humedad % 90ª-91ª 90ª-97ª 92ª 100ª
Sólidos totales 3,28ª-6,34ª 1,9ª-6,0a 7,60%c 0,25%c
Sólidos totales disueltos 1,29ª
Sólidos volátiles 2,92ª-5,40ª 1,00a-5,40ª 45,58gr/lt c 1,2 gr/lt c
Sólidos fijos 0,36ª-0,94ª 0,30ª-0,60ª 30,39 gr/lt c 1,29 gr/lt c
relación C:N 6ª-7ª 3ª-6ª 8ª 2ª
a: NCSU,1994.
b: USDA,1992.
c: USDA,1998.

De la tabla anterior se observa que gran parte de los sólidos quedan en lodo de la laguna
anaeróbica, aunque siguen teniendo niveles altos en la fracción liquida.

Luego de revisar los datos aportados en este capítulo, se desprende que la actividad de cría
intensiva de cerdos genera grandes cantidades de estiércol, los que contienen altas cargas de
nutrientes, durante todo el proceso productivo. Es por esto que es necesario un buen manejo de
este para minimizar en lo posible el impacto al medio ambiente.

24
3. PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE CRÍA INTENSIVA DE
CERDOS

Los desechos de operaciones de cría intensiva incluyen el estiércol, la cama, aguas de lavado y
animales muertos. El retiro de los desechos del espacio en que viven los animales es crucial para
el bienestar del animal y del trabajador de la granja. Los sistemas de manejo de desechos de
cerdos se pueden separar en la recolección, almacenaje y prácticas de tratamiento. Hay una
variedad de métodos para recolectar, almacenar y tratar los desechos. Los desechos se manejan en
forma sólida y a través del uso del agua. Algunas instalaciones utilizan el agua para mover los
residuos lejos desde los animales y después separar los sólidos de los líquidos antes del
almacenaje, tratamiento y disposición. El almacenaje y el tratamiento de la residuos se hace en
forma sólida, liquida y como mezcla.

El mayor problema que poseen las producciones intensivas de cerdos es el alto nivel de
interacción con el medioambiente de los residuos líquidos, producto de las aguas de lavado de
corrales y orina de los animales, el cual no puede ser eliminado directamente a cursos de agua o
como agua de riego por poseer una alta carga contaminante de coliformes fecales, de sólidos
suspendidos y totales, de materia orgánica, DBO (demanda bioquímica de oxigeno), nitrógeno y
fósforo.

3.1 Tecnologías y prácticas de recolección de desechos (excretas)

Se utilizan diversas prácticas para manejar o mover desechos líquidos y sólidos y la elección de
las prácticas depende del tipo de configuración de la instalación. Las configuraciones de las
instalaciones incluyen el confinamiento total, el más común en las grandes operaciones de cerdos,
y edificios abiertos con o sin acceso al exterior en operaciones más pequeñas.

3.1.1 Recolección de los desechos en forma sólida

En instalaciones con terrenos abiertos, el estiércol se acumula en la tierra como sólido el cual se
puede diluir por la precipitación o por su dispersión en áreas agrícolas y forestales. Si el terreno
está pavimentado, parcialmente pavimentado, o no pavimentado, el estiércol se maneja
típicamente como un sólido o una mezcla y se recoge con un cargador frontal y es almacenado en
una pila (Figura 3.1). Hay varias opciones para la separación del estiércol sólido de las
instalaciones de confinamiento de los animales. El sólido, en suelos no ranurados, pavimentados y
no pavimentados, puede ser recogido manualmente o con un cargador frontal o tractor hacia una
pila, una fosa, u otra instalación de almacenaje. Los suelos inclinados ayudan mucho en la
recolección del estiércol. Otras instalaciones usan un callejón destapado o sistemas de canales
combinados con recogida manual, recogida automática, o suelos inclinados para recoger el
estiércol. El estiércol recogido de los canales bajo el piso, de los callejones, o de las fosas de poca
profundidad se pueden almacenar temporalmente en una fosa o un canal profundo de recolección
en un extremo del edificio, desde el cual puede ser aplicado al terreno o ser transferido a una
estructura de almacenamiento permanente.

25
Los sistemas sólidos son los mas apropiados para las instalaciones abiertas de terreno,
especialmente en áreas que tienen un clima seco porque el estiércol expuesto es menos probable
que sea diluido por exceso precipitación.

La elección de sistemas de manejo sólido, ha sido históricamente basada en la preferencia de la


operación con respecto a la inversión de capitales, a requisitos de mano de obra y a disponibilidad
de equipos y mano de obra.

Figura 3.1: Manejo de los desechos en forma sólida en una


operación con recogida en pavimento
(fuente: USDA NRCS, 1996)

Los sistemas de manejo sólidos ofrecen ventajas y desventajas a los operadores de las
instalaciones. Por ejemplo, los sistemas sólidos utilizan el equipo que está ya presente en el
complejo, por ejemplo los tractores y cargadores frontales. Los sistemas sólidos no están
automatizados como los sistemas líquidos; aunque implican poco o nada de inversión de capitales
y requieren menos mantenimiento, ellos requieren mucho más mano de obra que otros sistemas.
Una ventaja de los sistemas sólidos es que el volumen de estiércol manejado es mucho menos que
el volumen asociado a los sistemas líquidos, lo que se traduce en requisitos más pequeños de las
instalaciones de almacenaje. El lecho puede ser utilizado sin la preocupación por los problemas de

26
equipos de bombeo o agitación (que son una preocupación en los sistemas de manejo líquidos).
Esta forma de manejo es útil solo para instalaciones de pequeño tamaño y no para instalaciones de
confinamiento total debido a los distintos volúmenes de excretas que se manejan.

3.1.2 Recolección de los desechos en forma líquida

Los sistemas de manejo de líquidos son la alternativa a recoger y transportar el estiércol. Estos
son especialmente comunes en operaciones de gran tamaño porque es más fácil instalar los
sistemas automatizados dentro de estructuras nuevas o existentes y es más difícil maniobrar los
tractores o cargadores frontales para el raspado en corrales pequeños y esquinas apretadas. El
estiércol excretado puede ser recogido en canales abiertos o callejones poco profundos, angostos,
o se puede recoger en canales o fosas bajo el piso ranurado de vaciado periódico a un
almacenamiento más permanente o instalación de tratamiento. El estiércol puede también ser
aplicado directamente al terreno sin almacenaje extendido o el tratamiento.

El piso ranurado es un método eficiente para remover el estiércol del área de los animales. Las
áreas de alimentación y dormitorio son localizadas en piso sólido y los bebedores son localizados
sobre el piso ranurado. El estiércol pasa a través del ranurado por acción de las pesuñas y es
almacenado hasta que es bombeado o vaciado a la laguna. Un ejemplo de este sistema es
mostrado en la Figura (3.2). Hay dos tipos principales de practicas de recolección “bajo el piso”
ranurado los cuales mueven los desechos a otra lugar.

• Sistemas Pit

El sistema Pit es el drenaje periódico del contenido de la fosa bajo el piso al sitio de almacenaje
por acción de la gravedad, seguido de una recarga de la fosa con agua nueva o reciclada. El
drenaje regular de la fosa asegura que la parte sólida del estiércol sea removida ya que de otra
forma sedimentaría y permanecería en el fondo de la fosa. La dilución regular de los sólidos
sedimentados aumenta la probabilidad que los sólidos serán quitados en el siguiente drenaje de la
fosa. Los sistemas PIT utilizan 40 a 46 cm de profundidad con 15 a 20 cm de agua, que se vacía
generalmente cada 7 días a una laguna anaerobia.

• Sistemas Flush

Los sistemas Flush pueden utilizar el agua fresca o reciclada de la laguna para el retiro frecuente
de heces y orina de los canales de colección o de la fosa ubicada bajo el piso. Estanques de
descarga (Flush), con la capacidad para liberar por lo menos 5,7 litros por 45 kg de peso del
animal vivo por descarga, se ponen en los extremos de las instalaciones de los cerdos. El suelo de
la fosa deben ser plano de lado a lado, la fosa debe ser completamente dividida en canales
individuales de no más de 1,2 a 1,5 mts de ancho. La pendiente del suelo para el sistema Flush
esta entre 1 y 2 por ciento. Los estanques se descargan de 1 a 12 veces por día; los estanques se
rellenan de agua nueva o reciclada de la laguna antes de cada descarga. Las excretas se recogen y
quitan de las instalaciones y es almacenada a través de un sistema similar al usado en sistemas
PIT.

27
Figura 3.2: Área confinada de cerdos con pisos ranurados y manejo de los desechos líquidos
Fuente: USDA NRCS, 1996

Los sistemas de manejo líquido de desechos se utilizan con mayor frecuencia en instalaciones
animales de gran extensión, donde la automatización de los sistemas de manejo de desechos es
muy importante. Pueden también preferirse donde el agua es abundante o cuando la precipitación
en terrenos abiertos causa una dilución considerable del estiércol sólido. Los sistemas líquidos son
especialmente apropiados cuando el riego por aspersión con agua con nutrientes es preferido para
fertilizar y regar cosechas.

Los sistemas Flush con manejo de estiércol liquido demandan menos trabajo y son mas
automatizados que los sistemas de manejo en forma de sólidos, pero el volumen de purines y el
agua que será almacenada, tratada y dispuesta es mayor. Los sistemas flushing requieren grandes
volúmenes de agua para ser bombeadas y almacenadas en un estanque hasta que se descargue el

28
flujo por gravedad o sea bombeado a una laguna. Por lo tanto, donde el agua es un recurso
valioso, los sistemas líquidos no se consideran económicos. Esta limitación puede ser compensada
reciclando el agua para los flush desde las lagunas de tratamiento. El equipo necesario para los
sistemas líquidos, incluyen estanques, bombas, mezcladores, interruptores y rociadores, lo que
implica un alto capital de inversión, de funcionamiento y de mantenimiento, aunque se pueden ver
ahorros en los costos por mano de obra. La consistencia del estiércol es muy importante en
sistemas líquidos porque el equipo puede ser dañado por el material fibroso (cama), arena u otros
materiales extraños. La remoción periódica de los sólidos es necesaria para mantener la capacidad
y funcionamiento apropiado de las estructuras de almacenaje y equipos de manejos

3.2 Tecnologías y prácticas de almacenaje de desechos

El USDA NRCS recomienda que las estructuras de almacenaje estén diseñadas para manejar el
volumen de estiércol producido entre descargas. El período de almacenaje mínimo se basa en el
tiempo requerido para que el desecho sea ambientalmente seguro considerando clima, cosechas,
suelo, equipo y regulaciones ambientales. El diseño del volumen de almacenaje para el estiércol
líquido debe considerar el estiércol, las aguas residuales, la precipitación y la escorrentía
superficial (si no está cubierta) y otros desechos que acumulará durante el período de almacenaje,
tal como sólidos residuales que no se quitan cuando se bombean los líquidos. Otras
consideraciones generales son diseños de la entrada, salida o acceso de bombeo y seguridad (tal
como el cercado, control del olor y el gas, refuerzo contra los movimientos de la tierra y presión
hidrostática, uso de una cubierta y revancha).

3.2.1 Almacenaje en fosas (pit storage)

El almacenaje en fosas es un método común para almacenar los residuos animales. Pueden ser
localizados dentro del edificio por debajo de los suelos ranurados, o en el exterior y separados del
edificio. Los períodos de almacenaje típicos se extienden de 5 a 12 meses, después de lo cual el
estiércol se remueve y es transferido a un sistema de tratamiento o aplicado al terreno. Hay varias
opciones de diseño para el almacenaje en fosa. Por ejemplo, las fosas debajo de los pisos
ranurados proporcionan almacenamiento temporal y requieren un retiro mas frecuente del
estiércol. Estos sistemas implican un drenaje regular del contenido de la fosa a una laguna y
recargar la fosa con agua fresca o reciclada. La dilución regular de sólidos mantiene la fosa libre
de acumulación excesiva además de proporcionar almacenamiento temporal para el estiércol. Las
fosas son generalmente de una profundidad media de 30 cm de agua de recarga, 30 cm teniendo
en cuenta la acumulación de desechos y 30 cm de espacio entre la superficie y el suelo ranurado.

Debido a que los equipos de bombeo y agitación no operan bien con los sólidos y los materiales
fibrosos, el estiércol que presente sólidos mayores a 15% requerirán dilución

Los sistemas de almacenaje bajo el suelo facilitan la colección y reducen al mínimo el volumen
mientras que maximizan valor del fertilizante, pero pueden causar una acumulación de olores y
gases y pueden ser difíciles de agitar y de bombear hacia fuera. El almacenaje alejado evita la
acumulación del olor y del gas en las instalaciones donde se ubican los animales y proporcionan

29
opciones para la producción de metano y la separación de los sólidos, pero exige costos
adicionales para el transporte desde las instalaciones de cerdos al lugar de almacenaje

3.2.2 Tanques de almacenaje bajo o sobre el terreno

Estos tanques son construidos comúnmente de concreto y/o acero. La forma de estos estanques es
generalmente circular tipo silo. El almacenaje bajo el terreno se puede localizar total o
parcialmente debajo del nivel del suelo. Todos los tanques de almacenaje se deben diseñar
estructuralmente para soportar la presión, la flotación y los drenajes hidrostáticos internos y
externos, cargas vivas de equipo y cargas de las cubiertas y de los soportes.

Cuando están localizados directamente adyacente a la instalación animal, los tanques se llenan
fácilmente. En situaciones donde no se ubica el tanque de almacenaje adyacente a la instalación
animal, una fosa o sumidero de colección es necesario para el llenado.

El llenado del estanque por la parte superior es el más conveniente y común para los estiércoles
que no forman una costra (es decir, estiércol líquido de los cerdos); sin embargo, un estanque
sobre tierra requiere que el estiércol sea bombeado. La Figura 3.3 muestra un tanque de
almacenaje sobre terreno.

Figura 3.3. Tanque de almacenaje sobre el terreno


Fuente: USDA NRCS, 1996.

Los tanques sobre o bajo tierra son convenientes para las operaciones que manejan los desechos
como mezcla (semisólido) o estiércol líquido Debido al alto costo de volumen del almacenaje, los
tanques de almacenaje prefabricados se utiliza generalmente para contener solamente la residuos,
pero no el agua de lavado de las instalaciones de ganado.

30
Los tanques de almacenaje sobre y bajo tierra son alternativas apropiadas y preferidas en lugares
donde el sitio de la producción esta en terrenos con altos contenidos de calizas, donde hay
apremios de espacio, o por un asunto estético. Almacenar el estiércol en tanques de prefabricados
o construidos es especialmente ventajoso en sitios con suelos porosos o roca de fondo con
fracturas, para evitar la preocupación de que la infiltración produzca una contaminación del agua
subterránea. La construcción de tanques de almacenaje incluye la instalación de recubrimientos
debajo del concreto para prevenir la filtración.

Cuando se utilizan estos sistemas, la agitación del estiércol es necesaria antes de que el contenido
de la estructura de almacenaje sea bombeado en un carro cisterna para la aplicación en el terreno.
La agitación asegura la mezcla uniforme del estiércol y previene la acumulación de sólidos.

El estiércol en un tanque de almacenaje experimenta una descomposición anaerobia. El uso de


cubiertas permite interrumpir el flujo de gases desde la superficie líquida a la atmósfera. Las
cubiertas pueden reducir olores hasta un 90 por ciento. Además, algunos tipos de cubiertas se
pueden utilizar como depósitos de metano.

Los diseños específicos de la estructura del almacenaje variarán debido al clima y a requisitos
reguladores. Consideraciones del diseño en estos sistemas incluyen las válvulas de control si se
utiliza el cargamento inferior, potencia de bombeo con respecto a la máxima carga y fricción de
la tubería que va de la bomba al almacenaje.

3.3 Tratamiento de las aguas residuales de los cerdos

3.3.1 Digestores anaerobios con producción y recuperación de metano

Un digestor anaerobio es un estanque habilitado para recibir un volumen diario de residuos


orgánicos y fomentar y mantener una población estacionaria de bacterias metanogénicas que
degradan estos residuos. Estas bacterias son de crecimiento lento, ambientalmente las bacterias
son sensibles, crecen sin oxígeno y requieren un pH mayor de 6.5 para convertir los ácidos
orgánicos en biogas. La digestión anaerobia se puede simplificar y agrupar en dos etapas. La
primera etapa es fácil de reconocer porque los productos de la descomposición son los ácidos
orgánicos volátiles que tienen olores desagradables. Durante la segunda etapa, las bacterias
metanogénicas consumen los productos del primer paso y producen biogas, mezcla de dióxido de
carbono y metano. Un digestor que funcione correctamente producirá gas con mínimo olor porque
las bacterias metanogénicas de la segunda etapa alcanzan una población lo suficientemente grande
para consumir rápidamente los productos de la primera etapa. Hay tres regímenes básicos de
temperatura para la digestión anaerobia: Psicrofilo, Mesofílico y Termofílico. En el régimen
psicrofilo, o a bajas temperaturas varían de cerca de 38 a 85 ºF (3 a 29 ºC).

Una temperatura elevada constante realza la producción de metano. La digestión mesofílica


genera bacterias que tienen una actividad máxima entre los 90 y 105 ºF (32 a 40 ºC). Los
digestores mesofílcos funcionan con un periodo de retención de 12 a 20 días. Los digestores

31
termofílicos promueven bacterias que crecen entre los 135 a 155 ºF (57 a 68 ºC); estos digestores
funcionan con un tiempo de retención de 6 a 12 días.

El biogas formado en un digestor burbujea a la superficie y se puede recoger por una tapa rígida
fija, una tapa inflable flexible, o una cubierta flotante, dependiendo del tipo de digestor. El biogás
de un digestor se satura y contiene 60 a 80 % de metano, el porcentaje restante corresponden
dióxido de carbono y cantidades trazas de H2S 2 a 3 % . El biogás se puede filtrar para el retiro de
compuestos químicos y de la humedad antes de ser bombeado o comprimido a la presión de
funcionamiento. El biogas producido se presuriza y puede ser utilizado como combustible para
calefacción, generación eléctrica o cogeneración.

La digestión anaerobia es una de las pocas opciones de tratamiento del estiércol que reducen el
impacto ambiental y generan un producto—energía—que se puede utilizar o vender
continuamente. Los digestores se utilizan para estabilizar los estiércoles y producir metano y al
mismo tiempo reducir los olores.

Digestores anaerobios reducirán la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en un 35-70 % y


sólidos suspendidos totales (SST) de 25-50 %. El digestor tendrá un efecto mínimo en el
contenido de nutrientes del estiércol digerido. Una proporción superior al 50% de N orgánico se
convierte en amoníaco (NH3). Cuando existe una cubierta, las pérdidas por volatilización del
amoníaco se minimizan, quedando solamente la sedimentación y precipitación como caminos
para la pérdida de N. (Moser & Martin, 1999).

Las reducciones de P, de K, o de otros elementos no volátiles señalados en la literatura son


parciales. El material sedimenta y acumula en el fondo, en espera de un manejo posterior.
Vanderholm (1975) señaló pérdidas de P de hasta 58 por ciento. La reducción de los patógenos es
mayor de 99 por ciento en digestores mesofílicos y termofílicos con un tiempo de retención de 20
días.

La operación acertada de un digestor correctamente diseñado depende principalmente de dos


variables: tasa de alimentación y temperatura. Los otros temas operacionales se relacionan con el
mantenimiento del equipo auxiliar. Una vez que un digestor correctamente diseñado esté
funcionando, lo hará adecuadamente a menos que ocurra un descuido por parte de los operadores.

La disminución repentina en la producción de biogas o en el pH (debido a la acumulación de


ácidos orgánicos) indica problemas de proceso en el digestor. Factores que disminuyen la eficacia
de los procesos microbianos produciendo trastornos del digestor incluyen un cambio en la
temperatura o calidad del afluente, un cambio en las tasas de carga de estiércol, o la adición de
toxinas bacterianas.

Dado que el monitoreo del pH dentro del digestor puede llevar a una reaccion tardia,
generalmente se utiliza la relación entre acidos grasos volatiles (AGV) y alcalinizad. Una relación
normal entre alcalinidad y ácidos volátiles durante una descomposición anaerobia estable o de
estado estacionario es 10:1. Un aumento en ácidos volátiles dando por resultado una relación
alcalinidad y ácidos volátiles de 5:1 indica el inicio de una anomalía en la digestión anaeróbica
(descomposición desequilibrada) (Chynoweth, 1998).

32
3.3.2 Lagunas Anaerobias

Las lagunas anaerobias son excavaciones en la tierra que proporcionan almacenaje para los
desechos animales mientras hay descomposición y licuefacción del estiércol sólido. Los procesos
anaerobios degradan la alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de los desechos en productos
finales estables, sin el uso del oxígeno libre. Las lagunas anaerobias se diseñan basándose en las
tasas de carga de sólidos volátiles (SV) que constituyen gran parte de los desechos que pueden
descomponerse.

Las lagunas anaerobias pueden manejar altas cargas del agente contaminador. Los sólidos no
degradables se colocan al fondo como lodo, que se quita periódicamente. El líquido se aplica a la
tierra de cultivo como fertilizante o agua de riego o se transporta de sitio. Las lagunas
correctamente manejadas tendrán un olor mohoso. Los procesos anaerobios descomponen más
rápidamente que los procesos aerobios, proveyendo un tratamiento eficaz de residuos con alta
DBO, tales como desechos animales.

Las lagunas reducen las concentraciones N y P en el efluente líquido. El fósforo se deposita en el


fondo de la laguna y se quita con el lodo de la laguna. Aproximadamente 60 por ciento del N
afluente se pierde con la volatilización del amoníaco (Fulhage, Van Horn). La actividad
microbiana convierte el N orgánico en N amoniacal. El efluente de la laguna se puede utilizar para
la aplicación en terreno o como agua de lavado para los graneros animales, o bien, se puede
transportar de sitio. El lodo también se puede aplicar al terreno con tal que el suelo no se sature
con nutrientes. Información sobre la reducción de la DBO, los patógenos y los metales en lagunas
no están disponibles.

En el régimen psicrofilo, o a baja temperatura de 38 a 85 ºF (3 a 29 ºC), la digestión es el camino


natural para la descomposición de los residuos. El tiempo de retención hidráulico (TRH)
requerido para una operación estable varía de 90 días a bajas temperaturas a 30 días en
temperaturas más altas. La producción de metano variará estacionalmente con la variación de
temperatura de la laguna.

Evitar la contaminación de agua subterránea y suelo, son factores que deben ser considerados. La
laguna se debe situar en suelos con baja a moderada permeabilidad que puede formar un sello con
la sedimentación y la acción biológica (NRCS). Barreras impermeables o revestimientos se
utilizan para reducir la filtración que se producen en el fondo y las caras de la laguna.

El volumen de la laguna consiste en lo siguiente ( Figura 3.4):

1. Volumen mínimo de tratamiento— El volumen de tratamiento mínimo se basa en la tasa


de carga de sólidos volátiles, que varía con temperatura y por lo tanto con la localización
geográfica. Tasas de carga de sólidos volátiles recomendadas en Estados Unidos varían de
0,1 a 0,4 Kg / mts3 por día.

33
2. Volumen de lodo— Volumen de lodo acumulado entre las extracciones . Una fracción del
estiércol sólido sedimentan al fondo de la laguna y se acumulan como lodo. La cantidad de
acumulación del lodo depende de el tipo y cantidad de desecho animal.

3. Volumen de estiércol y aguas residuales —El volumen de estiércol y aguas residuales


transferidas de las instalaciones a la laguna durante el período de almacenaje. Las lagunas
son diseñadas típicamente para almacenar durante 90 a 365 días el estiércol y aguas
residuales.

4. Volumen para almacenar aguas lluvias—Precipitación media menos la evaporación media


durante el período de almacenaje.

5. Tormenta de diseño—Generalmente acontecimientos de 25-años,24- horas

6. Revancha – Un mínimo de 30,5 cm de revancha. La revancha es la profundidad adicional


agregada como factor de seguridad.

Las lagunas anaerobias deben ser de 1,8 a 3 mts de profundidad, aunque la profundidad típica es
de 2,5 a 6 mts. Lagunas más profundas requieren un área superficial más pequeña mejorando la
mezcla del contenido de la laguna debido al levantamiento de las burbujas de gas y además,
reduce la emanación de olores.

La construcción típica de una laguna incluye la disposición de bermas alrededor del perímetro.
Las bermas se construyen de modo de prevenir el ingreso de la escorrentía superficial al agua.

Figura 3.4: Sección transversal de lagunas anaerobias


Fuente: USDA NRCS, 1998

34
3.3.3 Laguna unicelular con Generación de Biogás

En este tipo de lagunas, una cubierta flota en la superficie de la laguna anaerobia de modo que es
posible recuperar biogas. El recubrimiento de las lagunas comenzó como una técnica para control
del olor. Con el descubrimiento de los beneficios económicos debido a la recuperación del biogas,
los sistemas de cubierta fueron reacondicionados para recoger y dirigir el biogas.

El rendimiento esperado de lagunas cubiertas. La digestión anaerobia dentro de una laguna


cubierta reducirá la DBO y los SST de 40 a 50 por ciento. Las concentraciones de nutrientes se
reducen por sedimentación y precipitación en las lagunas. Las pérdidas por volatilización del
amoníaco se eliminan virtualmente con una cubierta (Moser ,1999).

La temperatura es un factor importante al diseñar la capacidad de tratamiento de una laguna


cubierta. Las lagunas no se calientan y la temperatura de la laguna y la producción de biogás
varían con la temperatura ambiente. Los climas cálidos requieren lagunas más pequeñas y tienen
menos variación estacional en la producción de gas. Temperaturas más frías reducirán la
producción de metano en el invierno. Para compensar las disminuciones de temperaturas, las
tasas de carga se reducen y se aumenta el tiempo de retención hidráulico.

Las lagunas se deben situar en suelos de permeabilidad baja o suelos que se sellan con la acción
biológica o sedimentación y recubrimientos apropiados se deben utilizar para evitar la
contaminación del agua subterránea.

Con respecto a la remoción de microorganismos patógenos, J. Martin (1999) determinó que la


relación entre la temperatura y el tiempo requerido para una reducción de un log10 en la densidad
de patógenos presenta una forma exponencial. Aunque hay variaciones substanciales entre los
distintos organismos con respecto al tiempo requerido para una reducción de un log10 a
temperatura ambiente, Martin sugiere que la variación de las tasas de remoción entre especies
disminuyen marcadamente mientras la temperatura aumenta. Por ejemplo, el tiempo requerido
para una reducción en un log10 en densidad del estreptococo fecal disminuye de 63.7 días a 15ºC
a 0.2 días a 50ºC. Para S. aureus la disminución requiere 10.6 días a 15ºC a 0.1 días a 50ºC.

3.3.4 Tratamiento aerobio de líquidos

El tratamiento aerobio convencional es un proceso usado con frecuencia en aguas residuales de


pequeñas poblaciones y plantas de tratamiento industriales para la estabilización de los biosólidos.
Es un proceso de cultivo suspendido que opera a temperatura ambiente en la fase estacionaria de
la curva microbiana de crecimiento. En la fase estacionaria, la fuente de energía exógena es
insuficiente para mantener un crecimiento microbiano neto. La respiración endógena ocurre
cuando la fuente exógena de energía es también inadecuada para mantener las necesidades de la
célula y ocurre una disminución neta de la masa microbiana. Los parámetros de operación
incluyen un período relativamente largo de aireación, extendiéndose a más de 30 días,
dependiendo del grado de estabilización deseado. Dado el período relativamente largo de

35
aireación, la recirculación del lodo no es necesaria y los tiempos de retención hidráulico y celular
son iguales en sistemas de flujo continuo. Esta es la mayor diferencia entre la digestión aerobia y
las variantes del proceso de lodos activados, incluyendo la aireación extendida. Cuando la
digestión aerobia se utiliza para la estabilización de los biosólidos, se puede utilizar la operación
continua.

Con la digestión aerobia convencional, se obtienen reducciones considerables en sólidos totales y


volátiles, DBO y DQO y en menor medida N orgánico. La reducción de N total puede también ser
considerable, mediante stripping del amonio o nitrificación-desnitrificación, dependiendo de la
concentración de oxígeno disuelto del licor mezclado. El funcionamiento de un proceso real
depende de muchas variables, incluyendo tiempo de retención celular, temperatura y una
adecuada transferencia y mezclar del oxígeno.

Generalmente los estanques de aireación se utilizan para la digestión aerobia de las aguas
residuales municipales e industriales. A diferencia de los utilizados para la digestión aerobia de
los residuos de animales, que incluyen varios tipos de reactores, incluyendo zanjas de oxidación y
lagunas aireadas mecánicamente, así como los estanques de aireación. Bajo condiciones
comerciales, las zanjas de oxidación han sido las mas utilizadas porque pueden ser utilizadas bajo
los suelos slatted de las instalaciones de cerdos. Esto elimina la necesidad de transporte del
estiércol al sistema de tratamiento.

Debe tenerse presente que la zanja de oxidación fue desarrollada originalmente para el proceso de
lodos activados usado en el tratamiento de aguas residuales urbanas, el término “lodo activado”
ha sido utilizado incorrectamente en ocasiones para describir la digestión aerobia de los cerdos y
de otros desechos animales.

3.3.5 Digestión aerobia autotermal

La digestión aerobia autotermal utiliza el calor liberado durante la oxidación microbiana de la


materia orgánica para elevar la temperatura de proceso sobre el nivel ambiental. Esto se logra
mediante la minimización de pérdidas de calor sensible y pérdidas de calor por evaporación con el
uso reactores aislados y sistemas de aireación con alta transferencia de oxígeno. Las temperaturas
mesofilicas generalmente se pueden mantener incluso en climas fríos, e incluso las temperaturas
termofilicas.

La nitrificación-desnitrificación y stripping del amoniaco pueden ser mecanismos de perdida de


nitrógeno a temperaturas mesofilicas; la nitrificación-desnitrificación es generalmente el
mecanismo principal si la tasa de aireación es la adecuada para sostener la nitrificación. Las
bacterias que convierten los iones de amonio en nitrato, Nitrosomonas y Nitrobacter, son
mesofílicas y por lo tanto la pérdida de N a temperaturas termofilicas se limita al stripping del
amoníaco. Generalmente, los reactores de la digestión autotermal funcionan como reactores
“draw-and-fill” (batch) para reducir al mínimo el cortocircuito, especialmente cuando maximizar
la reducción de patógenos es el objetivo del tratamiento.

36
3.3.6 Reactores Batch secuenciales aerobios (Sequencing batch reactors)

Un reactor secuenciado batch (SBR) es un sistema de tratamiento de lodo activado en el cual los
procesos se realizan secuencialmente en el mismo tanque (reactor). El sistema de SBR puede
constar de un reactor, o más de un reactor funcionado en paralelo. El proceso de lodo activado
trata los residuos orgánicos manteniendo una flora bacteriana aerobia, que degrada y estabiliza
los desechos. Un SBR tiene cinco fases básicas de operación (Figura 3.5), que se describen a
continuación.

Fase de llenado: Durante la fase de llenado, el afluente entra en el reactor. Si en esta fase se
considera un proceso de mezcla, se resuspende la biomasa depositada del fondo del reactor,
creando una condición totalmente mezclada y un ambiente anóxico. A medida que las aguas
residuales continúan entrando al reactor, el oxígeno también se puede entregar, convirtiendo el
ambiente de anóxico a aerobio. Dependiendo de la calidad efluente deseada, la fuente del oxígeno
puede operar en un ciclo “on/off”, alternando de esta manera las condiciones aerobias y anóxicas
y logrando la nitrificación y desnitrificación.

Fase de reacción: Durante la fase de reacción, las aguas residuales dejan de entrar en el reactor.
El afluente al sistema se desvía a otro lugar donde se almacena para un tratamiento posterior si el
sistema es de un solo reactor o se desvía a otro reactor para comenzar el tratamiento si el sistema
es de reactores múltiples. La mezcla mecánica continúa a través de esta fase. La fuente del
oxígeno puede ser operada de manera cíclica, según lo descrito en la fase de llenado, de manera
de lograr la desnitrificación adicional en caso de necesidad. Sistemas de lodo activado, como los
SBRs, dependen del desarrollo y mantención de una población mezclada de bacterias y otros
microorganismos (es decir, biomasa) para lograr los objetivos del tratamiento.

Fase de Sedimentación: Durante la fase de sedimentación, el sistema de fuente de oxígeno y el


mezclador mecánico no están funcionando. Esta fase proporciona un ambiente quieto en el
reactor y permite la separación de los sólidos por gravedad, como en un clarificador
convencional.

Fase de extracción: Después del tratamiento de un batch, es necesario quitar del reactor el mismo
volumen de agua que fue agregada durante la fase de llenado. Después de una adecuada fase de
sedimentación, el líquido cercano a la parte superior del reactor es vaciado hasta un nivel
determinado y se descarga o se recicla.

Fase inactiva: La fase inactiva es un período entre tratamientos batch durante los cuales el sistema
no funciona. Esta fase es prescindible y su existencia y duración dependen de los aspectos
hidráulicos del reactor. Sin embargo, como resultado la degradación biológica y acumulación de
materiales inertes de las aguas residuales, los sólidos se deben descargar del reactor
periódicamente para mantener un nivel deseable del licor mezclado. Este “lodo digerido” se hace
durante la fase ociosa, o inmediatamente después de la fase de extracción.

37
Figura 3.5 : Esquema de Reactores Batch secuenciales aerobios

La eficiencia de los sistemas SBR depende de principalmente de la operación, pero se llegan a


niveles altos de remoción de DBO y nitrógeno. Este tipo de tratamiento es económicamente viable
cuando las operaciones de cría intensiva de cerdos no son de gran tamaño.

3.3.7 Filtros de goteo (trickling filters)

Los filtros de goteo se están evaluando actualmente para el uso en las operaciones de alimentación
animal concentradas para tratar las altas concentraciones de contaminadores orgánicos en las
aguas residuales. La tecnología es un tipo de tratamiento biológico aerobio de cultivo fijo. Las
aguas residuales entran en el reactor circular y es esparcida sobre el medio que sirve de soporte
del cultivo biológico. Los medios son generalmente piedras o empaquetaduras de plástico de
varias formas. Los contaminantes de las aguas residuales son removidos biológicamente.

38
Figura 3.6 : Esquema típico de un filtro por goteo

La superficie del medio o lecho esta expuesta a la luz del sol, está en un estado aerobio, contiene
microorganismos que están en una fase de rápido crecimiento y se cubren generalmente con
algas. La sección mas baja del lecho está en un estado anaerobio y contiene microorganismos que
están en un estado de hambre (es decir, la muerte de los microorganismos excede la tasa de
reproducción). El biofilm que cubre el medio del filtro es aerobio y tiene un espesor de 0.1 a 0.2
milímetros; la película microbiana debajo del biofilm superficial es anaerobia. Mientras las aguas
residuales fluyen sobre la película microbiana, la materia orgánica es metabolizada y absorbida
por la película. Un flujo de aire continuo a través del medio es necesario para tener condiciones
anaerobias completas (Viessman, 1993).

Los componentes de un filtro de goteo incluyen una distribuidor, un sistema de drenaje y un


medio filtrante (Figura 3.5). Las aguas residuales no tratadas entran al filtro a través de una
tubería que esta bajo el medio y fluyen hacia fuera sobre el medio filtrante por los inyectores, que
están situados a través del distribuidor. El distribuidor distribuye las aguas residuales en una carga
hidráulica uniforme por unidad de área en la superficie del lecho. El sistema de drenaje,
generalmente consiste en bloques de arcilla vitrificado, que llevan el efluente tratado. Los
bloques de la arcilla tienen agujeros de entrada los cuales conducen a los conductos de drenaje y
permiten la circulación del aire a través del medio filtrante. Los medio filtrantes de piedras
pueden ser de hasta 60 m de diámetro y 1 a 3 m de profundidad, con tamaños de piedras de 2,5 a
10 cm. Los medios plásticos son angostos y profundos, extendiéndose de 4.2 a 12 m de
profundidad (Viessman, 1993)

39
Otros Procesos de Tratamiento Terciarios

3.3.8 Wetlands (humedales o pantanos)

Los wetlands pueden ser una herramienta importante en la gestión de los residuos animales
proporcionando un tratamiento eficaz de las aguas residuales en términos de remociones
considerables en sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), coliformes
fecales y nutrientes tales como N y P (Hill, 1997).

Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con
una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener condiciones saturadas. Suelen
tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm con plantas emergentes como espadañas,
carrizos y juncos (ver Figura 3.7). La vegetación proporciona superficies para la formación de
películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual,
permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de algas al
limitar la penetración de luz solar.

Figura 3.7: Plantas acuáticas comunes


Fuente: EPA, 1993.

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para el
tratamiento de aguas residuales, éstas son:

- Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.


- Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
- Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo
mantenimiento.

40
Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento de agua
residual : Sistemas a Flujo Libre (SFL) y Sistemas de Flujo Subsuperficial (SFS). En los casos en
que se emplean para proporcionar tratamiento secundario o avanzado, los sistemas SFL suelen
consistir en balsas o canales paralelos con la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el
fondo constituido por suelo relativamente impermeable o con una barrera subsuperficial,
vegetación emergente y niveles de agua poco profundos (0.1 a 0.6 m).

A los sistemas SFL normalmente se les aplica agua residual pretratada en forma continua y el
tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la
vegetación emergente. Los sistemas de flujo libre también se pueden diseñar con el objetivo de
crear nuevos hábitats para la fauna y flora o para mejorar las condiciones de humedales naturales
próximos. Esta clase de sistemas suele incluir combinaciones de espacios abiertos y zonas
vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para proporcionar hábitats de cría para aves
acuáticas. Los sistemas de flujo subsuperficial se diseñan con el objeto de proporcionar
tratamiento secundario o avanzado y consisten en canales o zanjas excavados y rellenos de
material granular, generalmente grava en donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la
superficie de grava (Véase Figura 3.8 ) (EPA, 1993). Las mismas especies vegetales se usan en
los dos tipos de humedales artificiales.

Figura 3.8: Sección transversal de un sistema de flujo subsuperficial


Fuente: EPA, 1993.

El concepto de SFS tiene varías ventajas. Existe la creencia de que las reacciones biológicas en
ambos tipos de humedales se deben al crecimiento de organismos. El lecho de grava tendrá
mayores tasas de reacción y por lo tanto puede tener un área menor. Como el nivel del agua está
por debajo de la superficie del medio granular no está expuesto, con lo que se evitan posibles
problemas de mosquitos que pueden llegar a presentarse en sistemas de flujo libre en algunos
lugares. Tampoco se presentan inconvenientes con el acceso de público, así como se evitan
problemas en climas fríos ya que esta capa presta una mayor protección térmica. Aunque el área
requerida sea menor que la de un sistema SFL, la viabilidad económica del sistema dependerá del
coste de conseguir y poner el material granular en el lecho. Es improbable que un sistema SFS
sea competitivo desde el punto de vista de costos, frente a uno SFL para pequeñas comunidades y

41
caudales, pero esto siempre dependerá de los costos de la tierra, el tipo de impermeabilización que
se requiera y el tipo y disponibilidad del material granular empleado.

En cuanto al rendimiento de los humedales, se puede decir que pueden tratar con eficiencia
niveles altos de DBO, SS y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%), así como niveles
significativos de metales, trazas orgánicas y patógenos (EPA, 1993). No ocurre lo mismo con la
eliminación de fósforo que es mínima en estos sistemas.

La Figura 3.9 muestra los componentes y la secuencia típica de tratamiento de un wetlands.

Fuente Laguna Estanque


de de Wetlands de Disposición
desecho Tratamiento almacenamiento

Figura 3.9: Secuencia típica de un Wetlands

3.3.9 Lagunas cubiertas de plantas acuáticas

Las lagunas cubiertas de plantas acuáticas proporcionan un tratamiento de aguas residuales de


bajo costo removiendo sólidos suspendidos, DBO, N y P en estructuras que son mecánicamente
simples, relativamente baratas de construir y de bajos requisitos de energía y mantenimiento
(WPCF-TPCTF, 1990). El tratamiento de las aguas residuales ocurre a través de una
combinación de mecanismos incluyendo la conversión bioquímicas a través de las reacciones
planta-microbianas, captación de las plantas, sedimentación, volatilización y adsorción en los
sedimentos. Las plantas acuáticas flotantes tales como la lenteja de agua (Lemnaceae) y jacinto
del agua (crassipes de Eichhornia) crecen rápidamente (en cuestión de días) y toman las grandes
cantidades grandes de nutrientes de las aguas residuales(Reddy y De Busk, 1985). Además, el
extenso sistemas de raíces del jacinto del agua proporciona una gran área superficial para el
crecimiento microbiano, que promueve la degradación de la materia orgánica y la transformación
microbiana de N (Brix, 1993). Dependiendo del diseño de la laguna, profundidad del agua y el
tiempo retención, el efluente de lagunas cubiertas por jacintos y lentejas acuáticas potencialmente
resuelven los estándares secundarios y a veces avanzados de la descarga de las aguas residuales
para la DBO, sólidos suspendidos, N y P (Buddhavarapu y Hancock, 1991; Bedell y Westbrook,
1997).

Además de proporcionar tratamientos a las aguas residuales, la captación de nutrientes por el


jacinto y lenteja acuáticas producen una biomasa rica en proteínas (Reddy y Sutton, 1984; Oron
et al., 1988) que puede ser cosechada y utilizada como un fertilizante agrícola o un suplemento de
la alimentación (Oron, 1990). Además, la lenteja de agua y los jacintos proporcionan una cubierta
densa en la cual restringen el crecimiento algal impidiendo el paso de la luz del sol en la
superficie del agua (Brix, 1993), reduce olor por prevención del intercambio gaseoso y actúa
como una barrera física que reduce el desarrollo de mosquitos (Buddhavarapu y Hancock, 1991).
Las limitaciones de las lagunas cubiertas de la planta acuática incluyen una necesidad de grandes
áreas de tratamiento, el pretratamiento de las aguas residuales en estanques de sedimentación y

42
barrearas enrejadas flotantes para mantener en una posición las plantas (Brix, 1993). La
temperatura fría reduce el índice de crecimiento de las plantas flotantes (Brix, 1993). Aunque la
lenteja acuática quita menos nutrientes del agua que los jacintos (Reddy y De Busk, 1985), esta
tiene una proteína más alta y una fibra más baja, una tasa de crecimiento más rápida y costos de
cosecha mas bajo(Oron, 1990) y pueden crecer a temperaturas tan bajas como 1 a 3 °C (Brix,
1993). La lenteja acuática prefiere amoníaco sobre el nitrato (Monselise y Kost, 1993), transforma
los nutrientes en una biomasa rica en proteínas (25-30 por ciento) (Oron, 1990) y para las especies
seleccionadas de lentejas acuáticas (Lemna gibba, Lemna minor) ha sido demostrado que crecen
en el efluente no diluido de una laguna de cerdos (Bergmann et al.,2000). Por estas razones, la
lenteja acuática es potencialmente eficaz en el tratamiento de los desechos animales. Otros
estudios son necesarios entender mejor la aplicación y funcionamiento de las lagunas cubiertas de
plantas acuáticas para el tratamiento de los desechos animales

3.3.10 Sistemas de nitrificación-Desnitrificación - Cápsulas nitrificantes

La Nitrificación-desnitrificación se refiere a la conversión biológica del amonio primero a nitrato


y posteriormente a gas nitrógeno. Muchos esquemas para la nitrificación -desnitrificación han
sido investigados, incluyendo el uso de bacterias nitrificantes encapsuladas en pellets de resina
polímero para acelerar la reacción (Vanotti y Hunt, 1998). La teoría es que poblaciones elevadas
de bacterias nitrificadoras inmovilizadas en pellets de la resina que se conservan en un sistema de
tratamiento convertirán amoníaco a nitrato más rápidamente que si las bacterias están flotando
libres. Existe evidencia suficiente de que los tratamientos con sistemas de bacterias fijos
remueven mas eficientemente los contaminantes que los sistemas que tienen las bacterias libres
que pueden ser lavadas del sistema.

Vanotti y Hunt, demostraron en el laboratorio que una solución enriquecida de nitrificantes


encapsulados dentro de una solución saturada de oxigeno a 30 °C, con 150 ppm de DBO y 250
ppm de NTK, podía nitrificar el 90 por ciento del amoníaco en un tratamiento Batch si se
agregaba la alcalinidad suficiente. La investigación también documento que una solución con
nitrificadores encapsulados tenía una nitrificación mayor y más rápida que un volumen
equivalente aireado del efluente anaerobio de una laguna sin los pellets.

Una planta piloto que usa pellets funciona con el efluente de una laguna anaerobia siguió al
trabajo de laboratorio. El efluente primero fue filtrado y en seguida introducido en un tratamiento
de aireación de contacto para reducir la DBO. El lodo de la aireación sedimento después y
entonces el efluente tratado fue introducido en un tanque de nitrificación el cual otro soplador de
aire fue utilizado para mantener la concentración de oxígeno disuelto de 3 miligramos por litro. El
pH fue mantenido en 7.8 o mayor con hidróxido del sodio si era necesario. Los resultados de 3
meses de operación fueron que, con un tratamiento previo adecuado, altos índices de nitrificación
de las aguas residuales de los cerdos podía ser logrado usando poblaciones nitrificantes
inmovilizadas. La North Carolina State University esta operando una planta piloto en el condado
de Duplin, North Carolina.

Aunque hay que tener cuidado ya que las condiciones para lograr la nitrificacion son optimas, lo
cual no ocurre en la realidad, debido a los altas cargas de materia organica y nitrógeno que

43
superan largamente los 150 ppm de DBO y 250 ppm de NTK con los que se trabajo en el
laboratorio de Vanotti y Hunt.

3.4 Manejo de otros desechos

El manejo y disposición final de los cadáveres de cerdos en planteles de producción porcina,


constituye un problema asumido en todos los países que tienen un alto índice de productividad en
esta área.

La disposición de los cerdos muertos, constituyen una problemática que no recae en una solución
única ya que depende de varios factores inherentes a las características del plantel y su manejo,
tales como: el tamaño del plantel, porcentaje de mortalidad, disponibilidad de terreno, causas de
mortalidad, distancia del plantel con relación a centros de tratamiento de los cadáveres, normas de
bioseguridad, etc. Todas estas variables en definitiva, determinarán el modo de operación a seguir,
además de las exigencias de las autoridades pertinentes al área sanitaria y ambiental.

Las tendencias mundiales en esta materia, manejo y disposición final de los cerdos muertos en los
planteles, están básicamente orientadas a: una destrucción y eliminación de los restos y un manejo
que reporte una recuperación de algunos elementos nutritivos de los cadáveres; esta última
alternativa es favorecida por las políticas de recuperación y reciclaje, que hoy en día lideran el
mundo entero.

3.4.1 Rendering

El Rendering consiste en el aprovechamiento de los subproductos no aptos para consumo humano


de los animales muertos, obteniéndose de los cuerpos, harina de carne-hueso y grasa, que tienen
un mercado especialmente en la elaboración de piensos para animales, a excepción de las grasas,
que además se pueden utilizar en la fabricación de ceras para automóviles y jabones, cuando las
grasas reúnen ciertas condiciones de calidad.

El Rendering por tanto involucra una reutilización y reciclaje de recursos, que es la perspectiva
más difundida en los países de primer mundo, no obstante no siempre se cuenta con plantas de
Rendering y para la mayoría de los planteles no es viable contar con una planta propia, lo cual ha
limitado su utilización ya que en países como Estados Unidos, los planteles tienden a alejarse de
las zonas urbanas y los costos de transporte de las carcasas de cerdos muertos, sobre todo cuando
se trata de volúmenes pequeños, hace inviable esta operación.

El Rendering posee una serie de pasos, que consisten básicamente en la preparación de los
animales, trituración, digestión a altas temperaturas y altas presiones, prensado o centrifugado del
producto, molienda y envasado de los productos finales.

44
3.4.2 Compostaje

El compostaje de cadáveres de cerdos muertos es una tecnología relativamente nueva y que se


está aplicando ya que hace 5 años atrás aún se reconocía como experimental. Es un sistema que se
ha difundido bastante, especialmente en Estados Unidos.

La técnica coincide en las distintas publicaciones revisadas, en que se hace una mezcla de los
cerdos muertos generalmente con aserrín (como fuente de carbono) y así lograr una adecuada
relación carbono / nitrógeno. La mezcla es de 0.6 - 0.7 metros cúbicos de aserrín por cada 100 Kg
de carcasas de cerdos muertos. Se le debe incorporar además unos 3 Kg de nitrato de amonio por
cada 100 Kg de cerdos muertos, mezclados con el aserrín.

Otro elemento que se considera en el proceso de compostaje, es la adición de agua, para mantener
la humedad y temperatura adecuada. El proceso de compostaje se realiza en dos fases, en un
período total de 6 meses aproximadamente (3 meses en cada etapa).

Esto implica que al tratar 7 Toneladas / día de Cerdos muertos necesitamos 50 m3 de aserrín día y
tres áreas disponibles durante tres meses cada una de 0,2 Ha. con 1,5 metros de altura, más los
espacios de tránsito para operar el compostaje (en una solución centralizada).

En el caso del compostaje también existe una reutilización de los componentes nutritivos de los
cadáveres de los cerdos muertos, pero esta vez para ser utilizados en el mejoramiento de los
suelos.

Por las características del proceso, éste se debe llevar a cabo en lugares alejados de zonas
sensibles a contaminación de aguas, tales como riachuelos, ríos, estanques y pozos, así como
también sea retirado de las casas de la granja como de barrios residenciales ya que pueden ser
afectados por olores que se generen en el compostaje, aunque se indica que si el proceso se
maneja adecuadamente, no se deberían generar malos olores.

Esta es una tecnología que involucra la incorporación de gran cantidad de insumos, como es el
caso del aserrín, tiene un costo relevante, genera un producto (Compost) que si bien es de fácil
uso en el mejoramiento de suelos, es un elemento que tendría que ser transportado a los lugares en
los que se puedan aplicar y que en caso de mal manejo, genera un riesgo de emisión de olores.

3.4.3 Incineración

La incineración es la reducción a cenizas de una sustancia, por medio de aplicación de calor. La


incineración de animales muertos es posible aunque no precisamente económica. Es una técnica
que se ha ido limitando por sus elevados costos y por su potencial contaminante. Si se opera
inadecuadamente o le falta mantención, genera una importante contaminación atmosférica.

45
La incineración para animales, habitualmente se hace en pequeños hornos de doble cámara y
generalmente sobre lechos fijos, con capacidades variables, pero que habitualmente están entre los
50 y 150 kg/hora.

Los hornos actúan básicamente en dos fases, una primera que persigue deshidratar los cadáveres,
pues se debe considerar que poseen hasta un 80 % de humedad y a continuación tiene lugar la
combustión de los tejidos orgánicos y la calcinación de los restos óseos y pezuñas. Al final de la
incineración resultan cenizas que habitualmente se depositan en rellenos sanitarios.

3.4.4 Entierro

Las indicaciones coinciden en que el enterramiento se realice bajo unos 60 cm de profundidad en


el suelo, evitando zonas con napas freáticas próximas a la superficie, lejano a cursos de agua
superficial, evitando suelos rocosos o muy permeables, etc.

En algunos casos se llega a limitar el máximo de peso a enterrar por superficie de suelo, lo cual
está en poco más de una tonelada por hectárea al año en zonas con alto potencial de
contaminación de aguas y poco más de 3 toneladas por hectárea al año, en zonas de escaso riesgo
de contaminación de aguas (por ejemplo Estado de Michigan, EEUU).

Como medida de seguridad se puede construir fosas de concreto que impidan cualquier contacto
de los animales de los muertos con el medio circundante.

Este método es por lejos el mas ocupado debido a su bajo costo y fácil operación, pero a largo
plazo puede acarrear problemas de muy difícil solución.

46
4. DESCRIPICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CRÍA INTENSIVA DE CERDOS
DE UN PLANTEL EJEMPLO UBICADO EN LA REGION METROPOLITANA

4.1 Antecedentes generales

El predio completo tiene una extensión de aproximadamente 5.500 hectáreas donde en la


actualidad existen las siguientes instalaciones, en operación desde el año 19932:

- 5 Sitios de cría-recría, cada uno con capacidad para 16.000 cabezas de cerdo
- Sistemas de tratamiento de los efluentes porcinos (purines) para los sitios de cría-recría.
- Grupos de crianza de aves.
- Plantaciones de eucaliptos, almendros, ciruelos y viñas.

La producción anual es de 169.600 cabezas de cerdos al año con un ritmo de producción continuo
(todos los días del año). Esto significa que existen cinco períodos de cría-recría en el año de 59
días de duración cada uno (incluido lavado y all in-all out3).

El proceso industrial se inicia con la llegada de los lechones destetados con una edad promedio de
20 días. Salen del sitio a los 70 días de vida como promedio, siendo trasladados en camión hacia
los grupos de engorda (etapa final de crianza). En la Figura 4.1 se muestra la secuencia productiva
en esta etapa.

LECHONES PRE - RECRIA CERDOS


DESTETADOS RECRIA HASTA A
DE 20 DIAS 70 DIAS ENGORDA
REPRODUCTOR
AS

Cría -recría

Figura 4.1: Esquema de proceso productivo de sitios de cría-recría

2
Un sitio entro en operación el año 1998
3
Todos los cerdos de una crianza entran y salen del sitio al mismo tiempo

47
El peso de entrada de los cerdos a los sitios de cría-recría es en promedio de 5 kg por animal y el
peso de salida es en promedio 27,63 kg por animal. Lo anterior implica que el peso promedio de
los cerdos en la etapa de cría-recría alcanza un valor de 16.32 kg, por animal.

4.1.1 Descripción de sitios

Sitios Flush

Estos sitios, de 16.000 cerdos cada uno, cuentan para la evacuación de los efluentes líquidos con
sistema de evacuación tipo FLUSH con una frecuencia de descarga de 1 vez cada 3 días. En este
sistema, los pabellones están diseñados con un sistema de evacuación de fecas que es un piso
inclinado bajo los slatt (o pisos ranurados) que alojan a los cerdos. En este piso caen las fecas,
orina y restos de comida los cuales son arrastrados hacia el pozo de almacenamiento cuando se
descargan los FLUSH.

Sitio Pit

Este sitio cuenta para la evacuación de los efluentes líquidos con sistema de evacuación tipo PIT.
En el sistema PIT, los pabellones están diseñados con un sistema de evacuación de fecas a través
de un conjunto de piscinas de hormigón armado bajo los slatt (o pisos ranurados) que alojan a los
cerdos. Estas piscinas poseen válvulas de evacuación (pull plug o pit plug) conectadas a la red de
aguas, construidas en PVC que permiten conducir las fecas hasta las lagunas de tratamiento. Cabe
destacar que estas piscinas se llenan una vez por crianza, es decir, cada 50 días.

4.2 Insumos principales

4.2.1 Alimentación

La alimentación corresponde básicamente a pellets distribuidos periódicamente a los planteles de


crianza en camión y almacenados en silos de metálicos herméticos con capacidad de 13 toneladas
cada uno. La distribución del alimento a los cerdos se realiza mediante tornillos flexibles
revestidos de pvc, de construcción hermética, los cuales trasladan el alimento desde los silos hasta
cada uno de los comederos en los corrales. El consumo de alimento alcanza aproximadamente a
2.400 toneladas mensuales por sitio

La mezcla y composición de las diferentes materias primas, que forman el alimento (pellets) para
cerdos, se muestra en la Tabla 4.1

48
Tabla 4.1 : Composición de pellets de cerdos

Porcentaje de la mezcla
Ingrediente
Maíz 67,28 %
Harinilla 16,97 %
Pescado 2,61 %
Harina de Avena 9,64 %
Soya 1,57 %
Suero 1,04 %
Minerales 0,89 %
Fuente: Antecedentes de la empresa

4.2.2 Agua de consumo

a) Volumen de agua para bebida

En este valor se incluye también el consumo de agua para el lavado de pabellones, este dato se
obtuvo como promedio de mediciones directas de los caudales a la entrada de los sitios (Tabla
4.2).
Tabla 4.2: Consumo de agua para bebida

Sitio Tipo Chupete Lts/cerdo/dia Prom. Cerdos/Sitio Días Crianza Cons.Crianza (M3)
Flush 4 Chupetes 4,92 16.000 50 3.939
Pit Bracket 3,73 16.000 50 2.987

El consumo promedio mensual de agua para bebida se detalla a continuación para el Sitio Pit y los
Sitios Flush.

- Sitios Flush:

4,92 lt/día/cerdo x 16.000 cerdos = 78.720 lt/día = 78,72 m3/día por sitio.

78,72 m3/día por sitio x 30 días = 2.361,6 m3/mes por sitio.

- Sitio Pit:

3,73 lt/día/cerdo x 16.000 cerdos = 59.680 lt/día = 59,68 m3/día.

59,68 m3/día por x 30 días = 1.790,4 m3/mes.

49
- Volumen total de agua para bebida para sitios de Cría-recría:

4 sitios x 78,72 m3/día por sitio + 59,68 m3/día = 374,56 m3/día

374,56 m3/día x 30 días = 11.236,8 m3/mes

b) Llenado de las piscinas del sistema de evacuación Pit:

El volumen de agua que ocupará una piscina ha sido calculado en función de lo siguiente: cada
pabellón tiene cuatro piscinas, donde existen pares de características similares; para efectos de
explicar sus dimensiones se han diferenciado como se indica en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3: Dimensiones de las fosas Pit

Largo Ancho Alto Volumen total


Piscinas tipo a) 40,55 m 5,2 m 0,05 m 10,543 m3
Piscinas tipo b) 26,5 m 5,2 m 0,05 m 6,89 m3

Por lo tanto:

10,543 m3 llenado piscinas tipo a) x 2 piscinas por pabellón = 21,086 m3


6,89 m3 llenado piscinas tipo b) x 2 piscinas por pabellón = 13,78 m3
TOTAL = 34,866 m3/pabellón

Como en el sitio Pit existen 8 pabellones, el volumen de agua por crianza es el siguiente:

34,866 m3/pabellón x 8 pabellones = 278,928 m3/crianza

Dado que interesa tener un valor medio mensual, se divide el consumo por el número de días de
crianza y luego se multiplica por el numero de días de un mes (30 días).

278,928 m3/crianza = 4,73 m3/día x 30 días =141,9 m3/mes


59 días

Es importante destacar que las piscinas se llenan una vez por crianza, es decir, cada 59 días.

c) Cálculo del agua utilizada en el sistema de evacuación Flush (4 sitios):

El volumen de agua que se ocupa con este sistema de evacuación ha sido calculado en función
de lo siguiente.
Cada sitio tiene 8 pabellones, 6 antiguos y 2 nuevos, los cuales tienen los siguientes volúmenes
de estanques FLUSH.

50
m3 por tipo de Flush
Flush Antiguo 1,10 m3
Flush Nuevo 1,80 m3
Flush por tipo de pabellón
Pabellón Antiguo 6 Flush
Pabellón Nuevo 4 Flush

Con estos datos se puede calcular el volumen de agua que se tiene en cada sitio.

Cant./Sitio M3
Flush Antiguos 30 33
Flush Nuevos 8 14,4
TOTAL FLUSH 44 47.4

La frecuencia de descarga de los estanques es en promedio cada 3 días, luego el consumo medio
mensual se estima de la siguiente manera.

47,4 m3/sitio/ cada 3 días x 10 = 474 m3/mes/sitio

474 m3/mes / sitio x 4 sitios = 1.896 m3/mes.

d) Volumen de agua promedio consumida en un mes:

141,9 m3/mes para el llenado de piscinas PIT


+ 11.236,8 m3/mes de agua de bebida y lavado
+ 1.896 m3/mes de FLUSH
= 13.274,7 m3/mes

Para efecto de los cálculos posteriores este valor se ha aproximado a 13.275 m3/mes.

4.3 Residuos generadas en los planteles de crianza

Los residuos que se generan en un plantel de cerdos corresponden a los purines (aguas residuales
que incluyen orinas y fecas), gases provenientes de las excretas y los cerdos muertos. Además,
una vez que se recolectan todos los purines estos son enviados a un pozo de homogenización y
posteriormente pasan por un filtro prensa donde se retienen gran parte de los sólidos (guanos)
cuyo manejo se describe más adelante.

51
4.3.1 Aguas residuales

Para determinar el volumen de las aguas residuales generadas en el plantel consultado se ha


seguido la experiencia histórica de otros planteles de cría-recría. El volumen de aguas residuales
generadas por los cerdos, (hembras y machos), incluye también el consumo de agua para el lavado
de pabellones y los volúmenes de agua que se ocupan en los sistemas de evacuación (PIT y
FLUSH) de los purines, este dato se obtuvo de mediciones directas de los caudales en un sitio
similar en operación:

Generación de purines : 5,2 lt/cerdo/día

Nº de cerdos : 16.000 cerdos / sitio

a) Volumen de aguas residuales:

Volumen de aguas residuales = Volumen de agua por cerdo x Cantidad de cerdos de los 5 sitios

5,2 lt/día/cerdo x 80.000 cerdos = 416.000 lt/día = 416 m3/día.

416 m3/día * 30 días = 12.480 m3/mes

Para determinar las características del agua residual o purines, se trabajó con información de la
literatura, ya que este plantel sólo tiene monitoreos puntuales del purín crudo las que se
consideran no representativas.

4.3.2 Gases provenientes de las fecas y orinas de los animales en los corrales.

Según estimaciones del Servicio de Investigaciones Agrícolas del Departamento de Agricultura


de los Estados Unidos (USDA, 1996 a), entre un 30 y un 50% del nitrógeno en los residuos
animales se volatiliza en el aire como amoníaco, desde el momento de la excreción hasta que son
llevados a un depósito final.

Afortunadamente el amoniaco no es de un olor penetrante y se dispersa fácilmente, dado que es


más ligero que el aire (su densidad es un 60% de la del aire) Esta condición hace que el amoniaco
sea más persistente o duradero en recintos cerrados que en un ambiente abierto.

En el plantel estudiado existen medidas para controlar las emisiones de gases dentro de los
recintos, las que se indican a continuación:

• El diseño arquitectónico de los pabellones permite la ventilación interior y recambio


permanente del aire, lo cual provoca la oxidación y dilución de los gases originados.

52
• La distancia entre pabellones y grupos favorece la ventilación natural, logrando el mismo
efecto anterior.

Debido a lo anteriormente descrito, la concentración de ellos disminuye fuera de los pabellones


mitigando su efecto. Cabe precisar, que los sitios no se encuentran cercanos a una población. La
distancia es suficiente para producir la dispersión hacia la atmósfera y dilución de las emisiones,
lo cual aminorará las posibles molestias que pudieran provocarse a la población más cercana.

Por tal motivo, el tema de los gases no se consideró relevante dentro de este estudio.

4.3.3 Cerdos muertos

La mortalidad anual esperada por plantel en la explotación porcina corresponde a la cantidad


indicada en la Tabla 4.4, que representa el registro histórico de mortalidades en un plantel de
similares características de la empresa.

Tabla 4.4: Resumen de mortalidades anuales por plantel

N° animales Peso Promedio Peso Total % de mortalidad Mortalidad total Nº animales


Kg Kg Kg muertos
80.000 15,96 1.276.800 0,8 10.215 640

De acuerdo a la Tabla 4.4 se tiene un promedio diario de aproximadamente 2 animales muertos,


los que se deben disponer adecuadamente.

4.4 Manejo actual de los desechos generados

En la Figura 4.2 se muestra un esquema de flujos de las aguas residuales en el plantel. Los
efluentes porcinos de los sitios están compuestos por aguas residuales con sólidos, que son
evacuadas mediante una red de colectores hacia un estanque de igualación que les permite una
homogeneización mediante un agitador. Luego pasan a la separación de sólidos mediante un
separador mecánico tipo prensa FAN, la que retiene aproximadamente un 75% de los sólidos; los
sólidos son evacuados por medio de camiones y el caudal post-prensa pasa a un pozo de
homogenización.

Por medio de una bomba centrífuga, los efluentes porcinos son conducidos desde el pozo de
homogenización hacia la laguna de tratamiento, desde ésta pasa por rebalse a la laguna de
almacenamiento.

Los efluentes porcinos son conducidos por cañerías de PVC de φ75 a 125mm a su destino final
para su uso en riego de plantaciones de eucaliptos, contribuyendo con esto a la reutilización del
agua. El agua es extraída desde las lagunas mediante una bomba centrifuga instalada a un costado

53
de su borde, el líquido succionado es distribuido mediante un sistema de riego en terrenos
forestales

Planteles Prensa Pozo Laguna Laguna Plantaciones


FAN de de de regadas
homogenización tratamiento almacenamiento

Figura 4.2: Esquema del tratamiento de purines

4.4.1 Manejo de aguas residuales

4.4.1.1 Descripción del tratamiento de aguas residuales

La fracción líquida de estiércol y sólidos suspendidos en el agua de lavado contiene sustancias


fácilmente degradables y componentes macromoleculares también degradables (celulosa, lignina,
etc.), además de sales como cargas inorgánicas.

Las lagunas de estabilización forman parte de los distintos tipos de tratamiento de aguas
residuales sean estas industriales, domesticas o de uso agrícola. Dentro de los procesos de
tratamiento, las lagunas de estabilización poseen variadas ventajas en cuanto, a su instalación,
construcción, operación o mantenimiento, alta eficiencia en la eliminación de organismos
patógenos y reducción de materia orgánica.

Una laguna de estabilización es una obra de ingeniería consistente en un estanque artificial para
las aguas residuales, construido normalmente mediante la excavación y ejecución de diques y
estructuras de entrada y salida; tiene la finalidad de propiciar condiciones para que operen los
fenómenos de autodepuración natural de los cuerpos de aguas, mediante la regulación de los
factores que intensifican tales fenómenos.

Desde el punto de vista de la biología, las lagunas de estabilización son hábitats artificiales en los
cuales se procesa una rápida fertilización del medio, con la proliferación de los organismos
capaces de estabilizar la materia orgánica.

Las lagunas anaeróbicas se utilizan normalmente como tratamiento de aguas residuales urbanas o
industriales con alto contenido en materia orgánica biodegradable. El objetivo primordial de estas
lagunas es la reducción del contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual y no la

54
obtención de un efluente de alta calidad. En estas lagunas de estabilización se produce la
degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno. En estas condiciones, la estabilización
tiene lugar mediante las siguientes etapas.

Hidrólisis: Esto implica la conversión de compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros


compuestos más sencillos y solubles en agua. Esta etapa es fundamental para suministrar los
compuestos orgánicos necesarios para la estabilización anaeróbica, en forma que puedan ser
utilizados por las bacterias responsables de las dos siguientes etapas.

Formación de ácidos: Los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa anterior son
utilizados por bacterias generadoras de ácidos. Como resultado se produce una conversión en
ácidos orgánicos volátiles, fundamentalmente en ácidos acético, propiónico y butírico. Esta etapa
la pueden llevar a cabo bacterias anaeróbicas o facultativas.

Formación de metano: Una vez que se han formado los ácidos orgánicos, una nueva categoría de
bacterias entra en acción y los utiliza para convertirlos en metano y dióxido de carbono. El
metano es un gas combustible e inodoro y el dióxido de carbono es un gas estable. La liberación
de estos gases es responsable de la aparición de burbujas, que son síntoma de buen
funcionamiento en las lagunas anaeróbicas. Esta fase de depuración anaeróbica es fundamental
para conseguir la eliminación de la materia orgánica ya que los productos finales no contribuyen a
la DBO5 o DQO del medio. Las bacterias metanogénicas son anaeróbicas estrictas, es decir
mueren por presencia de oxigeno.

Este tipo de tratamiento tiene por objetivos:

- Retención de sólidos suspendidos (y los contaminantes asociados).

- Estabilización biológica de sustancias disueltas o suspendidas.

- Eliminación de microorganismos.

- Almacenamiento y estabilización de sedimentos

- Eliminación de materia orgánica

Los sólidos sedimentables tienden a asentarse en la laguna, siendo degradados a través del
metabolismo anaeróbico de los microorganismos, esto provoca la producción de ácidos orgánicos,
alcoholes, metano gaseoso, CO2, los cuales burbujean a las zonas superiores.

Los efluentes provenientes de las lagunas de estabilización son aplicados directamente en el riego
sin ningún tipo de mezcla con otro tipo de efluente ya sea canal, lago, etc.

4.4.1.2 Funcionamiento de las lagunas

Originalmente el proceso de tratamiento no es el que actualmente opera. Cuando comenzaron las


operaciones de los sitios Flush el año 1993 el sistema de tratamiento estaba formado por tres

55
lagunas (2, 3 y 4); el afluente pasaba desde laguna 4 hasta la laguna 2 y el efluente de esta se iba a
riego. El año 1999 al entrar en operación el sitio Pit se construyó una laguna adicional (Laguna 1)
de mayor volumen que las existentes, esto debido al aumento de las aguas residuales a tratar. A
partir de ese año que el sistema esta funcionando con el afluente entrando al sistema por la laguna
1 y pasando por rebalse a la laguna 2 y desde esta a riego. (Ver Figura 4.3).

Laguna Laguna Laguna


4 3 2

Laguna 1

Figura 4.3: Posición de las lagunas de tratamiento de purines de cerdo

4.4.1.3 Esquema de Lagunas

En la Figura 4.4 se presenta un esquema de las estructuras de las lagunas de tratamiento y en la


Tabla 4.6 se muestran sus dimensiones.

L arriba A arriba

h h

L abajo
A abajo
Nomenclatura: h = altura; L = largo; A = ancho

Figura 4.4:Esquema de corte de lagunas.

Tabla 4.5: Dimensiones de Lagunas de tratamiento.

h corona h agua L arriba L abajo L prom. A arriba A abajo A prom. TOTAL DISP.
[m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m] [m3] [m3]
Laguna 4 5 4.5 41.0 19.0 30.0 41.0 19.0 30.0 4,500 4,050
Laguna 3 5.5 5.0 42.0 19.0 30.5 41.0 19.0 30.0 5,033 4,575
Laguna 2 4.2 3.7 212.8 191.8 202.3 61.5 40.5 51.0 43,322 38,165
Laguna 1 5.5 5.0 237.0 209.5 223.3 57.3 29.3 43.3 53,106 48,278

56
4.4.1.4 Diagnostico del tratamiento de aguas residuales

Un aspecto muy importante en este estudio es saber como esta operando el sistema de tratamiento
actual, para hacer un diagnóstico y ver si esta operando como se espera.

Dado que no se cuenta con las bases de diseño, la información con la cual se realizo el diagnóstico
del sistema de tratamiento corresponde al monitoreo del agua post-prensa, a la salida de la
Laguna de tratamiento (Laguna 1) y del agua para riego (salida Laguna 2).

Estos datos son muestras mensuales tomadas entre Enero de 1999 y Diciembre del 2002, los
parámetros analizados son DBO, DQO, SST, NTK, N amoniacal, Fosfato, pH y Tº (Tabla 4.6).
En relación al lodo acumulado en las lagunas no se tiene ninguna información.

Tabla 4.6: Características del purín post-prensa, efluente Laguna 1 y agua para riego de
Laguna 2.
(Muestras mensuales Enero 1991- Diciembre 2002)

Parámetro Mediana Mediana Mediana


Post-prensa Laguna 1 Laguna 2
Nitrógeno Total 1185,5 1071,4 793,8
(mg/l)
N. Amoniacal 554 925 675
(mg/l)
PH 6,4 7,4 7,9
DBO 5 17677,5 1666,8 892,1
(mg/l)
DQO 22879,5 2885,8 1779,7
(mg/l)
S. Suspensión 9175 805 304
(mg/l)
Fosfato 677 263,8 165,4
(mg/l)
T°C 20 19,5 19,5
N. Orgánico 631,5 146,4 118,8
(mg/l)
Fuente: Elaboración propia

Con el fin de obtener la fracción particulada y disuelta de los parámetros se realizaron las
relaciones entre DBO-SST, DQO-SST, Norg-SST, N amon-SST para el efluente de la prensa
FAN, de la Laguna 1 y de la Laguna 2. De esta manera se obtuvo para cada caso la fracción de los
SST que se asocia a la parte particulada (Tabla 4.7). Dado que la prensa FAN es solo una
separación de sólidos el porcentaje de Sólidos Suspendidos Totales (SST) en el afluente crudo a la
prensa y el efluente de esta (Post-prensa) es el mismo.

57
Tabla 4.7: Fracción de SST asociada a la parte particulada de cada parámetro

% de SS en % de SS en
Parámetro crudo % de SS en efluente efluente
y post-prensa de Laguna 1 de Laguna 2
DBO particulada 52,0 9,0 19,0
DQO particulada 68,0 59,0 50,0
N org particulado 3,0 8,0 2,9
N amon particulado 0,8 3,0 2,6

Como ya se menciono la prensa FAN separa la parte sólida de la liquida con un 75% de retención
de los sólidos, la parte filtrada o disuelta no sufre ninguna alteración. A partir de esta información
se pudo obtener las características del crudo afluente a la prensa y con esto tener una apreciación
del funcionamiento del sistema de tratamiento. En la Tabla 4.8 se presenta la remoción alcanzada
en cada una de las etapas del tratamiento y los valores de cada parámetro.

Tabla 4.8 : Balance de masas y porcentaje de remoción del sistema de tratamiento

Parámetro Parámetro Prensa Parámetro Laguna 1 Parámetro Laguna 2 Parámetro


Kg/dia Kg/dia % remocion Kg/dia % remocion Kg/dia % remocion Kg/dia
DBO 13308,4 44,7 7353,8 90,6 693,4 46,5 371,1
DBO particulada 7939,4 75,0 1984,8 98,0 30,1 20,0 24,0
DBO filtrada 5369,0 0,0 5369,0 88,0 663,3 48,0 347,1
DQO 17304,7 45,0 9517,9 87,4 1200,5 38,3 740,4
DQO particulada 10382,2 75,0 2595,4 92,0 197,6 68,0 63,2
DQO filtrada 6922,5 0,0 6922,5 86,0 1002,9 32,0 677,2
SS 15268,0 75,0 3816,8 91,2 334,9 62,2 126,5
N total 928,3 46,9 493,2 9,6 445,7 25,9 330,2
N amoniacal 322,1 28,4 230,5 -67,0 384,8 27,0 280,8
N organico 606,2 56,7 262,7 76,8 60,9 18,8 49,4

Para ilustrar de una manera mas clara el funcionamiento del sistema de tratamiento se muestran a
tratamiento y la figura 4.6 que corresponde a la variación de las diferentes formas del nitrógeno a
través del tratamiento.

El punto 1 corresponde al crudo afluente a la prensa, el punto 2 corresponde al post-prensa, el


punto 3 corresponde a la salida de la Laguna 1 y el punto 4 corresponde a la salida de la Laguna 2
que va a riego.

En la figura 4.5 se observa que hay una disminución considerable de la DBO y DQO particulada
entre el punto 1 y 2 que corresponde a la prensa, pero una nula remoción de la parte filtrada como
ya se dijo anteriormente; entre los puntos 2 y 3 que corresponden a la Laguna 1 se observa que
hay una disminución tanto de la fracción particulada y disuelta siendo esta ultima mayor. Por
ultimo entre los puntos 3 y 4 que corresponden a la Laguna 2 se observa una disminución muy
parecida de la fracción particulada y la disuelta pero menor en comparación a la lograda en la
Laguna 1.

58
12000
10000
8000

kg/dia
6000
4000
2000
0
0 1 2 3 4 5

DBO particulada DBO filtrada


DQO particulada DQO filtrada

Figura 4.5: Variación de la DBO y DQO a través del tratamiento.

1000
900
800
700
600
kg/dia

500
400
300
200
100
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

N total N amoniacal N organico

Figura 4.6:Variación de NTK, N amoniacal y N orgánico a través del tratamiento

En la Figura 4.6 se observa que en la prensa hay una remoción considerable de nitrógeno
orgánico, también existe remoción de nitrógeno amoniacal pero es menor lo que se debe
principalmente a que el nitrógeno amoniacal se asocia principalmente a la fracción disuelta la que
no sufre ninguna alteración en esta etapa del tratamiento. Entre los puntos 2 y 3 que corresponde a
la Laguna 1 existe una disminución del nitrógeno orgánico y un aumento del nitrógeno amoniacal,
esto sucede debido a que esta laguna es anaeróbica y bajo estas condiciones gran parte del
nitrógeno orgánico se transforma en nitrógeno amoniacal. En la Laguna 2 existe una disminución
del nitrógeno amoniacal principalmente por volatilización de NH3 y una disminución del
nitrógeno orgánico por sedimentación.

Como ya se dijo anteriormente el efluente del sistema de tratamiento es ocupado para el riego de
eucaliptos, frutales y terrenos aledaños.

59
4.4.2 Manejo de guano

El producto es generado a partir del prensado de los efluentes porcinos producidos en el lavado de
los pabellones de cerdos. Este proceso permite retirar sólidos gruesos del efluente.

El guano prensado es conducido a través de un tornillo en altura que permite cargar los camiones
mediante los cuales se traslada a la zona de aplicación. Como área de acumulación de guano se
dispone de una losa de concreto, pudiéndose descargar directamente desde los tornillos a dicha
losa. El guano depositado en la losa es tapado con una lona para evitar el arrastre por viento.

Los camiones de traslado poseen barandas altas y una vez cargado, el guano se cubre con una lona
con el fin de evitar su dispersión durante su traslado.

Si el guano es entregado a terceros, se exigen los mismos procedimientos de seguridad descritos


para su traslado. Sin embargo esta actividad es poco usual debido a que el fundo presenta una
gran demanda para este subproducto.

El contenido de humedad de sólidos prensado es de 50 - 60% aproximadamente lo que posibilita


que el traslado del mismo se realice sin inconveniente ya que a esos niveles de humedad no se
produce escurrimiento y se pueden manejar sin problemas.

El fundo tiene 5.500 hectáreas, donde gran parte se encuentran plantadas con frutales como
almendros, viñas y 12 hectáreas de eucaliptos, suficiente superficie que demanda este subproducto
como fertilizante.

Los valores máximos de guano que se obtienen en este plantel de cría-recría de cerdos, alcanzan a
55 kg/dia por cerdo.

En relación a las características y calidad del guano en la Tabla 4.5 de los componentes del guano
de cerdos de Cría-recría cuyos datos fueron obtenidos de diversos sectores de cría-recría.
Considerando que el sistema productivo es el mismo, los resultados son plenamente extrapolables.

La composición del guano según análisis obtenidos en plantas similares de la empresa se muestra
en la Tabla 4.5.

Tabla 4.9: Composición de guano de cerdo

Tipo de análisis Porcentaje en la muestra


Materia seca 37,2 %
Cenizas 4,1 %
Fibra cruda 25,3 %
Nitrógeno no Proteico 0,62 %
Calcio 0,98 %
Fósforo 0,66 %
Lignina 6,6 %

60
A modo de referencia se indican a continuación algunas características y datos del guano
prensado, obtenido en el sistema de tratamiento de los efluentes porcinos sobre terrenos agrícolas:

• Los guanos, en general denominados abonos orgánicos son muy apetecidos en la agricultura,
especialmente por que incrementan la materia orgánica, siendo ésta de niveles muy bajos en
los suelos costeros, producto de erosiones muy avanzadas generadas por explotaciones
agrícolas tradicionales durante largos años.

• La materia orgánica mejora las condiciones físicas del suelo, mejora la retención del agua,
disminuye pérdidas de erosión, aumenta la aireación y por supuesto provee de elementos
nutritivos muy completos a las plantas.

• También favorece la actividad biológica de diversos organismos y microorganismos en el


suelo, los cuales descomponen la materia orgánica y contribuyen al proceso de liberación y
retención de los nutrientes en el suelo.

La forma de aplicar e incorporar el guano al suelo está determinada tanto por las características
del guano a aplicar (contenido de humedad, textura, peso específico, volumen a aplicar) como por
las características del suelo y las plantaciones (textura, tipo de suelo y características vegetativas
de las plantas).

En este caso, las características tanto del guano como del suelo y la plantación, permiten una
aplicación por medio de un carro repartidor. Este consiste en un carro especialmente diseñado y
construido para la aplicación superficial de guanos. El fondo del carro presenta una banda sinfín
dispuesta transversalmente en la parte posterior del carro, el cual impulsa el guano hacia atrás,
repartiéndolo uniformemente en el terreno.

Este carro se usa de manera universal en la aplicación de distintos guanos al suelo y ha probado su
utilidad y funcionalidad en diferentes condiciones de aplicación. La capacidad del carro es de 6
m3. El carro repartidor es accionado por medio de un tractor, el cual está dedicado
prioritariamente a dicha tarea.

El guano, repartido uniformemente en el suelo mediante el método de aplicación superficial


descrito, es a continuación incorporado en el suelo por medio de una rastra o un arado. El efecto
que provoca la utilización de alguno de estos implementos agrícolas es de mezclar el guano
aplicado con el suelo, logrando incorporar el primero. Las rastras y arados levantan
mecánicamente los primeros centímetros del suelo, mezclando éste con el guano. Esta acción
provoca que la mayor parte del guano se incorpore al suelo, degradándose rápidamente. Para
dicho fin se cuenta con una serie de implementos agrícolas, entre los que se cuentan arados
cinceles y/o de discos y rastras de discos desplazados, además de un tractor que acciona dichos
artefactos.

61
4.4.3 Manejo de cerdos muertos

El manejo actual de los cerdos muertos en los planteles, es la eliminación en pozos o fosas de
concreto con tapas de madera. Las fosas se ubican dentro de los planteles y de acuerdo a
instructivos se les agrega cal viva, para disminuir los efectos fermentativos y generación de
olores. Los animales muertos son llevados inmediatamente a la fosa donde son revisados por
personal adecuado que determinan la causa de la muerte para luego disponerlos en la fosa.

4.5 Impacto ambiental asociado al actual manejo de los desechos generados

El manejo del guano y de los cerdos muertos no genera mayores impactos ambientales. En el
punto 4.4.2 de este capitulo se señala que el guano es ocupado como mejorador de suelos y
fertilizante, logrando de esta manera la reutilización del 100% de este producto. Los problemas
ambientales que generan la disposición inadecuada de cerdos muertos son la contaminación del
medio circundante y posibles percolaciones al acuífero, para evitar este problema en el plantel la
disposición de los animales muertos se realiza en fosas de concreto.

El sistema de manejo actual de los líquidos tiene como principal falencia los altos niveles de
nitrógeno de su efluente debido a que la remoción por medio de lagunaje es muy baja, como
producto de esto hay problemas de olores y una fertilización excesiva de los terrenos y cultivos
regados. Como se pude ver en el punto 4.4.1.4 si bien hay una remoción de nitrógeno, los niveles
siguen siendo altos especialmente el nitrógeno amoniacal.

En la Tabla 4.10 se presenta un balance hídrico de la Región Metropolitana en función a la


demanda hídrica de la especie arboleda eucalitus globulus.

Tabla 4.10: Balance hídrico del Eucalipto para la Región Metropolitana

Meses pp (mm) Evaporación Evapotranspiración Demanda


potencial potencial Eucalipto hídrica
(mm) (mm) Eucalipto (mm)
Enero 2,2 187,3 182,93 180,73
Febrero 2,4 176,3 164,84 162,44
Marzo 6,5 146,2 111,72 105,22
Abril 32,5 105 71,31 38,81
Mayo 121 63,9 32,59
Junio 181,6 88,8 14,22
Julio 213,3 22,8 9,69
Agosto 135,1 30,6 15,55
Septiembre 49,5 59,5 32,85
Octubre 22 100,6 68,37 466,37
Noviembre 9,7 1143 115,47 105,77
Diciembre 3,4 175,1 165,21 161,81
Total 779,2 1244,1 984,76 801,15

62
Los datos estadísticos de precipitación y evaporación potencial utilizados en la Tabla 4.10 se han
obtenido de la base e estudios del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), y
corresponden a los promedios obtenidos en 30 años.

Se observa que los eucaliptos en esta zona requieren para mantener su desarrollo de por vida, una
precipitación adicional de 801,15 mm, distribuida desde octubre hasta abril, por lo tanto un
adicional de 8.011,5 m3 por hectárea durante la temporada.

Actualmente se están regando 25 ha de eucaliptos con los 151.840 m3, con lo cual se obtiene una
tasa de riego de 6073,6 m3 por hectárea durante la temporada. Dado que la concentración de
nitrógeno total del efluente es de 0,7938 kg/ m3, se tiene que la cantidad de nitrógeno aplicado por
ha durante la temporada es de 4821,2 kg N.

La fertilización de eucaliptos según la AMG es de 400 kg N/ ha x temporada, este valor es


superado ampliamente debido a las tasas de riego ocupadas en el plantel. Esta especie tiene una
alta tolerancia al nitrógeno, pero el problema es el destino del nitrógeno que no es aprovechada
por los eucaliptos. Una parte de este puede volatilizarse debido al ciclo del nitrógeno, pero una
gran parte queda en el terreno y eventualmente podría llegar al acuífero con la consiguiente
contaminación del agua subterránea.

Otro problema es el olor que se desprenden de las lagunas, específicamente de la Laguna 2, donde
se produce volatilización del NH3.

En resumen, el principal problema ambiental de este plantel son las altas cargas de nitrógeno que
generan los cerdos y por consiguiente la disposición del efluente del sistema de tratamiento.
Desde el punto de vista de la empresa es un recurso perdido ya que este solo puede utilizarse en
cultivos que toleren las altas cargas de nitrógeno, y mas preocupante aun es la eventual
contaminación de la napa que se estaría produciendo debido a estas descargas.

63
5. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTUAL DE PURINES
ORIENTADO A LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO

Conocidos los aspectos generales y característicos del plantel en estudio, es decir, aspectos
relativos al proceso productivo, insumos, consumos de agua, subproductos, fuentes generadoras
de desechos y desechos generados, junto con conocer la problemática ambiental que afecta a este
establecimiento, queda definir cual será el sistema de tratamiento mas adecuado a realizar.

El sistema de tratamiento propuesto para este plantel esta orientado a dar solución al mayor
problema que evidencia, es decir, los altos niveles de nitrógeno del efluente del sistema de
tratamiento actual.

Como se dijo en el Capitulo 4, el manejo actual de los desechos líquidos tiene como disposición
final el riego de Eucaliptos los cuales toleran grandes cargas de nitrógeno en estado amoniacal,
pero debido a que en el fundo se cuentan con otras especies como almendros, ciruelos y viñas se
evaluara la posibilidad de mejorar el sistema de tratamiento actual de los purines con el objetivo
de remover nitrógeno, de manera de contar con agua de calidad necesaria para regar estas especies
y de esta forma reducir los consumos de agua y reutilizar de una forma optima los residuos.

Por medio de la remoción biológica de nitrógeno se estudio la disminución de los niveles de


nitrógeno actuales, en los siguientes puntos se hace una descripción de este proceso y del sistema
de tratamiento propuesto.

5.1 Remoción biológica de nitrógeno (extractado de Catalán, 1997)

Dado que el principal interés es la remoción de nitrógeno, se detalla a continuación los


mecanismos de remoción de nitrógeno en un tratamiento biológico.

En aguas residuales, lo usual es medir el Nitrógeno afluente como Nitrógeno Kjeldahl (NTK o
TKN) el cual abarca a las formas orgánica y amoniacal, pero excluye los nitritos y nitratos. Para
un agua residual cruda, el NTK representa prácticamente la totalidad del nitrógeno presente ya
que no es usual encontrar nitritos o nitratos (por cuanto el agua residual se encuentra
desoxigenada).

En un tratamiento biológico aeróbico o anaeróbico, el Nitrógeno orgánico biodegradable se


transforma casi en su totalidad en Nitrógeno amoniacal, excepto la porción no biodegradable.

El nitrógeno amoniacal puede oxidarse mediante el proceso biológico de nitrificación a nitritos y


luego a nitratos (este proceso es muy rápido por lo se puede asumir que no se presenta
nitrificación parcial existiendo sólo las condiciones de nitrificación casi completa o nula). Se
consume 4,57 Kg de oxígeno por cada Kg de N amoniacal convertido a nitrato.

Una pequeña parte del nitrógeno es requerida por la biomasa para síntesis celular. Los nitratos
generados se pueden convertir a Nitrógeno gas (que se escapa a la atmósfera) mediante el proceso
de desnitrificación en que la biomasa utiliza los nitratos como fuente de oxígeno, lo que se realiza

64
en zonas ausentes de oxígeno disuelto (anóxicas). Se recupera 2,86 Kg de oxígeno por cada Kg de
Nitrato convertido a Nitrógeno gas. En un sistema de tratamiento con una edad del lodo suficiente
y una zona anóxica y otra aeróbica se puede desnitrificar hasta un 50% de los Nitratos, lo que
aumenta a un 80% si se incluye una recirculación auxiliar entre la zona aeróbica y la anóxica y
hasta un 90-95% si se incluye más zonas anóxicas-aeróbicas.

En un sistema de tratamiento biológico se distinguen básicamente dos tipos de microorganismos:


heterótrofos (que usan la materia orgánica como fuente de carbono) y autótrofos (que usan el CO2
como fuente de carbono). El crecimiento autótrofo implica reducir el dióxido de carbono para que
pueda ser usado por los microorganismos, proceso que requiere energía. Luego, los
microorganismos autótrofos emplean más energía para la síntesis (generación) de tejido celular
que los heterótrofos, lo que conlleva tasas de crecimiento mucho menores que los heterótrofos.

Los microorganismos heterótrofos son los encargados de degradar (oxidar) la materia orgánica
(DBO) y los autótrofos son los encargados de oxidar el nitrógeno amoniacal a nitritos y luego a
nitratos, proceso llamado nitrificación, en el cual intervienen las bacterias aeróbicas autótrofas:
Nitrosomonas (que convierten el N amoniacal a nitritos) y Nitrobacter (que oxidan los nitritos a
nitratos)

Dado que los microorganismos heterótrofos crecen a velocidades mayores que los autótrofos, son
predominantes en términos de masa total y competirán con ventaja por el oxígeno disponible. Por
lo tanto, en presencia de materia orgánica y nitrógeno amoniacal, los microorganismos
encargados de la nitrificación sólo pueden realizar su función si el oxígeno disponible es mayor al
necesario para la degradación de la materia orgánica. En otras palabras, puede haber degradación
de materia orgánica sin nitrificación, pero no habrá nitrificación sin previa degradación de la
materia orgánica.

En resumen los principales aspectos de la remoción biológica de nitrógeno son :

- Un tratamiento anaeróbico sólo puede convertir el nitrógeno orgánico en amoniacal (pero


no a la etapa siguiente de nitratos) y remover una pequeña fracción por el requerimiento de
la biomasa para síntesis celular y eventualmente alguna fracción particulada por
sedimentación.

- Un tratamiento biológico aeróbico puede oxidar el nitrógeno amoniacal en nitratos


(nitrificación), pero requiere de oxígeno. Si además hay materia orgánica presente, se
consumirá primero el oxígeno necesario para la remoción de materia orgánica y el
remanente de oxígeno quedará disponible para nitrificación.

- La remoción efectiva del nitrógeno, convirtiendo los nitratos en nitrógeno gas que escapa
a la atmósfera, se realiza en una etapa anóxica (sin oxígeno disuelto), siempre y cuando el
nitrógeno se encuentre en forma de nitratos, o sea que requiere de una etapa aeróbica
previa para conversión del N amoniacal a nitratos.

65
5.2 Nitrificación

En la nitrificación biológica participan organismos aerobios autotróficos, los cuales mediante un


proceso de dos etapas llevan el nitrógeno amoniacal a nitrato.

En la primera etapa las bacterias nitrosomonas transforman el nitrógeno amoniacal (NH4) en


nitritos (NO2), para luego las bacterias nitrobacter transformar estos nitritos en nitratos (NO3).

Las ecuaciones que representan este proceso son (Metcalf & Eddy, 1991):

3
NH 4+ + O2 → NO2 + 2 H + + H 2O nitrosomonas
2

1
NO2 + O2 → NO3 nitrobacter
2

El proceso de nitrificación es autotrófico donde los microorganismos obtienen la energía


directamente del NH4, siendo el CO2 la fuente de carbono y sin requerir la presencia de materia
orgánica.

La oxidación bioquímica de amoniaco a nitrito requiere 3,43 kg O2/ kg NH4 y la oxidación de


nitrito a nitrato requiere 1,14 kg O2/ kg NH4 , es decir, se requiere un total de 4,57 kg O2 para
oxidar el nitrógeno amoniacal a nitratos. Por otra parte, la oxidación de 1 [mg/l] de nitrógeno
amoniacal como nitrógeno consume 7,14 [mg/l] de alcalinidad del agua como CaCO3.

5.2.1 Factores que afectan la nitrificación (extractado de Mena, 1992)

- Oxigeno Disuelto (OD)

La concentración optima para las bacterias nitrosomonas y nitrobacter es de 1.0 a 2.0 mg/l; par
concentraciones inferiores a 0.2 mg/l la nitrificación cesa. Existen estudios que relacionan la
concentración de OD para la nitrificación con la edad del lodo (θc) y la temperatura, observándose
nitrificación a OD entre 0.5 – 1.0 mg/l para altos θc , con requerimiento de OD mayores, si el
valor de θc es bajo.

- Temperatura

El rango óptimo de temperatura para la nitrificación esta entre 28 a 32ºC, observándose que ésta
se produce para temperaturas superiores a 15ºC, se ha reportado inhibición de las bacterias
nitrificantes para Tº < 20ºC. Si aumenta el θc baja la sensibilidad dela nitrificación a la
temperatura.

66
- pH

El pH optimo para la nitrificación esta en el rango 8-9, en particular, el optimo de las bacterias
nitrosomonas esta en el rango 8.5-8.8 y el de las bacterias nitrobacter esta en el rango 8.3-9.3. El
pH optimo varia de acuerdo a la concentración de nitrógeno amoniacal.

- Materia orgánica

El numero de microorganismos y su capacidad para nitrificar esta relacionado con la relación


DBO/NKT, si esta relación es baja, la población nitrificante aumenta y viceversa. Para relaciones
DBO/NKT > 5 la población nitrificante es menor que 5% y si esta relación es menor que 1, la
población nitrificante supera el 20 % (Metcalf & Eddy, 1991).Este es un factor de gran
importancia dado que las bacterias nitrificantes compiten con las bacterias heterótrofas por el
oxigeno y tienen tasas de crecimiento mucho menores.

5.2.2 Cinética de la nitrificación y aproximaciones de diseño

La nitrificación se modela mediante una cinética de Monod (Metcalf & Eddy,1991), que tiene la
siguiente expresión.

N
µ = µm ×
kn + N

El parámetro kn global involucra tanto a las bacterias nitrosomonas y nitrobacter, este valor esta en
un rango de 0,2 – 5,0 (mg/lt), con un valor medio de 1,4 (mg/lt).

La velocidad de nitrificación se puede expresar como:

dN V × N N
v=− = = K′× X ×
dt k n + N kn + N

Donde:

v = velocidad de nitrificación (mg/lt-dia)


N = concentración de nitrógeno amoniacal (mg/lt)
t = tiempo en días
V = velocidad máxima de nitrificación (mg/lt-dia)
kn = constante media de saturación de amoniaco (mg/lt) = 10 0, 051×T −1,158
K´ = tasa máxima de remoción (1/d)
X = concentración de microorganismos nitrificantes como SSVLM (mg/lt)

67
La razón de crecimiento de las bacterias nitrobacter es mayor que la razón máxima de crecimiento
de las bacterias nitrosomonas, por lo cual , ellas serán el factor limitante en la conversión de
nitrógeno amoniacal a nitrito.

De acuerdo a la dependencia de la nitrificación con la concentración de OD, la temperatura y el


pH, se ha sugerido utilizar la siguiente relación para la tasa máxima de crecimiento de los
organismos nitrificantes (US EPA 1975).

OD
µ = µ m × e 0,098×(t −15 ) × × (1 − 0,833 × (7,2 − pH ))
1,3 + OD

El rango de µ m para las bacterias nitrosomonas esta en el rango 0,3-2,0 [1/d] para cultivos puros.
La tasa máxima de crecimiento especifico de los nitrificadores corregida por limitaciones de NH3
es la siguiente:

N
µ′ = µ ×
kn + N

El tiempo de retención celular (θc) necesario para la nitrificación se puede obtener de la siguiente
ecuación:
1
= y × µ′ − kd
θc

Con :

y : coeficiente de rendimiento máximo (0,05 – 0,2)


k d : coeficiente de decaimiento 1/d ( 0,03 - 0,06)

68
5.3 Desnitrificación

En ausencia de oxigeno, los microorganismos usan los nitratos y nitritos como fuente del mismo ,
liberando nitrógeno gaseoso. En este proceso estan involucradas bacterias facultativas como:
Pseudomonas, Micrococcus, Achromobacter, Spirillum y Bacillus. Los procesos mediante los
cuales estas bacterias desnitrifican son de asimilación, donde el nitrato es fuente de N para la
síntesis celular, y de desasimilación, donde el nitrato sirve como aceptor de hidrógeno en la
oxidación del sustrato de carbón, produciendo energía para el crecimiento celular. El efecto
combinado de ambos procesos genera nitrógeno gaseoso (Metcalf & Eddy, 1991)

5.3.1 Factores que afectan la desnitrificación (extractado de Mena, 1992)

- Fuente de carbón

La razón NKT/DQO es un parámetro que permite estimar la factibilidad de la desnitrificación


biológica. Si esta razón es mayor que 0.08 se requiere una fuente externa de compuestos
orgánicos. Cuando se requiere una fuente externa de carbón, el metanol es la mejor alternativa; en
este caso, el consumo especifico de metanol está en el rango 2.3 –3.5 mg/l de CH3OH/ mg/l de
NO3 – N.

- Oxígeno Disuelto (OD)

Generalmente se requieren concentraciones de OD inferiores a 0.1 – 0.2 mg/l, lo que significa


condiciones anóxicas. En sistemas combinados se recomienda mantener concentraciones
inferiores a 0.5 mg/l.

- pH

Ocurre una alta desnitrificación en el rango de pH 6.5 – 7.5, con una reducción de la velocidad de
esta hasta un 80% si llega a valores de pH bajo 6.1 o sobre 7.9.

- Temperatura

Ocurre desnitrificación en el rango de 5 a 62ºC, observándose un incremento con el aumento de la


temperatura por sobre los 15ºC, siendo más eficiente la desnitrificación para temperaturas
comprendidas entre 20 a 30ºC.

- Alcalinidad

Durante la desnitrificación se producen 3.57 mg. de alcalinidad como CaCO3 por mg/l de nitrato
reducido a nitrógeno gaseoso. Dado que durante la nitrificación se consumen 7.14 mg. alcalinidad
como CaCO3 por mg/l de amoniaco oxidado, se tiene que en el proceso de desnitrificación se
recupera la mitad de la alcalinidad consumida durante la nitrificación.

69
5.4 Procesos biológicos para la remoción de nitrógeno

Variados sistemas de tratamiento biológico, tanto de cultivos suspendidos como fijos, han sido
propuestos para lograr la remoción de nitrógeno de las aguas residuales. Resultados de remoción
de nitrógeno han sido reportados para sistemas de zanjas de oxidación, sistemas de multi-etapa
que alternan zonas aeróbicas y anóxicas (Bardenpho, A/O, UCT y sistemas VIP), reactores Batch
secuenciales (SBRs), filtros denitrificadores con fuente externa de carbono y sistemas de lecho
fluizado. Todos estos procesos han sido propuestos como procesos capaces de lograr remociones
de nitrógeno con un rango de eficiencia de 70 hasta mas de un 95%.

Los sistemas de cultivo suspendido han sido ampliamente estudiados para la remoción de aguas
residuales domesticas y la mayoría de estos sistemas ocupan la DBO disponible en el agua
residual como sustrato de carbono para la denitrificación.

A causa del alto costo de la mayoría de las fuentes de carbono externas, se han desarrollado, o
están actualmente en fase de desarrollo diversos procesos en los cuales la oxidación del carbono y
nitrificación-denitrificación se combinan en un proceso único sin etapa intermedia alguna. Las
ventajas especificas de los mismos incluyen:

• La reducción del volumen de aire necesario para logra la nitrificación y la eliminación de la


DBO.
• La eliminación potencial de las fuerzas suplementarias de carbono orgánico (p.ej. metanol)
necesarias para realizar la desnitrificación.
• La eliminación de los clarificadores intermedios necesarios en un sistema de fases
independientes de nitrificación-denitrificación.

Por estas razones se eligió uno de estos sistemas para lograr una disminución de los niveles de
nitrógeno del agua que será destinada para riego. Aunque estos sistemas no estén comprobados
para purines de cerdo, se consideraron los mas adecuados dadas las altas cargas de materia
orgánica presente en el agua que se podría utilizar como fuente de carbono para la denitrificación.

Uno de estos procesos de cultivo suspendido corresponde al Bardenpho, este proceso consiste en
una serie de zonas anóxicas y aeróbicas con recirculaciones internas y de lodos para mantener una
flora bacteriana adecuada y lograr el proceso de nitrificación-denitrificación. Dado que este fue el
sistema elegido para lograr una remoción de nitrógeno, se detallan en el punto siguiente las
consideraciones de este proceso.

5.4.1 Proceso Bardenpho

El proceso Bardenpho fue desarrollado en Sudáfrica a inicios de 1970. El nombre se debe a su


autor y al objetivo del proceso “Barnard, Denitrification, Phosphate removal”.

El proceso, como se muestra en la Figura 5.1, consiste en cinco etapas de mezcla completa, con
una primera etapa anaeróbica seguida de cuatro etapas anóxicas–aeróbicas alternadas. El la zona

70
de fermentación inicial, requerida para la remoción de fósforo, toda el agua cruda es mezclada con
el lodo de retorno para rápidamente promover condiciones anaeróbicas.
La nitrificación ocurre en la primera etapa aeróbica. Una gran parte del licor de mezcla nitrificado
de esta etapa es recirculado a la primera etapa anóxica y mezclada con el efluente de la zona de
fermentación para promover una rápida denitrificación. La materia orgánica del agua cruda es
usada como fuente de carbón por las bacterias denitrificadoras, debido a esto, no es necesaria la
adición de una fuente externa de carbono.

La fracción del flujo que no es recirculada sigue a la siguiente etapa que es anóxica, donde los
nitratos son reducidos a nitrógeno gas a través de la respiración endógena.

La última etapa es aeróbica y similar a una etapa de post-aireación de un proceso convencional de


nitrificación-denitrificación de dos etapas. El oxigeno disuelto del efluente es aumentado a 2 - 4
mg/l para prevenir la reaparición de fosfatos en el liquido del clarificador.

Siguiendo una normal operación, es posible remover sobre el 70 % de los nitratos producidos en
el sistema en la primera fase anóxica. La segunda fase anóxica proporciona el tiempo de
detención suficiente para la remoción adicional de nitrato, por medio de la respiración endógena
que usa nitratos en vez de oxigeno

Cuando la remoción de fósforo no es necesaria, la etapa anaerobia puede ser eliminada resultando
un Bardenpho de cuatro etapas. La operación es similar a la descrita anteriormente, excepto que el
proceso comienza con la primera etapa anóxica.

Recirculación
interna

Zona Zona Zona Zona Zona C


Anaerobia Anóxica aireada Anóxica aireada

Recirculación
lodos

Figura 5.1: Proceso Bardenpho de cinco etapas

5.5 Sistema de tratamiento propuesto

El sistema de tratamiento propuesto tiene por objetivo disminuir las concentraciones de nitrógeno
del efluente aprovechando las instalaciones del tratamiento actual de la mejor forma posible. En el
capitulo 4 hay una descripción detallada del sistema de tratamiento actual y de su
funcionamiento, ocupando esta información y tomando como base el proceso Bardenpho se

71
propuso un esquema de tratamiento posible de implementar ya que no requieren mayores
construcciones ni equipos.

El diseño de este sistema considero una eficiencia bastante conservadora, debido a que por una
parte no se tiene toda la información necesaria para un diseño mas detallado y además las
eficiencias mostradas para el sistema Bardenpho son para estudios realizados con aguas residuales
domesticas las que tienen concentraciones mucho memores a las registradas en los purines.

El sistema de tratamiento propuesto, Figura 5.2, se pude separar en tres fases: Separación de
sólidos, remoción de materia orgánica y remoción de nitrógeno. La separación de sólidos ocurre
en la prensa FAN y la remoción de materia orgánica ocurre en la Laguna 1, ambas instalaciones
no tendrán modificaciones. La fase de remoción de nitrógeno que consiste en nitrificación y
denitrificación se baso en el proceso Bardenpho sin remoción de fósforo pero adecuado a las
condiciones locales. La laguna 2 sirve para esta etapa como reactor anóxico, reactor aeróbico y
clarificador, cada una de estas etapas será separada por pantallas . El efluente de este sistema se
destinara para fertilización de frutales, viñas y eucaliptos.

Recirculación
By pass interna

A A
n e
o r
Laguna x o
Clarificador
Prensa 1 i b
c i
a c
a

Recirculación
lodos

Figura 5.2: Esquema de sistema de tratamiento propuesto

El by-pass que se observa en la figura tiene por objetivo contar con materia orgánica suficiente en
el afluente de la fase de remoción de nitrógeno para lograr la denitrificación requerida en la fase
anóxica. El calculo del caudal de este By pass se hizo suponiendo una

Dado que se mantuvo la prensa y la Laguna 1, solo se realizo el diseño conceptual de la etapa de
remoción de nitrógeno, en los puntos siguientes se describe las consideraciones de diseño y una
descripción mas detallada de este proceso.

72
5.5.1 Diseño conceptual del tratamiento .

Conociendo como opera el sistema actual se determino las características de entrada al sistema de
tratamiento, para determinar esto se debía calcular el caudal del by-pass con el objeto de tener
materia orgánica disponible para la denitrificación. En la Tabla 5.1 se muestran los caudales y
carga de las etapas de separación de sólidos (post-prensa) y remoción de materia orgánica
(Laguna 1), en la Figura 5.3 se muestra un esquema de estas etapas.

Tabla 5.1: Caudales y parámetros en Post-prensa y Laguna 1

Caudal Q1 Q´2 Q2 Q3 Q4
m3/día 416 24,96 391,04 391,04 416
C1 C´2 C2 C3 C4
Parámetro kg/dia kg/dia kg/dia kg/dia kg/dia
DBO 7353,82 441,23 6912,59 651,79 1093,01
DBO soluble 5369,08 322,14 5046,94 623,45 945,60
DQO 9517,86 571,07 8946,78 1128,48 1699,55
SST 3816,80 229,01 3587,79 314,79 543,80
N amoniacal 230,46 13,83 216,64 361,71 375,54
N orgánico 262,69 15,76 246,93 57,25 73,01
NTK 493,16 29,59 463,57 418,96 448,55

Q2,C´2

Prensa Laguna 1
Q1,C1 Q2,C2 Q3,C3 Q4,C4

Figura 5.3: Esquema de Post-prensa y Laguna 1

Conociendo ya el caudal y los parámetros afluentes a la etapa de nitrificación-denitrificación, se


siguió la metodología descrita por la asociación americana de ingenieros civiles (ASCE, 1998)
tomando en consideración que no se requiere remoción de fósforo y las altas cargas afluentes. Lo
primero que se determino fueron las concentraciones afluentes y efluentes de este sistema (ver
Tabla 5.2), para ello se determino una eficiencia para los procesos de nitrificación y
denitrificación cercana al 70 %, con lo cual se tiene una eficiencia en la remoción de nitrógeno
total cercana al 54%.

73
Tabla 5.2: Concentraciones afluentes y efluentes del sistema de remoción de nitrógeno.

Parámetro C afluente C efluente


mg/l mg/l
DBO 2627,44 300
DBO soluble 2273,08 120
DQO 4085,46 400
SST 1307,20 200
N amoniacal 902,74 240
N orgánico 175,50 70
NTK 1078,24 310
Nitrato 190
N total 1082,24 500
Fuente: Elaboración propia.

5.5.2 Consideraciones de diseño

La consideraciones de diseño siguieron lo indicado por la ASCE, para los procesos combinados
de oxidación de materia orgánica y nitrificación-denitrificación. En la Tabla 5.3 se presentan las
suposiciones para la oxidación de la DBO y en la Tabla 5.4 se muestra las suposiciones para la
nitrificación en la zona aireada.

Tabla 5.3: Suposiciones para la oxidación de la DBO.

Parámetro Valor
µmax,h 6 Tasa máxima de crecimiento especifico de heterótrofos 1/d
Bh 0,05 coeficiente de decaimiento de heterótrofos a 15 ºC 1/d
Kdbo 20 Coeficiente de saturación media de DBO mg/l
Yn 0,8 mg SST/mg DBO
T min 14 ºC
T max 22 ºC
b14 0,05 1/d
b22 0,07 1/d
An 1,2 mg O2/mg DBO
Fuente: ASCE,1998

La temperatura mínima y máxima, se obtuvo de los datos de monitoreo de la Laguna 2, la


temperatura de 14ºC corresponde a los meses de Invierno y la temperatura de 22ºC corresponde a
los meses de Verano.

74
Tabla 5.4: Suposiciones para la nitrificación.

Parámetro Valor Unidad


µmax,a 20ºC 0,36 1/d
Kd 0,034 1/d
Knh 0,5 mg/l
Kod 0,5 mg/l
factor de seguridad 2,5
OD 2 mg/l
SSLM 3500 mg/l
SSVLM 2450 mg/l
Requerimiento O2 4,6 mg O2/mg NTK
Liberación O2 2,86 mg O2/mg NO3
pH tanque de aireación 6,9
f 0,4 DBO/SST
Coef de corrección de fase anóxica 1,06
Y 0,2 mg SSV/mg DBO
Fuente : ASCE, 1998.

El valor de la tasa máxima de crecimiento de los nitrificadores (µmax,a) y el valor de los SSVLM
son bajos, ya que las condiciones para el proceso de nitrificación no son las mas optimas por las
altas cargas afluentes.

5.5.3 Diseño de la zona de aireación

El diseño de la zona de nitrificación debe dar el tiempo de retención celular necesario para los
organismos nitrificantes. El tiempo de retención celular es básicamente una funcion de la tasa de
crecimiento especifico corregida por pH, temperatura, OD y limitaciones de NH4. El factor de
seguridad aplicado depende de los peaks promedio del flujo como de la carga denitrogeno
amoniacal.

Para la determinación de esta zona se trabajo con las temperaturas de invierno, dado que son las
condiciones mas adversas para el crecimiento de los nitrificadores y por lo tanto, del sistema de
nitrificación en general. En la Tabla 5.5 se muestra el diseño de la zona de aireación.

De esta tabla se obtiene el tiempo de retención celular necesario para lograr la oxidación de la
DBO y la nitrificación, θc = 34 días, aplicando un factor de seguridad de 2,5; y el volumen
necesario es de 7.500 m3 aproximadamente.

75
Tabla 5.5: Diseño de la zona de aireación.

Parámetro Valor Unidad


Tmin 14 ºC
µmax,a 14ºC 0,18 1/d
µmax,a 0,1077 Corregida por condiciones de pH y OD
µ´max,a 0,1075 Corregida por limitaciones de NH3
TRC 13,6 Días
TRC diseño 33,9 Días
Volumen 7498,3 m3
Masa SSVLM 18370,9 Kg
SST efluente tanque de aireación 577,8 kg/dia
Fuente: Elaboración propia.

Para saber los requerimientos de oxigeno en esta etapa se debe realizar un balance de nitrógeno,
del cual se tiene la cantidad de nitrógeno oxidado. El balance de nitrógeno es el siguiente:

N total oxidado = N total afluente- N amoniacal efluente-N orgánico efluente-N nitratos efluente

Los valores de este balance se muestran en la Tabla 5.6.

Tabla 5.6: Balance de Nitrógeno.

Parámetro Valor Unidad


N afluente 448,54784 kg/d
Nitrato efluente 79,04 kg/d
Amonio efluente 99,84 kg/d
N orgánico efluente 29,12 kg/d
Total N oxidado 240,54784 kg/d
Fuente: Elaboración propia

Luego con esta información se obtuvo los requerimientos de oxigeno, tomando en cuenta tanto los
requerimientos de la DBO y del NH4, además se considero la cantidad de oxigeno liberado en la
fase anóxica. El requerimiento teórico de oxigeno se muestra en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7: Requerimiento teórico de Oxigeno

Valor Unidad
Requerimientos para DBO 1,2 kg O2/kg DBO
Requerimientos para NH3 4,6 kg O2/kg NH3
Liberación por NO3 2,86 kg O2/kgNO3
Requerimiento teórico de O2 1580,41129 kg O2/dia
Fuente: Elaboración propia

76
El requerimiento de oxigeno teórico debe ser corregido por el factor f, de manera de considerar las
condiciones locales del tratamiento.

 C´sw × β × Fa − C  ( t − 20 )
f =  × 1,024 ×α
 Csw 

Con:

C`sw = 9,5 Solubilidad del oxigeno en agua limpia a la temperatura de operación


β= 0,9 factor de tensión superficial
Fa = 0,98 factor de corrección por altitud
C (mg/lt) = 2 Concentración mínima de oxigeno disuelto a mantener en la zona aireada
Csw (mg/lt) = 9,15 Solubilidad del oxigeno en agua limpia a 20ºC
α= 0,8 factor de corrección por transferencia de oxigeno
Tº = 14 temperatura promedio en el estanque de aireación
altitud = 150 m.s.n.m

En la Tabla 5.8 se muestra el requerimiento de oxigeno corregido para las condiciones locales y la
potencia y número de aireadores requeridos para cumplir con las condiciones de mezcla y de
oxigeno. Para esto se asumió que se ocuparían aireadores superficiales lentos con una capacidad
de transferencia de oxigeno de 1,2 kg O2/Kw/hora .

Tabla 5.8 Potencia y numero de aireadores requeridos

N (Kg O2/dia) 1580,411


RSO (kgO2/dia) 3249,022
cap (Kg 02/Kw/h) 1,2
Potencia para aireación (Kw/dia) 112,813
Aireación (hp/dia) 150,418
Potencia para mezclado (Kw/dia) 149,9665408
Mezclado (hp/dia) 199,955
Potencia aireadores (hp) 50
Nº aireadores 4
Fuente: Elaboración propia

Se observa en la Tabla 5.8 que la potencia requerida para mezclado es mayor que la potencia
requerida para aireación, es por esto que el número de aireadores se calculo de manera de cumplir
con este requerimiento. Cabe señalar que el diseño de la zona de aireación se hizo para el período
de Invierno que presenta condiciones mas desfavorables, por lo tanto no deberían haber
problemas en el periodo de verano.

77
5.5.4 Diseño de la zona anóxica.

El diseño de la zona anóxica debe basarse en la tasa especifica de denitrificación que es una
función de la carga orgánica o del tiempo de retención celular del sistema y de la temperatura y
concentración de nitrógeno del afluente.

La zona anóxica se diseña para lograr la denitrificación de los nitratos recirculados de la zona
aeróbica. El volumen de la zona anóxica se calcula como una función de la concentración de la
biomasa (SSLM), la tasa especifica de denitrificación (que es función de la temperatura) y de la
masa de nitratos a ser removida. La expresión usada es la siguiente:

N fax
V =
X × SDNR

Donde:

V = Volumen de la zona anóxica, m3


N fax = Masa de nitrógeno a ser removida en la zona anóxica, kg/dia.
X = Sólidos suspendidos del licor de mezcla, kg/m3.
SDNR = Tasa específica de denitrificación, kg NO3 / kg SSLM

La masa de nitrógeno a ser removida será determinada por la tasa de recirculación interna de la
zona aeróbica a la zona anóxica y también de la eficiencia de nitrificación en la zona aeróbica
(asumiendo que los nitratos en el efluente y en el lodo de retorno son despreciables), de acuerdo a
la Figura 5.4.

Q rax

NO3 = NTK oxidado


NTK
Q Zona Zona
Anóxica Aeróbica
Q ar

Qr
Lodo de retorno
NO3 ~ 0

Figura 5.4: Esquema de zona anóxica y aeróbica.

78
La masa de nitrogeno a ser removida en la zona anóxica se puede expresar como:

Qrax Q
N fax = × NTK oxidado = rax × NTK × En
Qar Qar

Donde:

Q rax = Caudal de recirculación interna , m3/día.


Q ar = Afluente a la zona aeróbica, m3/día.
NTK = Nitrógeno total Kjeldahl afluente al sistema, kg/dia.
En = Eficiencia de nitrificación en la zona aeróbica.

Realizando un balance de masas en torno a la zona anóxica y aeróbica de acuerdo a la Figura 5.4
mostrada anteriomente, obtenemos:

Qrax rx
=
Qar 1 + r + rx

Donde:

rx = Tasa de recirculación entre la zona aeróbica y la zona anóxica.


r = Tasa de lodo de retorno

Por consiguiente:

rx
N fax = × NTK × En
1 + r + rx

El diseño de la zona anóxica se hizo siguiendo lo anteriormente mostrado, los resultados se


muestran en la Tabla 5.9.

Tabla 5.9: Diseño de la zona anóxica.

Parámetro Valor Unidad


recirculación interna, rx 4
recirculación de lodos, r 0,78
C de nitratos por recirculación interna 100,04 mg/l
Masa de nitrato removida 228,12 Kg NO3/dia
OD licor de mezcla antes de recirculación 0,5 mg/l
relación mg NO3/ mg OD 0,35
Volumen tanque 2906 m3

79
5.5.5 Diseño de la zona de sedimentación.

Luego de determinar los volúmenes de la zona anóxica y de aireación, falta determinar el


volumen de la zona de sedimentación el que también estará en la Laguna 2. Luego el volumen de
la zona de sedimentación será :

V clarificador = V laguna 2 – V zona anóxica – V zona aeróbica

Además este volumen debe considerar una zona de acumulación de lodos para un periodo de 5
años, ya que no se considera un tratamiento para los lodos.

En la Tabla 5.10 se presenta el diseño de la zona de sedimentación .

Tabla 5.10: Diseño de la zona de sedimentación

Volumen y Área de sedimentación Valor


TRH (días) = 66,33573768
Volumen total (m3) = 27595,7
Area total (m2) = 10220,617
Altura (m) = 2,7
Determinación de lodos generados
periodo de acumulación (días) = 1825
MSSTw (kg/h) = 20,608
MSSTw acumulada (kg/periodo) = 902639,021
MSSVw (kg/periodo) = 676979,266
MSSFw (kg/periodo)= 225659,755
MSSVw final (kg/periodo) = 338489,633
Altura de almacenamiento "h"
h (m) = 0,347
Altura total
h total (m) = 3,047
h total (m) = 3,1
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta en la Tabla 5.11 un resumen del dimensionamiento del proceso de


nitrificación- denitrificación

Tabla 5.11: Volúmenes de las zonas del proceso de nitrificación - denitrificación

Zona anóxica Zona Aeróbica Zona de sedimentación


Volumen m3 2906 7498 27596
TRH (dias) 7 18 66
Qrax (m3/dia) 1664
Qr (m3/dia) 324
Fuente: Elaboración propia

80
5.6 Fertilización con el efluente del tratamiento

Como se dijo anteriormente, el objetivo del sistema de tratamiento es reducir las cantidad de
nitrógeno del efluente con el objetivo de ocupar este para riego, para esto se determinaron los
requerimientos de nitrógeno como limitante principal ya que si se ocupan solo las tasas de riego
como referencia se sobrepasarían los niveles que requieren los cultivos dado que el efluente del
sistema presenta una concentración de NTK de 310 mg/l.

El predio donde se encuentra ubicado el plantel tiene los siguientes cultivo:

- 25 ha de eucaliptos
- 282 ha de frutales
- 67 ha de viñas

Con esta información se determino las cantidades efluente a aplicar por tipo de cultivo con el
objeto de satisfacer los requerimientos de nitrógeno de estos. Esta información se entrega en la
Tabla 5.12.

Tabla 5.12 : Fertilización con el efluente del sistema de tratamiento

RIEGO - FERTILIZACIÓN (según balance de nitrógeno sin volatilización)


Concentración de las aguas [mg NTK/L] 310
Caudal [m3/año] 151840
Kg totales del nitrógeno al año [kg NTK /año] 47070,40
Fertilización de viñas [kg N/ha* temporada] 25
Fertilización frutales [kg N/ha* temporada] 120
Fertilización Eucalipto (AMG) [kg N/ha* temporada] 400
Fertilización de viñas [m3/temporada] 5403,23
Fertilización frutales [m3/temporada] 109161,29
Fertilización Eucalipto (AMG) [m3/temporada] 32258,06
Total efluente ocupado en fertilización [m3/temporada] 146822,58

De la Tabla 5.12 se observa que no todo el efluente se podría ocupar en fertilización,


aproximadamente 5018 m3 al año no serian ocupados.

81
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El gran problema de la cría intensiva de cerdos es la generación de grandes cantidades de purines


en áreas geográficas relativamente pequeñas, que potencialmente pueden producir contaminación
al medio ambiente si no son manejados adecuadamente.

En estos procesos se producen grandes cantidades de purines que contienen altas concentraciones
de materia orgánica (DBO) y nitrógeno, casi la totalidad de los sistemas de tratamiento de purines
de cerdo tienen por objetivo la remoción de la materia orgánica, pero aun no se tienen evidencias
de tratamientos a gran escala que remuevan nitrógeno.

Se han hecho muchos estudios de remoción de nitrógeno de las aguas residuales domesticas, pero
estas tienen concentraciones mucho menores que la de los purines de cerdo. Es por esto que no
todos los tratamientos de remoción de nitrógeno son aplicables y si llegaran a serlo no se puede
espera los mismos niveles de remoción .

La modificación del sistema de tratamiento actual es solo una fase preliminar, debido a que no se
tienen los monitoreos adecuados del tratamiento ni los valores reales de los parámetros de
nitrificación-denitrificación, para obtener estos últimos se necesita una prueba de tratabilidad del
agua de manera de obtener los parámetros cinéticos reales y además comprobar que se llegara a
los niveles de remoción deseados por medio del sistema de nitrificación – denitrificación
propuesto.

En relación a las actuales tasas de riego, es claro que se están sobrepasando los niveles requeridos
por los cultivos lo que eventualmente estaría produciendo una contaminación del acuífero. Debido
a esto se hace recomendable un estudio de vulnerabilidad del acuífero, para tener mas certeza de
este problema.

El mejoramiento del sistema de tratamiento actual debería ser la base para una prueba de
laboratorio, para comprobar si son posibles los niveles de remoción adoptados y si es posible
mejorarlo. Previo a esto se debería realizar una campaña de monitoreo del tratamiento actual que
contenga los siguientes puntos:

- Con el objetivo de tener una línea base se tomaran muestras del agua residual en el pozo
de homogenización, post-prensa, Laguna 1 (4 muestras), Laguna 2 (4 muestras) y muestras
de lodos en Laguna 1(2 muestras) y Laguna 2 (2 muestras).

- Análisis físico-químico del agua residual (pH, Tº, N orgánico (total y filtrado), N
amoniacal (total y filtrado), fósforo, conductividad, alcalinidad, SST, SSV, DBO (total y
filtrada), DQO (total y filtrada)) y del lodo de las lagunas (% ST, % humedad, % SV, %
fósforo, % nitrógeno).

82
- Análisis biológico de agua residual y lodos lagunas (coliformes fecales)

El diagnóstico que se hizo en este trabajo se debe tomar como base, ya que se hicieron
suposiciones debido a que la información no era del todo consistente.

Pasando a la reglamentación que regula esta actividad, si bien en él ultimo tiempo han habido
avances significativos en la regulación ambiental, no es menos cierto que hay puntos que no han
sido regulados ya se a por desconocimiento o porque no se tienen las herramientas técnicas
necesarias para hacerlo.

Uno de los puntos que no han sido reglamentados eficientemente es las descarga de nutrientes,
específicamente el nitrógeno, cuando la disposición final de Ril es el riego. Cuando se decide
disponer en terreno, no se tienen requisitos específicos de calidad por cumplir para descargar, a
diferencia de lo que ocurre cuando la disposición final es a cursos o aguas superficiales o
directamente al alcantarillado, incluso la normativa que regulará las descargas a aguas
subterráneas no considera el riego como descarga. En estos casos la Super Intendencia de
Servicios Sanitarios (SISS) no tiene la competencia para hacerlo debido a que solo puede hacerlo
si la descarga se realiza a cursos o aguas superficiales o directamente al alcantarillado. Cuando la
disposición final es riego esta se considera como disposición en terreno y el organismo encargado
de regularizar y dar autorizaciones es el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el cual pide un
estudio de suelos (superficial), un balance hídrico de la especie a regar y que se cumpla la Norma
Chilena Oficial NCh.1.333, Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos, la que incluye el
uso de agua para riego.

La problemática que se produce es que no se regula la descarga de nitrógeno en ninguna de sus


formas y el SAG no tiene las herramientas para hacerlo, aunque si bien hay una auto regulación
ya que los dueños de predios no van a utilizar aguas que puedan dañar sus cultivos, en los casos
en que los terrenos no tienen cultivos o tienen árboles que toleran el nitrógeno la cargas de este
nutrientes no son reguladas y legalmente se puede hacer aunque ambientalmente no sea correcto
ya que estas descargas no controladas de nitrógeno pueden traer como consecuencia una
contaminación de las aguas subterráneas o saturación del terreno.

En relación al APL este no considera las descargas de nutrientes explícitamente, aunque exige que
los planes de manejo de riego con purines sean aprobados por el SAG, previa autorización del
servicio sanitario correspondiente, para esto se debe incorpora en los planes de manejo la “Pauta
para la elaboración de planes de manejo agronómicos y pautas de riego dentro del marco del
acuerdo de producción limpia de productores de cerdo” el cual tiene una serie de
recomendaciones pero ninguna apunta específicamente a las descargas de nutrientes. En caso que
el SAG determine expresamente que el proyecto involucra un riesgo de contaminación de las
napas subterráneas, dicho proyecto estará sujeto al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
19.821/02, volviendo a quedar sin regulación en el tema de descargas de nitrógeno.

Debido a todo lo dicho anteriormente es claro que existe una falta de regulación en el tema,
aunque hay avances faltan estudios importantes que no se han considerado o que dependen de
otros organismos estatales como es el caso de la DGA que debería ser la encargada de un estudio

83
de vulnerabilidad y estado de los acuíferos que seria la base para determinar las tasas de descargas
de nutrientes y en el caso de encontrar que hay contaminación determinar el origen de esta. Para
cumplir con ese objetivo, no solo se deben regular las aportaciones del nitrógeno de origen
ganadero, sino que también han de tenerse en cuenta las aportaciones efectuadas con la fertilización
mineral y mediante otros compuestos orgánicos.

84
BIBLIOGRAFÍA

LITERATURA

- AWWA. (1964) Simplified Procedures for Water Examination, Manual M12, American
Water Works Associaton.
- ACSE.(1998) Design of municipal wastewater treatment plant, 4ª Edition.
- Catalán Lafuente, Jose G (1997) Depuradoras “Bases Científicas” 1ª Edición Editorial
Bellisco.
- Cheng, J., J. Pace, K. D. Zering, J. C. Barker, K. F. Roos, and L. M. Saele. 1999. Evaluation
of Alternative Swine Waste Treatment Systems in Comparison with Traditional Lagoon
System. Paper to be presented at Livestock Waste Management Symposium, American
Society of Agricultural Engineers, Des Moines, IA, October 2000.
- EPA. (January 2001) Development Document for the Proposed Revisions to the National
Pollutant Discharge Elimination System Regulation and the Effluent Guidelines for
Concentrated Animal Feeding Operations, Environmental Protection Agency ,USA
- Fulhage C. 1998. Gaseous Emissions from Manure Management Systems - An Overview
.Presented at 1998 American Society of Agricultural Engineers Annual Meeting, Orlando,
Florida. 1998.
- Fulhage, C. and J. Hoehne. 1999. Manure Nutrient Content and Variability in Missouri Swine
Lagoons. Presented at 1999 American Society of Agricultural Engineers Mid-Central
Meeting, St. Joseph, MO. April 20-May 1, 1999. Paper. No. MC99-104
- Fulhage, C.D., and D.L. Pfost. 1993. Flushing Systems for Dairies. WQ308. Department of
Agriculture Engineering, University of Missouri-Columbia, Columbia, MO. July 15.
- Martin de Saavedra (2001) Medidas medioambientales en el sector ganadero en Chile: sector
porcino. SAG, Chile
- Mena , M.P. (1992) Biological Nitrogen Removal from a High Strength Landfill Leachate.
Thesis for the Degree of Master of engineering. City College of New York.
- Metcalf & Eddy, Inc. 1991. edited by G. Tchabanoglous. Wastewater Engineering: Treatment,
Disposal, And Reuse, Third Edition. McGraw-Hill Book Co., New York, NY.
- Metcalf & Eddy. (1995). “Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y
Reutilización”. Editorial McGeaw Hill

85
- Moser, M., Dr. J. Martin, A. Martin, R.P. Mattocks. 1999. Pig Manure Solids Separation.
Unpublished report prepared by ICF Inc. for the Engineering Analysis Division, United States
Environmental Protection Agency, Washington DC.
- Moser, M.A., and A. Martin. 1999. Anaerobic Manure Management. Unpublished report
prepared for the Engineering Analysis Division, United States Environmental Protection
Agency, by ICF Inc.
- National Pork Producers Council (May 1999) NPPC: Super Soil Systems USA.
- SAG (200) Pautas para la elaboración de planes de manejo agronómicos y pautas de riego
dentro del marco del acuerdo de producción limpia de productores de cerdo , Ministerio de
Agricultura Chile
- U.S. Environmental Protection Agency, Handbook of constructed wetlands, EPA.
- U.S. Environmental Protection Agency, Subsurface flow constructed wetlands for wastewater
treatment: A Technology assessment, EPA, 1993
- USDA APHIS. 1996ª. Environmental Practices/Management by U.S. Pork Producers.
Swine‘95 Part II: Reference of 1995 Grower/Finisher Health and Management.
U.S.Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, Washington DC.
- Young, J. C. (1973). “Chemical methods for nitrification control” J. Wat, Pollut. Control Fed.,
45 (4), 637-646.

PAGINAS WEB

- www.cma.gva.es “Plan Integral de Residuos de Canarias (2000-2006) 15 de Agosto 2002


- www.e-campo.com “Sistema Deep bedding” 4 de Septiembre 2002
- www.epa.com “CAFOs rules” 23 de Julio 2002
- www.odepa.cl “Estadísticas del sector agropecuario 2001” 12 de Julio 2002

86

También podría gustarte