Está en la página 1de 108

Sección 7.

Términos de referencia 1

Contenido
“DISEÑO, SUPERVISION Y PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA UNIDAD DE
EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL” ... 5
1. ANTECEDENTES........................................................................................................... 5
1.1. Introducción ..................................................................................................... 5
1.2. Situación actual ............................................................................................... 6
1.2.1. Ámbito de Intervención ................................................................................ 6
1.2.2. Localización ...................................................................................................... 6
1.2.3. Proyección de la Población – La Paz........................................................ 8
1.2.4. Descripción de la Red de Salud de Departamento ............................ 8
1.2.5. Estructura de los Establecimientos de Salud por Subsectores ........... 8
1.2.6. Hospitales de Tercer Nivel La Paz ............................................................... 9
1.2.7. Hospital de Clínicas Universitario ................................................................ 9
1.2.8. Unidad de Emergencias Hospital de Clínicas Universitario .............. 14
2. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 20
3. IDEA DEL PROYECTO ............................................................................................... 21
4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA ........................................................................ 23
4.1. Objetivo general ................................................................................................... 23
4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 23
5. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA .......................................................................... 24
5.1. Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP)
para la Construcción, Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad
de Emergencias. .................................................................................................... 25
5.1.1. Actividades ..................................................................................................... 25
5.1.1.1. Diagnóstico de la situación actual .......................................................... 25
5.1.1.2. Objetivos general y específicos ................................................................ 27
5.1.1.3. Estudio de mercado ..................................................................................... 27
5.1.1.4. Tamaño del proyecto .................................................................................. 28
5.1.1.5. Localización del proyecto .......................................................................... 31
5.1.1.6. Análisis para la Demolición de la edificación existente de la
Unidad de Emergencias ...................................................................................... 32
5.1.1.7. Actividades de Demolición de la edificación existente de la
Unidad de Emergencias ...................................................................................... 32
5.1.1.8. Proyecto de Arquitectura ........................................................................... 32
5.1.1.9. Cédula de investigación de servicios ..................................................... 38
5.1.1.10. Estudios de Ingeniería del proyecto ................................................. 39
a) Estudio Topográfico ...................................................................................... 40
b) Estudios de Geología ................................................................................... 41
c) Estudios Hidrogeológicos ............................................................................ 42
d) Estudio de la mecánica de suelos ........................................................... 42
5.1.1.11. Ingenierías del Proyecto....................................................................... 43
a) Proyecto de Ingeniería Estructural ........................................................... 43
b) Proyecto de Ingeniería Hidrosanitaria .................................................... 45
Sección 7. Términos de referencia 2

c) Proyecto de Ingeniería Eléctrica .............................................................. 50


d) Proyecto de Ingeniería Instalaciones Especiales ................................ 52
e) Proyecto de Ingeniería de Sistemas y Tecnologías de Información y
Comunicación (SI-TIC) ................................................................................. 54
f) Presupuesto ..................................................................................................... 59
g) Especificaciones de Construcción y Ambientales .............................. 62
5.1.1.12. Programa de equipamiento médico............................................... 62
a) Justificación de cantidades ...................................................................... 63
b) Especificaciones técnicas del equipamiento ...................................... 63
c) Cotizaciones y Presupuesto. ...................................................................... 64
d) Provisión, recepción, instalación y capacitación del equipamiento
............................................................................................................................ 64
e) Plan de Mantenimiento predictivo, preventivo y por defectos de
fabricación ..................................................................................................... 64
f) Capacitación y asistencia técnica ......................................................... 65
g) Salvaguardas ambientales y sociales ..................................................... 65
5.1.1.13. Expediente Técnico para la Gestión Técnica y Administrativa 65
a) Plan de operación, mantenimiento y costos asociados. ................. 65
b) Planes de Puesta en Marcha para la Unidad ...................................... 66
c) Organización para la implementación del proyecto ....................... 69
d) Evaluación económica ............................................................................... 69
e) Evaluación social (en caso que se requiera) que considere
aspectos redistributivos de bienes meritorios ....................................... 70
f) Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto .......... 70
g) Análisis de sensibilidad del proyecto ...................................................... 71
h) Estructura de financiamiento por componente .................................. 71
5.1.2. Conclusiones y recomendaciones .......................................................... 72
5.1.3. Entregables del EDTP .................................................................................... 72
5.2. Supervisión de la Construcción de la Unidad de Emergencias,
incluye la demolición de la edificación existente. ...................................... 74
5.2.1. Actividades ..................................................................................................... 74
5.2.2. Entregables ..................................................................................................... 75
5.3. Supervisión del Equipamiento de la Unidad de Emergencias. ....... 76
5.3.1. Actividades ..................................................................................................... 76
5.3.2. Entregables ..................................................................................................... 76
5.4. Implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de
Emergencias ............................................................................................................ 76
5.4.1. Actividades ..................................................................................................... 76
5.4.1.1. Preparación de la puesta en marcha .................................................... 77
5.4.1.2. Desarrollo de Pruebas en Vacío (Sistemas médicos y no médicos)
78
5.4.1.3. Operación Inicial (Acompañamiento en la fase reapertura de
operaciones de la Unidad de emergencias) ................................................ 78
5.4.2. Entregables ..................................................................................................... 80
5.5. Resumen general y ponderación de entregables de la Consultoría
80
Sección 7. Términos de referencia 3

6. INFORMES, DOCUMENTOS ADICIONALES Y CRONOGRAMA DE


ACTIVIDADES........................................................................................................................ 81
6.1. Informe Inicial ................................................................................................. 81
6.2. Informes Mensuales de Avance de Obra.............................................. 81
6.2.1. Primer Informe ................................................................................................ 81
6.2.2. Informes Mensuales Posteriores ................................................................. 82
6.3. Informes Especiales....................................................................................... 82
6.4. Informes Finales .............................................................................................. 83
6.4.1. Informe de la Etapa de la Elaboración del Diseño de la Unidad de
Emergencias – EDTP............................................................................................... 83
6.4.2. Informe de la Etapa de la Supervisión de la Construcción de la
Unidad de Emergencias ...................................................................................... 83
6.4.3. Informe de la Etapa de la Supervisión del Equipamiento de la
Unidad de Emergencias ...................................................................................... 84
6.4.4. Informe de la Etapa de Implementación de la Puesta en Marcha
de la Unidad de Emergencias ........................................................................... 85
7. ACTORES E INSTITUCIONES INVOLUCRADOS ................................................... 86
8. PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO PARA LA CONSULTORIA ......................... 86
8.1. Personal de Apoyo ....................................................................................... 88
8.2. Equipo Mínimo Requerido .......................................................................... 88
9. PLAZO DE EJECUCION DE LA CONSULTORÍA ................................................... 89
10. CONDICIONES PARTICULARES DE LA CONSULTORIA..................................... 90
10.1. Responsabilidades del supervisor. ...................................................................... 90
10.2. Otros Aspectos Importantes de la consultoría. ............................................... 92
10.3. Instrucciones por escrito ........................................................................................ 92
10.4. Fiscalización ......................................................................................................... 93
10.5. Pruebas de control de calidad ...................................................................... 93
10.6. Reuniones de coordinación............................................................................ 93
10.7. Residencia del equipo de supervisión y preinversión .............................. 93
11. ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIALES, SEGURIDAD Y SALUD ......................... 94
11.1. Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la
Construcción, Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de
Emergencias. ........................................................................................................... 94
11.1.1. Actividades .............................................................................................. 94
11.1.2. Entregables ............................................................................................ 100
11.2. Supervisión de la Construcción y Equipamiento de la Unidad de
Emergencias, que incluye la Demolición del Bloque Antiguo. .............. 101
11.2.1. Actividades ............................................................................................ 101
11.2.2. Entregables ............................................................................................ 102
11.3. Implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de
Emergencias del Hospital de Clínicas Universitario de La Paz. ............... 103
11.3.1. Actividades ............................................................................................ 103
11.3.2. Entregables ............................................................................................ 103
Sección 7. Términos de referencia 4

12. MARCO NORMATIVO........................................................................................... 104


a) NORMAS GENERALES .......................................................................................... 104
b) NORMAS ARQUITECTÓNICAS Y DE DISEÑO................................................... 104
c) NORMAS PARA LA INGENIERIA ESTRUCTURAL .............................................. 104
d) NORMAS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
PLUVIAL .................................................................................................................... 105
e) NORMAS PARA CLIMATIZACIÓN ...................................................................... 105
f) NORMAS PARA GAS NATURAL .......................................................................... 105
g) NORMAS PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS ........................................... 105
h) NORMAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SISTEMA DE SEÑALES
DÉBILES ..................................................................................................................... 105
i) NORMAS PARA GASES MEDICINALES ............................................................. 106
j) NORMAS DE SALUD .............................................................................................. 106
k) NORMAS AMBIENTALES, SEGURIDAD Y SOCIALES NACIONALES Y DEL
FINANCIADOR ....................................................................................................... 107
l) NORMAS PARA EQUIPAMIENTO ....................................................................... 107
Sección 7. Términos de referencia 5

Sección 7. Términos de Referencia


“DISEÑO, SUPERVISION Y PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA UNIDAD DE EMERGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL”

1. ANTECEDENTES

1.1. Introducción

Las políticas de salud definidas desde la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009,
se enfocan hacia el Derecho a la Salud y el Acceso Universal a Servicios de Salud establecido en
el artículo 18 y al Aseguramiento Universal en el artículo 36. En este sentido el gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia plantea el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco de
los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025, donde la salud se encuentra en el PILAR 3, cuyos
desafíos sanitarios son: Atención integral de salud a la población desfavorecida incluyendo
acciones para enfrentar los desafíos que resultan de la variabilidad climática y Ampliar y mejorar
la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

De acuerdo a esta priorización, el Ministerio de Salud define en el marco del Pilar 3, la Meta 1
(Acceso universal al servicio de salud) y la Meta 2 (Integración de salud convencional y ancestral
con personal altamente comprometido y capacitado) en cuyo Resultados y Acciones estableció
la gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud, y el desarrollo y gestión
institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales.

El Modelo de Atención establecido en el D.S. 29601 establece la Red de Servicios de Salud el mismo
que deberá estar conformada por un conjunto de establecimientos y servicios de salud de primer,
segundo y tercer nivel, y de acuerdo a la Ley 738 y 1152 la incorporación del cuarto nivel de
atención.

Los hospitales de cuarto nivel están inmersos en una red de institutos de salud encargados de
ofrecer la más alta tecnología disponible para resolver los problemas de salud que los niveles
inferiores le refieren y generar nuevo conocimiento que alimente el desarrollo del sistema de
atención sanitaria en su conjunto. Los establecimientos de Tercer Nivel están constituidos por la red
de hospitales generales o especializados, con alta capacidad resolutiva y tecnológica cuyos
servicios de salud que, por su complejidad, no se pueden atender eficientemente en la red de
establecimientos de primer y segundo nivel, y que requieren recursos humanos, estructurales o
tecnológicos específicos. El Segundo Nivel es la red de hospitales que ofrecen servicios en, al
menos, las especialidades básicas de: medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, cirugía
General, Pediatría y Anestesiología, que dan atención a la mayoría de los casos que requieren
hospitalización o atención especializada que el primer nivel no puede ofrecer. También realiza
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pudiendo contar con otras
especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico local. El Primer nivel es el conjunto de
establecimientos de salud cuya principal función es servir de punto de contacto inicial,
permanente y privilegiado de personas, familias y comunidades con el sistema de salud y brindar
el acceso más cercano posible a la atención sanitaria. Realiza, sobre todo, actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pero también ofrece servicios de atención
medica general, enfermería y, de acuerdo al tipo de establecimiento, consulta especializada
ambulatoria, odontología, internación y exámenes complementarios de baja complejidad,
suficientes para resolver la mayoría de los problemas de salud más frecuentes.

En fecha 24 de agosto de 2017 mediante D.S. N° 3293 se crea la Agencia de Infraestructura en


Salud y Equipamiento Médico (AISEM), como una institución pública descentralizada de derecho
público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera y legal, bajo
tuición del Ministerio de Salud, con la finalidad de ejecutar programas y/o proyectos de
establecimientos de salud hospitalarios y de Institutos de cuarto nivel de salud.
Sección 7. Términos de referencia 6

Asimismo, con el objeto de contribuir al cumplimiento de la planificación estatal y sectorial el


Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial suscribieron el Contrato de
Préstamo para la ejecución del “Proyecto de Redes de Servicios de Salud”, que tiene por objetivo
mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en las redes de salud seleccionadas,
determinándose como una de las entidades ejecutoras a la Agencia de Infraestructura en Salud
y Equipamiento Médico en el marco de sus competencias otorgados en su decreto.

Por lo que en el marco del “Proyecto de Redes de Servicios de Salud” el Ministerio de Salud priorizo
el proyecto “CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DE
EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS UNIVERSITARIO DE LA PAZ” para la ejecución por la
Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico.

1.2. Situación actual

1.2.1. Ámbito de Intervención

El Departamento de La Paz, fundado el 20 de octubre de 1.548, fue creado el 23 de enero de


1826, mediante Decreto Supremo promulgado por el Mariscal Antonio José de Sucre. La
superficie total del departamento es de 133.985 km2. Su capital es la ciudad de La Paz, sede
del Gobierno Central, que se encuentra a 3.640 metros sobre el nivel del mar, se divide en tres
zonas geográficas:
 La zona altiplánica formada por la región del Lago Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la
de Surimi, es la región más húmeda del plan alto andino (650 mm. de precipitación pluvial,
media anual).
 La zona sub andina, formada por el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental que
desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es húmedo y da lugar a una
vegetación exuberante. Esta zona es comúnmente conocida como los Yungas.
 La zona Amazónica, colinda con los departamentos de Beni y Pando, es una zona tropical,
de vegetación exuberante que hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo
de aventura y ecológico.

1.2.2. Localización
a) Departamento
El Departamento de La Paz, situado al noroeste
de Bolivia, limita al norte con el departamento de
Pando, al sur con el departamento de Oruro, al
este con los departamentos de Beni y
Cochabamba, y al oeste con los países de Perú y
Chile. Cuenta con una superficie de 133.985
kilómetros cuadrados, representando alrededor
del 12.76% del territorio nacional (INE 2012). La
ciudad de La Paz es la capital del Departamento
y es el centro político del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Fuente: Anuario Estadístico GAMLP


Sección 7. Términos de referencia 7

b) Municipio
La zona de Miraflores Bajo se encuentra en
el Macro distrito 7 – Centro de la ciudad de
La Paz, colinda al este con el Macro distrito
de San Antonio, al Norte con el Macro
distrito de Periférica, al este con los Macro
distritos Max Paredes y Cota huma, y al sur
con el Macro distrito Sur. Por su ubicación
geográfica dentro del área urbana de la
ciudad de La Paz, la zona de Miraflores es
un área central al que se pueden acceder
desde diversos puntos de la urbe. Inclusive
el acceso desde la ciudad de El Alto es
factible a través de la ladera oeste.

c) Complejo Hospitalario de Miraflores


El Complejo Hospitalario de Miraflores, se
encuentra situado en la zona Miraflores
Bajo, Macro distrito Nº 7 Centro de la
ciudad de La Paz. El predio cuenta con una
extensión superficial de 69.728,43 metros
cuadrados. El complejo hospitalario está
integrado por 7 establecimientos de salud
Instituto Nacional del Tórax, Instituto
Gastroenterológico Boliviano Japonés,
Hospital de Clínicas Universitario, Hospital
del Niño, Hospital de la Mujer, Instituto de
Medicina Nuclear (INAMEN) y el Instituto
Nacional de Oftalmología (INO), asimismo
cuenta con servicios de apoyo como el
Hemocentro (Banco de Sangre) e Institutos
que brindan servicios como el Instituto
Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

d) Ubicación dentro del Hospital de Clínicas Universitario

El Proyecto se ubicará
geográficamente en el Hospital
de Clínicas Universitario. La
Unidad de Emergencias se
encuentra en la zona suroeste
del predio con ingreso directo
desde la avenida Saavedra.
Colinda al norte, con las áreas
administrativas del hospital al
este con la Unidad de
Quemados y Terapia Intensiva, y
al sur con el Hospital de la Mujer.
El predio cuenta con una
extensión superficial de 2.748,25 m2.
Sección 7. Términos de referencia 8

1.2.3. Proyección de la Población – La Paz

DOCUMENTO: DEMOGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1.2.4. Descripción de la Red de Salud de Departamento

El Departamento de La Paz está conformado por 24 Redes de salud: 14 ubicadas en el


área rural y 10 en la urbana (5 en el municipio de El Alto y 5 en la ciudad de La Paz). La
población del departamento se encuentra en mayor concentración en la Provincia Murillo,
donde la Sección Capital del departamento la ciudad de La Paz y la Cuarta Sección
Municipal de El Alto cuentan con 1.785,428 habitantes; mientras que el resto de la
población de 1.098,066 habitantes.

Las 24 Redes de Salud en su mayoría se encuentran conformadas por dos o más municipios,
con excepción de las REDES de las ciudades de La Paz y el Alto. El siguiente cuadro nos
muestra en detalle esta situación.

1.2.5. Estructura de los Establecimientos de Salud por Subsectores

Seguridad
Nivel de Fuerzas Policía
Publico de Corto Privados Iglesia ONG Total
Atención Armadas Nacional
Plazo
Primer Nivel 666 31 46 1 14 8 766
Segundo Nivel 16 3 9 2 2 1 33
Tercer Nivel 10 11 3 1 25
Total 692 45 55 1 19 11 1 824
Fuente: Ministerio de Salud /SNIS-VE gestión 2020
Sección 7. Términos de referencia 9

En el departamento de La Paz el Sub Sector Público registra 681 establecimientos de salud,


de los cuales 658 (96%) de establecimientos actualmente están categorizados como de
primer nivel de atención, 15 establecimientos (3%) son considerados como de segundo
nivel de atención y 8 establecimientos (1%) correspondientes al tercer nivel de atención.
1.2.6. Hospitales de Tercer Nivel La Paz

RED MUNICIPIO NOMBRE


HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ HOSPITAL DE CLINICAS
HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ HOSPITAL DE LA MUJER
HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ HOSPITAL DEL NIÑO
HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGIA
HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ INSTITUTO NAL. DE OFTALMOLOGIA
HOSP.TERCER NIVEL LA PAZ INSTITUTO NAL. DEL TORAX
HOSP.TERCER NIVEL EL ALTO EL ALTO HOSPITAL DEL NORTE
Fuente: Ministerio de Salud/SNIS-VE
Los Hospitales e Institutos de tercer nivel de complejidad tienen un área de influencia que
se extiende a todo el Departamento de La Paz y también cumplen funciones de referencia
interdepartamental y nacional.

1.2.7. Hospital de Clínicas Universitario

a) Reseña Histórica

El Hospital de Clínicas, el 2019 cumple 100 años de prestar servicios de salud según datos
históricos, fue construido sobre un campo santo y por una ordenanza Municipal del año
1913 se hizo la adquisición de los terrenos. En el año 1913 comenzó la construcción hasta el
20 de julio de 1920, lo que es el pabellón central del Hospital de Clínicas donde se ofertaban
las especialidades de Medicina General, Cirugía, Pediatría y Ginecobstetricia.

De acuerdo a la Ley de creación del 11 de enero 1905, nace bajo el nombre de Hospital
General de Miraflores y con el D.S. N° 47789 del 4 de diciembre de 1957 se declara al
hospital Miraflores como “Hospital de Clínicas Universitario”, nombre con el que
actualmente lo conocemos. Cada 20 de noviembre se celebra su aniversario de fundación
en honor a la Virgen de los Remedios patrona de este hospital.

b) Estado Legal del Derecho Propietario

Folio Real. El predio destinado para la construcción del nuevo bloque para el área de
emergencias está inmerso en el área mayor que comprende todo el complejo
hospitalario con una superficie de 69728,43 metros cuadrados. El derecho propietario
está respaldado con el Folio Real Nº 2.01.0.99.0083798 registrado a nombre del
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

Testimonio. En el Folio Real figura como instrumento de inscripción del derecho


propietario la Escritura Pública Nº 773 de 28/08/2014, la cual realiza la transferencia del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz hacia el Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz.

Registro catastral. El complejo hospitalario cuenta con una certificación catastral Nº


55779/2014 del año 2014, en la que se consigna al predio con el código catastral Nº 2-
01-014-0028- 0026, dentro del cual se encuentra el espacio ocupado por la unidad de
emergencias. El predio total está a nombre del Gobierno Autónomo Departamental
Sección 7. Términos de referencia 10

de La Paz. Se establece una superficie legal de terreno de 69.728,43 m2; superficie real
registrada de 69.728,43 m2; y una superficie de las edificaciones de 57.457,93 m2.

Informe de Categorización Patrimonial del Bloque de Emergencias:

VALORACIÓN PATRIMONIAL - GAMLP

Actualmente todo el complejo hospitalario está dentro de la categoría patrimonial


“A”, es decir que no es posible demoler ni afectar la parte formal de ningún bloque
al interior del hospital de clínicas. Sin embargo, el bloque donde actualmente
funciona el servicio de emergencias, y es el lugar de implementación del nuevo
bloque de emergencias no estaría dentro de lo catalogado como patrimonial, pero
se debe enviar una nota al GAMLP para que esta instancia individualice el bloque
de emergencias y quite esa categorización a ese bloque para que se pueda hacer
una nueva infraestructura.

c) Estado de afectación del derecho de vía

Planimetría Vigente. Actualmente el sector donde se encuentra todo el complejo


hospitalario está comprendido dentro de la Planimetría denominada “Mark Hurd”
H-8-II de 1969. Hasta la fecha esta planimetría no ha sido actualizada, por lo que se
considera como vigente.

PLANIMETRÍA MARK HURD H-8-II de 1969


Sección 7. Términos de referencia 11

Trazos vigentes. Como se menciona en el punto anterior, el sector cuenta con una
planimetría del año 1969 que hasta la fecha no ha sido actualizada, por lo tanto,
es considerada vigente para su administración. En el sector del hospital de clínicas
figura una leyenda que indica que el año 1989 se ha realizado una reducción en
el ancho de vía, aprobado según oficio Nº 65/89.

PLANIMETRÍA MARK HURD H-8-II

Estudio de Impacto Vial. Por la envergadura del proyecto, y por estar ubicado
sobre una vía principal de circulación (Av. Bautista Saavedra), en la etapa de pre
inversión se deberá realizar un Análisis de Impacto Vial para la aprobación del
proyecto y gestiones con el municipio, cuando corresponda.

d) Análisis Ambiental del Hospital de Clínicas

El bloque donde actualmente funciona el servicio de emergencias del Hospital de


Clínicas Universitario fue construido el año 1972, y desde esa fecha ha sufrido varias
modificaciones y ampliaciones. Desde el inicio hasta la fecha no se han tomado
medidas que mitiguen los impactos ambientales que hoy pueden dividirse en tres
componentes:

o Agua: El agua sanitaria que es utilizada en este servicio proviene


directamente de la red principal e ingresa al bloque a través de tuberías
de plomo, las cuales se desconoce el estado de conservación. Este
aspecto tiene un impacto negativo sobre pacientes y personal. Por otra
parte, no existe un sistema de tratamiento de agua que sirva de barrera
para cualquier infección transmitida por este medio. Además, al ser ésta
una red muy antigua y con bajo mantenimiento, es posible que existan
fugas, ocasionando pérdidas innecesarias y que afectan al medio
ambiente.
Con relación a aguas residuales, no existe ningún sistema que permita el
tratado de las mismas antes de ser evacuada hacia la red principal de
alcantarillado sanitario, poniendo en riesgo la salud pública.

o Energía eléctrica: Las instalaciones eléctricas son antiguas, y han sido


modificadas en el tiempo para satisfacer de forma parcial las necesidades
emergentes. Este aspecto favorece la fuga de energía y eleva el consumo,
provocando impactos ambientales y económicos negativos.

o Desechos infecciosos: La ausencia de espacios adecuados para el


almacenamiento de los desechos sólidos comunes e infecciosos, hacen
Sección 7. Términos de referencia 12

que actualmente los mismos sean dispuestos a la intemperie y sin ninguna


protección. Este aspecto pone en riesgo tanto al medio ambiente, por
posible contaminación, y a la salud pública en general.

e) Ubicación dentro del mapa de Riesgos de La Paz

Según el mapa de riesgos de La Paz, el predio está en una zona de “Muy Bajo”
riesgo. Este plano es de referencia a nivel general por sectores. Las condiciones
geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas deberán corroborarse a través de un
estudio en el mismo lugar de emplazamiento del nuevo bloque de emergencias
antes de la implementación de esta nueva infraestructura.
MAPA DE RIESGOS DEL GAMLP

Fuente: Página Oficial GAMLP

f) Servicios del Hospital de Clínicas

El Hospital de Clínicas Universitario, pertenece al sector público del SNS, forma


parte de la Red de Hospitales de la cuidad de La Paz. Sus áreas de hospitalización,
emergencia y servicios complementarios de diagnóstico prestan atención las 24
horas del día.

 Departamento de Cirugía

Unidad de Hospitalización Unidad de Servicios Ambulatorios


Servicio de Cirugía General Servicio de Consulta Externa
Servicio de Anestesiología Servicio de Emergencias
Servicio de Cirugía Maxilofacial Servicio de Interconsulta
Servicio de Neurocirugía Servicio de Medicina Física y de Rehabilitación
Servicio de Traumatología
Servicio de Cirugía Plástica
Servicio de Quirófano
Servicio de Oncología
Servicio de Otorrinolaringología
Servicio de Urología
Fuente: Hospital de Clínicas Universitario
Sección 7. Términos de referencia 13

 Departamento de Medicinas
Unidad de Hospitalización Unidad de Servicios Ambulatorios
Servicio de Medicina Interna I Servicio de Consulta Externa
Servicio de Medicina Interna II Servicio de Emergencias
Servicio de Salud Mental Servicio de Interconsulta
Servicio de Neurología Servicio de Imagenología
Servicio de Hematología
Servicio de Dermatología
Servicio de Infectología
Servicio de Cardiología
Servicio de Nefrología
Servicio de Hemoterapia
Fuente: Hospital de Clínicas Universitario

g) Perfil Epidemiológico de Morbilidad Hospital de Clínicas

 Consulta Externa

Fuente: Ministerio de Salud /SNIS-VE

 Hospitalización
Sección 7. Términos de referencia 14

Fuente: Ministerio de Salud /SNIS-VE


Se debe actualizar y revisar la información respecto a la morbi – mortalidad del servicio de
emergencias.
1.2.8. Unidad de Emergencias Hospital de Clínicas Universitario

a) Infraestructura

 Descripción General: El bloque en el cual funciona actualmente el servicio de


emergencias del Hospital de Clínicas Universitario fue construido el año 1972, tiene
una superficie construida aproximada de 1640 m2, distribuidos en 3 niveles. Las dos
primeras plantas tienen un área de 770 m2 cada una, y 100 m2 la tercera; en la
planta baja funciona el servicio de emergencias, en la planta superior se
encuentran consultorios externos de 8 especialidades médicas, jefatura de la
unidad de emergencias y 2 oficinas de la Facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés; y la tercera planta cuenta con 2 ambientes, uno de ellos
funciona como aula de capacitación y el otro como depósito. (Ver Anexo
fotográfico).

 Estado Actual de la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas:

En la planta baja se ubica el servicio de emergencias, con sus diferentes áreas funcionales
(sala de espera, triaje, salas de observación, sala de yesos, áreas de enfermería, sala de
paro, área de telemedicina, descansos médicos, y otros). A continuación, se hace una
descripción situacional por áreas:

AREA DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL


Sala de espera: No es propiamente una sala de espera, más bien se reduce a un pequeño pasillo de 2
m. de ancho por 3 m. de largo con una banquilla para 5 personas. Este espacio es
demasiado reducido para la cantidad de personas que acuden a esta área. No se
cuenta con baños, y menos aún con un baño para personas discapacitadas. Tampoco
se advierte la existencia de un sistema de climatización que haga confortable la
estancia de pacientes en espera de ser atendidos, y parientes o acompañantes que
deben permanecer por tiempos prolongados. Las características físicas de este espacio
corresponden más a un pasillo con sillas que a una sala de espera propiamente dicho
Triaje: El área mal denominada de “triaje” no tiene las características físicas mínimas para
funcionar como tal, ya que el mismo se encuentra dentro de los ambientes del servicio,
sin contar con los requerimientos de visibilidad a los pacientes que llegan al servicio y a
los pacientes que se encuentran en la sala de espera. Actualmente el ambiente es
utilizado para curaciones, inyectables y otros. Este ambiente cuenta con un baño
común para pacientes y personal, el cual se encuentra en malas condiciones,
Sección 7. Términos de referencia 15

AREA DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL


comprometiendo la bioseguridad. No se cuenta con un lavamanos independiente
para el personal que realiza la evaluación de pacientes.
Sala de observación Esta sala cuenta actualmente con 28 camas en regular y mal estado, todas ocupadas
al momento de las visitas. Los pacientes son atendidos en colchonetas sobre el piso y
en áreas de circulación, así como al pie de los lavabos, o en sillas de plástico.
Los cubículos están separados inadecuadamente por cortinas colgadas de tubos
metálicos en proceso de oxidación, y sujetas al cielo falso de manera improvisada. Solo
8 cubículos cuentan con tomas de oxígeno, pero ninguno de ellos con tomas para
vacío, gases medicinales, ni tomas de energía eléctrica.
La distribución de las camas se divide en dos salas, en la primera se encuentran 10
camas, y en la segunda 18 lo que dificulta el control y la atención adecuada por parte
del personal de enfermería de forma directa ya que la estación se encuentra en la
primera sala
Sala de yesos Tiene una superficie muy reducida en la que se encuentra una camilla en mal estado y
una gradilla que hace a la vez de asiento para la asistencia de pacientes, no cuenta
con lavamanos. Este espacio cumple las funciones de sala de yesos, área de consultas,
preparación de pacientes para cirugía, área de curaciones y otros.
Estaciones de Por la distribución de las camas, se han tenido que implementar una estación principal
enfermería: y una secundaria. La estación principal se encuentra al ingreso de la sala de
observaciones en un espacio reducido sin espacios para la circulación, ya que cumple
a su vez las funciones de almacén de insumos, equipos y otros. El trabajo limpio y sucio
se realiza en mesones separados con lavabos domésticos. El material empleado para
el revestimiento son azulejos que se encuentran en mal estado y que no brindan las
condiciones de asepsia. Al no contar con un espacio adecuado de almacenamiento
de ropa limpia, la misma debe ser almacenada en estantes metálicos ubicados en
áreas de circulación entre salas de observación. Por otro lado, al no contar con un
espacio para la ropa sucia, la misma es almacenada en contenedores cerca a la
estación sin ninguna restricción ni protección.
Los informes se los realiza en un escritorio improvisado al frente de la estación principal,
utilizando máquinas de escribir antiguas.
Sala de Reanimación Este ambiente es reducido tomando en cuenta los equipos utilizados y el tipo de
atención que se debería dar a los pacientes. En el interior se encuentra un baño para
el personal, y no cuenta con las condiciones mínimas de funcionalidad. Se encuentra
ubicada al otro extremo de la sala de observación, y es compartida con residencia de
emergenciología, preparación de medicamentos y depósito de equipos en desuso.
Cuenta con un mesón, lavabos con las instalaciones de agua y desagüe expuestos,
una camilla en mal estado con un monitor, y un carro de paro.
Se evidencia que este espacio no ha sido construido pensando en todas las
necesidades y requerimientos de una sala de reanimación.
Telemedicina Si bien el ambiente ocupado por telemedicina es relativamente grande, el mismo no es
el adecuado para este fin, ya que se observa que los equipos utilizados están
hacinados, no se cuenta con una camilla propia, y el ambiente es utilizado a la vez
como archivo.
Actualmente esta área tiene un funcionamiento autónomo e independiente del
conjunto del servicio de emergencias.
Sistemas de El servicio no cuenta con un sistema de información de registro y atención de pacientes,
información el mismo se lo realiza de forma manual en los libros de registro. Los registros e historiales
clínicos de emergencias deben ser realizados manualmente y sin la posibilidad de
poder recurrir a ningún tipo de información previa de los pacientes que ingresan al
servicio. Por este motivo no existe un cruce de información con el resto de los hospitales,
retardando la atención y complicando la labor del personal médico y de enfermería.
Baños pacientes En términos de bioseguridad, los baños de los pacientes corresponden un riesgo
bastante alto, ya que se encuentran ubicados al medio de los cubículos de observación
y sin ninguna separación física que impida el contacto directo con estos ambientes
sensibles. Por otro lado, los baños tienen las instalaciones improvisadas, con tuberías
vistas, cerramientos improvisados, e incluso los desechos sólidos se encuentran a la vista
y sin ninguna protección
Área de descanso para No existen espacios adecuados para el correcto descanso de médicos ni personal, que,
médicos y personal tras horas extensas de trabajo, requieren un área donde descansar por breves
momentos. Solo existe un ambiente al exterior de las salas de observación que ha sido
improvisado como sala de descanso de personal con una pequeña mesa, un mesón
en mal estado. Este aspecto es negativo, ya que, al no contar con un espacio
adecuado para el descanso momentáneo, el personal se ve obligado a improvisar
otros espacios para poder reposar, aumentando el cansancio de éstos en detrimento
de la atención de pacientes.
Sección 7. Términos de referencia 16

AREA DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL


Vestidores del personal: Este ambiente ha sido improvisado utilizando un pasillo, el cual se ha dividido
físicamente con una cortina. Los casilleros ya se encuentran en desuso, y la privacidad
se encuentra limitada.
Cocina: Existe un espacio que se indica como cocina, sin embargo, el estado de éste es
bastante malo, ya que está bastante deteriorado, con lavaplatos sobrepuestos sin
protección, instalaciones sanitarias a la vista, y pintura y piso en mal estado
Jefatura de La oficina del jefe del servicio se encuentra en la segunda planta. Es un ambiente
Emergencias: bastante reducido donde se comparte el espacio con la secretaria y asistente de
jefatura separados de manera improvisada. No se cuenta con una sala de reuniones,
ni archivo
Instalación eléctrica La instalación eléctrica es bastante antigua, y el personal que trabaja en la Unidad de
Emergencias ha manifestado que sufren constantes desperfectos en la parte eléctrica
y que la misma no abastece a los pocos equipos con los que cuentan. Por otro lado, se
evidencia que no existen sistemas de respaldo que, en caso de un corte general de
electricidad, puedan servir de apoyo. Los cubículos no cuentan con suficientes
tomacorrientes que sirvan para conectar los equipos necesarios de tratamiento y
diagnóstico
Instalación sanitaria Este aspecto es uno de los más preocupantes en el servicio, ya que toda esta instalación
es bastante improvisada con tuberías sobrepuestas, artefactos inadecuados y en mal
estado, lavabos en lugares inapropiados, y baños en mal estado.
Por otro lado, personal que trabaja en este servicio ha manifestado que la presión de
agua es bastante baja, y que en ocasiones incluso no es posible utilizar las duchas por
falta de presión. Tampoco se ha evidenciado la existencia de un sistema de agua
caliente, recurriéndose únicamente a calentadores o duchas eléctricas.
Los artefactos sanitarios en baños son los utilizados de forma doméstica, y no cumplen
con las condiciones requeridas para uso hospitalario. Los lavamanos son comunes con
pedestal, aspecto que promueve el crecimiento de bacterias y microorganismos
nocivos para la salud, comprometiendo la bioseguridad. Los inodoros también son de
uso doméstico, y muchos de ellos se encuentran en mal estado.
No existen baños asistidos, que cuenten con todos los elementos para que personas
con dificultades motoras puedan usar este servicio sin problemas.
No existe un plano de estas instalaciones que indique la ubicación, el diámetro de
tubos, ni el material de los mismos, haciendo muy difícil cualquier mantenimiento o
mejora del sistema. Por este motivo, se evidencia que los trabajos que han tenido que
ser realizados se los ha hecho con tubería sobre puesta, de forma antiestética y
nuevamente comprometiendo la bioseguridad
Alcantarillado El sistema de alcantarillado también se encuentra en muy mal estado, ya que los tubos
utilizados originalmente sean probablemente de cemento y ya tengan fisuras o estén
rotos. Un aspecto alarmante es que en los ambientes de observación y trabajo del
servicio de emergencias existen rejillas de piso comunes abiertas, sin ningún tipo de
protección contra olores ni contaminación.
No cuenta con un sistema de tratamiento de aguas negras o servidas, que detengan
todo tipo agentes contaminantes y patógenos antes de ser vertidas a la red pública,
sin comprometer la salud de los pacientes, personal, ni de la población en general.
Instalación de Oxígeno La central de almacenamiento de oxígeno se encuentra en la parte exterior del servicio
en la esquina entre la avenida Saavedra y el ingreso vehicular. Los tubos que conducen
el oxígeno desde la central hasta cada cubículo de observación están sobrepuestos, y
llegan a las camas con una terminal única. No existen cabeceras en los cubículos.
Instalación de gases No existe el servicio de gases medicinales ni sistema de aspirado central. En el último
medicinales caso, se depende únicamente de aspiradores portátiles, que no abastecen las
necesidades actuales
Climatización y Actualmente la Unidad de Emergencias no cuenta con ningún sistema de
sistemas de tratamiento climatización, contándose únicamente con estufas eléctricas de uso doméstico
de aire:
Instalación de gas No se ha evidenciado ninguna instalación de gas natural en el bloque de emergencias.
natural:
Sistema de detección Actualmente no se cuenta con ningún sistema de detección de incendios
de incendios
Sistema de redes de No cuenta con ningún sistema de redes. Solo se cuenta con un gabinete sobre el área
Información. de enfermería que no cumple ninguna función, ya que no existen puntos de red, ni
computadoras que puedan ser utilizadas.

Como se describe líneas arriba la construcción se encuentra bastante deteriorada, con


ambientes readecuados nada funcionales, ampliaciones improvisadas y sin brindar las
mínimas condiciones de bioseguridad para los pacientes ni el personal de salud. Por otro
Sección 7. Términos de referencia 17

lado, el servicio de emergencia no cuenta con ambientes para áreas administrativas ni


servicios de diagnóstico, ni terapia, así como tampoco quirófanos.

En resumen, los ambientes actuales del servicio de emergencias y la distribución de los


mismos no son funcionales, ya que se producen circulaciones cruzadas, incomodidad
tanto para pacientes como para el personal, y por la falta de ambientes adecuados existe
improvisación en la utilización de espacios.

b) Equipamiento
El equipamiento con el que cuenta el servicio de emergencias, en la mayoría de los casos,
ya cumplió su vida útil, se encuentran en estado regular o en desuso; en anexo se adjunta
listado a detalle del equipamiento con el que cuenta la Unidad de Emergencias, así como
el estado del mismo, de acuerdo a información proporcionada por el Hospital de Clínicas.

c) Disponibilidad de Recursos Humanos


Fuente de
Profesionales Cantidad Carga Horaria
Financiamiento
Médico especialista en cirugía general 6 TGN Tiempo completo
Médico especialista en traumatología 6 TGN Tiempo completo
Médico especialista en Medicina interna 6 TGN Tiempo completo
Médico especialista en emergencias 1 TGN Tiempo completo
Médico general 2 TGN Tiempo completo
Sub-Total 21 21 21
Enfermeras licenciadas 2 TGN Tiempo completo
Enfermeras licenciadas 3 Fondos propios Tiempo completo
Enfermeras auxiliares 2 TGN Tiempo completo
Sub- Total 9 9 9
Personal Administrativo y de servicio 5 TGN Tiempo completo
Sub- Total 5 TGN 5
Total 34 34 34
Fuente: Hospital de Clínicas Unidad de Emergencia (ITCP)

Como nos muestra el cuadro, el servicio si bien cuenta con 19 médicos especialistas, solo
1 corresponde a la especialidad del área, 2 son médicos generales; Cada turno de 24 horas
dispone de 3 médicos a los que podemos sumar 2 médicos residentes de emergencias y 4
internos de la facultad de medicina de la UMSA, que se encuentran en forma permanente
en el servicio de emergencias, disponibilidad adecuada para el número de camas.

En lo que corresponde al personal de enfermería no están especializadas ni capacitadas


en el área, con turnos de 8 horas con disponibilidad de una licenciada o auxiliar de
enfermería en cada turno, considerando que el servicio cuenta con 28 camas y se
recomienda 6 camas por enfermeras licenciadas y 4 camas por auxiliar de enfermería, se
tiene una brecha de 8 licenciadas y 19 auxiliares de acuerdo al modelo y al Manual de
Monitoreo Hospitalario del Ministerio de Salud.

En lo que corresponde al personal administrativo, la jefatura cuenta con una secretaria, y


un responsable de archivo, no se evidencia personal administrativo en el área de
atenciones.

d) Funcionalidad del Servicio

Flujo de Atención de la Unidad de Emergencias Hospital de Clínicas Universitario


Sección 7. Términos de referencia 18

De acuerdo a estándares internacionales como Norma Técnica de los Servicios de Emergencia de


Hospitales del Sector Salud Perú, Guía Emergencia Hospitalaria Chile, las necesidades de atención,
diagnóstico y tratamiento deben ser resueltas en la misma unidad por la urgencia de las patologías.
Como podemos observar en la imagen, en el caso del servicio de emergencia del Hospital de
Clínicas Universitario, esto no es posible ya que en primera instancia no cuenta con un área de
admisiones, no tiene triaje para la priorización de las atenciones, utiliza servicios complementarios
de diagnóstico del Hospital en algunos casos, en otros recurren a servicios externos públicos y
privados. Una vez atendido el paciente, deber ser dado de alta o referido al servicio
correspondiente; en este caso no existe este flujo de pacientes, por la saturación de los servicios,
pacientes indigentes o de la tercera edad no tienen familia permanecen en el servicio, por lo que
permanentemente el servicio está colapsado, aparentemente con una sobre demanda.

e) Demanda del Servicio de Emergencias

Gestión
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Servicio
Total Total Total Total Total Total
Atenciones % Atenciones % Atenciones % Atenciones % Atenciones % Atenciones %
Consultas
Externas 86759 90.1 % 74440 89% 66138 89% 75333 91% 61862 89% 57992 90%
Emergencias 9577 9.9% 9393 11% 7762 11% 7427 9% 7509 11% 6276 10%
Total 96336 100% 83833 100% 73900 100 % 82760 100 % 69371 100 % 64268 100 %
Fuente: Ministerio de Salud/SNIS-VE

De acuerdo a los resultados del cuadro de demanda del servicio de emergencias podemos
observar que el porcentaje de utilización del servicio de emergencias, en relación al total de
consultas externas es de un 9 a 11%.

f) Producción de la Unidad de Emergencias

Producción
Edad Gestión Promedio Día
Sección 7. Términos de referencia 19

2015 2016 2017 2018 2019 2020

10 a 14 19 7 10 6 9 4 9 0
años
15 a 19 años 897 795 641 536 523 390 630 2
20 a 39 años 3824 3855 3032 2859 2866 2340 3129 9
40 a 49 años 1266 1212 1015 1005 1091 884 1079 3
50 a 59 años 1158 1146 991 984 1056 952 1048 3
60 y más 2409 2364 2060 2033 2040 1658 2094 6
Total 9573 9379 7749 7427 7509 6276 7986 22
Fuente: Ministerio de Salud/SNIS-VE

Según muestra la tabla, en el servicio se atiende un promedio de 22 pacientes por día. Hasta
2017 se registró que más o menos 5 pacientes por día requieren cirugía de emergencia, los
cuales deben esperar la disponibilidad del quirófano central, lo que en muchos casos
expone a los pacientes a complicaciones y 3 pacientes del total de atendidos por día
requieren terapia intensiva, servicio que se encuentra en un área distante al servicio y que
siempre está colapsado, ya que solo cuenta con 3 camas. Esta situación expone a los
pacientes a complicaciones adversas.

g) Necesidades Insatisfechas y Problemas a Ser Resueltos

Como se describe en el siguiente árbol de problemas, con el proyecto podrán ser resueltos
los siguientes:

 La atención integral y funcional de los pacientes por falta de acceso directo a


terapia intensiva y quirófanos.

 Insuficiente capacidad operativa y funcional en el servicio de emergencias por la


ausencia de protocolos, normas, guías de atención y gestión del paciente y recursos
humanos insuficientes, sin formación y capacitación en el área de emergencias.

 La insuficiente capacidad instalada a causa de una infraestructura inadecuada, con


espacios físicos poco funcionales.

 Falta de equipamiento médico y diagnóstico de acuerdo al nivel de atención.


Sección 7. Términos de referencia 20

Se adjunta un registro fotográfico que permite observar las condiciones actuales de la Unidad
de emergencias del Hospital de Clínicas.

2. JUSTIFICACION

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se establece de manera general que:
- Todas las personas tienen derecho a la salud.
- El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión
ni discriminación alguna.
- El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
- Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

En referencia a los artículos arriba mencionados, el proyecto de Implementación de la Nueva


Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas Universitario de Tercer Nivel pretende coadyuvar
a garantizar el derecho a la salud, de todas las personas en el ámbito de intervención del
proyecto, mejorando las condiciones de acceso y atención integral e ininterrumpida, en la
provisión de servicios en la unidad de emergencias, del Hospital de Clínicas Universitario de la
ciudad de La Paz.

Actualmente, las diferentes infraestructuras existentes dentro del complejo hospitalario de


Miraflores (entre ellas la unidad de emergencias), han cumplido su vida útil, situación que genera
diferentes falencias para la atención y desenvolvimiento del personal del área de salud, situación
Sección 7. Términos de referencia 21

que impide la atención a un mayor número de personas por día, situación se espera resolver con
la ejecución del proyecto, para llegar a atender la gran de manda y creciente poblacional en
apoyo al sector de salud del Departamento de La Paz.

Es por ello que, con el propósito de responder de manera oportuna a las víctimas de emergencias,
sean estas por accidentes de tránsito, traumatismos, paros cardiorrespiratorios u otros
padecimientos que requieran de atención médica de urgencias y emergencias médico
quirúrgicas en el departamento de La Paz, y en particular en el actual Hospital de Clínicas y sus
servicios de apoyo, que son muy limitados tanto en espacio como en equipamiento; surge la
necesidad de contar con un servicio de emergencia con capacidad instalada y resolutiva tanto
en espacios como con equipo moderno de acuerdo al perfil epidemiológico que demanda la
atención de este servicio, lo cual debe ser prioridad en el fortalecimiento de este servicio en el
Hospital de Clínicas para la población a ser atendida como para todos los profesionales médicos
que realizan el trabajo en la actual Unidad de Emergencias.

Este proyecto beneficia a pacientes con diferentes patologías, llegando a atender a personas de
bajos recursos, por los bajos costos y calidad de profesionales que se encuentran dentro del
presente complejo hospitalario. Por ello se informa que dentro de las personas beneficiarias
corresponde a personas que llegan de diferentes comunidades y áreas rurales del departamento
de La Paz, como también de personas que llegan de diferentes departamentos de Bolivia.

3. IDEA DEL PROYECTO

El Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz tiene previsto construir una nueva
infraestructura para la Unidad de Emergencias. Misma que estará emplazado en el mismo lugar
donde actualmente funciona la unidad mencionada.

Para lo que se prevé demoler este bloque antiguo y dar paso a la construcción de una nueva
infraestructura, por este motivo y dado el carácter permanente de la prestación de servicios de la
Unidad de Emergencias, se ha previsto construir un bloque temporal, denominado de
“CONTINGENCIA” para que el servicio no sea interrumpido en ningún momento.

 BLOQUE DE CONTINGENCIA
La construcción del Bloque de Contingencias, será efectuada y supervisada por empresas a
ser contratadas para tal efecto por AISEM. Sin embargo, para contextualizar la planificación
e implementación prevista, se describe a continuación en qué consiste este bloque y sus
características generales:

La Dirección del Hospital de Clínicas Universitario ha tomado de decisión de construir este


bloque de contingencia en el área “vacía” que
actualmente es utilizada como estacionamiento de
vehículos. Este espacio tiene las características de ser
casi plano y con acceso desde la avenida Saavedra
o la calle Claudio Sanjinés.

Para edificar el bloque de contingencia para la


Unidad de Emergencias, se cuenta con un proyecto
arquitectónico en el área señalada, la cual tendrá la
función de operar temporalmente en un espacio
reducido con los espacios y capacidad mínima
requerida para seguir prestando los servicios
necesarios durante el tiempo que se requiera para la
construcción y puesta en marcha del bloque nuevo
y definitivo.
Sección 7. Términos de referencia 22

La Unidad de Emergencias requiere que se habilite lo


antes posible este bloque de contingencia para que
de esta manera puedan iniciarse los trabajos de
demolición, construcción y puesta en marcha de la
nueva infraestructura; es por esta razón que el diseño
del bloque transitorio se ha enfocado en materiales y
técnicas constructivas de fácil aplicación, como lo
son los elementos prefabricados y la construcción en
seco.

La estructura de la construcción para el bloque de


contingencias será perimetral y no se contarán con
columnas o elementos estructurales internos, posibilitando la flexibilidad de re funcionalización
de espacios internos en caso de requerirse o posteriores usos que quiera darse a este bloque
transitorio.

Otro de los criterios importantes de diseño utilizados ha sido el de calidad y confort. Calidad
en los ámbitos morfológico, de materiales, funcional y espacial; y confort en el de brindar a
pacientes y personal con ambientes adecuados para la atención médica de emergencias,
todo esto traducido en sistemas de climatización, sistemas de extracción de aire, sistemas de
perifoneo, sistemas de vigilancia, sistemas de red informática y otros.

El diseño elaborado para la construcción del bloque de contingencias, contempla las áreas
de arquitectura, ingeniería estructural, instalación sanitaria, instalación eléctrica, instalación
de sistemas de climatización, red de oxígeno y gas. Así mismo se cuenta con el documento
de puesta en marcha que comprende el mantenimiento, traslado e instalación del
equipamiento y mobiliario de la unidad de emergencia en actual funcionamiento al bloque
de contingencias. Como también con un documento de Evaluación Ambiental y Social (EAS)
que cuenta con la implementación de medidas que atiendan los impactos y riesgos,
ambientales y sociales, que pudieran ser generados por el proyecto.

 NUEVA UNIDAD DE EMERGENCIAS

El diseño de la Nueva Unidad de Emergencias deberá considerar los siguientes aspectos:

a) Demolición de infraestructura actual: Contempla la demolición total de la infraestructura


existente, así como de los consultorios externos y ambientes correspondientes a la facultad
de Medicina, los mismos deben ser reubicados en otros ambientes para así construir en
estos predios una nueva infraestructura. Por estar rodeada de infraestructura de salud que
seguirá en funcionamiento, la demolición deberá ser de forma controla, evitando o
minimizando al máximo ruidos, generación de polvo, y contaminación.
b) Infraestructura adecuada y funcional para la atención oportuna al usuario interno y
externo (Para tal efecto la Firma consultora que realice el Estudio Técnico de Pre inversión,
debe tomar en cuenta el diseño a detalle, con el dimensionamiento, calidad y cantidad
de materiales, mano de obra, herramientas y equipos y otros relacionados). El diseño de la
infraestructura deberá prever la implementación de sistemas que garanticen el confort,
eficiencia y seguridad de personal, pacientes y visitantes.
c) Equipamiento médico de tecnología moderna que permita brindar a los pacientes calidad
y eficiencia en el tratamiento y mejorar la resolución de padecimientos que requieren
atención urgente y oportuna, además de brindar a los profesionales médicos y de apoyo,
los medios necesarios para brindar tratamientos adecuados, oportunos y de calidad.
d) Gestión del funcionamiento, que comprende entre otros flujos funcionales, sistemas de
control, normas de organización y funcionamiento interno, que sirvan como marco de
gestión para la puesta en marcha de todos los servicios en su etapa Operación inicial
Sección 7. Términos de referencia 23

(acompañamiento) de la Unidad de emergencias, además de los protocolos de


funcionamiento en situaciones de contingencias extremas (terremotos, desastres naturales,
etc.)
e) Programa de entrenamiento, transferencia tecnológica y mantenimiento en la operación
del equipamiento médico para el personal médico, de apoyo y técnico de la Unidad de
Emergencia.
f) Características de la edificación que causen el menor daño posible al medio ambiente y
su entorno.
Los procesos de gestión y atención, al integrarse crean condiciones básicas y necesarias para
que los recursos humanos debidamente capacitados y sensibilizados, brinden prestaciones de
calidad y seguridad que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios, con un
trato humano y justo.

Por otro lado, la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas deberá contemplar el uso de
tecnologías de última generación, acorde al perfil epidemiológico, que además deberá estar
en relación a la necesidad de personal de salud y al crecimiento poblacional.

En este sentido, las Firmas Consultoras elegibles, deberán contar con amplia experiencia en
diferentes sectores, entre los que destacará el diseño, construcción y equipamiento médico,
transferencia tecnológica e implementación de soluciones tecnológicas acordes a las
necesidades existentes, donde el grupo humano que la conforme, deberá ser un equipo
multidisciplinario de profesionales especialistas en las diferentes áreas, siendo estos:
Arquitectos, Ingenieros, Planificadores, Proyectistas, Médicos, Biomédicos y otros.

La Firma Consultora deberá considerar la mejora de los procesos asistenciales, basado en un


modelo de conocimiento especializado y la integración tecnológica para la construcción de
infraestructura segura, moderna, incluyendo las TIC’s, tele gestión de pacientes y la
telemedicina.

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

4.1. Objetivo general

El objeto de la consultoría es elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (Diseño),


realizar la Supervisión de la construcción y equipamiento y la Puesta en Marcha del proyecto
“CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DE EMERGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLÍNICAS UNIVERSITARIO DE LA PAZ”, utilizando todos los recursos necesarios
(técnicos, humanos, legales y otros) para la consultoría solicitada con criterios de economía,
eficacia y eficiencia respecto a costo, tiempo y calidad.

4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la consultoría son los siguientes:

 Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la Construcción, Equipamiento


y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencia del Hospital de Clínicas Universitario de
La Paz, el cual comprende:
i) Elaborar el Diseño Técnico de la Unidad de Emergencia con la información técnica
y planos de respaldo, incluyendo actividades de demolición de la edificación existente
de la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas,
ii) Elaborar la carpeta de equipamiento y sus características
iii) Definir los cronogramas y acciones inherentes a la implementación del proyecto,
Sección 7. Términos de referencia 24

iv) Elaborar la carpeta de propuesta de la Puesta en marcha de todo el Proyecto.

 Realizar la Supervisión de la Construcción (incluye actividades de demolición de la


edificación existente correspondiente a la Unidad de Emergencias del Hospital de
Clínicas) y Equipamiento de la Unidad de Emergencia del Hospital de Clínicas Universitario
de La Paz, que incluye Asesoramiento en la Recepción, Verificación, y Supervisión a la
instalación y funcionamiento del equipamiento adquirido.

 Implementar el Plan de Puesta en Marcha aprobado de la Unidad de Emergencia del


Hospital de Clínicas Universitario de La Paz, que incluye el Acompañamiento en la fase de
apertura y funcionamiento de la nueva unidad de emergencias.

 Realizar la Supervisión del cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales en las


diferentes etapas de la ejecución del proyecto.

 Apoyar a la entidad contratante durante la licitación de las obras y adquisición de


equipamiento.

5. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA
El alcance de la Consultoría que se detalla en el presente documento es de carácter enunciativo
y de ninguna manera limitativo y debe permitir alcanzar los objetivos de la Consultoría.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y/o en lo
analítico y no se aceptarán estimaciones o apreciaciones de la Firma Consultora sin el debido
respaldo. La Consultoría debe tomar en cuenta toda la normativa señalada en el presente
documento, sin ser esta limitativa, pudiendo también la Firma Consultora, complementar la
normativa pertinente.

La Firma Consultora será responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances previstos
en esta Solicitud de Propuesta y el contrato correspondiente.

De manera transversal, la Firma Consultora será responsable de supervisar el cumplimiento de las


salvaguardas ambientales y sociales en las diferentes etapas de la ejecución del proyecto.

El alcance de la consultoría comprende lo siguiente:

 Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para la Construcción,


Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias; en el diseño se debe
incluir actividades para la demolición de la edificación correspondiente a la unidad de
emergencias.
 Supervisión de la Construcción y Equipamiento de la Unidad de Emergencias (incluye la
supervisión de las actividades previstas en el EDTP para la demolición de la edificación
correspondiente a la unidad de emergencias).
 Diseño e implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias del
Hospital de Clínicas Universitario de La Paz.

ESQUEMA DE LOS ALCANCES


MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18 MES 19

DISEÑO NUEVA UNIDAD DE


EMERGENCIAS
(5 meses)
SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO NUEVA UNIDAD DE EMERGENCIAS
(15 meses)
PUESTA EN MARCHA NUEVA UNIDAD DE
EMERGENCIAS
(6 meses)
SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Sección 7. Términos de referencia 25

Considerando el alcance de la consultoría, definido en sus diferentes fases, es necesario aclarar:

 De manera posterior a la culminación y aprobación del Estudio de Diseño Técnico de


Preinversión (en sus diferentes componentes), la AISEM procederá a efectuar los procesos
de contratación que correspondan, para poder contar con el(los) contratista(s) que
efectúen la construcción y equipamiento de la Unidad de Emergencias.

 Habrá actividades que se desarrollarán de manera paralela (la supervisión de la


construcción y equipamiento de la nueva unidad irá en paralelo con el diseño e
implementación de la Puesta en Marcha de la nueva unidad de emergencias).

 La firma Consultora deberá elaborar un Plan General de la Consultoría, que describa todas
las actividades, hitos y productos entregables, considerando el tiempo total que dure la
consultoría.

5.1. Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) para la Construcción,
Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias.

5.1.1. Actividades
La metodología deberá ser propuesta por la firma Consultora de acuerdo a su experticia, sin
embargo, debe contemplar métodos cualitativos y cuantitativos y dar énfasis en la
participación social con los beneficiarios directos del Proyecto, así como con todos los actores
involucrados. Se debe realizar el Diseño siguiendo los más modernos estándares nacionales e
internacionales, la pertinencia cultural contextualizada al ámbito de influencia del proyecto,
las medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático
y la sostenibilidad global del proyecto.
Además, la firma Consultora mantendrá una coordinación permanente, a través de la AISEM,
con el Ministerio de Salud y Deportes, con el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La
Paz y con el Gobierno Departamental de La Paz, así como el Hospital de Clínicas, con la
finalidad de garantizar que las actividades y productos de esta consultoría estén enmarcados
en las normas y en concordancia con las expectativas de las autoridades y población
beneficiaria de estas inversiones, según lo establecido en el Reglamento Básico de
Preinversión (RM 115 del 12 de mayo de 2015.
Cabe recalcar que el EDTP debe analizar y establecer las actividades para la demolición de
la actual edificación correspondiente a la unidad de emergencias, estableciendo al igual
que para las actividades de arquitectura e ingenierías, las especificaciones técnicas, costos,
cómputos, presupuesto, plazos y planes necesarios para esta etapa.
5.1.1.1. Diagnóstico de la situación actual
La Firma Consultora deberá realizar el diagnóstico de la situación actual desde el punto de
vista técnico, económico y social, en el área de intervención.

a) Determinación del área de influencia del proyecto y la población objetivo.


La firma Consultora deberá:
 Establecer el Perfil epidemiológico del ámbito de influencia o intervención del
establecimiento de salud de acuerdo a su complejidad (municipal,
departamental o nacional).
 Realizar el estudio de brechas en salud de acuerdo al perfil epidemiológico y al
nivel del establecimiento de salud propuesto.
 Describir la inserción a la red de salud (municipal, departamental y nacional) al
que pertenece el establecimiento de salud.
 Describir el sistema de referencia y contrarreferencia en base a la inserción de
red de salud.
 Analizar la interacción entre la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas
con los servicios de emergencias de los otros hospitales que trabajan al interior
Sección 7. Términos de referencia 26

del Complejo Hospitalario de Miraflores, en el entendido de que estos hospitales


también cuentan con servicios de emergencia.
 Analizar la interacción entre la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas
con el Hemocentro, INLASA, Morgue y otros servicios de apoyo que desarrollen
actividades al interior del Complejo Hospitalario de Miraflores y que tengan
coordinaciones con la Unidad de Emergencias, considerando las transferencias
interhospitalarias.

Para ello, se deberán considerar los siguientes aspectos:


Sistema de Salud: Organización, financiamiento y funcionamiento del Sistema
Nacional de Salud, Estructura de Redes de Servicios, Red Hospitalaria, Indicadores de
morbimortalidad por grupos de edades, Sistema de referencia y contrarreferencia,
entre otros.
 Beneficios: Adecuadas y oportunas condiciones de atención del paciente
logrando la satisfacción del usuario interno y externo; demanda de servicios
de salud de emergencia satisfecha.
 Beneficiarios Directos (Población beneficiaria efectiva real es de 267.805
habitantes asignados al Hospital de Clínicas Universitario, personal del
servicio de emergencias) e Indirectos (Total de la población del
departamento de La Paz, es decir 2.765.874 de habitantes, por ser de
referencia departamental, Hospitales del complejo de Miraflores,
establecimientos de salud del sistema público en general).
 Población: Tamaño y evolución histórica de la población, Identificar la
estructura de la población por grupo etario y sexo, proyecciones
poblacionales para veinte años, considerando los cambios en los grupos
de edades, evolución de la natalidad y mortalidad, tasa de
envejecimiento, análisis de la población objetivo en función a los
subsectores público, seguridad social y privados, entre otros.

b) Características físicas del área de influencia


La firma Consultora deberá:
 Describir las características geográficas, ambientales y físicas del área donde se
implementará el proyecto, que hagan viable su construcción.
 Analizar el área física destinada al proyecto y definir las intervenciones que se
realizaran en el terreno que actualmente se destinó a este servicio.
 Considerar la existencia de servicios básicos en el ámbito del proyecto: acceso a
agua potable; saneamiento básico (alcantarillado); energía eléctrica; gas
domiciliario; telecomunicaciones, etc.
 Realizar un estudio de impacto vial, analizando el flujo vial y peatonal, el acceso
a las vías peatonales y a las redes de transporte del establecimiento.
 Tomar en cuenta el Reglamento de la Ley Nº223 - Ley General para Personas con
Discapacidad, para el diseño de la infraestructura y sus accesos.
La Firma Consultora utilizará la información de referencia contenida en el Informe
Técnico de Condiciones Previas (ITCP) del Proyecto, documento que será
proporcionado por el Contratante.

c) Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

Estudio del perfil socioeconómico y sociodemográfico de la población beneficiaria


del proyecto.
La Firma Consultora deberá elaborar el estudio socioeconómico considerando el
ámbito departamental, ya que el proyecto pertenece a un establecimiento de tercer
nivel. Para realizar el estudio socioeconómico se deberá utilizar fuentes primarias y
secundarias de acuerdo al ámbito de intervención.

Además, se deberá realizar el análisis del perfil socioeconómico que establezca el


impacto de las prestaciones con cobertura del Sistema Único de Salud (SUS) en el
Sección 7. Términos de referencia 27

ciudadano y los costos erogados por los servicios prestados en emergencias que no
son cubiertos por este sistema (que pueden generar gastos a la población
beneficiaria).

Estudios de perfil epidemiológico


La Firma Consultora deberá establecer el Perfil epidemiológico del ámbito de
influencia o intervención del establecimiento de salud de acuerdo a su complejidad
(municipal, departamental o nacional).
Realizar el estudio de brechas en salud de acuerdo al perfil epidemiológico y al nivel
del servicio de salud propuesto.

Describir la inserción a la red de salud (municipal, departamental y nacional) al que


pertenece el servicio de salud y describir el sistema de referencia y contrarreferencia
en base a la inserción de red de salud:
 Indicadores hospitalarios
 Indicadores de producción de servicios
 Sistema de Referencia y Contra referencia de pacientes, para contar con la
siguiente información básica:
- Población por Red y establecimientos de salud según nivel de atención
- Relación de Recursos humanos de salud
- Causas de consulta
- Principales causas de morbilidad en el ámbito geográfico
- Morbilidad en grupos vulnerables de la población
- Morbilidad por accidentes de tránsito
- Mortalidad general

d) Situación ambiental y de riesgos actual, así como adaptación al cambio climático

Respecto al Alcance de este punto, referirse al numeral 11.

5.1.1.2. Objetivos general y específicos


La Firma Consultora deberá indicar y justificar:
o El objetivo general del proyecto es Fortalecer la Unidad de Emergencias del Hospital de
Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz, para brindar una atención adecuada y de
calidad, confiable y oportuna, con capacidad instalada y resolutiva de acuerdo al nivel
de atención.

o Los objetivos específicos y su contribución al logro del objetivo general, como ser: contar
con la infraestructura adecuada y funcional que permita brindar los servicios en la
cantidad y calidad adecuada, contar con el equipamiento y mobiliario suficiente que
permita brindar atención oportuna y eficiente, mejorar los procesos de atención y gestión
del paciente, entre otros.

5.1.1.3. Estudio de mercado


La Firma Consultora deberá realizar el estudio de oferta y demanda de servicios de acuerdo
al nivel al que pertenece el servicio de salud y tipología de proyecto. Deberá considerar que
la tipología se enmarca en un análisis económico, social, tecnológico y el análisis de la
relación entre la unidad de emergencias en relación con el Sistema Único de Salud (SUS).

a) Análisis de la demanda
La Firma Consultora deberá:
 Identificar la estructura de la población por grupo etario y sexo.
 Establecer el área de influencia del proyecto de acuerdo al nivel del servicio de salud.
 Determinar la demanda de servicios de acuerdo al perfil epidemiológico del ámbito de
influencia del establecimiento y nivel de servicio de salud correspondiente.
 Describir el Sistema de referencia y contrarreferencia.
Sección 7. Términos de referencia 28

 Establecer:
- Número de las urgencias atendidas y derivadas.
- Tasa de utilización de medios diagnósticos.
- Número de pacientes atendidos, frecuencia de causas de ingresos y admisión.
- Proyección de la demanda en los próximos 20 años.
 Establecer la proyección de población de demanda insatisfecha, con base en el análisis
de oferta a desarrollarse de acuerdo al punto siguiente.

b) Análisis de oferta
En el marco de la red de salud departamental, la Firma Consultora deberá establecer:
 El análisis de la competencia existente de otros establecimientos públicos o privados como
la seguridad social, iglesia, ONG, etc.
 El número de camas existentes y su equipamiento en la zona objetivo.
 Análisis de precios de cada especialidad ofertada.
 Características de la cartera de servicios de las Unidades de Emergencia de los Hospitales
de tercer nivel; nivel de resolución y localización que brinden servicios en Emergencias y
Urgencias.
 Cantidad de Recursos Humanos generales y especializados de acuerdo a la cartera de
servicios de las Unidades de Emergencia de tercer nivel.
 Distribución geográfica y administrativa de personal.
 Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento para las urgencias y
emergencias.
 Medios de transporte de pacientes y heridos.
 Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social.
 Indicadores hospitalarios de la Unidad de Emergencias.
 Punto de equilibrio entre oferta y demanda.

Las estimaciones deben ser realizadas tomando como base el momento de inversión del
proyecto, para ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de evaluación de éste,
tomando como base información secundaria de fuentes oficiales y si fuera necesario
información primaria de fuentes oficiales.

5.1.1.4. Tamaño del proyecto


La Firma Consultora deberá establecer y definir el tamaño del proyecto, en lo que se refiere a
las dimensiones de la construcción, número de cubículos de atención, cantidad de servicios
y otros, en coordinación con la AISEM y el Hospital de Clínicas. Conforme al tipo de categoría
de proyecto de desarrollo social y nivel de establecimiento en salud, tomará en cuenta lo
siguiente:
- Promedio (diario/anual) de atención de pacientes.
- Equipamiento básico y especializado de acuerdo al servicio a implementarse.
- Insumos requeridos en promedio (diario, mensual, anual).
- Personal de la Unidad de Emergencias (Médicos, enfermeras, auxiliares,
administrativos y otros) de acuerdo a la categorización.
- Necesidades de capacitación.
- Capacidad de formación de especialistas.
- Sistema de referencia y contrarreferencia.
- Cantidad esperada de residuos peligrosos.
- Cartera de Servicios
o Los servicios que presta un Unidad de Emergencias se organizan en áreas que
contemplaran mínimamente las siguientes: emergencias, urgencias,
telemedicina, pública, administrativa, diagnóstico por imágenes, laboratorio,
ambientes de apoyo de emergencias, nutrición y dietética, depósito residuos,
instalaciones especiales, estacionamientos, portería, almacenes y espacios
complementarios.
Sección 7. Términos de referencia 29

o Deberá considerar los Servicios de terapia intensiva, esterilización central, área


quirúrgica
o Deberá considerar los espacios de consulta externa o alternativas de solución
al respecto.
o Deberá considerar los ambientes de formación y reunión.

- Dimensionamiento de la Unidad de Emergencia.


o Ambientes y espacios físicos que incluya: disposición, cantidad de cada
ambiente, equipamiento básico por unidad, recursos humanos necesarios por
el número de atenciones año, laboratorios año, exámenes complementarios
año, condiciones básicas de operación (instalaciones, ventilación, iluminación)
y posibilidades de expansión etc.

o La Unidad de Emergencias es de referencia departamental, con alta


capacidad resolutiva y tecnológica cuyos servicios de salud de alta
complejidad, no se pueden atender eficientemente en la red de
establecimientos de primer y segundo nivel y transferencias en el mismo nivel
de complejidad, y que requieren recursos humanos, estructurales o
tecnológicos específicos.

- Programa médico-arquitectónico PMA


o El Programa Médico Arquitectónico - PMA se constituye en el documento
resultado del perfil epidemiológico, estudio de brechas, cartera de servicios y
dimensionamiento, es el producto en el que se basaran todos los proyectos de
ingeniería. El Programa Medico Arquitectónico (PMA) define el
dimensionamiento en forma sistemática por áreas, ambientes, cantidad y
dimensionamiento unitario y total, de manera que permita visualizar fácilmente
los tamaños mínimos y/o recomendados en m2 por áreas, unidades, plantas y
total para lograr una eficiente interrelación entre la infraestructura,
equipamiento, recurso humano en salud y pacientes, el mismo debe
estructurarse con el siguiente formato:

ÁREA
Superficie Total S. Área Norma Técnica
Ambiente Cantidad
útil m² útil m² Funcional de Salud

o Asimismo, define los principales aspectos funcionales, incluyendo los espacios


mínimos requeridos para cada Área Funcional, establece la base para la
preparación de planos para áreas y/o locales estándar. Estima el
dimensionamiento requerido para cada área de la Unidad a partir de
estándares en instalaciones utilizar valores óptimos tomando como referencia
la norma nacional e internacional vigente, incluyendo al menos la siguiente
información:
 Identificación de cada área Funcional
 Identificación de los ambientes requeridos para cada área funcional y una
breve descripción del uso de dichos locales.
 Cuadro de superficies útiles mínimas por espacios y por área funcional
 Determinación de superficies para áreas técnicas y de mantenimiento
 Determinación de superficies de circulaciones
 Determinación del Equipamiento requerido en cada local.
 Además, deberá contener al menos las siguientes áreas:
- Área de emergencias,
- Área de urgencias,
- Área de Triaje,
Sección 7. Términos de referencia 30

- Telemedicina,
- Área pública, sala de espera
- Área administrativa (Jefe del servicio, administración, estadística,
coordinación, etc.),
- Diagnóstico por imágenes (RX y Ecografía)
- Ambientes de apoyo de emergencias, Estación de enfermería,
- Depósito residuos,
- Instalaciones (transformadores eléctricos, tableros eléctricos, grupo
electrógeno, tanques de agua, tratamiento de aguas residuales,
sistema de agua caliente, de climatización y otros),
- Estacionamientos, Exclusas para ingreso,
- Portería,
- Almacenes
- Servicios higiénicos diferenciados,
- Cafetería,
- Espacios complementarios que se consideren necesarios (admisión,
depósito temporal de cadáveres, sala de preparación, u otros).
- Considerar la pertinencia y factibilidad de un espacio de consulta
externa o alternativas de solución al respecto.
- Ambientes para descanso del personal de planta, residencia
medica e internado rotatorio.
- Deberá considerar los ambientes de formación y reunión, en
coordinación con el Hospital de Clínicas y la UMSA en función a su
implementación y requerimientos específicos.
- Central de Esterilización para la Unidad de Emergencias.
- Área de Quirófano de emergencias, definido en función a procesos
de coordinación entre todos los actores (Hospital de clínicas, Unidad
Quirúrgica del Hospital, Unidad de Emergencias, SEDES LP, etc.)

o El PMA será un documento dinámico que será discutido con todos los actores
involucrados en el desarrollo del proyecto (Dirección del Hospital de Clínicas,
Jefatura de la unidad de emergencias, personal médico y de enfermería del
Hospital, El SEDES LP, el Ministerio de Salud y Deportes y el personal designado
por AISEM) con el fin de obtener una propuesta ajustada a los mejores criterios
medico arquitectónico posible. Se adjunta en anexos un PMA referencial,
elaborado por el Hospital de Clínicas, el cual deberá ajustarse de ser necesario,
con base en los análisis a ser desarrollados por la Firma Consultora, en
coordinación con la entidad beneficiaria.

o En caso de que la Firma Consultora proponga otras áreas deberá presentar la


propuesta técnica correspondiente con la respectiva documentación de
respaldo (Ej. Quirófano u otras áreas de fortalecimiento referidas en el ITCP)

o Se recomienda que en la formulación del programa médico – arquitectónico


se tomen en cuenta los siguientes criterios:
 Eficiencia
 Flexibilidad y capacidad de expansión
 Ambiente terapéutico
 Limpieza e higiene
 Accesibilidad
 Control de circulación
 Seguridad
Sección 7. Términos de referencia 31

 Infraestructura de salud con eficiencia energética, segura e inteligente1


 Se deberán elaborar diseños Arquitectónicos y proyectos FLEXIBLES (Con
capacidad de expansión, de resiliencia2), RACIONALES Y MODULARES
para que permitan aceptar los constantes cambios y ampliaciones que
se presentan de acuerdo a necesidades futuras, decisiones
administrativas y cambios normativos.

o Propuesta de Implementación de la Solución Integral de Software para el


establecimiento hospitalario que considere el Software de Gestión de
Urgencias y Emergencias Médicas, software de gestión administrativa y
financiera, toda la infraestructura de tecnologías de información y
comunicación de última generación y otros.

5.1.1.5. Localización del proyecto

- Alternativas de zonificación e implantación del edificio


o Para esta actividad, es necesaria la coordinación entre la Firma Consultora,
AISEM y el Hospital de Clínicas, para determinar, delimitar y definir el sector de
implementación de la nueva edificación de la Unidad de Emergencias, previa
identificación de impactos ambientales y sociales.
o La Firma Consultora deberá verificar el emplazamiento planteado de la Unidad
de Emergencias; o efectuar ajustes al emplazamiento, si correspondiera de
acuerdo a los resultados del estudio de suelos, el análisis social y ambiental, a
realizar en coordinación con la AISEM y el Hospital de Clínicas.

- Zonificación e implantación del proyecto


o Verificar la zonificación e implantación del edificio será el resultado de un
análisis arquitectónico y técnico.
Se estructurará con la siguiente documentación:
 Breve memoria con aspectos relacionado con ubicación propuesta, tipo
de terreno disponible y versatilidad para la implantación del servicio de
salud presente y de cara a futuro.
 Descripción de elementos generales relacionados con servicios y
conexiones en la ubicación propuesta.
 Propuesta de implantación del edificio en el terreno seleccionado.
 Imágenes y/o croquis de vistas de alzado del edificio propuesto,
trasladando una idea general del diseño de arquitectura.
 Descripción general de aspectos relacionados con elementos constructivos
y materiales.
 Esquemas de distribución y zonificación funcional.
 Descripción de la localización mediante planos, memorias técnicas,
fotografías, gráficos y todo documento que se considere pertinente. Se
deberá indicar:
o La localización geográfica: departamento, municipio, ciudad o
comunidad.
o La localización georreferenciada
o La Red de salud de pertenencia
o La calle, número, barrio, ciudad, departamento, código de
georreferencia y plano catastral.

1 Infraestructura «inteligente» refiere a edificaciones automatizadas, que logran los mejores resultados en confort y al aprovechamiento de los recursos,
debido a que todas sus disciplinas están perfectamente conectadas. La base para esto es: el sistema de distribución de energía eléctrica que garantiza un
suministro energético a prueba de fallos en las plantas y los sistemas de la red y la automatización de los edificios, los dispositivos y sistemas de comunicación
que registran continuamente todos los datos de funcionamiento y crean la transparencia necesaria para la digitalización.
2
La resiliencia en la arquitectura ayuda a enfrentar los efectos por el cambio climático como desastres naturales en la construcción de diversos tipos de
infraestructuras; es la capacidad de asimilar y recuperarse ante desastres, perturbaciones y cambios ocasionados por agentes del medio ambiente y social
de manera eficaz y eficiente, y por ello su aplicación ayuda a detener y revertir el proceso de degradación.
Sección 7. Términos de referencia 32

5.1.1.6. Análisis para la Demolición de la edificación existente de la Unidad de Emergencias

Para el desarrollo del proyecto, se deberá contemplar el análisis de la demolición de


la edificación existente de la Unidad de Emergencias y todas las actividades inherentes
a esta etapa, para el inicio de las obras nuevas, con el fin de que, para licitar las obras
de la nueva unidad de emergencias, se considere dentro del alcance los ítems
necesarios para que la obra contemple actividades, especificaciones técnicas,
cantidades, costos y plazos de demolición. Para ello, la firma consultora podrá realizar
las inspecciones o estudios que considere pertinentes, además de identificar los riesgos
y planes de mitigación de los mismos.

Dentro de las actividades a analizarse, proyectarse y desarrollarse para la demolición


de la edificación existente, será necesario también un análisis detallado de aplicación
de los aspectos ambientales, sociales, seguridad y salud tanto para la licitación de
obras, como el plan para la etapa de la supervisión (remitirse al punto 11).

5.1.1.7. Actividades de Demolición de la edificación existente de la Unidad de Emergencias


La Firma consultora, posterior al análisis de la situación actual de la infraestructura
existente, deberá establecer:
o Detalle de actividades necesarias para efectuar la demolición de la Unidad de
Emergencias, (limpieza del terreno existente previo al inicio de las obras nuevas,
esta demolición implicará el retiro de todas las estructuras físicas superficiales y
enterradas del predio actual),
o Plazos de actividades de demolición dentro del cronograma de
implementación de las obras a proyectarse,
o Costos de las actividades, que comprenden materiales, herramientas, equipos
y personal necesarios para la demolición,
o Planes de mitigación ambientales,
o Planes sociales y de comunicación (socialización)
o Otros a ser necesarios para llevar adelante esta actividad de manera optima
para que los trabajos a ser desarrollados se encuentren enmarcadas en normativas
correspondientes.

5.1.1.8. Proyecto de Arquitectura

Para el desarrollo del proyecto, la Firma Consultora contemplará aspectos que


vinculen la seguridad estructural y operacional con intervenciones verdes o de bajo
impacto ecológico. Para lograr una edificación inteligente, segura y verde, es
necesario que los edificios y las operaciones sean más resilentes, se mitiguen su
impacto ambiental y se reduzca la contaminación.
La infraestructura debe seguir un estilo seguro, moderno y ergonométrico para el flujo
continuo de pacientes, así como del personal de salud, que optimicen los tiempos de
tratamiento de los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencias.

El diseño deberá contemplar un sistema climatización: limpieza del aire, temperatura


y humedad normados, en todos los espacios habitados (salas de tratamiento,
Consultorios y salas de espera).

La Firma Consultora, desarrollará un diseño arquitectónico, teniendo en cuenta el


terreno, accesibilidad sin barreras arquitectónicas, la calidad del suelo, la
vulnerabilidad y factores de riesgos de la zona, la funcionalidad y distribución de
ambientes y las áreas de circulación, adecuados para este tipo de establecimiento.
Además de la parte gráfica, se presentará una memoria descriptiva en la que se
justifique la aplicación del programa arquitectónico, partido adoptado, su
descripción, características principales y el dimensionamiento de la edificación.
Sección 7. Términos de referencia 33

En la formulación del programa médico – arquitectónico se tomarán en cuenta los


siguientes criterios:

 Eficiencia
Para asegurar que el diseño contribuye a la eficiencia en la gestión del
paciente, se debe considerar:
 Minimización de las distancias que son necesarias para el desplazamiento
del personal y de los pacientes entre los diferentes servicios, considerando
las relaciones funcionales que deben existir entre ellos.
 Fácil fiscalización visual de los usuarios del servicio de emergencias.
 Número de ambientes estrictamente necesarios, en función a lo definido a
través del estudio del perfil epidemiológico y dimensionamiento del
proyecto en consistencia del análisis de oferta y demanda (estudio de
mercado).
 Efectivo sistema de circulación para la movilización de materiales, insumos
y desechos sin obstáculos físicos.
 Inclusión de espacios multipropósito.

 Flexibilidad y capacidad de expansión


La edificación podría pasar por diversos cambios y modificaciones durante su
tiempo de operación, por lo cual se requiere que en la programación se
consideren los siguientes aspectos:
 Utilizar el concepto modular para el planeamiento y diseño de la planta
física.
 En la medida de lo posible, usar medidas iguales para los ambientes
estándar de las unidades.
 Incluir espacios libres para posibles ampliaciones y/o expansiones (Este
aspecto deberá estar reflejado en el PMA con su debida justificación).
 Establecer medidas para la fácil modificación y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales. Entre estas medidas, se
tiene el sistema intersticial o piso técnico, espacio que se destina a las
instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas y otras.
 Esta facilidad permite que el personal de mantenimiento efectúe las
reparaciones necesarias sin interrumpir las actividades de los servicios
de salud, así como la expansión vertical de la edificación sin alteración
de la prestación del servicio.

 Ambiente terapéutico
Los espacios de los servicios de salud son terapéuticos cuando cumplen con los
siguientes requisitos:
 Producen efectos positivos medibles en los resultados clínicos del paciente
y en la efectividad del personal.
 Brinda excelente apoyo al tratamiento físico del paciente.
 Brinda apoyo psico-social del paciente y el personal de la unidad.

 Limpieza e higiene La infraestructura física y las líneas vitales debe ser fáciles
de limpiar y mantener. Es necesario usar materiales durables y que aseguren
condiciones de asepsia en los espacios que así lo requieran. Se debe evitar
el cruzamiento del material limpio y sucio, y contar con espacios de limpieza
adecuadamente ubicados.

 Accesibilidad En todo lugar, se debe facilitar el ingreso y salida del personal,


pacientes y acompañantes, evitando las barreras arquitectónicas,
especialmente de aquellas personas con algún grado de discapacidad.
Además, se debe considerar los siguientes aspectos:
1. Se debe priorizar el acceso de pacientes, personal médico y no
médico, y de ambulancias desde cualquier punto.
Sección 7. Términos de referencia 34

2. En el caso de ambulancias, exteriormente se deberá garantizar un


circuito óptimo para el ingreso y salida de las mismas de forma
continua y rápida.
3. Se deberá garantizar un acceso directo y rápido desde el exterior
tanto para pacientes que lleguen por sus propios medios como para
aquellos que lleguen en vehículos, incluyendo ambulancias.
4. Se deberá prever el número óptimo de ascensores, montacargas y
montacamillas para el traslado vertical de pacientes, personal y
visitantes.
5. Los pasos y contrapasos de las escaleras deben ser cómodos, los
corredores deben ser suficientemente anchos para permitir el fácil
desplazamiento de dos sillas de ruedas y camillas.
6. Se deben tener elementos que impidan el acceso de personal no
autorizado a zonas restringidas.
7. Se debe contar con medios para una rápida evacuación en caso
de necesidad.
8. Se deberá estudiar la factibilidad de contar con un helipuerto e
implementarlo en el diseño de ser factible.

 Control de circulación En una infraestructura de salud existen varios tipos de


flujos de circulación, en función del tipo, volumen, horario, confiabilidad y
compatibilidad:
1. Paciente
2. Personal médico técnico
3. Personal de Enfermeras
4. Personal Técnico
5. Acompañantes de pacientes
6. Desechos tóxicos
7. Desechos no tóxicos
8. Ropa Limpia
9. Ropa Sucia
10. Material Sucio (Instrumental / Equipo)
11. Salida de emergencia

Las circulaciones de personas y materiales en la unidad de emergencias


deben cumplir las siguientes recomendaciones:
 La finalidad primordial del análisis de los flujos de circulación es la
obtención de una vía óptima de relación entre las áreas de atención de
un servicio de salud.
 Las circulaciones de los pacientes deben planearse con la finalidad que
permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en toda la
edificación.

 Flujos de Circulación Externa:


Es necesario considerar los ingresos y salidas, independientes para
pacientes, sus acompañantes, personal, materiales y servicios previstos
hacia las otras unidades del complejo hospitalario. Además, se deberán
tener en cuenta:
1. Toda vez que el bloque de emergencias “interactúa” con otras
unidades del Hospital de Clínicas, se deberá prever el traslado de
pacientes desde este bloque a otros y viceversa.
2. Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del
establecimiento), visitantes, y pacientes ambulatorios entre otros.
3. Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado para pacientes,
ambulancias y personal discapacitado de acuerdo a norma. La
superficie destinada a este tipo de estacionamiento estará situada lo
Sección 7. Términos de referencia 35

más cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel


que esta, dando prioridad al espacio destinado a ambulancias.

 Flujos de Circulación Interna:


En los flujos de Circulación Interna se debe considerar:
 Considerar los procedimientos según las normas de bioseguridad para
evitar el cruce simultáneo de lo limpio y sucio.
 La zonificación que permita ubicar los ambientes de acuerdo a su
funcionalidad y secuencia de procedimiento.
 Evitar el cruce continuo del personal del establecimiento (interno,
médico, enfermeras, técnicos) con el usuario temporal (
acompañante, servidores), que vaya en contra de las normas de
bioseguridad.

 Flujos de Circulación Horizontal:


 En los corredores deberán evitarse ubicar extinguidores, gabinete
contra incendio, que obstruyan el tráfico y reducen el área de
circulación.
 Los corredores externos y auxiliares, destinados al uso exclusivo del
personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho mínimo de
1.20 metros; los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho
de 1.80 metros y son para uso de personal.
 Los pasillos de circulación de pacientes deben tener un ancho mínimo
de 2.40 metros.
 La circulación hacia los espacios libres, deberán contar con
protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos
del sol y las lluvias.
 Se deben considerar rutas de emergencia para evacuación en
situaciones críticas.
 Se debe considera un buen análisis de los flujos de circulación horizontal
e incluso vertical para el traslado y transporte de los equipos grandes
(ej.: RX y otros). Los flujos deben estar claros y definidos para el transporte
y manipulación adecuada de estos equipos y evitar tener
modificaciones y/o demoliciones de paredes, puertas u otros elementos
una vez concluida la construcción.

 Flujos de Circulación Vertical:


 Escaleras:
 Las escaleras de uso general tendrán un ancho mínimo de 1.80
metros entre paramentos y estará provista de pasamanos.
 Las escaleras de Servicio y escaleras de emergencia tendrán un
ancho mínimo de 1.50 metros entre paramentos y tendrá
pasamanos a ambos lados.
 El paso de las escaleras tendrá una profundidad de 30 cm. y el
contrapaso no será menor de 16 cm. ni mayor de 17 cm.
 Las escaleras no deberán tener llegada directa hacia los corredores
y/o elevadores. Para ello, se prevé un vestíbulo que cuyo retiro
mínimo será de 3.00 m. medido desde el primer contrapaso.
 Rampas:
 Los criterios de diseño para rampas serán aquellos considerados en
la Norma Accesibilidad para personas con discapacidad diferente,
además de considerar parámetros de diseño establecidos para
ambientes que prestan servicios hospitalarios.
 Montacargas:
 El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vía separada de
preferencia mediante el uso de montacargas mecánicos
independientes.
Sección 7. Términos de referencia 36

 Ascensores
 Su uso es obligatorio en edificaciones de establecimientos a partir
de dos niveles, a excepción de aquellos cuyo segundo nivel sea de
uso técnico o administrativo.
 En los accesos con áreas de circulación y salidas deberán evitarse
los cruces de elementos sucios y limpios, así como de pacientes
internados y ambulatorios.
 Como en el caso de las escaleras, los ascensores no deberán tener
llegada directa hacia los corredores y/o escaleras. Para ello, se
prevé un vestíbulo que cuyo retiro mínimo será de 3.00 metros
lineales.

 Seguridad En adición a las medidas generales de seguridad aplicables a


todo tipo de edificaciones. Para el caso de los Establecimientos de Salud
se debe considerar:
 Protección de la propiedad y bienes de la edificación de Salud,
incluyendo medicamentos e insumos.
 Protección de pacientes y personal de la edificación de Salud.
 Implementar un sistema de seguridad integral automatizado en la
edificación, conforme a lineamientos de seguridad hospitalaria y de
acuerdo a requerimientos propios, para todos los ambientes.

El Proyecto de Arquitectura, deberá desarrollar la totalidad del contenido con


todos los detalles constructivos y especificaciones técnicas necesarias para una
perfecta interpretación de todos los elementos e incluirá:

 Plano de sitio mostrando la ubicación de la edificación o conjunto de


edificaciones que incluya los accesos peatonales y vehiculares, definiendo los
espacios exteriores (muros, gradas, rampas, circulaciones, aceras, áreas de
parqueo, servicio, jardineras) así como su ubicación, dimensiones, y
materiales.
 Plano de ubicación mostrando la relación del lote con su entorno, las
edificaciones existentes y las actividades que desarrollan y la relación con el
nuevo planteamiento, la estructura vial y accesos circundantes al terreno.
 Planos de techos, indicando material, pendientes y sentido de escurrimiento
de las aguas, ubicación de canaletas, sumideros, bajantes, tanques, domos y
otros elementos, tipo de impermeabilización (si es el caso), juntas de
dilatación, con especificación de materiales y toda información que se
considere conveniente.
 Fachadas acotadas, alturas de antepechos, dimensión de vanos, altura total,
indicación de materiales de acabado.
 Planos amoblados en función al listado de equipamiento médico previsto
para el proyecto (incluye equipamiento médico, no médico y mobiliario).
 Planos de detalles constructivos a escala mayor y cortes de borde, de las
áreas húmedas (baños y sanitarios) con ubicación de artefactos hidráulico–
sanitarios, tipo y especificaciones.
 Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran necesarios
para una correcta interpretación de las obras a ejecutar como: puertas,
ventanas, pisos, gradas, rampas, barandas, balcones, elementos
constructivos especiales en material visto, otros planos de construcción.
Armarios, mamparas, divisiones, equipos de seguridad, señalizaciones,
arquitectura especial para personas con capacidades especiales que
tengan acceso a toda la infraestructura y sus espacios adecuados a cada
área y otros elementos fijos, materiales y especificaciones técnicas.
 Plantas mostrando ubicación de equipamiento fijo, equipamiento médico
(debidamente codificado), artefactos sanitarios eficientes en el consumo de
Sección 7. Términos de referencia 37

agua, instalaciones, calderos, transformadores, grupo electrógeno, sala de


tableros eléctricos, mobiliario mayor y ubicación de camas de internación.
 Planilla de acabados por ambiente, volumen de obras (cómputos métricos
por ítems) y presupuesto definitivo.
 Elaboración de Pliego de Especificaciones Técnicas para cada uno de los
ítems de obra y de equipamiento, para su posterior licitación.
 Elaboración de Cronograma General de Ejecución de la obra.
 Maqueta física monocromática a detalle escala mínima 1:200
 Planos de señalética, indicando el diseño y planos de símbolos y letreros de
acuerdo a la clasificación siguiente: Señalamiento Indicativo, Señalamiento
Conductivo, Señalamiento Informativo, Señalamiento Restrictivo,
Señalamiento Educativo enfocado al personal de salud, personas con
capacidades diferentes que requieren este tipo de señalamientos especiales,
el paciente interno y/o ambulatorio y el público visitante; se deberá
contemplar la normativa de señalética.

Todos los planos generales deben ser presentados a una escala de 1:100, los
planos de planta a una escala de 1:50 y los planos a detalle a una escala de
1:20. (se podrá considerar otra escala proporcional según la magnitud del
proyecto)

a) Presentación de Alternativas de Funcionalización


El paso previo a desarrollar el Proyecto, consiste en la presentación de un criterio de
organización funcional, zonificación y pre dimensionamiento de los espacios y circulaciones
constituyéndose en alternativas de diseño (planos esquemáticos), en función al Programa
Medico Arquitectónico, mismas que deberán ser expuestas y presentadas a consideración de
la AISEM, de acuerdo al cronograma de aprobaciones a ser presentado por la Firma
Consultora y firmado en conformidad con la Contraparte.

 Proyecto paisajístico
Se debe preparar una propuesta de diseño paisajístico definiendo
características particulares como equipamientos urbanos respecto al tema de
circulación vehicular como peatonal en sus áreas. Por lo que se deberá
plantear:
 Definición y diseño del ingreso principal
 Definición y diseño del ingreso a personal medico
 Definición y diseño área de emergencias
 Organización de la circulación vehicular de ingreso y salida a los predios de
la Unidad de Emergencias sin barreras arquitectónicas.
 Bonificación y diseño de áreas de parqueo para el público
 Bonificación y diseño de áreas de parqueo para el personal medico
 Diseño de las áreas de parqueo y los ingresos vehiculares para el área de
Emergencias
 Diseño de un atrio de ingreso al auditorio.
 Diseño de paradas de transporte público.
 Implementar un tratamiento alternativo a las áreas verdes debido a la
dificultad de mantener en condiciones adecuadas las áreas de césped.

Por otro lado, la Firma Consultora deberá indicar las normas nacionales e
internacionales aplicadas para el diseño.

 Transportación Vertical, montacargas, elevadores y montacamillas


Con base en el número de niveles determinados en la solución arquitectónica,
se deberá calcular la ubicación, trazos, dimensiones, de elevadores y
montacargas para la Unidad de Emergencias. En todo momento deberán
regirse de acuerdo a los parámetros establecidos en las normas que regulan las
Sección 7. Términos de referencia 38

instalaciones para personas con capacidades diferentes de acuerdo a la Ley


N° 223, Ley General para Personas con Discapacidad.

La determinación de elevadores, la capacidad y el tipo del equipo de


transportación vertical se deberá hacer con base a proyección de tráfico, las
necesidades de operación, factibilidad de mantenimiento a largo plazo,
cumpliendo con las normas establecidas en el país para este fin.

Dimensionamiento de los Shafts, considerando la ubicación optima, flujo de


personas, plan de evacuación, punto eléctrico, tableros, y todo lo necesario
para su funcionamiento por lo cual deberá presentar lo siguiente:

 Dimensionamiento de espacio y bases de cimentación para el/los equipos,


de acuerdo a las características proporcionadas por los fabricantes.
 Especificaciones Técnicas del equipo, dispositivos de control y materiales.
 Memoria e cálculo para selección de los equipos
 Sistema de Comunicación entre la cabina del elevador o montacargas y la
central de control y monitoreo.
 Planos de Ubicación y esquema eléctrico.
 Manuales de operación y mantenimiento
 Cómputos métricos, análisis de Precios Unitarios y presupuesto de los
equipos.

5.1.1.9. Cédula de investigación de servicios

La Cédula de Investigación de Servicios debe contener la información necesaria y


suficiente, así como recomendaciones técnicas para analizar el terreno y niveles
óptimos del proyecto en relación a las condiciones topográficas, climáticas, de
inundabilidad del predio, descarga de aguas negras y pluviales, suministro de agua
potable, suministro energía eléctrica, servicio de atención (help desk) y plataforma de
telecomunicaciones.

a) Metodología de los Servicios (Cédula)


La elaboración de la Cédula, se desarrollará conforme a los alcances, sistemas,
tecnologías, procedimientos y forma de presentación de los resultados propuestos,
considerando lo siguiente:
b) Alcance de los Servicios (Cédula)
Para la elaboración de la Cédula, se debe realizar cuando menos una visita de estudio
en campo. Se deben realizar:
 Los levantamientos, sondeos y entrevistas con las autoridades y organismos
operadores de los diferentes servicios municipales, en coordinación con el
Supervisor para investigar sobre la factibilidad de dotar de servicios a la unidad y
definir las conclusiones en gabinete;
 Investigación sobre las restricciones en el ámbito de la construcción en la zona en
particular dentro del Plan de Desarrollo Municipal (accesos y vialidades actuales,
planes a futuro en la zona, derechos de vía, instalaciones de conducción de
hidrocarburos, instalaciones eléctricas, etc.);
 Investigación sobre los bancos de materiales (fuentes de préstamo) y de tiradero
en la zona.

Asimismo, dentro del proceso de elaboración de la Cédula se deberán considerar las


siguientes condiciones, de manera que los resultados sean de utilidad y aplicación en
el desarrollo de las ingenierías del proyecto.

b.1. Condición Climática


Considerar en el ámbito local, las temperaturas máximas, mínimas y medias que
se presentan en diferentes estaciones del año; la humedad relativa promedio;
Sección 7. Términos de referencia 39

así también la máxima, mínima y media de la precipitación pluvial anual; y


vientos dominantes máximos (magnitud, periodicidad, dirección y cualquier
otro parámetro técnico útil en el desarrollo del proyecto).

b.2 Servicios Básicos


Coordinar respecto a este punto con los proveedores de servicios y con el
Hospital de Clínicas
 Indicar el operador de servicios de agua potable y alcantarillado, sus
características de calidad del agua, volumen de oferta y colectores
públicos de agua potable y alcantarillado sanitario.
 Analizar y consignar la disponibilidad, así como la normativa establecida
para la evacuación de aguas negras y pluviales y plantear las alternativas
de solución calificando su viabilidad y su integración a la Unidad de
Emergencias.
 Analizar y consignar la disponibilidad, así como la normativa nacional y/o
internacional para la gestión de residuos sólidos, líquidos u otros que
puedan originarse en la nueva edificación.
 Consignar y analizar las posibles alternativas de suministro y la normativa
establecida por el organismo operador de la localidad para dotar a la
Unidad de Emergencias del agua necesaria.
 Averiguar con el proveedor de energía eléctrica sobre la factibilidad,
condiciones de suministro y contratación de las líneas de media tensión
(trifásica) y su integración a la Unidad de Emergencias; deberá
considerarse un generador independiente para la unidad de
emergencias.
 Analizar la posibilidad de utilizar energías alternativas, como la
fotovoltaica u otras que proponga la Firma Consultora.
 Averiguar respecto a sistemas de comunicación con los organismos
correspondientes que otorgan estos servicios en el área de intervención
del proyecto, la factibilidad y condiciones de contratación e integración
de medios de comunicación a la Unidad de Emergencias, toda vez que
se requiere un análisis de la integración en comunicación de este bloque
con el resto de las unidades dentro del Hospital de Clínicas, demás
hospitales y entidades que desarrollan gestión de emergencias.
 Por la naturaleza del servicio de emergencias, se deberán plantear
métodos rápidos de comunicación con agentes externos (policía,
bomberos, ambulancias, etc.), considerando el uso no solo de telefonía
celular, radiocomunicaciones, satélite y otros medios.
 Es necesario tomar en cuenta conexiones tanto internas como externas
de servicios de banda ancha a través de fibra óptica o platos satelitales,
que permitan brindar estos servicios con la mayor nitidez, velocidad y
confiabilidad de señal posibles, toda vez que se plantea brindar servicios
de “telemedicina” y “teleconsultas”.
 Analizar y planificar la solución respecto a la gestión integral de residuos
sólidos asimilables a domiciliarios, hospitalarios y radiactivos (si
corresponde) que puedan ser generados en la nueva edificación.

5.1.1.10. Estudios de Ingeniería del proyecto

 Estudios Preliminares.
Consistirán en realizar el levantamiento topográfico, estudio de mecánica de suelos
y análisis sobre los puntos de acceso a la dotación de servicios, se deberán ejecutar
según los presentes Términos de Referencia, para el componente de construcción
de la infraestructura. Cabe aclarar que, en el sector de emplazamiento de la Nueva
unidad de Emergencias, existe la edificación actual, por lo que el estudio de suelos
no será en terreno abierto, y deberán preverse algunas demoliciones previas.
Sección 7. Términos de referencia 40

Asimismo, estos estudios contemplan la elaboración de un informe del Impacto


Ambiental, que produciría este proyecto en la zona, incluyendo además, la gestión,
seguimiento y obtención de los parámetros para la aprobación de planos por parte
del Municipio de La Paz u otras entidades en lo que corresponda según
competencias, trámite que deberá ser gestionado a partir de la firma del contrato;
así como, la factibilidad de suministro y punto de alimentación de los servicios de
energía eléctrica, comunicaciones, agua y alcantarillado y eliminación de
desechos, gas, petróleo, etc., ante las entidades competentes y administradoras de
estos servicios hasta concretar su otorgamiento y aprobación para su ejecución.

 Informe Situacional
La Firma Consultora deberá realizar un estudio de campo y elaborar un Informe
Situacional que contenga:
- Diagnóstico integral de la situación para la Unidad de Emergencias:
Infraestructura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones
especiales, equipamiento médico y otro tipo de equipamiento, mediante
inspección integral del terreno para Construcción de la Unidad de
Emergencias y la verificación in situ. Factibilidad de los servicios de agua,
alcantarillado pluvial y sanitario, energía eléctrica, sistema contra incendios,
instalación de gas, gases medicinales, sistema de climatización,
telecomunicaciones y tecnología de la información, disposición final de
residuos hospitalarios y otros, expedida por la entidad correspondiente.
- Evaluación e informe de los aspectos climatológicos y de las características
de las vías de comunicación (Análisis de flujo vial y peatonal); así como
alternativas de diseño de accesos viales de la Unidad de Emergencias, como
la disponibilidad de materiales de construcción y su respectivo transporte.
- Identificación y compatibilización de los estudios básicos a nivel de
factibilidad y de los aspectos de vulnerabilidad y de riesgo, ante fenómenos
adversos de origen natural y/o antrópicos.

a) Estudio Topográfico

La Firma Consultora deberá ejecutar el levantamiento topográfico de todo el terreno


identificado para la construcción, en estrecha coordinación con AISEM y el Hospital
de Clínicas para determinar los límites reales del predio destinado para esta unidad.

Contenido mínimo de los planos del levantamiento topográfico:

• El plano de ubicación elaborado en escala de 1/500 o 1/1000 y el plano de


localización elaborado en escala 1/10.000. Los planos deben estar
georrefenciado, con indicación de los lugares identificables tales como: edificios
importantes, avenidas y calles, y todos los elementos o construcciones que se
encuentren ubicados alrededor del terreno

• El plano del levantamiento topográfico deberá contener:


- Plano topográfico (curvas de nivel), forma del terreno, características
particulares del terreno, área total, avenidas y calles colindantes, medida de
los linderos que coincidirán con los títulos de propiedad, propiedades vecinas,
propietarios, altitud sobre el nivel del mar, orientación del norte magnético.
Escala del Plano 1/100 y/o a una escala apropiada a la superficie del terreno.
- Cortes de terreno de acuerdo a las pendientes existentes en el terreno. Si el
terreno es de topografía plana indicar las curvas de nivel a cada 0.50m y
cuando el terreno tenga una pendiente mayor de 10% cada 0.25m. Las Curvas
de nivel principales serán cada 1.00 metro.
Sección 7. Términos de referencia 41

- Sistema de coordenadas de referencia a utilizar será: Sistema de coordenadas


geodésicas: World Geodetic System 1984 – WGS 84 y/o Sistema de proyección:
Proyección Universal Transversa Mercator (Universal Transversal Mercator - UTM).
- Identificación de las redes públicas de agua potable, alcantarillado sanitario,
desagüe pluvial, gas natural domiciliario, suministro de energía eléctrica, línea
de telefonía fija, línea del servicio de Internet, indicando si se encuentran
operativas debiendo indicar cualquier interferencia existente que no permita
la instalación adecuada. Se deberá indicar quién es el concesionario de los
servicios. Asimismo, debe indicar cualquier interferencia existente en el terreno,
en particular las que no permitan instalar adecuadamente las redes sanitarias,
eléctricas y de comunicaciones (postes eléctricos o de comunicaciones,
árboles, edificios existentes, cimentaciones, losas de hormigón, pozos, cámaras
sépticas, cursos de agua, afloramientos de agua, etc.) con la respectiva
descripción de las cotas a nivel terreno y de fondo, enumerar las cámaras
colindantes al terreno que se ubican en las vías públicas circundantes.
- Verificación de la existencia de acuíferos y flujo pluvial en el terreno, cual su
nivel de evacuación de las aguas pluviales con relación a la topografía
existente.
- Ubicación y dimensionamiento exacto de los elementos componentes de la
topografía como bordillos y aceras, muros de contención, cambio de nivel,
gradas, taludes, elevaciones y depresiones del terreno.

El levantamiento topográfico debe incluir la ubicación y características de las


acometidas de los servicios, subestaciones, las cajas de agua, cajas de registro de
desagüe, además de las cámaras de desagüe, eléctricos y de comunicaciones
existentes y redes exteriores al terreno, debiéndose tomar en el caso de cajas de
registro y cámaras de alcantarillado sanitario y pluvial, las cotas de tapa y fondo.
Asimismo, debe indicar cualquier interferencia existente en el terreno, en particular
las que no permitan instalar adecuadamente las redes sanitarias, eléctricas y de
comunicaciones (postes eléctricos o de comunicaciones, árboles, edificios
existentes, cimentaciones, losas de hormigón, pozos, cámaras sépticas, cursos de
agua, afloramientos de agua, etc.).

Con respecto a los terrenos y construcciones vecinas, la Firma Consultora debe


indicar con precisión las curvas de nivel y niveles de los terrenos colindantes, como
mínimo tres metros más allá de los linderos existentes y, en el caso de calles, en todo
su ancho. De existir construcciones vecinas, señalar el tipo de construcción,
materiales, alturas y datos de la cimentación. Toda la información pertinente se
consignará en un informe incluyendo la memoria descriptiva de los trabajos
realizados y las conclusiones y recomendaciones necesarias.

Finalmente, teniendo en cuenta la ubicación y características del terreno, y de


acuerdo a su experiencia, la Firma Consultora deberá prevenir cualquier
contingencia al elaborar su propuesta, siendo de su responsabilidad las
consideraciones tomadas, en cuanto al tiempo, costo y alcance de las mismas.

Los trabajos detallados, en ningún caso se deberán interpretar de forma limitativa,


los cambios y adecuaciones se deberán realizar en coordinación con los
especialistas del AISEM hasta conseguir la conformidad y aprobación.

b) Estudios de Geología

La Firma Consultora deberá efectuar un mapeo geológico. La investigación será


ampliada a una geología de suelos con bastante detalle para evaluar la alternativa
elegida y ubicación de las estructuras.
Sección 7. Términos de referencia 42

Deberá realizar la descripción de las características geológicas del sector, de


manera detallada de las diferentes formaciones geológicas y sus características,
esta actividad estará relacionada con la gestión de riesgos y desastres que
posiblemente se puedan enfrentar a futuro en la zona de emplazamiento del
proyecto. Las actividades a desarrollar son las siguientes:
• Identificar en las zonas inestables, áreas de riesgo, fallas geológicas y/o zonas con
procesos de erosión actuales. Para la identificación de estos sitios críticos se
deberán considerar el estado natural del sitio.
• Se trazará perfiles geológicos que se vean convenientes, en base a los perfiles
topográficos, con el propósito de definir y/o inferir los contactos de las diferentes
unidades identificadas, tanto en el mapeo geológico, como en la información
proveniente de pozos exploratorios, perforaciones y trabajos de geofísica.
• Se realizará la evaluación integral de riesgos de desastre que puedan manifestarse
en el área de forma previa o posterior a la implementación del proyecto,
definiendo las amenazas y vulnerabilidades relacionadas con el mismo, para esto
se utilizaran metodologías aplicables a proyectos de infraestructura que tengan
validez científica.

Los trabajos detallados, en ningún caso se deberán interpretar de forma limitativa,


los cambios y adecuaciones se deberán realizar en coordinación con los
especialistas de la AISEM hasta conseguir la conformidad y aprobación.

c) Estudios Hidrogeológicos

 En caso de existencia de flujos subterráneos en los pozos se realizará su


muestreo, análisis químico y biológico.
 Se deberá determinar los niveles permeables existentes en subsuelo y la posible
influencia en la estabilidad de la futura estructura.
 evaluar la hidráulica de cauces y obras de drenaje nuevos, con los caudales
máximos extraordinarios en distintos periodos de retorno. Ubicar y diseñar las
obras hidráulicas menores para evacuar aguas de cursos menores en caso de
que existiesen.

Los trabajos detallados, en ningún caso se deberán interpretar de forma limitativa,


los cambios y adecuaciones se deberán realizar en coordinación con los
especialistas del AISEM hasta conseguir la conformidad y aprobación.

d) Estudio de la mecánica de suelos

El objetivo del estudio de mecánica de suelos comprende la realización de todos los


estudios de exploración e investigación de los suelos del predio, para determinar los
parámetros físicos, agresividad química, propiedades geomecánicas de resistencia
y de deformación de los suelos, que permita emplear los métodos analíticos
reconocidos y programas computacionales especializados para realizar los análisis y
diseños correspondientes.
La Firma Consultora deberá realizar todos los estudio, análisis y cálculos de diseño
geotécnicos, que permita establecer el comportamiento estructural suelo -
estructura de manera directa e indirecta por la construcción nueva, sus obras
adicionales y estructuras aledañas.
Se deberán determinar la fluctuación de los niveles del agua subterránea en
diferentes épocas del año, mediante la perforación y monitoreo de cuatro pozos de
observación debidamente protegidos. Mediante pruebas de aforo, se deberá
realizar el análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras del agua
subterránea en laboratorios autorizados para este fin.
Sección 7. Términos de referencia 43

Todo estudio de mecánica de suelos deberá ser firmado por el Profesional


Responsable, Especialista en Geotecnia, que asumirá la responsabilidad del
contenido y de las conclusiones del informe.

La Firma Consultora desarrollará mínimamente los siguientes estudios:


• Estudio para determinar las propiedades físicas, agresividad química,
geomecánicas de resistencia, deformación y permeabilidad.
• Estudio para la determinación de capacidad portante admisible para las
estructuras de fundación superficiales y/o profundas.
• Estudios para determinar los asentamientos totales (inmediatos, secundarios)
estimados.
• Estudios para cuantificar y clasificar la agresividad de los suelos.
• Estudios del establecer los parámetros para el análisis del riesgo sísmico.
• Estudios necesarios referidos a obras especiales.

Con la finalidad de obtener los parámetros físicos, químicos, geomecánicos y de


deformación, la Firma Consultora definirá todos los ensayos necesarios y aplicables,
según la identificación de los sitios críticos. La realización de ensayos deberá seguir
las recomendaciones estrictas de la Norma ASTM (American Society for Testing and
Materials), la Norma AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Officials) y/o la norma ISRM (International Society for Rock Mechanics).

Para ello, se evaluará los suelos mediante: sondeos indirectos, sondeos de


perforación directa, calicatas, ensayos de campo y ensayos de laboratorio.

La firma consultora, deberá entregar un informe completo, que contenga


mínimamente las memorias descriptivas del proyecto, las memorias de cálculo, los
planos, y todas las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

El alcance descrito es el mínimo requerido y la firma Consultora, con base a su


experiencia, deberá ampliar el mismo en caso de ser necesario para cumplir los
objetivos del servicio, sin modificar su objeto principal.

5.1.1.11. Ingenierías del Proyecto

Para el desarrollo de las ingenierías del proyecto, se deben contemplar los siguientes
aspectos generales:

• Garantizar que los planos de las diferentes ingenierías han sido analizados en
conjunto a fin de evitar que en obra se encuentren con obstáculos constructivos entre
las diferentes especialidades. Para las diferentes ingenierías, en todos los puntos donde
se cruce una junta de dilatación con las instalaciones, se deberá colocar el accesorio
respectivo, dependiendo de la especialidad.
• Proponer alternativas que incorporen criterios de eficiencia energética, así también
deberá asumir el compromiso de la creación de ambientes más saludables,
previniendo, reduciendo y mitigando los impactos negativos sobre el ambiente y el uso
eficiente de energía.
• Adoptar estrategias y medidas preventivas en el ámbito constructivo para mitigar el
impacto que pueda ser ocasionado por un desastre natural (Sistemas contra
incendios, control de accesos, señalización de salas de enfermos, sistema de llamada
de enfermeras, etc.)
• Combinar su seguridad estructural y operacional con intervenciones favorables
para el medio ambiente con una relación de costo-beneficio razonable (evaluación
de la eficiencia y la sostenibilidad de manera periódica).

a) Proyecto de Ingeniería Estructural


Sección 7. Términos de referencia 44

El proyecto de diseño estructural, es el sustento teórico para la concepción y diseño del


complejo estructural de la edificación. Las recomendaciones para el análisis, cálculo y el
diseño se basarán en los resultados de los estudios preliminares (geología, estudio de la
mecánica de suelos, topográfico, etc.) y en las características del anteproyecto
arquitectónico.

El proyecto de diseño estructural, debe indicar la metodología, el marco normativo y el


programa computacional empleado para realizar los análisis, cálculos y los diseños
estructurales (El software empleado debe contar con licencia original).

El proyecto de diseño estructural deberá contener al menos:

1) MEMORIA DESCRIPTIVA
a) Descripción del Proyecto.
b) Definición de los criterios estructurales.
c) Modelo estructural.
d) Normativa aplicable.
e) Propiedades mecánicas de los materiales de construcción.
2) MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
a) Elaboración del modelo estructural computarizado.
b) Análisis y cálculo de las cargas mínimas de diseño y criterios asociados para edificios
y otras estructuras: cargas permanentes, cargas de servicios, cargas de viento,
cargas de lluvia, cargas de granizo, cargas de nieve, carga sísmica, etc.
c) Selección de los Estados de Carga más desfavorables.
d) Combinaciones de cargas
3) DISEÑO ESTRUCTURAL
a) Diseño de cimentaciones, columnas, ábacos, muros, vigas, losas, escaleras, rampas,
etc.
b) Diseño de estructuras especiales.
b) Verificaciones según normativa de todos los elementos estructurales diseñados.
4) PLANOS CONSTRUCTIVO A DETALLE
a) Planos de ubicación y localización.
b) Planos de asignación las cargas mínimas de diseño sobre la estructura.
c) Planos estructurales deben detallar, además: ejes de replanteo, dimensiones, cotas,
tensiones admisibles de diseño, secciones transversales, secciones longitudinales,
secciones verticales, detalle del refuerzo de acero, entre otros.
d) Planos de estructuras especiales
e) Otros planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran necesarios
para una correcta interpretación de las obras a ejecutar, como ser:
Acero de Refuerzo
• Diámetro de las barras en milímetros, de acuerdo a la existencia del mercado
interno
• Espaciamiento de barras en centímetros
• Longitud de barras en metros
Juntas de dilatación
• Espesor de la junta
• Detalle constructivo
Hormigón estructural
• Longitudes y secciones en metros con dos decimales
Estructuras metálicas
• Longitudes en metros
• Diámetros y longitudes de pernos en milímetros de acuerdo al mercado
interno
• Dimensiones de soldaduras en milímetros
Planilla de Acero y Refuerzo (deberán estar incluidas en los planos de los elementos
correspondientes)
Sección 7. Términos de referencia 45

• Cuadro con el detalle del acero de refuerzo de cada elemento estructural.


Este detalle deberá contener un croquis con la forma del refuerzo,
dimensiones, diámetro, longitud total y cantidades para cada pieza
estructural
• Cantidades totales de las armaduras a utilizarse en toda la construcción
• Las planillas de acero deberán estar incluidas en todos los planos

Todos los planos deberán contar con los nombres y las firmas de los responsables del proyecto,
nombre del archivo digital, notas constructivas, cuadros, simbologías, referencias, textos
complementarios y otra información que vea necesario el proyectista que sea de relevancia.

5) PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


a) Materiales
b) Mano de obra
c) Beneficios sociales
d) Equipo maquinaria y herramientas
e) Gastos generales y administrativos
f) Utilidad
g) Impuestos
7) PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS

8) PRESUPUESTO GENERAL

Los trabajos detallados, en ningún caso se deberán interpretar de forma limitativa, los cambios
y adecuaciones se deberán realizar en coordinación con los especialistas del A.I.S.E.M. hasta
conseguir la conformidad y aprobación.

b) Proyecto de Ingeniería Hidrosanitaria

El proyecto de ingeniería hidrosanitaria incluirá un programa inicial de las instalaciones


sanitarias, compatibilizado con el estudio arquitectónico preliminar y el equipamiento médico
que requiera de estas conexiones, indicando las directrices básicas que serán adoptadas en
el desarrollo del proyecto, sobre los siguientes temas:

 Localización de la red pública de agua potable, punto(s) de acometida.


 Descripción básica del sistema de abastecimiento de agua.
 Descripción del sistema de distribución de agua (AFCH, ACS); presión necesaria en el
artefacto más desfavorable, etc.
 Descripción básica del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.
 Pre-tratamiento de aguas residuales hospitalarias antes de la evacuación a la red
pública.
 Localización de las redes públicas de los colectores sanitario y pluvial.
 Tratamiento y disposición final de residuos líquidos hospitalarios patógenos.
 Gestión de Desechos Radiactivos (manipulación, tratamiento previo,
acondicionamiento, almacenamiento y disposición final de los desechos radiactivos,
incluido el transporte) si corresponde, de acuerdo a normativas internacionales.
 Deberá presentarse además una memoria descriptiva con base al RENISDA 2011.
 Diseño conceptual, pre dimensionamiento y esquemas de principio de las
instalaciones de aguas blancas, aguas servidas, aguas de lluvia y tratamiento de
aguas.
 El anteproyecto de aguas blancas incluye el diseño de la red de distribución, desde la
red matriz, los recorridos horizontales y los montantes verticales, con el
predimensionamiento de los diámetros, caudales y presión de cada tramo y del
sistema de bombeo requerido.
Sección 7. Términos de referencia 46

 El anteproyecto de aguas servidas, incluye el diseño y predimensionamiento de los


sistemas sanitarios, los bajantes de aguas servidas, las ventilaciones cloacales, los
montantes de ventilación y la recolección general hasta el punto de conexión en la
calle. También incluye el diseño y predimensionamiento del sistema de bombeo de
aguas servidas si se llegase a necesitar u otras alternativas para una adecuada
evacuación de aguas residuales.
 El anteproyecto de drenajes, incluye la recolección de las aguas de lluvia de techos,
terrazas y balcones, de las aguas de condensación de los climatizadores, de los
bajantes de agua de lluvia y de la recolección general hasta el punto de conexión en
la calle. También incluye el diseño y predimensionamiento del sistema de bombeo de
aguas de lluvia si se llegase a necesitar u otras alternativas para una adecuada
evacuación de aguas pluviales.
 El diseño de aguas contaminadas y residuales incluye el diseño de una red específica
separativa de manera que toda la recogida sea llevada a un depósito específico
situado en el exterior del edificio.
 El diseño de tratamiento de agua incluye:
- El cálculo y evaluación preliminar del nivel de tratamiento del agua potable
disponible para el establecimiento actual, así como el cálculo preliminar de la
capacidad requerida para alimentar los servicios especializados que lo
necesiten.
- El diseño del sistema de tratamiento de agua, para potabilizarla libre de
microorganismos y metales pesados que son característicos de la zona.
- El sistema de desinfección del agua.
- El tratamiento de agua para ablandamiento especial.
- El predimensionamiento de los equipos generadores de vapor que alimentan
los esterilizadores.
- Los documentos gráficos y esquemas de principio para mejor comprensión de
los sistemas propuestos.
 El diseño de tratamiento de aguas servidas, aguas contaminadas y residuales incluye:
- La evaluación preliminar del nivel de tratamiento de las aguas servidas, aguas
contaminadas y residuales, según el grado de contaminación a tratar.
- El diseño preliminar de las Plantas o Sistemas de Tratamiento, de acuerdo a los
resultados de la evaluación preliminar de la necesidad de tratamiento de las
aguas servidas, aguas contaminadas y residuales.
- El predimensionamiento de los procesos proyectados.
- Los documentos gráficos y esquemas de principio para mejor comprensión de
los sistemas propuestos.
 La información gráfica deberá contener:
 Planos de la red de agua potable por nivel, en planta e isométricos.
 Planos de la red de alcantarillado sanitario por nivel, en planta, e isométricos.
 Planos de techos indicándose las pendientes y la ubicación de canaletas y
bajantes.
 Plano de la red de colectores pluviales en planta, e isométricos.
 Planos de condensados de los equipos de climatización y aire.
 Planos y detalles tanques de almacenamiento y elementos de distribución de
agua.
 Planos de detalles de cámaras de inspección y registros.
 Plano de perfiles longitudinal de cámaras sanitarias y pluviales indicando cotas de
rasante y superficie.
 Planos de las plantas de tratamiento de agua potable, blanda y de desechos
líquidos hospitalarios residuales con todos los detalles constructivos.
 Planos de detalles constructivos en general de todos los componentes de las redes.
 Planos de la estación de bombeo de aguas residuales (si es necesario).
 Plano del grupo de electrobombas, detallando niveles de arranque y parada y
con todos los detalles de instalación, indicando válvulas y accesorios a utilizarse.
Sección 7. Términos de referencia 47

 Planos de secciones y elevaciones necesarios que aclaren el recorrido de las


tuberías.
 Planos de instalación de los equipos de generación de agua caliente en salas de
maquina con todos Los detalles de instalación, identificándose las líneas de agua
fría, caliente, recirculación, desfogue, desagües y otros elementos a instalarse, así
como la definiéndose los puntos de conexión de agua fría, caliente, retorno, gas y
la instalación de los conductos de ventilación de gases.
 Planos de detalles de instalaciones de válvulas en los cuartos húmedos.
 En todos los planos, ·las líneas de conducción de fluidos deberán estar claramente
identificadas, con nomenclatura, código de colores, dirección de flujo, diámetros
en milímetros abreviatura de su material, a un tamaño de 2mm.
 Planos del sistema contra incendios, donde se muestre la ubicación de las bocas
de incendio equipadas, el alcance de las mangueras, y/o los rociadores y las redes
de tuberías en planta e isométricos
 Planos de señalización, vías de evacuación y ubicación de los extinguidores de
fuego.
 Pliego de Especificaciones Técnicas
 Cómputos métricos
 Análisis de Precios Unitarios
 Presupuesto General (mano de obra, materiales, herramientas y equipos, etc.)

Se presentará además las memorias descriptivas y de cálculo explicando todos los


aspectos considerados en el diseño del proyecto hidrosanitario, métodos utilizados para el
cálculo y dimensionamiento de los componentes, además de todos los sistemas y obras
especiales, y la relación de materiales y equipos a ser utilizados en los distintos sistemas,
indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas.

La firma Consultora en la fase de los Estudios Preliminares y previo a la definición del


Proyecto, deberá realizar las gestiones ante la empresa local distribuidora de agua
potable, para obtener la factibilidad de dotación y/o extensión de los servicios, según la
demanda del servicio hospitalario, acorde a las normativas vigentes, debiendo además
realizar las indagaciones y gestiones acerca de la continuidad del servicio de agua actual
y a futuro.

El contenido referencial del proyecto, conteniendo los cálculos y diseños de todos los
sistemas propuestos, sujetas a las normativas nacionales e internacionales, será el siguiente:

b.1. Sistema de Agua Fría.


 Abastecimiento desde la red pública hasta el sistema de almacenamiento.
 En caso de ser necesario, se deberá verificar e implementar el sistema de captación
de agua a la Unidad de Emergencias, con el fin de garantizar la dotación del volumen
de agua necesario.
 Cálculos de la demanda de agua a la Unidad de Emergencias, volumen de
almacenamiento y regulación de agua para dotación diaria de consumo para el
servicio hospitalario y reserva contra incendio y máxima demanda simultánea.
 Estudio de demanda adicional y de la red de distribución horizontal, alimentadores
verticales, control de consumo.
 Prever el almacenamiento adicional de agua, a través de tanques elevados o sistemas
de presión con tanques hidroneumáticos, tanques cisternas para garantizar el
suministro a la Unidad de Emergencias en caso de corte hasta de 48 horas. Garantizar
la presión de agua en el punto más desfavorable.
 Grupo de Equipos de presión
 Acometida, toma de agua.
 Cálculo justificado para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de la red de
distribución montantes y ramales.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Protección y señalización de tuberías.
Sección 7. Términos de referencia 48

 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.2. Sistema de Agua Blanda Hospitalaria.


 Instalaciones, identificación de los puntos de consumo.
 Cálculos de la demanda de agua blanda, volumen de almacenamiento y regulación.
 Cálculos justificados para el sistema de presurización para régimen normal de
distribución. Selección de los dispositivos de control y funcionamiento de los equipos
de presurización.
 Diseño de la red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control de
consumo.
 Cálculo justificado para determinar el diámetro red de distribución, montantes y
ramales.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías.
 Protección y señalización de tuberías.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.3. Sistema de Agua Caliente Sanitaria y Recirculación.


 Instalaciones, identificación de puntos de consumo.
 Suministro. Demanda, dotación y consumo.
 Equipos de producción de agua caliente sanitaria.
 Equipos de presurización mando y retorno.
 Red de distribución, montantes y ramales.
 Subsistema de recirculación de agua.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Aislamiento térmico y señalización de tuberías.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.4. Sistema de Agua Contraincendios.


 Sistema, criterio de selección.
 Suministro. Demanda, dotación y consumo.
 Red de distribución, montantes, ramales y dispositivos.
 Recirculación (si es necesario).
 Grupo de equipos de presión.
 Drenaje.
 Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Protección y señalización de tuberías.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.5. Sistema de Desagüe y Ventilación.


 Red de colectores horizontales, diferenciados en residuales especiales y asimilables a
domésticos.
 Bajantes. Capacidad.
 Ventilación. Primario, secundario, circuitos de ramales, reventilaciones y terminales.
 Cámaras de inspección, registro y limpieza, ubicación y dimensionamiento.
 Trampas de yeso, en tópico de emergencia de traumatología y en otros ambientes en
que se requiera.
 Trampas de grasa para cocina, cafetería y zona de mantenimiento con grasas.
 Cámaras o tanques de disolución de reactivos químicos.
 Estación de bombeo de aguas residuales (Depósito de recogida de aguas residuales,
cámara seca de alojamiento de válvulas de retención, colectores de impulsión y otros
elementos.)
 Conexión de los colectores sanitarios a los colectores públicos.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Protección y señalización de tuberías enterradas.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.
Sección 7. Términos de referencia 49

La Firma Consultora deberá determinar y diseñar los sistemas de desagües independientes,


es decir el sistema de aguas residuales asimilable a domésticas, y el sistema de aguas
residuales especiales o patógenas.

Es importante señalar la obligatoriedad que tiene la Firma Consultora de presentar la


memoria de cálculo de cada diseño de los elementos, equipos y/o partes de cada una de
las redes que conforman el sistema integral de las instalaciones sanitarias.

b.6. Sistema de Drenaje Pluvial y Subterráneo (en caso de ser necesario)


 Calculo justificado de la red de colectores de agua pluvial a niveles de piso y techo.
 Cálculo de la capacidad de las bajantes pluviales.
 Calculo justificado del diámetros y recorrido de las tuberías de agua evacuación
d}de aguas pluviales.
 Calculo de la capacidad de canaletas y drenes de piso y cubierta.
 Cámaras de inspección, registro y limpieza.
 Drenaje de escurrimiento superficial.
 Drenaje de subterráneo (en caso de ser necesario) y/o subsuperficial.
 Alternativas de reutilización.
 Conexión de colectores pluviales a los colectores públicos o sitios de descarga.
 Diseño de alternativas de reutilización antes de su envío al colector público.
 Acondicionamiento de su disposición final hacia el servicio público u otro punto de
evacuación.
 Establecer un sistema de almacenamiento y reúso de aguas pluviales.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Protección y señalización de tuberías enterradas.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

Será necesario diseñar un sistema de drenaje pluvial y subterráneo separado, para lo cual
se deberá determinar el punto o puntos de evacuación.

b.7. Sistema de Drenaje de Condensados.


 Red de colectores horizontales.
 Bajantes. Capacidad.
 Conexiones de evacuación.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías, colgadas y adosadas.
 Protección y señalización de tuberías enterradas.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.8. Sistema de Eliminación Sanitaria de Excretas.


 Evaluación del nivel de tratamiento de las aguas servidas, debidamente justificado.
 Diseño de la planta de tratamiento de Aguas Servidas, de acuerdo a los resultados
de la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno.
 Diseño del tratamiento primario.
 Documentos gráficos del sistema propuesto.

b.9. Aparatos Sanitarios.


 Especificaciones técnicas que consideren aparatos, griferías y accesorios de primera
calidad y de uso hospitalario, de consumo reducido de agua y grifería de
funcionamiento con tecnología moderna.
 Especificaciones técnicas de materiales (con base al RENISDA 2011 y normas
IBNORCA) para tuberías de agua potable, agua caliente, bajantes sanitarias,
ventilación sanitaria, alcantarillado sanitario, etc.
 Cómputos métricos, precios unitarios y presupuesto.

b.10. Disposición de Residuos Sólidos.


 Se debe realizar la caracterización de Residuos sólidos en el servicio Hospitalario.
Sección 7. Términos de referencia 50

 Se debe diseñar la gestión interna (todas las fases) de residuos peligrosos, especiales
y asimilables a domiciliarios, en el marco de la normativa vigente.
 Se debe diseñar el Sistema de trazabilidad de la gestión interna y externa de residuos
peligrosos, especiales y asimilables a domiciliarios (según corresponda).
 Se debe diseñar un Sistema de tratamiento de residuos hospitalarios.

c) Proyecto de Ingeniería Eléctrica


El contenido referencial del proyecto, conteniendo los cálculos y diseños de todos los sistemas
propuestos, sujetas a las normativas nacionales e internacionales, será el siguiente:

c.1. Sistema Eléctrico


 Definición de las necesidades de suministro de energía eléctrica y el nivel de tensión
de la carga eléctrica para la Construcción y Equipamiento, en coordinación con el
concesionario local de suministro de energía.
 Análisis de los sistemas eléctricos que se optará por sistemas de energía alternativas
con la finalidad de reducir en cierta medida la demanda de energía eléctrica que
solicitará la nueva unidad de emergencias.
 Análisis de las conexiones adicionales (acometida) para el funcionamiento, desde el
punto más cercano, el mismo que será incluido en el componente eléctrico.
 Análisis de la posibilidad de reutilizar el banco de transformadores existentes y
disponibles dentro la infraestructura del Hospital de Clínicas, en caso de descartar
esta opción, deberá diseñar el sistema de la red primaria y subestación eléctrica en
el nivel de tensión indicado, independiente, aprobado por el concesionario local,
documentado en el informe de factibilidad del servicio (Cédula de Investigación de
Servicios), el cual deberá comprender el diseño de la red de ductos y cajas de
distribución desde el punto de alimentación eléctrica hasta la ubicación del tablero
general.
 En baja tensión se deberá optar por el sistema Tetrapolar de 4 hilos 380/220 voltios, 3
fases y neutro.
 Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, mediante el
uso de grupos electrógenos exclusivos para el nuevo bloque de emergencias, con
encendido automático, que incluye el tablero de transferencia automático y todas
las canalizaciones, conductores y demás elementos necesarios de forma que
alimente al 100% de las cargas eléctricas de emergencia.
 Diseño del sistema ininterrumpido de suministro de energía eléctrica (UPS) y
dimensionar el tiempo de autonomía para el sistema de comunicaciones, equipos
de soporte de vida y ambientes críticos del proyecto donde sea necesario este
suministro de energía eléctrica, de acuerdo a la normativa vigente.
 Diseño del suministro de energía eléctrica regulada para los equipos informáticos de
la unidad.
 Diseño del sistema eléctrico de baja tensión, tablero general, tableros principales,
tableros de distribución, tableros de fuerza y especiales. Considerando la potencia y
nivel de demanda de los equipos estratégicos y salidas de fuerza de los servicios
generales, incluyendo los dispositivos de protección, control y medición.
 Diseño de las redes troncales horizontales y montantes verticales de alimentadores a
tableros principales y tableros de distribución y fuerza desde el tablero general. La
ubicación de los tableros eléctricos deberá ser coordinado con la parte
arquitectónica del proyecto, a fin de obtener la mejor ubicación para su fácil
acceso, prever los espacios suficientes para trabajos de mantenimiento y que estén
próximos a los shafts considerados para el ingreso y salida del cableado eléctrico. .
 Memoria de cálculo de dimensionamiento de conductores, siguiendo los criterios de
capacidad de corriente, verificación de caída de tensión y verificación por
cortocircuito del sistema eléctrico proyectado. Ajuste de los dispositivos de
protección contra sobrecarga y cortocircuitos en media y baja tensión.
 Diseño integral de tableros generales, principales, de distribución, fuerza y/o
especiales.
Sección 7. Términos de referencia 51

 Alimentación eléctrica a los tableros de fuerza y control, en la sala de máquinas,


dejando el entubado y conductores correspondientes para la alimentación de los
motores y sus respectivos controles. Conocido el equipamiento se deberá
complementar todas las instalaciones de acuerdo al diseño.
 Diseño del sistema de alumbrado interior y exterior, de acuerdo a los niveles de
iluminación recomendados por las normas nacionales e internacionales y estándares
de infraestructura hospitalaria, y selección de los artefactos de alumbrado aplicando
criterios de eficiencia energética e indicando sus características técnicas, tanto del
equipo como de sus accesorios de control y operación.
 En el diseño de canalizaciones de cada uno de los sistemas eléctricos, deberá
considerar los elementos adecuados para los cruces de las juntas de dilatación, si las
hubiera.
 Diseño del sistema de tomacorrientes, tomas de fuerza y especiales para
instalaciones hospitalarias.
 Diseño de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones relacionadas con la
preinstalación de los equipos.
 Distribución de equipos autónomos de alumbrado de emergencia de acuerdo a los
ambientes y proyecto de seguridad.
 Iluminación e Indicadores de las salidas de emergencia.
 Diseño de alumbrado exterior y perimetral para áreas exteriores, circulación peatonal
o vehicular y seguridad, con dispositivos de control, protección y funcionamiento
automático, presentar el cálculo de caída de tensión de todos sus circuitos.
 Diseño del sistema general de aterramiento, equipotencial de protección por puesta
a tierra, justificado con los cálculos respectivos, garantizando el buen funcionamiento
de los equipos estratégicos (equipamiento médico, equipos de climatización,
ascensores, etc.) y del sistema eléctrico en general, considerando los pozos de tierra
para pisos conductivos de las salas de operaciones, en caso de ser necesario.
 Diseño del sistema de aterramiento en quirófanos y áreas críticas de la Unidad de
Emergencias donde se conecten todas las partes metálicas de los diferentes equipos
biomédicos.
 Diseño del sistema de pararrayos, pozos, cableado, mallas, barras de cobre, jabalinas
y dispositivos de protección que suprimen las sobretensiones transitorias o picos de
voltaje, debidamente coordinados.
 Sistema de detección y alarma contra incendios.
 Incorporar un Sistema Integral de Control y Monitoreo Centralizado, mediante el BMS
(Building Management System).

El proyecto de ingeniería eléctrica desarrollará una memoria descriptiva, en el cual se


desarrolle el alcance y definiciones de todas las instalaciones eléctricas y su relación con
las instalaciones especiales, en el que establecerá los lineamientos básicos y
determinaciones a ser adoptados en el proyecto.

Además, este proyecto de ingeniería eléctrica deberá tener el siguiente contenido:


 Localización y características de la red pública, señalando la posibilidad de suministro
de energía a las nuevas instalaciones.
 Tensión local de suministro de energía eléctrica, análisis de estimado de carga inicial
y requerimientos de media tensión o únicamente baja tensión.
 Memoria descriptiva
 Memoria de cálculo eléctrico
 Diagramas unifilares, planos de planta y de detalles constructivos
 Pliego de Especificaciones Técnicas por ítem, considerando de los materiales,
equipos y dispositivos
 Cómputos métricos
 Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto General de Obra, respaldados con
cotizaciones de precios referenciales del mercado actual en la medida de lo posible
con proveedores locales o en su defecto contemplar costos de transporte y envió
Sección 7. Términos de referencia 52

 Otros documentos requeridos para la aprobación del proyecto eléctrico ante la


autoridad competente (Contenido mínimo y secuencia de presentación de un
proyecto eléctrico)

El proyecto eléctrico deberá considerar el suministro de energía eléctrica para los


siguientes sistemas del componente de TIC (en los ambientes que correspondan)
 Sistema de Telefonía IP
 Sistema de llamada de enfermeras.
 Sistema de Megafonía y Sonido Ambiental.
 Sistema de Intercomunicación/Perifoneo.
 Sistema de Circuito cerrado de Televisión.
 Sistema de Infraestructura de TI y Centro de procesamiento de Datos
 Sistema de control de accesos y seguridad (RFID)
 Sistema de video vigilancia inteligente
 Sistema de detección y alarma contra incendios.
 Sistema de mantenimiento y ahorro energético - BMS (Building Management System).
 Sistema de relojes sincronizados.
 Sistema de gestión de imágenes médicas (PACS).
 Sistema de Telemedicina.
 Documentos gráficos y planos para mejor comprensión de los sistemas propuestos.

Deberá presentarse una memoria descriptiva especificando alternativas y


recomendaciones técnicas para la adecuación de estos sistemas al estudio
arquitectónico.

Es deseable que la Firma Consultora proponga otros sistemas innovadores que lleven al
edificio a obtener un manejo eficiente y sustentable del recurso energético.

c.2. Grupo Electrógeno

 Selección de la tecnología de grupo electrógeno de alta eficiencia que permita


autonomía y el mantenimiento.
 Dimensionamiento de la capacidad del Grupo Electrógeno de acuerdo a la carga
eléctrica de emergencia.
 Determinación inicial de los espacios necesarios para las estaciones de
transformación y el grupo electrógeno.
 Dimensionamiento del ambiente de la Casa de Fuerza que alojará el Grupo
Electrógeno, considerando la ventilación y volumen de aire fresco necesario para su
funcionamiento y su capacidad, para lo cual deberá presentar lo siguiente:
- Dimensionamiento de espacio y bases de cimentación para el Grupo
Electrógeno, de acuerdo a las características proporcionadas por los fabricantes.
- Cálculo de volumen de aire de ventilación y aire fresco.
- Diseño del sistema de insonorización de acuerdo a los niveles de ruido
recomendado por las normas internacionales para infraestructura hospitalaria.
- Sistema de expulsión de aire caliente y gases de combustión.
- Puntos de suministro y retorno de combustible (Si aplica).
- Especificaciones Técnicas del equipo, dispositivos de control y materiales.

d) Proyecto de Ingeniería Instalaciones Especiales

En el Proyecto se deberá incluir un programa inicial de las instalaciones especiales,


compatibilizado con el anteproyecto arquitectónico, indicando las directrices básicas
que serán adoptadas en el desarrollo del proyecto, y en estricta aplicación de
lineamientos normativos nacionales e internacionales que permitan garantizar la
reducción de riesgos hospitalarios emergentes de cada una de las instalaciones
especiales. Estos estudios están relacionados con los siguientes temas:
Sección 7. Términos de referencia 53

 Proyecto de ingeniería de Gas Natural o Gas Licuado de Petróleo

Establecer los requerimientos del uso de gas según lo establecido en el anteproyecto


arquitectónico para los servicios de agua caliente, cocinas, laboratorio, calentador de
agua y otros que se requieran según aplique. Deberá presentarse lo siguiente:

 Estimación de la demanda de combustible.


 Cálculo para determinar el tamaño de la central de GLP o PRM en el caso de Gas
Natural.
 Cálculo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías en toda la instalación
para la distribución a los puntos de utilización indicando caídas de presión y caudales
por servicio.
 Selección y ubicación de los dispositivos de control, funcionamiento y alarma del
sistema.
 Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales.
 Ubicación de la central de GLP o la acometida principal para el abastecimiento en
caso de Gas Natural.
 Cómputos métricos, precios unitarios y presupuesto del componente.
 Planos de planta, perfil e isométrico de la instalación además de los planos de
detalles constructivos.
 Todos los planos deberán contar con nombre de los responsables del plano, nombre
del archivo digital, notas constructivas, cuadros, simbologías, referencias, textos
complementarios y otra información que vea necesario el proyectista que sea de
relevancia.
 Proyecto de instalación de gas natural con el contenido mínimo exigido y aprobado
por la autoridad competente.

 Proyecto de Ingeniería de Gases Medicinales

 Todas las instalaciones y equipos se deberán diseñar de acuerdo a las normas


internacionales vigentes.
 Realizar el diseño de la red de gases medicinales conforme las necesidades
identificadas en el PMA y la Cartera de servicios.
 Seleccionar planta generadora y de almacenamiento de oxígeno, CO2, aire
medicinal, aire instrumental, vacío medicinal, óxido nitroso y otros según aplique.
 Planos de planta, esquemas verticales (isométricas) y detalles constructivos del diseño
de la red de gases medicinales, cumpliendo con las normativas aplicables, en las
escalas que se requieren para la ejecución de obra
 Diseño del sistema de respaldo (cilindros y manifolds) para el sistema de gases
medicinales según aplique.
 Memorias de cálculo de la red de gases medicinales (demanda, dimensionamiento
de tuberías, plantas generadoras válvulas y accesorios).
 Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.
 unitarios y presupuesto general
 Otros documentos requeridos para la aprobación del proyecto ante la autoridad
competente.

 Sistema de Ventilación Mecánica

Diseño integral de los sistemas de ventilación mecánica. Se proyectará un sistema de


ventilación mecánica mediante la inyección y/o extracción de aire, según el caso, para
todos los ambientes que se requiera conforme marco normativo detallado previamente,
para tal efecto deberá contemplarse mínimamente:

 Número de renovaciones de aire por hora según marco normativo (este análisis debe
hacerse por ambiente o área funcional).
 Selección de los equipos ventiladores y extractores.
Sección 7. Términos de referencia 54

 Cálculo justificativo para la determinación del tamaño y forma de los ductos de


inyección y extracción de aire, rejillas, difusores y dampers de regulación.
 Diseño de la campana extractora de vahos (vapor) según aplique.
 Sistema y dispositivos de alarma, control y protección en coordinación con el
componente eléctrico y señales débiles.
 Especificaciones técnicas de los equipos y materiales.

Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos


considerados en el diseño de los proyectos especiales, métodos utilizados para el cálculo
y dimensionamiento de los componentes, cargas térmicas, consumo de agua (si aplica),
carga eléctrica, filtros de aire, especificaciones técnicas y características de los
materiales a ser empleados. Normas y características constructivas que deberán seguirse,
relación de equipos a ser utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo, calidad,
cantidad y otras características específicas. Tipo de acabado de los elementos y
cualquier otro dato que facilite la ampliación de las instalaciones.

 Proyecto de Ingeniería de Climatización HVAC

Se evaluará la mejor solución para cada zona/ambiente, que asegure la temperatura y


condiciones del ambiente y se deberá efectuar por lo menos lo siguiente:

• Programa de las instalaciones de climatización HVAC (Sistema de Calefacción,


Ventilación y Aire Acondicionado) precisando las áreas correspondientes.
• Propuesta de las áreas a ser climatizadas (refrigeración, calefacción, humidificación,
presurización, condiciones termo- higrométricas, ventilación).
 Calculo de cargas térmicas.
• Sistema de climatización a ser empleado en función a la estimación de la demanda
en las áreas a ser climatizadas.
• Selección de los dispositivos de protección, control de humedad y temperatura.
• Aplicación de tecnologías modernas para lograr la eficiencia energética (sistemas de
flujo de refrigerante variable VRF, ecochillers, free cooling, etc.
• Especificaciones técnicas de equipos, dispositivos y materiales.
• Planos de planta, isométricas (si aplica) y detalles constructivos del Sistema de
Climatización propuesto.
• Cómputos métricos, precios unitarios y presupuesto.

Se deberá efectuar el diseño integral de los sistemas de climatización considerando la


asepsia que deben mantener los ambientes que corresponda al 100% de renovación de
aire o recirculación, presión positiva o negativa, con control de humedad y temperatura,
filtros absolutos según corresponda dependiendo el tipo de ambiente y la normativa
internacional aplicable.

e) Proyecto de Ingeniería de Sistemas y Tecnologías de Información y


Comunicación (SI-TIC)

El Proyecto SI-TIC debe ser diseñado de forma integral en todos sus componentes, la
propuesta de solución debe considerar todos los requerimientos técnicos de hardware,
software, servicios básicos, servicios conexos y el cumplimiento de normativa y estándares
nacionales e internacionales, directrices y lineamientos establecidos por la entidad
convocante AISEM y el Sistema Único de Información en Salud (SUIS) para el intercambio
seguro de información en la Red de Servicios de Salud establecida a nivel nacional.

Se debe proponer una infraestructura de TI totalmente innovadora y de última


generación que conlleve un manejo eficaz y eficiente de toda la infraestructura
tecnológica de la Unidad de Emergencias y el tratamiento seguro de información. Se
presentará además las memorias descriptivas y de cálculo explicando todos los aspectos
considerados en el diseño del proyecto de TIC, métodos utilizados para el cálculo y
Sección 7. Términos de referencia 55

dimensionamiento de los componentes, además de todos los sistemas y software, y la


relación de materiales y equipos a ser utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo,
calidad, cantidad, precios y presupuesto general.

La propuesta de implementación de la solución de software e infraestructura de


tecnologías de información y comunicación debe estar compatibilizado con el estudio
arquitectónico y todos los estudios de ingeniería relacionados.

Se debe explicar las directrices del proyecto que serán implementados sobre los
siguientes componentes:

 Proyecto de Ingeniería de Tecnología de Información y Comunicación

El proyecto de Ingeniería de la infraestructura tecnologías de información y


comunicación debe ser diseñado, implementado e implantado considerando
equipamiento de última generación y comunicaciones unificadas que permita la
integración del equipamiento médico y no médico que corresponda, los siguientes
aspectos importantes y otros relevantes que la Firma Consultora debe considerar para
contar con un Centro Regulador de Urgencias Médicas son:

Infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación


• Infraestructura de TIC, debe contar con capacidad de soportar el tráfico de datos
requerido para interactuar con toda la plataforma de telecomunicaciones, para lo
cual se debe realizar un análisis previo para su dimensionamiento.
• Realizar un estudio y análisis del requerimiento de TIC convergente (firewall, switch,
routers, rack de comunicación, antenas RFID, antenas inalámbricas, cámaras IP
inteligentes, sistema de seguridad, computadoras, tablets, etc.)
• Diseño del proyecto de TI integral de redes y telecomunicaciones, en el marco de la
normativa vigente y siguiendo las mejores prácticas para un óptimo funcionamiento
y capacidad para interactuar con otros sistemas de comunicación que se requieran.
• Diseñar e implantar una plataforma de redes y telecomunicaciones segura que
incluya sistemas telefonía IP, radiocomunicación (fija y móvil, GPS) y otros necesarios
e identificados como parte del requerimiento de la Unidad de Emergencias.
• Instalación del cableado estructurado y red inalámbrica, que permita la
transferencia de datos a gigaethernet, última categoría de cableado disponible en
el mercado.
• Equipos activos administrables con capacidad realizar una gestión optima del tráfico
(VPN, enlaces de fibra óptica, etc.)
• La propuesta de infraestructura de TI debe contar con un diseño de alta
disponibilidad
• Diseño del proyecto de TI para la infraestructura servidores y almacenamiento,
considerar arquitecturas modulares con opción a crecimiento, además de incluir
todo el software de base para garantizar un óptimo y eficiente funcionamiento
• Seguridad perimetral y a nivel estaciones de trabajo y servidores (UTM, antivirus
corporativo y otros)
• Sistema de monitoreo de trafico de red que permita una administración eficiente del
tráfico.
• Pliegos de especificaciones técnicas del equipamiento de TIC propuesto, los equipos
deben ser de calidad y corresponder a una gama media y alta, con protección por
defectos de fabricación, mantenimiento y soporte in situ por el periodo de 5 años.
• Implementar una red segura, con políticas de seguridad acorde a los requerimientos
del proyecto.
• Todas las instalaciones y equipos se deberán diseñar de acuerdo a las normas
internacionales vigentes y condiciones de altura de la ciudad de La Paz.
• Análisis de las mejores opciones de las soluciones informáticas y TIC disponibles en el
mercado con un enfoque integral.
Sección 7. Términos de referencia 56

• La Firma Consultora dentro su diseño debe considerar la implementación,


implantación e integración de los siguientes Sistemas de TIC requeridos mínimamente
y otros que de acuerdo al análisis se consideren necesarios para el óptimo
funcionamiento, mismas se detallan a continuación:
o Sistema de Telefonía IP; de última generación, que considere tecnología y
centrales telefónicas IP, troncales E1, GSM y otras.
o Sistema de llamada de enfermeras, de última generación, integrado y
convergente al CPD
o Sistema de Megafonía y Sonido Ambiental, de última generación, integrado y
convergente al CPD
o Sistema de Intercomunicación/Perifoneo, de última generación, integrado y
convergente al CPD
o Sistema de Circuito cerrado de Televisión, de última generación, integrado y
convergente al CPD
o Sistema de Infraestructura de TI y Centro de procesamiento de Datos
o Sistema de control de accesos y seguridad (RFID) integral para todos los
ambientes que forman parte del proyecto.
o Sistema de video vigilancia inteligente
o Sistema de detección y alarma contra incendios.
o Sistema de mantenimiento y ahorro energético - BMS (Building Management
System).
o Sistema de relojes sincronizados.
o Sistema de gestión de imágenes médicas (PACS).
o Sistema de Telemedicina.

Centro de Procesamiento de Datos


El proyecto de Ingeniería debe considerar la infraestructura tecnologías de
información y comunicación y Centro de procesamiento de Datos de alta
disponibilidad debe diseñado considerando equipamiento de última generación y
comunicaciones unificadas que permita la integración del equipamiento y
administración eficiente del tráfico de datos.

• Diseño e implementación del Centro de procesamiento de datos debe ser de


alta disponibilidad y de última generación, con capacidad para centralizar la
comunicación e información, basado en normas y estándares nacionales e
internacionales y lineamientos de la AISEM.
• Considerar infraestructura compacta modular y que permita el crecimiento
escalable (Por Ej. datacenter móvil)
• Infraestructura TIC convergente e integrada
• Organización y administración física del CPD, deberá considerar aspectos
como:
o Ubicación del ambiente físico del CPD, considerando aspectos importantes
para la organización y administración.
o Planificación del espacio físico, considerar el cálculo de peso, carga y otros
aspectos importantes.
o Requerimientos técnicos del Sistema de Gestión Hospitalario y Sistemas de
Telemedicina a ser implementados en el establecimiento de salud
o Sistema de alimentación de energía eléctrica y de respaldo del CPD,
independiente, debe considerar:
 Circuitos eléctricos y tableros
 Cableado eléctrico independiente
 Unidad de distribución de energía (PDU)
o Análisis y proyección del Sistema de respaldo de energía eléctrica
 Sistema de alimentación ininterrumpida de energía eléctrica
 Sistema de energía reservada y emergencias
 Sistema de conmutación automática
o Sistema de Iluminación y Protección
Sección 7. Términos de referencia 57

 Sistema de Iluminación
 Sistema de puesta a tierra
o Climatización del CPD
 Sistema de aire acondicionado
 Sensores ambientales
o Infraestructura de la tecnología de información, debe considerar todo el
equipamiento requerido para el procesamiento de datos y asegurar la
disponibilidad de los servicios de TI y la administración del CPD de forma
integral, se considera mínimamente:
 Equipamiento de Computo
 Equipamiento de almacenamiento
 Equipamiento de comunicación
o Sistema de Seguridad del CPD, deben considerar aspectos importantes
como la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información
procesada dentro del CPD, así como políticas de seguridad y buenas
practicas.
 Sistema de control de acceso integral (RFID) integrado
 Sistema de detección y extinción de incendios
 Sistema de vigilancia inteligente, con
o Todas las instalaciones y equipos se deberán diseñar de acuerdo a las
normas internacionales vigentes.

 Proyecto de Ingeniería de Sistema de Información Gestión de Urgencias y


Emergencias Médicas

El Proyecto debe considerar el análisis, diseño, estrategia de implementación e


implantación del Sistema de Información Gestión de Urgencias y Emergencias Médicas,
explicar las directrices del proyecto que serán implementadas sobre los siguientes temas:

Sistema de Información Gestión de Urgencias y Emergencias Médicas (SIGUEM)

Sistema de Información Gestión de Urgencias y Emergencias Médicas debe ser acorde


a los servicios a ser prestados en la unidad de emergencias, software de gestión
administrativa y financiera e interoperabilidad con el Sistema Nacional de Información
en Salud (SUIS) debe ser desarrollado en el marco de la normativa nacional e
internacional, lineamientos y directrices establecidos por la AISEM y estándares
establecidos para un intercambio seguro de información con el Sistema Único de
Información en Salud de Bolivia (SUIS).

o Características importantes del SIGUEM, son las siguientes:


 MODULAR: Adaptable a las diferentes funciones de gestión necesarias del
proyecto.
 ABIERTO: De diseño en arquitecturas estandarizadas.
 CONFIGURABLE: La gestión del sistema y las herramientas de administración
deben permitir la configuración para diferentes módulos operativos, en
función de las necesidades del proyecto.
 EXPANDIBLE: El sistema deberá poder expandirse de acuerdo con los
requisitos del proyecto, tanto en términos de operatividad añadiendo
nuevos módulos de software, como en términos de capacidad
aumentando el número de estaciones de tele-operadores e interfaces de
comunicación.
 CONECTIVIDAD: Deberá aplicar protocolos TCP/IP (protocolos
estandarizados SIP, H.323, IAX o MGCP, tecnología de red VoIP y otros
requeridos) para integrarse con la plataforma de telecomunicaciones y
Sección 7. Términos de referencia 58

operaciones del proyecto, y permitir la interconexión con sistemas de


radio (Tetra, Tetrapol, Trunking, PMR, DMR, otros)
 MULTIPLATAFORMA: Deberá permitir su despliegue sobre distintos sistemas
operativos.
 ARQUITECTURA: Deberá ser redundante y con alta disponibilidad, para
garantizar los niveles de servicio requeridos del proyecto
o Considerando el análisis del requerimiento y propuesta de diseño del SIGUEM,
la empresa debe considerar mínimamente los siguientes módulos, donde el
alcance de cada uno será conforme al análisis previo realizado para atender
la demanda y necesidades del proyecto, a continuación, se detallan las
mismas:
 Módulo de gestión de comunicaciones radio
 Módulo de gestión de comunicaciones telefónicas
 Módulo de Gestión de la atención y despacho
 Módulo de información geográfica y localización
 Módulo de Administración del Software
 Otros módulos identificados acorde al funcionamiento del proyecto
o Diseño de procesos y procedimiento de atención y flujo de información
acorde a los requerimientos del proyectoy su integración con la plataforma
de comunicaciones, considerar mínimamente los siguientes procesos:
 Proceso de recolección de información
 Proceso de atención, registro y despacho de llamadas.
 Proceso de monitoreo y control de calidad
 Proceso de gestión de la capacidad instalada de servicios de salud
(hospitales, centros y emergencias) y monitoreo unidades móviles vía
GPS
 Proceso de generación de reportes y estadísticas
 Otros procesos que se consideren de importancia
o Estrategia y propuesta de integración con la plataforma de comunicación
del proyectoy la solución informática
o La solución de software propuesto debe cumplir los lineamientos establecidos
por la AISEM
o Propuesta de la estrategia de implementación e implantación

Servicio de atención al paciente (Helpdesk)

Proyecto de Ingeniería de la plataforma de telecomunicación para el Servicio de


atención al público (Help Desk), debe reunir todas las condiciones necesarias para una
Unidad de Emergencias de última generación.
 Propuesta integral del Servicio de Help desk de acuerdo a lineamientos
estándares, buenas prácticas y requerimientos de la Unidad de Emergencias
que permita optimizar la atención al público y cumplir con las funciones
establecidas
 El software de soporte al público (Software de Helpdesk) debe ser propuesto,
analizado e implementado
 Requerimientos técnicos mínimos y deseables para integrar equipamiento a
la solución (Ej.: ambulancias, helicópteros, etc.)
 La solución propuesta debe permitir interactuar con el Sistema de
Información Gestión de Urgencias y Emergencias Médicas y Sistemas de
telemedicina
 Requerimientos técnicos mínimos y deseables para integrar equipamiento a
la solución (ambulancias, helicópteros, etc.)
Sección 7. Términos de referencia 59

Aspectos generales del Proyecto de Ingeniería de Sistemas y Tecnologías de


Información y Comunicación (SI-TIC)

 El diseño del proyecto SI-TIC debe ser integral seguro e inteligentes, por tanto,
debe ser propositivo.
 Análisis de las mejores opciones de las soluciones informáticas TIC disponibles
en el mercado
 Cálculos y dimensionamiento
 Elaborar pliegos de especificaciones técnicas conforme al diseño integral del
proyecto
 La solución propuesta debe integrar los Sistemas de telemedicina
 Presupuesto General (mano de obra, materiales, equipos, software, etc.)
 Plan de implementación considerando servicios conexos
 Plan de Contingencias integral de todo el Proyecto SI-TIC
 Plan de Capacitación y transferencia tecnológica
- Capacitación al personal clave que administre la solución TIC
- Capacitación a usuarios finales
 Plan y estrategia de mantenimiento de la infraestructura de TIC y
actualización del software en general
- Plan de mantenimiento de al menos 5 años.
- Gestión de garantías de fábrica, mantenimiento y soporte técnico de al
menos 5 años, a partir de la entrega definitiva.
- Periodo de garantía de fábrica del hardware critico mínimo de tres años
(verificable)
- Calidad y protección por defectos de fabricación
 Instalación de fabrica
 Certificados de garantía de fabrica
 Certificación de calidad ISO, según corresponda
 Condiciones de equipos
 Altitud de operación
 Provisión de repuestos
 Soporte y asistencia técnica bajo la modalidad 24x7 por el periodo
mínimo de 5 años
 Mantenimiento preventivo y correctivo in situ
 Documentación técnica y del usuario final de toda la solución
 Se deberá considerar el renuevo tecnológico como un factor que influye en
el proyecto, presente en todo tiempo y debe ser tratado de forma
coordinada con el Fiscal del Proyecto a fin de garantizar que la tecnología
sea de última generación, compatible con la solución integral y sea
gestionada en términos de eficacia, eficiencia y economía.
 Certificación del Centro de Procesamiento de Datos de alta disponibilidad y
la infraestructura TI de acuerdo a lineamientos de la AISEM.

f) Presupuesto

f.1. Cómputos Métricos y Volúmenes de Obra

Se deberá realizar el análisis de cómputos métricos determinando los volúmenes de obra


necesarios para el proyecto (debidamente respaldados con planos, planillas de cálculo,
etc.), que deberán contemplar todas las actividades necesarias para su ejecución, para
cada uno de los ítems a ser establecidos. considerando arquitectura e ingenierías diseñadas,
necesarias para la implementación del proyecto.

Dichos cómputos métricos y volúmenes de obra deberán ser determinados con el menor error
posible y para todas las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
Sección 7. Términos de referencia 60

La Firma Consultora deberá cuantificar las cantidades de materiales necesarios para


implementar el proyecto e identificar el sistema de transporte más recomendable.

Se debe presentar documentos de cómputos métricos que incluyan las planillas de cálculo
que indiquen las dimensiones y muestre croquis y esquemas necesarios para la verificación
de las dimensiones para todos los ítems de obra de acuerdo al orden del presupuesto de
obra.

f.2. Análisis de Precios Unitarios


La Firma Consultora calculará los precios unitarios de acuerdo a la normativa vigente,
utilizando algún software específico, mismo que será puesto en consideración y posterior
aprobación de la AISEM, considerando las actividades resultantes de los cómputos métricos;
tomando en cuenta las Especificaciones Técnicas Generales y las Especificaciones Técnicas
Especiales, debiendo tomar en cuenta para ello el rendimiento individual del equipo, para
luego establecer el equipo que comanda la actividad. El análisis de costos horarios de
posesión - operación de maquinaria, equipo y la mano de obra (considerando la estructura
salarial de los diferentes niveles de mano de obra a ser utilizada en la construcción,
incluyendo beneficios y/o prestaciones sociales, los costos por honorarios).

Con todos estos elementos, la Firma Consultora determinará los precios unitarios para cada
ítem de construcción de obra en los cuales incluirá un porcentaje por concepto de gastos
generales, previamente analizados en detalle, y otro por concepto de utilidades e Impuestos.

La Firma Consultora para cada ítem considerará en los precios unitarios, la siguiente estructura
de costos:

a) Costos Directos.
• Mano de Obra: Calificada y no calificada, incluyendo beneficios sociales,
debiendo considerar precios vigentes en la zona del estudio.
• Materiales: Con precios vigentes en la zona del estudio.
• Equipo, maquinaria y herramientas: Determinando el costo horario,
discriminando los costos de posición y de operación, en función al tipo de
trabajo, los precios de combustibles y lubricantes, los costos de envió de la
fábrica, las tasas de intereses.

b) Costos Indirectos.
• Gastos Generales: Sustentados en una estructura detallada.
• Impuestos de Ley.
• Utilidades.

Para cada uno de los ítems a ser establecidos, considerando arquitectura e ingenierías
diseñadas, necesarias para la implementación del proyecto, el precio unitario
correspondiente deberá estar conformado por los siguientes componentes: mano de obra
(calificada y no calificada), equipos y maquinarias, materiales, gastos generales, utilidades e
impuestos de ley.

Los análisis tomarán en cuenta los costos de construcción calculados a precios actualizados.

El cálculo de costos de construcción deberá incluir un desglose de los costos directos e


indirectos, además desglosar los requerimientos en moneda local y extranjera. Deberá estar
acompañado de un análisis detallado de precios unitarios.

Deberá contar con un análisis de Costos de la mano de obra, indicando el haber básico,
incidencias (beneficios sociales), alimentación, impuestos de mano de obra calificada y no
calificada. Análisis de costos de equipo y maquinaria, indicando los combustibles y
lubricantes, costo horario (descripción, potencia, vida útil, precio de adquisición,
Sección 7. Términos de referencia 61

depreciación, intereses, seguros e impuestos, costos improductivos, mantenimiento y


repuestos, combustibles, lubricantes, grasas, rendimiento, producción).

La Firma Consultora, preparará un calendario de gastos que cubra todo el período de


construcción y presentará una lista del equipo indispensable y conveniente, considerando la
producción de cada equipo.

Los precios deben ser actualizados permanentemente en función a los precios de mercado
y las fechas de los productos presentados.

f.3. Presupuesto General del Proyecto

La Firma Consultora deberá presentar el presupuesto detallado por ítem o actividad,


mostrando una estructura de presupuesto por rubros, debiendo también presentar un
cronograma y curva de desembolsos acorde al cronograma elaborado para el proyecto.

El presupuesto deberá contemplar todas las actividades necesarias para la ejecución del
proyecto, además deberá considerarse los costos que impliquen las actividades destinadas
al control, supervisión y mitigación de impactos ambientales.

El presupuesto será presentado discriminado por componentes, tal como en el caso de los
precios unitarios, será expresado a precios de mercado con la cotización a la fecha de
elaboración del estudio.

Presupuesto por capítulos: los costos se deben presentar divididos por módulos, con la
indicación de los ítems correspondientes a cada módulo, su unidad de medida, cantidades
de obra, precios unitarios, valor del ítem y valor total del módulo; por otra parte, deberá
incluirse el módulo referido a los costos que demandarán las medidas de mitigación
ambiental.

Listado de costos de equipamiento médico (hospitalario y no hospitalario): En un apartado,


deberá incluirse el costo de los equipos hospitalarios, considerados en el diseño; de igual forma
el mobiliario médico, administrativo y general que sirvió de base ergonométrica para el
dimensionamiento de los espacios.

Se deberá elabora el presupuesto estimado para la fase de acompañamiento.

La firma Consultora elaborará la relación de todas las partidas de obra (costos directos, costos
indirectos, de instalación de obra, medios auxiliares, movilización de equipos, limpieza de
obra, de seguridad e higiene ocupacional, de aplicación del plan de gestión ambiental, etc.)
en base a los Proyectos de Arquitectura e Ingenierías aprobados por la AISEM. Las partidas de
obra deberán ser descritas y cuantificadas con precisión para elaborar los cómputos métricos
de las obras.

El presupuesto detallado de las obras será elaborado por la firma Consultora en base a su
experiencia, a su conocimiento del mercado internacional y local y a las cotizaciones que
realice. El presupuesto definitivo que la Unidad Ejecutora utilizará para la licitación de las obras
deberá estar justificado a detalle por la firma Consultora, no aceptándose estimaciones sin el
respaldo adecuado.

f.4. Cronograma a detalle de ejecución del proyecto.


El trabajo de programación consistirá en establecer la secuencia de tiempos y recursos
necesarios para el desarrollo del proyecto (Cronograma General de Ejecución). Debe
establecer un marco de referencia con base en la metodología de secuencias, tiempos e
interrelaciones para desarrollar el conjunto y cada una de las actividades que componen la
infraestructura, tomando en cuenta la ubicación geográfica donde se realizará la misma y
Sección 7. Términos de referencia 62

considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las
obras

La Firma Consultora en base a los rendimientos de las actividades del análisis de precios
unitarios deberá elaborar para todas y cada una de las tareas incluyendo las etapas de
movilización y desmovilización de equipo y personal el cronograma de trabajo para la
ejecución del proyecto, mediante un cronograma calendarizado en Diagrama de Barras y
C.P.M. (Gantt, CPM), que muestre la ruta crítica, describiendo las relaciones de dependencia
de las tareas (precedencia o sucesión y simultaneidad), de manera de determinar el tiempo
requerido para la ejecución de cada una de las actividades y el tiempo total requerido para
la ejecución del proyecto, asimismo analizará de acuerdo con el análisis de precios unitarios
el equipo indispensable y conveniente, para la estimación del equipo mínimo requerido.

Con base en la estructura del cronograma físico, la Firma Consultora preparará un


cronograma preliminar final de inversiones, que cubra todo el período de construcción tanto
para la ejecución por tramos como para todo el proyecto. El cronograma de inversiones se
deberá desarrollar por mes, por ítems y por objeto del gasto.

g) Especificaciones de Construcción y Ambientales

Especificaciones Técnicas Generales


La Firma Consultora debe realizar la recopilación de disposiciones y requisitos para las
Especificaciones Técnicas Generales para cada uno de los ítems a ser establecidos,
considerando arquitectura e ingenierías diseñadas, necesarias para la implementación del
proyecto, que estarán basadas en las normas detalladas en el presente documento, para la
ejecución de cada uno de los ítems que se requieren en la obra. Igualmente debe incorporar
en esta sección toda la información administrativa y técnica para la ejecución del proyecto,
que servirá también para la realización de la supervisión técnica en forma adecuada.

La existencia de un conjunto de especificaciones técnicas claras y precisas es indispensable


para que los licitantes puedan responder en forma realista y competitiva a lo solicitado, la
Firma Consultora debe asegurarse que las especificaciones no sean restrictivas o
discriminatorias.

En las especificaciones deberá exigirse que todos los bienes y materiales a incorporarse en las
obras sean de la calidad especificada y en el volumen y cantidades requeridos por la obra,
de acuerdo a normas técnicas vigentes.

Especificaciones Técnicas Especiales


Adiciones y revisiones aprobadas a las Especificaciones Generales aplicadas a una obra
específica.

Especificaciones Ambientales
La Firma Consultora debe realizar la recopilación de disposiciones y requisitos para las
Especificaciones Ambientales de acuerdo al numeral 11.

Especificaciones (Administrativas)
La Firma Consultora deberá redactar las especificaciones Administraciones o manejo del
contrato.

Especificaciones Instalaciones Operacionales


La Firma Consultora deberá redactar las especificaciones de Instalaciones Operacionales.

5.1.1.12. Programa de equipamiento médico


Sección 7. Términos de referencia 63

El equipamiento médico tiene un significativo impacto en la determinación de los


requerimientos de la edificación, especialmente en las instalaciones eléctricas, sanitarias y
mecánicas, así como en los elementos estructurales. Por tanto, la firma Consultora deberá
tomar previsiones para que la definición del equipamiento a implementarse en la nueva
edificación se encuentre aprobada de manera previa al desarrollo de la arquitectura e
ingenierías.

Debe considerar todo aquel equipo médico (hospitalario y no hospitalario), incorporado en


el Programa de Equipamiento Médico necesario para el buen y óptimo funcionamiento de la
Unidad de Emergencias (correctamente codificado y con Especificaciones Técnicas para su
posterior identificación), sujeto a los requerimientos de implementación de la oferta de
servicios del establecimiento de salud.

Deberá ser concretado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo y compatibilizado


con los otros componentes de ingeniería de manera que permita la adecuada ejecución de
obras específicas para la correcta ubicación de los equipos, especialmente de aquellos que
requieren de instalaciones mecánicas y eléctricas u otras condiciones especiales de pre
instalación y funcionamiento.

El componente de equipamiento debe contener el programa médico de equipamiento en


relación a las diferentes áreas, ambientes, cantidad, calidad, cartera de servicios, además de
las especificaciones técnicas y condiciones de pre instalación e instalación. Todo debe estar
costeado por áreas, ambientes y servicios con documentación de respaldo sobre los costos y
proveedores, así como el mecanismo de dotación.

El listado debe contener el equipamiento biomédico, electromecánico, informático,


mobiliario clínico, mobiliario administrativo, instrumental, insumos, medicamentos y otros que
garanticen el correcto funcionamiento de la Unidad de Emergencias, el mismo que deberá
ser revisado y aprobado por la AISEM, considerando que éstos deberán responder a altos
estándares de calidad y deberán contar con certificaciones nacionales y/o internacionales
que lo respalden.

Asimismo, el Programa de Equipamiento Médico debe incluir un plan de mantenimiento


preventivo, correctivo y predictivo de todos los bienes propuestos.

La Firma Consultora, deberá considerar el listado de equipamiento médico para el diseño


Arquitectónico, a modo de garantizar el correcto funcionamiento de la Unidad de
Emergencias.

a) Justificación de cantidades

La Firma Consultora deberá verificar y presentar la justificación de cantidades de todo el


equipamiento médico y no médico, necesario para el buen y óptimo funcionamiento del
Servicio de emergencias, acorde al diseño planteado en el PMA.

b) Especificaciones técnicas del equipamiento

En base al listado definitivo del equipamiento y a los planos de ubicación del equipamiento
aprobados por la AISEM, la Firma Consultora deberá verificar y presentar, especificaciones
técnicas neutras de la totalidad del equipamiento propuesto para la Unidad de emergencias
del Hospital de tercer Nivel, considerando la recepción, instalación y pruebas de
funcionamiento del equipamiento a ser adquirido por AISEM.

Estas especificaciones deberán ser elaboradas a detalle de todas las partidas de


equipamiento, con la definición detallada de todos los materiales, equipos, pre-instalaciones,
insumos, consumibles, manuales de operación y mantenimiento, etc. Dicha definición se
Sección 7. Términos de referencia 64

realizará con referencia a los códigos técnicos y normas vigentes en el país, y en su caso a
normas internacionales reconocidas.

La firma Consultora elaborará los documentos de licitación del equipamiento, estableciendo


las estrategias de compras en coordinación con la AISEM, confeccionando los diferentes lotes
a licitar y proponiendo las fechas del proceso de compras en concordancia con el
cronograma de ejecución de las obras.

c) Cotizaciones y Presupuesto.

La firma Consultora elaborará el presupuesto del equipamiento a detalle, especificando para


cada partida la composición del precio unitario referencial establecido.
Los presupuestos establecidos deberán considerar todos los costos asociados al
equipamiento, tales como:

• Transporte desde el lugar de origen hasta el proyecto.


• Costos de almacenaje hasta su instalación.
• Impuestos y tasas.
• Costos de importación.
• Costos de desaduanización.
• Seguros.
• Ensayos y pruebas para su recepción.
• Capacitación del personal.
• Manuales de operación y mantenimiento.
• Documentación para la obtención de licencias de funcionamiento, en caso
de necesidad.

En una primera fase, la firma Consultora elaborará un presupuesto estimativo del


equipamiento a partir del listado preliminar. Dicho presupuesto estimativo deberá ser
suficientemente ajustado para permitir a la Unidad Ejecutora establecer los costos globales
del equipamiento del proyecto.
Una vez aprobado el dimensionamiento definitivo del equipamiento, la firma Consultora
elaborará un presupuesto detallado del mismo, en base a su experiencia, a su conocimiento
del mercado internacional y local y a las cotizaciones que realice. El presupuesto definitivo
que la Unidad Ejecutora utilizará para la licitación del equipamiento deberá estar justificado
a detalle por la firma Consultora, no aceptándose estimaciones sin el respaldo adecuado.
d) Provisión, recepción, instalación y capacitación del equipamiento
La AISEM se encargará de realizar la adquisición del equipamiento de acuerdo al diseño
aprobado que la Firma Consultora presente en el Programa de Equipamiento Médico. Motivo
por el cual la AISEM administrará los contratos de bienes.

La recepción del equipamiento estará a cargo de una comisión de recepción, la misma


estará conformada por:
 La Supervisión.
• La Fiscalización del proyecto.
• Otro que la MAE considere necesario.

El proveedor realizará la entrega del equipamiento, sin embargo, no forma parte de la


comisión de recepción.
La instalación del equipamiento será realizada por los proveedores adjudicados en
coordinación con La Firma Consultora.

La capacitación del uso, manejo y limpieza del equipamiento será realizada por los
proveedores adjudicados a la Unidad Solicitante (Personal Médico y electromedicina) en
coordinación con La Firma Consultora.

e) Plan de Mantenimiento predictivo, preventivo y por defectos de fabricación


Sección 7. Términos de referencia 65

La Firma Consultora deberá presentar un Plan de mantenimiento predictivo y preventivo de


todo el componente de equipamiento; el mismo deberá prever en su contenido que los
proveedores adjudicados deberán realizar el mantenimiento por defectos de fábrica y el
cambio de repuestos en caso de requerir. El periodo del mantenimiento será de un (1) año a
partir de la puesta en marcha de los mismos.

El equipamiento biomédico tiene un significativo impacto en la determinación de los


requerimientos de la edificación, especialmente en las instalaciones eléctricas, sanitarias y
mecánicas, así como en los elementos estructurales.

f) Capacitación y asistencia técnica


La Firma Consultora deberá elabora (en caso de equipamientos que lo requieran):

- PLAN DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL MEDICO Y NO MEDICO PARA SU


APLICACIÓN.

El plan deberá incluir, la planificación para la selección, capacitación y transferencia


tecnológica por competencias para el personal de la Unidad de Emergencias que
cumpla funciones operativas (bata gris) y administrativas, de acuerdo a un plan de
capacitación y transferencia tecnológica.

g) Salvaguardas ambientales y sociales


- Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y
sus reglamentos. Respecto al Alcance de este punto, referirse al numeral 11.
- Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y
adaptación al cambio climático. Respecto al Alcance de este punto, referirse al
numeral 11.

5.1.1.13. Expediente Técnico para la Gestión Técnica y Administrativa

a) Plan de operación, mantenimiento y costos asociados.

Considerando que la Unidad de Emergencia funcionara las 24 horas del día, 7 días de la
semana y 365 días del año, es necesario establecer un Plan de Operación y Mantenimiento,
definiendo los costos asociados (salarios de los recursos humanos necesarios, insumos,
medicamentos, reactivos, servicios básicos, y otros) que incidan directa e indirectamente al
funcionamiento del establecimiento de salud, para éste fin debe tomarse en cuenta: el perfil
epidemiológico; el contexto socio económico y la información demográfica disponible; se
debe planificar el tipo y número de especialistas médicos; la relación de número de turnos
diarios de los profesionales; horarios de atención en consulta externa; horarios y turnos de
servicios de apoyo de laboratorios de diagnóstico de gabinete, servicios generales y atención
de urgencias.

La firma Consultora deberá considerar:

 Los insumos necesarios acorde a la cartera de servicios y demanda programada para la


oferta de servicios; dimensionar ambientes, mobiliario, equipamiento, tecnologías de
información y comunicación y; almacén y/o depósito, así como el manejo de estos.
 El mantenimiento preventivo; el mantenimiento correctivo y el predictivo, para evitar la
suspensión de servicios.
 Los costos de operación y mantenimiento equivalen a los costos estimados por la atención
de emergencias.
 La Firma Consultora deberá estimar los costos directos e indirectos del proyecto
considerando los 20 años de proyección del proyecto y teniendo en cuenta la
depreciación y reposición de sus activos, los más frecuentes son:
o Médicos generales y especialistas de acuerdo al nivel de complejidad del servicio
Sección 7. Términos de referencia 66

de salud; enfermeras; personal técnico de gabinete (laboratorio, diagnóstico por


imágenes); auxiliares de enfermería; bioquímicos; etc.).
o Personal administrativo de acuerdo a la complejidad del establecimiento de salud.
o Materiales, insumos y suministros (incluye atención directa y mantenimiento)
o Servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico, telefonía,
conexión a internet y otros).
o Tecnologías de Información y Comunicación (Software y Hardware)
o De mantenimiento.
o otros previstos para la fase de acompañamiento.
 Realizar un análisis de proyección de ingresos por venta de servicios a través del SUS a otros
subsectores de salud (como ser privados, seguridad social).

b) Planes de Puesta en Marcha para la Unidad

La Firma Consultora elaborará el Plan de Puesta en Marcha de la Unidad de


Emergencias, para lo cual trabajará de manera participativa con el personal del
Hospital de Clínicas Universitario de La Paz, la AISEM y del SEDES de La Paz.
La firma Consultora deberá prestar particular atención al análisis de las limitaciones
(como las limitaciones de presupuesto) y de los recursos disponibles para el desarrollo
del Plan de Puesta en Marcha, así como deberá establecer los requerimientos del
personal médico, auxiliar y administrativo a lo largo del proceso de Puesta en Marcha
de la Unidad de Emergencias.

El Plan de Puesta en Marcha: deberá incluir:


 Costos anuales de operación y costos asociados (sueldos y salarios,
insumos, materiales, servicios básicos y otros) de funcionamiento del
proyecto.
 Cronograma y detalle de actividades.
 Documentos requeridos para los procesos de gestión hospitalaria
(Organigrama, Manual de Organización y Funciones -MOF-, Manual de
puestos, Manuales de procedimientos y de procesos -protocolos
hospitalarios y otros- y Manuales de operación y funcionamiento de TICs,
transferencias, información, referencia y contrarreferencia, logísticos de
insumos y medicamentos y otros manuales pertinentes).

b.1. Cronograma Integral de la Puesta en Marcha


El Cronograma para la Puesta en Marcha del proyectodeberá describir
detalladamente todas las actividades a realizar por la firma Consultora en las siguientes
Fases enumeradas de manera referencial:
 Fase de elaboración de los documentos
 Fase de socialización y aprobación de los documentos
 Fase de implementación de los diferentes Manuales
 Fase de capacitación del personal de la Unidad.
 Fase de inducción, capacitación y acompañamiento al equipo directivo de la
unidad.
 Fase de reapertura y acompañamiento de la Unidad de Emergencias.

La Firma Consultora, en base a su conocimiento y experiencia, incluirá todas las


actividades necesarias para cumplir con el alcance solicitado, así como planteará las
diferentes Fases de la Puesta en Marcha y su distribución en el tiempo.

b.2. Modelo de Gestión Hospitalaria enfocado en el Paciente conforme el modelo de


gestión definido
El Modelo de Gestión Hospitalaria enfocado en el paciente consiste en asegurar que
se tratan los riesgos que pueden afectar a la conformidad con el producto y el servicio
y se busca aumentar la satisfacción del usuario. El modelo de atención prioriza la
Sección 7. Términos de referencia 67

calidad en la entrega de servicios, la satisfacción del usuario y la seguridad de los


pacientes.

a. Plan maestro de la puesta en marcha

b. Propuesta de articulación de la Unidad de Emergencias a la Red de


Servicios de Salud
La Firma Consultora deberá:
 Describir la inserción a la red de salud a la que pertenece la
Unidad de Emergencias.
 Describir el sistema de referencia y contrarreferencia en base
a la inserción de red de salud.
 Establecer del ámbito de influencia o intervención de la
unidad de acuerdo a su complejidad.

c. Desarrollo de los documentos de planificación y la estructura


organizacional
La Firma Consultora deberá:
 Realizar una propuesta del Plan Estratégico de la Unidad de
Emergencias3 y Plan Operativo Anual (POA) para su
funcionamiento y las cinco gestiones siguientes
 Describir la estructura organizacional mediante un
organigrama y un personograma, respetando la norma del
Subsistema de Organización Administrativa del Sistema de
Administración y Control Gubernamental (SAFCO).

La estructura organizacional de la Unidad de Emergencias se


diseñará en el marco del Modelo de Gestión Hospitalaria definido.

d. Programa de Recursos Humanos.


La Firma Consultora deberá elaborar el Programa de recursos
humanos, identificando las necesidades de requerimiento de
personal médico, paramédico y administrativo, para el
funcionamiento de la Unidad de Emergencias. Por otra parte, el
programa deberá incluir, la planificación para la selección,
capacitación y transferencia tecnológica por competencias según
corresponda para el personal de la Unidad de Emergencias que
cumpla funciones operativas (bata gris) y administrativas.

e. Plan de Capacitación del personal de la Unidad en los Manuales de


procesos y procedimientos, Reglamentos y Protocolos.
La Firma Consultora deberá elaborar e implementar un Plan de
Inducción y Capacitación basado en los documentos descritos
generados.
Dicho Plan de Capacitación deberá incluir los contenidos de la
capacitación, la descripción del personal a la que va dirigida, el
cronograma de capacitación y los procedimientos para la evaluación
y seguimiento de la capacitación.

La Firma Consultora deberá elaborar un Programa de capacitación en:


 Salud intercultural
 Buen trato
 Normas nacionales

3
Enmarcado en el Plan Estratégico Institucional del Hospital de Clínicas.
Sección 7. Términos de referencia 68

Dicho programa deberá incluir los contenidos de la capacitación, la


descripción del personal a la que va dirigida, el cronograma de
capacitación y los procedimientos para la evaluación y seguimiento de
la capacitación.

La Firma Consultora deberá realizar el acompañamiento al equipo


directivo antes y durante la apertura de la Unidad de Emergencias del
Hospital de Clínicas. El proceso de acompañamiento deberá incluir la
inducción y la capacitación, así como la programación de dichas
incorporaciones y los manuales de capacitación e inducción
correspondientes.

f. Plan de transferencia tecnológica


 RR HH Bata Blanca
 RR HH Bata Gris

g. Organización para la implementación del Proyecto

h. Documentos elaborados:
1. Plan Anual Operativo (POA)
2. Reglamentos específicos de los subsistemas de la Ley Nº 1178,
3. Manual de Organización y Funciones,

i. Manual de Organización y Funciones


El Manual de Organización y Funciones de la Unidad de
Emergencias tiene por objeto describir las responsabilidades,
atribuciones, funciones, relaciones de autoridad y dependencia, así
como la coordinación entre las diferentes unidades o áreas
establecidas en el organigrama. El Manual de Organización y
Funciones deberá cumplir los siguientes objetivos:
 Definir la estructura organizacional y funcional.
 Definir y establecer las responsabilidades, funciones,
relaciones internas, externas y contribuir al cumplimiento de
los objetivos funcionales del Hospital de Clínicas.
 Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y
administrativas, así como la coordinación y la comunicación
de todos sus integrantes, eliminando la duplicidad de
esfuerzos, confusión e incertidumbre para el cumplimiento
de las funciones asignadas a los cargos o puestos de trabajo.
 Servir como instrumento de comunicación y medio de
capacitación e información para entrenar, capacitar y
orientar permanentemente al personal.
 Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de
control interno y facilitar el control de las funciones de cada
área y de sus dependencias.

j. Manual de Puestos (perfiles generales y funciones de los puestos de


trabajo)
La Firma Consultora deberá revisar, elaborar y/o ajustar el Manual
de Puestos para el personal de la Unidad de Emergencias. Se
deberá desarrollar en un primer apartado los perfiles generales y las
funciones de cada puesto de trabajo, y en un segundo apartado
unas fichas de talladas correspondientes a cada uno de los puestos
de trabajo.
Sección 7. Términos de referencia 69

b.3. Desarrollo de Manuales de procedimientos y procesos, Reglamentos y Protocolos


de la Unidad de Emergencias.
La Firma Consultora deberá elaborar la documentación siguiente:
 Manuales de procesos, procedimientos, administrativos y técnicos:
- Protocolos de la Unidad de Emergencias (Ej. Triaje, Urgencias
médico-quirúrgicas, Telemedicina, etc.)
 Reglamentos hospitalarios referentes a la Unidad de Emergencias.
Dichos documentos deberán desarrollarse en coherencia con el Modelo de
Gestión Hospitalaria enfocada en el Paciente y en el marco de la normativa
vigente que corresponda.

b.4. Plan de Abastecimiento de Suministros, medicamentos, insumos y reactivos.


b.5. Plan de Comunicación a los Usuarios externos e internos.
b.6. Plan de reapertura de servicios
b.7. Otros que incluyan los puntos considerados en los incisos anteriores y que sirvan
para una adecuada puesta en marcha en marcha.
o Plan Funcional
o Plan de mantenimiento
o Plan de Gestión de Calidad
o Plan de seguridad
o Plan de Pruebas en vacío y final de equipos médicos y no médicos –
calibración de equipos y otros

b.8. Desarrollo de un Protocolo de referencia/contra-referencia de la red a la que


pertenece el Hospital de Clínicas.
La Firma Consultora deberá desarrollar un Protocolo de referencia/contra-
referencia de la red. Dicho Protocolo deberá ajustarse a la norma y sistemas
de información establecidos y trabajarse en coordinación estrecha con
todas las instituciones y actores involucrados, debiendo obtenerse una
aprobación conjunta de dichas instituciones.

b.9. Acompañamiento en la fase de reapertura y funcionamiento de la Unidad de


Emergencias
La Firma Consultora realizará el acompañamiento a la unidad de
emergencias, durante la apertura y funcionamiento en los plazos
establecidos en el plan de puesta en marcha. El conjunto de actividades
de acompañamiento corresponde a las actividades propuestas por la
Firma Consultora de los presentes Términos de Referencia, y desarrollados
en el tiempo según el Cronograma Integral de la Puesta en Marcha de los
presentes Términos de Referencia. El equipo de acompañamiento deberá
estar compuesto por los especialistas identificados en el Plan de Puesta en
Marcha.

c) Organización para la implementación del proyecto

La organización funcional del proyecto, debe realizarse de acuerdo al tipo de


relacionamiento y coordinación institucional e interinstitucional que realizará:
 Macro o interinstitucionales: con el Ministerio de Salud, otros Ministerios,
Gobernación, Municipio y otras instituciones públicas y/o privadas afines.

 Micro o intrainstitucionales: de acuerdo a la organización establecida en su


organigrama, manual operativo y funcional, conforme el modelo de gestión
definido.

d) Evaluación económica
Sección 7. Términos de referencia 70

De acuerdo al reglamento Básico de Preinversión N° 115, indica que esta evaluación es


la de comparación de los beneficios y costos del proyecto, desde el punto de vista de la
sociedad en su conjunto con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su
ejecución y el aporte al bienestar neto de la sociedad. Con este fin se debe realizar un
flujo de caja corregido a Razones Precio Cuenta de Eficiencia.
Para tal efecto, se deberá considera la siguiente metodología e indicador:
 Metodología: Costo Eficiencia.
 Indicador: Costo Eficiencia.

Asimismo, se deberá realizar un análisis de los resultados de esta evaluación en función a:


- Fuentes de financiamiento para la operación y mantenimiento del proyecto.

En los proyectos de Tercer Nivel de atención se realizarán las evaluaciones económicas y


financieras a través de la determinación del Valor Actual Neto Económico (VANE) y Valor
Actual Neto (VAN).

Los criterios económicos deberán ser el resultado de los respectivos ajustes de precios de
mercado a precios cuenta de eficiencia, utilizando las razones precio cuenta de
eficiencia de la divisa, mano de obra calificada, semi calificada, no calificada urbana y
rural, tanto en los costos de inversión como los de operación.
Los criterios financieros podrán ser utilizados a precios de mercado y son muy útiles porque
expresan el costo real en el que se incurre tanto en la inversión como en la operación.

Para la determinación del beneficio económico de proyectos de tercer y cuarto nivel de


atención, se cuantificarán las siguientes fuentes de beneficios: i) Costos Anuales Evitados
por muertes de enfermedades (CAEv) e ii) Ingresos propios percibidos por algunos
servicios de salud. A continuación, se establece un detalle:
• La cuantificación del CAEv, debe contar con información del daño económico
causado por las muertes que se generan por la falta de establecimientos de salud de
tercer y cuarto nivel de atención, que son escenarios previos al proyecto. En este caso
no sólo debe cuantificarse el monto del daño evitado, sino se debe sumar el aumento
de la exposición al riesgo por parte de la población a ser atendida que está asociado
a un incremento de la probabilidad, incorporando de esta manera el análisis de riesgo
a la evaluación económica.
• Las prestaciones de los asegurados que se constituyen en ingresos para la
operación de los establecimientos de salud.
• La cuantificación de algunos ingresos por servicios.

El beneficio económico (BE) es la suma de los tres conceptos anteriores.


Posteriormente se procederá a la cuantificación del costo económico (CE) constituido
por la inversión y operación, para proceder a su comparación y actualización respectiva,
determinando el Valor Actual Neto Económico (VANE).
Si el VANE > 0 el proyecto es económicamente factible. El descuento de los proyectos en
salud se realizará utilizando la tasa social de descuento (el valor de la tasa social de
descuento se obtiene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del
Ministerio de Planificación del Desarrollo).

e) Evaluación social (en caso que se requiera) que considere aspectos


redistributivos de bienes meritorios
De acuerdo al Reglamento Básico de Preinversión, la evaluación social considera
aspectos redistributivos de bienes meritorios, en el marco de los derechos fundamentales
de la Constitución Política del Estado; como, por ejemplo: equidad, inclusión social,
acceso a los servicios, oportunidades en la educación, generación de empleo, género e
interculturalidad, territorialidad y soberanía.

f) Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto


Sección 7. Términos de referencia 71

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece en el Art. 18


Parágrafo III: “El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,
intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los
principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de gobierno”.

La sostenibilidad operativa no sólo debe ser entendida como un cálculo inter temporal,
bajo el cual se determina el precio mínimo que garantiza el VAN = 0, constituye el análisis
de todos los instrumentos de gestión institucional del proyecto para garantizar su
operación (funcionamiento) durante toda su vida útil.

En primer lugar, el estudio deberá determinar los acuerdos inter gubernativos o convenios
interinstitucionales de financiamiento, que se deben realizar de acuerdo a las
competencias de cada nivel del sector público en la fase de operación del proyecto.
Estos documentos deben contar con el detalle financiero (contra partes) anual y
plurianual que cada entidad del sector público se compromete a dotar para el
funcionamiento del proyecto.
En segundo lugar, la información sobre los ingresos de operación, número de beneficiarios
a ser atendidos, unidades de beneficio y los costos de inversión y operación asociados,
para los cuales se determinan los criterios inter temporales bajo los cuales se determina el
precio mínimo que debe ser aportado por los beneficiarios.

En tercer lugar, se utiliza la tasa social de descuento para proyectos de desarrollo social
(el valor de la tasa social de descuento se obtiene del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación del Desarrollo), para determinar
el cálculo del VAN = 0. Es importante hacer notar que la tasa de descuento guarda
relación con el análisis costo eficiencia, que resulta específico para los sectores sociales.

g) Análisis de sensibilidad del proyecto

Para este análisis se deben identificar las variables más sensibles en el proyecto, las que
pueden experimentar variaciones importantes en el desarrollo del proyecto, sobre las
cuales se establecerán tres tipos de escenarios: normal, optimista y pesimista.
Las variables de los proyectos sobre las que se debe realizar el análisis de sensibilidad
son:
• Demanda de los establecimientos de salud, número de beneficiarios potenciales
(población que requiere servicios de salud).
• Disponibilidad de insumos utilizados en salud.
• Costos de los insumos. Costo de las inversiones (infraestructura y equipamiento).

Para el análisis de sensibilidad se planteará una variación entre los escenarios optimistas
y pesimistas entre un 10% y 20%.

h) Estructura de financiamiento por componente

Una vez que se han establecido los costos de inversión del proyecto deberá realizarse el
análisis sobre la estructura de financiamiento. La estructura de financiamiento deberá
identificar y cuantificar el monto de recursos según la fuente interna y/o externa,
considerando:
se requiere una identificación y cuantificación de todos los costos de inversión y
operación en el horizonte determinado del proyecto.
• Los costos de inversión se realizan de acuerdo a la tipología de proyecto.
• Debe identificarse los requerimientos de los factores productivos (mano de obra
y capital), entre los activos más frecuentes se encuentran los siguientes:
o terrenos
Sección 7. Términos de referencia 72

o infraestructura (edificaciones y obras civiles)


o equipamiento (dotación de equipos médicos por especialidades, laboratorios,
quirófanos y mobiliario)
o equipamiento, mobiliario y suministros para los servicios de administración.
• Las inversiones deben ser valorizadas a precios de mercado en el momento de
elaborar el estudio.
• Se deben reflejar los costos para el reemplazo de los equipos para toda la vida
útil del proyecto.
• Estas inversiones deben ser estructuradas en dos factores productivos: a)
capital (bienes transables y materiales locales) y b) mano de obra en sus diferentes
formas de calificación y segmentación (calificada, semi calificada, no calificada
urbana y rural). De esta forma se podrá realizar la evaluación económica a precios de
mercado y cuenta de eficiencia.
• Los costos de operación se realizarán de manera recurrente cada año durante
toda la vida útil del proyecto. Los costos de operación cuantifican todas las
actividades del servicio de atención a los beneficiarios. Entre los cuales deben figurar
los servicios de atención, mantenimiento y administración.
• Los costos de operación también deberán estar reflejados a precios de
mercado y cuenta de eficiencia. Los costos de operación deben estar basados en la
estructura de los factores productivos a) capital (bienes transables y no transables) y
b) mano de obra (calificada, semi calificada, no calificada urbana y rural).

Los costos de operación más frecuentes son:


• Recursos humanos: médicos generales y especialistas de acuerdo al nivel de
complejidad del servicio de salud; enfermeras; personal técnico de gabinete
(laboratorio, fisioterapia, bioquímicos, farmacéuticos, etc.); auxiliares de enfermería;
bioquímicos; odontólogos etc.).
• Personal administrativo de acuerdo a la complejidad del establecimiento de
salud.
• Materiales, insumos y suministros (incluye atención directa y mantenimiento)
• Servicios básicos (energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico,
telefonía, conexión a internet y otros).
• de mantenimiento
• otros previstos para la fase de acompañamiento.

5.1.2. Conclusiones y recomendaciones

La firma Consultora deberá revisar y analizar las conclusiones y recomendaciones


incluidas en el ITCP, incorporándolas con eventuales ajustes, según corresponda, en este
apartado.

Conclusiones
En este apartado la firma Consultora deberá presentar las conclusiones obtenidas de la
evaluación económica y la evaluación social. La conclusión general del proyecto en
cuanto a su viabilidad se justificará principalmente siguiendo el criterio del análisis de la
evaluación económica y social.

Recomendaciones
En este apartado la firma Consultora deberá presentar las recomendaciones que el
Contratante deberá considerar para la viabilidad y ejecución del Proyecto en las etapas
posteriores a la Preinversión.

5.1.3. Entregables del EDTP

COMPONENT
PRODUCTO OBJETIVO CONTENIDO PLAZOS
E
1) Diagnóstico de la situación actual
Sección 7. Términos de referencia 73

1.1) Objetivos general y específicos


2) Objetivos general y específicos
3) Estudio de mercado
A) Diagnostico 3.1) Análisis de la demanda
y Tamaño del 3.2) Análisis de oferta
1. Elaborar los Proyecto 4) Tamaño del proyecto
estudios 5) Localización del proyecto
preliminares del 6) Análisis para actividades de demolición de la 30 días
Estudio de Diseño edificación existente de la Unidad de Emergencias calendario a
PRIMER Técnico de Pre Plan de trabajo y Cronograma de elaboración de la partir de la
SUBPRODUCTO inversión de la B) Plan de Evaluación de Impacto Ambiental y Social - EIAS. (El emisión de
Unidad de trabajo y alcance favor referirse al numeral 11) la orden de
Emergencias del Cronograma de proceder
Hospital de Clínicas elaboración de Protocolo de bioseguridad.
de La Paz la EIAS. Programa de salud y seguridad en el trabajo (Solo
documentación de respaldo).
Categorización
ambiental del Categorización ambiental del proyecto en
proyecto. cumplimiento a la Normativa Ambiental Vigente
(preliminar).
2. Elaborar el 1) Programa de Equipamiento Médico 70 días
componente de 1.1) Justificación de cantidades. calendario a
equipamiento del 1.2) Especificaciones técnicas del equipamiento. partir de la
Estudio de Diseño 1.3) Cotizaciones y presupuesto. emisión de
SEGUNDO Técnico de C) 1.4) Provisión, recepción, instalación y la orden de
SUBPRODUCTO Preinversión de la Equipamiento capacitación del equipamiento proceder
Unidad de 1.5) Plan de Mantenimiento preventivo, correctivo
Emergencias en el y predictivo
Hospital de Clínicas 1.6) Capacitación y asistencia técnica
de La Paz. 1.7) Salvaguardas ambientales y sociales
1) Actividades de Demolición de la edificación
existente de la Unidad de Emergencias
2) Proyecto de Arquitectura
2.1) Presentación de Alternativas de
funcionalización
3) Cédula de Investigación de Servicios
4) Estudios de Ingeniería del proyecto
4.1) Estudio topográfico
4.2) Estudio de Geología
4.3) Estudios Hidrogeológicos
4.4) Estudios de la Mecánica de Suelos
5) Ingenierías del Proyecto
5.1) Proyecto de Ingeniería Estructural
5.2) Proyecto de Ingeniería Hidrosanitaria
5.3) Proyecto de Ingeniería Eléctrica
5.4) Proyecto de Ingeniería Instalaciones
3. Elaborar el
especiales
componente de D) Arquitectura
arquitectura e e Ingenierías 5.4.1) Proyecto de ingeniería de Gas Natural
o Gas Licuado de Petróleo 130 días
ingenierías del del Proyecto
5.4.2) Proyecto de ingeniería de Gases calendario a
Estudio de Diseño
TERCER Medicinales partir de la
Técnico de Pre-
SUBPRODUCTO 5.4.3) Sistema de Ventilación Mecánica emisión de
inversión de la
Unidad de 5.4.4) Proyecto de Ingeniería de la orden de
Climatización HVAC proceder
Emergencias del
Hospital de Clínicas 5.5) Proyecto de Ingeniería de Sistemas y
de La Paz Tecnologías de Información y Comunicación (SI-
TIC)
5.6) Presupuesto
10.6.1) Cómputos métricos y volúmenes de
obras
10.6.2) Análisis de Precios Unitarios
10.6.3) Presupuesto General del Proyecto
10.6.4) Cronograma a detalle de la ejecución
del proyecto
5.7) Especificaciones de Construcción y
Ambientales
E) EIAS, y otros Documento de Evaluación de Impacto Ambiental y
Planes Social (EIAS), y otros Planes de Implementación
(preliminar). conforme a las políticas operacionales de
salvaguardas ambientales y sociales del financiador
PPM – PASA y (Preliminar)
LASP.
Sección 7. Términos de referencia 74

Planes correspondientes a la normativa ambiental


nacional aplicable. Programa de prevención y
Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental PPM- PASA, Licencia Actividades con
sustancias peligrosas - LASP. (El alcance favor
referirse al numeral 11)
1) Plan de operación y sus costos asociados.
2) Planes de Puesta en Marcha para la Unidad.
3) Organización para la implementación del proyecto
F) Expediente 4) Evaluación económica
Técnico para la 5) Evaluación social que considere aspectos
4. Elaborar el Gestión redistributivos de bienes meritorios
expediente técnico Técnica y 6) Determinación de la sostenibilidad operativa del
para la gestión del Administrativa
proyecto
funcionamiento
7) Análisis de sensibilidad del proyecto 150 días
(técnica operativa y
calendario a
administrativa),
CUARTO 8) Estructura de financiamiento por componente partir de la
EIAS y otros planes,
SUBPRODUCTO emisión de
licencia ambiental - G) EIAS y otros Evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) y
otros planes. la orden de
LASP y EDTP para planes
Licencia Ambiental y Licencia para actividades con proceder
la Unidad de
Emergencias del licencia sustancias peligrosas (LASP) para la Unidad de
Hospital de Clínicas ambiental- Emergencias del Hospital de Clínicas
de La Paz. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
LASP
(PSST)
H) Estudio de
Diseño Técnico 1) Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
de Preinversión (más Conclusiones y recomendaciones)
(EDTP)
150 días
TOTAL
calendario

5.2. Supervisión de la Construcción de la Unidad de Emergencias, incluye la demolición de la


edificación existente.

5.2.1. Actividades
La metodología para el desarrollo integral de la supervisión, deberá ser propuesta por la firma
Consultora de acuerdo a su experticia, en función al diseño aprobado. Para ello se deberán
desarrollar las siguientes actividades:
 Supervisar las actividades previas que el Contratista ejecutará sin vulnerar las salvaguardas
ambientales y sociales, conforme al Plan desarrollado por la Firma Consultora.
 Supervisar las actividades de demolición de la edificación existente correspondiente a la
unidad de emergencias del Hospital de Clínicas.
 Supervisar los procesos de Construcción de la Unidad de Emergencias que el Contratista
ejecute, utilizando metodologías de evaluación y control sistematizado, que permita
contar con una obra civil en las mejores condiciones de calidad, seguridad y durabilidad,
dando fiel cumplimiento a las especificaciones técnicas del proyecto y a las condiciones
contractuales, en cuanto a tiempo (cronograma de ejecución), calidad y costo,
aprobadas en el estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la Construcción ,
Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias.
 Revisar, aprobar y dar seguimiento a todos los documentos de ingeniería, fichas técnicas
de materiales y equipos, y otros documentos técnicos que el Contratista desarrolle durante
la etapa de construcción, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas y estándares
de calidad aplicables a construcciones hospitalarias.
 Realizar el correspondiente control para que el Contratista cumpla con los procesos de
construcción y, normas respecto a las, especificaciones técnicas y técnicas, a la calidad
de los materiales de las obras de una manera eficiente y dentro del tiempo, costos y las
condiciones requeridas contractualmente, considerando la aplicación de las mejores
prácticas constructivas, tecnológicas, ambientales, sociales y de seguridad.
 Supervisar los procesos de Equipamiento de la Unidad de Emergencias que el Contratista
ejecute, utilizando metodologías de evaluación y control sistematizado, que permita
contar con el equipamiento en las mejores condiciones de calidad, seguridad y
durabilidad, dando fiel cumplimiento a las especificaciones técnicas del proyecto y a las
Sección 7. Términos de referencia 75

condiciones contractuales, en cuanto a tiempo (cronograma de ejecución), calidad y


costo.
 Supervisar la recepción del Equipamiento Médico y No Médico, así como la puesta en obra
y su instalación. El equipamiento médico y no médico, deberá estar en cumplimiento a sus
especificaciones técnicas.
 La Firma Consultora deberá supervisar, controlar y verificar todos los procesos de
demolición que el Contratista ejecute, bajo los parámetros según el pliego de
especificaciones técnicas y en coordinación con la AISEM.
 Conocer, analizar, rechazar o aprobar, los asuntos correspondientes al cumplimiento del
contrato del Contratista.
 Observar y evaluar permanentemente el desempeño del Contratista, a objeto de exigirle
en su caso, mejor desempeño y eficiencia en la prestación de su servicio, o de imponerle
sanciones, por componente, especialidad y producto final.
 Controlar y verificar la calidad y el uso de materiales de acuerdo a lo señalado por las
Especificaciones Técnicas, antes de su utilización.
 Verificar que el Contratista tenga dispuesto en la obra el personal, técnicos, obreros y
equipos necesarios.
 Solicitar y aceptar o no, toda documentación que, de acuerdo con las Especificaciones
Técnicas y demás documentos del contrato, le corresponda elaborar al Contratista a los
efectos del control de calidad.
 Realizar mediciones detalladas de las obras por ítem de los trabajos ejecutados,
conjuntamente el Residente del Contratista, orientados a la elaboración de los Certificados
de pago.
 Exigir al Contratista la presentación de los Certificados de Pago, verificar la pertinencia de
estos una vez presentados, suscribir los mismos si no se tienen observaciones y recomendar
por escrito a la Fiscalización su aprobación y pago correspondientes.
 Alertar al Contratista cuando se produzcan demoras que afecten la programación
establecida y ante el incumplimiento de responsabilidades y obligaciones contractuales
de éste.
 Notificar al Contratista si existieren incumplimiento de tareas o uso inapropiado de
materiales o métodos constructivos.
 Presentar al Contratante, a través de la Fiscalización, los informes mensuales (técnico -
económico y narrativos) de progreso de la Obra, que incluyan reportes fotográficos,
audiovisuales y diagramas de progreso de la Obra, e informes específicos de acuerdo a
términos de referencia.

El Supervisor de Obra debe contar con una metodología sistematizada de trabajo acorde a
los objetivos de su cargo y conteniendo básicamente las siguientes actividades:
• Control de tiempo: vigilar y controlar que la obra avance conforme lo establece
el cronograma de construcción, caso contrario proceder a informar al Contratante y
obligar al Contratista a adoptar las medidas necesarias para corregirlas.
• Control de calidad: revisar y hacer cumplir las especificaciones técnicas, así
como las normas técnicas, reglamentación y las expedidas por los fabricantes de
materiales y equipos, para su correcto funcionamiento e instalación.
• Control del presupuesto: efectuar el control de los costos proporcionados en los
análisis de precios unitarios, el presupuesto parcial o de especialidad y el presupuesto
total de la obra aprobado en el Contrato de Obra.
• Control de gabinete: revisar y controlar el presupuesto de obra, el manejo del
libro de órdenes, el avance de obra, revisión de los reportes de laboratorio,
elaboración y remisión de informes al Fiscal de Obra, registro del avance de su plan de
trabajo y cronograma, elaboración y archivo de las minutas y actas de obra.

5.2.2. Entregables
a) Informe Inicial: De acuerdo al numeral 6.1.
b) Informes mensuales de Avance de obra: De acuerdo al numeral 6.2.
c) Informes Especiales: De acuerdo al numeral 6.3.
Sección 7. Términos de referencia 76

d) Informe Final: De acuerdo al numeral 6.4.


e) Certificado de Pago: De acuerdo a contrato

5.3. Supervisión del Equipamiento de la Unidad de Emergencias.

5.3.1. Actividades

La firma Consultora apoyará a la AISEM en el proceso de recepción y verificación del


equipamiento adquirido. Se desarrollarán al menos las siguientes actividades:
• Apoyo técnico en la recepción de los equipos adquiridos.
• Verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas y condiciones
generales señaladas en el contrato con la empresa constructora que también será
responsable del equipamiento, incluida la documentación de garantía y servicio técnico
preventivo por el periodo previsto en el contrato.
• Supervisión de la fase de equipamiento.
• Transmisión de la información de los equipos recibidos y verificados a las unidades
encargadas de la administración de bienes y servicios de las entidades que correspondan, de
ser el caso y previa autorización de representantes de la AISEM.
• Elaboración de informe de recepción de bienes adquiridos y verificados.

La firma Consultora realizará la supervisión a la instalación, funcionamiento del equipamiento


adquirido y la puesta en marcha integral de este. Se desarrollarán, como mínimo, las siguientes
actividades:
• Preparación del protocolo de verificación de correcta instalación y correcto
funcionamiento del equipamiento adquirido.
• Verificación de los planes de capacitación propuestos por los proveedores e
instaladores del equipamiento adquirido.
• Acompañamiento en la instalación de los equipos y verificación de su correcto
funcionamiento.
• Supervisión de las sesiones de capacitación previstas en los planes de capacitación
para el uso de los equipos adquiridos.
• Elaboración de informe de recepción de bienes instalados y funcionando, así como
de la capacitación realizada y del servicio técnico preventivo contratado.
5.3.2. Entregables

a) Informes Especiales: De acuerdo al numeral 6.3.

5.4. Implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias

5.4.1. Actividades

 La Firma Consultora en esta fase deberá implementar el Expediente Técnico para la


Gestión Técnica y Administrativa y Fase de Puesta en Marcha que incluye las etapas de:
a) Etapa de Preparación de la Puesta en Marcha
o Inducción y capacitación al personal
o Sistemas de gestión desarrollados.
o Estructura de: Costos de Operación, Fuentes y Usos de recursos financieros
definida.
o Recursos Humanos capacitados.
o Transferencia de tecnología etapa II.
b) Etapa de desarrollo de pruebas en vacío de los sistemas de gestión médicos y no
médicos)
o Simulacros
c) Etapa de Operación Inicial (Acompañamiento en el funcionamiento de reapertura
de la Unidad)
o Atención con el paciente
Sección 7. Términos de referencia 77

5.4.1.1. Preparación de la puesta en marcha

a) Revisión de documentos normativos:


o Manuales,
o Protocolos,
o Normas (como ser las NACs),
o Reglamentos,
o Guías,
o Otros

b) Elaboración y/o actualización de documentos técnicos de la Unidad de


Emergencias:
o Manuales de procesos y procedimientos,
o Protocolos de atención,
o Reglamentos internos,
o Otros
.
c) Sistemas de gestión desarrollados.

d) Estructura de: Costos de Operación, Fuentes y Usos de recursos financieros


definida.

e) Revisión del Perfil de RR HH:


o Definición de perfiles y puestos
o Revisión y definición de organigrama

f) Implementación del Plan de Capacitación por la empresa contratista:

Ejecutar el Plan del programa de inducción al personal.

Por la importancia de una buena gestión y dirección de los servicios de emergencias y para
obtener el máximo rendimiento de la infraestructura y equipamiento, el equipo gestor del
mismo, debe ser capacitado o formado teórica y prácticamente en gestión hospitalaria de
acuerdo al perfil de cargo y requerimiento de la Unidad.

o Capacitación en el Modelo de Gestión, y todos los documentos


gerenciales, estratégicos y administrativos desarrollados.
o Capacitación fortalecimiento de competencias según servicio asignado,
o Capacitación en Funcionalidad de la unidad,

g) Transferencia Tecnológica

La firma consultora debe supervisar la transferencia tecnológica que realicen los proveedores,
de cada una de las partes de los procesos de operación y mantenimiento, con mayor énfasis
en el avance tecnológico implementado para el Proyecto.

La misma debe ser realizada mediante capacitaciones teóricas, capacitaciones prácticas,


para lo cual debe existir el ambiente de desarrollo de competencias donde se cuente con
material interactivo, manuales e instructivos de los equipos y/o dispositivos instalados. Todo el
material empleado en la capacitación debe ser entregado en forma impresa y en medio
magnético.

h) Elaboración del POA Institucional

i) Gestión, Solicitud de insumos y medicamentos


Sección 7. Términos de referencia 78

j) Elaboración de Banco de proveedores.

5.4.1.2. Desarrollo de Pruebas en Vacío (Sistemas médicos y no médicos)


Puesta en operación de las instalaciones y el equipamiento de manera integrada, certificando
su funcionamiento eficiente. Bajo protocolos internacionales y/o nacionales.

o Pruebas al vacío de equipamiento médico, industrial y otros.


o Pruebas de equipos, sistemas y otros por servicio
o Prueba de Funcionalidad de Servicios

a) Simulacro de atención de casos ficticios

Son pruebas de operación y gestión de los procesos asistenciales y no asistenciales en los


que se verifica su eficiencia de acuerdo al diseño planteado y los parámetros
correspondientes.

Permite la verificación:

 Del desenvolvimiento del personal capacitado para el manejo y operación de


instalaciones, equipos, equipamiento, sistemas, etc. en función de los procesos y
procedimientos que se establecieron en el Plan Maestro de Funcionamiento.
 De la eficiencia operacional de la infraestructura y del equipamiento de manera
integrada.
 De la gestión de los procesos de misión crítica (Servicios Básicos, Gases
Medicinales, Bioseguridad, Desastres, otros) y plan de contingencia.

b) Supervisión en manejo de equipos por parte del Personal

c) Preparación para implementar Plan de reapertura del Servicio

d) Implementación del Plan de Gestión de Calidad de la unidad:


o Mejora Continua de la Calidad
o Monitoreo de estándares de Calidad según complejidad
o Comité de Análisis de Información Hospitalaria inicial

e) Construcción de la Visión- Misión de la unidad, Valores

f) Implementación del Plan de Seguridad:


o Simulacro por Servicio
o Simulacro Hospital

g) Socialización de los alcances del Proyectos y nivel de resolución de la unidad


(Cartera de Servicios y Plan de Apertura):
o GAD- GAM- SEDES
o Redes de Salud
o Comunidad

5.4.1.3. Operación Inicial (Acompañamiento en la fase reapertura de operaciones de la


Unidad de emergencias)
El acompañamiento es el asesoramiento y apoyo a la gestión de los procesos asistenciales y
no asistenciales del servicio con atención de pacientes.

El proceso de apertura de reapertura de la unidad de emergencias (bloque nuevo) es


responsabilidad del Hospital de clínicas, jefatura de emergencias del hospital y del SEDES LP,

La firma consultora tiene responsabilidades establecidas en el contrato, respecto a los


alcances del desarrollo de esta etapa, con el acompañamiento de expertos que garanticen
la implementación de todos los procesos y procedimientos definidos además de los protocolos
Sección 7. Términos de referencia 79

establecidos y por otro lado concluir con los procesos de capacitación y trasferencia
tecnológica definida para esta etapa.

Este acompañamiento permite la:

a) Gestión Técnica Operativa Implementada:

o Apoyo técnico en la fase de operaciones (Acompañamiento): La firma consultora


debe considerar que uno de sus roles es contar CON PROFESIONALES EXPERTOS EN
LA GESTION DE EMERGENCIAS MEDICAS, ADMINISTRACION DE UNIDADES DE
EMERGENCIAS, TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, OTROS QUE SE REQUIERA), para
que según cronograma brinden el apoyo al equipo Directivo de la Unidad y los RR
HH del mismo
o Evaluación la eficiencia del modelo de gestión hospitalaria, de manera
documentada.
o Validar y ajustar los procedimientos definidos en el modelo de gestión hospitalaria.

b) Gestión Técnica Administrativa y Financiera implementada:

o Apoyo administrativo: Logística, Compra de Ropa de camas, uniformes y otros


requeridos por la Unidad de Emergencias para el Hospital, Capacitación RR HH,
Transferencia tecnológica, impresión de papelería y otros insumos necesarios para
el funcionamiento de la Unidad.
 Los costos relacionados a salarios de RRHH deben ser asumidos por el Nivel
Central (Ítems) o los Niveles Regionales (Contratos)
 Los costos relacionados a los servicios básicos, suministros, medicamentos,
gastos administrativos y otros, deben ser estimados por la Unidad de
Emergencias y asumidos por el Hospital (en función a su POA definido)
 Los costos relacionados a la Formación de RR HH estarán a cargo del M.S.
componente 2 del Proyecto (a partir de la aprobación del Plan de
formación en la fase de preinversión)
 Los costos de capacitación, contratación de profesionales expertos
(coaching)en gestión de emergencias médicas, administración de
Unidades de emergencias, tecnología de la información, otros que se
requiere) estarán a cargo de la firma consultora.
o Apoyo financiero:
 Ingresos y egresos del Servicio
 Los costos relacionados a la Formación de RR HH estarán a cargo del MSyD
componente 2 del Proyecto (a partir de la aprobación del Plan de
formación en la fase de preinversión)
 Los costos relacionados a la Formación de RR HH estarán a cargo del M.S.
componente 2 del Proyecto, si se requiere (a partir de la aprobación del
Plan de formación en la fase de preinversión)

c) Implementar Plan de reapertura de atención- Valoración del avance.

d) Supervisión de competencias del RR HH en el servicio

e) Implementar Plan de Mantenimiento y otros

f) Elaboración del nuevo POA

g) Transferencia Tecnológica realizada

Asimismo, se implementará los planes ambientales y sociales conforme a las políticas


operacionales de salvaguardas ambientales y sociales del financiador y planes
Sección 7. Términos de referencia 80

correspondientes a la normativa ambiental, seguridad nacional aplicable (tomando en


cuenta las características particulares de la Fase Puesta en Marcha).

5.4.2. Entregables

La fase de puesta en marcha tiene los siguientes hitos:

PLAZOS DE EJECUCIÓN A
N° HITOS SER LLENADO POR LA
FIRMA CONSULTORA
1 Preparación de la Puesta en Marcha
2 Desarrollo de Pruebas en Vacío
Operación Inicial: (Acompañamiento en la fase
3
de operaciones de la unidad)
4 Informe Final

También se deberá presentar:

a) Informes Especiales: De acuerdo al numeral 6.3.

5.5. Resumen general y ponderación de entregables de la Consultoría

% PAGOS
% PAGOS
POR
ETAPAS ENTREGABLES PLAZO POR
ENTREGABLE
ETAPA
/PRODUCTO
1. Elaborar los estudios preliminares del
PRIMER Estudio de Diseño Técnico de Pre
2,00%
SUBPRODUCTO inversión de la Unidad de Emergencias
del Hospital de Clínicas de La Paz
2. Elaborar el componente de
equipamiento del Estudio de Diseño
SEGUNDO
Técnico de Preinversión de la Unidad 5,00%
SUBPRODUCTO
de Emergencias en el Hospital de
5.1. Elaboración del Clínicas de La Paz
Estudio de Diseño 3. Elaborar el componente de
5 MESES 20,00%
Técnico de arquitectura e ingenierías del Estudio
TERCER
Preinversión de Diseño Técnico de Pre- inversión de 10,00%
SUBPRODUCTO
la Unidad de Emergencias del Hospital
de Clínicas de La Paz
Elaborar el expediente técnico para la
gestión del funcionamiento (técnica
CUARTO operativa y administrativa), EIAS y otros
3,00%
SUBPRODUCTO planes, licencia ambiental - LASP y
EDTP para la Unidad de Emergencias
del Hospital de Clínicas de La Paz
Plan de actividades (de trabajo) de
acuerdo a las etapas y alcances
descritos
Programación de actividades según el
método (CPM) u otro similar, que refleje
INFORME
5.2. Supervisión la ruta crítica del proyecto
INICIAL: DE
Técnica de la Asignación de recursos humanos por 2,00%
ACUERDO AL actividades
Construcción y
NUMERAL 6.1. Gráfico Gantt en Microsoft Project o
Equipamiento de la
Unidad de similar
15 MESES 65,00%
Emergencias y Cronograma de actividades
5.3. Supervisión del Confirmación escrita de participación
Equipamiento de la de los especialistas propuestos
Unidad de Primer Informe
INFORMES Proporcional al
Emergencias Informes Mensuales Posteriores - 2
MENSUALES DE avance de la
Informes Mensuales Posteriores - 3
AVANCE DE obra, en base a
Informes Mensuales Posteriores - 4
OBRA: DE planillas de
Informes Mensuales Posteriores - 5 avance, (que
ACUERDO AL
Informes Mensuales Posteriores - 6 significa el 60%
NUMERAL 6.2.
Informes Mensuales Posteriores - 7
Sección 7. Términos de referencia 81

Informes Mensuales Posteriores - 8 del monto de


Informes Mensuales Posteriores - 9 contrato)
Informes Mensuales Posteriores - 10
Informes Mensuales Posteriores - 11
Informes Mensuales Posteriores - 12
Informes Mensuales Posteriores - 13
Informes Mensuales Posteriores - 14
Informes Mensuales Posteriores - 15
INFORMES
ESPECIALES 0,00%
Informe Final: De acuerdo al numeral
INFORME FINAL
6.4. 3,00%
PRIMER
5.4. Implementación Preparación de la Puesta en Marcha 3,00%
SUBPRODUCTO
de la Puesta en
SEGUNDO
Marcha de la Unidad Desarrollo de Pruebas en Vacío 5,00%
SUBPRODUCTO
de Emergencias del
Operación Inicial: (Acompañamiento 3 MESES 15,00%
Hospital de Tercer TERCER
en la fase de operaciones de la 6,00%
Nivel de Clínicas SUBPRODUCTO
unidad)
Universitario de La
CUARTO
Paz Informe Final 1,00%
SUBPRODUCTO
100% 100%

6. INFORMES, DOCUMENTOS ADICIONALES Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


La Firma Consultora deberá presentar los siguientes informes:

6.1. Informe Inicial


La Firma Consultora deberá elaborar un informe inicial, que represente la planificación de la
consultoría solicitado para cada etapa del Proyecto, que se presentará en tres (3) ejemplares
impresos y tres (3) ejemplares digitales editables a los cinco (5) días calendario a partir de la
Orden de Proceder de la consultoría, el contenido mínimo sin ser limitativo es el siguiente:
 Plan de actividades (de trabajo) de acuerdo a las etapas y alcances descritos,
 Programación de actividades según el método (CPM) u otro similar, que refleje la ruta
crítica del proyecto,
 Asignación de recursos humanos por actividades,
 Gráfico Gantt en Microsoft Project o similar,
 Cronograma de actividades,
 Confirmación escrita de participación de los especialistas propuestos,
 Otra información que la Firma Consultora considere importante.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora deberá


adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

6.2. Informes Mensuales de Avance de Obra


Para las diferentes etapas del proyecto, la Firma Consultora presentará informes mensuales
(no repetitivos) a la Fiscalización o Contraparte, dependiendo de la etapa del proyecto, hasta
el día diez (10) posterior al mes concluido, durante todo el desarrollo del Proyecto, en tres (3)
ejemplares impresos y tres (3) ejemplares digitales editables y deberán contener mínimamente
los siguientes aspectos:

6.2.1. Primer Informe

 Generalidades, describiendo en forma resumida los antecedentes, como ser el


Contrato de la Firma Consultora y el Contratista.
 Descripción breve y precisa del objeto de la Consultoría.
 Nómina del personal propuesto por la Firma Consultora.
 Cumplimiento de Cronograma por el periodo informado y las actividades realizadas
por Firma Consultora en el período reportado.
 Estado de avance del proyecto en comparación con el cronograma de ejecución
vigente.
Sección 7. Términos de referencia 82

 Computo del avance de ejecución del Proyecto.


 Control de las Garantías de los Contratistas.
 Copia del Libro de Órdenes del mes objeto del informe.
 Reporte de problemas encontrados en la prestación de la consultoría y/o en el
desarrollo del Proyecto, emitiendo el criterio técnico para dar soluciones aplicadas en
cada caso.
 Comunicaciones (notas, cartas, etc.) intercambiadas con los Contratistas.
 Registro Fotográfico de las actividades desarrolladas en el periodo.
 Conclusiones, recomendaciones y aprobación de los trabajos realizados por los
Contratistas en el periodo.
 Llamadas de atención y/o multas aplicadas a la contratista, en el periodo de tiempo
que se informa.
 Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora
deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

6.2.2. Informes Mensuales Posteriores


Estos informes, son los que se deben presentar, después del primer informe y estarán en
función a las reuniones periódicas sostenidas entre el o los Contratistas, la Firma Consultora
y la Fiscalización o Contraparte. Su contenido no es limitativo, puede ser ampliado según
el criterio y la experiencia de la Firma Consultora y/o a requerimiento de la Fiscalización sin
que esto signifique una modificación al contrato. Por lo tanto, se tiene:

• Resumen de las actividades realizadas por la Firma Consultora en el período


reportado.
• Estado de avance del proyecto en comparación con el cronograma de ejecución
vigente.
• Resumen del Cómputo del avance de ejecución del Proyecto.
• Control de las Garantías del Contratista.
• Copia del Libro de Órdenes del mes objeto del informe.
• Problemas encontrados en la prestación de la consultoría o en el desarrollo del
Proyecto, emitiendo el criterio técnico para dar soluciones aplicadas en cada caso.
• Resolución de problemas en función a Actas de trabajo elaboradas cada periodo
informado en reuniones.
• Registro Fotográfico de las actividades desarrolladas en el periodo.
• Conclusiones, recomendaciones y aprobación de los trabajos realizados por la Firma
Consultora en el periodo.
• Llamadas de atención y/o multas aplicadas en el periodo de tiempo que se informa.
• Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora
deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

6.3. Informes Especiales

Cuando se presenten asuntos específicos que, por su importancia, incidan en el desarrollo de


la consultoría o del Proyecto, a requerimiento de la Fiscalización o Contraparte, la Firma
Consultora emitirá informes especiales sobre los temas específicos requeridos, debiendo
presentarlos en tres (3) ejemplares impresos y tres (3) ejemplares digitales editables,
conteniendo el detalle, análisis y las recomendaciones para que el Contratante pueda
adoptar las decisiones más adecuadas.

El plazo de presentación de estos informes, será establecido de manera expresa por la


Fiscalización o Contraparte al momento de emitir la solicitud de los mismos, pudiendo
otorgarse ampliaciones debidamente requeridas y justificadas por la Firma Consultora; por lo
que el retraso en su presentación será sujeto a las sanciones que correspondan.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora deberá


adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.
Sección 7. Términos de referencia 83

6.4. Informes Finales


Al concluir cada etapa del proyecto, se debe contar con un informe final, el cual representa
un documento contractual, legal, técnico y administrativo que evidencia la conclusión de las
obras de construcción, puesta en marcha, etc. Es una constancia de terminación al 100% de
conformidad a las especificaciones técnicas.

6.4.1. Informe de la Etapa de la Elaboración del Diseño de la Unidad de Emergencias – EDTP

Este Informe será presentado a los diez (10) días calendario, posterior a la recepción final
del EDTP en tres (3) ejemplares impresos y tres (3) ejemplares digitales editables.

Este documento, deberá ser analizado por la Contraparte, dentro del plazo máximo de
diez (10) días calendario, desde su presentación. En caso que el documento presentado
fuese observado por esta instancia, la Firma Consultora contará con un plazo máximo de
cinco (5) días calendario, para subsanar las observaciones realizadas.

Concluido el plazo señalado, la Firma Consultora nuevamente presentará el documento


subsanado, el cual será analizado por la Contraparte, instancia que emitirá el Informe de
Conformidad o Disconformidad sobre el mismo.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora


deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

6.4.2. Informe de la Etapa de la Supervisión de la Construcción de la Unidad de Emergencias

Este Informe será presentado a los diez (10) días calendario, posterior a la inspección para
verificación de la Terminación de la Obra de Construcción de la Unidad de Emergencias
del Hospital de Clínicas Universitario de La Paz, en tres (3) ejemplares impresos y tres (3)
ejemplares digitales editables.

Este documento, deberá ser analizado por la Fiscalización, dentro del plazo máximo de
diez (10) días calendario, desde su presentación. En caso que el documento presentado
fuese observado por esta instancia, la Firma Consultora contará con un plazo máximo de
cinco (5) días calendario, para subsanar las observaciones realizadas.

Concluido el plazo señalado, la Firma Consultora nuevamente presentará el documento


subsanado, el cual será analizado por la Fiscalización, instancia que emitirá el Informe de
Conformidad o Disconformidad sobre el mismo.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora


deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

Certificado de Terminación de Obras: Es el documento contractual, legal, técnico y


administrativo que evidencia la “Conclusión de la Construcción de la Unidad de
Emergencias” de conformidad a la Solicitud de Oferta conforme a la normativa aplicable
y disposiciones contractuales en correspondencia con el plazo establecido en
cronograma. Este debe establecer observaciones a las actividades desarrolladas en la
obra, si existiesen, para que la empresa proceda a subsanar las mismas u otras que
puedan surgir en el Periodo de Responsabilidad por Defectos establecido
contractualmente.

Para la terminación de obras, la Firma Consultora notificará por escrito a la Fiscalización


del proyecto, con al menos cinco (5) días calendario de anticipación, indicando la fecha
que se realizará la terminación de obras.

La Firma Consultora deberá también elaborar un informe con todas las observaciones,
aclaraciones, registros fotográficos, recomendaciones y todo lo que considere relevante
Sección 7. Términos de referencia 84

para ser analizado, corregido, mejorado, optimizado o aclarado previo a la Terminación


de Obras.

Es deber de la Firma Consultora conforme a lo acordado contractualmente y en la


propuesta de la misma programar las actividades necesarias para realizar la inspección
de terminación de obras.

La Comisión de Entrega estará conformada por:

 El Contratista
 La Supervisión.
 La Fiscalización del proyecto.
 La Unidad Solicitante.
 Otro que la MAE considere necesario.

6.4.3. Informe de la Etapa de la Supervisión del Equipamiento de la Unidad de Emergencias

Este Informe será presentado a los diez (10) días calendario, posterior a la entrega del
Equipamiento de la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas Universitario de La
Paz, en tres (3) ejemplares impresos y tres (3) ejemplares digitales editables.

El contenido mínimo de este informe, contendrá características técnicas del


equipamiento, archivo fotográfico, actas de recepción, actas de capacitación, actas de
garantía, cronograma de mantenimiento preventivo, como así también las respectivas
conclusiones y recomendaciones que el supervisor crea conveniente.

Este documento, deberá ser analizado por la Fiscalización, dentro del plazo máximo de
diez (10) días calendario, desde su presentación. En caso que el documento presentado
fuese observado por esta instancia, la Firma Consultora contará con un plazo máximo de
cinco (5) días calendario, para subsanar las observaciones realizadas.

Concluido el plazo señalado, la Firma Consultora nuevamente presentará el documento


subsanado, el cual será analizado por la Fiscalización, instancia que emitirá el Informe de
Conformidad o Disconformidad sobre el mismo.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora


deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

Acta de Entrega del equipamiento: Es el documento contractual, legal, técnico y


administrativo que evidencia la “Conclusión de la entrega del Equipamiento de la Unidad
de Emergencias” de conformidad a sus especificaciones técnicas y servicios conexos
conforme a la normativa aplicable y disposiciones contractuales en correspondencia con
el plazo establecido en cronograma.

Para la entrega, la Firma Consultora notificará por escrito a la Comisión de Entrega, con
al menos cinco (5) días calendario de anticipación, indicando la fecha que se realizará
la entrega.

La Firma Consultora deberá también elaborar un informe con todas las observaciones,
aclaraciones, registros fotográficos, recomendaciones y todo lo que considere relevante
para ser analizado, corregido, mejorado, optimizado y aclarado.

Es deber de la Firma Consultora conforme a lo acordado contractualmente y en la


propuesta de la misma programar las actividades necesarias para realizar el acto de
entrega del equipamiento.
Sección 7. Términos de referencia 85

La responsabilidad de la recepción del equipamiento estará a cargo de una comisión de


recepción, La Comisión de Entrega estará conformada por:

• La Supervisión.
• La Fiscalización del proyecto.
• La Unidad Solicitante.
• Otro que la MAE considere necesario.
El proveedor realizará la entrega del equipamiento, sin embargo, no forma parte de la
comisión de recepción.

6.4.4. Informe de la Etapa de Implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de


Emergencias

Este Informe será presentado a los diez (10) días calendario, posterior a la conclusión del
acompañamiento a la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas Universitario de La
Paz, en tres (3) ejemplares impresos y tres (3) ejemplares digitales editables.

Este documento, deberá ser analizado por la Fiscalización, dentro del plazo máximo de
diez (10) días calendario, desde su presentación. En caso que el documento presentado
fuese observado por esta instancia, la Firma Consultora contará con un plazo máximo de
cinco (5) días calendario, para subsanar las observaciones realizadas.

Concluido el plazo señalado, la Firma Consultora nuevamente presentará el documento


subsanado, el cual será analizado por la Fiscalización, instancia que emitirá el Informe de
Conformidad o Disconformidad sobre el mismo.

Respecto al componente Ambiental, Social, Seguridad y Salud la Firma Consultora


deberá adjuntar el informe correspondiente de acuerdo al numeral 11.

Certificado de Responsabilidad por Defectos de las Obras: Es el documento técnico,


administrativo y legal que demuestra la conclusión de las obras (las cuales consisten en
la construcción y la puesta en marcha de la nueva unidad de emergencias) de
conformidad a las observaciones subsanadas de la Terminación de las Obras y otras
eventuales que puedan ocurrir en el Periodo de Responsabilidad por Defectos.

Deberán participar en calidad de Comisión:


 El Contratista
 La Supervisión.
 La Fiscalización del proyecto.
 La Unidad Solicitante.
 Otro que la MAE considere necesario.

Para la entrega, la Firma Consultora posterior a la conclusión del Acompañamiento


entregará a la Comisión de Entrega, la evidencia de la implementación de los productos
de la Puesta en Marcha. La fecha de entrega será acordada entre la AISEM y la Firma
Consultora.

La Firma Consultora deberá también elaborar un informe con todas las observaciones,
aclaraciones, registros fotográficos, recomendaciones y todo lo que considere relevante
para ser analizado, corregido, mejorado, optimizado o aclarado posterior a la etapa de
corrección de defectos.

La Comisión de Entrega estará conformada por:

o La Firma Consultora.
o La Fiscalización del proyecto.
Sección 7. Términos de referencia 86

o La Unidad Solicitante.
o Otro que la MAE considere necesario.

7. ACTORES E INSTITUCIONES INVOLUCRADOS

INSTITUCIONES RESPONSABILIDADES
Ministerio de Salud y Deportes Normativo, apoyo técnico, beneficiario.
Agencia de infraestructura en Salud y
Ejecutor y Fiscalizador
Equipamiento Médico - AISEM
Normativo, seguimiento al cumplimiento
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
específico de normas y protocolos
Gobierno Autónomo Municipal de La Apoyo técnico administrativo según sus
Paz competencias
Servicio Departamental de Salud de La
Apoyo técnico administrativo según sus
Paz – Gobierno Autónomo
competencias
Departamental de La Paz
Seguimiento y ejecución técnico
Hospital de Clínicas
administrativo de normas y protocolos.
* Se deben considerar además los Actores identificados en la Evaluación Ambiental y Social (EAS).

8. PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO PARA LA CONSULTORIA

Para la Consultoría: “DISEÑO, SUPERVISION Y PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA UNIDAD DE


EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL” la Firma Consultora
dispondrá:

Para todas las etapas el Gerente de Proyecto será único, cuyo perfil se describe en el cuadro
siguiente, además mínimamente garantizará el Personal abajo descrito.

EXPERIENCIA
PERSONAL CANT. FORMACIÓN
GENERAL ESPECÍFICA
Experiencia profesional en
Título Profesional a Nivel posiciones de Jefatura, Gerencia
Licenciatura en o Dirección en al menos un (1)
De 10 años en el
Arquitectura o Ingeniería proyecto de salud que contemple
área de su
Gerente de Proyecto 1 Civil. el diseño, al menos un (1)
formación
Post grado en Gerencia o proyecto de salud que contemple
profesional.
Administración o Gestión de supervisión y/o puesta en marcha
Proyectos de un proyecto Hospitalario de
segundo o tercer nivel.
Experiencia profesional en el
Diseño de al menos un (1) hospital
de segundo y/o tercer nivel, que
De 10 años en el
Título Profesional a Nivel incluya el área de emergencias.
Profesional en área de su
1 Licenciatura en Experiencia mínima de un (1)
Arquitectura formación
Arquitectura. proyecto en la supervisión y/o
profesional.
fiscalización de Infraestructura de
Salud de segundo y/o tercer nivel,
de similares características o
iguales al proyecto solicitado.
Experiencia profesional en
Diseño/cálculo estructural de al
Título Profesional a Nivel menos un (1) proyecto
Profesional en De 10 años en el
Licenciatura en Ingeniería hospitalario de segundo y/o
Ingeniería Civil – área de su
1 Civil, con mención y/o tercer nivel o proyectos de similar
Especialista en formación
especialización complejidad(*).
Cálculo Estructural profesional.
relacionadas al cargo Experiencia profesional en la
Supervisión y/o gerenciamiento
y/o fiscalización de estructuras de
al menos dos (2) proyectos
Sección 7. Términos de referencia 87

EXPERIENCIA
PERSONAL CANT. FORMACIÓN
GENERAL ESPECÍFICA
hospitalarios o proyectos de
similar complejidad(*).
Título Profesional a Nivel
Experiencia profesional en el
Licenciatura en Ingeniería
componente de su competencia,
Profesional en Civil, con mención y/o De 8 años en el área
de al menos un (1) proyecto de
Ingeniería Civil - 1 especialización y/o de su formación
Diseño y uno (1) de Supervisión de
Hidrosanitario postgrado en Ingeniería profesional.
la construcción de proyectos
Sanitaria o Hidrosanitaria o
hospitalarios o proyectos de
Hidráulica, o equivalente en
similar complejidad (*).
su país de origen.
Experiencia profesional en el
componente de su
competencia, de al menos un
De 5 años en el área (1) proyecto de Diseño de redes
Profesional Ingeniero Título Profesional a Nivel
1 de su formación eléctricas y uno (1) de
Eléctrico Licenciatura en Eléctrica.
profesional Supervisión de la construcción
de proyectos hospitalarios o
proyectos de similar
complejidad (*).
Experiencia profesional en el
Título Profesional a Nivel componente de su competencia, de
Profesional en,
Licenciatura en ingeniería De 5 años en el área al menos un (1) proyecto de Diseño y
ingeniería de
1 de sistemas, ingeniería de su formación uno (1) de Supervisión de la
sistemas, electrónico,
electrónica, profesional construcción de proyectos
telecomunicaciones
telecomunicaciones hospitalarios o proyectos de similar
complejidad (*).
Experiencia profesional en el
Título Profesional a Nivel componente de su
Licenciatura en Ingeniería competencia, de al menos un
Profesional Ingeniero De 5 años en el área
Mecánica, Ingeniería (1) proyecto de Diseño y uno (1)
en Sistemas 1 de su formación
Electromecánica o ramas de Supervisión de la
Climatización profesional.
afines, o equivalente en su construcción de proyectos
país de origen. hospitalarios o proyectos de
similar complejidad (*).
Licenciado o ingeniero en
Biomedicina, Electro Experiencia profesional en el
Profesional medicina o Equipamiento componente de su competencia,
De 5 años en el área
especialista en Biomédico o Ingeniero de al menos un (1) proyecto de
1 de su formación
equipamiento Electrónico con Título en Diseño y uno (1) de Supervisión
profesional.
medico Provisión Nacional o del equipamiento en proyectos
equivalente en su país de hospitalarios.
origen.
Médico Salubrista 1 Título profesional con grado De 5 años en el área Experiencia profesional en al
de Licenciatura en de su formación menos la apertura y/o puesta en
Medicina o equivalente en profesional marcha de un (1) hospital de
su país de origen. segundo y/o tercer nivel.
Especialista 1 Licenciado en Ingeniería De 5 años en el área Experiencia específica de tres (3)
Ambiental Ambiental o ramas afines a de su formación años en diseño y/o construcción
la ingeniería ambiental profesional. y/o supervisión y/o fiscalización
de proyectos de infraestructura
Hospitalaria, aeroportuaria o
proyectos de similar complejidad
(*), en el componente ambiental
y de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Especialista Social 1 Licenciatura en Ciencias De 5 años en el área Experiencia Específica mínima de
Sociales o Humanas de su formación tres (3) años relativos a la
profesional. implementación de desarrollo
comunitario. Salvaguardas
sociales, gestión social,
capacitación y organización
social de comunidades. Se
valorará conocimientos sobre la
Sección 7. Términos de referencia 88

EXPERIENCIA
PERSONAL CANT. FORMACIÓN
GENERAL ESPECÍFICA
transversalización del enfoque de
género.
(*) Obras de similar complejidad: Se consideran obras similares todas las siguientes: Edificios, Centros de
salud que contemplen área de emergencias, Centros educativos, Centros comerciales, Terminales.

Todos los profesionales deberán contar con amplia y comprobada experiencia en sus áreas en
proyectos similares, debiendo además contar con al menos seis (6) meses de permanencia en
cada proyecto solicitado como experiencia específica.

El Personal Técnico Clave, deberá encontrarse permanentemente en el país y a disposición


durante las etapas de implementación del proyecto, de acuerdo al cronograma de ejecución
y los tiempos que el proyecto requiera su permanencia.
Por otro lado, la Fiscalización podrá solicitar la presencia de parte o todo el personal clave en
determinadas reuniones, a las que deberán asistir obligatoriamente, previa coordinación de
fechas.

El personal profesional asignado deberá tener conocimientos de métodos modernos de diseño


(modalidad BIM) y evaluación de proyectos en software, estructuras, evaluación socio-
económica, construcción, programación de obras, criterios de eficiencia energética (Green
building), administración, supervisión, gerenciamiento y control de proyectos.

El listado de personal clave solicitado no es limitativo, la instancia contratada deberá


complementarlo con el personal que considere necesario de acuerdo a los requerimientos del
proyecto para poder obtener los productos esperados.

8.1. Personal de Apoyo

Además del Personal Clave enlistado precedentemente, la Firma Consultora de acuerdo a las
necesidades del proyecto, deberá garantizar mínimamente la participación de los siguientes
profesionales:

 Profesional Arquitecto Cadista o experto en manejo BIM


 Profesional Socio Económico
 Profesional de Costos y Presupuestos
 Profesional en Topografía
 Comunicador social, para el diseño
 Profesional en Seguridad y salud en el trabajo

La presentación de la documentación de respaldo de este personal de apoyo no es obligatoria


junto a la propuesta, sin embargo, previo a la incorporación de cada uno de esos profesionales,
sus antecedentes deberán ser presentados en el informe inicial y aprobados por la Fiscalización.

Por su parte la Firma Consultora determinará qué profesionales del personal de apoyo se
encontrarán presentes en cada fase, según lo que el proyecto demande y bajo coordinación
con Fiscalización.

8.2. Equipo Mínimo Requerido

Para la correcta ejecución de los trabajos, la Firma Consultora deberá disponer con carácter
exclusivo para el proyecto, del siguiente equipo mínimo propio, que deberá ser detallado en su
propuesta, el cual será proporcionado y/o instalado en el terreno de emplazamiento, y que
permita el desarrollo de las actividades de revisión, reunión y procesamiento de planillas y otros
hasta los 15 días calendario de emitida la Orden de Proceder a la Firma Consultora en sus distintas
fases:
Sección 7. Términos de referencia 89

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Contar con una oficina completamente Deberá contar con ambientes suficientes para
equipada en el sitio de ejecución de las el desarrollo de las actividades de revisión,
Obras (incluye el ambiente destinado para el reuniones, procesamiento de planillas,
Mecanismo de Consultas, Quejas y/o sanitarios, elaboración técnica de proyecto,
Reclamos) y otra oficina para la elaboración etc.
del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Teléfonos fijos y/o móviles, radios, cámaras
Equipos de comunicación
fotográficas, etc.
Sistemas que permitan manejar la información
Software, programas, modelos de Control,
de manera precisa facilitando la toma de
Planificación de Ejecución (información de la
decisiones (información de procesos),
obra), cálculos de Ingenierías, modelaciones,
monitoreo y control, control gerencial y de
simuladores, etc.
planificación de la Obra.
Tecnología reciente que permita el manejo de
programas de cálculo, dibujo de planos,
Computadoras estacionarias y portátiles
procesamiento de imágenes, animaciones, etc.
y se encuentre instalado el software requerido.
Para impresión a escala de Planos actualizados
a requerimiento y documentos de Informes,
Impresoras y Plotter
Actas, Ayudas Memoria, etc. (dicho equipo
debe estar operable en cualquier momento)
Mobiliario de Oficina Propio
Equipo Mínimo de Laboratorio de Suelos y Implementado para los ensayos que correspondan
Hormigones
Estación total Accesorios completos
Vehículo (recomendado: camioneta) Doble cabina 4x4
Megóhmetro Digital
Multímetro Digital
Amperímetro Digital
Decibelímetro Digital
Telurómetro Digital
Medidor de continuidad de cableado estructurado Digital
Medidor de calidad de agua Digital
Otros a requerimiento Según pertinencia en la actividad en ejecución
Todos los equipos detallados previamente deberán contar con el certificado vigente de
calibración emitido por el fabricante o entidad local pertinente (IBMETRO) para garantizar la
trazabilidad en las mediciones.

La Firma Consultora deberá garantizar la disponibilidad de otros equipos, herramientas e


instrumental de medición, verificación (distanciómetros, huinchas, termómetros, flujómetros,
manómetros, etc.) a efectos de asegurar un adecuado control y supervisión en cuanto a
calidad, tiempo y costo de las obras.

9. PLAZO DE EJECUCION DE LA CONSULTORÍA

El plazo de ejecución de la consultoría se divide en tres etapas:

• La Etapa de elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la


Construcción, Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias para
el Hospital de Clínicas Universitario de La Paz, tendrá un plazo de 5 meses, hasta la
conclusión de esta Etapa, plazo computable a partir de la orden de proceder,
contemplando las salvaguardas ambientales y sociales que debe considerar el
Estudio.

• La Etapa de supervisión Técnica de la Construcción y Equipamiento de la Unidad de


Emergencias para el Hospital de Clínicas Universitario de la Ciudad de La Paz que
incluye la demolición del bloque antiguo, tendrá un plazo de 15 meses, hasta la
conclusión de esta fase, plazo computable a partir de la orden de proceder al
Sección 7. Términos de referencia 90

Contratista encargado de la construcción-equipamiento de la nueva unidad que


contempla el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.

• La Etapa de diseño e implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de


Emergencias para el Hospital de Clínicas Universitario de la Ciudad de La Paz, tendrá
un plazo de 6 meses, plazo computable desde 3 meses antes (paralelo a la
construcción-equipamiento de la nueva unidad), hasta 3 meses después de la fecha
de la conclusión de las obras (y equipamiento si corresponde) que contempla el
cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.

La Entidad a la conclusión de la consultoría realizada satisfactoriamente en costo, tiempo y


calidad, emitirá un Certificado De Cumplimiento De Contrato que oficialice la conclusión de la
consultoría solicitada, dando por terminado el mismo.

El plazo de la prestación de la consultoría está relacionado directamente con la revisión y el


avance físico del proyecto.

10. CONDICIONES PARTICULARES DE LA CONSULTORIA

10.1. Responsabilidades del supervisor.

El objeto central y principal del proyecto, es la ejecución del mismo en sus componentes de
inversión (construcción y puesta en marcha), todos los demás elementos como la Entidad y la
fiscalización son elementos de apoyo para que el objeto central llegue a implementarse bajo los
parámetros establecidos en documentos técnicos y los contratos. En ese entendido la supervisión
comprende varios aspectos, citados a continuación:

SUPERVISIÓN PREVENTIVA: El enfoque de la supervisión deberá ser siempre preventivo, la Entidad


requiere un proyecto de buena calidad, en un tiempo previsto y acorde al presupuesto
establecido, por lo tanto, en la ejecución de los trabajos el Supervisor no debe esperar que se
realice la acción para establecer la falla y su responsabilidad, sino por el contrario solucionar
cualquier problema antes de que alguna acción signifique error y/o retraso del proyecto.

SUPERVISIÓN COORDINADORA: El enfoque conceptual sobre la Supervisión, conlleva aspectos


relevantes como la coordinación y relaciones interinstitucionales, debiendo asumir una
participación activa dentro del Proyecto, a través de su relación con la Entidad Contratante,
informándole oportunamente sobre los avances efectuados, los problemas detectados y su
relación con los Contratistas por medio de las actividades de supervisión y control permanente.

La supervisión mantendrá relación directa con la fiscalización, empero su principal relación será
con el Contratista, para en forma conjunta llevar adelante el proceso, absolviendo consultas y
solucionando problemas en forma oportuna y técnica.

SUPERVISIÓN ANALÍTICA: Será deber y obligación de la supervisión, la revisión de todos los


documentos que han servido de base para la construcción y equipamiento, para verificar que
existan los elementos indispensables y necesarios para llevar adelante la ejecución de ambos
componentes, aprobando o complementando a consideración de la Fiscalización, para la
óptima ejecución del mismo.

La complejidad de la construcción y el equipamiento requiere de un apoyo documental que


deberá ser obtenido en coordinación con el contratista, para realizar la supervisión analítica. En
términos generales los documentos que deberá compilar la Supervisión son los siguientes:

1) Localización del terreno


2) Levantamientos topográficos y sus libretas de cálculo (datos crudos)
3) Estudio de suelos y sus recomendaciones
Sección 7. Términos de referencia 91

4) Planos arquitectónicos aprobados


5) Planos arquitectónicos ejecutivos de construcción
6) Memorias de diseño
7) Cuadros de acabados y planos de detalle constructivo.
8) Planos estructurales, ejecutivos de construcción
9) Memoria de cálculo estructural
10) Planos de instalaciones eléctricas, señales débiles, hidráulico-sanitarias, mecánicas y
especiales, sistema contra incendios, gases medicinales, señalética y ejecutivos de
construcción de acuerdo a las especialidades
11) Memorias de diseño de todos y cada uno de los sistemas
12) Memorias de cálculo de todos y cada uno de los sistemas, corridas de software
debidamente documentadas y justificadas, planos y catálogos de equipos
seleccionados.
13) Planos de preinstalación y montaje de los equipos Fijos
14) Especificaciones técnicas de cada una de las especialidades de instalaciones y
equipamiento médico e industrial.
15) Cálculo de precios unitarios desglosados en base al formato recomendado por el
Ministerio de Obras Públicas.
16) Cronograma valorado de trabajo
17) Cronograma de avance físico
18) Cronograma de inversiones
19) Contratos y demás documentos legales
20) Registro de planos, permisos de construcción, o aplicables
21) Licencia ambiental y Licencia para actividades con sustancias peligrosas (LASP)
debidamente aprobada por la Autoridad competente.
22) Proyecto de Equipamiento Médico a detalle.
23) Maqueta virtual o modelo BIM que permita visualizar todos los componentes que forman
parte del proyecto.
24) Todo componente necesario para la buena ejecución del proyecto.

Todos los planos y demás documentos deberán ser elaborados, de acuerdo a lo determinado
por normas nacionales e internacionales, a escalas convenientes y perfectamente coordinados
entre sí.

SUPERVISIÓN DE MONITOREO Y CONTROL: La Firma Consultora deberá llevar un estricto control


físico y técnico de la ejecución del proyecto en todas sus fases, a través del Personal Técnico
Clave y el de Apoyo. Para tales fines, el avance del proyecto se controlará en concordancia con
el Contratista, para evitar que existan inconvenientes ya sea por mala calidad del trabajo o por
retrasos significativos en los cronogramas, es necesario para ello, llevar un estricto control en el
fiel cumplimiento de las cláusulas del contrato de construcción, equipamiento y puesta en
marcha, con la finalidad que el proyecto, los procesos constructivos y de equipamiento se
ejecuten de acuerdo a los planos de diseño definitivos y aprobados, especificaciones técnicas,
cómputos métricos, precios unitarios, programas y cronogramas de trabajo, recomendaciones
del diseño y normas técnicas aplicables.

Además, la Firma Consultora deberá conseguir de manera oportuna, se den soluciones técnicas
factibles a problemas surgidos durante la ejecución para la optimización del Proyecto. Verificará
que, en caso de reemplazo del personal clave ofertado en la propuesta del Contratista, cumpla
lo solicitado en documentos contractuales para realizar los trabajos.

SUPERVISIÓN ASESORA: La Firma Consultora deberá detectar oportunamente errores y/u


omisiones del Diseño, de la fase de Pre inversión a efecto de evitar demoras en las fases de
inversión y puesta en marcha; entendiéndose por errores a fallas que afecten a la calidad, los
tiempos y plazos establecidos, evitando imprevisiones técnicas que requieran de acciones
correctivas inmediatas, que deben ser tomadas en consideración para su implementación; estas
modificaciones y/o complementos de diseños deben ser entregados a través de los proyectistas,
para tal efecto se debe considerar un especialista por área técnica especifica.
Sección 7. Términos de referencia 92

La Firma Consultora centra como uno de sus objetivos, que todo el proceso de implementación
del proyecto sea llevado a cabo con el respeto a la normativa aplicable y el estricto
cumplimiento del contrato de ejecución del proyecto, suscrito con el Contratista, los documentos
que forman parte del mismo y las normativas que sean aplicables.

En este sentido, los trabajos deberán ser desarrollados dentro de las directrices, normas y
reglamentos estándares internacionales, locales, la legislación nacional vigente y las demás
normativas consideradas en este documento y las que plantee en su propuesta la firma
consultora.

Se exigirá al Contratista el cumplimiento de leyes laborales y de seguridad social aplicable a este


tipo de obras, además se llevará un estricto control y exigencia del cumplimiento de las normas
de seguridad que prevengan accidentes durante la ejecución de los trabajos de construcción.

La Firma Consultora (en la etapa de supervisión) deberá verificar el alcance y vigencia de los
Seguros y garantías establecidos contractualmente, y exigir al Contratista con la debida
anticipación la renovación oportuna de las Garantías exigidas por el contrato.

La Firma Consultora (en la etapa de supervisión) deberá poner especial atención para que el
Contratista cumpla con la normativa ambiental a fin de minimizar los efectos negativos de
impacto ambiental que pudiera provocar el Proyecto.

Asimismo, la Supervisión deberá tener participación activa para absolver consultas legales que
pueda realizar el Contratista durante la ejecución del Proyecto.

10.2. Otros Aspectos Importantes de la consultoría.


 Supervisar la ejecución de todas las especificaciones técnicas y los ítems descritos en el
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la Construcción y Equipamiento de la
Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas Universitario de La Paz.
 Contar con un plan de permanencia continua durante la ejecución del proyecto, con
una jornada mínima de 8 horas de duración que deberá incluir para este objetivo
Supervisores Residentes a tiempo completo. No se aceptará que los profesionales
nombrados como Supervisores Residentes puedan participar en otros proyectos.
 Emitir las instrucciones que resulten necesarias para hacer que el Contratista emplee la
Lista del Personal Clave o remueva a dicho personal, por razones justificadas, de acuerdo
a las disposiciones del Contrato de Ejecución del Proyecto, situación que será
debidamente informada y puesta a conocimiento de la Fiscalización.
 Evaluar y aprobar, si fuere pertinente y justificable, las solicitudes de renuncia o reemplazo
del personal clave formulado por el Contratista. A este fin, el perfil del reemplazante debe
igualar o mejorar los requisitos establecidos en los Términos de Referencia. Posteriormente
pondrá a conocimiento de la Fiscalización.
 Controlar el cumplimiento sobre los seguros que el Contratista está obligada a contar de
acuerdo a los Contratos de Ejecución del proyecto y documentos que forman parte del
mismo.
 Controlar la vigencia y/o solicitar la actualización de las Garantías de cumplimiento de
Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo (si corresponde).

10.3. Instrucciones por escrito

Todas las instrucciones emitidas por la Firma Consultora al Contratista deberán ser realizadas por
escrito, a menos que por alguna razón justificada y con carácter excepcional la Firma Consultora
considere necesario impartir dichas instrucciones verbalmente, en cuyo caso el Contratista
también deberá cumplirlas. Estas instrucciones deberán ser confirmadas por escrito en un plazo
no mayor a cuarenta y ocho horas (48 horas) posteriores a su emisión. Las instrucciones serán
escritas en el Libro de Órdenes, la Firma Consultora deberá verificar su cumplimiento.
Sección 7. Términos de referencia 93

Toda instrucción impartida por la Firma Consultora al Contratista, que requiera ser excepcional
y oportunamente representada por el Contratista deberá contar con el sustento
correspondiente. Esta será analizada por el Fiscal y si correspondiere su aceptación será motivo
de Llamada de Atención, cuantificable de acuerdo lo establecido en los Documentos del
contrato y documentos que forman parte del mismo y descontada de la planilla o certificado
de avance de obra imputable al período en que fue impuesta.

10.4. Fiscalización

La Entidad designará expresamente al FISCAL DEL PROYECTO, quien tendrá como apoyo un
equipo de profesionales con las diferentes especialidades para llevar adelante la fiscalización
integral del proyecto.

El Fiscal del proyecto efectuará el control de eficiencia en la ejecución y administración de los


contratos tanto del Contratista como el de la Firma Consultora, esto implica las tareas de
verificación de garantías, multas y sanciones, de plazos, y avance físico-financiero y aprobación
de informes entre otros, en las diferentes etapas del proyecto.

Así también, podrá emitir informes sobre la situación de la ejecución del proyecto en todos sus
componentes, conteniendo recomendaciones para corregir posibles desviaciones en calidad,
costo y plazo. Evaluará asimismo el desempeño del equipo supervisor de la Firma Consultora,
manteniendo una relación permanente.

La “FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO”, ejercerá las atribuciones y funciones establecidas en los


contratos suscritos con el Contratista y la Firma Consultora (en la etapa de supervisión de obras)
y los documentos que forman parte de los mismos, de manera general y en los alcances, roles y
responsabilidades que correspondan. A lo largo de la ejecución de las obras, la Fiscalización se
reunirá con la Firma Consultora periódicamente y/o con el Contratista para los fines que
correspondan y en el marco de sus competencias contractuales.

10.5. Pruebas de control de calidad

La Firma Consultora deberá solicitar a los Contratistas la realización de todas las pruebas de
control de calidad que considere necesarias, a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos
incluso de los ya ejecutados. Si excepcionalmente se requiriese una prueba especial, la
Supervisión deberá contar con la aprobación de la Fiscalización. El costo de la prueba y las
muestras serán de cargo del Contratista.

10.6. Reuniones de coordinación

La Firma Consultora organizará Reuniones Periódicas de Coordinación con el Contratista en


todas sus especialidades, además de los actores involucrados en el proyecto (Hospital de
Clínicas, SEDES LP, Ministerio de Salud y otros), para evaluar el avance de la consultoría en sus
distintos componentes y asistir, previa solicitud de los mismos, para resolver cualquier asunto
planteado. La Supervisión llevará un registro y actas de lo tratado en las reuniones de
administración y suministrará copias del mismo a los asistentes y a la Agencia de Infraestructura
en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) y comunicará por escrito a todos los asistentes las
respectivas obligaciones en relación con las medidas y directrices a adoptar.

10.7. Residencia del equipo de supervisión y preinversión

Para las Fases de Supervisión de las obras y Puesta en Marcha, la Firma Consultora establecerá
su residencia base ubicada en el lugar de implementación del proyecto a tiempo completo.
Sección 7. Términos de referencia 94

11.ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIALES, SEGURIDAD Y SALUD


Requisitos y Alcance de la Consultoría Diseño, Supervisión y Puesta en Marcha en el Componente
Ambiental, Social, Seguridad y Salud (ASSS):

11.1. Elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la Construcción,


Equipamiento y Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias.

11.1.1. Actividades

En cumplimiento a las Salvaguardas ambientales y sociales del Financiador, el


Proyecto recibe la categoría ambiental "B" del Banco Mundial (BM) en el Marco del
Programa Redes de Salud para Bolivia, debido a posibles impactos ambientales y
sociales adversos que son localizados y reversibles; estos impactos pueden resolverse
fácilmente al aplicar medidas de prevención y mitigación apropiadas. El Proyecto
activa las siguientes políticas de salvaguardas: Evaluación Ambiental OP/BP 4.01,
Patrimonio Cultural Tangible OP/BP 4.11, Pueblos Indígenas OP/BP 4.10 y
Reasentamiento Involuntario OP/BP 4.12. Los diferentes planes que deriven de la
activación de las políticas operacionales deberán ser elaborados y ejecutados antes
de las diferentes etapas del proyecto, tomando en cuenta sus características
particulares.

Las políticas son útiles en la medida que buscan integrar la protección del medio
ambiente y el desarrollo social, incluyendo seguridad ocupacional y comunitaria,
equidad de género, la protección de la infancia, las personas vulnerables (incluidas
las personas con discapacidad), evitar el acoso sexual, la violencia de género (VBG),
promover inclusión y el acceso a los servicios de la comunidad lesbiana, gay,
transexuales, bisexuales, e intersexual (LGTBI), evitar la violencia de género,
explotación o abusos sexuales, promover la sensibilización y prevención de las ITS/VIH-
SIDA. En esta tarea el compromiso de las partes interesadas es fundamental en los
procesos de planificación, programas y actividades en la ejecución de las obras.

Para este efecto la firma consultora debe utilizar los servicios de especialistas:
ambiental, social, de género aplicados al ámbito de la salud, adecuadamente
calificados para la preparación de los Documentos, planificación y desarrollo de los
procesos.

En cumplimiento a la Política Operacional 4.01 (Evaluación Ambiental) la Firma


Consultora en la etapa de preinversión deberá elaborar la Evaluación de Impactos
Ambiental y Social (EIAS) a implementarse en la etapa de Construcción.

A continuación, se detallan el contenido mínimo de los documentos que la Firma


Consultora debe presentar en la etapa:

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)

El documento debe seguir todos los lineamientos de las políticas operacionales


(salvaguardas) del BM, la identificación de acciones y medidas de prevención y/o
mitigación, que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto.

La EIAS se elaborará para su ejecución en las etapas de inversión (que incluye


construcción y equipamiento) y la puesta en marcha, para este efecto se desarrollarán
las consultas4 necesarias para que las diferentes medidas contempladas sean
mejoradas con las contribuciones necesarios de los beneficiarios.

4 Es la socialización de los Planes priorizados en el EIAS a los actores, beneficiarios y/o afectados, con el proyecto.
Sección 7. Términos de referencia 95

Contenido Mínimo del EIAS


1. Resumen Ejecutivo: Se discute de manera concisa los hallazgos significativos y las
acciones recomendadas.

2. Descripción del Proyecto: Describe de manera concisa el proyecto propuesto y sus


características geográficas, ecológicas, sociales, y el contexto temporal, incluidas
las inversiones externas que puedan requerirse (por ejemplo, canalizaciones
dedicadas, Vías de acceso, centrales eléctricas, suministro de agua, vivienda y
almacenamiento de materias primas y productos. instalaciones). Indica la
necesidad de cualquier plan de reasentamiento o plan de desarrollo de los pueblos
indígenas. Normalmente incluye un mapa que muestra el sitio del proyecto y el área
del proyecto influencia.

3. Marco Institucional, Legal: Se discute el marco de las políticas, legal e institucional


en el que se lleva a cabo la EIAS. Explica los requisitos ambientales de cualquier de
los Cofinanciadores. Identifica los acuerdos socio ambientales internacionales
relevantes en los que el país es parte.

4. Situación Línea Base Ambiental y Social: Evalúa las dimensiones del área de estudio
y describe las características físicas, condiciones biológicas y socioeconómicas,
incluidos los cambios previstos antes del proyecto comienza. También tiene en
cuenta las actividades de desarrollo actuales y propuestas dentro del área del
proyecto, pero no directamente conectadas al proyecto. Los datos deben ser
relevantes para la toma de decisiones en cuanto a ubicación del proyecto, diseño,
operación, o medidas de mitigación. La sección indica la exactitud, confiabilidad
y fuentes de los datos presentados.

5. Análisis de Impactos y Riesgos Ambiental y Social: Predice y evalúa los posibles


impactos positivos y negativos del proyecto, en términos cuantitativos en la medida
de lo posible. Identifica medidas de mitigación y cualesquiera impactos residuales
negativos que no pueden ser mitigados. Explora oportunidades para la mejora
socioambiental del proyecto. Identifica y estima el alcance y la calidad de los datos
disponibles, las brechas de datos clave y las incertidumbres asociadas con
predicciones, y especifica temas que no requieren mayor atención. El componente
ambiental deberá incluir el análisis y diseño de medidas de prevención de gestión
de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.

6. Análisis de Alternativas: Compara sistemáticamente las alternativas viables al


proyecto propuesto. sitio, tecnología, diseño y operación, incluida la situación "sin
proyecto", en términos de sus impactos ambientales y sociales potenciales; la
viabilidad de mitigar estos impactos; presupuesto y costos recurrentes, su idoneidad
en el marco local; y sus requisitos institucionales, de capacitación y monitoreo. Para
cada una de las alternativas, cuantifica los impactos ambientales en la medida de
lo posible, y adjunta valores económicos cuando sea factible. Establece la base
para seleccionar el proyecto particular diseño propuesto y justifica los niveles de
emisión recomendados y los enfoques para la prevención y disminución de la
contaminación.

7. Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAS: El Plan de Gestión Ambiental y Social


contempla las medidas de mitigación en el componente Ambiental, y social. Los
planes que deben contemplarse en la elaboración del PGAS para su ejecución en
la etapa de inversión y puesta en marcha se detallan a continuación:
 Plan de prevención y mitigación para el incremento en la concentración de
partículas suspendidas (para la construcción)
Sección 7. Términos de referencia 96

El Plan debe incorporar el lugar y circunstancias de aplicación, la metodología de


ejecución para el control de partículas suspendidas (cisternas, mangueras, etc), se
debe considerar cubierta para los vehículos que transportan roca, laterita,
escombros, etc. De igual manera el Plan debe contemplar responsables,
cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de prevención y mitigación para el incremento en la concentración de gases
de combustión (para la construcción)
Debe incorporar lugar y circunstancias de aplicación, metodología de ejecución
para el control de gases de combustión de los vehículos y maquinaria (monitoreos
de gases de combustión o certificado de emisión de gases de todos los vehículos
y/o maquinarias que intervengan en el proyecto, previo ingreso a obra,
mantenimiento de los vehículos y maquinaria. Además, debe contemplar
responsables, cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de prevención y mitigación para la contaminación acústica (para la
construcción)
El Plan debe incorporar lugar y circunstancias de aplicación, metodología de
ejecución para el control de la contaminación acústica (monitoreo de ruido
ambiental y ocupacional, dotación y uso de protección auditiva si corresponde),
además de responsables, cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de manejo de residuos líquidos sanitarios (para la construcción)
Debe incorporar el lugar y circunstancias de aplicación del Plan, metodología de
ejecución para la gestión de residuos líquidos (tipo de servicios higiénicos, tipo de
tratamiento, disposición temporal, disposición final, cámaras atrapa grasas,
monitoreo, etc.). de igual manera debe contemplarse responsables, cronograma
y presupuesto para su implementación.
 Plan de prevención y mitigación para el derrame de aceites y otros al suelo (para
la construcción)
El Plan debe incorporar el lugar y circunstancias de aplicación, metodología de
ejecución, capacitaciones al personal encargado de manejo de aceites y
lubricantes si corresponde, implementación de turriles para almacenamiento
temporal de aceites y grasas, láminas impermeables cubiertas de hormigón o
arena, metodología de control medidas en caso de derrames, reporte de derrames
considerando lugar, cantidad, medidas tomadas disposición temporal y final)
El Contratista debe gestionar con empresa autorizada para la estrega de este tipo
de residuos para su disposición final.
El Plan debe contemplar responsable, cronograma y presupuesto para su
implementación.
 Plan de manejo de recursos hídricos para el resguardo y protección de los cuerpos
de agua (para la construcción)
El Plan debe contemplar el lugar y circunstancias de aplicación, metodología de
ejecución para la gestión de recursos hídricos para el resguardo y protección de los
cuerpos de agua asegurando la calidad, cantidad y abastecimiento.
De igual manera debe contemplar responsables, cronograma y presupuesto para
su implementación.
 Plan de gestión integral de residuos sólidos (para la construcción)
El Plan debe contemplar el lugar y circunstancias de aplicación, metodología de
ejecución para la gestión integral de residuos sólidos para prevenir la
contaminación de suelo, cuerpos de agua y riesgos a la salud de la población:
Sección 7. Términos de referencia 97

o contenedores diferenciados (código de colores, rotulación, volumen en base a la


cantidad de residuos generados)
o planillas de tipo y cantidades de residuos sólidos generados, disposición temporal y
final.
o Para la disposición final se debe gestionar con una empresa y/o instancia
autorizada.
o El Plan debe contemplar responsables, cronograma y presupuesto para su
implementación.
 Análisis de riesgos ambientales y plan de contingencias para prevenir y ejecutar
acciones ante amenazas naturales (para la construcción)
Se debe contemplar un lugar y circunstancia de aplicación, metodología.
Considerar riesgos sísmicos, inundaciones, deslizamiento y otros según corresponda,
mecanismos de acción, evaluación de daños, capacitaciones y otros.
De igual manera se debe contemplar responsables, cronograma y presupuesto
para su implementación.
 Plan de gestión integral de residuos sólidos asimilables a domiciliarios (para la
puesta en marcha) (preparación, pruebas en vacío, operación inicial))
El Plan debe contener el diagnóstico (Características de los residuos sólidos
generados: generación, composición, las Estrategias de gestión de los residuos
sólidos (capacitaciones, implementación de contenedores diferenciados con
código de colores y rotulados, etc.), Costos y Responsables, cronograma y
presupuesto para su implementación.
 Plan de deshierbe y limpieza para el control de áreas a ser intervenidas (para la
construcción)
El Plan debe contemplar el lugar y circunstancia de aplicación, metodología:
medidas para almacenamiento temporal de los residuos de deshierbe, disposición
final y limpieza de las áreas intervenidas una vez concluida la construcción. El Plan
debe contener responsables de implementación. Contar con los permisos
correspondientes y considerar medidas de revegetación según corresponda. Debe
incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios (para la puesta en marcha)
El Plan debe contemplar el marco legal, metodología (gestión interna y gestión
externa), costos, responsables y equipos que sean necesarios. El plan deberá incluir
la sensibilización y educación ambiental de residuos para el personal, pacientes y
visitas. Debe incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de gestión integral de residuos radiológicos (para la puesta en marcha)
El Plan debe contemplar el marco legal, la metodología aplicable para la gestión
integral de residuos radiológicos, costos y responsables. Debe incluir cronograma y
presupuesto para su implementación.
 Plan de residuos líquidos hospitalarios (para la puesta en marcha)
El Plan debe contemplar el marco legal, metodología (planta de tratamiento de
aguas residuales hospitalarias), costos, responsables y equipos que sean necesarios.
Debe incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
 Plan de capacitación (para la construcción)
La consultora debe elaborar un plan de capacitación para la correcta
implementación de los planes ambientales y buenas prácticas ambientales. Debe
incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
Sección 7. Términos de referencia 98

 Plan de manejo de bancos de préstamo de materiales para prevenir y/o mitigar


impactos ambientales negativos (para la construcción)
El Plan debe incorporar lugar y circunstancia de aplicación, metodología
autorizaciones correspondientes entre otros, responsables y costos.
 Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA)
En caso de requerirse la elaboración de un Plan de Reasentamiento Abreviado se
deberán seguir los lineamientos de la política O.P. 4.12 Reasentamiento Involuntario
que fija normas y procedimientos para asegurar que las personas afectadas por un
desplazamiento permanente o temporal no vean desmejoradas sus condiciones de
vida y por el contrario se restituyan las condiciones de vida en igual o mejores
condiciones a las previas.
 Plan de prevención de violencia en razón de género, explotación y abuso sexual
(VBG/EAS), particularizado para cada etapa del proyecto.
Debe contemplar el marco legal, la metodología tomando en cuenta la normativa
nacional en razón de Genero Ley 340, Ley 548, Ley 045 y otra normativa aplicable.
Los contenidos mínimos deben incluir por un lado medidas para prevenir la violencia
en razón de género, explotación y abuso sexual en el contexto del proyecto, pero
por otro debe trabajar con base a un análisis de la situación de salud con enfoque
de género y las necesidades y desafíos en el proyecto. En tal sentido podrá incluir
talleres de sensibilización, capacitación en prevención tanto con los trabajadores
como con la población del área circundante y posteriormente con los usuarios/as
de salud durante la fase de Puesta en Marcha. Debe incluir cronograma y
presupuesto para su implementación.
 Plan de manejo de conflictos, particularizado para cada etapa del proyecto.
Debe contemplar el mapeo de actores, la identificación de posibles riesgos y
conflictos para cada fase y las estrategias de gestión y resolución propuestas. Debe
incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
 Estrategia de comunicación con enfoque intercultural y de género, particularizado
para cada etapa del proyecto.
Debe contemplar las estrategias de comunicación e información a implementarse
en el proyecto. Requiere definir los alcances según fases y grupos objetivo. Debe
tener enfoque de género e interculturalidad. Debe presentar un Plan de Trabajo,
Cronograma y Presupuesto para su implementación.
 Plan de relacionamiento comunitario con enfoque de género e interculturalidad
particularizado para cada etapa del proyecto.
Se constituye en un Plan integral de gestión social que promueve un
relacionamiento abierto a largo plazo con los actores directos e indirectos del
proyecto. Este Plan debe estar estructurado bajo los principios de participación,
democracia y equidad social para que el mismo contribuya a la satisfacción del
proyecto. Debe incluir cronograma y presupuesto para su implementación. Incluirá
acciones educativas para los/as beneficiarios procurando generar apropiación del
proyecto en sus diferentes etapas.
Como parte de la correcta ejecución de este instrumento será necesario
implementar procesos de consultas satisfactorios (adecuadamente
documentados) con los actores involucrados (beneficiarios/afectados),
considerando la diversidad étnica y de género. El responsable de la consulta es el
contratante. El Contratista debe brindar todos los insumos técnicos y logísticos para
estos procesos.
 Mecanismo de consulta, quejas y/o reclamos de carácter permanente desde inicio
de obras hasta la etapa de puesta en marcha.
Sección 7. Términos de referencia 99

Debiendo detallar el flujo de la atención, verificación y resolución a las consultas,


quejas y/o reclamos, según tipo de queja, reclamo. Describirá instrumentos de
registro, frecuencia de reporte y personal requerido para su adecuado
funcionamiento, así como la atención en la lengua indígena de la región. El
Mecanismo deberá establecer una vinculación con el SLIM del Municipio para
derivar quejas relacionadas a acoso sexual, violencia en razón de género. Debe
incluir cronograma y presupuesto para su implementación.
Nota: Los planes mencionados son enunciativos y de orientación, no son limitativos,
por lo que la Firma Consultora a objeto de cumplir el presente servicio, puede
ampliarlo para cubrir los impactos identificados y el cumplimiento de la normativa
de Salvaguardas del Financiador y la normativa nacional vigente.

8. Participación Social: Como parte de la correcta ejecución de este instrumento será


necesario implementar procesos de consultas satisfactorios (adecuadamente
documentados) con los actores involucrados (beneficiarios/afectados),
considerando la diversidad étnica y de género, dándoles la oportunidad de
participar en la planificación y ejecución de los planes ambientales y sociales. El
responsable de la consulta es el contratante. El Contratista debe brindar todos los
insumos técnicos y logísticos para estos procesos.

9. Presupuesto General: Que incluya el presupuesto de los planes de Gestión Ambiental


y Social.

10. Conclusiones: Debe reflejar el logro de los objetivos.

11.Recomendaciones: Mencionar aspectos importantes que el Contratista debe


considerar.
Apéndices:
• Referencias: materiales escritos publicados y no publicados, utilizados en la
preparación del estudio.
• Registro de reuniones interinstitucionales y de consulta, incluidas las consultas para
obtener las opiniones informadas de las personas afectadas y las organizaciones no
gubernamentales locales (ONG). El registro especifica cualquier otro medio que no
sean las consultas (por ejemplo, encuestas) que se utilizaron para obtener las
opiniones de grupos afectados y ONG locales y otros.
• Tablas que presentan los datos relevantes referidos o resumidos en el texto principal.
• Lista de informes asociados (por ejemplo, plan de reasentamiento o plan de
desarrollo de pueblos indígenas, otros).

Nota: A lo largo del documento EIAS debe velarse por la calidad y veracidad de la
información, la coherencia entre los diferentes acápites y la factibilidad de la
implementación de los planes. El Documento de EIAS final será publicado en la
Página Web del Contratante (AISEM) y del Financiador (Banco Mundial), después
de obtener la aprobación y No Objeción respectiva. El documento debe estar
publicado antes de la Etapa de Inversión.

Código de conducta del Contratista

La Firma Consultora en la preinversión/elaboración del EIAS incluirá contenidos mínimos


y de orientación para la elaboración de los códigos de conducta del Contratista.

Durante la inversión la Firma Consultora supervisará la implementación del Código de


Conducta del Contratista, el cual debe contener un capítulo específico para temas
sociales y enfoque de género, como parte del componente de Salud y Seguridad
Ocupacional de forma coordinada con el Profesional Ambiental y Social de la AISEM,
el cual constituirá un importante instrumento para el manejo de la afluencia de
Sección 7. Términos de referencia 100

trabajadores y promoción de valores, orientado a regular la conducta de todos y cada


uno de los trabajadores del Contratista. El Código de Conducta, constituirá un
documento de carácter legal y el cumplimiento de este se convierte en condición
para asegurar la permanencia de los trabajadores (técnicos, ingenieros, obreros,
consultores, mandos intermedios, directivos, ejecutivos y cualesquiera otros integrantes
del Contratista, subcontratistas y todos aquellos que brindan cualquier servicio en la
ejecución del proyecto. Asimismo, la supervisión debe garantizar que el Código de
Conducta sea de conocimiento de los diferentes actores institucionales y sociales del
proyecto, especificando las actividades y actitudes que no están permitidas durante
el desarrollo de las actividades.

Obtención de la Licencia Ambiental para la Unidad de Emergencias del Hospital de


Clínicas:
La Firma Consultora debe realizar las gestiones correspondientes para la obtención de
la Licencia Ambiental (LA) y Licencia para actividades con sustancias peligrosas (LASP)
a través de la elaboración del formulario de Nivel de Categorización Ambiental (FNCA)
y el Programa de Prevención y Mitigación Ambiental – Plan de aplicación y
seguimiento ambiental (PPM-PASA) y la documentación requerida para la LASP.
El trámite de obtención de la licencia ambiental y LASP debe realizarse en el menor
tiempo posible y según lo establecido en el numeral 6.4.1 “Entregables”.

Protocolo de bioseguridad:
Considerando que en países del continente asiático y europeo se propago la
pandemia conocida como CORONAVIRUS COVID-19. Es así que en fecha 26 de
febrero de 2020, Bolivia reportó el primer caso sospechoso de coronavirus, que fue
confirmado en fecha 10 de marzo de 2020, en pacientes que habían retornado al país
desde Italia, España y Estados Unidos. Es así que mediante Decreto Supremo No 4179
de 12 de marzo de 2020, el Estado Plurinacional de Bolivia declaró “Situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y otros
fenómenos adversos” en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por lo expuesto, mediante Resolución Ministerial N°186/21 del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, se establece la obligación de elaboración y presentación
de los protocolos de bioseguridad específicos acorde a las características propias de
cada empresa.
En ese sentido, la firma consultora deberá elaborar (antes del ingreso al área de
estudio) e implementar (durante la etapa de diseño) el protocolo de bioseguridad
para la Fase de Diseño, el cual incluirá el siguiente contenido mínimo (objetivo, marco
normativo, alcance, responsables, descripción de actividades desarrolladas,
valorización del riesgo en función a las actividades desarrolladas, medidas de
bioseguridad, acciones y detección de casos sospechosos COVID-19,
recomendaciones adicionales).
Programa de seguridad y Salud en el Trabajo - PSST
La firma consultora deberá elaborar (antes del ingreso al área de estudio) e
implementar (durante la etapa de diseño) el PSST cuyo contenido mínimo estará en
relación a lo establecido en la NTS 00918 que contiene el conjunto de actividades y
mecanismos en materia de higiene, seguridad ocupacional y bienestar a
implementarse en la empresa o el establecimiento laboral, el programa debe incluir
los respaldos de cumplimiento respecto a Exámenes preocupacionales, Póliza de
Seguro y SOATC en conformidad a la Ley 1155 del 11 de marzo del 2019.

11.1.2. Entregables
Sección 7. Términos de referencia 101

a) Plan de trabajo y Cronograma de elaboración de la EIAS, categorización ambiental


del proyecto, respecto a los plazos referirse al numeral 6.4.1.
b) Protocolo de bioseguridad y Programa de seguridad y Salud en el Trabajo, respecto
a los plazos referirse al numeral 6.4.1.
c) Documento de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), y otros Planes de
Implementación conforme a las políticas operacionales de salvaguardas
ambientales y sociales del financiador (Preliminar). Planes correspondientes a la
normativa ambiental nacional aplicable. Programa de prevención y Mitigación y
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PPM- PASA, Licencia Actividades con
sustancias peligrosas - LASP. respecto a los plazos referirse al numeral 6.4.1.
a) Evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) y otros planes. Respecto a los
plazos referirse al numeral 6.4.1.
b) Licencia Ambiental y Licencia para actividades con sustancias peligrosas (LASP)
para la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas. respecto a los plazos
referirse al numeral 6.4.1.

11.2. Supervisión de la Construcción y Equipamiento de la Unidad de Emergencias, que


incluye la Demolición del Bloque Antiguo.

11.2.1. Actividades
 Realizar un plan de Trabajo que refleje la/s formas de seguimiento al componente
Ambiental, Social, Seguridad y Salud Ocupacional
 Aprobar la Evaluación de impacto Ambiental y social (EIAS) y otros planes en
cumplimiento a las salvaguardas ambientales y sociales activas para el proyecto y
la normativa nacional vigente (según corresponda).
 Aprobar de forma previa a la ejecución de las actividades el plan de trabajo y
cronograma de implementación elaborado por el Contratista, dicho cronograma
deberá considerar las actividades y productos enmarcados de acuerdo al alcance
de la consultoría.
 Realizar el seguimiento y control a fin de garantizar el cumplimiento del personal
clave y no clave propuesto por el Contratista.
 Asegurar el cumplimiento en de la Normativa Nacional vigente en cuanto a Medio
Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional durante la ejecución de actividades del
contratista
 Supervisión respecto al cumplimiento de la Evaluación Ambiental y Social (EIAS), sus
planes, Código de conducta y otros planes en cumplimiento a normativa nacional
vigente para la Construcción de la Unidad de Emergencias para el Hospital de
Clínicas Universitario de La Paz.
 Asegurar que el desempeño de Ambiental Social, Seguridad y Salud - ASSS del
Contratista esté de acuerdo con las buenas prácticas
 Supervisara la implementación del programa de prevención y mitigación – PPM en
cumplimiento a la normativa nacional vigente.
 Implementación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).
 Supervisará la implementación del Código de Conducta del Contratista.
 Supervisará la elaboración e implementación del programa de seguridad y salud
en el trabajo (PSST).
 Elaboración del informe de monitoreo ambiental (IMA) para presentación a la
Autoridad Ambiental Competente.
 Asesorar al personal técnico pertinente sobre los riesgos e impactos de ASSS de
cualquier propuesta de cambio de diseño y las implicaciones para el cumplimiento
del EIAS y otros planes específicos, reglas de consentimiento / permisos y otros
requisitos relevantes del proyecto.
 Realizar inspecciones de cualquier sitio donde el Contratista esté realizando
actividades relacionadas con las Obras, para verificar que el Contratista cumpla
con los requisitos del EIAS y otros planes específicos, código de conducta, con o sin
la presencia de representantes del Contratante o del Contratista, según sea
necesario.
Sección 7. Términos de referencia 102

 Realizar revisiones de los registros de accidentes del Contratista, registros de enlace


comunitario, resultados de monitoreo y otra documentación relacionada con el
EIAS y otros planes específicos, según sea necesario, para confirmar que el
Contratista cumple con los requisitos ASSS.
 Acordar la (s) acción (es) correctiva (s) y su calendario de implementación en caso
de incumplimiento de las obligaciones del Contratista en materia de ASSS.
 Comprobar que los informes del Contratista (contenido y puntualidad) se ajustan a
las obligaciones contractuales del Contratista.
 Revisar oportunamente la documentación de EIAS y otros planes específicos del
Contratista (incluyendo reportes regulares e informes de incidentes) y proporcionar
asesoría para asegurar la exactitud y eficacia de la documentación.
 Establecer, mantener y generar reportes periódicos sobre las quejas recibidas a
través del mecanismo de consultas, quejas y/o reclamos con las partes interesadas
del proyecto para identificar y discutir cualquier problema
 Preparar un informe inicial, mensual, final y/o especial que describa el trabajo de
los profesionales Ambiental y Social del Contratista respecto a los problemas
identificados (incluyendo el incumplimiento del Contratista en materia Ambiental,
social, seguridad y salud ocupacional y las acciones tomadas para resolver los
problemas
 Asegurar que las notificaciones inmediatas del Contratista sobre los aspectos de
ASSS sean compartidas con el Contratista de inmediato;
 Inmediatamente informar y compartir con el Contratante cualquier notificación
inmediata relacionada con incidentes de ASSS que el Contratista haya
proporcionado al Consultor, y según se requiera del Contratista como parte del
Informe de Avance.
 Otras que se requieran para el cumplimiento del contrato.
 Revisión y aprobación del protocolo de bioseguridad del contratista.
Contenido mínimo (objetivo, marco normativo, alcance, responsables, descripción
de actividades desarrolladas, valorización del riesgo en función a las actividades
desarrolladas, medidas de bioseguridad, acciones y detección de casos
sospechosos COVID-19, recomendaciones adicionales), asegurar el cumplimiento
del mismo.
 Elaboración e implementación del código de conducta de la supervisión.
Contenido mínimo (objetivo, marco normativo, alcance, principios, responsables,
restricciones aplicables, infracciones y sanciones, hallazgos culturales, políticas de
alcohol y drogas, requisitos de obligatoriedad, mecanismo de atención de quejas)
el código debe contener un capítulo específico para temas sociales y enfoque de
género, como parte del componente de Salud y Seguridad Ocupacional. El Código
de Conducta, constituirá un documento de carácter legal y el cumplimiento de
este se convierte en condición para asegurar la permanencia de los trabajadores
(técnicos, ingenieros, obreros, consultores, mandos intermedios, directivos,
ejecutivos y cualesquiera otros integrantes del Contratista, subcontratistas y todos
aquellos que brindan cualquier servicio en la ejecución del proyecto. Asimismo, el
Código de Conducta será de conocimiento de los diferentes actores institucionales
y sociales del proyecto, especificando las actividades y actitudes que no están
permitidas durante el desarrollo de las actividades.

11.2.2. Entregables

a) Informes Mensuales
Deberán contener mínimamente los siguientes aspectos
-Antecedentes, introducción, objetivos, datos generales del proyecto, descripción
de las actividades ejecutadas en el periodo, reporte e indicadores de
cumplimiento del EIAS y otros planes específicos, conclusiones, recomendaciones
y anexos (respaldos de toda la información declarada: actas, reporte fotográfico,
planillas, recibos, fichas y otros).
Sección 7. Términos de referencia 103

La cantidad de ejemplares en medio impreso y digital se presentará de acuerdo a


requerimiento en el numeral 6.2.

b) Informe Final:
Contenido Mínimo del Informe Final
Antecedentes, introducción, objetivos, datos generales del proyecto, descripción
de todas las actividades ejecutadas durante el proyecto, reporte final de los
indicadores de cumplimiento de ASSS, reporte del cumplimiento del Plan de cierre,
conclusiones, recomendaciones y anexos (respaldos de toda la información
declarada: actas, reporte fotográfico, planillas, recibos, fichas y otros).

La cantidad de ejemplares en medio impreso y digital se presentará de acuerdo a


requerimiento en el numeral 6.4.

c) Informes Especiales:
Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en el
desarrollo normal de la consultoría o del Proyecto, a requerimiento de la
Fiscalización o Contraparte, el Contratista emitirá informes especiales sobre los
temas específicos requeridos de acuerdo al numeral 6.3.

11.3. Implementación de la Puesta en Marcha de la Unidad de Emergencias del Hospital de


Clínicas Universitario de La Paz.

11.3.1. Actividades
 Realizar un plan de Trabajo que refleje la/s formas de seguimiento al componente
Ambiental, Social, Seguridad y Salud Ocupacional.
 Elaborar de forma previa a la ejecución de las actividades el plan de trabajo y
cronograma de implementación, dicho cronograma deberá considerar las
actividades y productos enmarcados de acuerdo al alcance de la consultoría.
 Dar cumplimiento de la Evaluación Ambiental y Social (EIAS), sus planes, código de
conducta y otros planes en cumplimiento a normativa nacional vigente para el
equipamiento de la Unidad de Emergencias para el Hospital de Clínicas Universitario
de La Paz.
 Dar cumplimiento al programa de prevención y mitigación (PPM) y Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) en cumplimiento a la normativa
nacional vigente.
 Implementar el Código de Conducta
 Implementar las medidas de seguridad y bioseguridad según normativa
establecida.
 Otras que se requieran para el cumplimiento del contrato.

11.3.2. Entregables

a) Informes Mensuales
Deberán contener mínimamente los siguientes aspectos
-Antecedentes, introducción, objetivos, datos generales del proyecto, descripción de
las actividades ejecutadas en el periodo, reporte e indicadores de cumplimiento de
ASSS, reporte de la implementación del PPM – PASA, conclusiones, recomendaciones
y anexos (respaldos de toda la información declarada: actas, reporte fotográfico,
planillas, recibos, fichas y otros).

La cantidad de ejemplares en medio impreso y digital se presentará de acuerdo a


requerimiento en el numeral 6.2.

b) Informe Final
Contenido Mínimo del Informe Final
Sección 7. Términos de referencia 104

Antecedentes, introducción, objetivos, datos generales del proyecto, descripción de


todas las actividades ejecutadas durante todo el alcance del proyecto ASSS, reporte
final de los indicadores de cumplimiento, conclusiones, recomendaciones y anexos
(respaldos de toda la información declarada: actas, reporte fotográfico, planillas,
recibos, fichas y otros).

La cantidad de ejemplares en medio impreso y digital se presentará de acuerdo a


requerimiento en el numeral 6.4.

c) Informes Especiales
Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en el
desarrollo normal de la consultoría o del Proyecto, a requerimiento de la Fiscalización
o Contraparte, el Contratista emitirá informes especiales sobre los temas específicos
requeridos de acuerdo al numeral 6.3.

12. MARCO NORMATIVO


El marco normativo establecido en el presente documento es enunciativo y no limitativo el mismo
podrá ser ampliado, cuando sea requerido en la Fase de Preinversión en función al cumplimiento
de estándares de calidad de alto nivel y bajo coordinación con AISEM.

a) NORMAS GENERALES
 Constitución Política del Estado
 Ley N° 650 19 de enero de 2015 que aprueba la Agenda Patriótica 2025
 Ley N° 031, de 19 de Julio del 2010, Marco de Autonomías y Descentralización.
 Ley N° 1178, de 20 de Julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales
 Ley N° 777, de 21 de enero del 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado.
 Ley N° 786, de 09 de marzo del 2016, Plan de Desarrollo Económico y Social.
 Decreto Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus Reglamentos
 Reglamento Básico de Pre inversión - Ministerio de Planificación del Desarrollo (aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº 115/2015, de 12 de mayo de 2015)
 Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos VIPFE, Ministerio de Planificación
del Desarrollo.
 Decreto Supremo N° 29894 de febrero de 2009 de Organización del Órgano Ejecutivo
 Decreto Supremo N° 3293, del 24 de agosto de creación de la Agencia de Infraestructura
en Salud y Equipamiento Médico (AISEM)
 Reglamento Básico de Preinversión RM N° 115 de 12 de mayo de 2015
 Normativa Internacional de Caracterización de Tercer Nivel (normativas referenciales).
 Condiciones requeridas por el financiador del Proyecto en el marco de lo establecido en
el convenio de financiamiento (cumplimiento de las Políticas Ambientales y Sociales y
normativa nacional vigente)

b) NORMAS ARQUITECTÓNICAS Y DE DISEÑO


 La Firma Consultora seleccionada para el diseño del proyecto, deberá previamente
justificar y llegar a un acuerdo con la Supervisión y la Fiscalización para el uso de
Normativas, sean nacionales y/o internacionales para que con las mismas se proceda al
seguimiento correspondiente, una vez aprobadas las mismas por las instancias
mencionadas.

c) NORMAS PARA LA INGENIERIA ESTRUCTURAL


 Guía Boliviana de Diseño Sísmico, aprobada bajo Resolución Ministerial N°177 del 18
de septiembre de 2020 por el Ministerio de Obras Públicas, servicios y viviendas.
 ASCE, American Society of Civil Engineers: provee los requisitos mínimos necesarios
para el cálculo de las cargas mínimas de diseño y criterios asociados para edificios y
otras estructuras.
 ACI, American Concrete Institute: provee los requisitos mínimos necesarios para el
diseño y construcción de las estructuras de hormigón reforzado.
Sección 7. Términos de referencia 105

 ANSI/AISC, American Institute of Steel Construction: provee los requisitos mínimos


necesarios para el diseño y construcción de las estructuras de acero y sus materiales
de unión.
 AWS, American Welding Society: provee los requisitos mínimos necesarios para el
diseño y construcción de las estructuras de acero con uniones múltiples de soldadura.
 AASTHO American Association of State Highway and Transportation Officials: provee
los requisitos mínimos necesarios para el diseño y construcción de las estructuras viales
(estacionamiento vehicular, vías peatonales, ciclovías, calles / avenidas, helipuertos
terrestres, carreteras, puentes, etc.)
 ASTM, American Society for Testing and Materials: provee la definición de los materiales
para construcción (acero de construcción, elementos que componen el hormigón,
propiedades de los suelos, etc.) y los métodos de verificación de calidad
(normalización técnica de material y certificación de la calidad del material).
 IBNORCA, Instituto Boliviano de Normalización y Calidad: provee la definición de los
materiales para construcción (acero de construcción, elementos que componen el
hormigón, propiedades de los suelos, etc.) y los métodos de verificación de calidad
(normalización técnica de material y certificación de la calidad del material).
 NORMA E.050, Suelos y Cimentaciones: establece los requisitos mínimos para la
ejecución del Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de
edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma.

d) NORMAS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y PLUVIAL


 Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliaria, MMAyA, Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.
 Norma NB 688 Diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.
 Norma NB 689 Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable.
 Norma NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.

e) NORMAS PARA CLIMATIZACIÓN


 ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
 SMACNA: Sheet Metal and Air Conditioning Suppliers National Association.
 AHRI: Air Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute.
 ASTM: American Society for Testing and Materials.
 ASME: American Society of Mechanical Engineers.
 NEMA: National Electrical Manufacturers Association.
 NFPA: National Fire Protection Association
 RITE: Reglamento De Instalaciones Térmicas En Edificios
 UNE: Una Norma Europea
 OMS Guías para la Calidad del Aire. Actualización Mundial 2005

f) NORMAS PARA GAS NATURAL


 Agencia Nacional De Hidrocarburos-Gerencia Nacional De Redes De Gas Y Ductos
 ASTM American Society for Testing and Materials
 ISO International Standardization Organization
 NFPA: National Fire Protection Association.
 ASME: American Society of Mechanical Engineers.

g) NORMAS PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS


 NFPA: National Fire Protection Association.
 UL: UndrewritersLaboratories
 UNE: Una Norma Europea

h) NORMAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SISTEMA DE SEÑALES DÉBILES


 Norma Boliviana NB777
 ISO International Organization for Standarization.
 NEC. National Electric Code,
Sección 7. Términos de referencia 106

 IEC International Electrotechnical Commission.


 NEMA National Electrical Manufacturer Assiciation.
 IEEE Institute of electrical and Electronic Engineers.
 IPCEA Insulated Power Cable Engineers Association.
 ANSI-TIA-EIA -568-C Commercial Building. Telecommunications Cabling Standard
 ANSI/TIA/EIA-569-C Norma de Rutas y espacios para Telecomunicaciones.
 ANSI/TIA/EIA-606-B Norma de Administración de infraestructura en
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
 ANSI/TIA/EIA-607-B Requerimiento de instalaciones para sistemas de puesta a tierra
de telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
 ANSI/TIA-492-A. Criterios en el diseño de áreas de comunicación y tecnología.
 ISO/IEC 11801 Estándar de sistema de cableado de telecomunicaciones.
 UL: Undrewriters Laboratories
 Normativa nacional o internacional para equipos elevadores.

i) NORMAS PARA GASES MEDICINALES


 ASTM American Society for Testing and Materials
 ANSI American National Standard Institute
 NFPA National Fire Protection Association
 Canadian Standards Association
 NEC National Electrical Code.
 ASME American Society of Mechanical Engineers.
 NEMA National Electrícal Manufacturers Association.
 UL Underwríters Laboratorios.

j) NORMAS DE SALUD
 Ley N° 1152, de 20 de febrero de 2019, Prestaciones de Servicios de Salud Integral del
Estado Plurinacional de Bolivia.
 Decreto Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus Reglamentos
 Resolución Ministerial Nº 2100 de 2014 Norma Nacional de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud (IAAS)
 Programa Medico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros Bamberen y
Alatrista. OMS/OPS.
 Decreto Supremo Nº 29601 de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
 Resolución Ministerial Nº 2100 de 2014 Norma Nacional de Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud (IAAS)
 Resolución Ministerial Nº 025 de 2005 Reglamento General de Hospitales
 Resolución Ministerial Nº 090 de 26 de febrero de 2008 que aprueba el Manual y Guía
de evaluación y acreditación de Establecimientos de Salud de Tercer Nivel de
Atención.
 Resolución Ministerial Nª 0764 de 12 de octubre de 2017 Bancos de Sangre y Servicios
de Transfusión como servicios de salud de emergencia.
 Normas de habilitación y funcionamiento de los servicios de Laboratorio, odontología,
nutrición, farmacia, entre otros.
 Norma Nacional de caracterización del sistema nacional de emergencias en salud.
 Norma Nacional de ambulancias terrestres.
 Norma Nacional de ambulancias aéreas.
 Código de Salud DL 15629 del 18 de Julio 1978
 Código de Seguridad Social
 DS 26223 del Funcionamiento de los SEDES
 Reglamento General de Hospitales
 DS 29601 Nuevo Modelo de Atención y Gestión en Salud (SAFCI)
 Reglamento de la SAFCI RM 0737
 Ley 3131 del Ejercicio Profesional Médico
 DS 28562 Reglamentario del Ejercicio profesional médico
 Programa Nacional de Calidad en Salud PRONACs
Sección 7. Términos de referencia 107

 Ley 1158 SUS Sistema Único de Salud- Ley modificatoria a la ley n° 475 de 30 de
diciembre de 2013, de prestaciones de servicios de salud integral del estado
plurinacional de Bolivia, modificada por ley nº 1069 de 28 de mayo de 2018.
 RM 132 Reglamento para la aplicación técnica, administrativa y Financiera del SUS
 Ley 1737 de la política Nacional de Medicamentos
 DS 28748 del 20 de Junio 2006 Aseguramiento Prefectural en Salud
 DS. 26873 Sistema Nacional único de Suministros- SNUS
 DS 1008 Selección de Proveedores – LINAME
 Ley Nº 1687 Medicina Transfusional y Bancos de Sangre
 Resolución Ministerial Nº 202 Documentos Normativos de Laboratorios
 Decreto Supremo Nº 24547 Reglamento de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre
 Decreto Supremo Nº 24176 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
 Ley 755 Integral de Gestión de residuos sólidos
 DS 2965 Reglamento General de la ley 755
 Decreto Supremo N° 0066 - Bono Juana Azurduy
 Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y comercialización de sus sucedáneos
 DS 0115 reglamentario a la ley 3460

k) NORMAS AMBIENTALES, SEGURIDAD Y SOCIALES NACIONALES Y DEL FINANCIADOR


 Ley N° 1333 de Medio Ambiente y Sus Reglamentos
 Decreto Supremo N° 3549
 Decreto Supremo N° 3856
 Ley N° 755 De Gestión Integral de Residuos
 Decreto Supremo N° 2954 de 19 de octubre de 2016
 Ley N° 16998 General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar y reglamentos,
resoluciones conexas.
 Norma Boliviana 69001-69007
 Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliaria, MMAYA, Ministerio de
Medio Ambiente y Agua.
 Norma Nb 688 Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.
 Norma Nb 689 Instalaciones de Agua – Diseño para Sistemas de Agua Potable.
 Norma Nb 512 Reglamento Nacional para El Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.
 Norma NTS 009/18 Presentación y aprobación del Programa de Seguridad y Salud en
el trabajo.
 Decreto Supremo N°108 del 1 de mayo De 2009
 Ley N° 348 Ley Integral para Garantizar a Las Mujeres una Vida Libre de Violencia
 Ley N° 548 Código Niño/a adolescente.
 Ley N° 045 Contra El Racismo y toda forma de Discriminación
 Ley N° 369, de 01 de mayo de 2013. Ley General de las personas adultas mayores
 Ley del Cáncer N° 1223 del 5 de septiembre de 2019.
 Ley Nª 223 - Ley General para Personas con Discapacidad, DS Nº 1893, 12 de febrero
de 2014.
 Ley N°. 264 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “para una vida segura”
31 de julio del 2012
 Políticas Operacionales del Banco Mundial: Evaluación Ambiental (OP 4.01), Pueblos
Indígenas (OP. 4.10), Patrimonio Cultural y Físico (OP 4.11), así como Adquisición de
Tierras y Reasentamiento (OP. 4.12).

l) NORMAS PARA EQUIPAMIENTO


 Manual de Inventario Técnico de Dispositivos y Equipos Médico e Infraestructura
(Ministerio de Salud) Bolivia.
 Evaluación de las necesidades de dispositivos médicos Serie de documentos técnicos
de la OMS sobre dispositivos médicos OPS
 Introducción a la gestión de inventarios de equipo médico. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2012.
Sección 7. Términos de referencia 108

 Sistema computarizado de gestión del mantenimiento. Ginebra, Organización Mundial


de la Salud, 2012.
 Integrated Healthcare Technology Package (Programa integrado de gestión de
tecnologías sanitarias, iHTP). Organización Mundial de la Salud.
 Formulación de políticas sobre dispositivos médicos. Ginebra, Organización Mundial de
la Salud, 2012.
 Integrated Management for Emergency and Essential Surgical Care (IMEESC) tool kit
(Módulo para la gestión integrada de la atención de emergencia y quirúrgica
esencial). Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
 Surgicalcare at thedistrict hospital (Atención quirúrgica en hospitales de distrito).
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2003.
 Package of essentialnoncommunicable (PEN) disease intervention sfor primary
healthcare in low-resource settings (Conjunto de intervenciones esenciales para el
tratamiento de enfermedades no transmisibles en la atención primaria de salud en
entornos de bajos recursos). Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010.
 Dispositivos médicos por establecimiento de atención de salud (en
preparación). Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012.
 Modelos y guías de equipamiento médico. México, D. F. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud (CENETEC)

También podría gustarte