Está en la página 1de 485

SEDIMENTOS EN MICROCUENCAS Y DISEÑO DE OBRAS DE

ALMACENAMIENTO

PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO


DIRECCIÓN NACIONAL DE SUELOS Y RIEGO

Bolivia 2002
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL............... ..........................................................................................................i


INDICE DE TABLAS................................................................................................................. viii
INDICE DE FIGURAS.... ...............................................................................................................x
PREAMBULO .......................................................................................................................... xviii

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO... ..............................................................................1


1.2 INTRODUCCION.............................................................................................................3
1.3 INVESTIGACION EN CUENCAS Y EMBALSES.. ......................................................4
1.4 ALCANCES DE LA GUIA DE DISEÑO... .....................................................................5
1.5 JUSTIFICACION A LA GENERACIÓN DE UN MANUAL DE DISEÑO...................5
1.6 OBJETIVOS......................................................................................................................5
1.6.1 Objetivo General... ............................................................................................................6
1.6.2 Objetivos específicos.........................................................................................................6
1.7 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO..... ........................................................................6

CAPITULO 2

CASOS DE ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

2.1 INTRODUCCION.............................................................................................................9
2.2 CASO EMBALSE DE LAKA LAKA (COCHABAMBA)..............................................9
2.2.1 Información General de la Zona de Estudio....................................................................10
2.2.2 Emplazamiento de la Presa..............................................................................................11
2.2.3 Estudio de la Cuenca.. .....................................................................................................12
2.2.4 Disponibilidad de Información para el Diseño................................................................23
2.2.5 Criterios Utilizados para la Determinación del Volumen Muerto del Embalse..............24
2.2.6 Metodología Empleada para la el Cálculo de la Producción de Sedimentos... ...............26
2.2.7 Operación de la Presa... ...................................................................................................27
2.2.8 Sedimentación del Embalse.............................................................................................28
2.2.8.1 Determinación de la Tasa de Colmatación del Embalse.. ...............................................31
2.2.9 Mantenimiento y Mitigación de la Sedimentación..........................................................34
2.3 CASO EMBALSE DE YOTALILLA (CHUQUISACA)...............................................46
2.3.1 Información General de la Zona de Estudio....................................................................47
2.3.2 Emplazamiento de la Presa..............................................................................................48
2.3.3 Estudio de la Cuenca .......................................................................................................49
2.3.3.1 Reconocimiento de la Cuenca .........................................................................................49
2.3.3.2 Monitoreo de Procesos Morfológicos de la Cuenca........................................................51

i
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2.3.3.3 Caracterización Biofísica de la Cuenca...........................................................................57


2.3.4 Disponibilidad de Información para el Diseño................................................................67
2.3.5 Criterios Utilizados para la Determinación del Volumen Muerto del Embalse..............68
2.3.6 Metodología Empleada para el Cálculo de la Producción de Sedimentos ......................69
2.3.7 Operación de la Presa ......................................................................................................70
2.3.8 Sedimentación del Embalse.............................................................................................70

CAPITULO 3

GUIA DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE


PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS EN EMBALSES

3.1 CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA LA LOCALIZACIÓN DEL


EMBALSE ......................................................................................................................80
3.1.1 Introducción.....................................................................................................................80
3.1.2 Requisitos Mínimos para una Zona de Emplazamiento de Embalses.............................80
3.1.3 Presentación de un Buen Sitio de Presa ..........................................................................81
3.1.4 Presencia de Buena Capacidad de Almacenamiento.......................................................83
3.1.5 Cuenca de Poca Producción de Sedimentos....................................................................84
3.1.6 Requerimientos Adicionales............................................................................................84

3.2 GESTION CAMPESINA EN LA CUENCA..................................................................85


3.2.1 Introducción.....................................................................................................................85
3.2.2 Realización de Estudios Preliminares .............................................................................86
3.2.2.1 Características Socioeconómicas de la Cuenca Laka Laka.............................................86
3.2.3 Gestión Aplicada a Trabajos de Investigación para el Diseño de
Obras de Almacenamiento ..............................................................................................87
3.2.3.1 Toma de Contacto ...........................................................................................................88
3.2.3.2 Reuniones Informativas y Firma de Convenios ..............................................................88
3.2.3.3 Esquemas Informativos Propuestos para los Trabajos de Gestión..................................90
3.2.4 Trabajos de Autodiagnóstico...........................................................................................92
3.2.5 Reconocimiento de la Cuenca .........................................................................................92
3.2.6 Trabajos de monitoreo y mediciones...............................................................................92
3.2.7 Levantamiento de datos de campo ..................................................................................93
3.2.8 Gestión Propuesta a Trabajos de Operación y Mantenimiento de
Obras de Almacenamiento ..............................................................................................93
3.2.8.1 Trabajos Orientados a la Operación de Obras de Almacenamiento................................93
3.2.8.2 Trabajos Orientados al mantenimiento de obras de almacenamiento .............................94
3.2.9 Propuesta para un Trabajo de Gestión Campesina Permanente ......................................94
3.2.9.1 Reuniones Comunales Periódicas ...................................................................................94
3.2.9.2 Visitas Familiares ............................................................................................................95
3.2.9.3 Motivación y Capacitación Individual ............................................................................95
3.2.9.4 Participación del Técnico en la Ejecución de Trabajos...................................................95
3.2.9.5 Evaluación Participativa..................................................................................................95
3.2.9.6 Retroalimentación ...........................................................................................................96
3.2.9.7 Formas de Organización del Trabajo ..............................................................................96

ii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.2.10 Recomendaciones............................................................................................................96

3.3 RECONOCIMIENTO Y MONITOREO DE PROCESOS


HIDROMORFOLOGICOS EN CUENCAS...................................................................97
3.3.1 Introducción.....................................................................................................................97
3.3.2 Trabajos de Reconocimiento e Identificación de Características Hidromorfológicas ....97
3.3.3 Aplicación de Procesos de Percepción Remota ..............................................................98
3.3.3.1 Características de las Imágenes.......................................................................................98
3.3.3.2 Tratado de Imágenes Satelitales ......................................................................................98
3.3.4 Encuestas de Campo........................................................................................................99
3.3.4.1 Realización de Encuestas Realizadas en la Zona de Estudio ........................................100
3.3.5 Recolección de Muestras y Mediciones ........................................................................102
3.3.6 Técnicas de evaluación de la erosión ............................................................................103
3.3.6.1 Varillas y puentes de erosión.........................................................................................103
3.3.6.2 Parcelas y Bandejas de Erosión.....................................................................................104
3.3.6.3 Trazadores .....................................................................................................................104

3.4 MONITOREO DE ACTIVIDAD HIDROMORFOLÓGICA EN LA RED


DE DRENAJE DE LA CUENCA.................................................................................106
3.4.1 Introducción...................................................................................................................106
3.4.2 Caracterización de Redes de Drenaje............................................................................106
3.4.2.1 Identificación de Redes de Drenaje en Mapas ..............................................................107
3.4.2.2 Reconocimiento en Campo y Establecimiento de Mapas Definitivos ..........................112
3.4.3 Medición de Caudales de Escurrimiento de Ríos..........................................................114
3.4.3.1 Consideraciones Iniciales para la Realización de Mediciones o Aforos.......................115
3.4.3.2 Personal de Trabajo .......................................................................................................118
3.4.3.3 Mediciones de Caudales................................................................................................119
3.4.3.4 Mediciones con Flotadores (Boyas) ..............................................................................125
3.4.4 Medición de Transporte de Sedimentos en Ríos ...........................................................128
3.4.4.1 Principios de Medición, Estadísticas y Errores .............................................................130
3.4.5 Calculo de Transporte de Sedimentos y Presentación de Resultados ...........................133
3.4.5.1 Transporte de la Carga Total por Unidad de Ancho .....................................................133
3.4.5.2 Transporte en Suspensión por Unidad de Ancho ..........................................................134
3.4.5.3 Transporte de Carga Total por Sección Transversal .....................................................138
3.4.5.4 Presentación de Resultados ...........................................................................................139
3.4.6 Medición y Monitoreo de la Morfología de los Ríos ...................................................142
3.4.7 Análisis de Sedimentos .................................................................................................143
3.4.7.1 Determinación de Concentración de Sedimentos..........................................................143
3.4.7.2 Análisis de Muestras de Material del Lecho .................................................................146
3.4.7.3 Análisis de Muestras de Sedimento en Suspensión.......................................................148
3.4.8 Instrumentos de Medición de Transporte de Sedimentos .............................................148
3.4.8.1 Características de los Instrumentos ...............................................................................149
3.4.8.2 Selección de Instrumentos.............................................................................................151
3.4.8.3 Instrumentos de Medición de Carga de Fondo..............................................................151
3.4.8.4 Instrumentos de Medición de Carga en Suspensión......................................................156

iii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.5 ESTUDIO Y MONITOREO HIDROLÓGICO ............................................................163


3.5.1 Introducción...................................................................................................................163
3.5.2 Monitoreo de Eventos de Precipitación y Variables Hidrometereológicas...................165
3.5.2.1 Definición de la Red de Medición de Eventos de Lluvia..............................................165
3.5.2.2 Requerimientos para Garantizar la Operabilidad de la Red de las Estaciones..............169
3.5.2.3 Instrumentos de Medición .............................................................................................170
3.5.2.4 Medición de Variables...................................................................................................174
3.5.3 Análisis de Registros de Precipitación ..........................................................................176
3.5.3.1 Análisis Comparativo de Precipitaciones......................................................................177
3.5.3.2 Análisis de Consistencia de los Registros de Precipitación ..........................................189

3.6 CARACTERIZACION BIOFÍSICA DE LA CUENCA...............................................193


3.6.1 Introducción...................................................................................................................193
3.6.2 Metodología de la Caracterización Bio-física ...............................................................193
3.6.2.1 Recopilación de Información Básica Existente.............................................................194
3.6.2.2 Restitución de Fotografías Aéreas.................................................................................194
3.6.2.3 Fotointerpretación y Delimitación de Unidades............................................................197
3.6.3 Aplicación Metodología SIG - Riesgo de Erosión........................................................202
3.6.3.1 Caracterización de Variables Según Riesgo..................................................................203
3.6.3.2 Obtención del Mapa de Riesgo de Erosión ...................................................................204
3.6.4 Aplicación a la Cuenca de Laka Laka ...........................................................................204
3.6.4.1 Características Topográficas de la Cuenca....................................................................205
3.6.4.2 Mapas Temáticos y Características de la Cuenca de Laka Laka..................................211
3.6.5 Determinación de Zonas de Priorización ......................................................................233
3.6.5.1 Análisis de Índices.........................................................................................................233

3.7 ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE LA PRODUCCIÓN DE


SEDIMENTOS..............................................................................................................236
3.7.1 Introducción...................................................................................................................236
3.7.2 Producción de Sedimentos en Cuencas .........................................................................236
3.7.2.1 Erosión Laminar ............................................................................................................236
3.7.2.2 Erosión en Surcos..........................................................................................................237
3.7.2.3 Erosión en Cárcavas ......................................................................................................238
3.7.2.4 Tubificación...................................................................................................................239
3.7.3 Metodologías de Evaluación de la Erosión ...................................................................239
3.7.3.1 La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo- (USLE) ..................................................240
3.7.3.2 MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation ........................................................244
3.7.4 Modelos Computacionales para la Estimación del Aporte de
Sedimentos a Nivel de Cuencas ....................................................................................247
3.7.4.1 ANSWERS....................................................................................................................247
3.7.4.2 AGNPS..........................................................................................................................248
3.7.4.3 KINEROS......................................................................................................................248
3.7.4.4 WEPP ............................................................................................................................249
3.7.4.5 EPIC ..............................................................................................................................249
3.7.4.6 SWRRB-WQ .................................................................................................................250
3.7.5 Ejemplo de Aplicación del Modelo SWRRB-WQ a la Cuenca de Laka Laka .............251
3.7.5.1 Construcción del Modelo ..............................................................................................251

iv
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7.5.2 Tipo de Datos ................................................................................................................251


3.7.5.3 Operaciones Adicionales del Modelo............................................................................261
3.7.5.4 Calibración del Modelo .................................................................................................261
3.7.5.5 Validación del Modelo ..................................................................................................264
3.7.6 Aplicación de la MUSLE a la Cuenca de Laka Laka....................................................265
3.7.6.1 Método de Aproximación..............................................................................................266
3.7.6.2 Aplicación de la MUSLE a la Cuenca de Laka Laka....................................................267
3.7.6.3 Factor de Erosionabilidad del Suelo, K.........................................................................267
3.7.6.4 Factor de Longitud y Gradiente de Pendiente ...............................................................270
3.7.6.5 Factor de Cobertura y Manejo de Cultivos ...................................................................272
3.7.6.6 Factor de Prácticas de Control de Erosión. P ................................................................274
3.7.6.7 Máximo Caudal que Produce la Tormenta y Volumen de Escorrentía.........................275
3.7.6.8 Calculo de las Tormentas de Diseño .............................................................................276

3.8 ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ........289


3.8.1 Introducción...................................................................................................................289
3.8.2 Fundamentos de Transporte de Sedimentos..................................................................289
3.8.3 Clasificación del Transporte..........................................................................................289
3.8.4 Clasificacion de Formulas de Transporte de Sedimentos .............................................291
3.8.5 Transporte de Fondo – Bed Form Tracking ..................................................................292
3.8.6 Ejemplo de Determinación de la Carga de Fondo a partir de la
Ecuación de Bed Form Tracking...................................................................................295
3.8.7 Transporte en Suspensión – Van Rijn (1984) ...............................................................298
3.8.8 Ejemplo de Determinación de la Carga en Suspensión Mediante la
Aplicación de la Ecuación de Van Rijn (1984).............................................................301

3.9 PROCESO DE SEDIMENTACIÓN Y SU CUANTIFICACION


PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA UTIL DE LA PRESA........................305
3.9.1 Introducción...................................................................................................................305
3.9.2 Deposición de Sedimentos en Embalses .......................................................................306
3.9.2.1 Tamaño de las Partículas de Sedimentos ......................................................................311
3.9.2.2 Peso Específico de los Depósitos de Sedimentos..........................................................311
3.9.2.3 Velocidad de Caída de las Partículas de Sedimento......................................................314
3.9.2.4 Corrientes de Densidad .................................................................................................315
3.9.3 Eficiencia de Retención en Embalses............................................................................316
3.9.3.1 Método Empírico de Brune ...........................................................................................317
3.9.3.2 Método Empírico de Einstein........................................................................................317
3.9.3.3 Método Empírico de Churchill......................................................................................318
3.9.3.4 Método de Heinemman .................................................................................................319
3.9.4 Tasa de Colmatación Anual ..........................................................................................319
3.9.5 Métodos de Predicción de Sedimentación en Embalses ...............................................320
3.9.6 Métodos Empíricos – Método de Reducción de Área...................................................320
3.9.6.1 Distribución de los Sedimentos en Embalses................................................................321
3.9.6.2 Método Empírico de Reducción de Área ......................................................................321
3.9.6.3 Obtención de los Volúmenes de Sedimentos ................................................................327
3.9.7 Métodos Matemáticos ...................................................................................................327
3.9.8 Modelo Computacional RESSASS ...............................................................................328

v
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.9.9 Ejemplo Aplicativo del Método de Reducción de Área al Embalse de Laka Laka ......329
3.9.10 Ejemplo Aplicativo del Método de Modelación Matemática – RESSASS...................341

3.10 OPERACIÓN Y MONITOREO DE SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES...............374


3.10.1 Introducción...................................................................................................................374
3.10.2 Relevamientos Batimétricos en Embalses.....................................................................374
3.10.2.1 Consideraciones Generales............................................................................................375
3.10.2.2 Frecuencia en la Ejecución de Levantamientos ............................................................376
3.10.2.3 Metodología de Levantamientos Topobatimétricos ......................................................376
3.10.2.4 Método de Levantamiento de Contorno........................................................................377
3.10.2.5 Método de Levantamiento por Medio de Líneas Batimétricas .....................................377
3.10.2.6 Determinación de la Tasa de Colmatación del Embalse de Laka Laka ........................391
3.10.3 Monitoreo de Caudales y Transporte de Sedimentos....................................................396
3.10.3.1 Monitoreo de Caudales de Aporte al Embalse ..............................................................396
3.10.3.2 Monitoreo de Transporte de Sedimentos.......................................................................397
3.10.4 Monitoreo de Eventos de Desfogue de Sedimentos......................................................398
3.10.4.1 Medición de Caudales ...................................................................................................398
3.10.4.2 Mediciones de Topografía del Lecho............................................................................400
3.10.4.3 Medición del Tiempo del Evento ..................................................................................402
3.10.4.4 Medición de Transporte de Sedimentos ........................................................................403

3.11 MITIGACION DE PROCESOS EROSIVOS EN CUENCAS.....................................405


3.11.1 Introducción...................................................................................................................405
3.11.2 Manejo y Conservación de Suelos en Cuencas .............................................................405
3.11.2.1 Técnicas Mecánicas de Conservación de Suelos ..........................................................406
3.11.2.2 Terrazas de Formación Lenta ........................................................................................406
3.11.2.3 Terrazas de Banco o de Absorción................................................................................409
3.11.2.4 Métodos de Construcción de las Terrazas de Banco.....................................................411
3.11.2.5 Drenaje de Bancales con Pendiente Interna ..................................................................412
3.11.2.6 Zanjas de Infiltración.....................................................................................................412
3.11.3 Técnicas Agronómicas de Conservación de Suelos ......................................................413
3.11.3.1 Labranza Mínima ..........................................................................................................413
3.11.3.2 Siembra en Contorno o en Curvas a Nivel ....................................................................413
3.11.3.3 Agroforestería................................................................................................................414
3.11.3.4 Cultivos de Cobertura y Abonos Orgánicos para el Manejo y Conservación
de Suelos .......................................................................................................................415
3.11.4 Control de Áreas Degradadas........................................................................................415
3.11.4.1 Manejo de Áreas Degradadas........................................................................................417
3.11.4.2 Manejo de Aguas en Cabeceras de Cárcavas ................................................................419
3.11.4.3 Control de Cárcavas ......................................................................................................422
3.11.4.4 Estabilización de Taludes..............................................................................................425
3.11.5 Control Hidráulico en Cuencas .....................................................................................429
3.11.6 Características de los Torrentes.....................................................................................430
3.11.6.1 Aspectos Generales de los Cursos Naturales ................................................................430
3.11.6.2 Formación de los Torrentes...........................................................................................430
3.11.6.3 Clasificación de los Torrentes y Métodos de Estabilización.........................................430
3.11.6.4 Las obras transversales, funciones y etapas de funcionamiento ...................................432

vi
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.7 Estabilización de Cauces ...............................................................................................435


3.11.7.1 Pendiente de Compensación..........................................................................................435
3.11.7.2 Elemento Principal ........................................................................................................437
3.11.7.3 Alternativas de Diques de Gravedad .............................................................................437
3.11.7.4 Dique en Mampostería Gavionada ................................................................................437
3.11.7.5 Diseño y Cálculo ...........................................................................................................439

3.12 MITIGACION DE SEDIMENTACIÓN – REHABILITACIÓN DE EMBALSES.....440


3.12.1 Introducción...................................................................................................................440
3.12.2 Métodos de Mitigación de Sedimentación en Embalses ...............................................440
3.12.3 Desvío de Carga de Sedimentos – Bypassing ...............................................................441
3.12.4 Lavado Hidráulico de Sedimentos – Flushing ..............................................................441
3.12.4.1 Formación del Canal de Lavado (Flushing Channel)....................................................444
3.12.4.2 Eficiencia del Lavado de Sedimentos ...........................................................................444
3.12.4.3 Criterios de Aplicación del Flushing.............................................................................446
3.12.4.4 Distancias de Remoción de Sedimentos........................................................................447
3.12.4.5 Balance de Sedimentos..................................................................................................449
3.12.4.6 Capacidad de Transporte de Sedimentos del Flujo .......................................................449
3.12.4.7 Características del Canal de Lavado (Flushing Channel) .............................................453
3.12.4.8 Criterio de Aplicación del Método de Balance de Sedimentos.....................................454
3.12.4.9 Criterios para Evaluación de la Factibilidad de Flushing..............................................456
3.12.4.10 Ejemplo de Aplicación de Balance de Sedimentos al Embalse de Laka Laka............457
3.12.5 Sluicing de Sedimentos .................................................................................................458
3.12.6 Dragado de Embalses ....................................................................................................459
3.12.6.1 Dragado de Sedimentos del Embalse de Yotalilla ........................................................459

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................463

vii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Volumen de Almacenamiento del Embalse de Laka Laka ....................................27


Tabla 2.2 Pautas de Operación para Riego, fuente: ACDI-CLUB 2/3 (1997).......................28
Tabla 2.3 Serie de Mediciones en el Embalse de Laka Laka................................................29
Tabla 2.4 Decrecimiento de la Capacidad del Embalse de Laka Laka ..................................33
Tabla 2.5 Volúmenes Evacuados en los Eventos de Flushing...............................................37
Tabla 2.6 Volúmenes de Almacenamiento del Embalse de Yotalilla....................................70
Tabla 2.7 Serie de Mediciones en el Embalse de Yotalilla...................................................71
Tabla 2.8 Comparación de volúmenes acumulados de la topografía de 1988.......................73
Tabla 2.9 Comparación de áreas de la topografía de 1988 ....................................................73
Tabla 2.10 Valores característicos de Topografía de 1999 (Elaboración propia)....................76
Tabla 2.11 Decrecimiento de la capacidad del embalse de Totalilla .......................................77
Tabla 3.1 Disponibilidad de fuentes de agua en la cuenca Laka Laka .................................87
Tabla 3.2 Ubicación Estaciones Pluviométricas cuenca de Laka Laka ...............................176
Tabla 3.3 Precipitación Acumulada Anual estaciones Tarata y AASANA.........................189
Tabla 3.4 Resumen de Valores Máximos de Precipitación de Estación
Tarata, (LHUMSS, 2001) ....................................................................................191
Tabla 3.5 Análisis de Consistencia para el Mes de Enero ...................................................191
Tabla 3.6 Rangos de Pendientes, (CLAS)............................................................................210
Tabla 3.7 Porcentajes de Pendientes Encontrados en la Cuenca .........................................211
Tabla 3.8 Leyenda del Mapa Geológico. (Saavedra, 2000).................................................212
Tabla 3.9 Valores de participación Mapa Geológico (Saavedra, 2000) .............................214
Tabla 3.10 Leyenda del Mapa Geomorfológico ....................................................................216
Tabla 3.11 Valores de Participación Mapa Geológico (Saavedra, 2000) ..............................218
Tabla 3.12 Leyenda del Mapa de Unidades Erosivas ............................................................220
Tabla 3.13 Valores de Participación del Mapa de Uso de Suelo (Saavedra, 2000)...............222
Tabla 3.14 Valores de Participación del Mapa de Cobertura Vegetal ...................................224
Tabla 3.15 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos
Erosivos para las Unidades Geológicas ...............................................................229
Tabla 3.16 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos
Erosivos para las Unidades Geomorfológicas .....................................................230
Tabla 3.17 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos
Erosivos para las Unidades Erosivas ...................................................................230
Tabla 3.18 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos
Erosivos para las Unidades de Uso de Suelo .......................................................231
Tabla 3.19 Tabla Comparativa para la Subcuencas de Priorización......................................235
Tabla 3.20 Valores de los Factores de Erosión del Suelo, (Saavedra, 2000).........................258
Tabla 3.21 Volumen de Almacenamiento del Embalse de Laka Laka ..................................262
Tabla 3.22 Valores de K y γo o γmd1 (kg/m3). (Loma,1999)..................................................263
Tabla 3.23 Proceso de Calibración del Modelo .....................................................................263
Tabla 3.24 Validación del Modelo SWRRB-WQ..................................................................265
Tabla 3.25 Clasificación del Factor de Erosionabilidad K, (PROMIC,1995) .......................269
Tabla 3.26 Determinación del K para la Cuenca de Laka Laka en Base a Muestreo ............269

viii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.27 Valores de C para Coberturas Herbáceas, (Wischmeier, 1974)...........................273


Tabla 3.28 Factor de Cobertura Vegetal y Técnicas de Cultivo de la MUSLE,
(Soil Conservation Service, 1975) .......................................................................274
Tabla 3.29 Valores del Factor P.............................................................................................275
Tabla 3.30 Precipitaciones Máximas Diarias a Nivel Anual .................................................276
Tabla 3.31 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=2 años ..........................277
Tabla 3.32 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=10 ................................278
Tabla 3.33 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=25 ................................279
Tabla 3.34 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=50 ................................280
Tabla 3.35 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=100 ..............................281
Tabla 3.36 Resumen de la Aplicación de la MUSLE, en la Cuenca de Laka Laka...............284
Tabla 3.37 Resumen Comparativo de los Resultados............................................................287
Tabla 3.38 Valores de Perfil Longitudinal río Yotalilla, (LHUMSS, 2001) .........................297
Tabla 3.39 Clasificación de los sedimentos en embalses.......................................................311
Tabla 3.40 Valores de la constante K para la estimación del peso específico de
sedimentos en embalses .......................................................................................313
Tabla 3.41 Clasificación del tipo de embalse a partir del índice “m”....................................322
Tabla 3.42 Criterios de elección del tipo de embalse en función a la operación y forma .....323
Tabla 3.43 Tipos de Embalse en Función al Tamaño Predominante del Sedimento.............324
Tabla 3.44 Valores de la Función h (Yr) para Diversos Tipos de Embalse ...........................326
Tabla 3.45 Curvas Cota Volumen..........................................................................................330
Tabla 3.46 Profundidad y Área relativa del embalse .............................................................332
Tabla 3.47 Volumen de sedimento correspondiente a los años proyectados.........................333
Tabla 3.48 Funciones para la Predicción de Sedimentación..................................................333
Tabla 3.49 Profundidades Correspondientes a los Nuevos Fondos Proyectados ..................334
Tabla 3.50 Valores Finales del Coeficiente K Correspondiente a los Años Proyectados .....336
Tabla 3.51 Predicción de Sedimentación para 1994 ..............................................................337
Tabla 3.52 Predicción de Sedimentación para 1995 ..............................................................337
Tabla 3.53 Predicción de Sedimentación para 1996 ..............................................................339
Tabla 3.54 Predicción de Sedimentación para 1997 ..............................................................340
Tabla 3.55 Predicción de Sedimentación para 2001 ..............................................................340
Tabla 3.56 Capacidades de Retención Embalse de Laka Laka..............................................351
Tabla 3.57 Composición del Sedimento ................................................................................351
Tabla 3.58 Volúmenes Aportados al Embalse de Laka Laka ................................................352
Tabla 3.59 Tablas Comparativas de Modelación Empírica, LHUMSS (2001) .....................355
Tabla 3.60 Volúmenes Acumulados de la Predicción Realizada por RESSASS ..................357
Tabla 3.61 Alturas de Rugosidad Calculadas para el Río Calicanto .....................................360
Tabla 3.62 Volúmenes Acumulados Generados por el Modelo ............................................373
Tabla 3.63 Decrecimiento de la Capacidad del Embalse de Laka Laka ................................393
Tabla 3.64 Valores de Altura Medidos del Evento................................................................399
Tabla 3.65 Eficiencias Medidas en el Embalse de Laka Laka...............................................444
Tabla 3.66 Relaciones Caudal – Distancia Remoción ...........................................................449

ix
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación de la Zona de Estudio ......................................................................10


Figura 2.2 Ubicación Especifica de la Cuenca de Laka Laka ............................................11
Figura 2.3 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca Laka Laka ........................................13
Figura 2.4 Red de Drenaje de la Cuenca de Laka Laka .....................................................14
Figura 2.5 Imagen Satelital de la Zona de Estudio, Satélite Landsat – mayo de 1990 ......15
Figura 2.6 Mapa de Rangos de Pendientes.........................................................................16
Figura 2.7 Vista Tridimensional de la Cuenca de Laka Laka ............................................17
Figura 2.8 Mapa Geológico ................................................................................................18
Figura 2.9 Mapa Geomorfológico ......................................................................................19
Figura 2.10 Mapa de Unidades de Erosión...........................................................................20
Figura 2.11 Mapa de Uso de Suelo.......................................................................................20
Figura 2.12 Mapa de Cobertura Vegetal ..............................................................................21
Figura 2.13 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Laka Laka.................................23
Figura 2.14 Esquema Cuerpo de la Presa y Alturas Características.....................................25
Figura 2.15 Fotografía Aérea de la Zona del Embalse, fuente: SNA (1990) .......................31
Figura 2.16 Curvas Cota.-volumen del Embalse de Laka Laka ...........................................32
Figura 2.17 Canal formado en el Evento de 1996 ................................................................39
Figura 2.18 Canal Formado en el Evento de 1997 ...............................................................39
Figura 2.19 Capacidad de Transporte de Sedimentos Adaptada a Condiciones Locales.....43
Figura 2.20 Relación Caudal de Lavado – Ancho de Canal Formado .................................44
Figura 2.21 Ubicación de la Cuenca de Yotalilla.................................................................47
Figura 2.22 Ubicación Especifica de la Cuenca de Yotalilla ...............................................48
Figura 2.23 Zona de emplazamiento de la Presa de Yotalilla, (LHUMSS, 2001) ...............49
Figura 2.24 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca Yotalilla ...........................................50
Figura 2.25 Mapa de Ubicación de zona de medición de secciones transversales...............52
Figura 2.26 Secciones medidas en el Río Yotalilla ..............................................................53
Figura 2.27 Imagen Satélite Landsat de la cuenca de Yotalilla............................................58
Figura 2.28 Vista tridimensional de la cuenca de Yotalilla..................................................59
Figura 2.29 Red Hidrográfica de la Cuenca de Yotalilla......................................................60
Figura 2.30 Mapa Geológico de la Cuenca de Yotalilla.......................................................61
Figura 2.31 Mapa Geomorfológico de la Cuenca de Yotalilla.............................................62
Figura 2.32 Mapa de Unidades Erosivas de la Cuenca de Yotalilla.....................................63
Figura 2.33 Mapa de Uso de Suelo de la Cuenca de Yotalilla .............................................64
Figura 2.34 Esquema de Obtención del Mapa de Riesgos de Erosión,
(Valenzuela & Beck 1999)................................................................................65
Figura 2.35 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Yotalilla....................................66
Figura 2.36 Superposición de topografía de 1988 y batimetría de 2000 ..............................72
Figura 2.37 Comparación de Volúmenes Acumulados ........................................................74
Figura 2.38 Comparación de Áreas ......................................................................................74
Figura 2.39 Plano topografía embalse de Yotalilla 1999,
(Informe Final Trabajos de Rehabilitación, 1999) ...........................................76
Figura 2.40 Curvas cota volumen del embalse de Yotalilla .................................................78

x
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.41 Curvas cota área del embalse de Yotalilla ........................................................78


Figura 3.1 Estribos estables y buen sitio de fundación - Presa de
Yotalilla, LHUMSS (2001)...............................................................................82
Figura 3.2 Estribo con baja estabilidad – Presa de Laka Laka, LHUMSS (2001) .............82
Figura 3.3 a) Embalse con buena profundidad, b) embalse con poca profundidad............83
Figura 3.4 Información, Causas de Erosión ......................................................................90
Figura 3.5 Información de Consecuencias de Erosión .......................................................91
Figura 3.6 Información de las Alternativas de Soluciones a la Erosión.............................91
Figura 3.7 Composición de la Imagen Satelital en Color Verdadero de la
cuenca de Laka Laka, Satélite Landsat – mayo de 1990...................................99
Figura 3.8 Hoja de Campo para la Realización de las Encuestas.....................................101
Figura 3.9 Recolección de Muestras.................................................................................102
Figura 3.10 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca de Laka Laka .................................103
Figura 3.11 Esquema de Actividades de Caracterización de Redes de Drenaje ................107
Figura 3.12 Cartas Geográficas ..........................................................................................108
Figura 3.13 Esquema de Trazado de Divisoria de Aguas en Cuencas ...............................109
Figura 3.14 Esquema de Trazado de Cursos de Aguas en Cuencas ...................................110
Figura 3.15 Mapa Completo con Divisoria de Aguas y Red de Drenaje ...........................111
Figura 3.16 Esquema de Trabajo de Identificación en Campo...........................................113
Figura 3.17 Puntos Tentativos de Medición de Caudales en la Cuenca de Laka Laka .....114
Figura 3.18 Establecimiento de Cronograma de Mediciones (Aforos) ..............................115
Figura 3.19 Verificación de las Condiciones Existentes en el Campo ...............................115
Figura 3.20 Instrumentos de Apoyo para la Realización de Aforos...................................116
Figura 3.21 Instrumentos de Medición de Caudales ..........................................................117
Figura 3.22 Instrumentos y Equipo de Seguridad ..............................................................118
Figura 3.23 Personal de medición (cuando se utiliza bote)................................................119
Figura 3.24 Definición de la Sección de Medición ............................................................119
Figura 3.25 Mediciones de Profundidad del Flujo .............................................................120
Figura 3.26 Mediciones de Velocidad del Flujo.................................................................120
Figura 3.27 Procedimiento de medición de Profundidades de Flujo..................................121
Figura 3.28 Procedimiento de medición en Flujo con Oleaje ............................................121
Figura 3.29 Mediciones a Profundidades Menores a los 50-75 cm....................................122
Figura 3.30 Mediciones deben de Realizarse en contra de la Corriente.............................123
Figura 3.31 Peligros en Caso de Corrientes Fuertes...........................................................123
Figura 3.32 Planilla de Aforos Típica ................................................................................124
Figura 3.33 Equipo para Aforos de Caudales con Boyas ...................................................125
Figura 3.34 Clasificación del Transporte de Sedimentos ...................................................129
Figura 3.35 Método Parcial ................................................................................................137
Figura 3.36 Método Integral...............................................................................................138
Figura 3.37 Transporte de Carga Total por Sección Transversal .......................................139
Figura 3.38 Descarga de Sedimentos a Nivel Diario..........................................................140
Figura 3.39 Descarga de Sedimentos a Nivel Mensual ......................................................140
Figura 3.40 Concentraciones Medidas en Crecidas............................................................141
Figura 3.41 Concentraciones Simultáneas Medidas en Crecidas .......................................141
Figura 3.42 Procedimiento de Medición de Niveles del lecho del Río ..............................142
Figura 3.43 Unidad de Filtración........................................................................................144
Figura 3.44 Factor de Conversión de Partes por Millón a Miligramos por Litro...............145

xi
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.45 Análisis de Sedimentos en Suspensión ...........................................................148


Figura 3.46 Características de los Instrumentos.................................................................150
Figura 3.47 Instrumento de Medición BTMA....................................................................152
Figura 3.48 Instrumento Helley Smith ...............................................................................153
Figura 3.49 Perfiles Medidos de Forma Sucesiva .............................................................154
Figura 3.50 Medición de Perfiles .......................................................................................155
Figura 3.51 Trampa de Sedimentos en el Lecho del Río....................................................155
Figura 3.52 Diferencias en las Velocidades de Entrada .....................................................157
Figura 3.53 Muestreador Tipo Botella ...............................................................................158
Figura 3.54 Muestreador Tipo Trampa...............................................................................159
Figura 3.55 Botella de Delft ...............................................................................................160
Figura 3.56 Boquillas y Conductos de Instrumento ...........................................................161
Figura 3.57 Esquema de Instrumento .................................................................................161
Figura 3.58 USTM..............................................................................................................162
Figura 3.59 Silt Monitor .....................................................................................................162
Figura 3.60 Organigrama de Aplicación de Estudio Hidrológico en Cuencas...................164
Figura 3.61 Ubicación de Estación Tarata con Respecto a la Cuenca de Laka Laka.........166
Figura 3.62 Caminos de Acceso y Poblaciones Permanentes en la Cuenca de
Laka Laka........................................................................................................167
Figura 3.63 Ubicación Preliminar de las Estaciones Pluviométricas .................................168
Figura 3.64 Ubicación Definitiva de las Estaciones de Medición en la Cuenca
de Laka Laka ...................................................................................................169
Figura 3.65 Pluviómetro Volumétrico................................................................................172
Figura 3.66 Pluviógrafo Mecánico con Banda de Papel ....................................................172
Figura 3.67 Pluviógrafo Electrónico ..................................................................................173
Figura 3.68 Instrumento de Medición de Radiación Solar .................................................173
Figura 3.69 Instrumento de Medición de Evaporación ......................................................174
Figura 3.70 Instrumento de Medición de Temperatura Ambiente .....................................174
Figura 3.71 Descripción Esquemática del Procesamiento de
Datos Hidrometereológicos, WMO (1981).....................................................175
Figura 3.72 Disponibilidad de Información de la Cuenca de Laka Laka,
LHUMSS (2001).............................................................................................177
Figura 3.73 Curva Doble Masa Acumulada Estación Tarata .............................................190
Figura 3.74 Proceso de Obtención de Fotografías Aéreas..................................................194
Figura 3.75 Superposición Entre Fotos en una Faja de unos 60% .....................................195
Figura 3.76 Superposición Lateral (entre fajas) de un 30 % ..............................................195
Figura 3.77 Proceso de Restitución de Fotografías Aéreas en Gabinete............................196
Figura 3.78 Resultado Final de una Restitución de Fotografías Aéreas
de una Parte de la Ciudad de Cochabamba .....................................................197
Figura 3.79 Proceso de Fotointerpretación y Delimitación de Unidades ...........................198
Figura 3.80 Delimitaciones del Área de Estudio y Unidades Temáticas
Sobre la Imagen Restituida .............................................................................198
Figura 3.81 Análisis Textural de la Imagen Restituida ......................................................199
Figura 3.82 Análisis de Tonos de Grises en la Imagen Restituida .....................................199
Figura 3.83 Análisis de Relieve en la Imagen Restituida...................................................200
Figura 3.84 Resultado del Análisis de la Fotointerpretación y
Delimitación de Unidades Temáticas..............................................................201

xii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.85 Mapa Geológico ..............................................................................................202


Figura 3.86 Mapa Geomorfológico ....................................................................................202
Figura 3.87 Mapa de Rangos de Pendientes.......................................................................202
Figura 3.88 Mapa de Uso de Suelo.....................................................................................202
Figura 3.89 Mapa de Unidades de Erosión.........................................................................202
Figura 3.90 Mapa de Cobertura Vegetal ............................................................................202
Figura 3.91 Esquema de Metodología de Riesgo de Erosión.............................................203
Figura 3.92 Imagen Satelital del Valle Alto – Satélite Landsat 1998 ................................206
Figura 3.93 Composición de la Imagen Satelital en Color Verdadero de la
Zona de Estudio, Satélite Landsat – mayo de 1990 ........................................207
Figura 3.94 Curvas de Nivel de la Cuenca de Laka Laka ..................................................208
Figura 3.95 Modelo de Elevación de Terreno – Cuenca de Laka Laka .............................209
Figura 3.96 Mapa de Pendientes, (Valores en Porcentaje).................................................209
Figura 3.97 Mapa de Rangos de Pendientes.......................................................................210
Figura 3.98 Mapa Geológico ..............................................................................................213
Figura 3.99 Grados de Participación de formaciones geológicas.......................................214
Figura 3.100 Mapa de Riesgos Geológicos ..........................................................................215
Figura 3.101 Mapa Geomorfológico ....................................................................................217
Figura 3.102 Mapa de Riesgos de Erosión Geomorfológicos ..............................................218
Figura 3.103 Mapa de Unidades de Erosión.........................................................................219
Figura 3.104 Riesgo de Erosión de las Unidades Erosivas ..................................................221
Figura 3.105 Mapa de Uso de Suelo.....................................................................................221
Figura 3.106 Mapa de Riesgos de Erosión de Uso de Suelo................................................222
Figura 3.107 Mapa de Cobertura Vegetal ............................................................................223
Figura 3.108 Mapa de Riesgo de Erosión de Cobertura Vegetal .........................................224
Figura 3.109 Esquema de Obtención del Mapa de Riesgos de Erosión,
(Valenzuela & Beck 1999)..............................................................................225
Figura 3.110 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Laka Laka...............................226
Figura 3.111 Proceso de Validación del Mapa de Riesgo de Erosión,
aplicación de Base de Datos en SIG-ILWIS y Base de Datos Fotográfico
(Programa interactivo) ....................................................................................227
Figura 3.112 Ejemplos del Programa Interactivo, Base de Datos Fotográfico ....................227
Figura 3.113 Matrices de Análisis de Riesgos para la Cuenca de Laka Laka ......................232
Figura 3.114 Mapa de Riesgo de Erosión y Degradación de la Cuenca Laka Laka ............232
Figura 3.115 Puntos de Observación que se Utilizaron para el Proceso de Validación.......233
Figura 3.116 Priorización de Subcuencas, Elaborado para la Cuenca de Laka Laka...........235
Figura 3.117 Erosión Laminar severa, zona de Khasa Pata Loma, Cuenca de Laka Laka ..237
Figura 3.118 Erosión Severa en Surcos, Cuenca de Laka Laka ...........................................238
Figura 3.119 Cárcavas Extensas en Laderas Zona de Huerta Mayu ....................................239
Figura 3.120 Datos Generales de la Simulación...................................................................252
Figura 3.121 Digitalización de la Cuenca de Laka-Laka .....................................................253
Figura 3.122 División de Subcuencas y Red de Drenaje .....................................................253
Figura 3.123 Pantalla 2, Datos Hidrológicos........................................................................254
Figura 3.124 Datos de Tipo Estadístico Requerido por el Programa ...................................256
Figura 3.125 Mapa de Números de Curva, Cuenca Laka Laka............................................257
Figura 3.126 Mapas de Números de Curva Ponderados ......................................................258
Figura 3.127 Mapa de unidades de Manejo de Prácticas de Cultivo "C".............................259

xiii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.128 Mapa de Unidades de Erodabilidad "K" .........................................................259


Figura 3.129 Mapa de Números de Manning según el uso ..................................................260
Figura 3.130 Mapa de Factores de Prácticas de Conservación ............................................260
Figura 3.131 Ventana de Operaciones adicionales del Modelo ...........................................261
Figura 3.132 Comparación entre los Registros y Modelación .............................................264
Figura 3.133 Periodos de Validación ...................................................................................265
Figura 3.134 Nomograma para la Determinación de la Erodabilidad de los Suelos............268
Figura 3.135 Digitalización de las Curvas de Nivel de la Cuenca de Laka Laka ................271
Figura 3.136 IGM de la Zona de Estudio .............................................................................272
Figura 3.137 Pantalla de Ingreso de Datos al Programa y los Resultados del Proceso........282
Figura 3.138 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................283
Figura 3.139 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................285
Figura 3.140 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................285
Figura 3.141 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................286
Figura 3.142 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................286
Figura 3.143 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño ........................................287
Figura 3.144 Resultado de la Comparación de la Producción de Sedimentos
en la Cuenca de Laka Laka, Aplicando el Programa ......................................288
Figura 3.145 Mecanismo del Transporte de Sedimentos, (Chang, 1988) ............................290
Figura 3.146 Transporte de Fondo y Trasmnporte en Suspensión .......................................291
Figura 3.147 Forma Idealizada del Lecho del Río, (Engel&Lau, 1980) ..............................293
Figura 3.148 Relación de Valores Medidos y Calculados para Bed Form Tracking,
(Simons, 1965), (LHUMSS, 2001) .................................................................294
Figura 3.149 Secciones medidas en el Río Yotalilla, (LHUMSS, 2001) .............................295
Figura 3.150 Secciones Transversales Medidas en el Río Yotalilla, (LHUMSS, 2001)......296
Figura 3.151 Perfil Longitudinal río Yotalilla, (LHUMSS, 2001).......................................297
Figura 3.152 Inicio de Movimiento de Acuerdo a Shields, (Van Rijn, 1984) ........................ 300
Figura 3.153 Comparación de Valores Calculados y Valores Medidos,
LHUMSS (2001).............................................................................................304
Figura 3.154 Patrón de deposición típico de los sedimentos al interior y vecindades
de un embalse y problemas asociados.............................................................307
Figura 3.155 Configuración del Lecho del Embalse de Laka Laka, LHUMSS (2001)........308
Figura 3.156 Configuración del Lecho del Embalse de Yotalilla, LHUMSS (2001)...........308
Figura 3.157 Curvas de eficiencia de retención de sedimentos según Brune.......................317
Figura 3.158 Relación de eficiencia en función del Índice de Sedimento del embalse,
según Churchill (1948)....................................................................................319
Figura 3.159 Áreas Relativas de Sedimento en Función a la Profundidad Relativa ............324
Figura 3.160 Curvas para la Determinación de la Profundidad del Sedimento en el
Embalse - Método de Reducción de Área.......................................................325
Figura 3.161 Índice de Forma para el Embalse de Laka Laka .............................................331
Figura 3.162 Valores de la Función Correspondientes a los Años de Predicción................334
Figura 3.163 Curva Cota-Área (Dato)..................................................................................335
Figura 3.164 Curva Cota-Área Relativa ...............................................................................335
Figura 3.165 Curvas de Predicción para el Año 1994 ..........................................................338
Figura 3.166 Curvas de Predicción para el Año 1995 ..........................................................338
Figura 3.167 Curvas de Predicción de Sedimentación del Embalse de Laka Laka..............341
Figura 3.168 Diferencias entre Secciones de Batimetría y Modelación...............................342

xiv
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.169 Secciones Transversales Definidas en el Embalse e Introducidas


a RESSASS .....................................................................................................343
Figura 3.170 Perfil de Sección Transversal Presentada por RESSASS ...............................344
Figura 3.171 Ventana de Datos Generales de RESSASS.....................................................344
Figura 3.172 Curvas Cota-área- volumen obtenidas de RESSASS......................................345
Figura 3.173 Comparación de Curvas Cota volumen del año 1992 .....................................348
Figura 3.174 Comparación de Curvas Cota volumen del año 1994 .....................................348
Figura 3.175 Curva teórica de Brune....................................................................................350
Figura 3.176 Ventana de Datos de Predicción de Volumen de RESSASS ..........................352
Figura 3.177 Curvas Cota-Area-Volumen generadas por RESSASS para 1995,
Embalse de Laka Laka ....................................................................................353
Figura 3.178 Comparación de Curvas Cota-Volumen del Año 1995, Embalse de
Laka Laka........................................................................................................354
Figura 3.179 Comparación de Curvas Cota-Area del Año 1995, Embalse de Laka Laka ...354
Figura 3.180 Curvas Cota-Volumen Generadas por RESSASS...........................................356
Figura 3.181 Curvas Área-Volumen Generadas por RESSASS ..........................................356

Figura 3.182 Ventana de Datos de Modelación Numérica...................................................358


Figura 3.183 Introducción de Datos a la Ecuación del Vertedero........................................361
Figura 3.184 Introducción de Datos de Caudales de Flujo por Encima del Vertedero ........362
Figura 3.185 Ventana de Datos de Granulometría de Arenas, RESSASS ...........................363
Figura 3.186 Análisis Granulométrico Típico ......................................................................364
Figura 3.187 Composición de Fracciones de Arenas ...........................................................365
Figura 3.188 Ventana de Datos de Limos ............................................................................366
Figura 3.189 Ventana Alterna de Datos de Limos ...............................................................366
Figura 3.190 Análisis Hidrométrico Típico..........................................................................367
Figura 3.191 Comparación de Valores Medidos y Calculados para el Año 1994................368
Figura 3.192 Comparación de Valores Calculados y Medidos al Efectuados
por RESSASS..................................................................................................369
Figura 3.193 Discrepancia Calculada por RESSASS para un Trabajo de Modelación .......370
Figura 3.194 Comparación de Valores Medidos y Calculados para el Año 1995................371
Figura 3.195 Curvas Generadas hasta el Año 2012..............................................................372
Figura 3.196 Reconocimiento Preliminar de Campo ...........................................................378
Figura 3.197 Esquema de las Secciones Batimétricas en el Levantamiento
de un Embalse Pequeño ..................................................................................380
Figura 3.198 Esquema de Líneas de Levantamiento en Grandes Embalses.........................380
Figura 3.199 Esquema de las Secciones Batimétricas Embalse de Laka Laka ....................381
Figura 3.200 Esquema de las Secciones Batimétricas Embalse de Yotalilla .......................381
Figura 3.201 Marco Topográfico del Embalse de Yotalilla .................................................384
Figura 3.202 Mediciones en Suelo con Ayuda de Prismas ..................................................385
Figura 3.203 Mediciones de Puntos desde una Estación del Marco Topográfico................387
Figura 3.204 Lecturas de Profundidades Producidas por la Ecosonda.................................387
Figura 3.205 Puntos Medidos en el Embalse de Laka Laka.................................................388
Figura 3.206 Mapa Topográfico del Embalse de Laka Laka ...............................................389
Figura 3.207 Curvas de Volumen y Area determinadas de la topografía del Embalse ........390
Figura 3.208 Curvas Cota-Area-Volumen............................................................................391
Figura 3.209 Curvas Cota Volumen del Embalse de Laka Laka..........................................392

xv
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.210 Curvas Area volumen del Embalse de Laka Laka ..........................................392
Figura 3.211 Batimetrías del Embalse de Laka Laka ...........................................................394
Figura 3.212 Mapa de Distribución de Sedimentos en el Embalse de Laka Laka ...............395
Figura 3.213 Estaciones de Medición de Caudales ..............................................................396
Figura 3.214 Instrumentos con Dispositivos Mecánicos......................................................397
Figura 3.215 Instrumento con Dispositivo Electrónico........................................................397
Figura 3.216 Relación Altura-Caudal Determinada para la Estación..................................399
Figura 3.217 Hidrograma de Crecida Determinado de la Estación ......................................400
Figura 3.218 Formación de un Canal en el Evento de Flushing...........................................401
Figura 3.219 Canal Formado después del Evento de Flushing ............................................401
Figura 3.220 Secciones de Medición en el Lecho del Embalse de Laka Laka.....................402
Figura 3.221 Tiempos de Inicio y fin del Evento .................................................................403
Figura 3.222 Sección Transversal del Muro.........................................................................406
Figura 3.223 Muros Construidos para la Formación Lenta de Terrazas ..............................407
Figura 3.224 Terraza de Formación Lenta ...........................................................................407
Figura 3.225 Determinación Práctica del Espaciamiento Entre Barreras.............................408
Figura 3.226 Construcción del Nivel A, (a) Dimensiones para la Construcción del Nivel,
(b) Nivel Construido, (c) Calibración del Nivel..............................................408
Figura 3.227 Demarcación de las Líneas Guía con Ayuda del Nivel A...............................409
Figura 3.228 Componentes Principales de una Terraza de Banco .......................................409
Figura 3.229 Terrazas de banco (a) con muro, (b) con talud................................................410
Figura 3.230 Construcción de las Terrazas de Banco ..........................................................411
Figura 3.231 Terrazas de Banco con: (a) bancales a nivel, (b) bancales con pendiente
externa, (c) bancales con pendiente interna ....................................................411
Figura 3.232 Sistemas de Drenaje para Evacuar Excedente de Agua en Terrazas
de Banco con Pendiente Interna ......................................................................412
Figura 3.233 Zanjas de Infiltración ......................................................................................412
Figura 3.234 Siembra en Contorno.......................................................................................414
Figura 3.235 Zanjas de Desviación ......................................................................................420
Figura 3.236 Control de Cabeceras de Cárcavas..................................................................421
Figura 3.237 Dique Doble de Madera Tipo Krainer ............................................................423
Figura 3.238 Dique Simple de Madera Tipo Krainer...........................................................424
Figura 3.239 Biotrampas ......................................................................................................426
Figura 3.240 Enrejados.........................................................................................................427
Figura 3.241 Fajinas .............................................................................................................428
Figura 3.242 Banquinas........................................................................................................429
Figura 3.243 Hoyos ..............................................................................................................429
Figura 3.244 Proceso de Formación de un Torrente ............................................................431
Figura 3.245 Estabilización de un torrente con presas escalonadas .....................................432
Figura 3.246 Efecto regulador del caudal sólido ..................................................................433
Figura 3.247 Diagrama esquemático del proceso de FLUSHING con una deposición
deltaica durante el proceso de vaciado rápido de la presa...............................442
Figura 3.248 a) Flushing con descargado total, b) Flushing con descargado de agua
insuficiente, c) Condiciones finales después de un periodo largo de
flushing con descargado de agua insuficiente, Atkinson (1997).....................443
Figura 3.249 Formación de Canal en un Proceso de Flushing .............................................444
Figura 3.250 Canal Formado en el Embalse de Laka Laka en el flushing de 1996 .............447

xvi
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.251 Canal Formado en le Embalse de Laka Laka en el flushing de 1997 .............448
Figura 3.252 Relación Caudal – Distancia de remoción de Sedimentos..............................448
Figura 3.253 Relaciones Descarga – Caudal Sólido, Lai & Shen (1996) ............................450
Figura 3.254 Capacidad de Transporte de Sedimentos Adaptada a Condiciones Locales...452
Figura 3.255 Relación Caudal de Lavado – Ancho de Canal Formado ...............................454
Figura 3.256 Secciones definidas para el control del material dragado, UTOAF (1999) ....460
Figura 3.257 Secciones transversales de excavación, UTOAF (1999) ................................460
Figura 3.258 Excavaciones para Rehabilitación de Compuerta de Desfogue,
UTOAF (1999)................................................................................................461
Figura 3.259 Excavaciones en Compuerta de Desfogue, UTOAF (1999) ...........................461
Figura 3.260 Excavado y Retirado de Material, UTOAF (1999) .........................................462
Figura 3.261 Excavado y Retiro de Material, UTOAF (1999).............................................462

xvii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

PREAMBULO

El Programa Nacional de Riego PRONAR, a través del segmento de Investigación Aplicada,


presenta los resultados sobre la investigación titulada: “Sedimentos en Microcuencas y Diseño de
Obras de Almacenamiento”

Como producto de esta investigación se tiene:

a: Una guía metodológica:

Guía de Criterios y Procedimientos para la Evaluación de la Producción,


Transporte y Deposición de Sedimentos en Obras de Almacenamiento

La investigación fue estructurada por la Oficial de Investigación Aplicada del PRONAR (MS.c.
Ing. Zulema Gutiérrez), la ejecución estuvo a cargo del Laboratorio de Hidráulica de la
Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, bajo la supervisión de la Oficial de
Investigación Aplicada.

La Guía metodológica fue elaborada por el Laboratorio de Hidráulica y dirigida por la Oficial de
Investigación Aplicada. Los documentos fueron revisados y aprobados por los Miembros del
Concejo de Investigación Aplicada y por el Asesor de Infraestructura del CAT/PRONAR (MS.c.
Ing. Carlos Montaño).

Sobre el Objetivo de la Investigación

El objetivo es el de establecer elementos, criterios y formulaciones que debe considerar un


proyectista para el diseño y operación de obras de almacenamiento, considerando los procesos
de: producción, transporte y deposición de sedimentos en las cuencas y sistemas hidrográficos de
montaña.

Sobre el Contenido del documento

La guía metodológica consta de dos partes principales: la primera descubre y analiza los casos
estudiados en la investigación referidos a los embalses y cuencas de Laka Laka y Yotalilla. La
segunda parte se refiere a la guía de criterios y procedimientos para el diseño de obras de
almacenamiento considerando los componentes de diseño, operación y control de obras de
almacenamiento.

Sobre el Equipo de Investigación

El equipo de investigación que ha realizado la investigación y guía metodológica es el equipo del


Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón compuesto por las siguientes
personas:

M. Sc. Ing, Marco Escobar Seleme


M. Sc. Ing. Galo Muñoz Vásquez
Ing. Marcelo Heredia Gómez

xviii
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1
ANTECEDENTES

1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El presente documento que expone y formula la “Guía de Criterios y Procedimientos para la


Evaluación de la Producción, Transporte y Deposición de Sedimentos en Obras de
Almacenamiento”, es fruto del Trabajo de Investigación denominado “Sedimentos en
Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamiento”, trabajo que fue desarrollado por el
Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón.

El mencionado Trabajo de Investigación es ejecutado como fruto del Subconvenio celebrado en


el Marco del Convenio Interinstitucional suscrito entre la Dirección General de Suelos y Riego y
la Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa Nacional de Riego y la Universidad Mayor
de San Simón para la ejecución del Subcomponente de Investigación Aplicada dentro del
Programa Nacional de Riego.

El Trabajo de Investigación ejecutado por el Laboratorio de Hidráulica se encuentra ubicado en el


eje temático de Instrumentos para la formulación y evaluación de proyectos de riego del
documento denominado “Investigación Aplicada en Sistemas de Producción bajo Riego
Campesino” aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Esta serie de trabajos ejecutados tienen su origen cuando el Gobierno de Bolivia suscribe el
contrato de Préstamo Nº 964/SF-BO en fecha 23 de marzo de 1996 con el Banco Interamericano
de Desarrollo BID, para la ejecución del Programa Nacional de Riego PRONAR, designando al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de
Suelos y Riego, como el organismo ejecutor del Programa.

La necesidad del desarrollo de Metodologías para el Diseño de Obras de Almacenamiento, surge


del evidente problema de colmatación y reducción de la vida útil que han estado experimentando
y que experimentan actualmente en el País, varias obras de almacenamiento o embalses. El
fenómeno de colmatación tiene un considerable efecto en la reducción de los suministros de agua
para riego con el consecuente perjuicio de los usuarios y beneficiarios de los distintos sistemas de
riego. Ante la falta de solución y previsión necesaria de este problema, se ha hecho necesario
realizar un estudio completo de éste fenómeno con el objetivo de emitir criterios que estén
orientados a disminuir este problema, prever de forma adecuada su aparición y manejarlo de
forma también adecuada cuando este se desarrolla.

1
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El hecho de que varios embalses en el País estén experimentando éste problema radica en la
aplicación de Metodologías de Diseño que han sido elaboradas para otras latitudes que en
muchos de los casos no se aplican a la realidad andina de Bolivia, lo cual origina que se realicen
estimaciones de producción, transporte y deposición de sedimentos muy por debajo de la
realidad, debido a la ausencia de éste tipo de estudios en la región.

Para este efecto, bajo el Marco del Convenio Interinstitucional mencionado anteriormente, el
PRONAR encarga el desarrollo del Trabajo de Investigación al Laboratorio de Hidráulica de la
Universidad Mayor de San Simón, orientado al desarrollo de “Metodologías de Diseño de Obras
de Almacenamiento”, las cuales vayan a considerar los fenómenos de producción, transporte y
deposición de sedimentos acorde a las características presentes en la región.

El Trabajo de Investigación es ejecutado en las cuencas y embalses de: Laka Laka del
Departamento de Cochabamba y Yotalilla del Departamento de Chuquisaca. Embalses que
fueron seleccionados por el PRONAR por presentar los signos más evidentes en la reducción de
su vida útil a causa de los procesos de colmatación. Las zonas de estudio son de características
montañosas, típicas de la región andina de Bolivia.

Las instituciones Intervinientes en la Investigación son: La Universidad Mayor de San Simón a


través del Laboratorio de Hidráulica, y el Programa Nacional de Riegos con las unidades de
Cochabamba y Sucre.

Entre las Instituciones que de alguna forma han apoyado en el desarrollo de la investigación se
encuentran: Asociación de Regantes del Complejo Múltiple Laka Laka ARCMLL, Programa de
Manejo Integral de Cuencas PROMIC, CLAS, ZONISIG – Sucre, Comunidades y Sindicatos
Campesinos de las zonas de Laka Laka y Yotalilla, y diversas entidades relacionadas con las
zonas de estudio.

Acorde con la Propuesta Técnica Económica presentada al PRONAR, el Trabajo de Investigación


se desarrolla en dos etapas de seis meses, ambas etapas corresponden al desarrollo del Trabajo en
las épocas de lluvia y estiaje para la cobertura total de un año hidrológico.

Como fruto de la información recopilada de las instituciones anteriormente mencionadas, la cual


es analizada y sistematizada para la determinación de las metodologías de diseño utilizadas, y
para la determinación de los distintos parámetros involucrados en los procesos de producción,
transporte y deposición de sedimentos; y con la complementación de los trabajos de campo
realizados por el Laboratorio de Hidráulica para la obtención de parámetros más reales y propios
de la zona andina mediante el monitoreo y verificación de las de los distintos elementos
involucrados en los procesos de erosión, transporte y deposición de sedimentos, se emite la “Guía
de Criterios y Procedimientos para la Evaluación de la Producción, Transporte y Deposición de
Sedimentos en Obras de Almacenamiento”.

2
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1.2 INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas fundamentales en ingeniería, en los que se refiere al diseño de embalses u
obras de almacenamiento, es la determinación de manera por lo menos aproximada de su vida
útil. De forma general la vida útil de embalses está determinada por las cantidades de sedimento
que aportan las cuencas hidrográficas y que son transportadas por el río aportante hasta ser
depositadas en el embalse.

El problema de la colmatación se constituye en el principal problema que amenaza de forma


directa a los embalses y a las inversiones realizadas en éstos. Se ha determinado a nivel mundial,
que de forma anual los diversos embalses pierden un 1% de su capacidad de almacenamiento,
generándose una serie de consecuencias negativas a los directos beneficiarios de los sistemas de
almacenamiento de aguas en embalses, tomando en cuenta siempre las consecuencias al
ecosistema y al medio ambiente.

Entre las consecuencias directas de los procesos de colmatación en embalses están: perdida de la
capacidad de almacenamiento, taponamiento e inutilización de tomas de agua y desagües, daños
en tuberías turbinas además de considerar los efectos del empuje de sedimentos sobre el cuerpo
de las presas afectando a la estabilidad estructural de éstas.

Bolivia no se encuentra ajena a ésta realidad, entre los sistemas de aprovechamiento de recursos
hídricos está el empleo de embalses para el uso del agua con diversos fines, uno de ellos es el de
aprovechamiento del agua para riego que se constituye en el principal uso que se da en la región a
las aguas de embalses. La realidad ha planteado que diversos embalses en el País estén
experimentando procesos de colmatación en unos casos más acelerados que en otros.

La principal causa para que acontezcan éste tipo de fenómenos es la actividad erosiva que se da
en la zona andina de Bolivia, donde los valles y montañas experimentan procesos erosivos de
diversos tipos inherentes a las características montañosas y geológicas de la región. Esto genera
que cada año se vean disminuidas las cantidades de agua provistas para riego, repercutiendo en
una especie de reacción en cadena a la sociedad entera, donde en la mayoría de los casos se han
recurrido a organismos internacionales de financiamiento para la implementación y construcción
de embalses, que en muchos casos han quedado reducidos en su vida útil constituyéndose en
inversiones realizadas a pérdida con consecuencias negativas para los beneficiarios y el País en
general.

Quizás los ejemplos más representativos de éste tipo de fenómenos son los embalses de Laka
Laka en el Departamento de Cochabamba y de Yotalilla en el Departamento de Chuquisaca,
donde éstos han perdido casi la mitad de su capacidad de almacenamiento, de éstos casos deben
extractarse enseñanzas que lleven a tratar en lo posible de buscar alternativas que permitan
mitigar éste tipo de problemas o preverlos de manera adecuada.

El elemento fundamental es el de determinar de la mejor forma posible la cantidad de sedimentos


que vayan a entrar al embalse, estableciéndose de ésta manera la vida útil requerida para el
embalse que se esté diseñando, tomando en cuenta en todo momento los elementos necesarios
para la operación y control de los procesos de colmatación cuando éstos han sido previstos de
forma adecuada en la etapa de diseño.

3
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La principal causa para que los embalses diseñados no hayan trabajado de la forma prevista es la
aplicación de criterios de diseño establecidos y formulados para otras latitudes con características
muy diferentes a la realidad montañosa de la parte Andina de Bolivia, esto se debe
principalmente a la ausencia de elementos y metodologías de diseño adecuadas a la región, por lo
que los diseñistas aplican la única información disponible, que en éste caso son los criterios
definidos fuera de las fronteras del país.

Las limitantes principales son la ausencia de estudios e investigaciones sobre procesos de


producción, transporte y deposición de sedimentos que permitan establecer criterios de diseño
adecuados a la región. En éste sentido surge el presente Documento de “Guía de Criterios y
Procedimientos para la Evaluación de la Producción, Transporte y Deposición de Sedimentos en
Obras de Almacenamiento”

1.3 INVESTIGACION EN CUENCAS Y EMBALSES

Para la emisión del presente documento se ha realizado de forma previa un Trabajo de


Investigación de un año en las cuencas y embalses de Laka Laka y Yotalilla.

El trabajo ha sido realizado en dos Etapas, donde cada una de las cuales correspondía a las épocas
de lluvia y estiaje, cubriéndose de ésta manera un año hidrológico completo para un mejor
desarrollo del Trabajo de Investigación.

Para la emisión de las Metodologías de Diseño en primera instancia se determinan en lo posible


los criterios utilizados para el diseño de los Embalses de Laka Laka y Yotalilla, se evalúan las
condiciones actuales de funcionamiento de los mencionados embalses, se realizan estudios de
caracterización en las cuencas hidrográficas aportantes a los embalses, se realizan estudios de
procesos de producción, transporte y deposición de sedimentos. Esta información generada en
campo es complementada con la información recolectada de estudios realizados en las zonas de
interés por otras instituciones para el establecimiento de bases de datos completas y actualizadas.

Toda ésta información es sistematizada y analizada, donde se reproducen los procesos


hidromorfológicos mediante la aplicación de modelos computacionales para el establecimiento de
escenarios hipotéticos y futuros de los fenómenos estudiados, determinando la evolución de
éstos. Todo esto permite la obtención de relaciones y parámetros de carácter empírico, los cuales
son contrastados y relacionados con estudios similares realizados en otras zonas, de ésta manera
las formulaciones y relaciones empíricas a utilizar en los criterios obtenidos en muchos de los
casos obedecen a validaciones de relaciones empíricas existentes, adaptaciones de éstas y a la
generación de relaciones propias a la región.

Con éstos elementos, es posible establecer criterios y Metodologías de Diseño en base a los
resultados obtenidos del Trabajo de Investigación y a la sistematización de Metodologías
existentes.

4
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1.4 ALCANCES DE LA GUIA DE DISEÑO

El presente documento de Metodologías de Diseño de Obras de Almacenamiento tiene un alcance


que va en dos direcciones principales, las cuales son consecuentes entre sí y tienen un mismo
nivel de importancia (Diseño y Operación).

La primera dirección es en lo relativo al establecimiento de las Metodologías para el Diseño de


Obras de Almacenamiento; donde se definen los elementos a utilizar para el diseño de embalses
que sean relacionados a los procesos de producción, transporte y deposición de sedimentos. Con
el establecimiento de éstas Metodologías es posible el realizar trabajos tanto de diseño como de
evaluación de proyectos de Diseño de Embalses, los cuales van a permitir identificar y prever los
procesos de colmatación de forma adecuada para luego poder realizar las previsiones
correspondientes.

El establecimiento de la segunda dirección tiene como principal fundamento el hecho que; pese a
establecer y prever los procesos futuros de colmatación de forma adecuada, las previsiones
tomadas se vuelven inefectivas en el futuro cuando no se establecen criterios de operación,
control y mitigación adecuados que permitan un mantenimiento adecuado de los embalses, en
cuanto a los procesos de colmatación, esto para poder cumplir con la duración prevista de los
embalses y que éstos alcancen su vida útil programada. Además de poder realizar los trabajos
adecuados de mitigación cuando las metodologías aplicadas no han sido suficientes en su
cometido. Con éste fundamento, las Metodologías orientadas a los trabajos anteriormente
descritos establecen criterios de operación, y mantenimiento de embalses, además de guías para
la mitigación de procesos de colmatación.

1.5 JUSTIFICACION A LA GENERACION DE UN MANUAL DE DISEÑO

La justificación principal al desarrollo del presente documento, está expuesto de forma amplia en
las secciones anteriores. Sin embargo, es necesario establecer de forma unívoca que, ante la
existencia de los problemas generados por los procesos de colmatación en embalses y ante la falta
de metodologías que tomen en cuenta la realidad de las características inherentes a los procesos
hidromorfológicos en cuencas de montaña, las cuales son típicas del país, se establece la
necesidad de generar Metodologías adecuadas y coherentes a los elementos descritos, y que éstas
queden plasmadas en un documento que sirva de referencia a ingenieros en trabajos de diseño y
en trabajos de evaluación de proyectos para la construcción de embalses.

La elaboración del presente documento se constituye en un primer paso en el establecimiento de


líneas de investigación de largo plazo que permitan el desarrollo de tecnologías propias para el
beneficio del País.

1.6 OBJETIVOS

Los Objetivos de la “Guía de Criterios y Procedimientos para la Evaluación de la Producción,


Transporte y Deposición de Sedimentos en Obras de Almacenamiento”, se dividen en Objetivo
General y en Objetivos Específicos, los cuales se detallan a continuación.

5
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1.6.1 Objetivo General

El objetivo General de la Guía, es el de establecer elementos, criterios y formulaciones que debe


considerar un proyectista para el diseño y operación de obras de almacenamiento, considerando
los procesos de producción, transporte y deposición de sedimentos en las cuencas y sistemas
hidrográficos donde se decida la proyección y construcción de obras de almacenamiento,
estableciéndose de forma implícita una guía de apoyo para la formulación, realización y
evaluación de proyectos de obras de almacenamiento y su dependencia de los procesos
hidromorfológicos.

1.6.2 Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos de Guía son:

• Establecer Criterios y Metodologías para la estimación de producción de sedimentos en


cuencas.

• Recopilar Criterios adecuados para el cálculo de transporte de sedimento en ríos.

• Establecer metodologías para la predicción de sedimentación en embalses.

• Establecer Criterios y Metodologías para el control y mitigación de procesos de colmatación


en Obras de Almacenamiento.

Todos los criterios son establecidos sobre procesos de producción, transporte y deposición de
sedimentos, definidos en procesos hidromorfológicos que se dan lugar en sistemas de embalses y
su área aportante que son las cuencas hidrográficas.

1.7 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

La “Guía de Criterios y Procedimientos para la Evaluación de la Producción, Transporte y


Deposición de Sedimentos en Obras de Almacenamiento”, consta de dos partes principales: La
primera parte se refiere a una descripción y análisis de los casos estudiados para el desarrollo de
la Guía de diseño, con dos subcomponentes: Laka Laka y Yotalilla.

La segunda parte se refiere a la Guía de Criterios y Procedimientos para la Evaluación de la


Producción, Transporte y Deposición de Sedimentos en Obras de Almacenamiento, esta segunda
parte se divide a su vez de dos secciones, la primera se refiere a las Metodologías para el Diseño
de Obras de Almacenamiento, y la segunda se refiere a las Consideraciones y Elementos para la
Operación y Control de las Obras de Almacenamiento.

La primera parte esta constituida por el Capítulo II, donde se desarrolla la descripción y análisis
de las características de los embalses y cuencas de Laka Laka y Yotalilla, donde se exponen entre
otros los siguientes puntos:

6
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Emplazamiento de la presa

• Estudio de la cuenca

• Disponibilidad de información para el diseño

• Criterios utilizados para la determinación del volumen muerto de los embalses

• Metodologías empleadas para la el cálculo de la producción de sedimentos

• Operación de la presa

• Mantenimiento y mitigación de la sedimentación

La segunda parte consta del Capítulo III, referido a las Metodologías a utilizar para el Diseño de
embalses y las metodologías a utilizar para el Control, monitoreo y operación de embalses, donde
los títulos del Capítulo están referidos a:

• Consideraciones adicionales para la localización del embalse, donde se desarrollan los


criterios adicionales que se deben tomar en cuenta, para la ubicación del embalse que se
vaya a diseñar, tomando en cuenta los procesos de producción y transporte de sedimentos.

• Gestión campesina en la cuenca, trata de las guías para el desarrollo de trabajos de gestión
campesina en las zonas donde se va a implementar obras de almacenamiento, considerando
las etapas de diseño y operación.

• Reconocimiento y monitoreo de procesos morfológicos en la cuenca, establece las guías


para la realización de trabajos de reconocimiento e identificación de las características que
presentan las zonas de estudio, actividades orientadas al establecimiento de bases de datos
de las zonas donde se decide emplazar embalses.

• Monitoreo de actividad hidromorfológica en la red de drenaje de la cuenca, define las guías


para la realización de los trabajos de campo necesarios para, el monitoreo de los procesos de
producción y transporte de sedimentos en las cuencas de estudio. Donde se definen las
distintas metodologías existentes para la realización de este tipo de trabajos orientados a
incrementar la base de datos de las zonas de estudio.

• Estudio y monitoreo hidrológico, presenta las guías necesarias para la medición y


procesamiento de la información meteorológica de las zonas de estudio, donde de definen
las actividades necesarias para establecer la información necesaria para la realización de
trabajos posteriores.

7
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Caracterización biofísica de la cuenca, presenta las guías necesarias para la aplicación de


sistema de información geográfica para la determinación de mapas de riesgo de la cuenca de
estudio, mapa orientado a su aplicación en trabajos de determinación de producción de
sedimentos e intervención de cuencas.

• Elementos para el cálculo de la producción de sedimentos, presenta las diversas


metodologías existentes para la determinación de la producción de sedimentos en cuenca,
presentándose ejemplos aplicativos.

• Elementos para el cálculo del transporte de sedimentos, presenta las guías necesarias para la
determinación y cuantificación del transporte de sedimentos con un correspondiente ejemplo
aplicativo.

• Proceso de sedimentación y su cuantificación para la determinación de la vida útil de la


presa, presenta los conceptos teóricos de los procesos de sedimentación en embalses,
presenta además las metodologías existentes para la determinación de los volúmenes de
sedimentación orientados a establecer la vida útil del embalse, presentándose ejemplos
aplicativos.

• Operación y monitoreo de sedimentación en embalses, presenta las guías y metodologías


necesarias para el monitoreo de los procesos de sedimentación en embalses mediante la
aplicación de relevamiento batimétricos, además de la medición de variables de caudales y
transporte de sedimentos que ingresan al embalse.

• Mitigación de procesos erosivos en cuencas, presenta las guías necesarias para la


implementacion de trabajos de intervención en cuencas que presentan procesos de erosión,
desarrollando los conceptos de manejo integral de cuencas. Específicamente, esta sección
corresponde a una recopilación y reproducción del texto del curso de Manejo Integral de
Cuencas elaborado por personal del PROMIC en Cochabamba.

• Mitigación de sedimentación y rehabilitación de embalses, presenta los diversos


procedimientos de mitigación de sedimentación en embalses, además de presentar los
elementos necesarios para la cuantificación de la efectividad del lavado de sedimentos.

8
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2
CASOS DE ESTUDIO DE
SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

2.1 INTRODUCCION

En el presente capítulo, se realiza un análisis de los elementos técnicos de las presas de estudio,
donde se describen las diversas características existentes. Por otro lado se realiza un resumen
sumario de los distintos elementos encontrados en el Trabajo de Investigación realizado.

De esta manera, y en base al análisis que se realiza sobre cada uno de los elementos de los casos
estudiados, los cuales están relacionados con los procesos de producción, transporte y deposición
de sedimentos, se fundamentan las guías presentadas en el siguiente capítulo.

Los casos son estudiados por separado, en algunos casos las valoraciones existentes en uno, no
son aplicables al otro, esto, por las diferencias existentes en ambos casos de estudio.

2.2 CASO EMBALSE DE LAKA LAKA (COCHABAMBA)

El estudio del embalse de Laka Laka (Cochabamba) se realiza sobre la base del análisis de
distintos puntos, los cuales son desarrollados en mayor extensión en el Documento del Informe
Final del Trabajo de Investigación que sustenta a la presente Guía, LHUMSS (2001).

Los puntos estudiados son:

• Información general de la zona de estudio

• Emplazamiento de la presa

• Estudio de la cuenca

• Disponibilidad de información para el diseño

• Criterios utilizados para la determinación del volumen muerto de los embalses

• Metodología empleada para la el cálculo de la producción de sedimentos

9
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Operación de la presa

• Sedimentación del embalse

• Mantenimiento y mitigación de la sedimentación

2.2.1 Información General de la Zona de Estudio

La cuenca de Laka Laka se encuentra ubicada al Sud oeste de la localidad de Tarata, provincia
Esteban Arce del Departamento de Cochabamba.

Sus límites se hallan determinados por las siguientes coordenadas geográficas: 17º35’13’’ y
17º40’37” Latitud Sud, 66º3’10’’ y 66º 9’ 22” Longitud Oeste, de la parte meridional de la
Cordillera Real con un área de recepción de aproximadamente 59 Km2. Encontrándose sus
nacientes a una altura de 3.500 m.s.n.m. y su altura mínima es de 2.780 m.s.n.m.

La localidad de Tarata es capital de la primera sección de la Provincia Esteban Arce del


Departamento de Cochabamba, limitando al Norte con la localidad de Arbieto, y al Sud este con
la localidad de Anzaldo, (ver Figura 2.1).

Figura 2.1 Ubicación de la Zona de Estudio

10
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Basándose en las características de temperatura (mínima –4.9 ºC y máxima 29.9 ºC) y


precipitación (440 mm, media anual), que determina el clima y la vegetación de la zona, la región
correspondiente a la cuenca del embalse puede clasificarse como semi-árida y sub-montañosa
debido a, la presencia de cumbres elevadas que alcanzan los 3.500 m.s.n.m. y lugares bajos que
alcanzan los 2.780 m.s.n.m.

La cuenca tiene un área aproximada de 59.2 Km2, encontrándose sus nacientes a una altura de
3.500 m.s.n.m. y una mínima de 2.780 m.s.n.m. Correspondiendo a una zona típica de los valles
andinos, con características montañosas.

801000 803000 805000 807000 809000 811000 813000 815000 817000 819000
8054000 8054000

8053000 8053000

F
F.
CC
. de
8052000 8052000

lE
s ta
do
C
OC
HA
BA
F F. CC. del Estado

M
BA
8051000 8051000
A
CLIZ

8050000 8050000
TARATA
8049000 PRESA DE LAKA LAKA 8049000

8048000 8048000

8047000 8047000

8046000 N 8046000

8045000 8045000
REFE RENCIAS

C amino In te rp rovi ncial

Ferro ca rril d el E stado

8044000 R ios
8044000
E sc al a Gráfica

0 1 000 2 000 30 0 0 m.

8043000 8043000

8042000 8042000
801000 803000 805000 807000 809000 811000 813000 815000 817000 819000

Figura 2.2 Ubicación Especifica de la Cuenca de Laka Laka

2.2.2 Emplazamiento de la Presa

La presa se encuentra emplazada en una garganta del río Calicanto a la salida de la cuenca, se
evidencia que la decisión de definir el emplazamiento se realizó considerando únicamente los
factores topográficos y de disponibilidad de recursos hídricos.

No se tomo en cuenta de forma adecuada que la zona de aporte (cuenca) experimenta un proceso
de erosión sostenido, el cual aporta cantidades importantes de sedimentos, los cuales
eventualmente podrían afectar la vida útil del embalse.

Por otro lado no se han realizado los trabajos de intervención previstos para reducir el aporte de
sedimentos de la cuenca, estos trabajos planificados se presentan en CIDRE (1993), documento
que presenta el plan del Manejo Integral de la Cuenca del Río Calicanto.

11
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Es posible concluir diversos puntos:

- La presa es emplazada en la zona, aún después de evidenciar el proceso activo de erosión


de la cuenca de aporte, por lo que la zona en primera instancia no es adecuada para el
emplazamiento de una obra de almacenamiento.

- Priman más los aspectos socioeconómicos y de requerimientos de agua sobre el criterio de


que la zona de emplazamiento no es adecuada.

- Considerando que la zona produce cantidades importantes de sedimento, y ante la


necesidad de implementar una obra de almacenamiento, se decide implementar trabajos
de intervención y manejo integral de la cuenca de aporte, los cuales por factores externos
no llegan a ejecutarse.

2.2.3 Estudio de la Cuenca

Se han realizado diversos trabajos de reconocimiento e identificación de la características


morfológicas de la cuenca, además de la realización de trabajos de medición de procesos
morfológicos, en base a los cuales se definen bases de datos.

En base a la información colectada de los trabajos de campo se realizan trabajos de


caracterización biofísica, orientada a establecer mapas temáticos de la cuenca y desarrollar un
mapa de riesgos de erosión. Los trabajos se describen de forma sintética en las siguientes
secciones:

• RECONOCIMIENTO DE LA CUENCA DE LAKA LAKA

El reconocimiento es realizado con ayuda de material audiovisual, el cual es utilizado para


obtener un mejor registro de las características de las zonas visitadas, se verifica en sitio las
características hidromorfológicas de la zona y los procesos erosivos. En la Figura. 2.3 se
presentan los distintos puntos visitados al interior de la cuenca.

12
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

LK4 LK3
LK8
LK5
LK32
LK33
LK34 LK28 LK7 LK2 LK19 LK18 LK1
LK29 LK16
LK31 LK30 LK6 LK15
LK40 LK17 LK14
LK25
LK26
RC1
LK24 LK36
LK37
LK27 LK23
LK9
LK42 LK44 LK11
LK41 LK13
LK43 LK45
LK12
LK20
LK21
LK22
LK10

Figura 2.3 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca Laka Laka

Los puntos indicados son descritos en las siguientes secciones considerando los siguientes
elementos: actividad erosiva, las zonas de riesgo de erosión, la cobertura vegetal, el uso de suelo,
y el tipo de suelo. Todos estos elementos son descritos tomando en cuenta la información
recopilada de la zona, información soportada con imágenes tomadas del lugar, las cuales se
presentan en LHUMSS (2001).

• ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA RED DE DRENAJE DE LA CUENCA

El estudio de la red de drenaje tiene el objetivo de definir la red de drenaje que compone a la
cuenca de Laka Laka. La red de drenaje de la cuenca se establece en base a la utilización de
cartas geográficas, definiéndose la siguiente red de drenaje.

13
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.4 Red de Drenaje de la Cuenca de Laka Laka


La alta densidad de la red de drenaje es un primer indicativo de la existencia de actividad erosiva
en la cuenca. La cual es verificada en campo para definir las características morfológicas que
presentan los ríos de la cuenca. Este trabajo es requerido de igual manera para identificar las
zonas de recolección de muestras y la realización de mediciones de caudales.

• CARACTERIZACION BIOFÍSICA DE LA CUENCA

Se hace uso de la información básica que corresponde a la zona, la cual esta compuesta de:
Imágenes satelitales, cartas geográficas del IGM, y otros. Mediante el análisis de esta
información y con la obtención de información más especializada, más las correspondientes
verificaciones en campo, es posible de realizar la caracterización y descripción de los puntos de
interés a través de mapas temáticos.
La información utilizada para este estudio es:

• Mapa Topográfico y de Pendientes


• Mapa Geológico
• Mapa Geomorfológico
• Mapa de Unidades Erosivas
• Mapa de Uso de Suelo

- Características Topográficas:

El estudio de las características topográficas de la cuenca de Laka Laka, ha sido realizado en base
a la utilización de la siguiente información que ha sido recopilada de forma previa:
• Cartas geográficas del IGM, Hojas 6341 II y la 6340 I – Esc. 1:50000

14
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Imagen Satelital – Satélite Landsat.1990


• Reconocimiento en campo.

Las imágenes satelitales (composiciones) muestran con mayor claridad las características
topográficas de la zona de estudio, (ver figura 2.5), donde se tiene la imagen corresponde a un
Satélite Landsat tomada en mayo de 1990.

Figura 2.5 Imagen Satelital de la Zona de Estudio, Satélite Landsat – mayo de 1990

De acuerdo a estas características, se puede definir cuatro zonas típicas de la cuenca. Zonas
montañosas, que corresponden a las serranías norte y sur; zona central de altura media, que
corresponde a las tierras aledañas al río Calicanto, zona de altiplanicie que corresponde a la zona
de Pampa Churigua, y las zonas bajas aledañas al embalse de Laka Laka.

• La altitud más baja de la cuenca corresponde a la zona aledaña al eje de la presa con una
altitud de 2780 m.s.n.m.
• El punto más alto corresponde al cerro Churigua al norte de la cuenca con una altitud de
3500 m.s.n.m.
• La altitud media de la cuenca es de 3050 m.s.n.m.
• La altitud media de la planicie de Pampa Churigua es de 3040 m.s.n.m.

La cuenca de Laka Laka presenta un relieve accidentado modelado como consecuencia de los
procesos erosivos de la zona. La acción fluvial asociada a procesos geomorfológicos constituyen
pendientes variadas, siendo éste el parámetro de mayor importancia dentro el paisaje, factor que
además tiene influencia directa dentro del avance de los procesos erosivos. El mapa de rangos de
pendientes de la cuenca de Laka Laka, se muestra en la figura 2.6.

15
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

0-3%
3-8%
8-16%
16-25%
25-38%
38-55%
>55%

Figura 2.6 Mapa de Rangos de Pendientes


Las pendientes más fuertes corresponden a las zonas de las serranías norte y sur (color rojo, Ver
figura 2.6), con la presencia de variaciones considerables en la zona central. En la zona de Pampa
Churigua, se observa que las pendientes corresponden pendientes muy suaves, suaves y
pendientes, inclinadas que junto con las pendientes moderadamente escarpadas tienden a ser estas
predominantes en la cuenca.

Para un mejor entendimiento de las características topográficas de la cuenca, se genera una vista
tridimensional (Ver figura 2.7), mediante la aplicación del programa computacional Surfer v.7.0,
y la utilización de la cartografía de la cuenca.

16
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.7 Vista Tridimensional de la Cuenca de Laka Laka

La elaboración de estudios y mapas temáticos se efectúa en base a la fotointerpretación,


utilizando para tal efecto fotográfias aéreas escala 1:20000 y restitución aerofotogramétrica a
escala 1:10000, siendo la verificación en campo un componente importante para la validación de
la información.

- Geología de la Cuenca:

El estudio geológico permite determinar el grado de riesgo de erosión correspondiente a las


características geológicas de la zona.

El área de estudio pertenece a la región Andina de valles semiáridos que tienen dos diferentes
entornos morfológicos: la cordillera y las cuencas sedimentarias, ambas formadas durante el
período Terciario Orogénico.(C.Saavedra,2000).

El estudio realizado por ACDI – CLUB 2/3 (1997) describe también la geología de esta área
como “material Silúrico con esquistos, limonitas y cuarcitas, material del tipo ordovícico son
cuarcitas, y los depósitos cuaternarios pueden ser clasificados como: coluviales aluviales,
morrenas y depósitos pluviales.

17
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Debido a su configuración geológica, la cuenca de Laka Laka en su parte sur presenta rellenos
cuaternarios, que están cruzados por numerosas cárcavas en dirección sud sudoeste a norte
noroeste. El extremo norte de la cuenca está conformado por rocas del ordovícico.

Deposición Aluviales de Terrazas


Deposición Cuaternario de Terrazas
Deslizamientos Cuaternarios
Formación Anzaldo
Formación Catavi
Formación Sacaba
Formación San Benito
Formación Uncia
Reservorio

Figura 2.8 Mapa Geológico


- Geomorfología de la Cuenca:

Para un mejor entendimiento de las características geomorfológicas de la cuenca, se describen las


características más importantes. En la sección central y oeste se encuentran montañas bisectadas
con pendiente suave, donde sus ejes tienen una orientación de oeste a este. Los procesos de
degradación prevalecen en esta área debido a que los sedimentos fluviolacustrinos han cubierto
todo el relieve, y últimamente se han erosionado produciendo montañas paralelas de pendiente
uniforme, drenaje uniforme subparalelo y dendrítico.

Las áreas nor-este y sud-oeste presentan montañas fuertemente bisecadas con pendientes fuertes.
El cambio de relieve es una característica distintiva del bloque paleozoico, que varia de zonas con
pendiente suave a pendientes pronunciadas de forma inmediata.

Las unidades geomorfológicas han sido identificadas por su origen, por los procesos glaciales,
denudacionales y estructurales denudacionales, que se presentan en la Figura 2.9, donde se
identifica el Mapa Geomorfológico de la cuenca.

18
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Circos Glaciales
Colinas Desnudas
Corriente Principal
Crestas y Suelo Destruido
Cuestas
Desprendimiento del Suelo Rotacional
Desprendimiento del suelo Translacion
Flujo Inactivo
Flujo Lacustre
Montañas y colinas
Morrenas Laterales
Morrenas no Diferenciados
Pendiente compleja, altamente empina
Pendiente compleja, moderada, abrupta
Reservorio
Talud
Taludes Complejos
Terrazas Aluviales
Valle Glacial
Zona Escarpada

Figura 2.9 Mapa Geomorfológico

La cuenca de Laka Laka es una área que esta bajo un intenso proceso erosivo, el cual data de los
años 50, con la formación de cárcavas, de acuerdo al relato de comunarios encuestados. Este
proceso es debido a los siguientes factores: relieve irregular, material glacial pobremente
consolidado, pendientes fuertes con escasa cobertura vegetal, la falta del control de los recursos
hídricos, deforestación, malas prácticas agrícolas, sobrepastoreo y otros.

- Unidades Erosivas de la Cuenca:

De acuerdo a la fotointerpretación realizada por el CLAS en el año 2000, se obtiene el mapa de


unidades erosivas de la cuenca, (ver Figura 2.10).

De acuerdo al mapa se evidencia una masiva presencia de cárcavas. La zona de mayor


importancia es la de Pampa Churigua, la cual presenta la mayor actividad erosiva de la cuenca,
juntamente con la erosión existente en los ríos debido a las crecidas.

19
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Cárcavas activas con contribución de áre


Cárcavas de extención
Cárcavas estables
Cárcavas ligeramente activas
Cárcavas moderadamente activas
Erosión en el canal
Erosión en surcos moderado a ligero
Erosión en surcos severa
Erosión laminar en roca
Erosión laminar moderada
Erosión laminar severa
Ninguna
Reservorio

Figura 2.10 Mapa de Unidades de Erosión


- Uso de Suelo de la Cuenca:

El uso de suelo se constituye también en un factor importante del estudio de los riesgos de
erosión en la cuenca. Identificándose principalmente dos actividades predominantes: agricultura y
crianza de ganado. En la figura 2.11 se muestra el mapa de uso de suelo de la cuenca de Laka
Laka.

Afloramiento de roca
Agricultura extensa
Agricultura extensa con pastos
Cultivos
Extensiones de pastos
Reservorio
Suelo desnudo
Suelo desnudo y cobertura vegetal <5%
Suelo desnudo y cobertura vegetal >5%
Suelo Malo

Figura 2.11 Mapa de Uso de Suelo

20
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El área de estudio esta caracterizada por la actividad agrícola y por la crianza de ganado. En los
cultivos predominan el maíz y el trigo.

Es posible evidenciar que existen zonas de actividad agrícola, con una mayor presencia de pastos
escasos, los cuales son utilizados extensamente para el pastoreo, un mayor detalle de esta
actividad puede ser recopilada de: Northwest Hydraulic (1995), ACDI-CLUB 2/3 (1997),
Zimmerer (1995) y CIDRE (1991).

La agricultura de la zona en su mayoría es temporal, con cultivos predominantes de: trigo, maíz,
papa, cebada y arveja. Los productos que son comercializados son el trigo y el maíz, los demás
son utilizados para el autoconsumo. Los periodos de siembra son de noviembre o diciembre
dependiendo del inicio de la época de lluvias.

Las siembras se realizan una sola vez al año debido principalmente a la escasez de lluvias. Esto
origina que los suelos de cultivo la mayoría del año estén desnudos, sumándose a esto las malas
prácticas de cultivo y la falta de sistemas de riego importantes, lo que provoca un mayor riesgo
de erosión.

- Cobertura Vegetal de la Cuenca:

El estudio de la cobertura vegetal permite establecer las zonas de acuerdo a las especies
existentes, y determinar su grado de densidad, lo cual tiene una gran incidencia en los riesgos de
erosión dependiendo de la zona.

Arbustos
Cultivos
Pajonales andinos con arbustos
Pajonales andinos, Cob. Veg. <5%
Pajonales andinos, Cob. Veg. >5%
Pastos andinos escasos
Reservorio
Suelo Desnudo
Vegetación natural escasa

Figura 2.12 Mapa de Cobertura Vegetal

21
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los patrones de cobertura vegetal varían acorde con la zona ecológica. Sobre las pendientes y
laderas, donde la cobertura del suelo es superficial y pedregosa, se pueden encontrar únicamente
pastos y arbustos nativos dispersos.

La cuenca presenta en su mayoría suelos desnudos con cobertura vegetal menor al 5% o cubiertos
con arbustos y herbazales que no superan una altura de 1.50 m. Las zonas mas altas están
caracterizadas por la presencia de suelos desnudos con una cobertura vegetal mayor al 5%. En
algunos puntos es posible evidenciar la presencia de pequeñas zonas forestadas con pinos que no
son extensas debido a las características del suelo. En la figura 2.12 se muestra el mapa de
cobertura vegetal.

De acuerdo al mapa, se puede apreciar que en su mayoría la cuenca está cubierta por pajonales,
arbustos y pastos, los cuales no se constituyen en un aporte a nivel ecológico para frenar el
proceso de erosión.

- Análisis de Riesgo de Erosión de la Cuenca de Laka Laka:

El estudio del riesgo de erosión se realiza mediante la aplicación de métodos de Sistemas de


Información Geográfica a los distintos mapas temáticos ya mostrados, la metodología empleada
para la obtención del mapa de riesgo de erosión, (Ver esquema) es la siguiente.

Mapa de Mapa de Uso Mapa Mapa Cobertura Mapa Unidades Mapa


pendientes de Suelo Geomorfológico Vegetal Erosivas Geológico

Asignación de valores de
ponderación a cada mapa

Operaciones de
Cruce de Mapas

MAPA DE RIESGOS DE EROSION

Esquema 2.1 Esquema de Obtención del Mapa de Riesgos de Erosión,

(Valenzuela & Beck 1999)

Aplicando este esquema, el mapa final de riesgos de erosión para la cuenca de Laka Laka se
presenta en la Figura 2.13.

22
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1: Muy Bajo
2: Bajo
3: Moderado
4: Moderado Alto
5: Alto
6: Reservorio

Figura 2.13 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Laka Laka

La zona de un riesgo menor es la correspondiente a la subcuenca del Río Likurina, donde su


conformación geológica impide en cierto grado el desprendimiento de material. La zona de
mayor riesgo corresponde alas zonas de las laderas de las serranías Norte y sur de la cuenca.

2.2.4 Disponibilidad de Información para el Diseño

En esta sección se analiza el proceso de recopilación de información de trabajos anteriormente


ejecutados en la zona de estudio. La información colectada proviene de distintas fuentes, las
cuales se mencionan a continuación:

Se ha procedido en primera instancia, a la recopilación de la información existente en la


Universidad Mayor de San Simón en sus distintas Facultades y Unidades de Investigación,
constituyendo una base de datos completa de la cuenca y embalse de Laka Laka.

La Información existente se clasifica en los siguientes campos:

• Información de Diseño de la Presa de Laka Laka

23
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Información de Actividades relacionadas con intervención de la cuenca


• Información de Topografía y levantamientos batimétricos
• Información de Prácticas agrícolas de la zona de estudio
• Información de Trabajos de monitoreo de la zona de estudio
• Información de Registros hidrológicos
• Información de Estudios de suelos
• Información de Mapas y trabajos de percepción remota
• Información del manejo de la presa
• Información de monitoreos de los procesos de flushing del embalse

Esta información es la existente de trabajos realizados por: el Laboratorio de Hidráulica y por


otras unidades de investigación dependientes de otras Facultades de la Universidad Mayor de San
Simón.

Para contar con una base de datos coherente, la información recopilada de otras instituciones está
clasificada de la misma forma que la obtenida de la Universidad Mayor de San Simón.

La información recopilada es obtenida de las siguientes instituciones.

• Programa del manejo integral de cuencas – PROMIC


• Asociación de Regantes Laka Laka – ARCMLL
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
• Centro de Levantamientos Aeroespaciales y aplicaciones SIG para el desarrollo
sostenible de los recursos naturales - CLAS

Es necesario destacar la imposibilidad de disponer de la información del diseño de la presa, la


cual se encuentra extraviada debido a factores externos. Ante esta situación es imposible
determinar los criterios utilizados para el diseño de la presa, además de la imposibilidad de
determinar la existencia de algún tipo de estudio hidromorfológico de la cuenca a nivel de
producción y transporte de sedimentos.

2.2.5 Criterios Utilizados para la Determinación del Volumen Muerto del Embalse

Los niveles característicos que presenta la presa son:

• El nivel de aguas normales de la presa (NAN) es de: 2805.00 m.s.n.m.


• El nivel de aguas máximo extraordinario (NAME) es de: 2807.50 m.s.n.m.
• El nivel de aguas muertas (NAM) es de 2787.00 m.s.n.m.

No existe una referencia de un valor para el nivel de aguas muertas (altura prevista de
sedimentos), como se mencionó en la sección precedente, no existe un valor que indique donde es
el nivel de aguas muertas y que procedimientos se efectuaron para determinar éste valor.

En el Trabajo de Investigación se realizó una estimación del nivel de aguas muertas o volumen
muerto del embalse, a partir de requerimientos de agua, con lo cual se establece el volumen útil

24
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

de la presa, indirectamente a partir de este valor es posible determinar el volumen muerto del
embalse, valor que es requerido en trabajos de estimación de la vida útil del embalse.

Para la determinación del volumen útil se utilizan dos criterios; la satisfacción de un 100% de la
demanda de riego y la satisfacción de un 70 % de esta demanda (H. Rodríguez, 1994). Para este
efecto los volúmenes útiles requeridos varían de 2000000 m3 a 1500000 m3, según las referencias
de Northwest Hydraulic(1995) y Rodríguez (1995).

Considerando que en la actualidad el volumen total del embalse es menor a 2000000 m3, el valor
de 1500000m3 es considerado como razonable y es el que va a ser utilizado para la determinación
de cálculos futuros, con estas consideraciones el volumen muerto es de 1100000 m3,
correspondiente a una cota de 2787.00 m.s.n.m, (ver Figura 2.14).

N.A.M.
2807.00

2805.00
N.A.N. CUERPO DE LA REPRESA DE LAKA-LAKA
NIVELES CARACTERISTICOS

2800.00
2800.00

CUERPO DE LA PRESA

2795.00
2794.00

8
10
2790.00
2790.00

AGUA POTABLE

2785.00 CASA DE VALVULAS

2782.20
RIEGO

2780.00 DESCARGA DE FONDO 800 mm


EJE PRESA

2775.00
0 + 00 0 + 05 0 + 10 0 + 15 0 + 20 0 + 25

Figura 2.14 Esquema Cuerpo de la Presa y Alturas Características

25
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Como se puede apreciar la cota del nivel de aguas muertas corresponde a la cota de la toma de
agua para riego lo cual es razonable.

2.2.6 Metodología Empleada para la el Cálculo de la Producción de Sedimentos

Se cuantifica la pérdida de suelo mediante la implementación y aplicación del modelo


hidrológico SWRRB-WQ (Simulation Water Resources in Rural Basins and Water Quality), el
cual permite efectuar la simulación del comportamiento hidrológico de la cuenca de Laka-Laka a
nivel diario, con el objetivo principal de establecer una simulación de la producción de
sedimentos, para poder inferir tasas de producción de sedimentos a través de los años.

La calibración y validación del modelo Hidrológico SWRRB-WQ, se realiza mediante la


comparación de los resultados de: producción de sedimentos a nivel anual y caudales medios
diarios; con las tasas de sedimentación del embalse y la aplicación de un balance hídrico, así
mismo con la caracterización el cual sirve de apoyo para validar los resultados de producción de
sedimentos.

El modelo SWRRB-WQ presenta las siguientes características:

• Esta basado en principios físicos, y hace uso de variables de entrada de fácil disponibilidad,
superando la etapa de calibración en cuencas donde no se tienen caudales medidos.
• Sus resultados pueden reflejar los resultados producidos en la cuenca como consecuencia del
manejo de cuencas.
• Posee una estructura computacional eficiente que permite simular varias estrategias de
manejo de cuencas.
• Puede simular periodos de tiempo largos para efectuar análisis de frecuencias.
• Puede representar la variabilidad espacial de la cuenca mediante subcuencas, hasta un
máximo de 10 subcuencas.
• El modelo efectúa operaciones simultaneas e independientes en cada subcuenca para predecir
la generación de escorrentía y sedimentos en la cuenca.

Se obtienen y analizan todos los datos de: precipitaciones, temperaturas, radiación solar, rotación
de cultivos y otros.

Una vez que el modelo ha sido adecuadamente provisto de toda la información necesaria, el
siguiente paso es la calibración del mismo. Dentro el proceso de modelación hidrológica la etapa
de calibración es la más importante, con este proceso se intenta reproducir de la mejor forma
posible los eventos observados en la naturaleza.

Tomando en cuenta la escasez de información que existe en la cuenca de Laka Laka, referente a
mediciones de producción de sedimentos, la calibración del modelo hidrológico SWRRB-WQ, es
realizada mediante la comparación de los resultados con las tasas de sedimentación promedio
anual del embalse.

26
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 2.1 Volumen de Almacenamiento del Embalse de Laka Laka

AÑO VOLUMEN
[m3/año]

1990 2600340,00
1994 2346870,00
1995 2143190,00
2001 1954000.00

Dependiendo del tipo de simulación, el modelo reporta resultados con resolución diaria, mensual
y anual, distinguiéndose dos grupos referidos a volúmenes y cargas, expresados en milímetros
por unidad de área (mm) y Toneladas por hectárea (T/Ha) respectivamente.

Estos resultados están a nivel de cuenca, deduciéndose su valor para cada subcuenca
multiplicando por la relación del área de cada subcuenca entre el área total de la cuenca
(porcentaje de área), dando de esta manera el siguiente resultado:

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1990 al 1994 = 21.0 T/Ha

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1990 al 1994 = 118538 m3/año

La validación del modelo se la realiza utilizando el periodo de 1994 a 1995, el cual presenta un
volumen de sedimento depositado en ese periodo de:

Periodo 1994 al 1995 = 106070.0 m3/año

2.2.7 Operación de la presa

La operación de la presa está definida para dos épocas distintas, época de estiaje y época de
lluvias, con requerimientos a nivel de riego variables.

La operación de riego definida en ACDI-CLUB 2/3 requiere de un caudal de 560 l/seg con una
operación efectiva de 15 horas diarias y con un periodo de operación que varia de 0 a 28 días en
los meses de junio a noviembre, en la tabla 2.2 se muestra las pautas de operación.

27
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 2.2 Pautas de Operación para Riego, fuente: ACDI-CLUB 2/3 (1997)

DIAS HR/DIA CAUDAL VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN


(l/seg) /PERIODO /MES TOTAL POR
EPOCA
Nov 28 15 560 30240 846720
Dic 15 15 1100 59400 891000
Ene 15 15 1100 59400 891000
Feb 15 15 1100 59400 891000 3159720
Mar
Abr
May
Jun 7 15 560 30240 211680
Jul
Ago 14 15 560 30240 423360
Sept 28 15 560 30240 846720
Oct 28 15 560 30240 846720 2328480
30000 2358480
Total 150 5848200 5878200

Criterios de operación más detallados para suministro de agua para riego escapan a los alcances
del presente Trabajo de Investigación por lo que se puede referir a las referencias citadas con
anterioridad.

De forma general, los aspectos de operación para el aprovisionamiento del agua para riego, no
consideran los aspectos de la sedimentación del embalse. Para el aprovisionamiento del agua, el
operador recurre a medir valores del nivel de agua de la presa y los caudales de salida, realizando
una estimación indirecta del volumen del embalse.

Para esta estimación se hace uso de las curvas cota –volumen obtenidas del embalse en base a las
batimetrías del embalse, las cuales deben de ser actualizadas en el tiempo, lo cual no es realizado
en el embalse de Laka Laka.

2.2.8 Sedimentación del Embalse

El embalse de Laka Laka no es ajeno al fenómeno de la sedimentación y desde su puesta en


funcionamiento, ha experimentado un continuo proceso de colmatación debido a la masiva
deposición de sedimentos en su vaso, resultado de ello, su vida útil ha quedado reducida, con los
consecuentes perjuicios económicos asociados.

En la presente sección, se realiza un análisis del proceso de sedimentación que está


experimentando el embalse de Laka Laka, mediante una evaluación de las batimetrías que se han
realizado, estimándose tasas anuales de deposición.

Desde el año 1990 se han realizado siete mediciones topográficas y batimétricas en la zona
correspondiente al vaso de la presa de Laka Laka, las cuales se detallan en la Tabla 2.3.

28
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las mediciones han sido realizadas con el objetivo de determinar el nivel de colmatación que está
sufriendo el embalse.

La realización de las batimetrías es hecha en un inicio a sugerencia del CLUB 2/3 ante el
evidente proceso de colmatación que experimenta el embalse desde el inicio de su operación.
Las últimas dos batimetrías son realizadas en el Marco de ejecución del presente Trabajo de
Investigación.

Tabla 2.3 Serie de Mediciones en el Embalse de Laka Laka

AÑO MES TIPO DE EJECUTOR


MEDICION
1990 Marzo Topografía CLUB 2/3
1994 Julio Batimetría LHUMSS
1994 Noviembre Topografía J. FLORES
1995 Julio Batimetría LHUMSS
1998 Enero Topografía S.G.T.
2000 Enero Batimetría LHUMSS
2001 Mayo Batimetría LHUMSS

En las siguientes secciones se realiza un análisis de cada uno de los registros.

- Topografía de 1990

Esta topografía corresponde a la topografía llevada a cabo por el CLUB 2/3 antes de la
construcción de la presa. Sin embargo, en base a un análisis minucioso realizado sobre este
trabajo se ha determinado que adolece de algunas deficiencias, las cuales se detallan a
continuación.

En 1994, el LHUMSS, procede ha procesar y recalcular la batimetría estableciendo un plano de


curvas de nivel definitivo para el año de 1990.

Para el presente estudio se hace uso del plano de curvas de nivel definitivo en base al cual se
establecen los valores de volumen útil y las curvas características de cota-área-volumen.

- Batimetría de 1994

Ante el fenómeno de colmatación que empieza a sufrir el embalse, el CLUB 2/3 encomienda al
Laboratorio de Hidráulica la realización de mediciones batimétricas y topográficas con el
objetivo de determinar la nueva configuración del vaso, trabajo que es ejecutado en el mes de
julio del año 1994.

29
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Topografía de 1994

Debido a algunas diferencias en la configuración de la laguna entre los dos registros existentes de
1990 y 1994, el CLUB 2/3 encomienda al Sr. Julio Flores la realización de una topografía en la
zona del embalse, la cual se realiza en el mes de noviembre del mismo año 1994.

El trabajo es ejecutado realizando una topografía en mayor detalle en las zonas correspondientes
al exterior del espejo de agua, los resultados de estas mediciones son complementados con las
lecturas de la batimetría de la zona del embalse realizadas por el LHUMSS.

El volumen útil total determinado en este trabajo es mayor al determinado en la batimetría


realizada por el LHUMSS, debido a algunos errores que hayan podido producirse en los trabajos
de topografía fuera del espejo de agua. Por lo cual el valor determinado de este trabajo es
utilizado en la determinación de la tasa de colmatación del embalse.

- Batimetría de 1995

Continuando con la verificación del proceso de colmatación, el CLUB 2/3 encomienda


nuevamente al Laboratorio de Hidráulica la realización de una nueva batimetría, la cual es
realizada en el mes de julio del año 1995.

Esta batimetría es realizada también con el objetivo de utilizarla como punto de comparación
para los procesos de colmatación del embalse, y verificar la confiabilidad de las anteriores
topografías y batimetrías.

- Topografía de 1998

En el año 1998, dentro los trabajos de monitoreo de sedimentación del embalse de Laka Laka
realizados por el Laboratorio de Hidráulica y el PEIRAV, se contrata a la empresa S.G.T. para la
realización de una topografía de la zona del vaso en el mes de enero de 1998 aprovechándose que
el embalse se encuentra totalmente vacío.

El objetivo principal de este trabajo es el de medir el nivel de erosión del lecho del embalse
producido en el evento de flushing producido en diciembre de 1997 y enero de 1998. Por lo cual
no se realizan trabajos de relevamiento en los cursos de los ríos aportantes.

- Batimetría de 2000

En enero de 2000 como parte de los trabajos para la ejecución del presente Trabajo de
Investigación se realiza una nueva batimetría. Sin embargo debido a problemas de orden técnico
no es posible alcanzar la medición hasta el nivel de la cota del vertedero, por lo cual los
resultados obtenidos de este trabajo carecen de confiabilidad.

30
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Batimetría de 2001

En mayo de 2001 se realiza un trabajo de relevamiento completo de toda la zona del embalse y
alrededores, con el objetivo de determinar de la manera más exacta posible la tasa de
sedimentación del embalse y su volumen útil.

2.2.8.1 Determinación de la Tasa de Colmatación del Embalse

La determinación de la tasa de colmatación del embalse se la realiza mediante la comparación de


los registros que se tienen del embalse.

El proceso de colmatación en el embalse de Laka Laka se lo evidencia desde su puesta en


funcionamiento, no existen registros donde se indique hasta que grado se tomó en cuenta este
proceso, pero la realidad muestra que el grado de sedimentación supera todas las expectativas
concebidas al inicio del proyecto. La zona para el emplazamiento del embalse es la confluencia
de los ríos Calicanto y Likurina, como se registra en la toma fotográfica de la figura 2.15 donde
se muestra la zona del embalse antes de la construcción.

En la imagen se puede apreciar que la zona es morfológicamente estable sin zonas de deposición
masiva, ante la existencia de la presa el proceso se acelera y la conformación topográfica de la
zona cambia

Figura 2.15 Fotografía Aérea de la Zona del Embalse, fuente: SNA (1990)

31
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para la determinación de la tasa de colmatación del embalse se hace uso de los siguientes
registros topográficos y batimétricos:

• Topografía de 1990

• Topografía de 1994

• Batimetría de 1995

• Batimetría de 2001

En la figura 2.16 se presenta la comparación de las curvas cota-volumen para los registros
mencionados.

2810

2805

2800
COTA m.s.n.m.

2795

2790

2785
1990
1994
2780 1995
2001

2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000

VOLUMEN m3

Figura 2.16 Curvas Cota.-volumen del Embalse de Laka Laka

De acuerdo a las curvas cota volumen es posible evidenciar el proceso continuo de colmatación
que ha estado experimentando el embalse.

La pérdida de volumen ha sido de 655918.3 m3, en términos porcentuales, el embalse ha perdido


un 25.22% de su capacidad total en ocho años de funcionamiento. La diferencia del volumen se
la hace hasta la cota del nivel de aguas normales, la cual es utilizada para la determinación del
volumen útil en una obra de almacenamiento.

En la tabla 2.4 se muestra los volúmenes totales registrados para los cuatro años utilizados en las
curvas.

32
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 2.4 Decrecimiento de la Capacidad del Embalse de Laka Laka

AÑO VOLUMEN m3
1990 2600340.00
1994 2346870.00
1995 2143190.00
2001 1944421.70

Entre los años 1990 y 1994 el periodo real de colmatación es menor debido a que la presa se
inaugura en abril de 1993, pero su funcionamiento efectivo es desde 1992, a continuación se
determina las tasas de colmatación anuales.

Para el periodo 1990 – 1994, es necesario aclarar la siguiente secuencia de hechos que se dieron
lugar en la zona, la cual se establece en LHUMSS (1994):

1991-1990: La construcción de la ataguía y el inicio de las obras permite detener la totalidad del
arrastre de fondo y el material en suspensión más grueso. Se retiene el arrastre de fondo y los
sedimentos más gruesos hasta un 40% del arrastre total depositable.

1992-1993: Debido al inicio de operación del embalse, tanto el arrastre de fondo como el
sedimento en suspensión es retenido.

1993-1994: Igual al anterior periodo.

La tasa de colmatación anual para el periodo 1992-1994 es.

253470m 3
TCA = = 105612.5m 3 / año
2.4años

La tasa de colmatación anual para el periodo 1994-1995 es.

106070m 3
TCA = = 106070.0m 3 / año
1años

La tasa de colmatación anual para el periodo 1995-2001 es.

323868.30m 3
TCA = = 55552.02m 3 / año
5.83años

Para este último periodo es necesario destacar que se han realizado dos procesos de flushing,
evacuándose del embalse un volumen de sedimentos igual a 125100 m3.

33
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La disminución de la tasa de colmatación para el último periodo puede ser debida


fundamentalmente a dos razones: la falta de precisión en la ejecución de las primeras topografías
y la disminución de eventos lluviosos importantes (sequía) que producen sedimentos.

El embalse de Laka Laka, al igual que las demás obras de almacenamiento sufre de un masivo
proceso de colmatación que ha superado las expectativas iniciales en el momento de su diseño.
Evidencia de esto es que el embalse ha perdido casi un 25% de su volumen total original en tan
solo ocho años de funcionamiento.

Es evidente la disminución de la tasa de colmatación en los últimos cinco años de funcionamiento


del embalse, por lo cual se sugiere la realización de una próxima batimetría en el mes de mayo de
2002.

Los valores determinados en el presente informe son considerados definitivos en comparación a


los determinados en la Primera Etapa del trabajo de Investigación.

2.2.9 Mantenimiento y Mitigación de la Sedimentación

Ante el acelerado proceso de colmatación que experimenta el Embalse de Laka Laka, la entidad
constructora de la presa (CLUB 2/3), decide aplicar el método del flushing para mitigar de alguna
forma su grado de colmatación, y extender de esta manera su vida útil.

Se han aplicado sobre la presa de Laka Laka, dos procesos de flushing, los cuales se encuentran
debidamente reportados, cuyos resultados son analizados y discutidos en el presente Trabajo de
Investigación.

En la presente sección se presenta un breve detalle de las necesidades de la implementación del


flushing en el embalse de Laka Laka, las características de este procedimiento, la descripción de
los resultados de su aplicación, y una evaluación de su aplicación.

Debido al proceso de colmatación de experimentaba el embalse, en el mes de mayo de 1995, la


“Northwest Hydraulics” es comisionada para el estudio de la sedimentación en el embalse de
Laka-Laka, con el objetivo de cuantificar la tasa de sedimentación que experimenta el embalse y
de esta manera establecer los mejores procedimientos para el control de los sedimentos y
extender la vida útil del embalse

En el estudio llevado a cabo por la mencionada consultora, se establece que la tasa anual de
colmatación promedio del embalse es de 110000 m3/año, basados en sondeos realizados en el
embalse durante los tres años anteriores a 1995. Determinándose que la cuenca sufre de un
aumento en su degradación en un 5% anual.

Ante la evidencia que la vida útil del embalse (según la Northwest Hydraulics) llega a su fin en el
año 2012, varios métodos de mitigación de la sedimentación fueron examinados.

El método de lavado de sedimentos o “sediment flushing” a través de una descarga de fondo la


cual sería construida cerca del fondo de la presa, fue eventualmente identificada por el CLUB 2/3
como la mejor alternativa.

34
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Esta opción inicialmente no fue considerada como viable por la “Northwest Hydraulics”, en el
entendido de que, todo el volumen de agua almacenado por la presa sería requerido para usos
agrícolas y domésticos no quedando nada de este volumen para las operaciones de “flushing”.

Posteriormente, el Club 2/3 determina que una parte del volumen de agua, durante la estación
lluviosa, puede ser utilizado en las operaciones de “flushing”, la construcción de la descarga de
fondo para el lavado de sedimentos a través de esta, fue aceptada como la opción más factible en
el control de sedimentos en el embalse de Laka-Laka, Loma (1999).

La construcción de la descarga de fondo fue concluida a fines del año 1996 y consiste en un túnel
cuadrado cortado a través de la represa cerca de su base. Las especificaciones de diseño son:

Altura: 1.80 metros


Ancho: 1.80 metros (sección cuadrada)
Largo: 16.5 metros
Pendiente: 0.01 m/m

Se propuso que las operaciones de “flushing” fuesen llevadas a cabo durante un período
comprendido de 4 a 5 semanas cada año al comienzo de la temporada lluviosa (en los meses de
Noviembre y Diciembre), vaciando completamente el embalse y dejando la compuerta de la
descarga de fondo completamente abierta, permitiendo que la fuerza del flujo de las crecidas
desaloje los depósitos de material sedimentado en el fondo del embalse.

Los datos de los eventos de flushing que se llevaron a cabo, son recolectados de los datos
obtenidos del CLUB 2/3, y de Loma (1999).

Los eventos de flushing que se dieron lugar en el embalse de Laka Laka hasta el momento han
sido dos: el evento del año 1996 y el del año 1997.

En noviembre de 1996, la construcción de la descarga de fondo todavía no había sido


completada. El túnel ya había sido perforado a través de la presa de hormigón sin embargo su
revestimiento y la compuerta todavía no habían sido instalados.

El 10 y 16 de noviembre, con el embalse completamente vacío, dos crecidas resultantes de dos


eventos lluviosos pasan a través del embalse y la descarga de fondo; los caudales máximos
registrados fueron de 13.4 m3/s y 20.5 m3/s respectivamente.

Como resultado de estos dos eventos, un canal fue erosionado a través de los depósitos de
sedimento del embalse, permitiendo de esta forma la cuantificación de los volúmenes de
sedimento removidos por el flujo de las crecidas.

Se realizaron mediciones de las secciones transversales del canal a lo largo de sus 1400 metros de
longitud y a partir de estos datos se obtuvo un volumen total igual a 65400 m3.

Los últimos 400 metros del canal, según observaciones realizadas en la zona, presentaban un
cauce inicial aunque de menor magnitud al provocado por el proceso de “flushing”, debido a esto

35
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

se descontó un 50% del volumen total calculado en de este tramo, dando como resultado final un
volumen total de sedimento erosionado igual a 56.000 m3.

Con ninguna información disponible acerca de las duraciones de los flujos de estos dos eventos,
la “Canadian International Development Agency” llevó a cabo un estudio de las secciones
transversales del canal.

Para tener una perspectiva más clara de las propiedades características del canal; el ancho
promedio, la profundidad hidráulica y la pendiente, cada sección estudiada fue analizada
asumiendo un flujo permanente igual a 17 m3/s. Este caudal es el promedio de los caudales pico
que se presentaron en los eventos de noviembre de 1996 y corresponde a la capacidad estimada
de la descarga de fondo cuando el nivel del agua alcanza los 1.8 metros del coronamiento
(asumiendo un revestimiento de acero para la descarga de fondo).

Los volúmenes calculados producen un valor de sedimento removido de 56.000 m3 durante los
eventos de noviembre de 1996.

El mes de Diciembre de 1997 se procedió a realizar el vaciado de la presa, este vaciado se realizó
con un poco de retraso según lo previsto (el vaciado de la presa está previsto en el mes de
Noviembre).

Sin embargo este retraso no afectó en nada los procesos de lavado de sedimentos que se llevaron
a cabo en la represa, ya que durante el mes de Noviembre no se registró ninguna crecida
importante.

El fenómeno meteorológico de “El Niño” tuvo una gran influencia en la zona, registrándose en
este período una gran sequía, lo cual se tradujo en crecidas pequeñas.

El aspecto más importante a ser observado, una vez que el embalse estaba vacío, fue como el
canal erosionado el año anterior, había sido rellenado por el sedimento.

A fines del mes de Diciembre, con el nivel de la presa completamente bajo, se presentó un evento
lluvioso el cual provocó una avenida de consideración en el río Calicanto la cual, a su vez,
removió una buena cantidad de sedimentos erosionando nuevamente un canal a través de los
depósitos sedimentados durante el período 1996 – 1997.

La última avenida correspondiente al mes de Enero considerada significativa tomó lugar el día
19. El sedimento se encontraba en condiciones óptimas para su lavado, debido a que luego de
finalizado el primer proceso de “flushing”, se habían cerrado las compuertas de fondo
comenzando a embalsar agua nuevamente.

Durante este tiempo, con el nivel de agua todavía bastante bajo en el embalse, se presentó un
nuevo evento lluvioso el cual pudo hacer prever a los encargados del manejo de la presa de una
nueva riada procediendo estos a la apertura de la compuerta de la descarga de fondo antigua, está
tiene forma circular con un diámetro de 900 milímetros.

36
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El sedimento, en el momento de la crecida, se encontraba completamente saturado lo cual se


tradujo en una resistencia baja a la erosión.

Según información proporcionada por la Asociación de Regantes, la avenida tuvo un caudal


máximo de 3.5 m3/s, un caudal promedio de 2.8 m3/s con un tiempo de duración de 3.75 horas.

El volumen estimado por la Asociación y distribuido para riego fue de 50.000 m3. La estimación
de sedimento removido fue entre 10.000 a 15.000 m3 el cual en su mayoría provino de la erosión
del curso del río Linkurina.

Debido a la pequeña magnitud de la avenida, el flujo a través de la descarga de fondo (descarga


de fondo antigua con diámetro de 900 mm.) fue a superficie libre.

Los volúmenes desalojados del embalse en los dos eventos se resumen en la Tabla 2.5

Tabla 2.5 Volúmenes Evacuados en los Eventos de Flushing.

VOLUMEN
EVENTO MES AÑO RIO
MEDIDO
Primer lavado de
Noviembre 1996 Calicanto 56000 m3
Sedimentos
Calicanto
Segundo lavado de Diciembre 1997 59100 m3
Sedimentos
Likurina
Enero 1998 10000 m3

Los valores obtenidos de volúmenes de sedimento desalojados del embalse son valores obtenidos
de mediciones topográficas realizadas en el lugar, estos han sido comparados con los valores
calculados por la Asociación de Regantes obteniéndose diferencias mínimas lo cual asegura la
confiabilidad de dichos valores.

Del único valor del cual simplemente se tiene una estimación realizada por la Asociación de
Regantes y cuya autenticidad no pudo ser verificada con mediciones sobre el terreno es del
volumen de sedimento desalojado a través de la avenida del río Linkurina del mes de enero de
1998. De cualquier manera, este valor es pequeño comparado con el resto y su influencia en el
resultado final no es considerable.

Otro factor importante de ser mencionado es la improbabilidad de que un evento lluvioso


posterior al “primer lavado” de igual magnitud, resulte en una remoción similar de sedimentos. El
impacto será mucho menor para cada evento, debido a las siguientes razones:

• La disminución en la pendiente del lecho del canal y la improbabilidad de que el canal


erosionado vaya a ensancharse (la pendiente del lecho es la que limita los procesos de lavado
de sedimentos incluso cuando el flujo permanezca constante).

37
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Una vez que el flujo erosione toda la altura de sedimento depositada sobre el curso original
del río, lo cual podría suceder por el efecto de una sola riada aun siendo esta moderada (17 a
20 m3/s), la erosión en el lecho original del río será mucho menor o casi nula.

Los volúmenes de sedimento desalojados por efecto de los procesos de “flushing” en el embalse
de Laka Laka han sido estimados a través de: mediciones realizadas en campo.

Los volúmenes correspondientes a los procesos del primer y segundo lavado han sido estimados
en 56000 y 69100 m3 respectivamente.

Un dato muy importante que no debe ser pasado por alto es que aparte de estos volúmenes
desalojados, existe otro volumen de sedimento que corresponde al material erosionado en la
cuenca, el cual es transportado por el flujo de la crecida hacia el embalse, e ingresa en el sistema
fluvial antes de que el río erosione ningún depósito de sedimento dentro del embalse.

Este volumen de sedimento, en su totalidad, pasa de largo el embalse y por lo tanto no se deposita
reduciendo de esta forma la Tasa de Colmatación Anual.

Lamentablemente, debido a que no se tienen mediciones de la carga de sedimento transportada


por el río, no se puede estimar con exactitud el volumen de sedimento que la cuenca aporta al
embalse por efecto de las lluvias correspondientes a los primeros meses de la temporada lluviosa,
tiempo en el cual se realizan los procesos de flushing.

De cualquier forma, tomando en cuenta que las primeras lluvias son las más eficientes en lo que
se refiere a erosión en la cuenca, y por datos proporcionados por la Asociación de Regantes, el
volumen de material transportado por el río, en estas primeras crecidas, difícilmente sería menor
a 20.000 ó 30.000 m3.

38
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.17 Canal formado en el Evento de 1996

Figura 2.18 Canal Formado en el Evento de 1997

39
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En esta sección, se hace aplicación de diversas formulaciones teóricas, con el objetivo de realizar
la verificación de la efectividad de los eventos de flushing que se llevaron a cabo en el embalse.

Para este efecto, se hace uso de los métodos expuestos en Mahmood (1987) y Atkinson (1996).

De esta manera se evalúan si han sido efectivos o no los procesos llevados a cabo y como estos
pueden ser mejorados en el futuro.

- Criterio de Mahmood (1987)

Según el criterio expuesto por el mencionado autor, se define que el Flushing en los embalses no
es efectivo a menos que, el embalse sea vaciado hasta un nivel en que las condiciones de flujo
sobre los depósitos se asemejen al nivel original del río.

En este caso la erosión se lleva a cabo desde ambos extremos en forma retrogresiva si el flujo en
el canal es supercrítico.

Este proceso se ha llevado a cabo en diversos embalses alrededor del mundo con múltiples
resultados. Con embalses que han alcanzado un éxito considerable en cuanto a la remoción de
sedimentos, y otros que no han alcanzado su objetivo.

En las siguientes secciones se realiza la evaluación del éxito alcanzado con los eventos
registrados en Laka Laka.

- Eficiencia del Lavado

La eficiencia del lavado de sedimentos se define como:

 Va 
Es = 100  (2.1)
 Qf 

Donde:

Va = V2-V1 ........................................................................................volumen de sedimento lavado


Qf ...................................................................... volumen de agua utilizado por el flushing

• Evento de Noviembre de 1996:

Va = 56356 m3
Qf = caudal promedio de crecida = 17 m3/seg = 115557.30 m3 en volumen.

 56356 
Es = 100  = 48.76%
 115557.30 
• Evento de Diciembre de 1997 y Enero de 1998:

40
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Va = 69100 m3
Qf = 161268.40 m3 en volumen.

 69100 
Es = 100  = 42.84%
 161268.4 

En ambos eventos la efectividad del flushing tiene valores similares debido de alguna forma a la
diferencia en valores del caudal pico entrante al embalse, provocando una diferencia en los
volúmenes entrantes, lo cual se traduce en una reducción de la efectividad del 6%.

- Efectividad en Volumen Adicionado

Ante la existencia del registro topográfico del año 1995 para la estimación de volúmenes totales,
este tipo de análisis solo es posible de realizar para el evento de 1996.

La proporción del volumen adicionado por el flushing a la capacidad original del embalse se
define como:

 Va 
Ec = 100  (2.2)
 Vo 

Donde:

Va = volumen adicionado................................................................................................ = 56356 m3

Vo = capacidad original del embalse ......................................................................... = 2302790 m3

 56356 
Ec = 100  = 2.44%
 2302790 

El factor de tiempo, definido como la relación entre el tiempo requerido por la carga de
sedimentos para rellenar el canal formado por el evento de flushing, es:

Tr
Et = (2.3)
1 − Tf

Donde:

Tr = tiempo de relleno del canal erosionado ................................................................ = 0.469 años

Tf = tiempo utilizado en el flushing....................................................... = 8.5 horas = 9.7*10-4 años

0.469
Et = 0.47
9.7 *10 − 4

41
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En ambos casos la efectividad está muy por debajo de lo aconsejable que es la unidad.

- Criterio de Atkinson (1996)

Esta metodología requiere del uso de mapas topográficos para la verificación de las dimensiones
topográficas de los canales formados por la erosión, para lo cual se verifica este criterio
únicamente para el proceso de Noviembre de 1996, debido a la mejor calidad de las secciones
medidas del canal formado en el evento.

Deforma preliminar es necesario establecer si el flushing es aplicable o no al embalse de Laka


Laka, para lo cual deben de cumplirse las siguientes condiciones:

a) Las cantidades de sedimento transportadas a través de las compuertas de fondo durante el


flushing son las suficientes para permitir que exista un balance entre la entrada y la salida
de sedimentos en el embalse.

b) El volumen de los depósitos que permanecen en el embalse después de realizar un balance


de sedimentos debe ser lo suficientemente pequeño para permitir que exista un
almacenamiento de sedimentos a depositarse.

De acuerdo a éstas condiciones, se concluye de forma preliminar que el lavado hidráulico en el


embalse de Laka Laka no ha sido del todo exitoso, debido a la aparente poca cantidad de
sedimento removido, aspecto que se define con mayor amplitud en las siguientes secciones.

En las siguientes secciones se hace uso del Método denominado “Balance de Sedimentos”, para
el cual de forma previa se definen relaciones de tipo teórico que han sido determinadas de forma
específica para el embalse de Laka Laka, con su correspondiente validación a lo reportado en la
literatura especializada.

- Balance de Sedimentos

Las cantidades de sedimento depositado en el embalse entre los eventos de flushing deben
balancear las cantidades de sedimento removidas, el balance se expresa como:

Qs T f = NM inTE (2.4)

Q 1f .5 S 1.2
• El caudal sólido ( Qs ) se define como: Qs = Ψ
W 0.6

Donde ψ, es un factor que depende del tipo de sedimento, es denominado coeficiente de


erodabilidad. De los trabajos de Loma (1999), se concluye que el valor más adecuado para este
factor es de 300, el cual corresponde a sedimentos con un tamaño medio mayor a 0.1 mm.

Los datos de descarga de sedimento (Qs) obtenidos en campo (experimentos)han sido graficados
con el parámetro (Qo1.6 S1.2)/W0.6 en papel logarítmico.

42
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la Figura 2.19 existen tres curvas con valores distintos del coeficiente de erodabilidad (ψ)
basado en tres diferentes grupos de datos.

Como se puede observar claramente, la resistencia al flujo aumenta conjuntamente el valor de ψ.

Q 1f .5 S 1.2
Qs = Ψ
W 0 .6

I: ψ = 650
II: ψ = 300
III:ψ = 180

Qs
V alo r M ed id o para el
E m b alse d e Laka L aka

II Observaciones
Sedimento Fino
III D50 < 0.1 mm
D50 > 0.1 mm
Flushing con baja descarga

Q 1f .5 S 1 .2
0 .6
W

Figura 2.19 Capacidad de Transporte de Sedimentos Adaptada a Condiciones Locales

De acuerdo al análisis efectuado en el tipo de sedimento del embalse de Laka Laka, el factor de
erodabilidad determinado es adecuado, por lo cual la ecuación de caudal sólido o descarga de
sedimento puede ser aplicada.

43
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Ancho del canal (Wf) se define como: W f = 12.8Q 0f .5

En la Figura 2.20 se muestra la relación ya mencionada en forma gráfica incluidos los valores
observados en el embalse de Laka Laka para los dos eventos estudiados.

1000
Sanmenxia
Ancho del Canal Wf (m)

Guanting
Guemsey
Baira

Laka Laka

100

10
1 10 100 1000

Caudal de Flushing Qf

Figura 2.20 Relación Caudal de Lavado – Ancho de Canal Formado

Los valores de ancho de canal medidos para el embalse de Laka Laka, se aproximan en cierta
medida a la relación determinada en base a mediciones realizadas en otros embalses (ver Figura
2.20).

Sin embargo ante la ausencia de mayor cantidad de valores de referencia, se hace uso de la
relación disponible.

- Aplicación del Criterio del Balance de Sedimentos

La ecuación del balance a aplicar se define como:

Qs T f
SBR = (2.5)
NM inTE

Donde:

44
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Qs = caudal sólido
Tf = duración del flushing en días
N = intervalo en años entre los eventos de flushing.
Min = cantidad de sedimentos que ingresa al embalse anualmente [Ton.].
TE = Eficiencia de retención de sedimentos.

Los pasos a seguir se presentan en forma secuencial, para la obtención del valor del balance de
sedimentos SBR, definido en la ecuación (2.5).

• Ancho representativo del embalse arriba del eje de la presa:

Wres = Wbot + 2 ss res (EI f − EI min )

Donde:

Wbot = ancho representativo del fondo del embalse [m]


SSres = pendiente representativa de los taludes del embalse
EIf = elevación de la superficie del agua anexa al eje de la presa durante el flushing [m]
EImin = elevación del lecho del río aguas arriba de la presa.

Por lo que el ancho calculado es Wres = 32.484 metros

• Ancho de Flushing:

De la ecuación de la Figura 2.18 se tiene que Wf = 32.125 metros.

• Caudal Sólido:
De la ecuación del caudal sólido definida anteriormente se tiene que Qs = 1.525 m3/seg.

Introduciendo estos valores en las ecuaciones de balance, se tiene un valor final de:

SBR = 0.146

El cual es inferior a 1.00. Por lo que se concluye de acuerdo al Criterio de Atkinson (1996) que el
flushing llevado a cabo en Noviembre de 1996 no es efectivo desde un punto de vista del balance
de la cantidad de sedimentos que entra y que sale del embalse.

Debido a la falta de criterios iniciales para la cuantificación del arrastre de sedimentos en el Río
Calicanto para el diseño de la presa de Laka Laka, se hizo necesario el implementar medidas de
tipo correctivo para la extensión de la vida útil de la presa.
La medida seleccionada para este efecto fue del proceso del lavado hidráulico o flushing a través
de la construcción de una descarga de fondo alternativa en el cuerpo de la presa.

Desde la construcción de la descarga de fondo, se han producido dos eventos de flushing, uno en
noviembre de 1996 y el otro entre los meses de Diciembre de 1997 y enero de 1998.

45
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los procesos se han efectuado a sugerencia del CLUB 2/3, entidad que decide la implementación
de la descarga de fondo, se establece que este proceso se lo debe llevar a cabo cada inicio de la
época de lluvias.

De acuerdo a la evaluación de estos procesos con la aplicación del monitoreo que se realizó para
ambos eventos, se concluye que el flushing realizado en el embalse no ha sido efectivo desde un
punto de vista que la cantidad de; la cantidad de sedimentos que entra anualmente al embalse es
mayor al que se evacua.

Una sugerencia a aplicar es la de tener caudales de entrada mayores para efectuar el proceso de
lavado, sin embargo al utilizarse crecidas y ser los caudales de uso imposibles de pronosticar en
su valor, no es posible utilizar este criterio.

Otro criterio para mejorar la efectividad del flushing es el de construir un número mayor de
descargas de fondo, sin embargo esto es un riesgo para la estabilidad estructural de la presa.

El proceso del flushing sin embargo no es un proceso garantizado que se efectúe cada año, debido
a los constantes problemas de sequía que experimenta la zona, por lo cual toda el agua que pueda
almacenar el embalse es utilizada para los fines de riego, considerando las necesidades
económicas de los productores.

Por lo cual el proceso de flushing no es una alternativa que pueda considerarse como la mejor,
pero puede ser utilizada como un apoyo a la aplicación de las medidas preventivas en la
construcción de obras de almacenamiento.

Las relaciones teóricas utilizadas han demostrado ser aplicables al embalse de Laka Laka, sin
embargo se requiere de mayores estudios y trabajos de monitoreo en un número mayor de
embalses. Este trabajo es necesario para la validación u obtención de relaciones teóricas más
adecuadas.

2.3 CASO EMBALSE DE YOTALILLA (CHUQUISACA)

El estudio del embalse de Yotalilla (Chuquisaca) se realiza sobre la base del análisis de distintos
puntos, los cuales son desarrollados en mayor extensión en el Documento del Informe Final del
Trabajo de Investigación que sustenta a la presente Guía, LHUMSS (2001).

Los puntos estudiados son:

• Información general de la zona de estudio

• Emplazamiento de la presa
• Estudio de la cuenca

• Disponibilidad de información para el diseño

46
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Criterios utilizados para la determinación del volumen muerto de los embalses

• Metodología empleada para el cálculo de la producción de sedimentos

• Operación de la presa

• Sedimentación del embalse

2.3.1 Información General de la Zona de Estudio

La cuenca de Yotalilla se encuentra ubicada en las proximidades de la localidad de Yotalilla a 18


km de la ciudad de Sucre, Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca delimitada entre
las coordenadas UTM (X: 264000 ; Y:7870000) y (X: 268000 ; Y: 7879000) con un área de
aproximadamente 15 km2.

La zona limita al norte con las comunidades de Molle Molle y Mosojllajta, al sud con la
comunidad San Isidro de Anfaya, al Este con el Río San Joaquín y al Oeste con el Río Yotala. En
la Figura I.1 se muestra la ubicación de la cuenca.

Figura 2.21 Ubicación de la Cuenca de Yotalilla

Esta zona corrresponde a la Cordillera oriental de Bolivia constituyéndose en una región árida y
montañosa con una altitud media de 2902 m.s.n.m.

47
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La cuenca tiene un área aproximada de 15.01 Km2, encontrándose sus nacientes a una altura de
3180 m.s.n.m. y la altura mínima es de 2620 m.s.n.m. Correspondiendo a una zona típica de los
valles andinos, con características montañosas.

Figura 2.22 Ubicación Especifica de la Cuenca de Yotalilla

2.3.2 Emplazamiento de la Presa

A diferencia del caso de la presa de Laka Laka, existe una ligera evidencia que se tomó en cuenta
los procesos erosivos de la cuenca en el momento del diseño de la presa.

Es factible de concluir que el emplazamiento de la presa se ha realizado con el conocimiento de


la realidad de la zona, sin embargo las asunciones realizadas no han sido las adecuadas, debido a
que se han tomado como referencia, los procesos erosivos de cuencas similares.
De acuerdo a la referencia del estudio de factibilidad realizado por CORDECH (1988), se
consideró procesos de producción de sedimentos de cuencas vecinas.

48
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Considerando los aspectos topográficos, la presa se encuentra emplazada de forma correcta,


debido a que la garganta del río Yotalilla, presenta afloramientos rocosos (ver Figura 2.23).

Figura 2.23 Zona de emplazamiento de la Presa de Yotalilla, (LHUMSS, 2001)

De forma similar al caso de la presa de Laka Laka, priman los requerimientos de agua por encima
de la realidad de los procesos erosivos de la zona, por lo que se deciden también por la
implementacion de medidas de mitigación y rehabilitación de la presa, debido al proceso de
colmatación que esta presenta posteriormente.

2.3.3 Estudio de la Cuenca

Se han realizado diversos trabajos de reconocimiento e identificación de la características


morfológicas de la cuenca, además de la realización de trabajos de medición de procesos
morfológicos, en base a los cuales se definen bases de datos. En base a la información colectada
de los trabajos de campo se realizan trabajos de caracterización biofísica, orientada a establecer
mapas temáticos de la cuenca y desarrollar un mapa de riesgos de erosión. Los trabajos se
describen de forma sintética en las siguientes secciones:

2.3.3.1 Reconocimiento de la Cuenca

El reconocimiento de la cuenca es vital dentro de los trabajos de identificación en sitio de


procesos erosivos y de las características de la zona, con la información obtenida de los
reconocimientos es posible establecer la base de datos de la zona de estudio.
Dentro de los trabajos realizados para el reconocimiento, estudio y análisis de la cuenca, se han
realizado una serie de trabajos orientados a describir las diversas características que presentan los
diversos puntos de interés de la cuenca.

49
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los trabajos de reconocimiento realizados en la cuenca, tienen como objetivo el de identificar las
distintas zonas donde se registra una actividad erosiva importante, así como el de recopilar las
características (suelos, cobertura vegetal, geología, geomorfología, etc.) de cada zona.

En la Figura. 2.24 se presentan los distintos puntos visitados por el Laboratorio de Hidráulica y
su ubicación al interior de la cuenca.

Figura 2.24 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca Yotalilla

De los trabajos de recopilación de información y de los recorridos de la cuenca, se ha establecido


y mejorado la base de datos de la zona de estudio, además de verificar en sitio los procesos
erosivos que se dan lugar en la zona de estudio. Con la identificación de las zonas de mayor
actividad erosiva y de mayor riesgo erosivo, es posible establecer mejores elementos de trabajo.

50
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Por otro lado se ha evidenciado de mejor forma los procesos morfológicos que gobiernan en los
ríos de la zona, las cuales presentan características especiales que deben ser consideradas en el
momento de efectuar un trabajo de control hidráulico.

Las zonas de estudio tienen que continuar siendo ampliadas hasta lograr la cobertura más
adecuada de toda la cuenca.

Se ha establecido e identificado las vías de comunicación necesarias para las movilizaciones al


interior de la cuenca Yotalilla, con lo cual la planificación de futuras visitas o trabajos se ve
facilitada.

2.3.3.2 Monitoreo de Procesos Morfológicos de la Cuenca

El monitoreo de la cuenca de Yotalilla, corresponde a los trabajos realizados en campo para la


obtención de información de las características morfológicas del río Yotalilla a nivel de
mediciones de forma del lecho, aforos de caudales líquidos y sólidos.

El estudio realizado procede con la realización de aforos líquidos y sólidos para la determinación
de caudales circulantes en el río Yotalilla.

Se realiza la medición de secciones transversales del río Yotalilla para la medición de las
variaciones de nivel del lecho y determinar tasas de erosión y deposición.

- Realización de Aforos en el Río Yotalilla

El objetivo de la realización de aforos en el río Yotalilla, es el de medir los caudales de agua


producidos por el evento de tormenta registrado en la estación PY-3, de forma satisfactoria el
evento es registrado en fecha 18 de febrero de 2001.

El objetivo central de la realización de aforos es la medición de caudales producidos por el


evento de tormenta registrado y establecer un hidrograma de crecida en el río Yotalilla y aplicarlo
a la determinación del transporte de sedimentos en el río.

La estación de aforo denominada ARY-1A ubicado en las coordenadas UTM (20K 264445 –
7877864) es utilizada para la medición de caudales, este punto se ubica en el río Yotalilla en
cercanías de su desembocadura al embalse.

Se realizaron dos mediciones, las cuales produjeron los siguientes resultados:

- Caudal 1. 2.461 m3/seg.

- Caudal 2 2.751 m3/seg.

51
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Medición de Secciones Transversales del Río Yotalilla:

El objetivo de la medición de secciones transversales en el río Yotalilla, es el de medir los


cambios morfológicos producidos por el evento de tormenta medido en fecha 18 de febrero de
2001 y aplicar los cambios producidos en la determinación del transporte de sedimentos de fondo
del río Yotalilla.

Las secciones transversales medidas se ubican en el curso del río Yotalilla en la desembocadura
de éste hacia el embalse, de forma específica se ubica aguas arriba del segundo gavión existente
en el río.

Este punto es utilizado debido a la presencia del gavión de colmatación que facilita mediciones
de deposición en el lecho del río. En la figura 2.25 se presenta la ubicación de la zona de
medición de secciones transversales.

Figura 2.25 Mapa de Ubicación de zona de medición de secciones transversales

Las mediciones se realizaron emplazando cinco secciones transversales ubicadas de forma


paralela al eje del gavión donde los extremos se encuentran debidamente identificados, las
mediciones se realizaron en todos los puntos conformantes de la sección.

52
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Determinación del Transporte de Sedimentos en el Río Yotalilla:

La determinación del transporte de sedimentos en el río Yotalilla, se realiza en dos partes:


transporte de fondo y transporte en suspensión.

a) Transporte de Fondo – Bed Form Tracking

Este método se basa en la utilización de registros batimétricos realizados en el lecho del río de
estudio, por lo que no se requiere de equipo adicional para la medición del transporte de fondo.

El principio básico del método es el calculo del transporte de fondo de los perfiles del lecho del
río medidos a intervalos sucesivos de tiempo bajo condiciones de flujo similares.

• Datos:

Los datos requeridos se dividen en dos categorías: datos morfológicos (datos de mediciones de la
forma del lecho) y en datos sedimentológicos (densidad del sedimento)

- Datos morfológicos:

Los datos de la morfología del lecho del río Yotalilla se obtiene de los relevamientos de campo
realizados en el lugar con dos mediciones realizadas en un intervalo de 48 horas entre ambas
mediciones.
SECCION 1

SECCION 2

SECCION 3

SECCION 4

SECCION 5

Figura 2.26 Secciones medidas en el Río Yotalilla

53
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Estableciéndose como origen de un sistema de coordenadas a la sección 5, punto de inicio para


las mediciones de la migración del lecho del Río y al datum geográfico. En el presente caso se
consideran únicamente las mediciones realizadas en la línea central de las secciones del río por
ser la zona de mayor actividad morfológica (ver Figura 2.26).
1. Velocidad de migración del lecho:

Distancia de migración = 10.55 m

Tiempo = 48 horas = 4147200 seg.

Velocidad (a) = 2.543 * 10-6 m/seg

2. Altura promedio del lecho

Promedio de valores h1, h2, h3 y h4 (∆): 0.3457 m

- Datos Sedimentológicos

Densidad del sedimento = 2650 kg/m3 (Valor estimado en Rijn L.V.,1986)

• Calculo:

sb = α s (1 − p )ρ s a∆

αs = 0.55

p = 0.4

ρs = 2650 kg/m3

a = 2.543*10-6 m/seg

∆ = 0.3457 m

Reemplaando estos valores en la ecuación se tiene que:

sb = 0.000769 kg/seg/m transporte de fondo (por metro de ancho)

b) Transporte en Suspensión – Van Rijn (1984)

El transporte en suspensión se calcula mediante la ecuación de Van Rijn (1984), la cual según
calculos hechos para las mediciones realizadas en el río Yotalilla, se ajusta de mejor forma, sin

54
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

embargo hay que destacar nuevamente que es necesario realizar estudios a largo plazo para la
determinación de relaciones propias y adecuadas al medio.

La ecuación de transporte de sedimentos de Van Rijn es la ecuación más exacta y más utilizada en
situaciones de flujo sin oleaje.

Para la aplicación de la ecuación se requiere del conocimiento de algunos parámetros del transporte
de fondo, los cuales son utilizados para la determinación del transporte en suspensión.

• Medición de Sedimentos en Suspensión:

Las mediciones se realizaron en dos secciones de medición del río Yotalilla. Debido a la
profundidad del flujo ( aprox. = 0.3 m) no es posible de realizar mediciones a intervalos de
profundidad de flujo, por lo cual las mediciones se realizaron únicamente a una profundidad del
60% de la altura de flujo.

En base a las concentraciones de sedimento medidas se determina el transporte en suspensión


para ambas secciones.

densidad sedimento * 2720 kg/m3

carga en suspensión mg/L kg/m3

concentración 1 588 0.588


concentración 2 611 0.611
concentración 3 1181 1.181

concentración promedio 890.25 0.89025

caudal 1 2.461 m3/seg


caudal 2 2.751 m3/seg
caudal promedio 2.60645 m3/seg

velocidad 1 1.306 m/seg


velocidad 2 0.921 m/seg
velocidad promedio 1.28245 m/seg

altura 1 0.12 m
altura 2 0.142 m
altura de flujo 0.262 m

* (Valor estimado en Rijn L.V,1986)

55
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la sección 1 se realizan dos mediciones, por lo que el valor final de transporte en suspensión
para esa sección es el promedio de los dos valores determinados.

El transporte determinado para las secciones es de:

transporte 1 0.09395364 kg/seg/m 3.45418E-05 m3/seg/m


transporte 2 0.15445354 kg/seg/m 5.67844E-05 m3/seg/m

• Calculo de Sedimentos en Suspensión:

Para la determinación del transporte en suspensión se hace uso de la ecuación de Van Rijn
(1984), y los valores determinados de análisis granulométricos del lecho del río Yotalilla.

Para la realización de los cálculos, se debe de considerar que todas la ecuaciones descritas para la
aplicación del método utilizan el Sistema Internacional de Unidades (m, kg, seg), por lo cual debe
existir coherencia en las unidades en la ejecución de los cálculos.

Los cálculos se presentan en la siguiente tabla:

Los primeros valores se constituyen en datos determinados de análisis granulométricos, aforos y


valores teóricos tabulados. El valor de θcr se determina del gráfico de Shields, introduciendo el
valor ya determinado de D*.

56
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los valores de transporte determinados por el método para ambas secciones son:

- Sección 1 Ss = 0.000032455 m3/seg/m

- Sección 2 Ss = 0.000058430 m3/seg/m

De esta manera se han obtenido una serie de datos los cuales han sido útiles para la determinación
del transporte de sedimentos en el río Yotalilla.

Los métodos adoptados han demostrado un desempeño satisfactorio, sin embargo para definir de
mejor forma su aplicabilidad a ríos de montaña es necesario realizar más trabajos de medición en
distintas condiciones.

La sistematización de éste trabajo es importante para la implementación de metodologías de


investigación y trabajo de campo orientado al diseño de obras de almacenamiento.

2.3.3.3 Caracterización Biofísica de la Cuenca

Se ha realizado una descripción a nivel detallado de la zona de estudio, la cual corresponde a la


totalidad de la cuenca de Yotalilla, esto se realiza con el objetivo de conocer de mejor forma la
zona y las características que esta presenta con relación a los procesos de producción de
sedimentos, para poder emitir criterios más exactos respecto a la misma. La descripción de la
cuenca y la información que se presenta en las siguientes secciones, es posible de viabilizar
mediante la recopilación de información y la verificación de la confiabilidad de esta mediante la
realización de visitas de campo.

Para este efecto se procede a utilizar la información básica que corresponde a la zona, la cual se
compone con la utilización de información de imágenes satelitales, cartas geográficas del IGM, y
otros. Mediante el análisis de esta información y con la obtención de información más
especializada, más las correspondientes verificaciones en campo es posible de realizar la
caracterización y descripción de los siguientes puntos de interés a través de mapas temáticos.

• Mapa de ubicación de la cuenca


• Mapa Topográfico y de Pendientes
• Clima de la zona de estudio
• Mapa Geológico
• Mapa Geomorfológico
• Mapa de Unidades Erosivas
• Mapa de Uso de Suelo
• Mapa de Cobertura Vegetal

Mediante el análisis de los mapas temáticos con la aplicación de un Sistema de Información


Geográfica – ILWIS, se verifica la obtención de un mapa de Riesgos de Erosión de la cuenca,
mediante la realización de un trabajo de caracterización biofísica, este mapa puede ser utilizado

57
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

para planes de intervención en la cuenca y otro tipo de trabajos. El análisis y presentación de


todos estos puntos con sus respectivas conclusiones se presentan en las siguientes secciones.

- Características Topográficas de la Cuenca:

El estudio de las características topográficas de la cuenca de Yotalilla, ha sido realizado en base a


la utilización de la siguiente información que ha sido recopilada de forma previa:

• Carta geográfica del IGM, Hoja 6536 II – Esc. 1:50000


• Imagen Satelital – Satélite Landsat.
• Reconocimiento en campo.

Con toda esta información y utilizando la información disponible de trabajos previos, el estudio
de las características topográficas de la cuenca es desarrollado a continuación.

En la figura 2.27 se muestra una imagen satelital Landsat, puntualizándose la zona


correspondiente a la cuenca de Yotalilla.

Puede apreciarse que la zona de estudio se emplaza en una región montañosa, con características
que se describen en las siguientes secciones.

Figura 2.27 Imagen Satélite Landsat de la cuenca de Yotalilla

58
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De esta imagen puede apreciarse que la cuenca limita al este y al oeste con dos serranías que
encierran en su parte central al río principal de la cuenca que es el Río Yotalilla, todo el flujo de
las aguas de la cuenca converge hacia la zona Norte que es la parte más baja de la cuenca donde
se emplaza el embalse.

En base a la información cartográfica es posible obtener una vista tridimensional de la cuenca


para una mejor apreciación de sus características topográficas, esta imagen se presenta en la
Figura 2.28.

EMBALSLE DE YOTALILLA

Figura 2.28 Vista tridimensional de la cuenca de Yotalilla

59
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Características Hidrográficas de la Cuenca:

Las características hidrográficas de la cuenca se refieren al establecimiento de la red de drenaje


de la cuenca y la definición de sus subcuencas componentes. La red de drenaje se inicia en las
serranías laterales de la cuenca, convergiendo hacia el curso principal que es el Río Yotalilla.
Los principales aportantes al embalse de Yotalilla son los ríos Yotalilla el principal y dos
pequeñas quebradas que desembocan al embalse.

Figura 2.29 Red Hidrográfica de la Cuenca de Yotalilla

Como puede apreciarse en la Figura 5.9, el curso que desemboca por el Norte es el río Yotalilla
que tiene un curso de 9 kilómetros, alimentado en todo su recorrido por diversos aportantes
laterales.

- Geología de la Cuenca de Yotalilla:

El estudio geológico se llevó a cabo mediante la interpretación de imágenes satelitales obtenidas


de la zona, las cuales fueron validadas en campo, obteniéndose el correspondiente mapa de
características geológicas de la cuenca.
El área de estudio pertenece a la región Andina de valles semiáridos que tienen dos diferentes
entornos morfológicos: la cordillera y las cuencas sedimentarias, ambas formadas durante el
período Terciario Orogénico. Se puede apreciar en el mapa de características geológicas de la
Figura 2.30.

60
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.30 Mapa Geológico de la Cuenca de Yotalilla

- Geomorfología de la Cuenca de Yotalilla:

Para el estudio de características geomorfológicas, refrendado por verificaciones en campo, se


tiene la figura 2.31 del mapa de unidades geomorfológicas..

Estas características son refrendadas con el reconocimiento de campo correspondiente, para un


mejor entendimiento de las características geomorfológicas de la cuenca, se describen las
características más importantes.

61
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Cd: Colinas denudacionales


Escarpes con pendiente moderada a fuerte
Ladera con pendiente moderada
Laderas con pendiente fuerte
Lm: Laderas y colinas denudacionales Pend. mod.
Sa: Serranías con crestas agudas Pend. fuerte
Sr: Serranías con crestas redondeadas Pend. mod

Figura 2.31 Mapa Geomorfológico de la Cuenca de Yotalilla

- Unidades Erosivas en la Cuenca de Yotalilla:

La cuenca de Yotalilla es una área que esta bajo un proceso erosivo, que se evidencia de acuerdo
al reconocimiento de campo. Este proceso es debido a los siguientes factores: relieve irregular,
material glacial pobremente consolidado, pendientes fuertes con escasa cobertura vegetal, la falta
del control de los recursos hídricos, y otros. Elementos típicos de la zona Andina que presenta
características de formaciones jóvenes que se encuentran en un proceso continuo de
estabilización y evolución.

De acuerdo a la fotointerpretación se obtiene el mapa de unidades erosivas de la cuenca, Figura


2.32 donde se especifican las diversas unidades erosivas existentes.

De acuerdo al mapa y tabla se evidencia una masiva presencia de cárcavas moderadamente


activas.

Las cárcavas activas con áreas de contribución están en cantidades pequeñas en las colinas
alrededor de los ríos y en algunos puntos de las riberas del Río Yotalilla.

62
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Esta unidad presenta un alto índice de degradación, escasa cobertura vegetal y es una alta fuente
de contribución de sedimentos cuaternarios a los cursos principales.
Las crecidas, eventos lluviosos y la fuertes pendientes son los factores mas importantes en la
activación y extensión de estas unidades erosivas.

Arl: Afloramiento rocoso con erosión laminar


C: Cauce
Cárcava en ampliación
Cla: Cárcava ligeramente activa
Cárcava moderadamente activa
Ca: Cárcavas activas
Cma: Cárcavas moderadamente activas
Esm: Erosión en Surco moderado
Esl: Erosión en surcos ligera
Elr: Erosión Laminar con afloramiento Rocoso
Ell: Erosión laminar ligera
Elm: Erosión Laminar Moderada
ELs: Erosión laminar severa
Ems: Erosión moderada en surcos
Lg: laguna

Figura 2.32 Mapa de Unidades Erosivas de la Cuenca de Yotalilla

- Uso de Suelo de la Cuenca de Yotalilla:

El estudio del uso de suelo se constituye también en un factor importante del estudio de los
riesgos de erosión en la cuenca. Identificándose principalmente dos actividades predominantes:
agricultura y crianza de ganado.

El área de estudio esta caracterizada por la poca intensidad en la actividad agrícola y por la baja
presencia de pastos. En los cultivos predominan el maíz, la papa y el trigo.

63
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Es posible evidenciar que las zonas de actividad agrícola son pocas en área, con una mayor
presencia de pastos escasos, los cuales son utilizados extensamente para el pastoreo.

La agricultura de la zona en su mayoría es temporal, con cultivos predominantes de: trigo, maíz,
arveja, cebada y papa. Los productos que son comercializados son el trigo y el maíz y los demás
son utilizados para el autoconsumo. Los periodos de siembra son de septiembre a octubre
dependiendo del inicio de la época de lluvias, con lo cual no existe un periodo definido de
siembra y cosecha.

Las siembras se realizan una sola vez al año debido principalmente a la escasez de lluvias. Esto
origina que los suelos de cultivo la mayoría del año estén desnudos, sumándose a esto las malas
prácticas de cultivo y la falta de sistemas de riego importantes, lo que provoca un mayor riesgo
de erosión.

Ai: Agricultura Intensa


Am: Agricultura Moderada
At: Agricultura Temporal
A: Arbustal ralo con afloramiento rocoso
Area degradada
Herbazal denso
Hr: Herbazal Ralo
R: Roca
Sp: Silvo Pastoril

Figura 2.33 Mapa de Uso de Suelo de la Cuenca de Yotalilla

- Riesgos de Erosión de la Cuenca de Yotalilla:

El estudio del riesgos de erosión para la cuenca de Yotalilla se lo realiza mediante la aplicación
de métodos de Sistemas de Información Geográfica a los distintos mapas temáticos ya mostrados,

64
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

los cuales cuentan cada uno con un grado de participación y ponderación para el mapa general de
riesgos de erosión.

La metodología aplicada es la estándar desarrollada por diversos expertos en el campos de los


sistemas de Información Geográfica, la cual se muestra de forma esquemática en la Figura 2.34

Carta IGM Interpretación de Verificación en Aplicación del Mapa


Imagen Satelital Campo Geológico del Valle
Alto de Cochabamba

Mapa de Mapa de Uso Mapa Mapa Cobertura Mapa Unidades Mapa


pendientes de Suelo Geomorfológico Vegetal Erosivas Geológico

Asignación de valores de
ponderación a cada
mapa

Operaciones de
Cruce de Mapas

MAPA DE RIESGOS DE
EROSION

Figura 2.34 Esquema de Obtención del Mapa de Riesgos de Erosión,

(Valenzuela & Beck 1999)

Aplicando este esquema, el mapa final de riesgos de erosión para la cuenca de Yotalilla se
presenta en la Figura 2.35.

65
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

4: Riesgo Alto
1: Riesgo Bajo
2: Riesgo Moderado
3: Riesgo Moderado a Alto

Figura 2.35 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Yotalilla

La caracterización de la cuenca a nivel de obtención de mapas descriptivos y temáticos de cada


una de las características de la cuenca de Yotalilla permite tener un instrumento más exacto para

66
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

determinar las zonas de riesgo de erosión, como es la obtención de un mapa de riesgos de erosión
de la cuenca, además de evaluar el grado de incidencia de cada una de las componentes de este
proceso.

La aplicación de Sistemas de Información Geográfica han permitido obtener de forma gráfica el


grado de riesgo de erosión que presenta la cuenca.

Las escasas precipitaciones y los fuertes eventos lluviosos que acontecen, los vientos, la
conformación geológica que muestra un material no consolidado e intemperizado, las malas
prácticas de cultivo, el sobrepastoreo, la escasa cobertura vegetal así como la poca ayuda de las
especies vegetales existentes (por ser estas no lo suficientemente densas y de tamaño
considerable) para detener los procesos de arrastre, han generado un proceso constante de
degradación en la cuenca.

2.3.4 Disponibilidad de Información para el Diseño

La recopilación de información procede con la obtención de la información relacionada con el


área de estudio, la cual ha sido desarrollada por diversas entidades, las cuales han trabajado en la
zona y han producido información útil para la realización del Trabajo de Investigación.

Toda la información recolectada es sistematizada para la implementación de una base de datos


del embalse y de la cuenca. La información colectada es comparada y verificada con los datos
obtenidos de las visitas al campo.

Es necesario destacar que debido a la antigüedad del proyecto de construcción del embalse de
Yotalilla, y que esta fue realizada por instituciones gubernamentales, no se ha realizado un
debido cuidado y resguardo de la información, donde lamentablemente, a la fecha, mucha de la
información relacionada a la zona de estudio se encuentra extraviada.

La información recopilada, principalmente está orientada al embalse de Yotalilla, no existiendo


mucha información referente a la cuenca.

La información ha sido recopilada principalmente de cinco entidades en la ciudad de Sucre, las


cuales son: Prefectura del Departamento de Chuquisaca, UTOAF, PRONAR – Sucre, Facultad de
Tecnología de la Universidad Mayor San Francisco Xavier, y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI. En las siguientes secciones se detalla la información
recolectada de cada entidad.

La información recolectada de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca, está referida a los


trabajos desarrollados por la entonces existente Corporación de Desarrollo de Chuquisaca –
CORDECH, trabajos orientados al estudio de factibilidad para la construcción de la presa de
Yotalilla.

La Información existente se clasifica en los siguientes campos:

• Información de Diseño de la Presa de Yotalilla


• Información de Topografía original de la zona de emplazamiento del embalse.

67
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Información de Prácticas agrícolas de la zona de estudio


• Información de Registros hidrológicos
• Información de Estudios de suelos
• Información del manejo de la presa propuesto para su operación

Esta información es la existente de trabajos realizados con el objetivo de realizar el estudio de


factibilidad para la construcción de la Presa de Yotalilla, enmarcada en el Proyecto de Riego y
Agua Potable Yotalilla en el año de 1988.

La información recolectada de la UTOAF, la cual es una unidad dependiente del Ministerio de


Defensa Nacional, es la información correspondiente de forma específica a los trabajos de
rehabilitación realizados en la Presa de Yotalilla en el año de 1999.

Trabajos que fueron ejecutados por la Empresa de Construcciones Civiles E.C.C. con
financiamiento del Banco Mundial, Municipio de Yotala y la UTOAF. Trabajos que fueron
ejecutados bajo supervisión de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca.

Los trabajos recolectados describen los trabajos de rehabilitación que se realizaron en el embalse,
los cuales fueron de forma específica de remoción de sedimentos en el área del vaso de la presa, y
la construcción de gaviones para la retención de sedimentos transportados por el Río Yotalilla.

Al igual que en el anterior caso, la disponibilidad de información del diseño de la obra de


almacenamiento, es reducida, debido a que esta se encuentra extraviada, lo cual ha dificultado el
poder realizar mejores trabajos de análisis de los criterios utilizados en el diseño de la presa. Sin
embargo los pocos elementos encontrados han permitido poder llegar a emitir algunas
conclusiones importantes.

2.3.5 Criterios Utilizados para la Determinación del Volumen Muerto del Embalse

A diferencia del anterior caso, se ha podido determinar la existencia de criterios para establecer el
volumen muerto de la presa, criterios que están presentados en CORDECH (1988).

Para el diseño de la presa y determinar el volumen muerto o de sedimentos en el embalse, se han


asumido datos de otra cuenca que presenta similitud con la cuenca de Yotalilla, sin embargo no
se menciona en ningún momento la cuenca de referencia.

Se ha asumido una cuenca de referencia, debido a la ausencia de estudios de arrastre de


sedimentos en el departamento de Chuquisaca.

Para este efecto se toman valores de producción de sedimentos a nivel anual, los cuales son
extrapolados al embalse de Yotalilla, utilizando un valor anual de 8775.00 m3/año, como se verá
más adelante, esta estimación queda por encima del valor real medido en el presente Trabajo de
Investigación, con lo que puede concluirse que, el tomar este tipo de asunciones conlleva riesgos
de realizar subestimaciones o sobrestimaciones, debido a la falta de estudios adecuados en la
misma zona donde se va ha implementar el embalse.

68
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Por lo visto, no es recomendable el realizar este tipo de estimaciones de la manera expuesta, se


requieren de implementar estudios más elaborados como los que se plantean en la Guía de
diseño.

2.3.6 Metodología Empleada para el Cálculo de la Producción de Sedimentos

En la presente sección se hace uso de una metodología mas elaborada para la determinación de la
producción de sedimentos en la cuenca, este trabajo se presenta con mayor detalle en LHUMSS
(2001). Los resultados alcanzados son comparados con los registros obtenidos de los
relevamientos batimétricos del embalse de Yotalilla.

Se cuantifica la pérdida de suelo mediante la implementación y aplicación del modelo


hidrológico SWRRB-WQ (Simulation Water Resources in Rural Basins and Water Quality), el
cual permite efectuar la simulación del comportamiento hidrológico de la cuenca de Yotalilla a
nivel diario, con el objetivo principal de establecer una simulación de la producción de
sedimentos, para poder inferir tasas de producción de sedimentos a través de los años.

Se obtienen y analizan todos los datos de precipitaciones, temperaturas, radiación solar, rotación
de cultivos y otros.

Debido a que el modelo hidrológico SWRRB-WQ es un modelo de simulación continua, requiere


de una gran cantidad y calidad de datos, los cuales son obtenidos de la recopilación de
información, trabajos de campo realizados en la cuenca, y mediante la realización de inferencias.
Los datos más importantes que se requieren para construcción del modelo se presentan a
continuación.
• Datos de Simulación.
• Datos Hidrológicos.
• Datos Estadísticos del Tiempo.
• Variables de Control.
• Datos de Cuenca y Datos de Subcuencas.
En la construcción del modelo se considera un periodo de simulación de 11 años desde 1989 a
1999, puesto que en ese periodo se tienen registros hidrológicos.

Una vez que el modelo ha sido adecuadamente provisto de toda la información necesaria, el
siguiente paso es la calibración del mismo. Dentro este proceso y debido a la falta de información
de producción de sedimentos el proceso de modelación hidrológica para la etapa de calibración
fue una sola comparación con los registros batimétricos efectuados por el LHUMSS.

Tomando en cuenta la escasez de información que existe en la cuenca de Yotalilla, referente a


mediciones de producción de sedimentos, la calibración del modelo hidrológico SWRRB-WQ, es
realizada mediante la comparación de los resultados con las tasas de sedimentación promedio
anual del embalse.

69
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 2.6 Volúmenes de Almacenamiento del Embalse de Yotalilla

AÑO VOLUMEN
[m3/año]

2000 111685.80

2001 104965.16

La tasa de colmatación es de 6720.64 m3/año.

Los resultados del modelo son:

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1989 al 1999 = 1.13 T/Ha/año

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1990 al 1994 = 6378.46 m3/año

El ajuste de los parámetros del modelo ha sido realizada de forma satisfactoria, no obstante este
proceso solo ha sido una aproximación a los valores obtenidos de las batimetrías, para una
calibración mas adecuada se requiere de mayores registros batimétricos así como también la
instalación de una estación de aforo para la obtención de registros de caudales de ingresos al
embalse, para poder tener mayor cantidad de información a ser utilizada en trabajos de
calibración y validación. Por tanto, este proceso solo es una aproximación en forma preliminar.

2.3.7 Operación de la Presa

No existen registros de operación de la presa, además, es necesario destacar que debido a los
problemas de obstrucción de la compuerta de desfogue de sedimentos de la presa, la presa no
puede realizar los trabajos de entrega de agua, debido a la inutilización de las llaves de paso.

Desde la puesta en funcionamiento no se ha realizado una operación regular de la presa, con


planes y calendarios de aprovisionamiento, debido a problemas técnicos y a la no participación d
la asociación de regantes en la operación de la presa.

La operación se la realiza de forma rustica, mediante la utilización de sifones, los cuales no


garantizan un adecuado aprovisionamiento de agua para riego.

2.3.8 Sedimentación del Embalse

El embalse de Yotalilla no es ajeno al fenómeno de sedimentación, desde su puesta en


funcionamiento ha experimentado un continuo proceso de colmatación, debido a la masiva
deposición de sedimentos en su vaso, resultado de ello, su vida útil ha quedado reducida, con los
consecuentes perjuicios económicos asociados.

70
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la presente sección se realiza un análisis del proceso de sedimentación que está


experimentando el embalse de Yotalilla, mediante una evaluación de las batimetrías realizadas,
se estiman tasas anuales de deposición, y se identifican los distintos procesos inherentes a la
sedimentación.

Desde el año 1988, año de los estudios para la construcción de la presa, se han realizado cuatro
topobatimetrías en la zona correspondiente al vaso de la presa de Yotalilla.

Se han realizado mediciones del material removido en los trabajos de rehabilitación del embalse.
Los trabajos ejecutados se detallan en la Tabla 2.7.

Las mediciones han sido realizadas con el objetivo de determinar el nivel de colmatación que está
sufriendo el embalse.

Tabla 2.7 Serie de Mediciones en el Embalse de Yotalilla

AÑO MES TIPO DE MEDICION EJECUTOR


1988 Abril Topografía CORDECH
1999 Diciembre Topografía ECC
2000 Octubre Batimetría - Topografía LHUMSS
2001 Abril Batimetría LHUMSS

El primer registro corresponde a la topografía llevada a cabo antes de la construcción de la presa.


La segunda topografía en el embalse se realiza el año 1999, posterior a los trabajos de dragado,
donde se remueve una cantidad considerable del sedimento depositado, éste levantamiento
topográfico se realiza para la verificación de la cantidad de sedimento removido.

Las dos últimas batimetrías son realizadas por el Laboratorio de Hidráulica como parte de la
ejecución del presente trabajo de investigación.

La determinación de la tasa de colmatación del embalse se la realiza mediante la comparación de


los registros que se tienen del embalse.

Para la determinación de las tasas de colmatación anuales, es necesario establecer que, los
trabajos de topografía realizados antes de la construcción de la presa, carecen de puntos fijos de
georeferenciamiento.

Esta carencia de referenciamiento ocasiona que el cálculo de volúmenes de sedimentación no sea


posible, debido a un marco de referencia que permita la comparación de las batimetrías, sumado
esto, a la falta de reportes e informes de la ejecución de las anteriores batimetrías.

Por éste motivo, la información de mayor confiabilidad y utilidad, son las batimetrías realizadas
por el Laboratorio de Hidráulica para la ejecución del presente Trabajo de Investigación.
La confiabilidad de ambos trabajos se basa en: georeferenciamiento único a ambas batimetrías, y
una correcta metodología de medición.

71
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Evaluación de la Topografía de 1988

Esta topografía es ejecutada para los estudios de factibilidad de la construcción de la presa de


Yotalilla, las fuentes consultadas para éste registro son: Estudio de Factibilidad (1988), Tesis de
Grado sobre la Presa de Yotalilla (1999), y los trabajos de digitalización de los planos
topográficos realizados por el Laboratorio de Hidráulica.

Sin embargo, los valores de volumen total almacenado hasta la cota del vertedero, difieren
significativamente entre lo reportado en el estudio de factibilidad de CORDECH (1988), lo
presentado en la Tesis de Grado de la Facultad de Tecnología de la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca (Bustillos, 1999) y el determinado por el Laboratorio de Hidráulica en la
digitalización del plano topográfico.

La superposición de la topografía efectuada en 1988 y la batimetría efectuada en el año 2000,


presenta distorsiones en la forma del embalse y en su ubicación (ver Figura 2.36).

TOPOGRAFÍA 1988

BATIMETRIA 2000

Figura 2.36 Superposición de topografía de 1988 y batimetría de 2000

La no confiabilidad de éste registro se basa además, en las diferencias de los volúmenes


acumulados, en la Tabla 2.8 se detallan las diferentes fuentes para los valores de volumen
acumulado hasta el nivel de la cota del vertedero. En la Tabla 2.9 se detallan las diferencias para
los valores del área inundada hasta el nivel de la cota del vertedero.

72
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 2.8 Comparación de volúmenes acumulados de la topografía de 1988

COTA VOLUMEN (m3)


m.s.n.m. CORDECH Bustillo (1999) LHUMSS
2593.00 0.00 261.14 0.00
2594.00 2925.00 1465.30 1096.29
2595.00 8190.00 3757.50 3192.98
2596.00 14920.00 7299.60 6433.99
2597.00 23582.00 12461.66 11156.88
2598.00 34157.50 19136.13 17276.28
2599.00 46622.50 27331.65 24795.40
2600.00 62035.00 37160.60 33779.08
2601.00 80575.00 49258.19 44848.14
2602.00 104675.00 64109.41 58489.77
2603.00 131235.50 81760.90 74761.41
2604.00 162398.00 102583.14 93962.61
2605.00 197450.50 126916.45 116330.01
2606.00 239360.00 155090.09 142233.50
2607.00 285373.00 187622.60 172109.12
2608.00 336210.50 224723.08 206109.03

Tabla 2.9 Comparación de áreas de la topografía de 1988

COTA AREA (m2)


m.s.n.m. CORDECH Bustillo (1999) LHUMSS
2593.00 2925.00 522.28 461.65
2594.00 5265.00 1886.04 1730.93
2595.00 6730.00 2698.36 2462.44
2596.00 8662.00 4385.85 4019.59
2597.00 10575.00 5938.27 5426.19
2598.00 12465.00 7410.67 6812.60
2599.00 15412.00 8980.36 8225.65
2600.00 18540.00 10677.55 9741.71
2601.00 24100.00 13517.63 12396.40
2602.00 26360.50 16184.80 14886.86
2603.00 31162.50 19118.18 17656.42
2604.00 35062.50 22526.30 20745.99
2605.00 41900.00 26140.32 23988.81
2606.00 46012.50 30206.96 27818.17
2607.00 50837.50 34858.07 31933.06
2608.00 58250.00 39342.88 36066.76

Las distorsiones observadas y la diferencia en las cantidades de volúmenes acumulados permiten


determinar que el grado de confiabilidad de los registros del año 1988 es bajo, por lo cual éste no
es adecuado para su utilización en trabajos de estimación de procesos de sedimentación.

73
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

COMPARACION DE VOLUMENES ACUMULADOS


2610

2608

2606
COTA m.s.n.m.

2604

2602

2600

2598

2596 CORDECH
BUSTILLO
2594
LHUMSS
2592
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
VOLUMEN m3

Figura 2.37 Comparación de Volúmenes Acumulados

COMPARACION DE AREAS
2610
2608
2606
COTA m.s.n.m.

2604
2602
2600
2598 CORDECH
BUSTILLO
2596
LHUMSS
2594
2592
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
AREA m2

Figura 2.38 Comparación de Áreas

74
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Evaluación de la Topografía de 1999

La topografía se realiza después de las excavaciones hechas para la rehabilitación del embalse de
Yotalilla en el año de 1999. No existe una referencia clara de la realización de alguna topografía
previa al dragado.

La única referencia utilizada, es la topografía del embalse del año 1988, la cual no es adecuada
para la estimación de volúmenes removidos, debido principalmente al cambio en el volumen del
vaso entre los años 1988 y 1999.

El trabajo realizado por Bustillo (1999) detalla un volumen de almacenamiento para Septiembre
de 1999, de aproximadamente 122789.42 m3 de almacenamiento, valor que podría ser
considerado coherente, pero que no puede ser utilizado para la evaluación de los procesos de
colmatación, debido a una ausencia de un reporte de trabajos de relevamiento topográfico que
fundamente éste valor.

En el informe final de los trabajos de rehabilitación realizados por la empresa ECC se reporta un
plano topográfico, realizado para cuantificar la cantidad de sedimentos removido. Cantidad que
asciende según datos del mencionado Informe a un total de 57167.90 m3.

Este volumen es determinado del material removido de forma mecánica y del material arrastrado
por la crecida del río Yotalilla registrada en noviembre de 1999, valor que es determinado
mediante mediciones de secciones transversales de la zona del embalse.

El fundamento de la no confiabilidad del reporte y del plano topográfico (ver figura 2.39), está en
los valores de volúmenes totales determinados a partir de la digitalización del plano topográfico
que se presentan en la Tabla 2.11.

75
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 2.39 Plano topografía embalse de Yotalilla 1999, (Informe Final Trabajos de
Rehabilitación, 1999)

De la digitalización del plano se obtienen los valores de área y volumen almacenado hasta el
nivel de la cota 2610.00 m.s.n.m.

Tabla 2.10 Valores característicos de Topografía de 1999, (Elaboración Propia)

COTA ALTURA AREA VOLUMEN VOL. ACUM


(msnm) (m) (m2) (m3) (m3)
2604.00 0 7064.74 0.0 0.0
2605.00 1 12071.17 9568.0 9568.0
2606.00 2 16892.50 14481.8 24049.8
2607.00 3 23117.80 20005.2 44054.9
2608.00 4 34648.83 28883.3 72938.3
2609.00 5 32066.32 33357.6 106295.8
2610.00 6 28759.38 30412.9 136708.7

De acuerdo a ésta evaluación se determina que; el volumen de almacenamiento hasta el nivel de


la cota del vertedero es de 72938.30 m3, valor que es inferior al determinado en las batimetrías
realizadas por el Laboratorio de Hidráulica en Octubre de 2000.

76
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Esta diferencia es incoherente, considerando que, al ser una batimetría anterior, debe presentar un
volumen de almacenamiento mayor, debido a la reducción de volumen que experimenta el
embalse debido a la colmatación.

- Determinación de la Tasa de Colmatación del Embalse de Yotalilla

Por las razones anteriormente expuestas, el presente Trabajo de Investigación hace uso
únicamente; de las batimetrías de Octubre de 2000 y de abril de 2001, ambas realizados por el
Laboratorio de Hidráulica.

Ambas batimetrías son comparadas para determinar la tasa de colmatación del embalse.

Para este efecto se hace uso de los valores de volumen de almacenamiento hasta la cota del
vertedero que se presentan en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11 Decrecimiento de la Capacidad del Embalse de Yotalilla

AÑO VOLUMEN m3
2000 111685.80
2001 104965.16

De acuerdo a éstos valores el embalse ha perdido un volumen de 6720.64 m3 en seis meses de


operación, periodo correspondiente a la época lluviosa.

Como una aproximación, es posible considerar que el valor encontrado puede ser considerado
como la tasa anual de colmatación del embalse. Esta aseveración se fundamenta en el hecho que;
no existen aportes de agua y sedimento significativo durante los meses de Mayo a Septiembre
(correspondientes a la época de estiaje), por lo cual, el valor indicado puede ser considerado
aceptable y cercano al valor real de la tasa de colmatación anual..

Por lo tanto el valor de la tasa anual de colmatación para el embalse a partir del año 2000 es de
6720.64 m3.

De forma gráfica, puede apreciarse la reducción del volumen del embalse en la figura 2.40, donde
se presenta las curvas cota volumen del embalse para las dos batimetrías.

77
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

CURVAS COTA VOLUMEN

2610.00
2608.00
2606.00
COTA m.s.n.m.

2604.00
2602.00
2600.00
2598.00 Oct-00
2596.00 Abr-01

2594.00
0.00 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00 100000.00 120000.00
VOLUMEN m3

Figura 2.40 Curvas cota volumen del embalse de Yotalilla

CURVAS COTA AREA

2610.00

2608.00

2606.00
COTA m.s.n.m.

2604.00

2602.00

2600.00

2598.00
Oct-00
2596.00
Abr-01
2594.00
0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00 25000.00 30000.00 35000.00
AREA m2

Figura 2.41 Curvas cota área del embalse de Yotalilla

Debido a la ausencia de reportes de los trabajos de topografía en la zona del embalse de Yotalilla,
y a la no existencia de puntos de referencia estables, se ha producido información no confiable
para su aplicación en el estudio de la sedimentación, lo cual genera una incertidumbre para el
periodo 1989 y 2000 en la determinación de volúmenes de sedimentación.

78
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Este hecho se presenta tanto en los estudios de diseño de la presa, como en los trabajos de
rehabilitación del mismo, donde no existe una correcta aplicación de la metodología para el
trabajo de relevamiento topográfico de un embalse, las cuales son realizados por otras entidades.

Se establecen los dos registros realizados por el Laboratorio de Hidráulica, para la modelación de
la sedimentación y estimación de la vida útil restante del embalse. Los cuales son realizados
aplicando una correcta metodología, que permite establecer referencias adecuadas para estudios
futuros en la zona.

La tasa de sedimentación encontrada es asumida para un año por las razones expuestas, sin
embargo es recomendable, realizar una batimetría en el mes de Octubre de 2001 para la
verificación de éste valor. Implementando de ésta manera, un trabajo de monitoreo sostenido en
el embalse de Yotalilla, para determinar de mejor forma su vida útil restante, y su tasas de
colmatación anual.

El valor de sedimentación anual determinado, es inferior al encontrado en el diseño de la presa,


donde se realiza una estimación de 8775.00 m3, valor que es superior al obtenido en el presente
estudio.

Es posible concluir que el proceso de colmatación acelerado que experimenta la presa se debe,
más a factores de, una mala operación de la misma, que al hecho de un proceso de erosión
masivo en la zona de la cuenca.

Este hecho se fundamenta en que el valor de sedimentación encontrado que es menor al estimado
en el diseño de la presa; y a la existencia de problemas en la operación de la presa con la
obstrucción deliberada de la compuerta de fondo.

79
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3
GUIA DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN,
TRANSPORTE Y DEPOSICIÓN DE
SEDIMENTOS EN EMBALSES

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA LOCALIZACIÓN DEL


EMBALSE

3.1.1 Introducción

Siendo el costo del almacenamiento uno de los componentes más importantes dentro de las
estructuras que forman un sistema de abastecimiento de agua, la selección del sitio de embalse
juega un papel predominante en el éxito económico del abastecimiento.

Seleccionando un buen lugar que no presente procesos masivos de producción y arrastre de


sedimentos, se garantiza que la vida útil del embalse a diseñar sea la proyectada.

En las siguientes secciones se detallan los elementos mínimos que deben considerarse para la
selección de un buen sitio para el emplazamiento de un embalse, aspectos que son adicionales a
los criterios de tipo topográfico y de disponibilidad de recursos hídricos para el emplazamiento
de un embalse.

3.1.2 Requisitos Mínimos para una Zona de Emplazamiento de Embalses

Un buen embalse debe llenar los siguientes requisitos mínimos:

1. Presentar buen sitio de presa: angosto, estribos estables, buena capacidad de soporte de la
fundación, impermeable, etc.

2. Buena capacidad, es decir grandes volúmenes almacenados para costos razonables de las
estructuras. Los embalses profundos son preferibles a los llanos, porque inundan áreas
menores y éstas en general son tierras de costosa adquisición. Además, las pérdidas por

80
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

evaporación son menores y también el crecimiento de vegetación acuática en los


alrededores, en la mayoría de los casos.

3. La cuenca abastecedora debe tener poca producción de sedimentos. Aquellas quebradas


más erosionadas deben evitarse en lo posible.

4. El agua que se almacene debe ser de buena calidad a los fines propuestos.

5. Debe ser lo más estanco posible, es decir, tener bajas perdidas por infiltraciones.

6. Debe tener buenos sitios para la colocación de la toma y el aliviadero.

7. Que no existan en el vaso de almacenamiento zonas potencialmente deslizables que


puedan poner en peligro su capacidad.

El cumplimiento de estos requerimientos garantiza de alguna forma que la zona elegida sea apta
para el emplazamiento del embalse y que éste pueda alcanzar la vida útil prevista en el diseño,
estos requerimientos deben ser aplicados en estudios de: idea de proyecto, y estudios de
prefactibilidad, donde las asunciones realizadas son de carácter orientativo y preliminar.

Sobre la base de éstas asunciones, los estudios de factibilidad y diseño final están garantizados en
su aplicación, en el esquema se presenta la aplicación de los criterios o requerimientos expuestos
en las distintas etapas de implementación de un proyecto de diseño.

REQUERIMIENTOS

ESTUDIO DE ESTUDIO DE
IDEA DE PROYECTO DISEÑO FINAL
PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

Los requisitos mínimos en detalle se exponen en las siguientes secciones considerando su


influencia en los procesos de sedimentación.

3.1.3 Presentación de un Buen Sitio de Presa

El sitio de presa debe ser en lo posible angosto en la zona de la salida de la cuenca seleccionada,
de ésta manera se garantiza la utilización de menor material en la construcción de la presa,
garantizándose de ésta manera menores costos de inversión.

La estabilidad de los estribos o extremos de la presa garantizan la estabilidad estructural de la


misma, prefiriéndose para éste efecto que la presa se funde sobre roca o material consolidado, el
cual pude ser determinado con visitas de inspección a la zona seleccionada, la existencia de

81
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

estribos con poca estabilidad pueden influir en un elevado riesgo de falla de la presa debido al
empuje del agua y del material sedimentado, en las figuras 3.1 y 3.2 se presentan dos casos
distintos de material de fundación que son típicos de zonas de montaña de Bolivia, cuyas
regiones presentan una multiplicidad de características geomorfológicas y geológicas.

Figura 3.1 Estribos estables y buen sitio de fundación - Presa de Yotalilla, LHUMSS (2001)

En la figura 3.1 se puede apreciar la presencia de afloramiento rocoso en el estribo derecho de la


presa, el cual se constituye en el mejor material para emplazar presas, de ésta manera se garantiza
que la presa de la imagen puede resistir el empuje de los sedimentos acumulados sobre la pared
de ésta.

Figura 3.2 Estribo con baja estabilidad – Presa de Laka Laka, LHUMSS (2001)

82
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la figura 3.2, en el estribo derecho de la presa no existe material rocoso y se evidencia la


presencia de material poco consolidado que obliga a la implementacion de estructuras
adicionales.

Se concluye que para garantizar la estabilidad de la presa que se vaya a construir se debe
seleccionar sitios adecuados con presencia en lo posible de material rocoso.

La inspección del sitio seleccionado debe de realizarse en lo posible con expertos en geología y
geomorfología para la determinación preliminar de las características mencionadas.

3.1.4 Presencia de Buena Capacidad de Almacenamiento

En lo posible se debe de seleccionar sitios que puedan almacenar grandes volúmenes con una
cierta profundidad de preferencia, de ésta manera se garantiza que el volumen muerto destinado a
la deposición de sedimentos no interfiera con la operabilidad de la presa como se indica en la
imagen de la Figura 3.3.

NIVEL DE AGUA

PERFIL DE LECHO

CRESTA

LECHO ORIGINAL DEL RIO

FRENTE

FONDO
CONDUCTO DE SALIDA

N IV E L D E A G U A

P E R F IL D E L E C H O

CRESTA

L E C H O O R IG IN A L D E L R I O

FR EN TE

FONDO

C O N D U C T O D E S A LID A

Figura 3.3 a) Embalse con buena profundidad, mayor pendiente b) embalse con poca
profundidad, menor pendiente. (Atkinson,1997)

83
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La inspección preliminar debe de determinar de forma previa; el nivel de almacenamiento del


futuro embalse y si el volumen de sedimentos acumulados va a interferir con la operación de la
presa.

3.1.5 Cuenca de Poca Producción de Sedimentos

Para la selección y la toma de decisión de emplazar una presa, se debe de conocer de forma
preliminar si la cuenca abastecedora del futuro embalse tiene una producción de sedimentos
importante y si el proceso de transporte de sedimentos en la red de drenaje de la cuenca es
importante.

En base a la definición del sitio y la delimitación de la cuenca, es importante e imperativo el


realizar visitas de inspección a la zona para determinar si la cuenca está experimentando procesos
de erosión y si los ríos de la cuenca transportan cantidades importantes de sedimento.

Los trabajos de reconocimiento e inspección que deben de realizarse deben de seguir una
metodología adecuada la cual está orientada a determinar si la cuenca es adecuada para el
emplazamiento del futuro embalse. La metodología se describe en detalle en la sección 3.3.

3.1.6 Requerimientos Adicionales

Los requerimientos adicionales expuestos en la sección 3.1.2 y 3.1.3 son de igual importancia, sin
embargo no tienen una relación de importancia con los procesos de producción, transporte y
deposición de sedimentos.

Estos requerimientos deben de ser considerados para estudios adicionales en la implementacion


de proyectos de diseño de embalses.

84
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.2 GESTION CAMPESINA EN LA CUENCA

3.2.1 Introducción

Para la realización exitosa de los trabajos de diseño de obras de almacenamiento, como cualquier
tipo de obra, que presente un beneficio directo a las comunidades campesinas, deben de realizarse
trabajos orientados a que se logre la participación directa de las comunidades a ser beneficiadas
con la implementacion de las distintas obras proyectadas.

Todo trabajo de implementación de proyectos de riego, o en este caso de obras de


almacenamiento, requieren de la aplicación de procesos interactivos entre los técnicos que
realizan el diseño de las obras y las comunidades que van a ha hacer uso de las obras a
implementar, para poder consensuar las tomas de decisiones que van ha afectar al proyecto en
ejecución. Por otro lado se requiere que el proyecto presente procesos iterativos, donde, éste va a
evolucionar en función de la revisión de las decisiones tomadas en consenso entre comunarios y
técnicos.

En el caso de la implementación de proyectos de obras de almacenamiento, con las


consideraciones de los procesos de producción, transporte y deposición de sedimentos, se
requiere de realizar trabajos de igual magnitud que los mencionados en los párrafos anteriores. En
el caso específico del proceso de producción de sedimentos, que se traduce en la existencia de
procesos de erosión y perdida de suelo, se requiere además, que la gente del lugar tome
conciencia de la realidad de la zona.

Por ello, surge la necesidad de realizar la gestión campesina en el área rural, con el fin de
comprometer la participación activa de familias campesinas en las diferentes actividades a
ejecutarse dentro el marco de la implementación de obras de almacenamiento, además de
garantizar la operación y mantenimiento de la misma. Los objetivos principales de la
implementación de la gestión campesina para la realización de trabajos de diseño de obras de
almacenamiento son las siguientes:

• Desarrollar y proponer una metodología de Trabajo de Gestión Campesina orientada al


diseño, operación y mantenimiento de obras de almacenamiento en microcuencas.

• Lograr que el campesino sea co-actor de los trabajos de conservación y protección de


suelos y que permita las demás acciones de un Manejo Integral de las Cuencas de forma
sostenible para garantizar.

Los trabajos que se describen en las siguientes secciones están dirigidos de forma específica a la
implementación y mantenimiento de obras de almacenamiento, enmarcados sin embargo dentro
de los conceptos básicos de la Gestión Campesina aplicada al diseño de sistemas de riego. Los
trabajos a ejecutar se dividen en: Trabajos dirigidos al diseño de los embalses, y los trabajos
dirigidos a la operación y mantenimiento de las mismas.

85
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.2.2 Realización de Estudios Preliminares

En primera instancia, con el objetivo de tener un conocimiento preliminar de las características


socioeconómicas de las zonas donde se decide la construcción de un embalse, es necesario
realizar trabajos de recopilación de información relacionada con las características
socioeconómicas de la zona de estudio, con el objetivo de establecer las bases sobre las cuales se
va a implementar los trabajos de gestión, de esta manera se establece una base de datos inicial
que permita la consecución de los trabajos posteriores.

Con el conocimiento preliminar de la zona, es posible optimizar la ejecución de los trabajos de


gestión posteriores. Como un ejemplo ilustrativo, en la siguiente sección se presentan las
características socioeconómicas recolectadas de la zona de la cuenca de Laka Laka del
departamento de Cochabamba, elementos que pueden ser considerados como los básicos para el
diseño de un trabajo de gestión, sin embargo deben de ser tomados únicamente como
referenciales, debido a la no uniformidad de características entre una zona campesina y otra.

3.2.2.1 Características Socioeconómicas de la Cuenca Laka Laka

POBLACIÓN:
La población que vive en la cuenca Laka Laka, esta distribuida en diferentes secciones
Municipales. Aproximadamente son 334 familias, con 1.488 habitantes, de las cuales 50.9% son
mujeres y el 49.1% son varones.

MIGRACIÓN:
La población de esta zona, implementa en su estrategia de sobrevivencia, la migración, la cual
genera a la familia un ingreso extra para satisfacer sus crecientes necesidades, además de
diversificar su alimentación, con productos del trópico. El cantón Huerta Mayu, presenta mayor
porcentaje de migración, en las edades de 15 a 50 años. Los lugares a los que migran
principalmente son: Argentina, Chapare y Arbieto, donde brindan su mano de obra como peones,
dedicándose a las actividades propias de cada región (Cosecha de arroz, Zafra de caña de azúcar,
cosecha, trabajos de construcción). Los viajes que realizan son temporales, siendo bajo el
porcentaje de personas que se quedan definitivamente, tanto en el Chapare como en la Argentina.

ORGANIZACIÓN:
Las comunidades de cuenca Laka Laka, se caracterizan por estar organizadas como Sindicato,
con cobertura que corresponde a los limites comunales. La máxima autoridad del sindicato es el
dirigente seguido de la directiva que lo acompaña. En el caso de Huerta Mayu se tiene la Sub-
central que agrupa a los sindicatos de todo el cantón.

INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA:


En el área de influencia, existe la presencia de instituciones como CODERTA que realiza
trabajos como la provisión de agua potable, baños antisárnicos y canales de riego; DESEC se
dedica a la forestación, CIDRE al manejo de cuencas y suelos, AZAR dotación de semillas.

SALUD Y EDUCACIÓN:

86
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los servicios del centro de salud en la zona de la cuenca, se concentra en la comunidad de Huerta
Mayu a través de una posta sanitaria, que realizan curaciones, control de vacunas y primeros
auxilios; y es apoyado muy estrechamente por el hospital de Tarata donde asisten los pobladores
de la mayoría de las comunidades de la cuenca Laka Laka. En el área de influencia, existen 6
Centros Educativos, los mismos que son de tipo seccional y de núcleo. Prevalece la educación en
el nivel primario que funciona principalmente en la comunidad de Huerta Mayu

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: AGRÍCOLAS Y PECUARIAS:


La producción agrícola de la cuenca Laka Laka se caracteriza por el cultivo de cereales (maíz,
trigo, cebada), tubérculos (papa, papa runa, papaliza, oca) y hortalizazas (cucurbitáceas, arveja,
habas); ubicadas en las partes bajas, planas u hoyadas.

DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA


La disponibilidad de agua en la cuenca Laka Laka, proviene principalmente de río, vertiente y
canal de riego. Para satisfacer la demanda domestica (labores de cocina, lavado de ropa e higiene
personal) el agua de vertiente es la fuente más importante, seguida por la fuente de río en la
Maica, Pirque, Duraznuni. Así mismo, el agua proveniente de río y vertiente disponen las
comunidades Ovejeria, Huerta Mayu, Duraznuni, Quezohuata y Rodeo, solo en la comunidad de
Pirque tiene río (Tabla 3.1). La disponibilidad de riego es incipiente en la zona, pues solo cuentan
con una infraestructura en la comunidad de la Maica.

Tabla 3.1 Disponibilidad de fuentes de agua en la cuenca Laka Laka

Cantón Comunidades Tipo de fuentes de agua usos Tipo de riego


Tarata Linkurina Vertiente Consumo
Maica Río jatun mayu, Riego Surcos
Canal de riego Riego Melgas
Río joto mayu Consumo
Huerta Ovejeria Vertiente, río Consumo Surco, melga
Mayu Pirque – DP Río Consumo, riego Surco, melga
Huerta Mayu Vertiente, río Consumo
Duraznuni Río rosas thika, R. pucapampa,R. Consumo, riego Surco, melga
Quezohuata duraznuni, vertiente Consumo
Rodeo Vertiente, río Consumo
Vertiente, río
Pampa chirigua

3.2.3 Gestión Aplicada a Trabajos de Investigación para el Diseño de Obras de


Almacenamiento

Como se mencionan en otras secciones de la presente guía, se requiere de realizar trabajos de


reconocimiento en la zona donde se decide la construcción de un embalse, para lo que estos
trabajos deben de estar exentos de elementos negativos que tiendan a perjudicar su ejecución.
Para lograr garantizar la ejecución de los trabajos de reconocimiento de campo y de investigación
necesarios en la zona de interés, donde se decide la implementación de una obra de
almacenamiento, es necesario establecer una serie de actividades relacionadas con la gestión
campesina, las cuales son:
- Toma de contacto
- Reuniones informativas y establecimiento de convenios

87
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Trabajos de autodiagnósticos
- Trabajos de reconocimientos de áreas erosivas
- Trabajos de monitoreo y mediciones

En las siguientes secciones se detallan cada una de las actividades propuestas.

3.2.3.1 Toma de Contacto

Este punto es importante, debido a que debe iniciarse contactos iniciales con personas
reconocidas en las comunidades campesinas identificadas en los trabajos de recolección de
información, en muchos casos las personas mas adecuadas para los contactos pueden ser: los
dirigentes sindicales, profesores de las escuelas rurales, directores de establecimientos escolares y
algunas familias del área de trabajo de las cuencas.

Esto se realiza para obtener por un lado información general de las comunidades, y por otro
informar en forma global sobre el propósito del proyecto que se va a realizar en la zona, de tal
manera que las comunidades sean advertidas e informadas de las “intenciones “ de los técnicos en
la zona. Otro objetivo de la toma de contactos preliminares, es obtener el permiso por parte de las
comunidades, de participar en un espacio de las reuniones comunales, para poder realizar
reuniones de tipo informativo y de interacción con las comunidades.

3.2.3.2 Reuniones Informativas y Firma de Convenios

En las primeras reuniones, las instituciones ejecutoras de los proyectos, deben presentar los
objetivos y finalidades del estudio mediante diversos medios didácticos como ser: pápelografos,
reproductores audiovisuales y explicaciones verbales, al mismo tiempo debe presentarse al
personal implicado en el proyecto para llevar a cabo las acciones.

Es de suma importancia que se explique transparentemente lo que ofrece el proyecto, sus


alcances y limitaciones. De esta manera se garantiza que el campesino tome conciencia del
alcance del proyecto en cuestión. Sin embargo es necesario destacar, que en el caso de embalses,
existen dos grupos diferenciados con distintos intereses. Las comunidades beneficiadas del
sistema de riego a la que pertenece el embalse a diseñar, y las comunidades asentadas al interior
de las cuencas de aporte de los embalses.

En el caso de la gestión orientada a realizar los trabajos de reconocimiento en la cuenca de


interés, donde priman las problemáticas de erosión, es necesario concienciar a los comunarios de
este problema, de tal manera de garantizar su participación en los trabajos de investigación.
Considerando en todo momento la necesidad de realizar conciliación de intereses con el otro
grupo de comunidades. En las siguientes secciones se presentan de forma ilustrativa los
resultados obtenidos en trabajos de gestión realizados en comunidades asentadas en las cuencas
de Laka Laka y Yotalilla.

CUENCA LAKA LAKA:

88
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Reunión en la Comunidad Huerta Mayu

El día 20 de Junio de 2000, se llevo a cabo la primera reunión informativa en la comunidad


Huerta Mayu, en la que participaron dirigentes campesinos de todas las comunidades cercanas, el
Laboratorio de Hidráulica con ayuda del Director del Establecimiento expuso a los comunarios
sobre los trabajos que se iban a realizar, y las problemáticas existentes en la zona asociadas con
erosión.

• Reunión en la Comunidad Pampa Churigua

La reunión se caracterizó por la buena receptividad de los comunarios. Destacando la presencia


de un poblador con experiencia en la operación de pluviómetros, quien apoyo los trabajos de
CIDRE, durante tres a cuatro meses. El Laboratorio de Hidráulica pretende aprovechar la
experiencia del operador y capacitarlo en la utilización de pluviómetros digitales.

• Reunión en Comunidad Linkurina

El día 30 de Junio de 2000, se llevo a cabo la primera reunión informativa en la comunidad


Linkurina, en la que participaron más de 20 comunarios, el Laboratorio de Hidráulica con ayuda
del dirigente campesino expuso de la misma forma los objetivos del proyecto y el trabajo de
campo que realizara, mencionando la importancia de instalar una estación pluviométrica.

CUENCA YOTALILLA:

• Reunión en Comunidad Yotalilla

En la reunión el Laboratorio de Hidráulica, con ayuda del Director del Establecimiento expuso a
los comunarios sobre los trabajos que va a realizar y el uso de esta información en el proyecto, y
la necesidad de instalar una estación pluviométrica y como esta puede ayudar a los campesinos en
la planificación de sus cultivos. Participaron más de 70 comunarios, entre hombres y mujeres.

• Reunión en Comunidad Anfaya

La comunidad de Anfaya, a media hora de distancia de Yotalilla, la reunión tuvo la participación


de 25 comunarios, el Laboratorio de Hidráulica con ayuda de un profesor, explico los objetivos y
las ventajas del proyecto en la zona, debido a que estas zonas presentan problemas de perdida de
suelo, por lo que es importante la instalación de una estación pluviométrica.

Es recomendable firmar convenios según el tiempo de duración del estudio con las comunidades
de las cuencas, donde se definen los aportes de ambas partes, (comunidad e Institución). Lo
importante es otra vez una definición clara sobre los aportes comunales e institucionales. Este
tipo de convenios aumenta la confianza, credibilidad y seriedad hacia el equipo de trabajo de
parte de los actores principales.

En el caso de la cuenca Laka Laka, los comunarios de las comunidades de Linkurina, Maica y
Huerta Mayu, se comprometieron en forma verbal, colaborar y apoyar a los trabajos de campo ha

89
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

realizarse en la zona. En la comunidad de Pampa Chirigua se hizo una carta de compromiso,


indicando claramente el ingreso de los Ingenieros para permitir trabajar en sus terrenos.

En la cuenca Yotalilla, en la comunidad de Anfaya se realizo un convenio a través de una carta,


indicando que se permitiría el trabajo de campo en la zona. Yotalilla, en cambio la comunidad de
Yotalilla, el convenio consistió en colaborar a los trabajos de campo y la ubicación de la estación
de medición de lluvias, este acuerdo fue verbal entre la comunidad y el Laboratorio de
Hidráulica.

3.2.3.3 Esquemas Informativos Propuestos para los Trabajos de Gestión

En esta sección se proponen unas serie de esquemas, en base a los cuales es posible establecer
estrategias y planificar los temas a exponer en las reuniones informativas. Los esquemas ha
utilizar en las reuniones informativas, priorizan aspectos de las causas, consecuencias y
alternativas de solución a problemas de erosión, los cuales tienen como objetivo el de
concientizar a los comunarios de la realidad de la situación y como esta puede ser subsanada,
evitando que en el futuro se produzcan mayores procesos de degradación con sus
correspondientes consecuencias de colmatación de embalses.

Los elementos propuestos a ser utilizados en reuniones informativas se presentan a continuación:

A. Causas de la Erosión:

El siguiente cuadro presenta el esquema a utilizar en la explicación de los elementos que generan
la erosión en la zona, dividiendo las causas en naturales y las originadas por el hombre, con sus
consiguientes elementos explicativos:
CAUSAS

NATURALEZA HOMBRE

• SOL • DEFORESTACION
• LLUVIA • PRACTICAS DE CULTIVO
• VIENTO • SOBREPASTOREO
• ASENTAMIENTOS

Figura 3.4 Información, Causas de Erosión.

Este esquema puede ser presentado en forma de paneles, acompañado de gráficos ilustrativos y
comprensibles, haciendo posible el entendimiento por parte de los pobladores.

90
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

B. Consecuencias de la Erosión:

El siguiente cuadro presenta el esquema utilizado en la explicación de los elementos de las


consecuencias de la erosión en la zona:

CONSECUENCIAS

PERDIDA DE SUELOS DE PERDIDA DE PASTOS PARA


CULTIVO GANADO

MENOS PRODUCCION MENOS GANADO

MENOS DINERO MENOS DINERO

EMIGRACIÓN - POBREZA

Figura 3.5 Información de Consecuencias de Erosión

C. Alternativas a soluciones al Problema de Erosión:

El siguiente cuadro presenta el esquema utilizado en la explicación de las tareas a realizar en la


solución al problema de la erosión:

ESTUDIAR EL

SABER QUE SUCEDE


UTILIZANDO EQUIPOS

DIAGNOSTICO

FORMULAR
SOLUCIONES

LA COMUNIDAD SE
BENEFICIA

Figura 3.6 Información de las Alternativas de Soluciones a la Erosión

91
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Establecidos los escenarios de trabajo y los actores del mismo, en base alas reuniones
informativas, se inicia la línea de trabajos de la gestión campesina, en una siguiente etapa se
requiere de la realización de trabajos de reconocimiento y diagnósticos de la cuenca de aporte,
trabajo que se realiza en dos partes, las cuales se describen a continuación.

3.2.4 Trabajos de Autodiagnóstico

Los trabajos de autodiagnóstico son la primera etapa del reconocimiento de la cuenca, donde se
van a identificar las zonas de mayor actividad erosiva, además de determinar las diversas
características morfológicas de la cuenca. Esta actividad deben de realizarla los campesinos de la
zona, previa visita de los técnicos, esta actividad consiste en la identificación de las áreas con
mayor riesgo a la erosión y/o susceptibles a ella en toda las jurisdicciones de las comunidades de
la cuenca.

De este trabajo debe surgir una opinión consensuada para priorizar estas áreas con el fin de
realizar trabajos de conservación de suelos, reforestación, obras de control y otras. Como
resultado de esta actividad, se logra que los comunarios de las zonas de estudio tomen conciencia
de la realidad presente en sus zonas a nivel de perdida de suelo, con lo cual se facilitan los
trabajos de reconocimiento de los técnicos que van a intervenir en la zona.

3.2.5 Reconocimiento de la Cuenca

En esta actividad, el reconocimiento de las áreas deben realizarlo entre los comunarios y los
técnicos, para una visión sobre el uso actual de los recursos naturales: tipo de rotación de cultivo,
áreas de pastoreo y zonas de aprovechamiento del recurso vegetal con fines energéticos y otras
labores. Durante el recorrido del área, se debe informar que los problemas existentes como ser
origen de la baja fertilidad de los suelos, erosión laminar y cárcavas, con los trabajos a realizarse
se logra tener posibles soluciones para conservar y aumentar el potencial agrícola de la zona. Para
lograr un efecto óptimo de los trabajos de Manejo Integral de Cuencas, se debe realizar la
selección de un área (especifica) de la cuenca para la intervención en base a los siguientes
criterios:

• Mayor concentración de actividad agrícola


• Mayor depredación de la cobertura vegetal
• Presencia de procesos erosivos severos
• Mayor aporte de material sólido al cauce principal
• Facilidad de acceso

3.2.6 Trabajos de monitoreo y mediciones

Estos trabajos de monitoreo y mediciones, están dirigidos a realizar las mediciones por parte de
los pobladores, de los distintos procesos morfológicos en las cuencas de interés, como parte de la
ejecución de los trabajos de investigación orientados a la obtención de información que va a ser
utilizada en el diseño de embalses, de forma principal, las mediciones se refieren a la colección
de datos de precipitación.

92
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La operación de equipos de medición en una estación climatológica, debe ser manipulado por
personas idóneas que sepan escribir (por lo menos) y para luego darles una capacitación sobre el
manejo de equipos, mejor si es en forma independiente. La estación climatológica comprende los
siguientes equipos: pluviógrafos y evaporímetros.

3.2.7 Levantamiento de datos de campo

Otro trabajo requerido para la investigación en cuencas, es la realización de levantamientos de


datos de campo. Para el levantamiento de datos de campo, debe elaborarse encuestas sobre
practicas agrícolas, para identificar los siguientes parámetros (mínimos indispensables para su
aplicación en cómputos de producción de sedimentos en cuencas):

• Tipo de cultivos
• Fechas en que se inicia el barbecho
• Fechas de siembras de cultivos
• Fechas de cosecha de cultivos
• Tipo de erosión en la zona
• Tipo de riego aplicado

3.2.8 Gestión Propuesta a Trabajos de Operación y Mantenimiento de Obras de


Almacenamiento

Posterior a la implementación de un embalse, y coherente con los fundamentos de Gestión


campesina, se requiere de realizar trabajos para la operación y mantenimiento del embalse. Guías
de realización de estos trabajos se detallan en las siguientes secciones.

3.2.8.1 Trabajos Orientados a la Operación de Obras de Almacenamiento

La operación de un embalse debe de ser realizada por un comité elegido por los beneficiarios del
sistema de riego del embalse. El funcionamiento que debe plantearse al comité de riego (usuarios
del sistema) es una operación de flujo continuo permanente, atendiendo la demanda de la zona de
riego con flujos simultáneos. En el periodo de lluvia, durante el llenado del embalse, es
recomendable formar una comisión compuesta por miembros del Directorio del comité y
responsables de la zona de riegos para efectuar un control de las cuencas, inspeccionando el
comportamiento de los canales de aducción y de la presa reguladora.

Para determinar el volumen de almacenamiento en la presa, el comité de riegos y los


responsables de la zona de riegos deben recurrir a la lectura de la regla para conocer el nivel de
agua almacenado en metros. Junto con la regla metálica para el nivel de agua en la torre de
control la curva altura – volumen de embalse y aforador es para medir caudales constituyen las 3
estructuras de control, que permite un adecuado seguimiento de los volúmenes de
almacenamiento y la distribución adecuada de los caudales. Conocido el volumen de agua
almacenado en la presa, cada zona de riego debe hacer conocer su solicitud de agua a las
autoridades del comité. Considerando que el inicio de riego guarda relación con el clima,
calendario agrícola y fuentes de agua adicional.

93
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los comités de riego deben de designar personal técnico el cual debe de trabajar conjuntament4e
con los técnicos encargados del diseño del embalse, dentro de los trabajos de acompañamiento
establecidos en proyectos de riego. De tal manera que el técnico responsable sea el encargado de
definir planes de limpieza de sedimentos del embalse, y establezca planes periódicos de trabajos
de monitoreo de transporte y deposición de sedimentos en el embalse.

3.2.8.2 Trabajos Orientados al mantenimiento de obras de almacenamiento

Para el mantenimiento de obras del embalse, es importante definir niveles de responsabilidad


entre usuarios, ya que, el mayor problema es la falta de claridad sobre obras que son de uso
compartido entre varios grupos de usuarios. Es importante que el comité de riegos busque
mecanismos para asignar porcentajes de participación en la presa, infraestructura principal de
conducción, que es de uso compartido entre todos los grupos.

La principal actividad de mantenimiento de la represa, se relaciona con las compuertas de salida


hacia los canales, que deben ser engrasadas periódicamente, la limpieza y el pintado con
anticorrosivo efectuar anualmente evitando su oxidación, esto incluye todo elemento metálico,
además del limpiado del material sedimentado. Adicionalmente, con la finalidad de establecer
medidas correctivas oportunamente, debe efectuarse un control y seguimiento periódico de los
siguientes aspectos: control de caudal y coloración del agua (turbidez) que sale de los drenes
básales, control periódico del cuerpo de la presa, reposición del enrocamiento de rip rap en caso
de que hayan sido removidos.

Los trabajos que desarrolla la organización con relación a la operación, en el caso de la represa
de Laka Laka, existe un operador quien realiza el desfogue de sedimento, a través de la apertura
de la compuerta interior del embalse, actividad que solo realiza en épocas cuando existe buenas
precipitaciones, y en el mes de Diciembre, debe permitir la reposición del volumen de agua del
embalse. La operación y mantenimiento del embalse debe dar responsabilidades directas e
indirectas a las organizaciones asentadas en la cuenca, por la que debe existir una asamblea anual
de los mismos, considerando la máxima instancia para considerar propuestas de bien común.

3.2.9 Propuesta para un Trabajo de Gestión Campesina Permanente

Con el fin de dar seguimiento a los proyectos de Conservación de suelos en las cuencas de aporte,
la institución ejecutora debe priorizar continuar con las actividades siguientes:

3.2.9.1 Reuniones Comunales Periódicas

Con el propósito de vencer la susceptibilidad de los campesinos asentados en las cuencas, debe
construirse una base de confianza mutua por medio de las reuniones periódicas. Es recomendable
separar los diferentes componentes, para lograr una conciencia real sobre las diferentes
problemáticas con quienes convive el campesino.

• La concientización sobre problemas actuales visibles de la zona.

• La motivación usando éxitos de algunos campesinos de cuencas vecinas (Taquiña).

94
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• El intercambio horizontal entre campesinos que han ejecutado actividades de conservación


y con los que iniciaran.

Los indicadores de esta actividad son los registros de participantes, los cursos de capacitación
sobre practicas de conservación de suelo, informes y trabajos preliminares que realizan los
comunarios en áreas con problemas de erosión de suelos.

3.2.9.2 Visitas Familiares

Las visitas deben ser planificadas con familias campesinas, para hablar sobre problemas y sus
soluciones posibles. Se trata de un dialogo al mismo nivel con el campesino, compartiendo
experiencias y sabiendo escuchar para iniciar un aprendizaje horizontal sobre el funcionamiento
de su sistema de producción.

3.2.9.3 Motivación y Capacitación Individual

Para lograr este objetivo, es recomendable trabajar con campesinos innovadores como
multiplicadores de las técnicas durante reuniones rutinarias, sin renumeración. Estos innovadores
se prestan a explicar sus experiencias en ocasiones de visitas organizadas, cuentan en reuniones
sociales sobre sus éxitos y pueden ser involucrados esporádicamente a discusiones en reuniones
comunales. Es poco probable que con este sistema, el multiplicador pida remuneración monetaria
para su labor prestada. Dependiendo del tiempo que ocupa, se podrá apoyar en aspectos
productivos, por ejemplo con la dotación de semillas mejoradas y otros, para el aumento de su
producción.

3.2.9.4 Participación del Técnico en la Ejecución de Trabajos

Es recomendable la participación activa del técnico en las diversas actividades destinadas al


Manejo integral de Cuencas, porque los resultados de los trabajos de campo se realizan a corto
plazo. Y es de suma importancia que el extensionista enseñe y trabaje personalmente en las
prácticas propuestas y aprovecha el tiempo de descanso para seguir con las charlas de
concientización.

La fuente de verificación se realizara a través de un cronograma de actividades, que permita al


técnico dar seguimiento a las actividades iniciadas en la planificación de cada comunidad.

3.2.9.5 Evaluación Participativa

La evaluación participativa debe tener una característica de dialogo continuo sobre el efecto e
impacto de diversas actividades que ejerce el campesino hacia una visión deseada, con
discusiones sobre éxitos y fracasos de acciones realizados entre el campesino y el extensionista,
el mismo que apoyara a corregir algunas apreciaciones equivocadas en el manejo del espacio
productivo. Su fuente de verificación serán los trabajos u obras ejecutadas por los propios
comunarios, en sus respectivas parcelas (comunidades).

95
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.2.9.6 Retroalimentación

La retroalimentación consiste en un intercambio de experiencias de manera horizontal entre los


agricultores y técnicos, en la planificación participativa de las actividades, en el trabajo
compartido y en la evaluación conjunta de los resultados, la misma que debe ser permanente en el
desarrollo de los siguientes proyectos.

3.2.9.7 Formas de Organización del Trabajo

Como es el caso de las cuencas Laka Laka y Yotalilla, existen escasos terrenos comunales o áreas
de pastoreo comunal, por ello se recomienda trabajar con familias o grupo de interés común. Las
formas de organización para trabajo como el ayni, y la Mink’a, se practican muy poco, sin
embargo vale la pena fomentar estas prácticas para lograr un avance significativo en los trabajos
destinados al manejo de Cuencas. Para evitar susceptibilidad entre los campesinos se informa en
cada reunión los avances de los agricultores innovadores o grupos de trabajo con el propósito de
hacer conocer los trabajos que se viene realizando a la gente no implicada en el trabajo.

3.2.10 Recomendaciones

• La gestión campesina en cuencas, es importante considerarla debido a que las comunidades


de la zona rural tienen sus propias organizaciones quien las representan, y la forma mas
adecuada de entrar y trabajar con las comunidad beneficiaria, es el Sindicato Agrario.

• La mayoría de las comunidades rurales asentadas en las cuencas, no cuentan con estaciones
pluviométricas, razón por el cual no existe una planificación adecuada para las siembras de
los cultivos. Por consecuencia, el Laboratorio de Hidráulica, vio importante instalar
estaciones pluviométricas, para contar con datos precisos de precipitación de la cuenca
Laka Laka y Yotalilla.

• El ingreso del Laboratorio de Hidráulica a la zona estudio, permitió la instalación de


estaciones pluviométricas hasta el trabajo de campo, con previa explicación y presentación
en reuniones realizadas en las comunidades de la cuencas Laka Laka (Huerta Mayu y
Pampa Chirigua) y Yotalilla.

• Los trabajos de concientización tuvo el impacto en los comunarios, por lo que se mostraron
motivados para realizar trabajos en parcelas demostrativas sobre conservación de suelo.

• Se logro identificar las áreas con mayor riesgo de erosión y las que se encuentran en
proceso de riesgo de erosión, por lo se requiere la atención urgente de las instituciones
estatales y privadas.

• Al verificar una escasa vegetación, es recomendable y oportuno concienciar y trabajar en


proyectos de manejo integral de cuencas, especialmente en la reforestación y obras de
control como son las terrazas y diques.

96
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.3 RECONOCIMIENTO Y MONITOREO DE PROCESOS


HIDROMORFOLOGICOS EN CUENCAS

3.3.1 Introducción.

El reconocimiento y estudio en cuencas para la elaboración de un proyecto de diseño de obras de


almacenamiento, es de gran importancia puesto que gracias a ellos se puede identificar en sitio
los procesos erosivos y las características de la zona de estudio.

Con la información obtenida de estos trabajos es posible establecer una base de datos de la zona
de estudio, la cual cobra su mayor importancia en los procesos de validación de información y así
como también la obtención de parámetros para su posterior análisis.

Los trabajos de reconocimiento realizados en la cuenca, tienen como objetivo el de identificar las
distintas zonas donde se registra una actividad erosiva importante, así como el de recopilar
información referente a las características hidromorfológicas de la cuenca y las características de
suelos, cobertura vegetal, geología, geomorfología, etc.

Los trabajos de monitoreo, tienen como objetivo, la medición en campo de la producción de


sedimentos en la cuenca para la generación de información que vaya a ser utilizada en la
validación de métodos de predicción de producción de sedimentos en cuencas, en las siguientes
secciones se exponen distintas metodologías utilizadas para la realización de mediciones.

3.3.2 Trabajos de Reconocimiento e Identificación de Características Hidromorfológicas.

Las actividades de reconocimiento preferentemente deben ser realizadas con ayuda de material
audiovisual, para obtener un mejor registro de las características de las zonas a ser visitadas.

Este trabajo debe contar con el uso de hojas de campo debidamente preparadas (ver hoja tipo I),
LHUMSS (2001) tal que la identificación de cada punto de reconocimiento sea fácil en el
momento del análisis, además que debe incluir la descripción de las características de la zona y
de sus procesos erosivos en los trabajos a realizar.

Para una descripción mas detallada de la zona de estudio, se debe proceder a obtener muestras del
suelo en zonas previamente establecidas en gabinete, obedeciendo a un criterio de cobertura,
accesibilidad y con la ayuda de un IGM identificar sus coordenadas, lo cual puede llegar a
incrementar la base de datos con las características del suelo y de esta manera poder determinar la
incidencia del tipo de suelo en los procesos erosivos.

De acuerdo a los trabajos efectuados en la cuenca de Laka Laka y la experiencia obtenida en la


misma, se puede sugerir la descripción de los puntos a ser monitoreados bajo los siguientes
parámetros: Actividad erosiva, Cobertura vegetal, Uso de suelo, y las Características del suelo.
Todos estos elementos deben ser descritos tomando en cuenta la información recopilada de la
zona, y soportada con imágenes tomadas del lugar debidamente georeferenciados en la imagen,
las cuales se incluirán a la base de datos que se elabore.

97
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.3.3 Aplicación de Procesos de Percepción Remota.

Tal y como sugiere su etimología, se entiende como Percepción Remota en un sentido amplio a la
recolección e interpretación de datos sobre un objetivo a distancia, desde aviones o satélites.

Una fotografía aérea, es una imagen tomada desde un punto elevado la cual permite obtener una
representación real de la zona de estudio, mediante el análisis de fotointerpretación y el uso de
herramientas avanzadas de sistemas de información geográfica, se puede llegar a conocer las
características bio-físicas de la zona y proceder a su posterior análisis y aplicación.

La escala de trabajo de las fotográficas áreas es mas precisas que una imagen satelital, pero al
final ambas pueden ser utilizadas individualmente o conjuntamente para la determinación de
unidades temáticas y la caracterización biofísica de la zona de estudio. Solo existe una variación
en la precisión y el número de unidades temáticas obtenidas.

3.3.3.1 Características de las Imágenes

Una imagen es una representación pictórica independientemente de la longitud de onda registrada


por el instrumento que la produce. Las fotografías son imágenes registradas en el intervalo
comprendido entre 0.3 µm y 0.9 µm al interactuar con productos químicos sensibles a la luz
existentes en un carrete fotográfico.

3.3.3.2 Tratado de Imágenes Satelitales

a) Que es una Imagen Satelital

Una imagen satelital consiste en una distribución bidimensional de datos numéricos


comprendidos entre 0 y 255 (DN, Números Digitales) donde 0 es el negro y el 255 es el blanco,
que representan la energía electromagnética asociada a la unidad superficial correspondiente en el
intervalo de longitudes de onda en el que opera el sensor.

Los números Digitales de una imagen se traducen visualmente en distintos tonos de gris, siendo
el 0 el negro y el 255 el blanco. El ojo humano sólo es capaz de distinguir 32 niveles de gris
diferentes, de modo que el tratado de las imágenes persigue en poner de manifiesto, por medio de
manipulaciones numéricas y asignaciones de colores a distintos valores, rasgos o delimitaciones
de superficies que un intérprete solo dotado de visión humana no sería capaz de distinguir.

Una banda es un registro que se toma mediante sensores instalados en el satélite los cuales
registran una serie de datos que constituyen una imagen perfectamente registrable
geométricamente con las otras, aunque con valores numéricos digitales distintos.

Las distintas bandas pueden someterse a distintas manipulaciones, estadísticas o meramente


visuales, expresables en color por medio de un sistemas de tratamiento de imágenes. Entre los
procesos de tratamiento de imágenes satelitales podemos mencionar algunos como:

98
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Análisis mediante el Histograma.


• Análisis mediante una Manipulación de Contrastes.
• Análisis mediante la Segmentación.
• Análisis mediante un Filtrado.

Figura 3.7 Composición de la Imagen Satelital en Color Verdadero de la cuenca de Laka Laka,
Satélite Landsat – mayo de 1990

3.3.4 Encuestas de Campo

A través de la deforestación y del uso irracional de la tierra en los cultivos, se acelera el proceso
de erosión, llegándose a producir en un año la misma cantidad de material que en condiciones de
equilibrio natural se hubiera producido en decenas de años.

Se ha observado que las tierras de pastos convertidas en tierras de cultivos aumentan su erosión
aproximadamente en 5 veces, los bosques convertidos en tierras de cultivos aumentan la erosión
entre 100 y 1000 veces, además que el tipo de cultivo con sus distintas características de raíces
protege en un cierto porcentaje a las tierras, es ahí donde se evidencia la necesidad de
información de zonas de cultivos, tipo de cultivos, fecha de siembra, barbecho, etc.

99
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La realización de encuestas a efectuar en la zona de estudio toma su importancia en el momento


de obtener información agronómica de los comunarios, es de esta manera es que se efectúa en
primera instancia reuniones informativas, para poder llegar a los mismos en forma amigable y de
esta manera contar con su colaboración.

3.3.4.1 Realización de Encuestas Realizadas en la Zona de Estudio

En la determinación de tasas de producción de sedimentos mediante cualquier metodología, uno


de los factores importantes que influye en un mayor porcentaje es el uso de los recursos naturales.

De esta manera, deforestaciones, malas técnicas de labranza, sobrepastoreo y otros elementos son
las causas para que exista un desequilibrio natural entre las fuerzas agresoras (precipitaciones,
viento, etc) y las fuerzas resistentes (suelo, cobertura vegetal, etc), lo cual trae consigo que los
procesos erosivos estén en constante aumento.

Es razón por la cual, se recomienda generar o ampliar la información agronómica con la


realización de encuestas en el interior de la cuenca a los comunarios agricultores, con el fin
primordial de tener mayor información respecto a tipos de cultivos, técnicas de preparación del
suelo, fechas de siembra y otros aspectos de interés, y de esta manera se pueda respaldar y validar
la información obtenida en la etapa de recopilación de información.

Para este fin es conveniente elaborar hojas de campo especializadas, con el propósito de obtener
dicha información a nivel de encuestas. A continuación se presenta un formato de planillas de
campo que se puede utilizar, dentro del proceso de la realización de encuestas.

100
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ENCUESTA

Comunidad: Fecha :
Pampa Churigua
18 de enero del 2001
Punto : Nombre Encuestada:
LK 31
Sabino Coaquire

Fotografía Nº 22 Coordenadas0803273
19 K

UTM 8050230
Esquema: Observaciones:

Presencia de Cárcavas
en la zona.
Suelo limo arcilloso.
Cárcava empezó su
formación hace 12 años.

Preguntas:
1. ¿Qué tipo de cultivos siembran al año?
En mayor cantidad Trigo, luego Papa, Maíz.

2. ¿En qué fecha realiza el Barbecho?


Generalmente lo realizamos en el mes de Marzo o Abril

3. ¿En qué fecha se realiza la siembra de los cultivos?


Sembramos cuando empieza las primeras lluvias, por el mes
de Noviembre o Diciembre.

4. ¿En qué fecha se realiza la cosecha de los cultivos?


Por los meses de Abril, Mayo o Junio.

5. ¿Usted observó algún tipo de erosión en la zona?


Cuando cae lluvia fuerte, lava la tierra. Están muy preocupados
por la erosión.

6.No existe
¿Cuál es otra
el tipo de riegoes
sino para
lasus cultivos?
Lluvia.

Figura 3.8 Hoja de Campo para la Realización de las Encuestas 101


Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.3.5 Recolección de Muestras y Mediciones.

El proceso de recolección de muestras de suelo de la cuenca tiene que ser adecuado, puesto que
estos deben ser representativos de la zona de estudio, la forma adecuada de recolección de
muestras, en base a la experiencia obtenida del monitoreo de la cuenca de Laka Laka es la
siguiente:

• Ubicación de la zona de estudio en las cartas del IGM.


• Identificación de Vías de acceso a la cuenca.
• Selección de puntos de muestreo, de acuerdo a la imagen satelital y fotografía aérea.
• Obtención de las coordenadas de los puntos de muestreo en base a la carta del IGM.
• Elaboración de planillas de campo.
• En campo, identificación de los puntos seleccionados con ayuda de un GPS. y zonas
con características erosivas importantes.
• Recolección de la muestra, descripción del lugar e ilustración fotográfica con su
respectiva coordenada y etiqueta, de tal forma que las mismas salgan en la fotografía
para su posterior identificación y procesamiento.

Figura 3.9 Recolección de Muestras

Este proceso de recolección debe ir acompañando al trabajo de reconocimiento, con el objetivo


de establecer bases de datos descriptivas que vayan a soportar los posteriores trabajos en la
cuenca.

102
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la figura 3.10 se presenta una imagen donde se puede apreciar los diversos puntos de
reconocimiento realizados en una cuenca, donde estos se encuentran distribuidos de la mejor
forma posible, considerando además los problemas de accesibilidad.

LK4 LK3
LK8
LK5
LK32
LK33
LK34 LK28 LK7 LK2 LK19 LK18 LK1
LK29 LK16
LK31 LK30 LK6 LK15
LK40 LK17 LK14
LK25
LK26
RC1
LK24 LK36
LK37
LK27 LK23
LK9
LK42 LK44 LK11
LK41 LK13
LK43 LK45
LK12
LK20
LK21
LK22
LK10

Figura 3.10 Puntos de Reconocimiento de la Cuenca de Laka Laka

3.3.6 Técnicas de evaluación de la erosión

Se sugiere la cuantificación del aporte de sedimentos a nivel anual a la salida de una cuenca, lo
cual presenta información valiosa que permite efectuar de una mejor forma los trabajos de
modelación para la predicción de producción de sedimentos.

Las técnicas existentes se describen a continuación.

3.3.6.1 Varillas y puentes de erosión

También llamado método altimétrico, este consiste básicamente en el monitoreo de los cambios
de altura del terreno a causa de los procesos erosivos que tienen lugar en este, a través del uso de
varillas y/o puentes de erosión instalados en campo.

103
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

A la par de su simplicidad y bajo costo, el método altimétrico puede ser de gran utilidad para
evaluar la eficiencia relativa de ciertos sistemas de uso y practica de conservación, especialmente
en áreas de vegetación natural o en cultivos permanentes, como café, frutales, pastizales, o zonas
boscosas naturales. Este método cobra mayor importancia en zonas de difícil acceso y/o
situaciones de bajos recursos que limiten el uso de métodos más precisos y costosos.

El método altimétrico proporciona una estimación directa de la lamina de suelo perdida; Con la
intensidad aparente puede estimarse las perdidas de suelo en toneladas. Sin embargo se han
identificados varios problemas con esta metodología, tales como la disturbación del suelo
momento de insertar la varilla, la influencia del flujo en las vecindades de esta, que causa una
mayor turbulencia en el escurrimiento. Rogowski,(1985).

Debido a que las tasas de erosión son por lo general del orden de unos cuantos milímetros por
año, se hace necesario un periodo de tiempo largo de registro, a fin de obtener una estimación
confiable. Esta dificultad esta confirmada por experiencias de campo llevadas a cabo en la cuenca
Taquiña (Cochabamba); aun más, los comunarios de la zona pueden mover o disturbar las varillas
en terrenos arables.

3.3.6.2 Parcelas y Bandejas de Erosión

Se basa en el uso de atrapadores de sedimentos y escurrimiento superficial, proveniente de una


parcela delimitada, ubicada pendiente arriba del atrapador. Esta metodología es usada para medir
tasas de erosión a largo y corto plazo.

a) Las Bandejas de Erosión

Estas pueden ser construidas de diferente tamaño, las dimensiones mínimas para estudios de
erosión es de 30 cm de ancho por 50 cm de longitud y 15 cm de profundidad. Algunas de las
implementaciones que deben tener estas bandejas son: pared trasera móvil en ángulo para
garantizar, de acuerdo a la gradiente de la pendiente asignada, la caída de las gotas de lluvia sobre
el 100% del área de la bandeja; pared frontal y vertedero móvil, para moverlo hacia abajo, para
evitar que el nivel del suelo quede por debajo del vertedero, produciendo el estancamiento del
agua en la superficie.

b) Las Parcelas de Erosión

Estas deben tener cierta longitud mínima para que ocurra la concentración de flujo, la cual no
debe ser menor a 5 m (G. Foster). En condiciones de altas pendientes en las cuales el flujo de
escorrentía adquiere mayor velocidad e importancia en el proceso erosivo, esta longitud debe ser
aun mayor. El ancho de las parcelas no debe ser menor de 1.8 m para la evaluación de
erodabilidad (revisión del Manual 537 del SCS); para evaluaciones en cultivos anuales como
maíz, sorgo, frijoles, algodón, etc. El ancho mínimo de las parcelas es de 2 m.

3.3.6.3 Trazadores

Para examinar el problema de erosión y para la validación de modelos distribuidos que puedan
predecir la erosión del suelo, se requiere de datos actuales de las tasas de pérdida de suelo.

104
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Existen varios métodos para el mapeo de la erosión del suelo (puentes y/o parcelas de erosión,
etc); pero, la mayoría de estos requiere de labores intensivas, otras dificultades surgen en terrenos
arables cuando los agricultores necesitan cultivar sus campos. En la generalidad de las veces, tan
solo una pequeña parte de la cuenca, o segmento de ladera, puede ser monitoreada.

El uso de trazadores en la investigación de la erosión puede proveer una aproximación


alternativa amplia y a escala de cuenca, en la identificación de las fuentes de sedimentos. Estos
trazadores son potencialmente útiles en el estudio y estimación de las tasas de pérdida de suelo,
ya que su implementación se efectúa en una cuantos días, sin perjuicio a los agricultores.

El trazador utilizado en varios estudios es Caesium 137 el cual es un producto de las armas
nucleares atmosféricas; este permanece en la superficie del suelo por un tiempo substancial
(30.17 años) y es fácilmente detectable. El sedimento Caesium, se comporta, dentro el entorno de
un determinado ecosistema al igual que un material natural; el uso de estos trazadores permite
obtener estimaciones de la perdida de suelo.

105
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4 MONITOREO DE ACTIVIDAD HIDROMORFOLÓGICA EN LA RED DE


DRENAJE DE LA CUENCA

3.4.1 Introducción

La realización de trabajos de monitoreo de los procesos hidromorfológicos que se dan lugar en


las cuencas de montaña es de vital importancia en la determinación y diagnosis de las
características que presentan cada cuenca, trabajos que deben de realizarse en el lugar de estudio.

De forma específica, los procesos que deben de ser monitoreados son los procesos de
escurrimiento a superficie libre, transporte de sedimentos y cambios y evolución de lechos de
ríos de las redes de drenaje de las cuencas estudiadas.

La aplicación de estos trabajos es de vital importancia en la determinación de los procesos que se


dan lugar con el objetivo de establecer bases de datos útiles que puedan ser utilizadas en trabajos
de caracterización y diseño de obras de almacenamiento.

Los trabajos básicos mínimos que deben de realizarse son: Caracterización preliminar de la red
de drenaje de las cuencas a estudiar, medición de caudales de escurrimiento superficial en la red
de drenaje, medición del transporte de sedimentos en los ríos de la red de drenaje, medición de la
evolución y del material componente de los lechos de los ríos de la red de drenaje, análisis del
material colectado en el trabajo de medición de transporte de sedimentos. Todos éstos trabajos
son descritos en su metodología adecuada a cuencas de montaña sistematizando su aplicación y
los resultados que se generen.

Todos éstos elementos han sido determinados en base a estudios realizados en cuencas similares
y aplicando las experiencias y resultados encontrados en el trabajo de investigación realizado en
las cuencas de Laka Laka y Yotalilla, donde los procesos de escurrimiento y transporte de
sedimentos son típicos de cuencas de montaña.

Es necesario destacar que éste tipo de trabajos en su integridad no son realizados de forma
extensa en el País debido a la carencia de experiencias prácticas y del equipamiento necesario, sin
embargo en el presente capítulo se presentan sugerencias que permiten salvaguardar estos
detalles en el entendido que éste tipo de trabajos son indispensables en todo proyecto de diseño
de embalses.

Los fundamentos teóricos de los procesos de transporte de sedimentos se dan en mayor detalle en
la sección 6 del presente Capítulo. Donde se definen formulaciones y definiciones que deben ser
determinadas y utilizadas en base a la información que se colecte de los trabajos que se
desarrollan en la presente sección.

3.4.2 Caracterización de Redes de Drenaje

El objetivo de la caracterización de una red de drenaje de una cuenca, es el de determinar, de la


forma más exacta posible los: ríos y quebradas componentes de la red de drenaje además de las
características hidráulicas preliminares que presentan éstas.

106
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las actividades a realizar en éste sentido son:

• Identificación de red de drenaje en mapa IGM

• Reconocimiento e identificación en sitio de la red de drenaje de la cuenca

• Identificación de zonas aptas para trabajos de medición y recolección de muestras

• Establecimiento de mapas definitivos de la red de drenaje con puntos de observación

Estas actividades son las básicas necesarias para caracterizar la red de drenaje a estudiar,
actividades que permite establecer de forma coherente el campo de trabajo sobre el cual se van a
realizar las actividades de mediciones. En la figura 3.11 se presenta el esquema de las actividades
en la secuencia de su aplicación, presentadas en forma de un diagrama de flujo para su mejor
entendimiento.

IDENTIFICACIÓN DE ZONA EN
MAPAS Y CARTAS GEOGRAFICAS

RECONOCIMIENTO DE CAMPO

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE
MEDICIONES Y COLECCIÓN DE
MUESTRAS
TRABAJO
DE
GABINETE
ESTABLECIMIENTO MAPAS DEFINITIVOS
DE REDES DE DRENAJE

Figura 3.11 Esquema de Actividades de Caracterización de Redes de Drenaje

3.4.2.1 Identificación de Redes de Drenaje en Mapas

La identificación de redes de drenaje en cuencas se puede realizar mediante la interpretación de


cartas geográficas del IGM en escala 1:50000, para éste efecto se requiere de definir de forma
previa la zona en la que se ubica la cuenca que se va a estudiar.

107
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.12 Cartas Geográficas

Los trabajos a ejecutar con las cartas geográficas, una vez determinada la zona de estudio son:
delimitación la cuenca mediante la definición de la divisoria de aguas y definición de la red de
drenaje. Ambos trabajos deben de ser realizados mediante el conocimiento exacto de las
definiciones de divisoria de aguas y curso de agua.

• Divisoria de Aguas: Línea que separa el flujo entre dos zonas o cuencas que se ubica
generalmente en zonas altas.

• Curso de agua: Zonas de depresiones que corresponden a los cursos de ríos

En las siguientes gráficas se detalla el procedimiento de reconocimiento de ambos elementos, los


cuales se realizan trabajando sobre la carta geográfica.

Divisoria de Aguas: La línea divisoria debe ser perpendicular a las curvas de nivel, debe tratar de
seguir las curvas de mayor cota.

La siguiente gráfica muestra las características de la línea divisoria que deben ser consideradas en
el proceso de definición de la misma.

Se debe de tomar en cuenta el cambio de dirección de las pendientes, debido a que la zona de la
divisoria corresponde a la zona donde se origina el flujo o se divide en los eventos de
precipitación. En curvas cerradas debe tratar de determinarse que la curva debe seguir los puntos
de mayor altitud quedando la línea equidistante a las líneas de la curva de nivel.

108
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

PERPENDICULAR A

TENDENCIA A

ZONA DE

Figura 3.13 Esquema de Trazado de Divisoria de Aguas en Cuencas

Curso de Agua: Las zonas que corresponden a cursos de agua pueden ser fácilmente
identificados, debido a la configuración de las curvas de nivel, las cuales tienden a formar
ángulos agudos, aparentando la forma de una “v”, la dirección de la abertura del ángulo indica la
dirección del flujo en el curso.

En zonas altas, éstas zonas corresponden a quebradas, las cuales confluyen en cursos principales,
en la figura 3.14 se muestran las características a considerar en la identificación de cursos de
agua.

109
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ZONA DE

QUEBRADAS
FORMANDO ANGULOS

Figura 3.14 Esquema de Trazado de Cursos de Aguas en Cuencas

Determinadas las líneas divisorias y las líneas de cursos de aguas en toda la cuenca se procede a
establecer el mapa preliminar de la red de drenaje de la cuenca, el cual debe ser utilizado como
apoyo en los trabajos de verificación en campo, una muestra de una mapa de red de drenaje
completo se presenta en la Figura 3.15.

110
802000 803000 804000 805000 806000 807000 808000 809000 810000 811000 812000 813000 814000

8053000 8053000

8052000 8052000

8051000 8051000
Investigación Aplicada – Prona

8050000 8050000

8049000 8049000

8048000 8048000

8047000 8047000

8046000 8046000

8045000 8045000

8044000 8044000

8043000 8043000

802000 803000 804000 805000 806000 807000 808000 809000 810000 811000 812000 813000 814000

111
Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.2.2 Reconocimiento en Campo y Establecimiento de Mapas Definitivos

El reconocimiento en campo es vital para establecer de forma definitiva la configuración de la red


de drenaje de la cuenca y determinar las zonas o puntos específicos donde se van a realizar los
trabajos de medición y colección de muestras.

El trabajo de reconocimiento en lo posible debe de realizarse con personas que conozcan la zona
de estudio, (comunarios).

El establecimiento de la red de drenaje debe de realizarse recorriendo desde la salida de la cuenca


hacia aguas arriba identificando en lo posible puntos importantes y definiendo sus coordenadas e
identificándolos en el mapa realizado de forma previa.

RECONOCIMIENTO DE LOS CURSOS


DE AGUA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS RIOS
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
PLANILLAS DE CAMPO

POSICIONAMIENTO DE LOS PUNTOS


DE RECONOCIMIENTO MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE NAVEGADORES GPS Y
LA CARTA GEOGRAFICA Y EL MAPA
DEFINIDO DE FORMA PREVIA

Los puntos identificados en la zona deben de ser contrastados y ubicados en el mapa, el proceso
más adecuado es la utilización de un navegador GPS que determina las coordenadas espaciales
que pueden ser identificadas fácilmente en el mapa y carta geográfica, sin embargo en caso de no
contar con esta instrumentación, se debe tratar de definir el punto lo más precisamente posible en
base a las características de la zona, posicionando el punto en la carta IGM .

112
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

NAVEGADOR GPS QUE DETERMINA


COORDENADAS ESPACIALES EN
BASE A LA INTERACCION CON
SATELITES

Los puntos de medición deben ser determinados de forma primaria en base a la accesibilidad de
los puntos que pueden ser aptos para las mediciones, los cuales deben de ser referenciados en el
mapa.

El esquema de trabajos de reconocimiento se detalla a continuación:

MAPAS

PLANILLAS DE
CAMPO

RECORRIDO DE PUNTO LK8


PUNTO LK4

PUNTO LK5
PUNTO LK3

PUNTO LK1

LOS RIOS DE LA
PUNTO LK7 PUNTO LK2 REPRESA
LAKA-LAKA

PUNTO LK6

PUNTO RC1

CUENCA PUNTO LK9 PUNTO LK11


PUNTO LK13
PUNTO LK12

AGUAS ARRIBA PUNTO LK10

MAPA

Figura 3.16 Esquema de Trabajo de Identificación en Campo

113
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.3 Medición de Caudales de Escurrimiento de Ríos

Los trabajos de medición de caudales líquidos y sólidos son trabajos conjuntos que deben de
llevarse a cabo de forma simultánea, en la presente sección se detalla toda la metodología para la
realización de trabajos de medición de caudales líquidos, en una sección posterior se detalla el
mismo procedimiento para la medición de caudales sólidos.

La medición de caudales debe de realizarse en una frecuencia mínima de cada quince días o de
una a tres veces por mes, es deseable que una vez establecido un cronograma de mediciones, éste
no sea modificado en el futuro, de la misma manera que las mediciones de caudales sólidos. Los
puntos de medición en lo posible deben de realizarse a la salida de la cuenca, sin embargo es
preferible el realizar mediciones en puntos a la salida de subcuencas o en zonas de confluencias
de los aportantes al curso principal.

Figura 3.17 Puntos Tentativos de Medición de Caudales en la Cuenca de Laka Laka

114
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los procedimientos y métodos de medición de caudales líquidos se desarrollan en las siguientes


secciones.

Figura 3.18 Establecimiento de Cronograma de Mediciones (Aforos)

3.4.3.1 Consideraciones Iniciales para la Realización de Mediciones o Aforos

Una vez planificada la salida al campo para la realización de las mediciones se debe de verificar
si las condiciones existentes en el río son las adecuadas, para lo cual debe existir una
comunicación continua con algún punto de observación en la zona,

Figura 3.19 Verificación de las Condiciones Existentes en el Campo

Una vez verificadas las condiciones existentes en la zona y si éstas son favorables, se debe de
preparar el equipo de medición, el cual debe de constar mínimamente de los elementos que se
describen a continuación.

115
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los instrumentos requeridos pueden variar dependiendo de las condiciones que presente el río;
como ser ancho del río, profundidad del flujo, caudal, etc.

Figura 3.20 Instrumentos de Apoyo para la Realización de Aforos

116
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.21 Instrumentos de Medición de Caudales

117
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.22 Instrumentos y Equipo de Seguridad

Todos los instrumentos deben ser verificados, donde todos deben de encontrarse en buenas
condiciones y trabajando sin problemas.

3.4.3.2 Personal de Trabajo

El personal mínimo que debe de componer un grupo de trabajo para la realización de mediciones
de aforos debe de constar del siguiente personal:

- Líder de grupo
- Operador de ecosonda
- Operador de molinete
- Registrador
- Operador del bote
- Segundo operador del bote

118
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.23 Personal de medición (cuando se utiliza bote)

3.4.3.3 Mediciones de Caudales

Para la realización de las mediciones debe de definirse una sección que sea lo más uniforme
posible, que presente una sección uniforme y no presente curvas o irregularidades. Para la
medición debe de definirse una sección de medición, la cual debe ser perpendicular a la corriente
del río.

Figura 3.24 Definición de la Sección de Medición

119
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para la realización de las mediciones, la línea que define a la sección, debe de ser dividida en
diversos puntos donde se van a realizar las mediciones de altura de flujo y velocidad del flujo.

Figura 3.25 Mediciones de Profundidad del Flujo

Figura 3.26 Mediciones de Velocidad del Flujo

120
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las lecturas de profundidad deben de realizarse con mucho cuidado, debe de verificarse que las
lecturas realizadas son las adecuadas.

Figura 3.27 Procedimiento de medición de Profundidades de Flujo


En caso de existir oleaje, debe de determinarse la altura de flujo promedio, este tipo de flujo es
típico en eventos de crecidas, por lo que deben de tomarse las precauciones necesarias.

Figura 3.28 Procedimiento de medición en Flujo con Oleaje

121
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para la medición de velocidades de flujo, debe de considerarse la profundidad de éste. Cuando la


profundidad del flujo varia de 50 a 75 cm o más, debe de realizarse mediciones a las siguientes
profundidades tomando como nivel de referencia la superficie del agua:

- 20% de la altura de flujo


- 60% de la altura de flujo
- 80% de la altura de flujo

En el caso que la altura del flujo sea menor a los 50 a 75 cm, debe de realizarse mediciones
únicamente a una profundidad del 60% de la altura de flujo.

Figura 3.29 Mediciones a Profundidades Menores a los 50-75 cm.

Las mediciones deben de realizarse en contra de la dirección del flujo, evitando en lo posible
bloquear la corriente del flujo.

En el caso de presentarse corrientes fuertes, deben de tomarse las precauciones correspondientes,


evitando que se produzca algún peligro para el personal de medición.

Las mediciones deben de retomarse cuando las condiciones sean más seguras.

122
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.30 Mediciones deben de Realizarse en contra de la Corriente.

Figura 3.31 Peligros en Caso de Corrientes Fuertes

Las mediciones deben de registrarse en una planilla de aforos, la cual se presenta en la figura
3.32. En base a los valores medidos de profundidad y velocidad del flujo, se debe proceder a
calcular el caudal del flujo.

Es conveniente archivar las planillas de aforos para el establecimiento de una base de datos y
definir un historial de caudales medidos en el río a lo largo del tiempo.

Es necesario destacar que los caudales medidos con éste procedimiento, son caudales puntuales,
son valores que corresponden a un punto en el tiempo.

123
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA
PLANILLA DE AFOROS
ESTACION: ARY-1A Rio Yotalilla Fecha: ___18-Feb-01 Operadores: ____________ G. M.
Hora de Inicio: _______ 08:30 ___________ F. R.
Coord. E: 264445 N: 7877864 Z: Molinete: OTT / C20
Hora de finalización: _ 09:30 Propeller No. : 125 MM.
Ancho Secc. de Aforo: 8.30 m. Tipo de Medición: Badeo (con Varilla)

Punto Dist. Orilla H. Agua H. Propeller Lectura # 1 Lectura # 2 Lectura # Lectura # Lectura # Prom. Lect.
(m) (m) (m) 3 4 5
20%
1 0.00 0.00 60% 0.00 0
80%
20%
2 0.50 0.20 60% 0.12 106 105 106
80%
20%
3 1.00 0.26 60% 0.16 111 115 106 105 109
80%
20%
4 1.50 0.43 60% 0.26 87 92 87 89
80%
20%
5 2.00 0.46 60% 0.28 158 158 158
80%
20%
6 2.50 0.42 60% 0.25 168 167 168
80%
20%
7 3.00 0.36 60% 0.22 176 180 178 178
80%
20%
8 3.50 0.36 60% 0.22 188 173 193 182 185 184
80%
20%
9 4.00 0.31 60% 0.19 156 157 157
80%
20%
10 4.50 0.33 60% 0.20 172 177 174 174
80%
20%
11 5.00 0.27 60% 0.16 140 138 142 140
80%
20%
12 5.50 0.25 60% 0.15 141 140 141
80%
20%
13 6.00 0.20 60% 0.12 120 120 120
80%

Figura 3.32 Planilla de Aforos Típica

124
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.3.4 Mediciones con Flotadores (Boyas)

El equipo necesario a utilizar es el siguiente:

Figura 3.33 Equipo para Aforos de Caudales con Boyas

125
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El aforo mediante boyas debe de realizarse únicamente cuando no se disponga del equipo de
medición (molinete), sin embargo debe evitarse en lo posible este procedimiento debido a su bajo
grado de exactitud.

El caudal por éste método se determina en base a la velocidad superficial del flujo que se mide
con las boyas, para lo cual debe de medirse las profundidades del flujo para determinar el área de
la sección donde se realizan las mediciones.

Un ejemplo de medición con boyas se muestra a continuación, de mediciones realizadas en el Río


Yotalilla.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA

PLANILLA DE VELOCIDADES Y DESCARGAS

Rio
ESTACION: ARR0 Yotalilla FECHA: 12/01/01
Coordenadas E: 783039 N: 8064772 Z: 2500

T (seg) Longitud Velocidad Distancia Tirante H2O h prom. (m) b (m) A (m2)
1 16.32 30 1.83824 0 0.310
2 18.22 30 1.64654 0.5 0.340 0.325 0.5 0.1625
3 17.97 30 1.66945 1 0.335 0.338 0.5 0.1688
4 18.12 30 1.65563 1.5 0.330 0.333 0.5 0.1663
5 20.57 30 1.45843 2 0.310 0.320 0.5 0.1600
2.5 0.305 0.308 0.5 0.1538
3 0.240 0.273 0.5 0.1363
3.5 0.250 0.245 0.5 0.1225
4 0.250 0.250 0.5 0.1250
4.5 0.265 0.258 0.5 0.1288
5 0.260 0.263 0.5 0.1313
5.5 0.310 0.285 0.5 0.1425
6 0.330 0.320 0.5 0.1600
6.5 0.335 0.333 0.5 0.1663
7 0.360 0.348 0.5 0.1738
7.5 0.380 0.370 0.5 0.1850
8 0.330 0.355 0.5 0.1775
8.5 0.280 0.305 0.5 0.1525
9 0.240 0.260 0.5 0.1300
9.5 0.140 0.190 0.5 0.0950
10 0.070 0.105 0.5 0.0525

18.2400 30.0000 1.65366 0.284 10 2.8900

Los cálculos para la determinación de los caudales a partir de los datos de la tabla anterior se
presenta a continuación.

126
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Cálculo de Caudales:

Datos obtenidos en campo:

Tiempo : 18.240 (seg.)


Nivel del agua promedio : 0.284 (m)
Longitud considerada : 30.000 (m)
Area : 2.890 (m2)
Velocidad : 1.654 (m/seg.)
Descarga : 4.779 (m3/seg)
Descarga : 4779.072 (l/seg.)
Radio Hidráulico : 0.289 (m)

Ajuste de la velocidad media aplicando la distribución teórica

Velocidad media con respecto a la profundidad:

 z  µ* µ *  z0 
µ ( z ) = A 1 ln   + A 2
A1 = ; A2 = − ln 
 h  K K h

donde:

µ∗ : velocidad de corte (m/seg) µ* = gRS 0.05324556 (m/s)


K : Constante de Von Karman = 0.4
z 0 : Nivel sobre el lecho z = 1 k s 0.00013333
0
3 0
ks : Altura de rugosidad (Nikuradse) p lechos naturles 0.004 (m)
h : Altura de flujo 0.284 (m)
R : Radio Hidráulico 0.289 (m)
g : Gravedad 9.81 (m/s2)
S : Pendiente del lecho 0.10%

Para h = 0.284 m
A1 = 0.13311391
A2 = 1.0203025

127
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Ajuste de la curva teórica

 z 
µ ( z ) = A 1 ln   + A 2
 h 

h z µ
0.284 0.0011 0.280899
0.0025 0.390183 CURVA TEORICA DE VELOCIDAD
0.005 0.48245
0.01 0.574718 0.5

0.05 0.788956 0.45

0.09 0.867199 0.4

0.13 0.916148 0.35

0.6 0.1704 0.952171 0.3

0.21 0.979986 0.25


0.25 1.003195 0.2
0.29 1.022952
0.15
0.30 1.027464
0.1
0.33 1.040152
0.05
0.37 1.055381
0.41 1.069046 0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
0.45 1.081437
0.49 1.092773
0.497 1.094661

La velocidad media a 0.6 de h :


Ecuación de Manning:
µ (z) = µ (0.6 h) :
1 2 1
v = R 3 S 2
µ (0.6 h) = 0.952171 (m/seg) n

Q = vA= 3
2.751773 (m /seg) n = 0.01451723

3.4.4 Medición de Transporte de Sedimentos en Ríos

Sedimento, es el material formado por procesos de desintegración química y física que se dan
lugar en los suelos y rocas de las cuencas, las partículas de sedimento varían en su tamaño y
forma, desde bolones de varios metros hasta coloides de fracciones de milímetro, variando de
forma angular a formas redondeadas, el detalle de la clasificación de las partículas de sedimentos
acorde a su tamaño se da en la sección 6.

Una vez que las partículas de sedimento son desprendidas de su lugar de origen, éstas pueden ser
transportadas ya sea por acción del agua y/o viento.

Cuando el agente de transporte es el agua, éste es llamado transporte de sedimentos fluvial. El


procesos de movimiento y remoción del material de su lugar de origen es llamado erosión. En un
canal, el flujo de agua erosiona el material de los lechos hasta que el flujo es “cargado” con
partículas de sedimento, hasta un nivel en el que la energía del flujo lo permita.

128
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Usualmente se distinguen tres formas de transporte de sedimentos en los cursos de agua o ríos:

- movimiento por deslizamiento y rotación de las partículas


- movimiento a través de saltos
- movimiento de las partículas en suspensión

Sin embargo la clasificación de movimiento más utilizada en trasporte de sedimentos es:

- Transporte de fondo
- Transporte en suspensión

En mayor detalle de los modos de transporte se exponen los siguientes puntos:

La siguiente clasificación está realizada en concordancia con las especificaciones ISO 4363.

MOVIMIENTO COMO
CARGA DE FONDO

CARGA DE MATERIAL
DEL LECHO
CARGA TOTAL MOVIMIENTO COMO
CARGA EN SUSPENSION

CARGA DE LAVADO Y
CARGA EN SUSPENSION

Figura 3.34 Clasificación del Transporte de Sedimentos

Material del lecho: El material, los tamaños de partículas que se presentan en cantidades
apreciables que pueden ser afectadas por el transporte.

Carga de material del lecho: La parte del transporte total de sedimentos que consiste del material
del lecho y cuya tasa de movimiento está gobernada por la capacidad de transporte del canal.

Carga en suspensión: La parte del transporte total de sedimentos que está mantenida en
suspensión por efecto de la turbulencia del flujo por periodos de tiempo considerables sin
establecer contacto con el lecho, las partículas se mueven prácticamente a la misma velocidad del
flujo.

Carga de fondo: el sedimento está casi en contacto continuo con el lecho.

Carga de lavado: La parte de la carga en suspensión que está compuesta por partículas de tamaño
más pequeño que aquellas que se encuentran en el material del lecho.

Estas características de transporte deben de estar claramente definidas para la realización de los
trabajos de campo, donde se van a realizar las mediciones de transporte de sedimentos.

129
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.4.1 Principios de Medición, Estadísticas y Errores

Los muestreadores o instrumentos de medición de transporte de sedimentos son desarrollados en


base a dos principios, la medición de transporte de sedimentos directa e indirecta.

El método directo está basado en las mediciones directas del transporte de sedimentos tiempo-
promedio en un cierto punto (punto integral) o sobre un cierto rango de profundidad
(profundidad-integral) del flujo. Este ultimo procedimiento implica el movimiento vertical a una
velocidad uniforme del muestreador sobre un determinado rango de profundidad del flujo.

El método indirecto está basado en la medición simultánea y separada de la velocidad del flujo y
de la concentración de sedimentos, las cuales son multiplicadas para obtener el transporte tiempo-
promedio. La concentración puede ser medida en un punto o a lo largo de una línea de
profundidad del flujo al igual que el anterior método.

Los principios de medición que se exponen en las siguientes secciones se basan en principios
estándar a nivel internacional para la medición de transporte de sedimentos. Los cuales deben ser
seguidos en los trabajos de campo acordes a la disponibilidad de equipo.

a) Principios de Medición para Carga de Fondo

El método más comúnmente utilizado para medir la carga de fondo es el método directo mediante
la utilización de los denominados muestreadores tipo trampa o “Trap-type”, éste tipo de métodos
han sido ampliamente probados presentando algunas dificultades como la eficiencia en la
colección de las partículas de la carga de fondo.

El método de medición indirecta es el conocido por su nombre en inglés como “bed-form


tracking” ó seguimiento de la forma del lecho, éste método implica las mediciones periódicas de
la profundidad del flujo a lo largo de perfiles longitudinales determinados previamente. Mediante
la comparación de los perfiles medidos puede ser determinada la velocidad de migración de las
formas del lecho.

b) Estadísticas de Medición

Un aspecto crítico de cualquier estudio morfológico es el trabajo del relevamiento en campo en


donde deben de colectarse muestras y éstas deben de ser analizadas. Es importante estar
conciente del hecho que la calidad del estudio a realizar puede ser buena en la medida de que la
calidad de la información recolectada sea buena. Entonces cualquier error introducido durante el
proceso de colección de muestras incidirá en la exactitud del estudio.

El objetivo del trabajo de campo es de obtener muestras del área del proyecto para la
caracterización de la zona de estudio. El tamaño de la muestra debe ser lo suficientemente
pequeña para que ésta pueda ser transportada y manipulada y sea del tamaño suficiente para
poder realizar los análisis requeridos. La calidad del trabajo de colección de muestras depende de:

- Selección de sitios representativos en la zona de proyecto


- Colección de muestras suficientes en cada punto de muestreo

130
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Utilización de métodos apropiados de colección de muestras


- Protección de las muestras durante el almacenamiento
- Flexibilidad del programa de colección de muestras o muestreo.

c) Sitio de Muestreo

Los sitios seleccionados deben estar bien distribuidos sobre la zona del proyecto y ser
representativos para las condiciones hidráulicas y morfológicas que prevalecen en la zona.
Algunos requerimientos generales de la zona son:

• Localizado en una zona que presente un curso lo más uniforme posible con un largo de
cinco veces el ancho del punto donde se realizan las mediciones.
• Ubicado en una sección estable (sin deposición ni erosión)
• Topografía del lecho uniforme
• Distribución espacial de la velocidad uniforme (sin líneas de corriente convergentes o
divergentes, sin vórtices y sin zonas de flujo muerto).
• Ubicado de forma normal o perpendicular a la dirección del flujo
• Suficientemente profundo concordante a las características del equipo a utilizar.
• Accesible y libre de obstáculos (puentes, árboles, pilas, etc.)
• Dimensiones geométricas bien definidas.

Para cumplir las condiciones de representatividad, se requiere definir dos poblaciones: una
población es la población actual en el punto de muestreo; la segunda población es la de las
muestras colectadas. De forma ideal ambas poblaciones deberían de ser las mismas, sin embargo
hay que estar alerta del hecho que las diferencias que puedan existir entre ambas poblaciones
puede ser debido a la influencia del programa de muestreo. Los factores que pueden contribuir a
ésta diferencia son el sobremuestreo, el submuestreo ó limitaciones del equipo.

Diversos criterios han sido establecidos para definir la representatividad de un programa de


muestreo:

• Área del proyecto bien definida


• Sitios de muestreo bien distribuidos (secciones transversales)

d) Número de Muestras

El número de muestras puede ser determinado de la confiabilidad estadística. En el caso de un


muestreo aleatorio, el número de muestras puede ser determinado como:

t 2σ 2
n= (3.1)
e2

En donde:

t = Valor de la distribución de Student (=2 para un nivel de confianza del 95%)

131
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

σ = desviación estándar de la población observada

e = error del valor medio real

Como un ejemplo se asume que en un área son colectadas 25 muestras con una desviación media
observada en la media del diámetro d50 de cerca de 25 µm resultando un error calculado de cerca
de 10 µm del valor de la media. Un total de 100 muestras deben ser obtenidas para producir un
error dentro de 5 µm de la media.

e) Frecuencia de Muestreo

La frecuencia del muestreo depende de las condiciones hidráulicas características, los recursos
disponibles y el tamaño del proyecto. Las fluctuaciones estacionales son importantes. Una
frecuencia de muestreo de dos veces por año puede ser suficiente para proyectos normales. Las
reglas generales son:

- durante periodos de bajo nivel de escurrimiento


- durante y después de periodos de alto nivel de escurrimiento

f) Métodos de Muestreo

Usualmente el equipo de muestreo es seleccionado en base a los criterios de confiabilidad,


eficiencia y exactitud. La selección del equipo puede afectar la variabilidad e incrementar el
número de muestras que son necesarias para reducir la exactitud de los resultados.

g) Preservación de las Muestras

La importancia de la preservación de las muestras entre el tiempo de colección y el tiempo de


análisis debe ser enfatizada. Cualquier cambio en la composición de la muestra puede invalidar
las conclusiones.

De forma ideal todas las muestras deben ser analizadas después de su colección. Sin embargo
esto no siempre es posible en la práctica debido al número de muestras colectadas, el equipo y los
pasos necesarios para el análisis de las muestras. Por lo tanto es necesario un método de
preservación en la muestra para retardar las acciones biológicas, hidrólisis y oxidación de los
constituyentes químicos. Los métodos que pueden ser utilizados son el control del pH, aditivos
químicos, aislamiento de la muestra y control de la temperatura (refrigeración).

La selección del método de preservación debe basarse en el propósito del estudio y las
características a ser medidas.

Las muestras de sedimento siempre deben ser selladas en contenedores para preservar el estado
anaeróbico de la muestra y mantener el equilibrio de la fase sólido líquido.

132
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

h) Flexibilidad en el Muestreo

Cualquier programa de trabajo de campo debe ser lo suficientemente flexible para permitir
cambios basados en las observaciones de campo. La presencia del Ingeniero responsable del
proyecto durante la etapa inicial del trabajo es esencial e importante, especialmente cuando la
variabilidad de los parámetros hidráulicos es desconocida.

Esto puede conducir inclusive a un trabajo de campo previo (trabajo de reconocimiento) para
definir de mejor forma los trabajos de muestreo.

i) Errores de Medición y Exactitud Requerida

De forma inevitable se generan errores en las mediciones de transporte de sedimentos debido a


errores en los instrumentos y errores de muestreo.

Los errores pueden ser ya sea sistemáticos ó aleatorios debido a la naturaleza estocástica de las
variables a ser medidas. Un ejemplo de un error instrumental sistemático es la ineficiencia en la
colección de las partículas de sedimento (< 100 µm) de la botella de Delft. Un buen ejemplo de
un error sistemático de muestreo es el error introducido en el computo del transporte en
suspensión tiempo-promedio ( s )como el producto de la velocidad tiempo-promedio ( u ) y la
concentración ( c ) resultando en s = u * c , mientras que esto debe ser calculado como el
producto tiempo-promedio de la velocidad instantánea (u) y la concentración (c) resultando en:
s = uc

No solamente son importantes los errores debidos a los instrumentos y al muestreo, sino también
es requerida cierta exactitud en las predicciones morfológicas.

Idealmente uno desearía primero determinar que nivel de exactitud podría ser aceptable en
predicciones morfológicas para un proyecto específico y seleccionar un método de muestreo que
pueda cumplir éste requerimiento.

Entonces la pregunta de la exactitud requerida por lo general no puede ser respondida por lo que
ésta debe ser estudiada para cada proyecto.

3.4.5 Calculo de Transporte de Sedimentos y Presentación de Resultados

3.4.5.1 Transporte de la Carga Total por Unidad de Ancho

s = sb + s s (3.2)

s = transporte de la carga total por unidad de ancho (kg/sm)

sb = transporte de fondo por unidad de ancho (kg/sm)

ss = transporte en suspensión por unidad de ancho (kg/sm)

133
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.5.2 Transporte en Suspensión por Unidad de Ancho

Cuando las muestras de sedimentos en suspensión son colectadas como muestras de punto-
integral, hay dos métodos para calcular el transporte en suspensión. (Ver Figura 3.35).

Primeramente, está el método llamado parcial que da la carga en suspensión entre el lecho y el
punto más alto de muestreo utilizando una interpolación lineal entre los valores medidos
adyacentes.

Segundo, está el método llamado integral, que da la carga total en suspensión entre el lecho y la
superficie de agua por medio de un ajuste a una distribución teórica de la velocidad del flujo
medida y los perfiles de concentración. Aplicando éste último método, la carga en suspensión en
la zona no medida, puede ser estimada.

La tasa de transporte del limo en suspensión (> 50 µm) y las partículas de arena en suspensión (≥
50 µm) deben ser calculadas por separado. Si es necesario deben de utilizarse más fracciones de
tamaño de sedimento.

• Método Parcial:

El transporte en suspensión por unidad de ancho (kg/sm) puede ser calculado como:

 n −1

s s =  12 (u1c1 z1 ) + ∑ 12 (u i ci + u i +1ci +1 )( z i +1 − z i )10 −3 (3.3)
 1 
ó

 n −1

s s =  12 q1 z1 + ∑ 12 (q i + q i +1 )(z i +1 − z i ) (3.4)
 1 

Donde:

n = número de puntos medidos en la vertical

ui = velocidad del flujo en el punto i encima del lecho (m/s)

ci = concentración en el punto i encima del lecho (mg/l)

zi = altura del punto i por encima del lecho (m)

qi = Transporte de sedimentos en suspensión (método directo) en el punto i por encima del lecho
(kg/sm2)

El primer término en la ecuación (3.3) y (3.4) es una estimación para el transporte entre el punto
de muestreo más bajo y el lecho.

134
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La velocidad de flujo altura-promedio (m/s) es:

1 1
)
n −1
u=  ( ) 1
( )(
2 u1 z1 + ∑ 2 u i + u i +1 z i +1 − z i  (3.5)
zn  1 

donde:

zn = altura por encima del lecho del punto de medición más alto (m).

• Método Integral:

Por medio de un ajuste a una curva de distribución teórica de las velocidades de flujo y
concentraciones de sedimentos.

El perfil de velocidades de flujo se describe por medio de la siguiente ecuación:

z
u ( z ) = A1 ln  + A2 (3.6)
h
Donde:
u
A1 = *
κ
u* z 
A2 = − ln 0 
κ h

u* = velocidad de corte (m/seg)


κ = constante de Von Karman = 0.4
zo = 0.033 ks = nivel de velocidad cero por encima del lecho (m)
h = altura de flujo (m)
ks = rugosidad equivalente de Nikuradse (m)

Los parámetros A1 y A2 pueden ser determinados por regresión lineal como sigue:
n n n
n∑ (u i xi ) − ∑ ( xi )∑ (u i )
A1 = 1 1 1
2
(3.7)
n
 n

n ∑ ( xi ) −  ∑ xi 
2

1  1 

n n n n

∑ (xi ) ∑ (ui ) − ∑ (u i xi )∑ (xi )


2

A2 = 1 1 1
2
1
(3.8)
n
 n

n ∑ ( xi ) −  ∑ xi 
2

1  1 

135
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Donde:

z 
xi = ln i 
h

Cuando A1 y A2 son parámetros conocidos, los parámetros u* y z0 y el perfil de velocidad del


flujo pueden ser determinados.
La velocidad de flujo integrada en la altura es calculada como:

h
1
h z∫o
u= udz (3.9)

El perfil de concentraciones está descrito como:

B
h − z 
c z = A (3.10)
 z 
Donde:

B
 a 
A = ca 
 h − a 

ws
B=
κu*
ca = concentración referencia (mg/l) a una altura a por encima del lecho
a = altura (m) por encima del lecho que referencia a ala concentración definida
ws = velocidad de caída del sedimento en suspensión

Los parámetros de regresión pueden ser determinados asumiendo que el parámetro B se


encuentra en el rango de 0.1 a 2 y calculando el parámetro A según:
n

∑ (c y )
B
i i
A= 1
(3.11)
∑ (y )
n
B B
i y i
1

Este procedimiento debe ser repetido hasta que la suma T del cuadrado de las desviaciones sea
mínima.
( )
n
T = ∑ Ay iB − ci
2
(3.12)
1
donde:
h − zi
yi =
zi
El set de parámetros A y B que producen el valor de T mínimo es utilizado para calcular el perfil
de concentraciones acorde a la ecuación (3.10).La carga de transporte en suspensión (kg/sm) es:

136
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

h
s s = 10 −3 ∫ u i ci dz (3.13)
a

El valor inferior de los límites de integración no está claramente definido. Los siguientes valores
pueden ser tomados:

- La mitad de altura de la forma del lecho (a = ½∆r)


- El nivel superior del muestreador de carga de fondo, si se aplica (a = tamaño vertical de la
boquilla de entrada del muestreador)
- El nivel de velocidad cero (a = zo)

Finalmente, se nota que los valores basados en la extrapolación en la zona no medida pueden ser
no confiables, especialmente para partículas de un tamaño relativamente grande. En el caso de
que el transporte por debajo del punto de medición más bajo sea grande en comparación con el
que existe por encima del punto de medición, los resultados extrapolados serán únicamente
valores limitados.
ELEV. ENCIMA EL LECHO

SUP. DE AGUA

CARGA DE
SUSPENSIÓN
PARCIAL
(ZONA
MUESTREADA)

VELOCIDAD DEL FLUJO CONCENTRACION TRANSPORTE EN SUSPENSION

Figura 3.35. Método Parcial

137
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ELEV. ENCIMA EL LECHO

SUP DE AGUA

CURVA TEORICA

CURVA
TEORICA

VELOCIDAD DEL FLUJO CONCENTRACION TRANSPORTE EN SUSPENSION

Figura 3.36. Método Integral

3.4.5.3 Transporte de Carga Total por Sección Transversal

La carga de transporte total (kg/s) en una sección transversal puede ser calculada como:

nk
S = ∑ (sb ,k + s s ,k )bk (3.14)
1

Donde:

sb,k = transporte de carga de fondo por unidad de ancho en la sección k (kg/sm)

ss,k = transporte de carga en suspensión por unidad de ancho (kg/sm) en la sección k acorde al
método parcial ó integral

bk = ancho de la sección k (m)

nk = número de secciones en la dirección lateral

la descarga del flujo (m3/s) por sección transversal puede ser calculado como:

nk
Q = ∑ u k hk bk (3.15)
1
Donde:

u k = velocidad del flujo altura promediada (m/s) en la sección k acorde al método parcial o
integral

138
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

hk = altura media del flujo en la sección k

La velocidad promedio de la sección transversal (m/s) es:

Q
U = nk
(3.16)
∑h b
1
k k

La concentración ponderada con la descarga (mg/l) es:

S 3
C = 10 (3.17)
Q

PERFIL DE
VELOCIDAD
DE FLUJO

PERFIL DE CONCENTRACIONES

Figura 3.37 Transporte de Carga Total por Sección Transversal

3.4.5.4 Presentación de Resultados

La descarga de flujo, descarga de sedimento y concentración de sedimento en suspensión como


una función del tiempo (diario, mensual).

139
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.38 Descarga de Sedimentos a Nivel Diario

Figura 3.39 Descarga de Sedimentos a Nivel Mensual

140
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.40 Concentraciones Medidas en Crecidas

Figura 3.41 Concentraciones Simultáneas Medidas en Crecidas

141
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.6 Medición y Monitoreo de la Morfología de los Ríos

Las mediciones de la morfología de los ríos tienen como objetivo el de determinar los cambios y
evoluciones de los lechos del río que se está estudiando. El objetivo principal de las mediciones
de la evolución de los lechos es el de aplicar las velocidades de migración del lecho para la
determinación del transporte de fondo mediante la aplicación del método denominado “Bed Form
– Tracking”.

El procedimiento básico de la realización de mediciones, es el de definir secciones transversales


al curso del río en los mismos puntos utilizados para la medición de caudales. Donde las
mediciones deben de realizarse en épocas donde exista arrastre de material por parte de la
corriente del río.

Las mediciones se realizan considerando una estación topográfica fija y definida en el espacio,
sobre la cual se definen los puntos leídos. El intervalo de las secciones de medición debe estar en
función del ancho del río, de preferencia, éstas deben de ubicarse en intervalos de 1 a 5 metros.

El intervalo de tiempo de mediciones no debe de sobrepasar a las 24 horas.

Definidas las coordenadas de los puntos medidos, debe de establecerse una base de datos en el
tiempo para definir las velocidades de migración del lecho del río estudiado y determinar el
arrastre de fondo mediante el método desarrollado en la sección 3.6.

INTERVALO 1 - 5 m

PUNTO DE MEDICION
RIO

Flujo

SECCION DE MEDICION
PUNTOS DE REFERENCIA

ESTACION TOPOGRAFICA

Figura 3.42 Procedimiento de Medición de Niveles del lecho del Río

142
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.7 Análisis de Sedimentos

3.4.7.1 Determinación de Concentración de Sedimentos

Los métodos más comúnmente utilizados son la evaporación y la filtración. El método de


filtración puede ser de alguna manera más rápido para muestras de concentraciones pequeñas. Sin
embargo, grandes concentraciones tienden a taponar el material del filtro (concentraciones de
limo ≥ 100 mg/l).

a) Método de Evaporación

El método consiste en:

1. Verter la muestra de sedimento sobre un frasco de 50 µm para separar las partículas de


limo y arena.

2. Lavar el limo y arena con agua destilada para remover los sólidos disueltos (sales)

3. Asentar las muestras de limo y arena por 24 horas o más

4. Decantar el sedimento libre de fluido de ambas muestras

5. Lavar las muestras de limo y arena en los platos de evaporación (pesados de forma previa)

6. Secar las muestras en un horno (a 90ºC) hasta que la mezcla se haya evaporado

7. Secar las muestras en un horno (a 105ºC) por una hora

8. Enfriar las muestras en un desecador

9. Pesar las muestras y platos

10. Determinar el peso del sedimento seco.

b) Método de Filtración

El método consiste en:

1. Instalar el filtro pre pesado de nylon o fibra de vidrio de 0.5 µm

2. Decantar el sedimento libre de agua de la muestra

3. Verter la muestra de sedimento sobre un recipiente de 50 µm (a) suspendido en un


cilindro de vidrio (b) para separar las partículas de arena

143
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

4. Lavar las partículas de limo a través del recipiente con agua destilada para remover las
sales

5. Adicionar más agua destilada si es necesario

6. Remover el filtro con las partículas de limo

7. Lavar la fracción de arena sobre otro filtro prepesado de 0.5 µm ( o lavar la arena en un
plato de evaporación)

8. Secar los filtros en un horno a 105ºC

9. Pesar los filtros

10. Determinar el peso seco de las muestras de limo y arena

Figura 3.43 Unidad de Filtración

144
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

c) Unidades

La unidad común para la concentración de sedimentos es miligramos por litro (mg/l) definido
como:

masa del se dim ento sec a (mg)


c=
volumen de la muestra agua − se dim ento (l)

Otra unidad frecuentemente utilizada es partes por millon definida como:

masa del se dim ento sec a * 10 6


c=
masa de la muestra agua − se dim ento

La figura 3.44 muestra el factor de conversión de partes por millón a miligramos por litro. El
factor de conversión está basado en la asunción de que la densidad del fluido es 1000 kg/m3 y la
densidad del sedimento 2650 kg/m3.

6
10
CONCENTRACION mg/L

8
6

5
10
8
6
4

4
10 4 5 6
10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
CONCENTRACION mg/L

Figura 3.44 Factor de Conversión de Partes por Millón a Miligramos por Litro

145
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.7.2 Análisis de Muestras de Material del Lecho

Preparación de muestras previo al análisis es de vital importancia si se van a obtener resultados


reproducibles y exactos. Muestras que contengan minerales de arcilla o material orgánico deben
de ser tratadas de forma previa.

Materiales orgánicos como plantas, coloides y humus afectan a la determinación del peso
específico y afectan también al tamaño de las partículas y velocidad de caída. Se recomienda la
determinación cuantitativa del material orgánico si la muestra consiste de un 10% o más de
material orgánico. Se requiere la remoción del material orgánico.

Muestras que tengan una variada gamma de tamaños de partículas requiere de una separación
manual de los tamaños. Si es posible la distribución de tamaños de las partículas más grandes
(bolones) debe ser determinada en sitio por mediciones manuales del diámetro nominal o por
medio de métodos fotográficos.

El método detallado consiste de la determinación de:

- El contenido de limo, arena, material orgánico

- Tamaño de la partícula y/o velocidad de caída

Para resultados exactos se recomienda el uso de dos submuestras, una para cada análisis. La
muestra original debe ser mezclada y deben ser tomadas dos submuestras de 25 gramos para el
limo y 50 gramos para la arena.

146
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

147
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.7.3 Análisis de Muestras de Sedimento en Suspensión

El análisis físico de muestras de sedimentos en suspensión deben de dirigirse con la intención de


determinar la distribución de velocidades de caída debido a que éste parámetro es de vital
importancia en estudios de sedimentación.

Por lo tanto los métodos de sedimentación deben de utilizarse con preferencia sobre otros
métodos tales como el tamizado, la figura 3.45 muestra el esquema de los análisis realizados en
muestras de sedimento en suspensión.

Figura 3.45 Análisis de Sedimentos en Suspensión

3.4.8 Instrumentos de Medición de Transporte de Sedimentos

Existen varios instrumentos para la medición de transporte de sedimentos disponibles en el


mercado internacional. Usualmente el transporte de sedimentos es representado como la suma del
transporte de fondo y el transporte en suspensión.

148
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para la medición del transporte de fondo se tiene disponibles dos métodos. Están los métodos
mecánicos tipo trampa de sedimentos que colectan las partículas que se transportan cerca del
lecho, la otra posibilidad descrita es el monitoreo de la evolución del lecho del río. (bed-form
tracking).

Para la medición de sedimentos en suspensión, existe una mayor disponibilidad de equipos, desde
instrumentos simples (mecánicos) hasta instrumentos más sofisticados (electrónicos). Muchos de
los instrumentos son utilizados como muestreadores de punto integral, lo cual indica que las
mediciones se realizan en un punto específico. Otros instrumentos tiene las características de la
medición a los largo de la profundidad del flujo.

Los instrumentos que se describen en ésta sección son descritos en términos de sus
características, principios de medición, tipo de operación y especificaciones técnicas.

3.4.8.1 Características de los Instrumentos

Las características que se indican en las siguientes secciones son de forma especifica para los
sedimentos en suspensión, las características son:

• Periodo de Muestreo:

El periodo de muestreo es el periodo de tiempo en el cual la muestra es colectada. Para los


muestreadores tipo trampa y tipo botella, el periodo es igual al tiempo de llenado de la botella o
trampa. El periodo de muestreo en el caso de la Botella de Delft está restringido por el tamaño del
sedimento a colectar, el cual debe ser pequeño comparado con el tamaño de la cámara de
sedimentación del instrumento. El tiempo de muestreo de los instrumentos con características de
bombeo-filtrado están limitados por las características del filtro a utilizar. En instrumentos
ópticos y acústicos el periodo de muestreo es libre.

• Periodo entre Muestreos:

El periodo mínimo entre muestreos es el tiempo mínimo entre dos mediciones sucesivas y entre
dos puntos de medición de una sección. En el caso de periodos de muestreo libre, el periodo
mínimo es de cerca de 5 minutos. El periodo entre muestreos puede ser utilizado para evaluar el
periodo de tiempo necesario para cubrir la totalidad del perfil de concentraciones.

• Exactitud:

La exactitud es una estimación del error de un instrumento debido a errores de medición y errores
relacionados a los procesos físicos.

149
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.46 Características de los Instrumentos

150
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.8.2 Selección de Instrumentos

La selección de instrumentos adecuados y la información cuantitativa de los parámetros a ser


medidos deben de estar disponibles de forma previa a los trabajos de medición. Es importante
tener información de los modos de transporte en el sitio de mediciones tales como el valor de la
carga de lavado y de fondo, la carga ene suspensión, velocidades, concentraciones, etc. Para tener
ésta información, deben de ser analizados los datos e información existentes.

Otro criterio importante es el tener en cuenta el propósito y la exactitud requerida del estudio que
se está realizando.

Sumarizando, la selección de instrumentos apropiados para un sitio de muestreo específico


depende de:

- Los parámetros físicos a ser medidos.


- Propósito y exactitud requerida en el proyecto
- Características de los instrumentos
- Equipo de medición (bote, winchas, electricidad, etc.)

3.4.8.3 Instrumentos de Medición de Carga de Fondo

Los instrumentos de medición para carga de fondo disponibles son:

- Bed Load Transport Meter Arnhem – BTMA


- Helley Smith – HS

Métodos adicionales para la medición de carga de fondo son:

- Monitoreo del lecho del río – Bed Form Tracking


- Construcción de trampas u hoyos en lechos del río

Los instrumentos se describen de forma sucinta al igual que los métodos adicionales, debiendo
remitirse el lector a manuales y especificaciones más especializadas sobre transporte de
sedimentos.

• BTMA:

El instrumento está basado en la colección de partículas de sedimento por medio de una trampa
montada sobre un marco o estructura metálica. El instrumento puede coleccionar partículas en un
rango de 0.3 mm a 50 mm. Lo cual indica que no es del todo adecuado en ríos de montaña donde
se presentan partículas de hasta 300 a 500 mm en la mayoría de los casos e inclusive bolones de
hasta 2 metros. Para la aplicación de éste instrumento se necesita definir el tipo de transporte y
material predominante del río a estudiar.

En la figura 3.47 se muestra una imagen del instrumento.

151
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.47 Instrumento de Medición BTMA

• Helley Smith:

Este instrumento es una versión modificada del BTMA, éste instrumento consiste de una
boquilla, un marco y un depósito para los sedimentos atrapados. En la figura 3.48 se muestra una
imagen del instrumento.

152
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.48 Instrumento Helley Smith

153
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Monitoreo del lecho – Bed Form Tracking:

El principio básico de éste procedimiento de cálculo del transporte de fondo, es la medición de


perfiles del lecho en intervalos de tiempo sucesivos, bajo condiciones similares de flujo.

Este método puede ser aplicable en el caso que no se disponga de los instrumentos anteriormente
mencionados debido al elevado costo de los mismos.

Para éste trabajo se requiere de la utilización de instrumentos topográficos e instrumentos de


aforo de caudales

Figura 3.49 Perfiles Medidos de Forma Sucesiva

La medición de los perfiles se la realiza desde un bote debido a la altura del flujo que existe en
los instantes de medición, como puede apreciarse en la figura 3.50.

154
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.50 Medición de Perfiles

Los perfiles a medir son los perfiles longitudinales del lecho del río, cuya zona de medición debe
de presentar una sección uniforme, los cálculos de transporte se especifican en el Capítulo 6.

• Construcción de Trampas:

Este método procede con la instalación de una excavación o trampa ubicada en la zona del lecho
del río, la cual debe de ubicarse en una sección perpendicular al curso del río, ésta sección debe
de presentar dimensiones conocidas de preferencia de una sección de 1 m2, para la determinación
del transporte se determina el tiempo de llenado en función del caudal de flujo.

Figura 3.51 Trampa de Sedimentos en el Lecho del Río

155
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.4.8.4 Instrumentos de Medición de Carga en Suspensión

Los instrumentos de medición de transporte en suspensión se clasifican de acuerdo a sus


principios de medición:

• Método Directo:

- Botella de Delft
- Instrumentos Acústicos (USTM)

• Método Indirecto:

- Muestreadores tipo trampa


- Botellas
- Muestreadores con bomba
- Instrumentos Ópticos (Silt Monitor)

El principio básico de los instrumentos tipo trampa y de botella es la colección de muestras de


agua y sedimentos para determinar la concentración local de sedimentos.

El muestre óptimo de volúmenes agua-sedimento por medio de éste tipo de instrumentos requiere
que la velocidad de entrada al instrumento o botella del flujo de agua sea igual a la velocidad
local del flujo. Diferencias entre éstas velocidades pueden resultar en errores de muestreo.
Muestreos con velocidades más bajas que el medio pueden resultar en concentraciones de
sedimento más altas que las reales. De forma contraria, muestreos con velocidades mayores que
las del medio pueden resultar en concentraciones más bajas que las reales.

156
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.52 Diferencias en las Velocidades de Entrada

157
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Instrumento Tipo Botella:

El método está basado en el llenado de una botella para determinar la concentración en un punto
específico del flujo.

Figura 3.53 Muestreador Tipo Botella

158
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Instrumento Tipo Trampa:

Este instrumento es un cilindro equipado con válvulas que pueden ser cerradas de forma rápida
después que el agua y sedimento han ingresado en el cilindro. Para un mejor trabajo deben de
tomarse varias muestras para obtener un valor confiable desde el punto de vista estadístico.

Figura 3.54 Muestreador Tipo Trampa

159
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Botella de Delft:

Este instrumento deja pasar el agua a través de su interior, depositándose las partículas de
sedimentos en su interior. La botella de Delft, solo puede colectar partículas mayores a las 100
micras.

Figura 3.55 Botella de Delft

160
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Muestreadores con Bomba:

La muestra de agua sedimento es bombeada desde el curso de agua y conducida a depósitos de


almacenamiento para su posterior análisis. En las figuras se muestran las boquillas introducidas
en el flujo y el esquema general del instrumento.

Figura 3.56 Boquillas y Conductos de Instrumento

Figura 3.57 Esquema de Instrumento

161
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Instrumento Acústico USTM:

Instrumento electrónico que mide las concentraciones de sedimento en base a la emisión de ondas
ultrasónicas. Este instrumento es de mayor precisión y de mejor operación que los anteriores, sin
embargo su elevado costo es prohibitivo para su aplicación.

Su aplicación es de forma especifica para la medición de partículas de arena.

Figura 3.58 USTM

• Instrumento Optico – Silt Monitor:

Instrumento de similares características al anterior, que utiliza emisiones de luz infrarroja para
medir concentraciones de partículas de limo en el flujo. Su exactitud es alta y pueden realizarse
un número elevado de mediciones debido a que puede interconectarse con sistemas de
almacenamiento de datos electrónicos o computadores personales.

Figura 3.59 Silt Monitor

162
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.5 ESTUDIO Y MONITOREO HIDROLOGICO

3.5.1 Introducción

Debido a que los fenómenos hidrológicos, y específicamente los fenómenos de precipitación


están directamente involucrados con los procesos de producción y de transporte de sedimentos,
su monitoreo, estudio y análisis es importante en la realización de todo trabajo de diseño de
embalses y la efectivización de los procesos de monitoreo de la operación de embalses que ya se
encuentran en funcionamiento.

Para este efecto en la presente sección se desarrolla toda la metodología a aplicar en éste tipo de
trabajos, partiendo desde los trabajos de recolección de datos, monitoreo de las precipitaciones
hasta terminar con los trabajos de análisis de la información colectada, sistematización de la
misma y su aplicación a objetivos específicos como ser la predicción de la producción de
sedimentos en la cuenca.

En base a la metodología presentada en la presente sección, es posible obtener bases de datos


útiles en la elaboración de proyectos de diseño de embalses además de obtener herramientas
adecuadas para la realización de éste tipo de trabajos. La denominación de éste tipo de trabajos es
conocida como “Caracterización Hidrológica Preliminar de Cuencas”.

En la presente sección se desarrollan los siguientes puntos:

- Monitoreo de eventos de precipitación y variables hidrometereológicas


- Análisis de la información recolectadas de las precipitaciones

Los cuales se describen en un organigrama de aplicación para su mejor entendimiento, éste


organigrama es presenta en la Figura 3.60.

163
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

DEFINICIÓN Y DELIMITACION DE
LA CUENCA Y ZONA DE ESTUDIO

UBICACIÓN PRELIMINAR DE
PUNTOS DE MONITOREO

INSPECCION DE CAMPO
PARA DEFINICIÓN DE
PUNTOS DE MONITOREO

EXISTENCIA DE NO
LUGARES
ADECUADOS

SI
INSTALACIÓN DE PUNTOS
DE MONITOREO

COLECCIÓN DE INFORMACIÓN
(PRECIPITACIONES Y
EVAPORACIONES)

ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN COLECTADA

MEJORAMIENTO Y
INFORMACIÓN NO PROCESAMIENTO
ADECUADA? DE LA
INFORMACION

SI
APLICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
(SISTEMATIZACIÓN Y
MODELACIONES)

Figura 3.60 Organigrama de Aplicación de Estudio Hidrológico en Cuencas

164
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.5.2 Monitoreo de Eventos de Precipitación y Variables Hidrometereológicas

La recolección de información y datos de precipitaciones se constituye en el punto más


importante de un estudio de caracterización hidrológica y su aplicación para el diseño de
embalses.

Por lo que se requiere de establecer una serie de actividades coherentes para la consecución del
fin propuesto, que es el de establecer una red de puntos de monitoreo de eventos de precipitación
al interior de una cuenca (en lo posible) que funcione de forma adecuada y genere información de
buena calidad para su correcta aplicación, o en su defecto el de determinar estaciones existentes
que sean cercanas a la cuenca para la obtención de sus registros.

En las siguientes secciones se detallan las actividades necesarias para la implementación de redes
de medición en zonas donde éstas no existen.

3.5.2.1 Definición de la Red de Medición de Eventos de Lluvia

En este sentido para la realización de todo trabajo de diseño de embalses se requiere de la


realización de las siguientes actividades, expresadas en un sentido metodológico según se
establece en Montenegro & Maldonado (1995):

- Recopilación de Información
- Análisis de la Información Disponible
- Formulación de la red de puntos de monitoreo

En base a la información recopilada es posible realizar una definición preliminar de la ubicación


de los puntos de monitoreo o estaciones de medición de lluvias, para lo cual se requiere del
conocimiento de los siguientes puntos:

- Conocimiento de la variabilidad espacial de la lluvia en la zona de interés


- Localizar sitios con población estable y caminos de acceso

En base a éstas actividades se define la instalación de las estaciones de medición.

La información de precipitación puede ser colectada de diversas instituciones nacionales


relacionadas con la medición de eventos de precipitación, tales como:

- SENAMHI
- AASANA
- PROMIC

De ésta manera se define las estaciones existentes que sean permanentes en la zona de interés o
cercanas a ella para poder definir a posterior la necesidad de instalar un número mayor de
estaciones.

165
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De forma ilustrativa se muestra en el caso de la cuenca de la Laka Laka, donde la estación


pluviométrica identificada más cercana a ésta es la Estación Tarata, ubicada en la localidad del
mismo nombre.

REPRESA
LAKA-LAKA ESTACION TARATA

Figura 3.61 Ubicación de Estación Tarata con Respecto a la Cuenca de Laka Laka

En base a la identificación de las poblaciones existentes y a las vías de comunicación que existen
en la zona de interés es posible establecer de forma preliminar la ubicación de la red que se
pretende instalar.

En el caso de la cuenca de Laka Laka se ha procedido a definir los caminos existentes al interior
de la cuenca, debiendo establecerse las condiciones de transitabilidad de los mismos durante las
épocas lluviosas para garantizar la seguridad y el funcionamiento de las estaciones de medición.

La definición de la ubicación se la realiza de forma preliminar de acuerdo a la ubicación de las


poblaciones que estén asentadas al interior de la cuenca o en las proximidades de la misma. Esto
se realiza mediante la utilización de mapas.

El número de estaciones se define de acuerdo a la disponibilidad económica del proyecto que se


está realizando, donde un número mayor de estaciones permite un mejor monitoreo y una mejor
evaluación de la variación espacial de las precipitaciones. Además de considerar la conformación
geométrica de la cuenca, donde es preferible cubrir la mayor área posible de la zona de estudio.

De forma referencial según se establece en WMO (1981), para zonas montañosas el número
mínimo de estaciones para áreas de 100 a 250 km2 es de una. Con lo cual se establece que debe
existir por lo menos una estación en las cuencas de estudio.

166
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el caso de la cuenca de Laka Laka, se establece de forma preliminar en el estudio de


caracterización, la instalación de tres estaciones.

PAMPA CHURIGUA
LINKURINA
TARATA

HUERTA MAYU
LA MAICA

Figura 3.62 Caminos de Acceso y Poblaciones Permanentes en la Cuenca de Laka Laka

Al estar la cuenca de Laka Laka dividida en dos subcuencas, es conveniente instalar una estación
que pueda realizar mediciones para toda la cuenca Viscachani. Con este mismo criterio las otras
dos estaciones corresponden a la cuenca del Río Calicanto que se constituye en la otra subcuenca
componente de la cuenca de Laka Laka, con lo cual se establece de forma preliminar la
distribución de las estaciones en la cuenca de estudio.

En las siguientes secciones se desarrollan los criterios preliminares utilizados para la ubicación de
las estaciones en sus subcuencas asegurando la cobertura total de la cuenca Laka Laka, criterios
que pueden ser extrapolados a otras cuencas.

La metodología de ubicación de estaciones, en el caso de que existan más de una, procede con
establecer estaciones en las zonas más altas de la cuenca, para definir la variabilidad de las
precipitaciones de acuerdo a la altitud de la zona; las demás estaciones deben de ubicarse en las
zonas más bajas de acuerdo a la altitud de las demás zonas de la cuenca.

En la Figura 3.63 se muestra la ubicación preliminar decidida en trabajo de gabinete para las tres
estaciones pluviométricas, ubicadas de forma que éstas presenten una cobertura total sobre toda
la superficie de la cuenca.

167
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

I
H AN
AC
SC
VI
ESTACION V-1
REPRESA
LAKA-LAKA

TO
C AN
LI
CA

ESTACION C-1

ESTACION C-2

Figura 3.63 Ubicación Preliminar de las Estaciones Pluviométricas

En base a la definición preliminar de las estaciones requeridas, es necesario que se realice visitas
de campo para establecer la ubicación definitiva de las estaciones definidas. Para éste efecto se
requiere de verificar las condiciones de accesibilidad a las poblaciones.

Posteriormente se requiere de definir si en las poblaciones definidas existen las condiciones de


operabilidad e instalación de las estaciones medición, para lo cual es necesario de realizar trabajo
de gestión en las comunidades campesinas para posibilitar la instalación de las estaciones y
garantizar su operación, la metodología de aplicación de la gestión está desarrollada en la sección
2.

Una vez definidas las condiciones de operabilidad de las estaciones que se van a instalar, se
establece la red de estaciones de medición que van a operar en la cuenca. Es necesario considerar
que en muchos casos la red definitiva va a variar en gran medida de la red original que se
proponga al inicio del estudio, sin embargo en lo posible se debe de mantener la idea que la red
debe de tener la mejor cobertura posible en toda el área de la cuenca.

De ésta manera se sugiere establecer trabajos de gestión en puntos alternativos que puedan ser
utilizados ante la posible eventualidad de que no existan las condiciones de operabilidad
requeridas en los puntos preseleccionados. En el caso de la cuenca de Laka Laka, la red final de

168
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

estaciones de medición (ver Figura 3.64) es diferente a la originalmente establecida, sin embargo
la red instalada cubre de forma aceptable el área de estudio.

PAMPA CHURIGUA

LAKA LAKA

HUERTA MAYU

Figura 3.64 Ubicación Definitiva de las Estaciones de Medición en la Cuenca de Laka Laka

3.5.2.2 Requerimientos para Garantizar la Operabilidad de la Red de las Estaciones

Los puntos que deben de manejarse para garantizar del funcionamiento de la red de medición que
se desea instalar son tres, los cuales deben de ser cumplidos en lo posible.

- Aspecto Económico
- Aspecto Técnico
- Aspecto Social

El detalle de cada uno de los puntos se presenta a continuación:

• Aspecto Económico:

Para la instalación de una red de medición de eventos de lluvia se debe de considerar dos
aspectos fundamentales en lo referente a la inversión que se debe de realizar:

169
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Inversión Inicial
- Operación y Mantenimiento

La inversión inicial por lo general puede ser ejecutada mediante la participación de organismos
de cooperación internacional, mientras que los gastos requeridos para el mantenimiento y
operación deben de ser realizados por las instituciones que se hagan cargo de la red.

La inversión inicial contempla los gastos requeridos en equipo e instalación de la red, el costo
dependerá del tipo de equipos a utilizar. Otro aspecto de inversión inicial se debe de considerar la
necesidad de la adquisición de transporte y equipo adicional.

La operación y mantenimiento consiste en la ejecución de todas las tareas posteriores a la


instalación de la red. Desde la colecta de datos, su sistematización, difusión de los mismos y el
mantenimiento del equipo existente en las estaciones.

• Aspecto Técnico:

La instalación de la red requiere de personal capacitado en trabajos de instalación de equipos de


medición hidrometereológica, debido a que se requiere del cumplimiento de ciertas normas. Se
debe de garantizar que los equipos instalados cumplan con el trabajo planificado, por lo que la
selección de los mismos debe de ser cuidadosa.

• Aspecto Social:

Este aspecto debe de ser enfocado con el cuidado debido. Considerando que las estaciones van a
funcionar en zonas que pertenecen a comunidades campesinas, se debe de tomar en cuenta la
participación de los comunarios para garantizar el funcionamiento de la red.

Los puntos requeridos a tratar con la comunidad son:

- Instalación de la red
- Funcionamiento de la red
- Seguridad de la red

Para cumplir con éste aspecto se requiere de la realización de trabajos de gestión campesina
(sección 2) los cuales permitan a la comunidad conocer la naturaleza de los trabajos que se
realizan con la instalación de la red, los beneficios que puede reportar, y como pueden participar
en los trabajos de medición.

3.5.2.3 Instrumentos de Medición

Las variables a medir en las estaciones son:

- Precipitación
- Evaporación
- Radiación Solar
- Temperatura

170
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las estaciones deberían contar con los instrumentos para la medición de éstas cuatro variables,
sin embargo esto no siempre es posible debido a factores de tipo económico, debido al elevado
costo de los equipos de medición.

Las variables más importantes que requieren de ser medidas, son las de precipitación, debido a la
alta influencia de ésta en los procesos de erosión o producción de sedimentos en las cuencas.

Por lo que la totalidad de las estaciones deben contar con instrumentos de medición de
precipitación. Para la medición de las otras variables es suficiente disponer de una estación si no
existen estaciones cercanas a la zona de estudio que no cuenten con instrumentos para la
medición de éstas variables.

• Medición de la Precipitación:

La precipitación puede ser medida mediante dos tipos de instrumentos:

- Pluviómetros
- Pluviógrafos

Los primeros son instrumentos de tipo mecánico que miden la precipitación a nivel diario, los
segundos son instrumentos electrónicos que miden las precipitaciones a intervalos de tiempo
menores (1 hora). Estos últimos son más efectivos para mediciones de eventos de tormenta,
donde se producen la mayor cantidad de sedimentos.

Una combinación de ambos instrumentos es lo más adecuado por las siguientes razones:

- Las mediciones a nivel diario son útiles para aspectos de medir el potencial hídrico de las
zonas de interés y determinar escenario futuros de operación de los embalses a diseñar.

- Las mediciones a nivel horario son útiles para establecer tormentas de diseño e
hidrogramas de crecida, que permiten realizar el diseño de las obras de desfogue de
sedimentos en las presas.

En las siguientes figuras se presentan ejemplos de ambos tipos de instrumentos:

171
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.65 Pluviómetro Volumétrico


El pluviómetro mide el volumen de agua precipitada, el cual es expresado en términos de lamina
(mm), la operación de éste tipo de instrumentos requiere de un operario que tome los registros de
precipitación a nivel diario.

Los pluviógrafos son instrumentos de medición de precipitación a nivel horario, se presentan


instrumentos de dos tipos: mecánicos y electrónicos. Los primeros registran los valores de
precipitación en bandas de papel, donde se requiere el reemplazo de la banda cada cierto tiempo y
el mantenimiento del sistema mecánico del instrumento.

Figura 3.66 Pluviógrafo Mecánico con Banda de Papel

172
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los pluviógrafos electrónicos no requieren de un mantenimiento continuo, debido a que cuentan


con sistemas de almacenamiento de datos, los cuales pueden ser obtenidos cada cierto tiempo, o
pueden estar conectados a los centros de monitoreo mediante sistemas de telecomunicaciones, se
prestan más fácilmente para sistemas computacionales de almacenamiento de datos.

Figura 3.67 Pluviógrafo Electrónico

• Medición de la Radiación Solar:

La medición de la radiación solar se la realiza con instrumentos automáticos, donde los valores
registrados son almacenados en dispositivos electrónicos.

Figura 3.68 Instrumento de Medición de Horas Sol

173
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Medición de Evaporación:

La evaporación se mide con el objetivo de determinar valores que sean utilizados en trabajos de
balance hídrico y operación de embalses, estos valores deben medirse a nivel diario, de
preferencia debe de utilizarse instrumentos automáticos.

Figura 3.69 Instrumento de Medición de Evaporación

• Medición de Temperatura Ambiente:

Los valores de temperatura son requeridos para las predicciones de caudales diarios para
operación del embalse a diseñar, y para la predicción de producción de sedimentos de la cuenca
estudiada, estos valores son registrados por medio de instrumentos automáticos.

Figura 3.70 Instrumento de Medición de Temperatura Ambiente

3.5.2.4 Medición de Variables

Las variables registradas por las estaciones instaladas en las zonas de interés deben de ser
colectados, procesados y publicados mediante un proceso sistemático que se describe a
continuación.

174
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Con equipo automático: Sin equipo automático:

Salida de impulsos de los sensores para Procesamiento previo de los datos que
transmitir información al centro de van ser registrados por medios
procesamiento de datos o para ser automáticos o por el observador, es
registrado en un dispositivo intermedio; posible realizar el control de calidad.
el control de calidad es dificultoso

Transmisión de Datos

Introducción de los datos recibidos a través de canales de comunicación o por ,medios


técnicos dentro de computadores, se realiza el codificado, control de calidad,
procesamiento inicial y compilación

Salida de resultados del Registro de los datos originales


procesamiento de datos inicial en la corregidos en un medio compacto u
forma de tablas compiladas, durable para su archivo y
gráficos y cuadros almacenamiento, análisis
estadístico

Análisis estadístico, compilación de publicaciones conteniendo


datos estadísticos.

Publicación, reproducción, copiado, etc.

Transmisión de los Archivado y Información científica


datos originales y almacenamiento y técnica.
procesados a otros
usuarios y centros

Figura 3.71 Descripción Esquemática del Procesamiento de

Datos Hidrometereológicos, WMO (1981)

175
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Frecuencia de Toma de Datos:

En estaciones con instrumentación de tipo mecánico, el registro de datos debe de realizarse a


nivel diario, donde el observador debe de realizar la lectura de los valores a la misma hora cada
día. En estaciones con instrumentación automática, el registro de datos medidos debe de
realizarse a intervalos mensuales para registrar la información acumulada en la estación durante
el periodo de registro.

El punto final de todo el trabajo es contar con registros de: precipitación, evaporación,
temperatura y radiación solar, los cuales van a ser utilizados en trabajos de modelación y
cómputos para la determinación de producción de sedimentos en las cuencas, modelación de la
operación del embalse, determinación de eventos de tormenta para el diseño de las compuertas de
desfogue de sedimentos en las presas.

3.5.3 Análisis de Registros de Precipitación

Los registros de precipitación obtenidos, ya sea de las estaciones existentes (recopilación de


información) y/o de las estaciones que han sido instaladas en la cuenca, deben de ser
sistematizadas y analizadas para su aplicación. Debido a que siempre existe la incertidumbre de
que si la información colectada y medida es confiable o no.

En primera instancia debe de clasificarse el tipo de información recolectada en función de su


resolución temporal.

- información a nivel diario


- información a nivel horario

Definida toda la información colectada se debe establecer los siguientes puntos:

- Ubicación estaciones
- Disponibilidad de información

Un ejemplo de presentación de la ubicación de estaciones se presenta en la Tabla 3.2, con la


localización de las estaciones, así como sus características en el caso de la cuenca de Laka Laka:

Tabla 3.2 Ubicación Estaciones Pluviométricas cuenca de Laka Laka

ESTACION COORDENADAS ALTITUD FECHA INST.


Tarata 65º39’ oeste – 17º39’ sur 2721 -

Para la sistematización se requiere establecer la disponibilidad de información, en base a lo cual


se establece que información es útil y cual no, en las figuras siguientes se muestra la
disponibilidad de información de la cuenca de Laka Laka.

176
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

AÑO
ESTACION
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000

TARATA

Figura 3.72 Disponibilidad de Información de la Cuenca de Laka Laka, LHUMSS (2001)

En base a éste tipo de sistematización también es posible determinar la existencia de información


faltante, la cual puede ser generada sintéticamente en algunos casos.

El análisis a realizar en los datos que se obtengan de cuencas, se resumen en los siguientes
puntos:

- Análisis comparativos de las precipitaciones


- Análisis de consistencia de los registros
- Análisis de distribución de frecuencia de los registros

3.5.3.1 Análisis Comparativo de Precipitaciones

La comparación entre registros de precipitación de estaciones diferentes, permite establecer en


una primera instancia, si existen incoherencias en alguno de los registros, en caso de la existencia
de alguna incoherencia en alguna de las estaciones que se este analizando, debe de verificarse una
revisión detallada de los registros diarios de las estaciones.

Una buena metodología sugiere que los registros sean comparados en intervalos de tiempo
definidos, como ser:

• Intervalos a nivel mensual


• Intervalos a nivel quincenal
• Intervalos a nivel diario

Además es sugerente realizar comparaciones de valores máximos.

En las siguientes figuras se presentan gráficas comparativas de precipitaciones de diferentes


estaciones cercanas a la cuenca de Yotalilla.

En esta sección se procede a realizar comparaciones delos registros de precipitación de las


estaciones de Yotala y ÑUCCHU (Chuquisaca), como otra forma de determinar la existencia de
algunas incoherencias en los registros de la estación Yotala.

Se hace uso de los datos de la estación ÑUCCHU, debido a que esta estación es la más cercana a
la estación Yotala.

Las comparaciones se realizan al nivel de:

• Medias Mensuales (incluyendo datos de días sin precipitación)

177
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Medias Mensuales (no incluyendo datos de días sin precipitación)

• Máximos mensuales

• Totales mensuales

• Totales quincenales

El decremento en el tiempo permite determinar de mejor forma la existencia de posibles


incoherencias, las cuales son posteriormente verificadas con la información a nivel diario.

Las comparaciones se realizan en las siguientes tablas y gráficas.

178
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

179
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

180
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

181
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

182
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

183
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

184
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

185
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

186
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

187
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

188
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.5.3.2 Análisis de Consistencia de los Registros de Precipitación

El análisis de consistencia de datos se realiza para determinar si la serie de valores observados


corresponden a una muestra de una única población, donde las posibles inconsistencias se deben
a errores en la medición, cambios en la ubicación de las estaciones o en la altura de los
instrumentos, para éste efecto se realiza el análisis consistencia por dos métodos: el método de la
doble masa acumulada, y el método de Mann-Kendall.

a) Método de la Doble Masa Acumulada

El método de la doble masa acumulada se aplica para datos de precipitación a nivel anual, para
éste efecto se hace uso de datos de una estación de apoyo.

En la siguiente tabla se presenta el caso de la cuenca de Laka Laka, donde el análisis se realiza
para la estación con mayor cantidad de datos, la cual es la estación de Tarata, la estación de
apoyo es la estación de Hazaña del Aeropuerto de Cochabamba por la confiabilidad de sus datos.
En la Tabla 3.3 se presenta los datos de precipitación acumulada anual de ambas estaciones.

Tabla 3.3 Precipitación Acumulada Anual estaciones Tarata y AASANA

AÑOS ESTACION ESTACION ESTACION ESTACION


HIDROLOGICOS TARATA TARATA APOYO APOYO
Acumulado AASANA Acumulado
75/76 728.1 728.1 427.1 427.1
76/77 573.8 1301.9 387.4 814.5
77/78 1085.4 2387.3 602.3 1416.8
78/79 1110.3 3497.6 631.1 2047.9
79/80 980.4 4478 451.5 2499.4
80/81 1070.8 5548.8 457.7 2957.1
81/82 881.4 6430.2 612.1 3569.2
82/83 488 6918.2 305 3874.2
83/84 1665.4 8583.6 583.2 4457.4
84/85 1457.2 10040.8 573.2 5030.6
85/86 1550.6 11591.4 551.9 5582.5
86/87 669.6 12261 490.2 6072.7
87/88 803 13064 452.5 6525.2
88/89 531.5 13595.5 321 6846.2
89/90 338 13933.5 351.3 7197.5
90/91 710 14643.5 448.3 7645.8
91/92 457.5 15101 261.4 7907.2
92/93 659.3 15760.3 450.7 8357.9
93/94 502 16262.3 448 8805.9
94/95 492.2 16754.5 435.1 9241
95/96 492.7 17247.2 390 9631
96/97 643 17890.2 575.5 10206.5
97/98 332.6 18222.8 221.5 10428
98/99 518.2 18741 280 10708
99/00 481.3 19222.3 287.7 10995.7

Los valores componentes de la tabla se refieren a valores acumulados de precipitación a nivel


anual. En base a éstos datos es posible de realizar el análisis de consistencia por el método de la
doble masa acumulada, cuyos resultados se presentan en la figura 3.73.

189
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

CURVA DOBLE MASA


12000

10000

8000

6000

4000

2000
y = 0.5513x - 137.73
R2 = 0.9876
0
0 5000 10000 15000 20000 25000

COMPARACION Lineal (COMPARACION)

Figura 3.73 Curva Doble Masa Acumulada Estación Tarata

La inconsistencia se determina en base a cambios que puedan existir en los puntos generados en
la gráfica, donde se define un criterio que; la serie es inconsistente, si existen cambios de
pendiente definidos hasta por cinco puntos consecutivos, en el caso de la gráfica de la figura 3.72,
se presentan ligeros cambios de pendiente, lo cual es un indicativo que es posible que existan
algunos errores en los registros de precipitación, sin embargo en algunas aplicaciones se
considera que este tipo de gráficas no presentan inconsistencias significativas y que las series
pueden ser utilizadas en aplicaciones directas.

a) Método de Mann Kendall

Es un método estadístico que determina la consistencia de registros de precipitación, es aplicable


a series máximas de precipitación, la metodología del método es:

Dada una población estadística de valores xi:

n −1
i) Calcular I = ∑ Si Si = número de xj > xi i<j≤n
i =1

n −1
ii) Calcular T = ∑ ti ti = número de xj < xi i<j≤n
i =1

iii) Calcular S = T – I

190
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Si la hipótesis nula es verdadera, S debe ser próximo de cero, si n > 10, transformar S usando la
siguiente estadística:
S −1
V = 0.5
 n(n − 1)(2n + 5) 
 
 18 

y comparar con los siguientes valores críticos:

α 0.005 0.010 0.025 0.050 0.100


Vcrit 2.58 2.33 1.96 1.64 1.28

A continuación se presenta un ejemplo aplicativo del método en la determinación de la


consistencia de valores máximos mensuales de la estación Tarata, para el periodo 1990 – 2000.
Cuyos valores máximos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 3.4 Resumen de Valores Máximos de Precipitación de Estación Tarata, (LHUMSS, 2001)
MES
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1990 15 25 15 0 0 10 0 0 0 19 15 20
1991 30 25.5 20.5 0 0 17 0 0 9 5 15 25.5
1992 19 20.5 17 0 0 14 0 19.5 5 19 17 25
1993 20 14 10 0 0 0 0 14 0 14 24 38
1994 46.2 46 20 16.3 7.4 0 0 0 3.5 5.1 23.3 9.1
1995 35.3 29.2 40.3 5.5 0 0 0 1 2.4 11.9 11.3 28.8
1996 35 14.9 18.3 4.6 1.4 0 10.2 8 13.4 7.4 21.5 23.5
1997 15.7 31.5 34 15 1.8 0 0 5.7 7.4 4 20.1 4.8
1998 23 11.1 34.9 13.5 0 6 0 0 5.5 12 27 6
1999 32.1 24.2 22.5 2.8 0 0 0 0 14.5 20 24.5 23.1
2000 21.5 13.4 21 10 0 0.5 0 1.8 11.9 4 20.1 4.8

Tabla 3.5 Análisis de Consistencia para el Mes de Enero


INTRODUZCA LA SERIE A ANALIZAR Elegir el Indice de Significancia deacuerdo a estos valores
0.50% 1% 2.50% 5% 10%
Nºde Datos Datos
1 15 Incertidumbre= 5%
2 30
3 19
4 20 LHUMSS
5 46.2 RESULTADO :
6 35.3
7 35 Serie HOMOGENEA
8 15.7
9 23
10 32.1 INSTRUCCIONES:
11 21.5
EL PRESENTE PROGRAMA REALIZA LA PRUEBA DE
HOMOGENEIDAD POR EL METODO DE MANN-KENDALL.

PARA SU USO, PRIMERO LLENE LA SERIE DE DATOS EN


LA COLUMNA QUE SE INDICA CON LA FLECHA DE COLOR
ROJO, POSTERIORMENTE INTRUDUZCA EL NUMERO DE
CADA UNO DE LOS DATOS.

BORRE LOS DATOS QUE NO INCLUYEN EN LA SERIE.

POSTERIORMENTE ELIJA EL INDICE DE SIGNIFICANCIA


DE ACUERDO A LOS VALORES MOSTRADOS EN EL CUADRO
SUPERIOR DERECHO Y EL PROGRAMA LE INDICARA SI ES
O NO ES HOMOGENEA LA SERIE.

Numero de Datos introducid 12 MHG

191
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La tabla 3.5 corresponde a una planilla electrónica de determinación de consistencia por el


método de Mann Kendall, desarrollada en base a la metodología descrita de forma previa. Donde
la serie es homogénea o presenta consistencia si el valor “V” hallado es menor a un valor Vcrit
definido al inicio del calculo, en función del grado de exactitud que se requiera.

En el caso de que se encuentren inconsistencias, la información de los registros de precipitación,


debe ser analizada en detalle para determinar las fuentes de las inconsistencias, y tratar de
subsanar los posibles errores, en casos extremos, se sugiere no utilizar los registros
inconsistentes.

192
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.6 CARACTERIZACION BIOFÍSICA DE LA CUENCA

3.6.1 Introducción

La caracterización bio-física es necesaria para la obtención de mapas temáticos y descriptivos de


las distintas características que presentan las cuencas, y que estén relacionadas con los procesos
de producción de sedimentos. Los mapas temáticos, posteriormente son analizados para la
obtención de mapas de riesgo de erosión y degradación de tierras en la zona de estudio.

El objetivo final de la obtención de mapas de riesgo de erosión en cuencas, es el de aplicar los


mismos a procedimientos elaborados para la predicción de producción de sedimentos, y poder
aplicarlos además en el diseño e implementación de programas de intervención para manejo
integral de cuencas.

En el estudio del diagnóstico físico ambiental (bio-físico) de la cuenca, se requiere la elaboración


de mapas temáticos en base a la información básica existente o la generación de la misma como
ser: Fotografías aéreas recientes a escala 1:20.000, imágenes satelitales (Spot pancromático, Spot
multiespectral, o Landsat), carta topográfica IGM escala 1:50.000, a partir del cual se puede
obtener el modelo de elevación del terreno (M.E.T.).

Para la obtención de mapas temáticos, se procede a la interpretación de las fotografías aéreas e


imágenes satelitales. Una vez concluida la fase de interpretación se procede a la verificación en
campo de algunas unidades delimitadas en gabinete, mediante transectos imaginarios y muestreos
sistemáticos según pisos altitudinales, este ejercicio permite delimitar y caracterizar diferentes
aspectos geológicos, geomorfológicos, edafológicos, erosivos, uso actual de la tierra, cobertura
vegetal, pendientes y otros con la finalidad de identificar los problemas con mayor grado de
deterioro

Seguidamente, se procede a incorporar en el sistema todas las unidades delimitadas y verificadas


durante la etapa de la fotointerpretación. Una vez incorporadas las unidades de mapeo
directamente de la fotografía aérea interpretada al sistema, el análisis de carácter espacial se
realiza utilizando técnicas avanzadas de sistemas de información geográfica (Ej ILWIS), previo
de la realización de un diseño de un modelo de análisis espacial elaborado específicamente para
la zona de estudio.

Para un mejor entendimiento de los aspectos anteriormente desarrollados se analiza la


metodología en mayor detalle:

3.6.2 Metodología de la Caracterización Bio-física

Los pasos para la caracterización Bio-física de la zona de estudio a realizar se detallan a


continuación, considerando una alternativa la utilización de técnicas avanzadas de Sistemas de
Información Geográficas.

193
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.6.2.1 Recopilación de Información Básica Existente

En esta etapa se procede a la recopilación de la información existente en la región,


específicamente sobre la cuenca de estudio o sobre cuencas adyacentes a ésta (si existiera), lo
cual fortalecerá la coherencia del estudio.

Esta etapa enriquece al proyecto de información básica para su procesamiento, es decir, esta
etapa es la más importante puesto que en la misma se procede a la obtención de imágenes
satelitales, de acuerdo a las coordenadas que delimitan la zona de estudio de entidades
especializadas en este rubro, y así también la búsqueda de fotografías aéreas tomadas
anteriormente de la zona de estudio o la toma de las mismas mediante un vuelo sobre la zona,
puesto que esta información es de gran importancia para el estudio.

3.6.2.2 Restitución de Fotografías Aéreas

Una fotografía aérea tiene las siguientes características: es una representación real de la superficie
por lo tanto esta no necesita leyenda, además que solo son representados en ella objetos visibles,
el relieve del terreno causa algunos desplazamientos de la imagen por ser esta una proyección
central como se puede ver en la figura 3.74.

Figura 3.74 Proceso de Obtención de Fotografías Aéreas

Las fotografías aéreas obtenidas, no pueden ser utilizadas sin previo tratamiento, puesto que estas
al ser tomadas del terreno presentan algunas deficiencias que tienen que ser corregidas para su
posterior uso.

Entre estas deficiencias se puede mencionar las deformaciones geométricas que sufren las
fotografías aéreas como ser: desplazamientos debido al relieve, desplazamientos debido a la
inclinación de las fotos, distorsión. Así como también las superposiciones entre fotos que
generalmente es un 60% (Ver figura 3.75) y entre fajas que generalmente es un 30% (Ver figura
3.76)

194
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

368 m

60 %

Figura 3.75 Superposición Entre Fotos en una Faja de unos 60%

Avance lateral: 644 m

30 %

Figura 3.76 Superposición Lateral (entre fajas) de un 30 %

195
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El proceso de restitución de fotografías aéreas, es precisamente considerar estos aspectos y


subsanarlos para que estas puedan ser utilizadas en la caracterización.

Este aspecto puede ser explicado de una mejor forma considerando la figura 3.77, en el cual se
describe el proceso para el análisis, el cual consiste en la transformación de las fotografías aéreas
en formato digital con la ayuda de un scanner, para su procesamiento se requiere de software
especializado en este caso un sistema de información geográfica.

PROCESAMIENTO

SOFTWARE
DE
APLICACIO
N

Figura 3.77 Proceso de Restitución de Fotografías Aéreas en Gabinete

El análisis que se realiza con esta información es una edición de la misma, y esta es preparada
para ser procesada por un SIG pensando en el objetivo del estudio.

El resultado de todo este análisis es una imagen compuesta de varias fotografías superpuestas y
tratadas, la cual esta lista para su posterior análisis de caracterización, un ejemplo del resultado
final de este proceso se puede apreciar en la figura 3.78 donde se muestra la restitución de una
parte de la ciudad de Cochabamba.

196
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.78 Resultado Final de una Restitución de Fotografías Aéreas de una Parte de la
Ciudad de Cochabamba.

3.6.2.3 Fotointerpretación y Delimitación de Unidades

En esta fase se realiza la fotointerpretación y delimitación de unidades temáticas de acuerdo al


estudio temático específico, utilizando fotografías aéreas actualizadas y restituidas de la zona de
estudio a una escala 1:20000.

Para la obtención de los mapas temáticos se procede a un análisis de la foto restituida (Ver Figura
3.79) en la cual se procede a:

• Delimitación del aérea de estudio


• Análisis textural de la Imagen.
• Análisis de tonos de grises.
• Análisis de relieve.

197
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

FOTOGRAFIAS

RESTITUCIÓN Y OBTENCION IGM


DE LA ORTOFOTO

FOTOINTERPRETACION Y
DELIMITACION DE UNIDADES

ANALISIS

MAPAS TEMATICOS

Figura 3.79 Proceso de Fotointerpretación y Delimitación de Unidades

a) Delimitaciones del Área de Estudio y Unidades Temáticas

Este proceso se realiza una vez restituidas las fotografías aéreas, y digitalizadas las curvas de
nivel y siempre con el respaldo de las imágenes satelitales, como resultado del mismo se tiene
una delimitación sobre la misma imagen restituida como se puede apreciar en la figura 3.80.

Figura 3.80 Delimitaciones del Área de Estudio y Unidades Temáticas

198
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Sobre la Imagen Restituida

b) Análisis Textural de la Imagen

Se toma en cuenta para la delimitación de unidades temáticas varios aspectos de la imagen


restituida, como ser la textura de la superficie del terreno que presenta, la que puede ser un
indicio de clasificación de acuerdo al mapa que se este estudiando.(Ver figura 3.81)

Textura
media

Textura
gruesa

Textura fina

Figura 3.81 Análisis Textural de la Imagen Restituida

c) Análisis de Tonos de Grises

Otro de los mecanismos para la delimitación de unidades temáticas es el análisis de los tonos de
grises que presenta la imagen restituida. (Ver figura 3.82).

Tonos
claros

Tonos
oscuros

Tonos
medios

Figura 3.82 Análisis de Tonos de Grises en la Imagen Restituida

199
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

d) Análisis de Relieve

El tipo de relieve también puede ser identificado mediante la imagen restituida, el cual es
respaldada con el análisis del modelo de elevación digital elaborado en base a las curvas de nivel
obtenidas del IGM.(Ver figura 3.83).

Fuert.
inclina

Mod.
inclina

Lig.
inclina

Figura 3.83 Análisis de Relieve en la Imagen Restituida

Como resultado de este análisis, se obtienen productos digitales de mapas temáticos, los cuales
son de gran importancia para el análisis de riesgo de erosión, un ejemplo de este tipo de
resultados se muestra en la figura 3.84.

200
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Mapa de Vegetación

Orthofoto

Mapa de Geomorfología

Figura 3.84 Resultado del Análisis de la Fotointerpretación y


Delimitación de Unidades Temáticas

e) Verificación de Campo

Etapa mediante la cual se procede a la validación de unidades delimitadas, producto de la


fotointerpretación las mismas que son confirmadas o modificadas de acuerdo a las características
visuales, identificadas a partir de una serie de trabajos de campo (reconocimiento).

f) Obtención de los Mapas Temáticos Definitivos

Etapa en la cual se editan los mapas temáticos definitivos de cuerdo a las correcciones y
modificaciones hechas por los sucesivos trabajos de campo de los cuales se obtiene mapas de:
Geología, Geomorfología, Pendientes, Uso Actual de la Tierra, Unidades Erosivas, Cobertura
Vegetal.

201
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

N N

Circos Glaciales
Colinas Desnudas
Corriente Principal
Crestas y Suelo Destruido
Cuestas
Desprendimiento del Suelo Rotacion
Desprendimiento del suelo Translaci
Flujo Inactivo
Flujo Lacustre
Montañas y colinas
Deposición Aluviales de Terrazas Morrenas Laterales
Morrenas no Diferenciados
Deposición Cuaternario de Terrazas Pendiente compleja, altamente empi
Deslizamientos Cuaternarios Pendiente compleja, moderada, abru
Formación Anzaldo Reservorio
Formación Catavi Talud
Formación Sacaba Taludes Complejos
Formación San Benito Terrazas Aluviales
Formación Uncia Valle Glacial
Reservorio Zona Escarpada

Figura 3.85 Mapa Geológico Figura 3.86 Mapa Geomorfológico

Afloramiento de roca
0-3% Agricultura extensa
Agricultura extensa con pastos
3-8% Cultivos
8-16% Extensiones de pastos
16-25% Reservorio
25-38% Suelo desnudo
Suelo desnudo y cobertura vegetal <5%
38-55% Suelo desnudo y cobertura vegetal >5%
>55% Suelo Malo

Figura 3.87 Mapa de Rangos de Figura 3.88 Mapa de Uso de Suelo

Pendientes

N
N

Cárcavas activas con contribución de á


Cárcavas de extención
Cárcavas estables Arbustos
Cárcavas ligeramente activas Cultivos
Cárcavas moderadamente activas Pajonales andinos con arbust
Erosión en el canal Pajonales andinos, Cob. Veg
Erosión en surcos moderado a ligero
Erosión en surcos severa
Pajonales andinos, Cob. Veg
Erosión laminar en roca Pastos andinos escasos
Erosión laminar moderada Reservorio
Erosión laminar severa Suelo Desnudo
Ninguna Vegetación natural escasa
Reservorio

Figura 3.89 Mapa de Unidades Figura 3.90 Mapa de Cobertura Vegetal


de Erosión

3.6.3 Aplicación Metodología SIG - Riesgo de Erosión.

Uno de los aspectos de importancia en el estudio de la pérdida de la vida útil de un embalse es el


conocimiento del origen del problema, es por tal razón que se realiza un estudio de zonas con
riesgo de erosión dentro del área de aporte al embalse.

202
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Este estudio se realiza a partir de los mapas temáticos de acuerdo a la siguiente metodología. (Ver
figura 3.91).

Mapa Mapa Mapa de Mapa Mapa de


Geológico. Geomorfológico Unidades Erosivas Uso de Tierra Clases de
Pendientes

Caracterización Caracterización Caracterización de Caracterización


Geológica Geomorfológica Unidades Erosivas Uso de Tierra

Riesgos Riesgos Riesgos de Riesgos


Geológicos Geomorfológico Unidades Erosivas Uso de Tierra

Riesgos
Geológicos y Geomorfológico

Riesgos
Geológicos, Geomorfológico y Erosión

Riesgos Geológicos, Geomorfológico,


Erosión y Protección según uso

Mapa de Riesgo de Erosión y


Degradación de Tierras de la
Cuenca de Estudio

Figura 3.91 Esquema de Metodología de Riesgo de Erosión

3.6.3.1 Caracterización de Variables Según Riesgo

Una vez que se dispone de los mapas temáticos definitivos se realiza la caracterización de
variables según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, obteniéndose a partir de
esta caracterización mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico, riesgo de
unidades erosivas y de cobertura vegetal, los cuales representan insumos básicos para la
implementación del análisis matricial que se realizara específicamente para la zona de estudio de
acuerdo a trabajos de campo y este constituirá como parte del modelo de análisis espacial.

203
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.6.3.2 Obtención del Mapa de Riesgo de Erosión

Para determinar los riesgos de erosión, se aplica el modelo de análisis espacial el cual se diseña o
se adecua a las condiciones especificas de la zona de estudio, obteniéndose de esta manera un
mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras, siendo este el insumo básico para la
delimitación de las zonas a intervenir y por consiguiente para la priorización de subcuencas. Este
análisis matricial consiste en la confrontación entre los riesgos geológicos y los geomorfológicos,
cuyo producto es confrontado con los riesgos erosivos y este con el de protección vegetal, para
finalmente confrontarlos con el mapa de pendientes.

3.6.4 Aplicación a la Cuenca de Laka Laka

En sección se realiza una descripción en forma detallada de la cuenca tributaria al embalse de


Laka Laka, esto se realiza con el objetivo de conocer de mejor forma la zona de estudio y las
características que esta presenta, de esta manera es posible tener criterios más exactos respecto a
la producción de sedimentos. La descripción de la cuenca y la información que se presenta en las
siguientes secciones, es realizada mediante la recopilación de información y la verificación de su
confiabilidad mediante los trabajos de campo.

Se hace uso de la información básica que corresponde a la zona, la cual esta compuesta de:
Imágenes satelitales, cartas geográficas del IGM, y otros. Mediante el análisis de esta
información y con la obtención de información más especializada, más las correspondientes
verificaciones en campo, es posible de realizar la caracterización y descripción de los puntos de
interés a través de mapas temáticos.

Siguiendo la metodología descrita en la sección 3, se elaboran una serie de estudios básicos y


temáticos que permiten identificar características a detalle sobre: la geología, geomorfología,
procesos erosivos, formas de drenajes, pendientes y uso de la tierra en la cuenca. El análisis se
realiza a partir del diagnóstico realizado en imágenes satelitales y fotografías aéreas, mediante la
implementación de técnicas avanzadas de Sistemas de Información Geográfico aplicando el
programa computacional ILWIS.

Se realiza trabajos de análisis de las mapas temáticos para obtener mapas de riesgo de erosión, los
cuales son validados con visitas de campo.

Se definen zonas de intervención prioritaria en base al mapa de Riesgos de Erosión y


Degradación de Tierras.

La información utilizada para este estudio es:


• Mapa Topográfico y de Pendientes
• Mapa Hidrográfico - Subcuencas
• Mapa Geológico
• Mapa Geomorfológico
• Mapa de Unidades Erosivas
• Mapa de Uso de Suelo
• Imagen Satelital (Lansat, 1990)

204
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El análisis y presentación de todos estos puntos con sus respectivas conclusiones se presentan en
las siguientes secciones.

3.6.4.1 Características Topográficas de la Cuenca

El estudio de las características topográficas de la cuenca de Laka Laka, SE realiza en base a la


utilización de la siguiente información que ha sido recopilada de forma previa:

• Cartas geográficas del IGM, Hojas 6341 II y la 6340 I – Esc. 1:50000


• Imagen Satelital – Satélite Landsat.1990
• Reconocimiento en campo.

Con toda esta información y utilizando la información disponible de trabajos previos, el estudio
de las características topográficas de la cuenca es desarrollado a continuación.

a) Características Topográficas de la Zona de Estudio

La cuenca de Laka Laka presenta una topografía accidentada con considerables variaciones de
elevaciones y pendientes pronunciadas, características de la zona del Valle alto del Departamento
de Cochabamba.

En la figura 3.92 se muestra la imagen satelital tomada el año 1998 (Satelite Lansat), en la cual se
muestra toda la zona correspondiente al valle alto de Cochabamba, indicándose en la misma la
zona correspondiente a la cuenca de Laka Laka.

Puede apreciarse que la zona de estudio se emplaza en una región montañosa al sur de la laguna
de la Angostura, con características que se describen en las siguientes secciones.

205
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.92 Imagen Satelital del Valle Alto – Satélite Landsat 1998

206
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

b) Topografía de la Cuenca de Laka Laka

El tratamiento en las imágenes satelitales (composiciones ) muestran con mayor claridad las
características topográficas de la zona de estudio, un ejemplo de este tratamiento se muestra en la
figura 3.93, donde se tiene la imagen corresponde a un Satélite Landsat tomada en mayo de 1990.

Figura 3.93 Composición de la Imagen Satelital en Color Verdadero de la Zona de Estudio,


Satélite Landsat – mayo de 1990

En esta imagen se puede apreciar una composición de color real, efectuada con un tratamiento de
composición de bandas de la imagen, para dar una visión más real de la zona de estudio, además
una superposición de los límites de la cuenca y su red de drenaje, todo esto con aplicación de
técnicas avanzadas de Sistemas de Información Geográfica en formato ILWIS.

En la Figura 3.94 se muestra el resultado final del procesos de digitalización de la cuenca de


estudio, digitalización obtenida de la carta geográfica del IGM con su correspondiente divisoria
de aguas.

207
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

802000 803000 804000 805000 806000 807000 808000 809000 810000 811000 812000 813000 814000

8053000 8053000

8052000 8052000

8051000 8051000

8050000 8050000

8049000 8049000

8048000 8048000

8047000 8047000

8046000 8046000

8045000 8045000

8044000 8044000

8043000 8043000

802000 803000 804000 805000 806000 807000 808000 809000 810000 811000 812000 813000 814000

Figura 3.94 Curvas de Nivel de la Cuenca de Laka Laka

c) Análisis de Pendientes de la Cuenca

La cuenca de Laka Laka presenta un relieve accidentado modelado como consecuencia de los
procesos erosivos de la zona. La acción fluvial asociada a procesos geomorfológicos constituyen
pendientes variadas, siendo éste el parámetro de mayor importancia dentro el paisaje, factor que
además tiene influencia directa dentro del avance de los procesos erosivos.

En los procesos erosivos, uno de los factores que intervienen con gran importancia es la energía
de escurrimiento, dentro de la cual uno de los factores que influye en esta energía es la pendiente,
por tanto el análisis de pendientes dentro una cuenca es de gran importancia para el estudio de
causas de erosión. Por tal razón que en base al mapa digitalizado de curvas de nivel de la cuenca,
es posible realizar un análisis de las pendientes de ésta y valorar los riesgos de erosión que están
relacionados con las pendientes.

Para este propósito se ha aplicado el software de Sistema de Información Geográfica ILWIS, con
el cual se obtiene un mapa tipo “raster” correspondiente a un modelo de elevación del terreno, el

208
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

cual se puede apreciar en la Figura 3.95, donde cada “píxel” de la figura corresponde a un valor
de cota del mapa.

3489
3341
3194
3046
2899
2751

Figura 3.95 Modelo de Elevación de Terreno – Cuenca de Laka Laka


El mapa de pendientes se presenta en la Figura 3.93, con su correspondiente referencia para las
pendientes medidas en porcentaje, que varia desde el 0% hasta pendientes mayores al 290%.
N
N

291.1
232.9

174.7

116.4
58.2

0.0

Figura 3.96 Mapa de Pendientes, (Valores en Porcentaje)

209
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Estos valores deben ser reclasificados de acuerdo a la metodología empleada para la


determinación del mapa de riesgos de erosión, incluyendo esta característica en el análisis
conforme a ciertos rangos de pendientes, los cuales son descritos en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Rangos de Pendientes, (CLAS)


N° Rango Descripción
1 0-3% Pendiente muy Suave
2 3-8% Pendiente Suave
3 8-16% Inclinado
4 16-25% Muy inclinado
5 25-38% Moderadamente escarpado
6 38-55% Escarpado
7 >55% Muy escarpado

Como resultado de la clasificación de estos valores, se obtiene el mapa de rangos de pendientes


de la cuenca de Laka Laka, como se muestra en la figura 3.97.

0-3%
3-8%
8-16%
16-25%
25-38%
38-55%
>55%

Figura 3.97 Mapa de Rangos de Pendientes

Los rangos de pendientes y su extensión en la cuenca se presentan en la tabla 3.7

210
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.7 Porcentajes de Pendientes Encontrados en la Cuenca

N° Rango Descripción Area Km Porcentaje


1 0-3% Pendiente muy Suave 4,9 8%
2 3-8% Pendiente Suave 8,0 14%
3 8-16% Inclinado 9,1 15%
4 16-25% Muy inclinado 9,4 16%
5 25-38% Moderadamente escarpado 10,0 17%
6 38-55% Escarpado 9,6 16%
7 >55% Muy escarpado 7,9 13%

El análisis de riesgo se detalla en la sección correspondiente al desarrollo de los mapas de riesgo,


en combinación con los otros mapas temáticos.

3.6.4.2 Mapas Temáticos y Características de la Cuenca de Laka Laka

La elaboración de estudios y mapas temáticos se efectúa en base a la fotointerpretación,


utilizando para tal efecto fotografías aéreas escala 1:20000 y restitución aerofotogramétrica a
escala 1:10000, siendo la verificación en campo un componente importante para la validación de
la información.

Los estudios desarrollados y mapas obtenidos son los siguientes.

• Mapa Geológico
• Mapa Geomorfológico
• Mapa de Uso de la Tierra.
• Mapa de Unidades Erosivas.

Cada una de estos mapas son descritos a continuación:

a) Mapa Geológico de la Cuenca de Laka Laka

El estudio geológico se lleva a cabo mediante la aplicación de fotointerpretación y restitución


aerofotogramétrica, y procesamiento de imágenes satelitales, obteniéndose el correspondiente
mapa de características geológicas de la cuenca.

El estudio geológico permite determinar el grado de riesgo de erosión correspondiente a las


características geológicas de la zona. La determinación del grado de riesgo correspondiente a la
geología se realiza aplicando la tabla 3.8 de unidades geológicas.

211
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.8 Leyenda del Mapa Geológico. (C.Saavedra,2000)

Era Periodo Epoca Formación Tipo de Rocas o Depósitos Area (Ha )

Depósitos aluviales 87.3


cuaternarios: piedras, gravas,
arena, limo y arcilla
Reciente u Depósitos abanico –aluviales: 25.5
Holoceno piedras, gravas, arena, limo y
Cenozoico
Cuaternario arcilla
Depósitos de deslizamientos: 316.1
bolones, arena y limo.
Depósitos fluvio lacustres:
Pleistoceno
grava, arena, limo y arcilla.

San Benito Areniscas cuarcíticas 458.7

Catavi Diamicitas con areniscas 72.9

Sacaba Areniscas 695.3


Caradociano
Anzaldo Limonitas, areniscas y lutitas 4138.4

Ordovícico Esquistos y areniscas 61

Paleozoic
Uncía
o

El área de estudio pertenece a la región Andina de valles semiáridos que tienen dos diferentes
entornos morfológicos: la cordillera y las cuencas sedimentarias, ambas formadas durante el
período Terciario Orogénico.(C.Saavedra,2000).

212
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Deposición Aluviales de Terrazas


Deposición Cuaternario de Terrazas
Deslizamientos Cuaternarios
Formación Anzaldo
Formación Catavi
Formación Sacaba
Formación San Benito
Formación Uncia
Reservorio

Figura 3.98 Mapa Geológico


En base a las diferentes formaciones que componen la geología de la cuenca, es necesario estimar
y asignar valores para cada formación, de esta forma se determina el grado de participación o
riesgo de los procesos erosivos.

Se aplica la metodología desarrollada por el PROMIC en Cochabamba, la cual consiste en aplicar


grados de riesgo erosivo especiales desarrollados para cada unidad geológica. A cada
componente o formación se le asigna un valor de ponderación o participación en los procesos de
estudio, en este caso la erosión, Valenzuela & Beck (1999).

Los valores de ponderación que se asignan van del 0 al 1.0, donde los valores más cercanos al
1.0, tienen un mayor grado de participación de los procesos erosivos teniendo un gran rango para
la asignación de estos. El criterio de asignación de un valor específico a cada componente es dado
por expertos a través de estudios desarrollados en este campo, se considera un proceso de
muestreo y análisis considerando los siguientes parámetros:

• Dureza
• Granulometría
• Estratificación
• Fracturamiento.
• Densidad de drenaje.
• Deleznabilidad
• Permeabilidad.
• Erosión.
• Relieve.

213
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

A cada uno de estos parámetros se le asigna un valor que caracteriza su presencia en la roca o
depósito, de esta manera se realiza un análisis de estos parámetros.

En la Figura 3.99 se presenta el mapa geológico clasificado de acuerdo al grado de participación


especificado para cada formación según la definición de la tabla 3.9.

Tabla 3.9 Valores de participación Mapa Geológico (Saavedra,2000)

Unidad Participación
Formación Anzaldo 0.4
Formación Catavi 0.3
Depósitos Coluviales 0.5
Depósitos aluviales cuaternarios 0.35
Deslizamientos cuaternarios 1.0
Embalse 0.001
Formación San Benito 0.25
Formación Uncía 0.3
Formación Sacaba 0.25

1.000

0.800

0.600

0.401

0.201

0.001

Figura 3.99 Grados de Participación de formaciones geológicas

214
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La asignación de valores en el rango de 0 a 1 a las unidades geológicas, geomorfológicas y otras,


presenta una mayor amplitud de asignación de los grados de participación en la erosión, pero con
la deficiencia de un menor entendimiento.

En base a este criterio, se agrupan los grados de riesgo de erosión, los cuales se dividen en cuatro:
bajo, moderado, moderado-alto y alto. En la Figura 3.100 se presenta el mapa reclasificado de
acuerdo al grado de riesgo de cada formación geológica

1: Bajo
2: Moderado
3: Moderado_Alto
4: Alto
5: Reservorio

Figura 3.100 Mapa de Riesgos Geológicos

b) Geomorfología de la Cuenca de Laka Laka

Aplicando los criterios emitidos en el estudio realizado por Saavedra (2000) para el estudio de
características geomorfológicas, refrendados por verificaciones en campo, se tiene la tabla 3.10
de unidades geomorfológicas.

215
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.10 Leyenda del Mapa Geomorfológico

Ambiente Unidad de
Geoestructura Paisaje Relieve litología Forma del Terreno
Morfogenético orígen
Cuestas Limonitas Fuertmente escarpado
Estructural - Crestas Limonitas Fuertmente escarpado
Estructural Montañas Denudacion
al Montañas y laderas Limonitas Fuertmente escarpado
Escarpado Limonitas Fuertmente escarpado
Circos glaciales Limonitas Fuertmente escarpado
Morrenas laterales Glacial Fuertmente escarpado
Glacial Morrenas no Glacial Moderadamente
diferenciadas escarpado
Valles glaciales Glacial Fuertmente escarpado
Cordillera Laderas denudadas Limo- Fuertmente escarpado
coluvial
Talud Coluvial Fuertmente escarpado
Erosional Montañas
Pendiente compleja Limo – Fuertmente escarpado
Colluvial
Denudacion Pendiente Compleja Limo- Moderadamente
al Colluvial escarpado
Desliz translacional Coluvial Fuertmente escarpado
Deslizam rotacional Coluvial Fuertmente escarpado
Desliz complejo Coluvial Fuertmente escarpado
Flujo inactivo Coluvial Fuertmente escarpado
Aluvial Aluvial Ligeramente
escarpado
Cuenca Fluvio lacustrino Lacustrino Ligeramente
Deposicional Plano Fluvial
Sedimentaria Aluvial. escarpado
Curso principal Aluvial Ligeramente
escarpado

216
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las unidades geomorfológicas son identificadas por su origen, por los procesos glaciales,
denudacionales y estructurales denudacionales, que se presentan en la Figura 3.101, donde se
identifica el Mapa Geomorfológico de la cuenca. Referido a la tabla de cada unidad
geomorfológica.

Circos Glaciales
Colinas Desnudas
Corriente Principal
Crestas y Suelo Destruido
Cuestas
Desprendimiento del Suelo Rotacional
Desprendimiento del suelo Translacion
Flujo Inactivo
Flujo Lacustre
Montañas y colinas
Morrenas Laterales
Morrenas no Diferenciados
Pendiente compleja, altamente empinad
Pendiente compleja, moderada, abrupta
Reservorio
Talud
Taludes Complejos
Terrazas Aluviales
Valle Glacial
Zona Escarpada

Figura 3.101 Mapa Geomorfológico

En base a la definición del mapa geomorfológico se clasifican las distintas zonas de acuerdo a su
grado de riesgo de erosión, aplicando para este efecto los criterios de ponderación detallados en
la sección anterior, donde las zonas correspondientes a la presencia de pendientes pronunciadas
presentan un mayor riesgo de ser erosionadas, así como la presencia de taludes y la evidencia de
la existencia de deslizamientos.

Sin embargo el nivel de riesgo correspondiente al medio – alto es el que predomina en la zona
debido a las pendientes y características de los suelos de los valles anexos a los ríos de la cuenca.
El mapa de riesgo geomorfológicos se presenta en la Figura 3.102 basado en la tabla 3.11.

217
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

5: Reservorio
4: Alto
3: Moderado_Alto
2: Moderado
1: Bajo

Figura 3.102 Mapa de Riesgos de Erosión Geomorfológicos


Tabla 3.11 Valores de participación Mapa Geológico Saavedra,2000
Unidad Participación
Circo Glacial 0.4
Corriente Principal 0.6
Crestas 0.4
Cuestas 0.5
Deslizamientos Complejos 1.0
Deslizamientos Rotacional 0.85
Deslizamientos Translacional 0.95
Embalse 0.001
Flujo Inactivo 0.2
Flujo Lacustrino 0.65
Laderas Denudadas 0.6
Montañas y Colinas 0.3
Morrenas Laterales 0.4
Morrenas no diferenciadas 0.4
Pendiente Fuerte 0.7
Pendiente Moderada 0.55
Talud 1.0

218
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Terrazas Aluviales 0.5


Valle Glacial 0.65
Zona Escarpada 0.6

De estas características se puede concluir, que la cuenca está bajo un riesgo de erosión moderado-
alto en cuanto a la geomorfología, considerando que tiene que verificarse su incidencia con
respecto a las otras variables.

c) Mapa de Unidades Erosivas de la Cuenca de Laka Laka

La cuenca de Laka Laka es una área que esta bajo un intenso proceso erosivo, este proceso es
debido a los siguientes factores: relieve irregular, material glacial pobremente consolidado,
pendientes fuertes con escasa cobertura vegetal, la falta del control de los recursos hídricos, y
otros.

De acuerdo a la fotointerpretación realizada por el CLAS en el año 2000, se obtiene el mapa de


unidades erosivas de la cuenca, (ver Figura 3.103) donde se especifican las diversas unidades
erosivas existentes en la cuenca, basadas en la Tabla 3.12 de la leyenda del mapa de unidades
erosivas de la cuenca.

Cárcavas activas con contribución de


Cárcavas de extención
Cárcavas estables
Cárcavas ligeramente activas
Cárcavas moderadamente activas
Erosión en el canal
Erosión en surcos moderado a ligero
Erosión en surcos severa
Erosión laminar en roca
Erosión laminar moderada
Erosión laminar severa
Ninguna
Reservorio

Figura 3.103 Mapa de Unidades de Erosión

219
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.12 Leyenda del Mapa de Unidades Erosivas

Unidad Erosiva Participación


Tipo
Cárcavas activas con área de aporte 1.0

Cárcavas ligeramente activas 0.5

Cárcavas Cárcavas estables 0.5

Cárcavas moderadamente activas 0.85

Cárcavas extensas 1.0

Erosión en Erosión en surcos moderada ligera 0.55


Surcos Erosión en surcos severa 0.75

Erosión laminar moderada 0.45


Erosión
Erosión laminar severa 0.6
Laminar
Erosión laminar sobre roca 0.65

Erosión en 1.0
Canal

Sin erosión 0.001

0.001
Embalse

De acuerdo al mapa y tabla se evidencia una masiva presencia de cárcavas. La zona de mayor
importancia es la de Pampa Churigua, la cual presenta la mayor actividad erosiva de la cuenca,
juntamente con la erosión existente en los ríos debido a las crecidas, (Ver Figura 3.104).

220
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

4: Alto
3: Moderado_Alto
2: Moderado
1: Bajo
sin erosión
5: Reservorio

Figura 3.104 Riesgo de Erosión de las Unidades Erosivas

d) Mapa de Uso de Suelo de la Cuenca de Laka Laka

El uso de suelo se constituye también en un factor importante del estudio de los riesgos de
erosión en la cuenca. Identificándose principalmente dos actividades predominantes: agricultura y
crianza de ganado. En la figura 3.105 se muestra el mapa de uso de suelo de la cuenca de Laka
Laka.

Afloramiento de roca
Agricultura extensa
Agricultura extensa con pastos
Cultivos
Extensiones de pastos
Reservorio
Suelo desnudo
Suelo desnudo y cobertura vegetal <5%
Suelo desnudo y cobertura vegetal >5%
Suelo Malo

Figura 3.105 Mapa de Uso de Suelo

221
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las diversas unidades de uso de suelo de la cuenca se definen en la Tabla 3.13 de la leyenda del
mapa de uso de suelo, a los cuales se le asigna los grados de participación en la erosión para cada
unidad de uso de suelo.

Tabla 3.13 Valores de Participación del Mapa de Uso de Suelo (Saavedra,2000)


Participación
Unidad de Uso de Suelo

Suelo malo 1.0


Afloramiento de roca 1.0
Suelo desnudo 1.0
Suelo desnudo y Cob. Vegetal <5% 0.8
Suelo desnudo y Cob. Vegetal >5% 0.5
Cultivos 0.3
Agricultura extensa 0.3
Agricultura extensa con pastos 0.35
Extensiones de pastos 0.45
Reservorio 0.001

Aplicando los mismos criterios de las anteriores secciones en la Figura 3.106 se puede apreciar el
mapa de riesgos de erosión debido al uso de suelo.

1: Bajo
2: Moderado
3: Moderado_Alto
4: Alto
5: Reservorio

Figura 3.106 Mapa de Riesgos de Erosión de Uso de Suelo

222
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De acuerdo al mapa de riesgos, es posible establecer que la zona presenta un riesgo de moderado
a alto, debido al sobrepastoreo, a la existencia de suelos desnudos que se erosionan rápido y a los
escasos cultivos.

e) Mapa de Cobertura Vegetal

El estudio de la cobertura vegetal permite establecer las zonas de acuerdo a las especies
existentes, y determinar su grado de densidad, lo cual tiene una gran incidencia en los riesgos de
erosión dependiendo de la zona.

Los patrones de cobertura vegetal varían acorde con la zona ecológica. Sobre las pendientes y
laderas, donde la cobertura del suelo es superficial y pedregosa, se pueden encontrar únicamente
pastos y arbustos nativos dispersos.

La cuenca presenta en su mayoría suelos desnudos con cobertura vegetal menor al 5% o cubiertos
con arbustos y herbazales que no superan una altura de 1.50 m. Las zonas mas altas están
caracterizadas por la presencia de suelos desnudos con una cobertura vegetal mayor al 5%. En
algunos puntos es posible evidenciar la presencia de pequeñas zonas forestadas con pinos que no
son extensas debido a las características del suelo. En la figura 3.107 se muestra el mapa de
cobertura vegetal.

Arbustos
Cultivos
Pajonales andinos con arbusto
Pajonales andinos, Cob. Veg.
Pajonales andinos, Cob. Veg.
Pastos andinos escasos
Reservorio
Suelo Desnudo
Vegetación natural escasa

Figura 3.107 Mapa de Cobertura Vegetal

De acuerdo al mapa, se puede apreciar que en su mayoría la cuenca está cubierta por pajonales,
arbustos y pastos, los cuales no se constituyen en un aporte a nivel ecológico para frenar el

223
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

proceso de erosión, de igual forma que los mapas anteriores se tiene un grado de participación de
las unidades de cobertura vegetal en los procesos erosivos, en la figura 3.108 se muestra el mapa
de riesgos erosivos de acuerdo a las unidades de cobertura vegetal definidas en la tabla 3.14.

Tabla 3.14 Valores de Participación del Mapa de Cobertura Vegetal

TIPO Participación
Pastos andinos escasos 0.7
Pajonales andinos con arbustos 0.5
Pajonales andinos cob. vegetal < 5 % 0.85
Pajonales andinos cob. vegetal > 5 % 0.4
Cultivos 0.2
Vegetación natural escasa 0.5
Reservorio 0.001
Suelos desnudos 1.0
Arbustos 0.35

1: Bajo
2: Moderado
3: Moderado_Alto
4: Alto
5: Reservorio

Figura 3.108 Mapa de Riesgo de Erosión de Cobertura Vegetal

224
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De acuerdo al mapa de riesgos de erosión correspondiente a la cobertura vegetal de la cuenca, la


zona de mayor riesgo es la de Pampa Churigua, y la que presenta un riesgo de moderado a alto es
la zona norte donde la existencia de cobertura no es importante.

f) Análisis de Riesgo de Erosión de la Cuenca de Laka Laka

El estudio del riesgo de erosión se realiza mediante la aplicación de métodos de Sistemas de


Información Geográfica a los distintos mapas temáticos ya mostrados, los cuales cuentan cada
uno con un grado de participación y ponderación para el mapa general de riesgo de erosión.

La metodología empleada para la obtención del mapa de riesgo de erosión es la siguiente:

Mapa de Mapa de Uso Mapa Mapa Cobertura Mapa Unidades Mapa


pendientes de Suelo Geomorfológico Vegetal Erosivas Geológico

Asignación de valores de
ponderación a cada mapa

Operaciones de
Cruce de Mapas

MAPA DE RIESGOS DE
EROSION

Esquema 3.109 Esquema de Obtención del Mapa de Riesgos de Erosión,

(Valenzuela & Beck 1999)

225
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Aplicando este esquema, el mapa final de riesgos de erosión para la cuenca de Laka Laka se
presenta en la Figura 3.110.

1: Bajo
2: Moderado
3: Moderado_Alto
4: Alto
5: Reservorio

Figura 3.110 Mapa de Riesgos de Erosión de la Cuenca de Laka Laka

g) Validación del Mapa de Riesgo de Erosión de la Cuenca de Laka Laka

Para la validación del mapa de riesgo de erosión de la cuenca de Laka Laka, se confronta la
información del mapa con la información de visitas y trabajos de campo en zonas características,
para la realización de este proceso en forma eficaz, debe de utilizarse una base de datos de los
trabajos de reconocimiento de la cuenca.

También fue utilizada para la validación del mapa de riesgo de erosión, composiciones en color
verdadero y en falso color de la imagen satelital LandSat, para destacar algunas características
importantes que valoren y corrijan el trabajo.

En la figura 3.111 se presenta un ejemplo de aplicación de éste proceso, el cual es solamente


ilustrativo.

226
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.111 Proceso de Validación del Mapa de Riesgo de Erosión, aplicación de Base de
Datos en SIG-ILWIS y Base de Datos Fotográfico (Programa interactivo).

Figura 3.112 Ejemplos del Programa Interactivo, Base de Datos Fotográfico

227
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

h) Observaciones del Proceso de Validación.

La asignación de grados de participación en los procesos erosivos para cada una de las unidades
descritas en los mapas temáticos, puede ser realizado utilizando trabajos de fotointerpretación.

Como resultado de este análisis se presenta el mapa de riesgos de erosión en forma parcial de la
cuenca, la cual presenta las siguientes características:

• El mapa presenta resultados coherentes, pero no en su totalidad.


• Presenta una deficiencia en la zona de Pampa Churigua, la cual presenta una pendiente muy
baja y cultivos intensos. Por lo tanto esta zona no puede describir un riesgo Moderado-Alto o
Alto, esta observación se puede evidenciar en el análisis que se realiza con la base de datos
fotográfica (ver figura 3.112).
• Observando la base de datos (ILWIS, y base de datos), se puede ver que en la parte norte de
la cuenca, existe afloramiento rocoso, el cual según el mapa de riesgos de erosión presenta un
riesgo de erosión moderado-alto o alto, lo cual es incoherente, este parámetro debe ser
calibrado.
• La diferenciación entre el grado bajo y moderado es grosera.
• Por el trabajo de campo realizado en la cuenca, la zona de Pampa Churigua no presenta una
unidad tan grande de cárcavas activas y cárcavas con contribución de áreas.
• En la parte sud de la cuenca, se presenta pendientes >60% y afloramiento de roca, por tanto la
unidad para esa zona no es "ninguna", existe erosión laminar en roca.
• La distribución de pendientes es muy grosera, por tanto se sugiere agrupar en intervalos de
valores más pequeños.
• La asignación de los grados de riesgo de erosión en algunas unidades debe ser reconsiderada,
por ejemplo en el mapa de uso de suelo se tiene que afloramiento rocoso presenta un grado de
erosión alto.
• Se debe corregir los mapas temáticos a partir de la imagen satelital.

Todas estas observaciones fueron superadas en el proceso de calibración del mapa de riesgo de
erosión, el cual será descrito de mejor forma mas adelante.

i) Calibración del Mapa de Riesgo de Erosión.

En el proceso de calibración del mapa de riesgo de erosión, todas las observaciones hechas en
párrafos anteriores son subsanadas, generándose un mapa de riesgo de erosión definitivo.

En el proceso de calibración se hizo énfasis en:

• El ajuste y corrección de los grados de participación de las distintas unidades a las


condiciones de la cuenca.
• El análisis de la participación de la cobertura vegetal en los procesos erosivos.
• Reajuste y análisis de las matrices de designación a las condiciones de la cuenca de
Laka Laka.

228
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Estos análisis son necesarios para la realización del mapa de riesgo para la cuenca de Laka Laka
y en forma general para toda cuenca enfocada en este análisis.

j) Ajuste y Corrección de los Grados de Riesgo.

El ajuste y corrección de los grados de participación en el mapa de riesgo de erosión, se realiza


utilizando estudios anteriores efectuados en el PROMIC, con la colaboración de expertos en el
área, para tener una mejor claridad en el mapa de riesgo de erosión, se aplica directamente el
grado de acuerdo a 5 parámetros: Muy Bajo, Bajo, Moderado, Moderado-Alto y Alto. Los
valores asignados a mapa de riesgo de erosión final son mostrados en las siguientes tablas.

Tabla 3.15 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos Erosivos para las
Unidades Geológicas
LAKA PRO MI CLA
UNIDA RIESG Unida Participac Rie sg
Formación 1 Formación 0.4 2
Formación 1 Formación 0.3 1
Deposicion Cuaternario de 3 Depósitos 0.5 2
Deposición Aluviales de 2 Depósitos aluviales 0.3 1
Campos 5 Deslizamientos 1.0 4
Reservor Embal 0.00
Formación 2 Formación 0.2 1
Formación San 2 Formación San 0.2 1
Formación 2 Formación 0.3 1
1 M u y Bajo 0 Ning uno
2 Bajo 0,25 Bajo
3 M o derad 0,5 M od erad
4 M o derado 0,75 M od erad o
5AA lt
lto 1AA lto
lt

229
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.16 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos Erosivos para las
Unidades Geomorfológicas

PROMIC CLAS
TRADUCCION RIESGO TRADUCCION PESO Riesgo
Terrazas aluviales 2 Terrazas aluviales 0,5 2
Taludes Complejos 4 Taludes Complejos 1 4
Crestas y suelo destruido 3 Crestas y suelo destruido 0,4 2
Cuesta 2 Cuesta 0,5 2
Colinas desnudas 3 Colinas desnudas 0,6 2
Zona escarpada 2 Zona escarpada 0,6 2
Circos glaciales 2 Circos glaciales 0,4 2
Valle glacial 2 Valle glacial 0,65 3
Flujo inactivo 4 Flujo inactivo 0,2 1
Flujo lacustre 3 Flujo lacustre 0,65 3
morrenas laterales 3 morrenas laterales 0,4 2
Corriente principal 2 Corriente principal 0,6 2
Montaña y colinas 2 Montaña y colinas 0,3 1
Morrenas no diferenciados 3 Morrenas no diferenciados 0,4 2
Reservorio Reservorio 0,001
Desprendimiento del suelo rotacional 5 Desprendimiento del suelo rotacional 0,85 3
Pendiente compleja, moderada, abrupto 2 Pendiente compleja, moderada, abrupto 0,55 2
Pendiente compleja, altamente empinada 3 Pendiente compleja, altamente empinada 0,7 3
Talud 3 Talud 1 4
Desprendimiento del suelo translacional 5 Desprendimiento del suelo translacional 0,95 4
0 Ninguna 0 Ninguna
1 Muy Bajo 0,25 Bajo
2 Bajo 0,5 Moderado
3 Moderado 0,75 Moderado Alto
4 Moderado Alto 1 Alto
5 Alto

Tabla 3.17 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos Erosivos para las
Unidades Erosivas
PROMIC CLAS
TRADUCCION RIESGO TRADUCCION PESO Riesgo
Carcavas activas con contribucion de areas 5 Carcavas activas con contribucion de areas 1 4
Erosion en el canal 3 Erosion en el canal 1 4
Caracavas de extencion 5 Caracavas de extencion 1 4
Carcavas moderadamente activas 4 Carcavas moderadamente activas 0,85 4
Moderada lamina de erosion 2 Erosión Laminar moderada 0,45 2
Ninguna 1 Ninguna 0,001
Reservorio Reservorio 0,001
Erosión en surcos severa 4 Erosión en Surcos Severa 0,75 3
Severa lamina de erosion 3 Erosión laminar severa 0,6 2
lamina de ersion en roca ? 1 Erosión laminar en roca 0,65 3
Carcavas ligeramente activas 2 Carcavas ligeramente activas 0,5 2
Altamente a moderado erosion 3 Erosión en Surcos Moderado a Ligero 0,55 2
Carcavas estables 1 Carcavas estables 0,5 2
0 Ninguna 0 Ninguna
1 Muy Bajo 0,25 Bajo
2 Bajo 0,5 Moderado
3 Moderado 0,75 Moderado Alto
4 Moderado Alto 1 Alto
5 Alto

230
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.18 Calibración de los Grados de Participación en los Procesos Erosivos para las
Unidades de Uso de Suelo

PROMIC CLAS
TRADUCCION RIESGO TRADUCCION PESO Riesgo
Suelo malo 5 Suelo malo 1 4
Afloramiento de roca 1 Afloramiento de roca 1 4
Suelo desnudo 4 Suelo desnudo 1 4
Suelo desnudo y covertura vegetal <5% 3 Suelo desnudo y covertura vegetal <5% 0,8 3
Suelo desnudo y covertura vegetal >5% 2 Suelo desnudo y covertura vegetal >5% 0,5 2
Cultivos 2 Cultivos 0,3 1
Agricultura extensa 2 Agricultura extensa 0,3 1
Agricultura extensa con pastos 3 Agricultura extensa con pastos 0,35 1
Extensiones de pastos 3 Extensiones de pastos 0,45 2
Reservorio Reservorio 0,001
0 Ninguna 0 Ninguna
1 Muy Bajo 0,25 Bajo
2 Bajo 0,5 Moderado
3 Moderado 0,75 Moderado Alto
4 Moderado Alto 1 Alto
5 Alto

k) Análisis de Participación de la Cobertura Vegetal en el Análisis.

La cobertura vegetal en los grados erosivos juega un papel importante, puesto que es una barrera
viva contra la erosión. En el análisis de riesgo de erosión realizado, no se considera la
participación de la cobertura vegetal en los procesos erosivos, puesto que esta es reemplazada por
el mapa de uso de suelo, dada las características de poca vegetación que presenta la cuenca de
Laka Laka.

l) Reajuste y Análisis de las Matrices de Designación a las Condiciones de la Cuenca de


Laka Laka.

En el análisis de riesgos de erosión se debe utilizar matrices de asignación a cada combinación de


mapa para su posterior reclasificación, la utilización de matrices que se adecuen a las condiciones
de la cuenca se consigue; analizando el mapa de riesgo de erosión final y la asignación de un
mayor peso de ciertas unidades como resultado de este proceso se tiene en la figura 3.113 las
siguientes matrices.

231
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

G eología E rosión
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 1 2 2 3 3 1 1 1 2 3 3
G eom orfología 2 1 2 3 3 4 C om binació n 2 2 2 2 3 3 4
3 2 2 3 4 4 3 2 2 3 4 5
4 2 3 4 4 5 4 2 3 4 4 5
5 3 4 4 5 5 5 3 3 4 5 5

U so P endie ntes
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7
1 1 1 2 3 3 1 1 1 1 2 2 2 3
C om binació n 1 2 2 2 3 3 4 C om binació n 3 2 1 2 2 3 3 3 4
3 2 2 3 4 5 3 2 2 3 3 3 4 4
4 2 3 4 4 5 4 2 3 3 4 4 4 4
5 3 4 5 5 5 5 3 3 4 5 5 5 5

Figura 3.113 Matrices de Análisis de Riesgos para la Cuenca de Laka Laka


Una vez concluido este proceso se obtiene el siguiente mapa de riesgo de erosión para la cuenca
de Laka Laka, el cual es sometido a la validación con la base de datos, el resultado final del mapa
de riesgo para la cuenca de Laka Laka se muestra en la figura 3.114.

1: Muy Bajo
2: Bajo
3: Moderado
4: Moderado Alto
5: Alto
6: Reservorio

Figura 3.114 Mapa de Riesgo de Erosión y Degradación de la Cuenca Laka Laka

232
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

m) Validación de los Resultados

El mapa de riesgo de erosión de la cuenca de Laka Laka presenta resultados coherentes con lo
observado en los trabajos de campo realizados para el presente estudio. Se puede validar el
trabajo con la base de datos fotográfica que se tiene de los puntos más importantes de la zona de
estudio. El mapa 3.115 se presenta los puntos que sirvieron para el proceso de validación del
mapa de riesgo de erosión. Por ejemplo, si se analiza el punto OBLK9, se puede observar
procesos erosivos intensos, y si se analiza ese punto en el mapa de riesgo de erosión,
precisamente confirma este proceso.

PAMPA CHURIGUA
OBLK7
OBLK9
OBLK12
1: Muy Bajo
2: Bajo
3: Moderado
4: Moderado Alto
5: Alto
6: Reservorio

Figura 3.115 Puntos de Observación que se Utilizaron para el Proceso de Validación

3.6.5 Determinación de Zonas de Priorización

Para la determinación de zonas de priorización, se aplica la metodología desarrollada por el


PROMIC para la determinación de zonas de priorización (Análisis de Indices), a partir del mapa
de Riesgos de Erosión y Degradación de la cuenca.

La obtención del mapa de riesgo de erosión advierte algunas zonas que son importantes en su
intervención, de acuerdo a los grados de riesgo (Alto, Moderadamente alto, Moderado, Bajo y
Muy bajo riesgo).

3.6.5.1 Análisis de Índices.

El análisis de índices resulta ser un método valorativo diseñado por el PROMIC, mediante la
asignación de ciertos valores o pesos a unidades espaciales, y de acuerdo al grado de riesgo que
representa cada unidad, se obtienen ciertos índices (datos). Los pesos asignados se reflejan en las
formulas 3.16 y 3.17.

233
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Ind1 =
( A1 *1) + ( A2 * 2) + ( A3 * 3) + ( A4 * 4) + ( A5 * 5) (3.16)
Am

Ind 2 =
( A1 *1) + ( A2 * 2) + ( A3 * 3) + ( A4 * 4) + ( A5 * 5) (3.17)
At
Donde:

Ind1 : Indice 1
Ind2 : Indice 2
A1 : Area de riesgo muy bajo
A2 : Area de riesgo bajo
A3 : Area de riesgo moderado
A4 : Area de riesgo moderado - alto
A5 : Area de riesgo alto
Am : Area de la microcuenca.
At : Area de la cuenca total.
1,2,3,4,5 Factores de ponderación según el grado de riesgo.

La formula 3.16 refleja el grado de riesgo en función al área de la microcuenca; es decir,


considera como espacio único el área de la microcuenca en su totalidad y el riesgo existente en
tan solo ese espacio. Sin embargo, este tipo de análisis identificaría como microcuenca de riesgo
potencial a aquellas cuyo riesgo alto y moderadamente alto es mayor en superficie con relación a
los otros grados de riesgo.

Esto es debido a la magnitud de la microcuenca; así no hay una diferenciación de consideración


de acuerdo a su área: motivo por el cual, microcuencas de superficie reducida y de poca
importancia en cuanto a intervención serían las que predominaran como prioritarias.

Para este fin, se aplica una tercera fórmula (fórmula 3.18) que equilibre las dos anteriores,
obteniendo a partir de esta última fórmula la priorización de microcuencas definitiva.

Ind1 + Ind2
Ind3 = (3.18)
2
Donde:
Ind1 : Indice de priorización 1
Ind2 : Indice de priorización 2
Ind3 : Indice de priorización 3

Para la realización de este análisis, se utilizó la subdivisión de subcuencas, que se empleó en el


modelo hidrológico descrito en la sección 7, con el fin primordial que, de alguna manera
relacionar las variables que utiliza en modelo para la determinación de volumen de sedimentos y
las variables que utiliza el proceso de determinación de los grados erosivos.

El resultado del análisis comparativo se puede apreciar en la figura 3.116.

234
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De esta manera se determinan los índices de priorización para cada subcuenca, mediante la
aplicación de SIG-ILWIS, como resultado del mismo en la tabla 3.19 se muestran los valores de
cada índice, todos llevados a una base 10 para poder efectuar el equilibrio y la comparación entre
los índices.
Tabla 3.19 Tabla Comparativa para la Subcuencas de Priorización
N° de Subcuenca IND 1 IND 2 IND 3
Base 10 Base 10 Base 10
1 9,29 9,61 9,45
2 10,00 5,72 7,86
3 9,65 3,85 6,75
4 9,79 7,50 8,65
5 9,95 10,00 9,98
6 9,48 5,88 7,68
7 9,21 3,93 6,57
8 6,84 3,45 5,14
9 9,40 1,98 5,69
10 6,25 5,58 5,92

10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
Indice 3

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Núme ro de Subcue nca

Figura 3.116 Priorización de Subcuencas, Elaborado para la Cuenca de Laka Laka

235
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7 ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

3.7.1 Introducción

Históricamente, se sabe que las primeras investigaciones de la erosión del suelo fueron encaradas
a fines de los años 1920 (época en que la erosión fue reconocida como un serio problema para la
agricultura), por el Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos.

Las primeras estimaciones de las tasas de pérdidas de suelo eran de carácter cualitativo y solo
ilustraban que algunas prácticas de manejo, diferían en su efectividad para controlar la erosión
del suelo.

Desde entonces hasta hoy, una serie de investigaciones se han realizado y nuevas aproximaciones
a la investigación de la erosión del suelo han sido desarrolladas tanto en Europa como en los
Estados Unidos.

Es así que se puede decir que, la erosión es causante de los procesos de degradación tanto del
recurso agua como del recurso suelo; según Pla (1988), los procesos de degradación del suelo son
aquellos que reducen tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, su capacidad de
producir bienes o servicios Prado E (1997).

La erosión ocurre cuando las fuerzas de arrastre y transporte de materiales son superiores a las de
resistencia a la remoción. Las fuerzas de desplazamiento operan por medio de agentes climáticos
como: el viento, la lluvia, y las corrientes de agua. Este acápite se relaciona con las dos ultimas.

3.7.2 Producción de Sedimentos en Cuencas

“Las gotas de lluvia compactan la superficie del suelo, las salpicaduras y el flujo de agua
desprenden partículas del suelo; estos procesos pueden sellar las superficies con lo que disminuye
la tasa de infiltración del agua en el suelo. Si cae mas lluvia de la que pueda infiltrarse en el suelo
entonces se producen escorrentías” Kirkby y Morgan,(1980).

Los procesos físicos, causantes de erosión, inducidos por el agua que escurre son:

• Erosión laminar (llamado también interarroyuelos)


• Erosión en arroyuelos ( o en surcos)
• Erosión en cárcavas ( o en barrancas)
• Tubificación.

3.7.2.1 Erosión Laminar

Según Kirkby & Morgan (1980), los deslaves laminares (o flujo interarroyuelos) ocurren cuando
el agua que corre libremente, excepto entre los terrones del suelo, cubre una gran superficie, y no
se forman canales continuos.

236
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La F.A.O. (1984), señala como la remoción uniforme de la capa arable del suelo, terrenos donde
la materia orgánica ha desaparecido por efectos de la lluvia, lo cual significa la pérdida de
productividad del suelo.

Figura 3.117 Erosión Laminar severa, zona de Khasa Pata Loma, Cuenca de Laka Laka

3.7.2.2 Erosión en Surcos

A medida que la velocidad del flujo aumenta, el agua incide en el suelo y se forman arroyuelos.
Los arroyuelos (o surcos) son canales continuos de anchura reducida y escasa profundidad (unos
cuantos centímetros) y que pueden eliminarse por la labranza, o por intemperismo de la
superficie.(Morgan, 1977).

Según la F.A.O. (1984), no existe un limite definido que indique el final de la erosión laminar y
el comienzo de la erosión en surcos. Cuando la erosión por surcos se ha desarrollado
considerablemente, la erosión laminar se limita a los espacios que queda entre los surcos.

237
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.118 Erosión Severa en Surcos, Cuenca de Laka Laka

3.7.2.3 Erosión en Cárcavas

Las cárcavas o barrancas son mas amplias, más profundas (que los arroyuelos) y generalmente
son de carácter permanente. Son de una profundidad de un metro y no pueden ser rellenadas por
medio de técnicas agrícolas ordinarias.

Según Swify, Dangler y Armstrong (1982), indican que la erosión en cárcava, es un proceso
causado por el flujo del agua concentrada que resulta en un arroyuelo que ha progresado, tanto en
extensión como en profundidad. En la erosión por cárcavas ocurre un proceso de deslizamiento
del suelo, tanto en los lados como en la cabeza de la cárcava, debido a la poca firmeza que tiene
el suelo en las orillas cortadas.

238
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.119 Cárcavas Extensas en Laderas Zona de Huerta Mayu

3.7.2.4 Tubificación

Kirkby & Morgan(1980), indican que los tubos son esencialmente grandes canales abiertos
subsuperficiales, que en ocasiones llegan a un diámetro de varios metros. Ocurre en una amplia
variedad de ambientes desde el semiárido hasta el templado aunque parecen ser más comunes en
las tierras secas, por que es allí donde se ven con mayor claridad.

Además de llevar a cabo un drenaje muy rápido de la pendiente, los tubos son causantes de la
erosión y la evacuación de material de arrastre y, a medida que irrumpen hacia la superficie,
inician las cárcavas. Es frecuente observar que el flujo en tuberías y el flujo en arroyuelos están
íntimamente relacionados; pueden presentarse aunque el lecho rocoso este bastante seco. Los
entubamientos pueden ocurrir debajo de las costras y por lo común aparecen a los lados de las
cárcavas con salida en los muros.

3.7.3 Metodologías de Evaluación de la Erosión

En principio, se debe diferenciar entre una evaluación a nivel puntual o parcelario (pequeñas
superficies, parcelas) y una a nivel macro (grandes superficies, Cuencas hidrográficas). Cada tipo
de evaluación tiene un enfoque diferente; pero, en el fondo el objetivo es el mismo.

La evaluación e investigación de la erosión hídrica en un área específica deberá permitir


establecer si es necesario o no el efectuar prácticas de conservación y manejo; y además, en el
caso de un análisis a nivel macro, localizar lugares donde estas se deben efectuar. Es así que la
evaluación de la erosión puede ser efectuada de manera “cualitativa” y “cuantitativa”

239
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el caso de evaluaciones puntuales, el análisis cualitativo de la erosión no tiene ningún sentido


y tan solo se efectúa un análisis cuantitativo; sin embargo, en el caso de evaluaciones a nivel
macro, los dos tipos de análisis son practicables y de útil aplicación en la planificación, para este
tipo de análisis se han desarrollado diversos métodos para la cuantificación de producción de
sedimentos, entre los cuales se puede mencionar:

• USLE
• SLEMSA
• CREAMS
• EROSION2D

3.7.3.1 La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo- (USLE)

Un modelo de erosión empírico, de tipo regresivo y parámetros concentrados, bien conocido y


probado es “La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE, en ingles USLE, Universal Soil
Loss Equation)”; propuesta por Wischmeier y Smith (1960,1965).

Permite calcular la “pérdida anual promedio de suelo, a largo plazo” por efecto de los procesos de
erosión laminar y en arroyuelos, ya sea en cultivos o en sitios de construcción. Ampliamente
usada desde fines de los años sesenta, su valor y grado de adopción son innegables, debido a la
velocidad con que se extendió incorporando en nuevas regiones y escalas (De Jong et al., 1990,
Kirkby y Morgan, 1984). La USLE, utiliza la siguiente expresión:

A = R * K * L* S *C * P (3.19)

Donde :

A Pérdida de suelo por unidad de área, expresada en unidades seleccionadas para K y


el periodo seleccionado para R, en nuestro caso, Kg/m2/periodo de R.

R Factor de erosividad por precipitación y escurrimiento, Kg m mm/m2/h, cantidad para un


periodo dado ( el usual y más adecuado es de un año).

K Factor de erodabilidaddel suelo, (Kg/m2)/(unidades de R)

L Factor de longitud de pendiente (adimensional)

S Factor de gradiente de pendiente (adimensional).

C Factor de cobertura y manejo de cosechas (adimensional)

P Factor de método de control de erosión (adimensional)

240
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Esta ecuación fue y continua siendo, el modelo de regresión más utilizado para la predicción de
erosión. La ecuación fue desarrollada después de más de 10000 experiencias sobre escorrentía y
pérdida de los suelos realizados en terrenos ubicados en zonas agrícolas de 23 estados de los
EEUU. Este gran proyecto comenzó en 1930 cuando fue creado el Departamento de
Conservación de Suelos en los Estados Unidos, Simons (1992).

Estos factores fueron desarrollados mediante una unidad de evaluación standard, la “Parcela
Standard”, de 22.13 m de longitud y pendiente uniforme del 9% en el sentido longitudinal,
labrada de arriba para abajo de la pendiente, estando en barbecho continuo durante por lo menos
dos años.

Durante el periodo en que se efectuaron mediciones de pérdida de suelo, el suelo es labrado y


puesto en estado convencional (lecho desagregado como si se fuese a sembrar el terreno); se
efectúa esta labor cada primavera (cuando las plantas empiezan a brotar) y en general se
efectuaran trabajos sobre el suelo según sea necesario, a fin de prever el crecimiento de
vegetación y el fuerte encostramiento superficial. El desarrollo y la evaluación de cada uno de los
factores de la USLE, se presenta en los siguientes subacápites.

Los registros de precipitación, y medidas de escorrentía y pérdida de suelo en los terrenos


experimentales fueron recolectados por una red de 42 estaciones hidrometeorológicas durante
periodos que oscilaron entre 5 y 30 años.

a) Factor de Erosividad por Precipitación y Escurrimiento, R

Mediciones efectuadas en varios estados de Norte América mostraron que el factor de lluvia a
usarse para la estimación de la pérdida anual promedio de suelo, debía incluir el efecto
cumulativo de las varias tormentas moderadas y las ocasionales fuertes de tormentas, ocurridas
en el periodo considerado.

El valor numérico del factor R, en la USLE, debe cuantificar el efecto del impacto de las gotas de
lluvia (dispersión Pluvial), y también proveer información relativa a la cantidad y tasa de
escurrimiento probable asociada a la lluvia; no incluye las fuerzas erosivas del escurrimiento
provenientes de deshielos, derretimiento de nevadas, o irrigación, en estos casos las
consideraciones a efectuarse son otras, y no serán consideradas en este documento.

b) Factor de Erodabilidad del Suelo K

Algunos suelos se erosionan más rápidamente que otros, aún cuando los otros factores son
iguales; esta diferencia, debida a las propiedades inherentes al suelo, es referida como la
erodabilidad del suelo. Por lo tanto, el factor de erodabilidad del suelo, K, debe ser evaluado
independientemente del efecto de los otros factores (R, L, S, C y P) (Wischmeier y Smith,1978).
Así, cuando todas las condiciones requeridas para la parcela standard son cumplidas, L,S,C y P
son iguales a la unidad y K es igual a: A/(E*I).

La erodabilidad del suelo, definida como el efecto integrado de los procesos que regulan la
admisión de lluvia y la resistencia del suelo a su disgregación en partículas, y su subsecuente
transporte Lal, (1988), es una de las variables clave en la modelación de la erosión de los suelos.

241
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Definido como la pérdida anual media de suelo por unidad de lluvia erosiva, y por unidad
standard de evaluación (parcela standard), la mejor estimación del factor K es a través del uso de
la parcela standard en campo; sin embargo este tipo de mediciones, en las cuales se mide la
pérdida del suelo por efecto de las lluvias naturales o simuladas, son relativamente raras, debido a
que estas son muy costosas y de larga duración, Roo (1933). Si no se dispone de mediciones en
parcelas de campo, el factor K puede ser calculado a través de ecuaciones o monogramas.

c) Factor de longitud de pendiente, L, y Factor de Gradientes de Pendientes, S

Estos efectos fueron evaluados separadamente en las observaciones empíricas de Wischmeier y


Smith; sin embargo, en aplicaciones de campo ambos son combinados en uno (LS). El factor L es
definido como la razón entre el suelo perdido por unidad de área en un talud de campo, y el suelo
perdido en un talud standard (22 m de largo, 9 % de inclinación).

La longitud de la pendiente se define como la distancia desde el punto de origen del flujo sobre la
superficie, hasta el punto donde la pendiente disminuye lo bastante como para que ocurra la
deposición o hasta el punto en que la escorrentía entra en un canal definido.

d) Factor de Cobertura y Manejo de Cosechas, C

Representa la razón, entre el suelo perdido para una condición específica de cultivo o cobertura, y
el suelo perdido bajo un estado de labranza y barbecho continuo; bajo las mismas condición es de
suelo, pendiente y precipitación. Este factor incluye los efectos interrelacionados de la cubierta,
secuencia de cultivos, el nivel de productividad, duración de la estación de crecimientos,
prácticas de cultivo, manejo de residuos, y distribución de la precipitación pluvial.

Wischmeier (1960) y Wischmeier y Smith (1965) presentaron varios efectos del cultivo y del
mapeo en forma de tablas extensivas de relaciones de pérdida de suelo. Wischmeier y Smith
presentaron tablas de valores del factor C considerablemente ampliadas, las cuales representan la
mayor parte de los programas de cultivo y manejo que se usan en los Estados Unidos.

e) Factor del Método de Control de la Erosión, P

Es la proporción entre, la perdida de suelo cuando se realiza alguna práctica especifica de control,
en comparación con la pérdida, cuando se cultiva en laderas de las colinas. En general, siempre
que un suelo en pendiente va a ser cultivado y expuesto a las lluvias erosivas, la protección
ofrecida por su cobertura natural, en especial los pastos y matorrales, necesita ser sustituida por
prácticas que disminuyan el escurrimiento, y por ende, la cantidad de suelo que este puede
transportar.

Los métodos de control de la erosión que por lo general se incluyen en este factor son la
delineación de los contornos, el cultivo en franjas de contorno, y el terracéo.

f) Uso de la USLE

Desde su publicación en el Manual de Agricultura N°282 del Departamento de Agricultura de


Estados Unidos en 1965, la USLE ha tenido una amplia repercusión a nivel mundial. Sus

242
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

creadores y usuarios han señalado su aplicabilidad y limitaciones Wischmeir, (1976,1984);


SSSA,(1978) dentro las cuales se le reconoce como un medio efectivo para (Kirkby &
Morgan,1984; Lopéz, CIDIAT, 1990).

1. Predicción de la pérdida anual promedio de suelo, de un talud de campos con condiciones de


uso específico.

2. Evaluación de los riesgos de erosión en tierras agrícolas.

3. Guiar la selección de sistemas de manejo de cosechas y prácticas de conservación en suelos y


taludes específicos.

4. Predicción del cambio en la pérdida de suelo, como efecto de un cambio de cultivo o de la


realización de prácticas de conservación en un lugar específico.

Finalmente se puede mencionar que continuas revisiones y adaptaciones han ampliado su utilidad
a otros usos no agrícolas.

g) Limitaciones de la USLE

A pesar de sus varias desventajas pero amplio uso, por su relativa simplicidad, la USLE tiene
algunas limitaciones importantes; investigaciones recientes y actuales están esencialmente
orientadas hacia el desarrollo de modelos de simulación de los procesos físicos.

La base de datos usada en el desarrollo de la USLE, fue colectada en los Estados Unidos del
Norte América, al este de las montañas Rocosas (Zona de clima húmedo y precipitaciones de
moderada intensidad y larga duración); no pudiendo ser usada cuantitativamente en otra área, sin
una calibración previa. Uno de los parámetros más sensible y cuestionable es el factor R, debido
a la diferencia de características de la lluvia, de una región a otra.

Otro problema de la USLE, igual que con otros modelos regresivos, es su dependencia de una
gran cantidad de datos para su desarrollo (aproximadamente 10 000 datos, de parcelas anuales del
norte y centro de los Estados Unidos, se usaron en el desarrollo de la USLE); sin embargo, en
regiones semiáridas y cuencas forestales, la recolección de esta cantidad de datos puede tomar
centurias, debido a que el número de eventos lluviosos que pueden ocurrir sobre un área en un
año, y el número de sitios de colección de datos, es limitado.

La USLE esta diseñada para predecir la pérdida anual promedio de suelo por efecto de los
procesos de erosión laminar y en arroyuelos, ya sea en cultivos o sitios de construcción. Sus
predicciones no consideran la contribución de sedimentos provenientes de la erosión en cárcavas
o de los deslizamientos.

La USLE fue desarrollada a partir de datos tomados de parcelas pequeñas. Por su naturaleza
regresiva, los resultados se tornan dudosos al aplicarse en áreas mucho mayores, por tanto se
requiere su calibración y validación. Desarrollada para material en el rango de 1mm y más finos,
no predice la producción de sedimentos mayores. Esta es una seria desventaja en cárcavas y

243
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

canales que concentran el flujo, resultando en una capacidad de transporte de sedimentos


mayores de 1 mm.

h) Modificaciones de la USLE

Muchas modificaciones a la USLE han sido propuestas para variadas aplicaciones; Algunas de
estas pretenden mejorar la estimación del factor de erosividad de las lluvias (R). Sin embargo, la
mayoría de la modificaciones adicionales son extensiones que pretenden aplicar la USLE en la
predicción de la producción de sedimento. A continuación se realiza una breve descripción de
algunos estos modelos.

3.7.3.2 MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation)

La MUSLE de William & Berndt (1977), es una versión modificada de la USLE. El factor de
energía de la lluvia fue reemplazado por un factor de escurrimiento, que incluye tanto el volumen
total de escurrimiento como el escurrimiento pico.

Comparaciones de la USLE, y este modelo, este es aplicable a tormentas individuales, y elimina


la necesidad de un factor de razón de liberación de sedimentos debido a que el factor de
escurrimiento representa la energía usada en el desprendimiento y arrastre de sedimentos. De un
modo estricto, la MUSLE, es una ecuación predictiva del sedimento producido y no debe ser
usada en zonas donde el desprendimiento controla el sedimento producido.

De esta manera Williams y Berndt (1972), reconocieron que la aplicación de la USLE se limitaba
solo a parcelas o laderas y, desarrollaron otro procedimiento para calcular el aporte de sedimentos
a la salida de una cuenca. Ese nuevo procedimiento denominado MUSLE, introduce un factor de
escorrentía en vez del factor de energía de lluvia que se establecía en la USLE. Este cambio hizo
mas aplicable a la MUSLE, sobre todo en regiones áridas del oeste de los E.E.U.U., donde los
efectos de precipitaciones de corta duración y alta intensidad podían ser representados de una
forma mas adecuada.

La ecuacione de la MUSLE se representa con la siguiente formula:

Y = 11.8 * (V * q p )
0.56
* K * C * P * LS (3.19)
Donde:

Y :Aporte de sedimentos de la cuenca [Tn] generados por un evento lluvioso.

V :Volumen de escorrentía generada por el evento lluvioso [m3].

qp :Caudal pico genrado por el evento lluvioso [m3/s]

K :Factor de erodabilidaddel suelo.

C :Factor de cobertura y manejo de cultivos.

244
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

P :Factor de prácticas de control de erosión.

LS :Factor de Longitud y gradiente de la pendiente.

Nota.- Los valores de 11.8 y 0.56 son sugeridos por los autores del modelo, que recomiendan su
ajuste cuando se cuenta con datos del lugar de aplicación.

Respecto a los factores K, C, P y LS, la MUSLE efectúa las siguientes consideraciones para su
determinación.

El factor de erodabilidad del suelo K para una cuenca es determinado ponderando los valores de
K para cada uno de los suelos de acuerdo al área que abarcan dentro la cuenca.

El termino K es calculado como:

∑ Ki * DAi
K= i =1
(3.20)
DA
Donde:

K :Factor de erodabilidad de la cuenca.


Ki :Factor de erodabilidad de cada suelo.
DAi :Área de drenaje cubierta por un determinado tipo de suelo.
DA :Área total de la cuenca.

El termino de longitud de pendiente L, es la longitud promedio por la que fluye la escorrentía


superficial en la cuenca. Para determinar L, la cuenca es representada por un rectángulo con un
canal ubicado en el centro y que se extiende a lo largo de todo el rectángulo. El ancho de la
cuenca es igual a su área dividida por la longitud del canal, como el canal esta localizado en el
centro de la cuenca, la longitud de flujo es la mitad del ancho. Por lo tanto, la longitud puede ser
calculada como:

0.5 * DA
L= (3.21)
LCH
Donde:

L :Longitud de la pendiente.
DA :Area total de la cuenca.
LCH :Longitud principal de los ríos que forman la red de drenaje de la cuenca.

Aunque esta expresión esta ha sido derivada considerando una cuenca rectangular y un canal de
drenaje, resulta ser una aproximación realista de la longitud que recorre el flujo superficial
generado en una cuenca de forma compleja.

245
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El factor de la gradiente de pendiente, puede ser determinado con un mapa topográfico. La


pendiente promedio que existe entre cada curva de nivel se calcula por la siguiente ecuación:

 H (LC j + LC j +1 )
S=  * 100 (3.21)
 2 * DA i 

Donde:

Si :Pendiente promedio del área i comprendida entre las curvas de nivel j + y j+1
H :Diferencia entre cotas que corresponden a las curvas de nivel.
LCj :Longitud de la cuerva de nivel j.
LCj+1 :Longitud de la curva de nivel j+1.
Dai :Area de drenaje comprendidad entre las curvas de nivel j y j+1.

La pendiente promedio de la cuenca es calculada ponderando las pendientes entre curvas de nivel
de acuerdo al área que existe entre las curvas de nivel, obteniendo la siguiente relación:

∑S i
* DAi
S= i =1
(3.22)
DA
Donde:

S :Pendiente promedio de la cuenca.


N :Número de áreas entre curvas de nivel de la cuenca.
Dai :Area de drenaje comprendida entre las curvas de nivel j y j+1.
Si :Pendiente promedio del área i comprendida entre las curvas de nivel j y j+1

La ecuación para determinar el factor LS expresada en unidades métricas es:

LS = L (0.0076 + 0.0053 * S + 0.00076 * S 2 ) (3.23)

El factor C de cobertura y manejo de cultivos, es determinado para toda la cuenca ponderando los
valores de C de cada unidad de cobertura vegetal con respecto al área que ocupa dentro la cuenca,
según la siguiente formula:
n

∑C i * DAi
C= i =1
(6.7)
DA

246
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Donde:

C :Factor de cobertura y manejo de cultivos de la cuenca.


Ci= :Factor de cobertura y manejo para cada unidad de vegetación.
DAi :Area de drenaje cubierta por un determinado tipo de cobertura.
DA :Area total de la cuenca.
n :Número de unidades de cobertura vegetal.

El factor P de prácticas de control de erosión, depende de las actividades de control de erosión


que se desarrollan en las áreas agrícolas de la cuenca, como ser terrazas, labranza mínima,
barreras vivas, etc. Valores de este factor para varias prácticas de conservación de suelos pueden
ser encontradas en las tablas elaboradas por Wischmeier y Smith (1978).

En la MUSLE el valor de P se determina miltiplicando las distintas áreas de cultivo que tienen
prácticas de conservación de suelos, por sus respectivos valores de P, de acuerdo a la siguiente
formula:

∑ (P * A )
i i
P= i =1
(6.8)
At
Donde:

P :Factor de práctica de conservación de suelo de la cuenca.


Pi :Factor de práctica de conservación de suelo por unidad de cultivo.
Ai :Area de cultivo con una determinada práctica de conservación de suelo.
N :Número de unidades de práctica de conservación de suelos.
At :Area total de estas unidades.
3.7.4 Modelos Computacionales para la Estimación del Aporte de Sedimentos a Nivel de Cuencas.

Existe una diversidad de modelos computacionales para la determinación de la erosión hídrica,


entre los más conocidos se puede mencionar al ANSWERS, AGNPS, WEPP y EPIC. Como
metodologías fueron consideradas la MUSLE y otras técnicas para la utilización de Sistemas de
Información Geográfica.

A continuación se describe en forma breve las características principales de estos modelos y


metodologías.

3.7.4.1 ANSWERS

El ANSWERS, “Areal Nonpoint Source Watershed Environment Response Simulation”,


(Beasley y Huggins, 1981), es un modelo distribuido, que fue desarrollado con el objetivo de
planificar y evaluar diferentes estrategias para controlar las fuentes de polución no puntuales en
áreas agrícolas, así como para cuantificar la escorrentía superficial y erosión de suelos, que se
generan en una cuenca luego de un evento lluvioso.

247
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El modelo utiliza un sistema de enmallado para representar a la cuenca, cada elemento de la


malla requiere de datos relacionados a características del suelo, cobertura vegeral, red de drenaje,
manejo de suelos, topografía, agricultura, químicos, etc. Estos valores pueden ser obtenidos de
mapas temáticos digitales, o de la interpolación de datos puntuales obtenidos en campo.

La versión del modelo ha sido completamente integrada a un sistema de información geográfica


(SIG), de tal manera, que los datos pueden ser introducidos con mayor facilidad respecto a otros
modelos distribuidos. Los resultados también se pueden recuperar en un SIG para ser mostrados
en forma de espectro de colores.

Las relaciones matemáticas para representar los fenómenos de escorrentía, infiltración,


desprendimiento y transporte de sedimentos, tienen algoritmos independientes.

El ANSWERS es un modelo eventual, por tanto no toma en cuenta el fenómeno de


evapotranspiración.

3.7.4.2 AGNPS

“Agricultural Non-Point-Source Pollution Model”, AGNPS, (Young, Onstand y Bosch,1987), es


un modelo distribuido, desarrollado para evaluar la calidad de agua que se genera luego de un
evento lluvioso en las cuencas del estado de Minnesota, EEUU.

El modelo predice volúmenes de escorrentía, caudales pico, tasa de sedimento erosionado y el


aporte de sedimento a la salida de una cuenca luego de un evento lluvioso. También puede
estimar la concentración de nitrógeno, fósforo y demanda química de oxigeno en la escorrentía y
sedimentos generados por el evento lluvioso.

La estimación del volumen de escorrentía esta basada en el método del número de curva del SCS,
y el caudal pico puede ser estimado mediante dos opciones, la primera es una relación empírica
propuesta por Smith y Williams (1980), la segunda adopta el método denominado TR55
desarrollado por la USDA, 1986.

La erosión es estimada utilizando la formula modificada de la USLE (Wischmeier y Smith, 1978)


y el transporte de sedimentos es evaluado, por medio de las relaciones descritas por Foster et al.
(1981) y Lane (1982).

El modelo también puede ser integrado a un Sistema de Información Geográfica, con el propósito
de introducir de esta manera más sencilla el banco de datos que requiere respecto a la red de
drenaje, suelos, cobertura vegetal, topografía, etc.

3.7.4.3 KINEROS

“Kinematic Runoff and Erosion Model”, KINEROS (Woolhiser, Smith y Goodrich,1990), es un


modelo distribuido y eventual, basado sobre principios físicos que describen los procesos de
intercepción, infiltración, escorrentia superficial y erosión correspondiente a pequeñas cuencas
agrícolas y urbanas.

248
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La cuenca es representada por una cascada de planos y canales, donde el flujo superficial es
simulado mediante ecuaciones diferenciales parciales. El flujo en canales así como la erosión y el
transporte de sedimentos son analizados y resueltos por técnicas que utilizan diferencias finitas.

El KINEROS puede ser utilizado para determinar los efectos de modificaciones que se generan
en las cuencas, debido a desarrollos urbanos y construcción de pequeños reservorios, o redes de
canales para drenar precipitaciones extremas.

El modelo también estima las tasas y volúmenes de escorrentía en cuencas donde no se tiene
datos medidos, asume la generación de datos de escorrentía por el mecanismo Hortoniano, que se
origina cuando la precipitación excede la capacidad de infiltración del suelo.

3.7.4.4 WEPP

USDA – “Water Erosión Prediction Project”, WEPP, (Nearing et al, 1989), es un modelo
distribuido, de simulación continua, que puede ser utilizado para estimar volúmenes de
escorrentía, pérdida de suelo, deposición de sedimento e índice de aporte de sedimento en una
cuenca o una ladera.

Los resultados que arroja el modelo pueden estar a nivel de tasas mensuales, tasas anuales,
promedio anual e incluso para eventos, dependiendo de las características temporales de los datos
utilizados.

El modelo esta implementado con un conjunto de programas que representan los diferentes
procesos que se generan durante la ocurrencia del fenómeno Precipitación – Escorrentía –
Erosión, requiere de una gran cantidad de datos que los llevan a catalogarse como un modelo
complejo en su aplicación. Su banco de entrada de datos esta compuesto por archivos donde se
introducen características de clima, pendientes, suelos, cultivo y manejo de cultivos.

3.7.4.5 EPIC

“The Erosion Productivity Impac Calculator”, EPIC, (Williams et al., 1984), el modelo fue
desarrollado para evaluar los efectos de la erosión del suelo sobre la productividad agrícola. El
modelo ha sido complementado y mejorado con programas que simulan varios procesos
importantes en el manejo agrícola.

El EPIC es un modelo de simulación continua, que puede ser utilizado para determinar el efecto
de las estrategias de manejo de cultivos sobre la producción agrícola, la conservación de suelos y
la calidad del agua.

Los mayores componentes en el EPIC son la simulación del tiempo, hidrología, erosión y
sedimentación, seguimiento (ruteo) de nutrientes y pesticidas, crecimiento de plantas,
temperatura del suelo, cultivos y control ambiental.

La escorrentía y el caudal pico son estimados a partir de precipitaciones diarias. El volumen de


escorrentía es estimado utilizando el método de numero de curva del SCS y el caudal pico se

249
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

estima utilizando dos opciones, la primera utiliza la formula racional modificada, la segunda
adopta el método TR55 desarrollado por USDA.

La erosión originada por la precipitación, escorrentía e irrigación es analizada utilizando seis


ecuaciones que son la USLE (Wischmeier y Smith, 1978), la modificación de la USLE realizada
por Ostand y Foster, 1975, la MUSLE (Williams, 1975),y tres variaciones de la MUSLE
denominadas MUST, MUSS y MUSI.

3.7.4.6 SWRRB-WQ

El modelo SWRRB-WQ “Simulator for Water Resources in Rural Basins and Water Quality” fue
desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dentro el
Servicio de Investigación Agrícola y la Estación Experimental Agrícola de Texas, con el objetivo
de simular el comportamiento hidrológico, y el transporte de sedimentos, nutrientes y pesticidas
en cuencas rurales de gran extensión.

El modelo SWRRB-WQ trabaja con una escala de tiempo continuo y representa el área a modelar
en subcuencas, para tomar en cuenta la variación espacial del; tipo de suelo, uso de suelos,
precipitación, etc. El modelo puede predecir los efectos de las políticas de manejo de cuencas
sobre la producción de agua, sedimentos y pesticidas, con razonable precisión en cuencas rurales
no medidas.

El modelo SWRRB-WQ tiene las siguientes características:

• Esta basado en principios físicos, y hace uso de variables de entrada de fácil disponibilidad,
superando la etapa de calibración en cuencas donde no se tienen caudales medidos.
• Sus resultados pueden reflejar las modificaciones que se efectúan en la cuenca como
consecuencia del manejo de cuencas.
• Posee una estructura computacional eficiente que permite simular varias estrategias de
manejo de cuencas.
• Puede simular largos periodos de tiempo para efectuar análisis de frecuencias.
• Puede representar la variabilidad espacial de la cuenca mediante subcuencas, hasta un
máximo de 10 subcuencas.
• El modelo efectúa operaciones simultaneas e independientes en cada subcuenca para predecir
la generación de escorrentía y sedimentos en la cuenca.

El modelo fue desarrollado por J.G. Arnold, J.R. Williams, N. B. Sammons en el U. S.


Department of Agriculture, Agriculture Research Service and R. H. Griggs of the Texas
Agricultural Experiment Station (Arnold et. al. 1990, Williams, et al. 1985).

SWRRBWQ fue analizado y estudiado en 11 cuencas de las cuales ocho están localizados en los
Estados Unidos. Los resultados muestran que el SWRRBWQ puede simular realísticamente tanto
agua como sedimentos bajo un rango de suelos, clima, uso de suelo, topografía y condiciones de
manejo de cuenca (Arnold and Williams, 1987). SWRRBWQ se constituye en una herramienta
versátil y conveniente para el uso, planificación y diseño de obras de almacenamiento y control
hidráulico.

250
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7.5 Ejemplo de Aplicación del Modelo SWRRB-WQ a la Cuenca de Laka Laka

3.7.5.1 Construcción del Modelo

La construcción del modelo consiste en: proporcionar al programa la información adecuada,


dividir la zona de estudio de manera coherente. De tal forma que los datos introducidos al modelo
describan de la mejor forma posible los eventos que ocurren en la naturaleza.

Con este objetivo, se obtienen y analizan todos los datos de: precipitaciones, temperaturas,
radiación solar, rotación de cultivos y otros. En este capítulo se describe la construcción del
modelo y la forma de entrada de datos al mismo. Los análisis necesarios para la obtención de
parámetros son presentados en el Anexo 6.

3.7.5.2 Tipo de Datos

El modelo simula la producción de sedimentos y caudales a nivel diario, a partir de registros de:
precipitación, temperatura, radiación solar, rotación de cultivos y otros datos de la zona de
estudio, así mismo el modelo SWRRB-WQ tiene la capacidad de realizar tres tipos de
simulaciones: a nivel diario, a nivel mensual y a nivel anual.

Debido a que el modelo hidrológico SWRRB-WQ es un modelo de simulación continua, requiere


de una gran cantidad y calidad de datos, los cuales son obtenidos de; la recopilación de
información y trabajos de campo realizados en la cuenca, y mediante la realización de
inferencias. Los datos más importantes que se requieren para construcción del modelo son:

• Datos de Simulación.
• Datos Hidrológicos.
• Datos Estadísticos del Tiempo.
• Variables de Control.
• Datos de Cuenca y Datos de Subcuencas.

a) Datos de Simulación.

El modelo requiere el nombre del proyecto de la simulación como un dato de entrada, para la
preparación del archivo de salida de los resultados simulados. Este dato se introduce en la
primera pantalla como se muestra en la figura 6.4 donde se introducen las variables generales que
controlan la simulación.

251
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.120 Datos Generales de la Simulación.

Tal como se muestra en la figura 3.120, el número de años de simulación es un dato general que
controla la simulación, este dato esta muy relacionado al periodo de simulación, es decir a la
cantidad de datos de precipitación y temperatura del periodo. En la construcción del modelo se
considera un periodo de simulación de 8 años desde 1993 a 2000.

Para los propósitos de simulación, y la descripción de datos en la cuenca con mayor exactitud, y
determinación de algunos parámetros como: número de curva, número de Manning, parámetros
de la MUSLE y otros, el modelo requiere de una división de la cuenca en subcuencas, teniendo el
modelo la limitación de modelar hasta un máximo de 10 subcuencas.

En la cuenca de Laka Laka se procede a realizar la digitalización de las curvas de nivel en


formato AutoCad, con el cual se obtuvo la división en 10 subcuencas de acuerdo a su red de
drenaje. La figura 3.121 muestran el trabajo de digitalización y la figura 3.122 se presenta la
división adoptada de las subcuencas.

252
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Embals
N

Figura 3.121 Digitalización de la Cuenca de Laka-Laka

Figura 3.122 División de Subcuencas y Red de Drenaje

253
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

b) Datos Hidrológicos

El modelo SWRRB-WQ requiere de la introducción de variables hidrológicas (precipitación y


temperatura),a nivel diario, para la realización de la descripción a nivel hidrológico de la cuenca.

Los datos de precipitación y temperatura son introducidos al modelo mediante la preparación de


un archivo de datos, En la figura 3.123 se tiene la ventana donde se introduce el nombre del
archivo que se utilizara en la simulación.

Figura 3.123 Pantalla 2, Datos Hidrológicos

El modelo SWRRB-WQ tiene la capacidad de simular datos de precipitación y temperatura en


caso de no contar con estos datos, en la presente simulación se utilizó una de estas características.
La figura 3.120 presenta la pantalla de introducción de los archivos de precipitación y los
archivos de temperatura. Debido a la no existencia de registros de temperatura a nivel diario en la
estación de referencia, se hace uso de la opción de generación de temperaturas a nivel diario en
base a: los registros de temperaturas a nivel mensual existentes.

SWRRB-WQ utiliza el modelo de Richardson, Singh V.,(1995) para estimar los valores de
temperatura y radiación solar de acuerdo a los registros de precipitación.

El modelo de temperatura requiere la media mensual de las temperaturas máximas y mínimas, así
como también la desviación estándar como datos de entrada. Si no se dispone de ésta
información, ésta puede ser generada a partir de una serie de registros históricos de temperaturas
máximas y mínimas a nivel mensual. El modelo estima la desviación estándar como el 0.25 de la
diferencia entre el valor extremo y la media del mes.

254
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El modelo requiere el parámetro de radiación solar como dato de entrada, este parámetro se
refiere a la radiación media mensual y trabaja de forma similar al de temperatura, este valor esta
en función a la latitud de la cuenca.

Debido a que la temperatura y radiación solar tienden a ser bajas en los días lluviosos, la
siguiente formula ajusta los valores de temperatura, efectuando una reducción a su magnitud
utilizando un factor de escala que toma en cuenta la diferencia entre la temperatura máxima y
mínima que ocurre en un día:

TW mx , k = TD mx , k − Ω T (Tmx , k − Tmn , k ) (3.24)

Donde:

TWmx,k: Temperatura máxima media diaria para días lluviosos en el mes k (°C)
TDmx,k : Temperatura máxima media diaria para días secos en el mes k (°C)
ΩT : Factor de escala que puede variar de 0 a 1.
Tmx,k : Temperatura máxima media diaria en el mes k (°C)
Tmn,k : Temperatura mínima media diaria en el mes k (°C)

De forma análoga, se efectúa una modificación para incrementar la temperatura en los días secos:

 NWDk 
TDmx , k = Tmx , k +   ΩT (Tmx , k − Tmn, k ) (3.25)
 NDk 

Donde:

TDmx,k : Temperatura máxima media diaria para días secos en el mes k (°C)
NWDk : Número de días lluviosos en el mes k
NDk : Número de días del mes k
ΩT : Factor de escala que puede variar de 0 a 1.
Tmx,k : Temperatura máxima media diaria en el mes k (°C)
Tmn,k : Temperatura mínima media diaria en el mes k (°C)

Estos mismos conceptos son utilizados para ajustar la radiación solar en los días lluviosos y
secos.

El modelo requiere para toda la cuenca de dos parámetros estadísticos como ser:

• La precipitación de 0.5 horas de duración, con un periodo de retorno de 10 años.


• La precipitación de 6 horas de duración, con un periodo de retorno de 10 años.
Para este propósito, se construyeron las curvas Precipitación Duración Frecuencia (Curvas PDF),
con los datos de la estación Tarata y los coeficientes de desagregación de la estación Pampa
Churigua ubicada en el interior de la cuenca para distintos periodos de retorno.

255
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Otro tipo de información requerido la modelación es, la latitud en que se encuentra la zona de
estudio. Al tener la posición geográfica de la cuenca es fácil determinar este valor promediando
sus extremos:

• Latitud Sud 17°35’13’’ – 17°40’37’’


• Longitud Oeste 66°3’10’’ – 66°9’22’’

La latitud promedio es:

• Latitud promedio 17° 37’ 55’’

c) Datos Estadísticos del Tiempo.

Se requiere la introducción de parámetros obtenidos de un tratamiento de tipo estadístico aplicado


a las variables de precipitación y temperatura.

Los coeficientes de radiación solar están en función a la latitud de la cuenca, estos son obtenidos
de estudios realizados por el PROMIC.

Como resultado de este proceso se obtienen para el periodo de 1993 a 2000 los siguientes
parámetros mostrados en la figura 3.124.

Figura 3.124 Datos de Tipo Estadístico Requerido por el Programa.

d) Variables de Control.

El modelo tiene la capacidad de simular periodos en forma diaria, mensual y anual. En el


presente trabajo se considera importante el determinar el escurrimiento de sedimentos a nivel
anual, y poder determinar los meses de mayor aporte de sedimentos que presenta el embalse,
dados esos requerimientos se decide por la modelación a nivel mensual.

256
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

e) Datos de Cuenca y Subcuencas.

En la construcción del modelo se requieren parámetros físicos de toda la cuenca, los cuales son
obtenidos mediante la digitalización de las curvas de nivel en formato AutoCad.

Cada una de las subcuencas requiere de parámetros físicos e hidrológicos (Pendientes de


Subcuencas, Número de curva – CN, número de Manning, Características del Suelo.), los mismos
que se detallan a continuación:

Las pendientes de las subcuencas son determinadas utilizando el mapa de curvas de nivel
digitalizado en formato AutoCad, y el método de Williams y Berndt.

El número de Curva, CN, es determinado para cada subcuenca utilizando el mapa temático de
CN’s determinado mediante procesos en un Sistema de Información Geográfica ILWIS, mediante
la utilización de mapas temáticos como ser: Mapa de uso de suelos, mapa geomorfológico y
Mapa de subcuencas de la cuenca de Laka Laka, aplicando la metodología desarrollada por el
PROMIC, la metodología consiste en el cruce de estos mapas y la reclasificación del resultado
mediante una matriz desarrollada en estudios realizados por el PROMIC con los cuales, se
obtiene el mapa temático de CN’s de toda la cuenca (Ver figura 3.125), y mediante la ecuación de
ponderación se puede obtener el mapa temático de CN’s para cada subcuenca (Ver figura 3.126).

CNp =
∑ CNi * Ai (3.26)
Atc
Donde:

CNp= Numero de Curva Ponderado.


Cni= Numero de Curva para cada unidad de mapa.
Ai= Área correspondiente a cada unidad de mapa.
Atc= Área total de la subcuenca.

10 62 79
100 65 80
20 67 81
30 68 83
40 69 84
47 70 85
48 71 86
50 73 87
51 74 88
53 75 89
58 76 90
59 77 91
60 78 92

Figura 3.125 Mapa de Números de Curva, Cuenca Laka Laka

257
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

N
CN=69.9 CN=77.8
CN=70.18 CN=78.43
CN=71.49 CN=78.75
CN=73.37 CN=79.73
CN=73.78 CN=81.44

Figura 3.126 Mapas de Números de Curva Ponderados

La mayor parte de los datos requeridos por el programa se obtienen con la aplicación de este
procedimiento, datos como: Número de Manning, coeficientes de erodabilidad, etc. En las figuras
3.127, 3.128, 3.129 se muestran los mapas obtenidos mediante una reclasificación del mapa de
uso de suelo mediante la asignación de estos parámetros a las unidades del mapa tal como se
muestra en la tabla 3.20.

Tabla 3.20 Valores de los Factores de Erosión del Suelo, (Saavedra, 2000)

Ks
UNIDADES DE USO DE SUELO C Ton.ac-hr/cien n P
ac.ft.tonf in
Suelo malo 1,00 0,30 0,030 1,00
Agricultura extensa 0,80 0,24 0,040 0,85
Agricultura extensa con pastos 0,90 0,26 0,035 0,90
Extenciones de pastos 0,95 0,27 0,030 0,95
Suelo desnudo con cobertura vegetal <5% 0,96 0,33 0,035 0,98
Suelo desnudo con cobertura vegetal >5% 0,98 0,22 0,040 0,80
Suelo desnudo 1,00 0,31 0,032 1,00
Cultivos 0,75 0,28 0,045 0,70
Afloramiento rocoso 1,00 0,35 0,025 1,00
Reservorio 0,00 0,00 0,990 0,00

258
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

0
0.75
0.8
0.9
0.95
0.96
0.98
1
1.0
1.00

Figura 3.127 Mapa de unidades de Manejo de Prácticas de Cultivo "C"

0
0.22
0.24
0.26
0.27
0.28
0.3
0.31
0.33
0.35

Figura 3.128 Mapa de Unidades de Erodabilidad "K"

259
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

0.025
0.030
0.032
0.035
0.040
0.045
0.990

Figura 3.129 Mapa de Números de Manning según el uso.

0.00
0.70
0.80
0.85
0.90
0.95
0.98
1.00

Figura 3.130 Mapa de Factores de Prácticas de Conservación

Los datos de características físicas y químicas de los suelos de la cuenca, son recopilados de
estudios de clasificación de suelos y tierras con fines de riego a nivel detallado del sector del río
Calicanto.

Para la caracterización del uso de suelo y la rotación de cultivo, se debe realizar una serie de
trabajos de encuestas a comunarios de la zona de la cuenca.

260
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7.5.3 Operaciones Adicionales del Modelo.


Este tipo de información es necesaria para determinar el tipo de simulación a realizar. El modelo
SWRRB-WQ tiene la capacidad de modelar: Pesticidas, agua subterránea, estanques y
reservorios, para los cuales se requiere otro tipo de información.

En la presente aplicación, se selecciona únicamente la opción de aguas subterráneas tal como se


muestra en la figura 3.131.

Figura 3.131 Ventana de Operaciones adicionales del Modelo

3.7.5.4 Calibración del Modelo

Una vez que el modelo ha sido adecuadamente provisto de toda la información necesaria, el
siguiente paso es la calibración del mismo. Dentro el proceso de modelación hidrológica la etapa
de calibración es la más importante, con este proceso se intenta reproducir de la mejor forma
posible los eventos observados en la naturaleza.

Tomando en cuenta la escasez de información que existe en la cuenca de Laka Laka, referente a
mediciones de producción de sedimentos, la calibración del modelo hidrológico SWRRB-WQ, es
realizada mediante la comparación de los resultados con las tasas de sedimentación promedio
anual del embalse.

La tasa anual de colmatación es presentada en la tabla 3.21.

261
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.21 Volumen de Almacenamiento del Embalse de Laka Laka


AÑO VOLUMEN
[m3/año]

1990 2600340,00
1994 2346870,00
1995 2143190,00
2001 1954000.00

La determinación de la tasa de colmatación del embalse se la realiza mediante la comparación de


los registros que se tienen del embalse, de los cuales se saca el promedio de los resultados.
Proporcionando una tasa de colmatación de 113538.32 m3/año.

Para el periodo considerado se tiene:

Periodo 1990 al 1994 = 105612.5 m3/año

La calibración es realizada mejorando la calidad de los parámetros introducidos, como ser los
parámetros de rotación de cultivos, características de los suelos y con variables que tienen un
rango de incertidumbre, o por su naturaleza posee rangos aceptables, los cuales fueron corregidos
por trabajos de campo y la realización de encuestas informativas.

Dependiendo del tipo de simulación, el modelo reporta resultados con resolución diaria, mensual
y anual, distinguiéndose dos grupos referidos a volúmenes y cargas, expresados en milímetros
por unidad de área (mm) y Toneladas por hectárea (Tn/Ha) respectivamente.

En el primer grupo están los resultados de: precipitación escorrentía superficial, flujo
subsuperficial, aporte de agua, percolación, pérdidas por transmisión, evapotranspiración,
contenido de agua en el suelo, volumen de agua en reservorios y flujo subterráneo.

En el segundo grupo y los de interés para el proyecto, están los resultados de: aporte de
sedimentos, nitrógeno orgánico, fósforo orgánico, concentración de nitratos en la escorrentía
superficial, (NO3-N), fósforo soluble, concentración de nitratos en cultivos, flujo lateral
superficial y percolación.

Estos resultados están a nivel de cuenca, deduciéndose su valor para cada subcuenca
multiplicando por la relación del área de cada subcuenca entre el área total de la cuenca
(porcentaje de área). dando de esta manera el siguiente resultado:

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1990 al 1994 = 21.0 Ton/Hec

Para poder realizar la comparación con las mediciones batimétricas, se debe realizar la
conversión de unidades, para tal efecto se utilizó la tabla 3.21 que presenta valores de pesos

262
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

unitarios de sedimentos para distintas características. Y con la aplicación de la siguiente ecuación


se tiene:

Peso = γ * Vol

Donde se toma el peso unitario del sedimentos siempre o casi siempre sumergido (1047 Kg/m3).
Por las condiciones del embalse.

Por tanto el equivalente en unidades MKS es:

Producción de sedimentos a nivel anual para el periodo 1990 al 1994 = 118538 m3/año

Tabla 3.22 Valores de K y γo o γmd1 (kg/m3). (Loma,1999)

LANE y KOELZER
Operación de Embalse ARENA LIMO ARCILLA
W l (kg/m )
3
K (kg/m )
3
W l (kg/m )
3
K (kg/m )
3
W l (kg/m3) K (kg/m3)
Sedimento siempre o casi
1490 0 1047 91 480 236
siempre sumergido
Normalmente un
1490 0 1186 41 717 171
descubrimiento moderado
Normalmente un
1490 0 1266 16 961 96
descubrimiento considerable
Embalse normalmente vacío 1490 0 1314 0 1250 0
TRASK
Operación de Embalse ARENA LIMO ARCILLA
W l (kg/m3 ) K (kg/m3 ) W l (kg/m3) K (kg/m3 ) W l (kg/m3) K (kg/m3)
Sedimento siempre o casi
1410 0 1074 91 208 256
siempre sumergido
Normalmente un
1410 0 1218 41 . 171
descubrimiento moderado
Normalmente un
1410 0 1298 16 . 96
descubrimiento considerable
Embalse normalmente vacío 1410 0 1346 0 - 0

Tabla 3.23 Proceso de Calibración del Modelo

Periodo Tasa de ColmataciónTasa de Colmatació


Medido Calculado

1990 a 1994 105612,50 118538,00

263
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Resultado del Proceso de Calibración

120000,00
Producción de Sedim entos

100000,00

80000,00
[m 3/año]

Medido
60000,00
Calculado
40000,00

20000,00

0,00
1990 al 1994
Periodos Considerados

Figura 3.132 Comparación entre los Registros y Modelación

Se puede establecer que el ajuste de los parámetros del modelo durante la etapa de calibración ha
sido realizada de forma satisfactoria.

3.7.5.5 Validación del Modelo

Luego de concluida la etapa de calibración, corresponde efectuar la validación del modelo con
registros de sedimentos no utilizados en la etapa de calibración, verificando que los datos
medidos y los modelados guarden similitud y se encuentren dentro los márgenes de tolerancia
determinados para el presente estudio.

La validación del modelo se la realiza utilizando el periodo de 1994 al 1995, el cual presenta un
volumen de sedimento depositado en ese periodo de:

Periodo 1994 al 1995 = 106070.0 m3/año

Para este periodo de validación se procede a realizar la determinación de los parámetros


requeridos por el modelo, así como también a realizar el archivo de datos de precipitación, puesto
que el modelo requiere de los datos de precipitación para cada periodo.

El resultado del proceso de validación se observa en la tabla 3.24 y en la figura 3.133.

264
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.24 Validación del Modelo SWRRB-WQ

Periodo Tasa de ColmataciónTasa de Colmatació


Medido Calculado

1994 a 1995 106070,00 96000,00

Resultado del Proceso de Validación

120000,00
Producción de Sedim entos

100000,00

80000,00
[m 3/año]

Medido
60000,00
Calculado
40000,00

20000,00

0,00
1994 al 1995
Periodos Considerados

Figura 3.133 Periodos de Validación

3.7.6 Aplicación de la MULSE a la Cuenca de Laka Laka

En la presente sección se muestra el análisis de la Ecuación de Pérdida de Suelo Modificada


(MUSLE), y su aplicabilidad en cuencas, para tal efecto se hace una estimación de la producción
de sedimentos a nivel eventos para la cuenca de Laka Laka, cuyos resultados demuestran la
aproximación de la ecuación así como también sus limitaciones, puesto que es muy difícil la
representación de los procesos naturales en una simple ecuación.

El objetivo que se persigue con la presente aplicación es:

• Estimar el aporte de sedimentos en la cuenca de Laka Laka.


• Validar métodos de estimación de aporte de sedimentos, sencillos y adecuados al tipo de
datos disponibles en el medio.

265
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7.6.1 Método de Aproximación

El método de uso más amplio para la predicción de pérdida de suelo desarrollado en los Estados
Unidos, es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), esta ecuación ha sido difundida a
nivel mundial y para su uso a sufrido una serie de modificaciones a su formula original, la cual
solamente permitía estimar tasas de erosión en parcelas agrícolas.

De esta manera Williams y Berndt (1972), reconocieron que la aplicación de la USLE se limitaba
solo a parcelas o laderas y, desarrollaron otro procedimiento para calcular el aporte de sedimentos
a la salida de una cuenca. Ese nuevo cambio que se realizaba en la USLE, fue denominado
MUSLE, (Ecuación de Pérdida de Suelos Modificada) en el cual se introduce un factor de
escorrentía en vez del factor de energía de lluvia que se establecía anteriormente. Este cambio
hizo mas aplicable a la MUSLE, sobre todo en regiones áridas del Oeste de los EEUU.

La MUSLE presenta la siguiente ecuación:

Y = 11.8 * (V * q p )
0.56
* K * C * P * LS

Donde:

Y :Aporte de sedimentos de la cuenca [Tn] generados por un evento lluvioso.

V :Volumen de escorrentía generada por el evento lluvioso [m3].


qp :Caudal pico genrado por el evento lluvioso [m3/s]
K :Factor de erosionabilidad del suelo.
C :Factor de cobertura y manejo de cultivos.
P :Factor de prácticas de control de erosión.
LS :Factor de Longitud y gradiente de la pendiente.

Esta ecuación al ser desarrollada en condiciones distintas a las de Bolivia, para su aplicabilidad es
necesario probar si proporciona resultados coherentes a las condiciones que presentas las cuencas
de montaña de Bolivia. En el convenio LH-PROMIC, se han desarrollado trabajos investigativos
al respecto, considerando la cuenca piloto Taquiña para ese proceso y se ha aplicado la MUSLE
proporcionando resultados coherentes.

En base a estas experiencias adquiridas se ha aplicado la MUSLE a las cuencas de estudio (Laka
Laka y Yotalilla), aplicando la misma metodología y los resultados que proporcionan son
coherentes con los registros de volúmenes de sedimentos depositados en los embalses.

Por tal razón se puede aplicar esta metodología para la estimación de tasas de producción de
sedimentos en cuencas, que no presentan registros de sedimentos y no presentan datos para su
evaluación en forma mas detallada, tomando en cuenta que esta metodología solo proporciona
una aproximación a los valores reales y que la utilización de sus valores son solo referenciales.

266
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.7.6.2 Aplicación de la MUSLE a la Cuenca de Laka Laka

Como se ha podido observar, para obtener resultados de aporte de sedimentos a nivel de eventos
de tormenta, es necesario la determinación de una serie de parámetros que compone la ecuación
que rige la MUSLE. La precisión de estos parámetros regirá la precisión del resultado, los
parámetros a determinar son:

• Factor de erosionabilidad del suelo


• Factor de longitud y gradiente de pendiente
• Factor de cobertura y manejo de cultivos.
• Factor de prácticas de control de erosión.
• Máximo caudal que produce la tormenta.
• Volumen liquido que produce la tormenta.

Todos estos factores son estimados con mayor precisión a partir de mapas temáticos de suelos,
uso de suelos, etc. En caso de no tener esta información se puede recurrir a estimar estos valores
de tablas y monogramas, lo cual requiere sin embargo un reconocimiento de la zona de estudio.

3.7.6.3 Factor de Erosionabilidad del Suelo, K

El factor de erosionabilidad del suelo K para una cuenca es determinado como un promedio de
los valores de K para cada uno de las muestras de suelos para sacar una aproximación
representativa de toda la cuenca.

El termino K es calculado como:

∑ Ki
K= i =1

N
Donde:

K :Factor de erosionabilidad de la cuenca.


Ki :Factor de erosionabilidad de cada muestra de suelo.
N :Número de muestras recolectadas en el interior de la cuenca.

Expresa la influencia de las propiedades químicas y físicas del suelo en la erosión, a través de la
infiltración, permeabilidad, capacidad de retención de agua, resistencia a la dispersión,
aplastamiento,etc.

Para facilitar el cálculo de K, Wischmeier y colaboradores en 1971 elaboraron un monograma


(figura 3.134) que resuelve gráficamente la ecuación que liga las variables del proceso erosivo.

267
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el nomograma se debe considerar que para el código de estructura y permeabilidad de la


figura se tiene:

a) Código para estructura del suelo

1. Granular muy fina


2. Granular fina
3. Granular medio o grueso
4. En bloques, en placas o masivas.

b) Permeabilidad del suelo

1. Rápida
2. Moderada a rápida
3. Moderada
4. Baja o moderada
5. Baja
6. Muy baja

Figura 3.134 Nomograma para la Determinación de la Erodabilidad de los Suelos.

268
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Este valor se puede determinar también analizando el grado de erosión predominante en la


cuenca mediante la tabla 3.25.

Tabla 3.25 Clasificación del Factor de Erosionabilidad K, (PROMIC,1995)

Clasen de Erosionabilidad Valor de K

Muy Bajo 0,00 - 0,14

Bajo 0,14 - 0,28

Moderado 0,28 - 0,40

Alto 0,40 - 0,56

Muy Alto 0,56 - 0,80

En el caso del área de estudio se tiene como resultado del monitoreo 16 muestras recolectadas en
el interior de la cuenca de Laka Laka, aplicando el monograma presentado en la figura 3.131 se
tiene los siguientes valores.

Tabla 3.26 Determinación del K para la Cuenca de Laka Laka en Base a Muestreo

Código de Muestra Arena Limo Arcilla K


% % % %

LK1 42 51 7 55
LK3 60 23 17 20
LK4 44 43 13 35
LK5 52 29 27 20
LK10 52 21 13 32
LK11 46 35 25 24
LK12 28 29 31 30
LK13 24 41 27 35
LK18 84 49 7 10
LK23 32 9 29 30
LK25 26 39 43 15
LK30 34 31 19 40
LK32 36 47 9 45
LK36 22 55 45 35
LK55 50 33 15 30
LK56 56 35 7 35

Promedio= 30,7

269
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el caso de Laka Laka, se tiene un gran porcentaje de erosión moderada, por tanto el valor
determinado por el monograma entra en el rango adecuado, por tanto se adoptara el valor de:

K=0.3

3.7.6.4 Factor de Longitud y Gradiente de Pendiente

El termino de longitud de pendiente L, es la longitud promedio por la que fluye la escorrentía


superficial en la cuenca. Para determinar L, la cuenca es representada por un rectángulo con un
canal ubicado en el centro y que se extiende a lo largo de todo el rectángulo. El ancho de la
cuenca es igual a su área dividida por la longitud del canal, como el canal esta localizado en el
centro de la cuenca, la longitud de flujo es la mitad del ancho. Por lo tanto, la longitud puede ser
calculada como:

0.5 * DA
L=
LCH

Donde:

L :Longitud de la pendiente.
DA :Area total de la cuenca.
LCH :Longitud principal de los ríos que forman la red de drenaje de la cuenca.

Aunque esta expresión esta ha sido derivada considerando una cuenca rectangular y con un canal
de drenaje, resulta ser una aproximación realista de la longitud que recorre el flujo superficial
generado en una cuenca de forma compleja.

El factor de la gradiente de pendiente, puede ser determinado con un mapa topográfico. La


pendiente promedio que existe entre cada curva de nivel se calcula por la siguiente ecuación:

 H (LC j + LC j +1 )
S=  * 100
 2 * DAi 
Donde:

Si :Pendiente promedio del área i comprendida entre las curvas de nivel j + y j+1
H :Diferencia entre cotas que corresponden a las curvas de nivel.
LCj :Longitud de la cuerva de nivel j.
LCj+1 :Longitud de la curva de nivel j+1.
Dai :Area de drenaje comprendidad entre las curvas de nivel j y j+1.

270
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La pendiente promedio de la cuenca es calculada ponderando las pendientes entre curvas de nivel
de acuerdo al área que existe entre las curvas de nivel, obteniendo la siguiente relación:

∑S i
* DAi
S= i =1

DA
Donde:

S :Pendiente promedio de la cuenca.


N :Número de áreas entre curvas de nivel de la cuenca.
Dai :Area de drenaje comprendida entre las curvas de nivel j y j+1.
Si :Pendiente promedio del área i comprendida entre las curvas de nivel j y j+1

La ecuación para determinar el factor LS expresada en unidades métricas es:

LS = L (0.0076 + 0.0053 * S + 0.00076 * S 2 )

Estos valores son determinados de las áreas entre curvas de nivel, longitudes de curva y la
sumatoria de las longitudes de los ríos, como se describió anteriormente. En el caso de la cuenca
de Laka Laka se ha determinado este valor de las curvas de nivel digitalizadas a partir de un
IGM, como se muestra en la figura 3.135.

Figura 3.135 Digitalización de las Curvas de Nivel de la Cuenca de Laka Laka

271
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Se debe tomar en cuenta, que la longitud del curso de agua es deducida sumando la longitud de
los cauces que forman la red de drenaje principal de la cuenca, estos valores pueden ser
determinados de un IGM de la zona de estudio.

Un ejemplo del IGM que se utlizó para la digitalización se muestra en la figura 3.136.

Figura 3.136 IGM de la Zona de Estudio

Por tanto el valor que se determino mediante las ecuaciones anteriormente descritas y el
procesamiento de la información en AutoCad proporcionándonos como resultados:

LS=60

3.7.6.5 Factor de Cobertura y Manejo de Cultivos.

El factor C de cobertura y manejo de cultivos, es determinado para toda la cuenca ponderando los
valores de C de cada unidad de cobertura vegetal con respecto al área que ocupa dentro la cuenca,
según la siguiente formula:

∑C i * DAi
C= i =1

DA
Donde:

C :Factor de cobertura y manejo de cultivos de la cuenca.


Ci= :Factor de cobertura y manejo para cada unidad de vegetación.

272
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

DAi :Area de drenaje cubierta por un determinado tipo de cobertura.


DA :Area total de la cuenca.
n :Número de unidades de cobertura vegetal.

Es un factor combinado que refleja la influencia de:

• Las secuencias en la cubierta vegetal ( en caso de cultivos).


• Los tipos de cubierta vegetal.
• La cantidad de aguaceros caídos durante los periodos en que las prácticas agrícolas dejan
desprotegido el suelo.

El factor C es la relación entre, la pérdida de suelo en un terreno cultivado en condiciones


específicas y la pérdida correspondiente del suelo en barbecho continuo. Esta comparación se
hace suponiendo que son semejantes las condiciones de suelo, pendiente y lluvia.

El U.S Soil Conservation Service tiene tabulados los valores de C para distintos tipos de especies
de cultivos extensivos. (ver tabla 3.27).

Tabla 3.27 Valores de C para Coberturas Herbáceas, (Wischmeier, 1974)

% de Cobertura Establecimiento o Valor de


Consolidación C

95 - 100 Bien 0,003

80 Moderadamente 0,012

40 Pobremente 0,100

20 Muy Pobremente 0,200

La Soil Conservation Service en 1975, proporciono la tabla 1.4 que indica el valor de C, de
acuerdo al tipo de cultivo, (ver tabla 3.28)

273
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.28 Factor de Cobertura Vegetal y Técnicas de Cultivo de la MUSLE,


(Soil Conservation Service, 1975)
COBERTURA C (Valor anual)

Suelo Desnudo 1,00

Maíz 0,017 - 0,16

Trigo 0,11 - 0,21

Maní 0,40 - 0,80

Yuca 0,20 - 0,80

Arroz 0,10 - 0,20

Frijol 0,18 - 0,54

Para el caso de estudio, la cuenca de Laka Laka no presenta buenas o ninguna practicas de
manejo de cultivos, por tanto el valor de C, en forma general se puede estimar como:

C=0.1

Y según el tipo de cultivos que predomina en la zona, se tiene predominancia del trigo y maíz en
toda la cuenca, por tanto el valor general que se puede aplicar a la zona de estudio de acuerdo a la
tabla 3.25 es:

C= 0.16

Por tanto considerando ambas y sacando un promedio se tiene como parámetro final el valor de:

C=0.13

3.7.6.6 Factor de Prácticas de Control de Erosión. P

El factor P de prácticas de control de erosión, depende de las actividades de control de erosión


que se desarrollan en las áreas agrícolas de la cuenca, como ser terrazas, labranza mínima,
barreras vivas, etc. Valores de este factor para varias prácticas de conservación de suelos pueden
ser encontradas en las tablas elaboradas por Wischmeier y Smith (1978).

En la MUSLE el valor de P se determina multiplicando las distintas áreas de cultivo que tienen
prácticas de conservación de suelos, por sus respectivos valores de P, de acuerdo a la siguiente
formula:

274
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

∑ (P * A )
i i
P= i =1

At
Donde:

P :Factor de práctica de conservación de suelo de la cuenca.


Pi :Factor de práctica de conservación de suelo por unidad de cultivo.
Ai :Area de cultivo con una determinada práctica de conservación de suelo.
N :Número de unidades de práctica de conservación de suelos.
At :Area total de estas unidades.

Se tiene valores de este parámetro de acuerdo a las distintas prácticas de conservación de suelos
para las áreas agrícolas de la zona de estudio.

En la siguiente tabla se presentan algunos valores obtenidos de las tablas elaboradas por
Wischmeier y Smith, (1978) disponibles en el manual del modelo AgNps.

Tabla 3.29 Valores del Factor P


Práticas de Conservación P

Barreras vivas de pastos 0,49


Labranza mínima 0,83
Barreras vivas de phalaris 0,5
Barreras vivas con arbustos 0,29
Terrazas de banco 0,49
Muros p/terrazas de form. Lenta 0,49
Phalaris en banquinas 0,29
Muros comb, con C/barreras vivas 0,29
Plantaciones de Protección 0,29

En el caso de Laka Laka, no se cuenta con estas prácticas de protección, por tanto el valor que se
asume para este parámetro es:

P=0.9

3.7.6.7 Máximo Caudal que Produce la Tormenta y Volumen de Escorrentía

La información imprescindible con la que se debe disponer en la determinación de estos


parámetros son los registros de precipitación a nivel diario de la cuenca o de estaciones cercanas
a ella. Con esta información se debe calcular la precipitación diaria máxima anual, y de esta

275
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

manera mediante el método de los bloques alternos calcular su respectivo hietograma de crecida
para un periodo de retorno, que definirá el volumen total de escorrentía y el caudal pico que
genera el evento lluvioso.

Para representar de una mejor manera la estimación de la producción de sedimentos en una


cuenca no medida, se debe considerar un periodo de retorno de diseño.

En el presente trabajo se han considerado tormentas de diseño con un periodo de retorno de: 2,
10, 25, 50, 100 años.

Para el calculo de precipitaciones con un periodo de retorno, se ha utilizado el método de los


bloques alternos, con los cuales se obtiene la respuesta de la cuenca ante un evento lluvioso.

Para la determinación de los caudales de salida y el volumen de escorrentía, parámetros


requeridos por la ecuación, estos son estimados mediante el método del hidrograma unitario
triangular para cada periodo de retorno.

3.7.6.8 Calculo de las Tormentas de Diseño

En el presente ejercicio se ha aplicado el método de los bloques alternos para la determinación de


la tormenta de diseño, para este efecto se hace uso del programa “Ssh”, programa que calcula la
tormenta de diseño para un periodo de retorno determinado según la precipitaciones diarias
máximas anuales para el periodo considerado.

En el caso de Laka Laka se tiene:

Tabla 3.30 Precipitaciones Máximas Diarias a Nivel Anual

AÑOS PRECIPITACION
MAXIMA ANUAL

1993 25,0
1994 46,2
1995 40,3
1996 35,0
1997 34,0
1998 34,9
1999 32,1
2000 24,5

Como resultado de este proceso se tiene el archivo de tormentas de diseño para los periodos de
retorno de 2, 10, 25, 50, 100. los cuales son presentados a continuación.

276
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.31 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=2 años

Hietograma de Diseño para Tr=2

TORMENTA DE DISEÑO 0

══════════════════

Precipitación [mm]
2

METODO : BLOQUES ALTERNOS (USBR) 6 Tr=2

─────────────────────── 8

10

Periodo de Retorno [años] = 2 12


10 40 70 100 130 160 190 220 250 280 310 340
Tiem po [m in]

TIEMPO PRECIPITACION
[min] [mm]
──────────────────────
10 0.24
20 0.26
30 0.29
40 0.33
50 0.37
60 0.43
70 0.52
80 0.64
90 0.84
100 1.21
110 2.20
120 10.15
130 3.76
140 1.56
150 0.99
160 0.73
170 0.57
180 0.47
190 0.40
200 0.35
210 0.31
220 0.28
230 0.25
240 0.23
250 0.22
260 0.21
270 0.20
280 0.20
290 0.19
300 0.18
310 0.18
320 0.17
330 0.17
340 0.16
350 0.16
360 0.15

277
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.32 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=10

Periodo de Retorno [años] = 10 Hietograma de Diseño para Tr=10

TIEMPO PRECIPITACION 0
[min] [mm]

Precipitación [mm]
2
───────────────────── 4
10 0.32 6
20 0.35 8
Serie1

30 0.39 10
40 0.44 12
50 0.50 14
60 0.58 10 40 70 100 130 160 190 220 250 280 310 340

70 0.68 Tiem po [m in]


80 0.85
90 1.11
100 1.60
110 2.91
120 13.43
130 4.98
140 2.07
150 1.31
160 0.96
170 0.76
180 0.63
190 0.53
200 0.46
210 0.41
220 0.37
230 0.33
240 0.31
250 0.29
260 0.28
270 0.27
280 0.26
290 0.25
300 0.24
310 0.24
320 0.23
330 0.22
340 0.21
350 0.21
360 0.20

278
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.33 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=25


Hietograma de Diseño para Tr=25
Periodo de Retorno [años]=25
0

TIEMPO PRECIPITACION 2

Precipitación [mm]
4
[min] [mm]
6
───────────────────────── 8 Serie1
10 0.36 10
20 0.39 12

30 0.44 14
16
40 0.49 10 40 70 100 130 160 190 220 250 280 310 340
50 0.56 Tiem po [m in]
60 0.65
70 0.77
80 0.95
90 1.24
100 1.80
110 3.27
120 15.08
130 5.59
140 2.32
150 1.47
160 1.08
170 0.85
180 0.70
190 0.60
200 0.52
210 0.46
220 0.41
230 0.38
240 0.34
250 0.33
260 0.32
270 0.30
280 0.29
290 0.28
300 0.27
310 0.26
320 0.26
330 0.25
340 0.24
350 0.23
360 0.23

279
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.34 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=50

Hietograma de Diseño para Tr=50


Periodo de Retorno [años]=50
0
TIEMPO PRECIPITACION 2

Precipitación [mm]
[min] [mm] 4
6
──────────────────── 8
10 0.39 10 Serie1
12
20 0.43 14
30 0.47 16
40 0.53 18
10 40 70 100 130 160 190 220 250 280 310 340
50 0.60 Tiem po [m in]
60 0.70
70 0.83
80 1.03
90 1.34
100 1.95
110 3.54
120 16.30
130 6.05
140 2.51
150 1.59
160 1.17
170 0.92
180 0.76
190 0.65
200 0.56
210 0.50
220 0.45
230 0.41
240 0.37
250 0.36
260 0.34
270 0.33
280 0.32
290 0.31
300 0.30
310 0.29
320 0.28
330 0.27
340 0.26
350 0.25
360 0.25

280
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.35 Precipitación de Diseño para el Periodo de Retorno Tr=100

Hietograma de Diseño para Tr=100


Periodo de Retorno[años]=100
0
TIEMPO PRECIPITACION 2

Precipitación [mm]
[min] [mm] 4
6
───────────────────
8
10 0.42 10 Serie1
20 0.46 12
30 0.51 14
40 0.57 16
50 0.65 18
10 40 70 100 130 160 190 220 250 280 310 340
60 0.75
Tiem po [m in]
70 0.89
80 1.10
90 1.45
100 2.09
110 3.80
120 17.52
130 6.50
140 2.70
150 1.71
160 1.25
170 0.99
180 0.82
190 0.69
200 0.61
210 0.54
220 0.48
230 0.44
240 0.40
250 0.38
260 0.37
270 0.35
280 0.34
290 0.33
300 0.32
310 0.31
320 0.30
330 0.29
340 0.28
350 0.27
360 0.26

281
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Todos estos valores junto con las características de la cuenca son introducidos al programa para
la determinación del aporte de sedimentos a nivel de evento, en la pantalla que se muestra en la
figura 3.137

DATOS REQUERIDOS POR EL PROGRAMA


1 CARACTERISTICAS FISICAS
1,1 COTAS
Cmax= 3500,0 [m.s.n.m.]
Cmin= 2800,0 [m.s.n.m.]
1,2 RIO
Long Rio= 9,10 [Km]
1,3 CUENCA
Area = 59,1 [Km2]
2 DATOS DE PRECIPITACIONES
2,1 Para una duración x hrs y un periodo de retorno de:
Tr=2 Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100
Tiempo Precipitación Tiempo Precipitación Tiempo Precipitación Tiempo Precipitación Tiempo Precipitación
[min] [mm] [min] [mm] [min] [mm] [min] [mm] [min] [mm]
10 0,24 10 0,32 10 0,36 10 0,39 10 0,42
20 0,26 20 0,35 20 0,39 20 0,43 20 0,46
30 0,29 30 0,39 30 0,44 30 0,47 30 0,51
40 0,33 40 0,44 40 0,49 40 0,53 40 0,57
50 0,37 50 0,5 50 0,56 50 0,6 50 0,65
60 0,43 60 0,58 60 0,65 60 0,7 60 0,75
70 0,52 70 0,68 70 0,77 70 0,83 70 0,89
80 0,64 80 0,85 80 0,95 80 1,03 80 1,1
90 0,84 90 1,11 90 1,24 90 1,34 90 1,45
100 1,21 100 1,6 100 1,8 100 1,95 100 2,09
110 2,2 110 2,91 110 3,27 110 3,54 110 3,8
120 10,15 120 13,43 120 15,08 120 16,3 120 17,52
130 3,76 130 4,98 130 5,59 130 6,05 130 6,5
140 1,56 140 2,07 140 2,32 140 2,51 140 2,7
150 0,99 150 1,31 150 1,47 150 1,59 150 1,71
160 0,73 160 0,96 160 1,08 160 1,17 160 1,25
170 0,57 170 0,76 170 0,85 170 0,92 170 0,99
180 0,47 180 0,63 180 0,7 180 0,76 180 0,82
190 0,4 190 0,53 190 0,6 190 0,65 190 0,69
200 0,35 200 0,46 200 0,52 200 0,56 200 0,61
210 0,31 210 0,41 210 0,46 210 0,5 210 0,54
220 0,28 220 0,37 220 0,41 220 0,45 220 0,48
230 0,25 230 0,33 230 0,38 230 0,41 230 0,44
240 0,23 240 0,31 240 0,34 240 0,37 240 0,4
250 0,22 250 0,29 250 0,33 250 0,36 250 0,38
260 0,21 260 0,28 260 0,32 260 0,34 260 0,37
270 0,2 270 0,27 270 0,3 270 0,33 270 0,35
280 0,2 280 0,26 280 0,29 280 0,32 280 0,34
290 0,19 290 0,25 290 0,28 290 0,31 290 0,33
300 0,18 300 0,24 300 0,27 300 0,3 300 0,32
310 0,18 310 0,24 310 0,26 310 0,29 310 0,31
320 0,17 320 0,23 320 0,26 320 0,28 320 0,3
330 0,17 330 0,22 330 0,25 330 0,27 330 0,29
340 0,16 340 0,21 340 0,24 340 0,26 340 0,28
350 0,16 350 0,21 350 0,23 350 0,25 350 0,27
360 0,15 360 0,2 360 0,23 360 0,25 360 0,26
3 Parametros de la MUSLE
3,1 FACTOR DE ERODABILIDAD K RESULTADOS
K= 0,30
3,2 FACTOR DE COBERTURA Y MANEJO DE CULTIVOS C Tr=2 6,1 Tn/hec
C= 0,13 Tr=10 17,9 Tn/hec
3,3 FACTOR DE PRACTICAS DE CONTROL DE EROSIÓN Tr=25 21,7 Tn/hec
P= 0,90 Tr=50 24,6 Tn/hec
3,4 FACTOR DE LONGITUD Y GRADIENTE LS Tr=100 27,6 Tn/hec
LS= 60,00

Figura 3.137 Pantalla de Ingreso de Datos al Programa y los Resultados del Proceso

282
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El programa realiza la estimación del caudal pico y el escurrimiento mediante método del
hidrograma unitario triangular del U.S. Bureau of Reclamation. Para un mejor entendimiento del
proceso se realiza un cálculo para la tormenta de diseño de Tr=25, de esta manera se tiene el
hidrograma de salida para la tormenta de diseño graficado por el programa, y los resultados de
Caudal pico (Qp) y el Volumen de escurrimiento (Vol):

250,00

200,00

150,00
Serie1
100,00

50,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.138 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

Qp= 191,69 m3/seg

Vol= 22184,04 m3

Con estos resultados se aplica la ecuación de la MUSLE, entonces se tiene:

Y = 11.8 * (V * q p )
0.56
* K * C * P * LS

Y = 11.8 * (22184.04 * 191.69) 0.56 * 0.30 * 0.13 * 0.9 * 60

Y= 128049.76 Tn

Y= 2166.66 Tn/Km2

Y= 21.67 Tn/Hec

283
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los resultados a los que se pudo arribar son coherentes en comparación a los obtenidos por el
modelo SWRRB-WQ, el cual simula otros procesos más complejos los cuales incrementan o
decrementan la producción de sedimentos. Los resultados obtenidos para distintas tormentas con
distintos periodos de retorno son mostrados en la tabla 3.36.

Tabla 3.36 Resumen de la Aplicación de la MUSLE, en la Cuenca de Laka Laka


Tr=2 6,07 Tn/hec
Tr=10 17,88 Tn/hec
Tr=25 21,67 Tn/hec
Tr=50 24,61 Tn/hec
Tr=100 27,57 Tn/hec

Para facilitar este proceso se ha programado en una hoja Excel todo el procedimiento de cálculo
de la producción de sedimentos. Este programa requiere de:

• Características físicas de la cuenca, como ser: Área, Longitudes de los ríos, Cota máxima,
cota mínima.
• Datos de precipitación, es decir, la tormenta de diseño para un periodo de retorno dado.
• Parámetros de la MUSLE, como ser: K, C, P, LS.
• El Número de curva para la cuenca.

Cumpliendo con estos datos el programa calcula el Caudal máximo producido por la cuenca y la
precipitación dada, mediante el método del Hidrograma Unitario Triangular. Para la producción
de sedimentos utiliza la MUSLE para la determinación de los aportes de sedimentos, cuyos
resultados están en función a la buena determinación del los parámetros de la MUSLE.

En la determinación de los valores de producción de sedimentos en la cuenca de Laka Laka, se ha


obtenido los siguientes valores:

284
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Para una precipitación de Tr=2

60,00

50,00

40,00

30,00 Serie1

20,00

10,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.139 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

• Para una precipitación de Tr=10

180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
Serie1
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.140 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

285
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Para una precipitación de Tr=25

250,00

200,00

150,00
Serie1
100,00

50,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.141 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

• Para una precipitación de Tr=50

250,00

200,00

150,00
Serie1
100,00

50,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.142 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

286
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Para una precipitación de Tr=100

300,00

250,00

200,00

150,00 Serie1

100,00

50,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3.143 Hidrograma de Salida para la Tormenta de Diseño

Estos resultados comparados con el modelo hidrológico proporcionan resultados coherentes


como se puede ver en la tabla 3.37 siguiente y la figura 3.144

Tabla 3.37 Resumen Comparativo de los Resultados

Periodo de Retorno Sedimentos


Estimados
Tn/ Hec
Tr=2 6,1
Tr=10 17,9
Tr=25 21,7
Tr=50 24,6
Tr=100 27,6
.

287
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

PRODUCCION DE SEDIMENTOS A NIVEL DE TORMENTAS

30,0
Sedim entos [Tn/Hec]

25,0
Tr=2
20,0 Tr=10
15,0 Tr=25
Tr=50
10,0
Tr=100
5,0

0,0
1

Figura 3.144 Resultado de la Comparación de la Producción de Sedimentos en la Cuenca de


Laka Laka, Aplicando el Programa

288
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.8 ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

3.8.1 Introducción

En la presente sección se exponen los fundamentos básicos del proceso de transporte de


sedimentos en ríos además de desarrollar las metodologías necesarias para el calculo del
transporte.

Para una mejor comprensión se detallan los fundamentos teóricos del transporte de sedimentos,
se exponen las formulaciones empírica existentes para la estimación del transporte en ríos,
finalizando con ejemplos descriptivos que permiten una mejor comprensión del proceso, para el
desarrollo de futuras aplicaciones.

3.8.2 Fundamentos de Transporte de Sedimentos

El transporte de sedimentos es el proceso mediante el cual, el material de arrastre o sedimento es


arrastrado o transportado por corriente de flujo que tiene la energía suficiente para mantener al
material de arrastre en movimiento.

El transporte de sedimentos en cursos de agua es un proceso íntimamente conectado a procesos


fluviales ocurrentes en ríos de cuencas, donde el material que es erosionado de las partes altas de
la cuenca es transportado por la corriente del flujo hacia las zonas bajas de la cuenca donde el
material es depositado.

El transporte de sedimentos es uno de los procesos físicos más complejos de la hidráulica a


superficie libre debido a la fuerte interacción agua-sedimento, por lo cual no existen leyes
teóricas que expliquen este proceso de forma definitiva. Las formulaciones teóricas existentes son
fruto de experimentaciones y observaciones realizadas en laboratorios a nivel mundial, donde los
trabajos realizados han sido llevados a cabo durante años. Sin embargo las diversas teorías
expuestas no siempre son adaptables o aplicables a todas las condiciones que puedan presentarse
en la naturaleza, por el contrario, éstas tiene rangos de aplicación y validez muy específicos.

El objetivo de esta rama de la hidráulica es el de predecir de la forma más exacta posible las tasas
de transporte de sedimentos en cursos de agua; tales como canales, ríos, etc. De tal manera de
establecer las cantidades de sedimento que va a ser arrastrado y aportado por el curso de agua a
las zonas de interés. Para éste efecto se recurre a la aplicación de las formulaciones empíricas
determinadas para el calculo del transporte de sedimentos.

En la presente sección se realiza una breve descripción de las características del proceso de
transporte de sedimentos; las formulaciones existentes que pueden ser aplicables a cuencas de la
zona Andina

3.8.3 Clasificación del Transporte

El transporte de sedimentos puede clasificarse de acuerdo a su origen y mecanismo de acuerdo a


la siguiente manera:

289
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Carga de fondo: Material que se mueve cerca del lecho, rodando, deslizando o saltando.

- Carga en suspensión: Material que se mueve en suspensión

- Carga de material de lecho: Material que se mueve y que proviene del lecho del río.

- Wash load: Material muy fino que se mueve en suspensión y que no proviene del lecho.

Todos los tipos de movimiento del material sólido presentan relaciones entre si (Ver Figura
3.145)

MOVIMIENTO COMO
CARGA DE FONDO TRANSPORTE
CARGA DE
DE
MATERIAL DEL SEDIMENTOS
LECHO (MECANISMO)
TRANSPORTE
MOVIMIENTO COMO
DE
CARGA EN
SEDIMENTOS
SUSPENSION
(ORIGEN) CARGA DE
LAVADO Y CARGA
EN SUSPENSION

Figura 3.145 Mecanismo del Transporte de Sedimentos, (Chang, 1988)

La carga de fondo es la que se desplaza cerca del lecho del río, generalmente compuesto por el
material más grueso de todo el conjunto que está siendo arrastrado. Las partículas que componen
la carga de fondo son por lo general gravas, arenas gruesas y arenas, en términos porcentuales, la
carga de fondo esa una porción pequeña de la carga total.

La carga en suspensión está compuesta principalmente por material más fino, generalmente
arenas finas, limos y arcillas. Debido a su tamaño pequeño, las fuerzas gravitacionales son
insignificantes en comparación a las fuerzas de arrastre del flujo que originan que éste se
mantenga en suspensión.

Esta última se constituye la mayor parte de la carga total que está siendo transportada, donde este
componente es el principal elemento de las cargas de material que colmatan los embalses.

El entendimiento del transporte de sedimentos; de su dinámica, ocurrencia y mecánica es de vital


importancia para los trabajos de diseño y monitoreo de embalses.

290
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Partículas en
suspensión debido
a la turbulencia del

Partículas
saltando cerca del

Figura3.146 Transporte de Fondo y Trasmnporte en Suspensión

3.8.4 Clasificacion de Formulas de Transporte de Sedimentos

Las formulas de transporte de sedimentos se clasifican según su aplicabilidad en las siguientes:

• Formulas de Transporte de Fondo:

- Shields
- Meyer - Peter – Muller
- Einstein
- Bed Form Tracking
- Van Rijn

• Formulas de Transporte en Suspensión:

- Einstein
- Van Rijn

Las diversas ecuaciones tienen como objetivo el de determinar en base a las características
hidráulicas y sedimentológicas de un río cualquiera, la tasa de transporte de sedimentos que
puede presentar el río. Debe entenderse que los valores a estimar mediante la aplicación de las
formulas de transporte, son valores que indican la capacidad de transporte que presenta el río, que
muchas veces es un valor mayor a los valores de transporte reales que puede presentar el río de
estudio.

291
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Debido a que no siempre es posible realizar mediciones continuas de concentraciones de


sedimento, es necesario aplicar las formulaciones matemáticas para la estimación del trasnporte.

Si embargo se requiere del conocimiento de algunas características esenciales.

La mayoría de las ecuaciones requieren de la colección de una serie de muestras, lo cual encarece
los proyectos, considerando que en el medio no se cuenta con el equipamiento descrito en la
sección 3.4, por lo que en el presente manual se describen unicamente dos ecuaciones, las cuales
han sido validadas en su desempeño con mediciones realizadas en campo en el río Yotalilla.

Las ecuaciones que mejor se adaptan a las condiciones de los ríos del medio son:

- Transporte de Fondo
Bed Form Tracking

- Transporte en Suspensión
Van Rijn (1984)

Ambas ecuaciones se describen y analizan en las siguientes secciones, introduciendose ejemplos


aplicativos para un mejor entendimiento de las mismas.

Las limitaciones de las ecuaciones estudiadas son evidentes en los calculos realizados, debido a
que éstas han sido desarrolladas para condiciones específicas diferentes a las condiciones
existentes en los ríos de la zona andina del país. Por lo cual es necesaria la implementación de
programas a largo plazo para estudios más detallados orientados a la obtención de formulaciones
propias de la zona, lo cual demanda inversiones mayores y un tiempo de estudio también mayor.

3.8.5 Transporte de Fondo – Bed Form Tracking

Este método se basa en la utilización de registros batimétricos realizados en el lecho del río de
estudio, por lo que no se requiere de equipo adicional para la medición del transporte de fondo.
Unicamente se requiere de equipo para relevamiento topográfico según la metodología
desarrollada en la sección 4 para la realización de mediciones de la evolución de lechos del ríos.

El principio básico del método es el calculo del transporte de fondo de los perfiles del lecho del
río medidos a intervalos sucesivos de tiempo bajo condiciones de flujo similares.

Cuando se realizan mediciones sucesivas de perfiles de lecho de un río, existe un proceso de


transporte de fondo a través de la propagación hacia aguas debajo de las formas del lecho. Varios
investigadores han relacionado el transporte de fondo con la velocidad de migración el lecho del
río y la altura de la rugosidad de éste.

Algunos han asumido que las formas del lecho pueden ser representadas por un proceso aleatorio
Gaussiano y se ha mostrado que la velocidad aguas debajo de un punto sobre las ondulaciones
del lecho no depende de su posición sobre el lecho. Concluyéndose que aunque la forma del
lecho pueden cambiar hacia aguas abajo, su forma desde un punto de vista estadístico presenta
una cierta persistencia.

292
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Lo cual hace posible que se pueda utilizar parametros que describan la migración del lecho para
calcular tasas de transporte de fondo.

hb FLUJO

Figura 3.147 Forma Idealizada del Lecho del Río, (Engel&Lau, 1980)

En base a una forma idelalizada que asume el lecho del río, se establece el parámetro ∆, el cual se
refiere a al altura promedio de variaciones de las ondulaciones del lecho, parámetro que debe ser
obtenido en base a la obtención de la media de los valores ∆ de diversos puntos medidos en el
relevamiento topográfico.

En base a la migración del ciclo de la forma de lecho presentado en la figura, se determina la


ecuación de carga de fondo, considerando de forma adicional parámetros relacionados a las
características propias de los sedimentos y el lecho como son la porosidad y la forma del lecho,
elementos considerados en base a observaciones de laboratorio, Engel&Lau (1980, 1981).

Asumiendo condiciones de flujo permanente y la migración no disturbada del lecho, la tasa de


transporte de fondo puede ser calculada según la siguiente ecuación.

sb = α s (1 − p )ρ s a∆ (3.28)
Donde:

sb = transporte de fondo (por unidad de ancho) (kg/seg/m)


αs = factor de forma (0.5 – 0.6) (-)
p = factor de porosidad (≈ 0.4) (-)
ρs = densidad del sedimento (km/m3)
a = velocidad de migración promedio (m/seg)
∆ = altura promedio del lecho (m)

293
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para aplicar ésta ecuación, la velocidad de migración del lecho y la altura del lecho deben ser
determinados de los perfiles del lecho. La tasa de transporte de fondo puede ser calculada
también directamente de los datos de los perfiles medidos utilizando todos los datos en vez de
utilizar los parámetros característicos de la ecuación.

Para la obtención de los perfiles del lecho a lo largo de un curso de río definido, debe de estar
disponible un exacto procedimiento de medición el consiste de un sistema de posicionamietno
horizontal (estación topográfica) y un sistema de posicionamiento vertical (sistemas de ecosonda
o prismas topográficos).

La validez de la relación propuesta se puede apreciar en la gráfica siguiente donde se verifica una
comparación de la aplicación de la ecuación planteada y mediciones de laboratorio y campo,
gráfica a la cual ha sido añadida el valor obtenido de mediciones y calculos de transporte de
fondo en el Río Yotalilla.

1.0
VALORES CALCULADOS (lb/sec/ft)

αs=0.5

0.1

0.01

0.001
RIO YOTALILLA

ARENA 0.93 mm
0.0001 ARENA 0.45 mm
ARENA 0.28 mm
ARENA 0.19 mm

0.00001
0.00001 0.0001 0.001 0.01 0.1 1.0
VALORES MEDIDOS (lb/sec/ft)

Figura 3.148 Relación de Valores Medidos y Calculados para Bed Form Tracking,
(Simons, 1965), (LHUMSS, 2001)

294
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.8.6Ejemplo de Determinación de la Carga de Fondo a partir de la Ecuación de Bed Form


Tracking

Para un mejor entendimiento de la aplicación de la ecuación presentada del Bed Form Tracking,
se hace necesaria la presentación de un caso aplicativo para la determinación de la carga de
transporte de fondo.

El caso de aplicación que se presenta es la determinación de la carga de fondo del Río Yotalilla
(Chuquisaca), donde se han realizado mediciones de campo y se a procedido a aplicar la ecuación
presentada en la sección anterior. Los datos completos de los trabajos de medición se pueden
encontrar en LHUMSS (2001).

• Datos:

Los datos datos requeridos se dividen en dos categorías: datos morfológicos (datos de mediciones
de la forma del lecho) y en datos sedimentológicos (densidad del sedimento)

- Datos morfológicos:

Los datos de la morfología del lecho del río Yotalilla se obtiene de los relevamientos de campo
realizados en el lugar con dos mediciones realizadas en un intervalo de 48 horas entre ambas
mediciones.
SECCION 1

SECCION 2

SECCION 3

SECCION 4

SECCION 5

Figura 3.149 Secciones medidas en el Río Yotalilla, (LHUMSS, 2001)

295
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Estableciéndose como origen de un sistema de coordenadas a la sección 5, punto de inicio para


las mediciones de la migración del lecho del Río y al datum geográfico. En el presente caso se
consideran únicamente las mediciones realizadas en la línea central de las secciones del río por
ser la zona de mayor actividad morfológica (ver Figura 3.150).

SECCION 1 SECCION 2
2615 2615.0
16/02/01
2614.5 2614.5
16/02/01 18/02/01
18/02/01
2614
2614.0

2613.5
2613.5
COTAS

2613
2613.0
2612.5
2612.5
2612
2612.0
2611.5

2611.5
2611 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

SECCION 3 SECCION 4
2615.0 2615.0

2614.5 2614.5

2614.0 2614.0

2613.5 2613.5

2613.0
2613.0
2612.5
2612.5
16/02/01
16/02/01 2612.0
2612.0 18/02/01
18/02/01
2611.5
2611.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 5 10 15 20 25 30 35 40

SECCION 5
2615.0

2614.5

2614.0

2613.5

2613.0

2612.5

2612.0 16/02/01
18/02/01
2611.5
0 5 10 15 20 25 30

Figura 3.150 Secciones Transversales Medidas en el Río Yotalilla, (LHUMSS, 2001)

En base a las elevaciones topográficas de los puntos componentes de la línea central del río y a
las distancias medidas entre secciones, es posible de componer las formas del lecho para ambas
mediciones, donde es posible determinar la migración del lecho en dirección aguas abajo, en base
a los valores medidos se presenta la tabla de valores y el perfil longitudinal del lecho del río.

296
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.38 Valores de Perfil Longitudinal río Yotalilla, (LHUMSS, 2001)

dia1 dia 2
distancia (m) elevación (m.s.n.m.) distancia (m) elevación (m.s.n.m.)
0.000 2611.998 0.674 2611.980
18.335 2611.858 16.951 2611.909
36.656 2612.171 36.020 2612.080
56.366 2611.709 54.770 2611.657
71.673 2611.787 72.010 2611.643

MIGRACION DEL LECHO RIO YOTALILLA


2612.2

dia 1
2612.1
dia 2
h1
2612.0
h4
ELEVACION

h2
2611.9

10.55 h3
2611.8
m
2611.7

2611.6
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
DISTANCIA

Figura 3.151 Perfil Longitudinal río Yotalilla, (LHUMSS, 2001)

1. Velocidad de migración del lecho:

Distancia de migración = 10.55 m

Tiempo =
48 horas = 4147200 seg.

Velocidad (a) =
2.543 * 10-6 m/seg

2. Altura promedio del lecho

Promedio de valores h1, h2, h3 y h4 (∆): 0.3457 m

- Datos Sedimentológicos

297
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Densidad del sedimento = 2650 kg/m3

• Calculo:

sb = α s (1 − p )ρ s a∆

αs = 0.55

p = 0.4

ρs = 2650 kg/m3

a = 2.543*10-6 m/seg

∆ = 0.3457 m

Reemplaando estos valores en la ecuación se tiene que:

sb = 0.000769 kg/seg/m transporte de fondo (por metro de ancho)

3.8.7 Transporte en Suspensión – Van Rijn (1984)

El transporte en suspensión se calcula mediante la ecuación de Van Rijn (1984), la cual según
calculos realizados para las mediciones realizadas para el río Yotalilla, se ajusta de mejor forma,
sin embargo es necesario destacar nuevamente que es necesario realizar estudios a largo plazo
para la determinación de relaciones propias y adecuadas al medio.

En este sentido se presenta la ecuación de Van Rijn, en un intento de brindar una herramienta de
carácter aproximativo e indicativo para la estimación del transporte de sedimentos en suspensión.

Detalles teóricos del desarrollo de la ecuación así como su fundamentación teórica se brindan en
Van Rijn (1984, 1984b) y en Walstra (2001).

La ecuación de transporte de sedimentos de Van Rijn es la ecuación más exacta y más utilizada en
situaciones de flujo en ríos.

Para la aplicación de la ecuación se requiere del conocimiento de algunos parámetros del transporte
de fondo, los cuales son utilizados para la determinación del transporte en suspensión.

Se requiere de la determinación del parámetro T, que es un parámetro adimensional de corte en el


lecho, dado por la siguiente ecuación:

µ c τ bc - τ bcr
T =
τ bcr

298
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Este parámetro es normalizado con el esfuerzo de corte crítico acorde a Shields (τbcr), el término
µ cτ bc es el esfuerzo de corte efectivo. La derivación de éste término es como sigue:

τ bc = .125 ρ w f cb q
2

.24
f cb = 2
 h 
 log 10 (12 ) 
 ξ c 

2
 h 
 18.0 log 10 (12. ) 
ξc 
µ c =  / 
C
 
 

donde C/ es un factor relacionado al coeficiente de Chezy:

h
C / = 18.0 log 10 (12. )
3d 90

el esfuerzo de corte crítico es escrito de acuerdo a Shields:

τ bcr = ρ w ∆ g d 50 θ cr

donde θ cr es el parámetro de Shields el cual es función del parámetro adimensional de la partícula


de sedimento D*::
1
 ∆g  3
D* = d 50  2 
υ 

El parámetro θ cr se determina en base al gráfico de Shields, donde el parámetro D*: es introducido,


el gráfico se presenta a continuación.

299
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1.0
0.8
0.6
0.5
0.4

0.3
θcr

0.1
0.08
0.06
0.05
0.04
0.03

0.02
0.2 0.4 0.6 1.0 2 4 6 8 10 20 40 100 200 500 1000
D ∗

Figura 3.152 Inicio de Movimiento de Acuerdo a Shields, (Van Rijn, 1984)

La ecuación de transporte en suspensión es:

S s = f cs q h C a

Donde Ca es la concentración de referencia, q es la velocidad promedio del flujo (en el sentido vertical) , h
el tirante de agua y fcs es un factor de forma, definido por:

 f 0 ( z c ) if z c ≥ −1.2 10 −4
f cs = 
 f1 ( z c ) if z c ≤ 10 − 4

( ξ c / h )z c - ( ξ c / h )1.2
f 0 ( zc ) =
(1 - ξ c / h)z c (1.2 - zc )

1.2
 ξ /h 
f 1( z c ) =  c  log(ξ c /h)

 1 − ξ c /h 

donde ξc es el nivel de referencia o altura de rugosidad (ya definida) y zc es el número de


suspensión:

ws
z c = min( 20.0 , +φ )
β κ u*

f cb
u* = q
8

300
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2
 
β = min ( 1.5 , 1.0 + 2.  ws  )
 u* 
0.8 0.4
   
φ = 2.5  ws   C a 
 u*   0.65 

La concentración de referencia está definida por:

d50 T 1.5
Ca = 0.015α 1
ξ c D*0.3

3.8.8 Ejemplo de Determinación de la Carga en Suspensión Mediante la Aplicación de la


Ecuación de Van Rijn (1984):

Un ejemplo de aplicación para la determinación de la carga de sedimento en suspensión mediante


la aplicación de la Ecuación de Van Rijn (1984), es la determinación de la carga en suspensión
para el río Yotalilla.

En las siguientes secciones se detalla los datos utilizados para la determinación del transporte en
suspensión, datos basados en análisis granulométricos del material del lecho del río, y las
mediciones de caudal de flujo.

Los valores encontrados con el procedimiento expuesto, son contrastados con los valores de
transporte medidos en el lugar para poder determinar la exactitud del método, y poder establecer
si éste es aplicable al calculo de transporte de sedimentos en suspensión.

• Medición de Sedimentos en Suspensión:

Las mediciones se realizaron en dos secciones de medición del río Yotalilla, según el
procedimiento descrito en la sección 4. Debido a la profundidad del flujo ( aprox. = 0.3 m) no es
posible de realizar mediciones a intervalos de profundidad de flujo, por lo cual las mediciones se
realizaron únicamente a una profundidad del 60% de la altura de flujo.

En base a las concentraciones de sedimento medidas se determina el transporte en suspensión


para ambas secciones.

301
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

densidad sedimento 2720 kg/m3

carga en suspensión mg/L kg/m3

concentración 1 588 0.588


concentración 2 611 0.611
concentración 3 1181 1.181

concentración promedio 890.25 0.89025

caudal 1 2.461 m3/seg


caudal 2 2.751 m3/seg
caudal promedio 2.60645 m3/seg

velocidad 1 1.306 m/seg


velocidad 2 0.921 m/seg
velocidad promedio 1.28245 m/seg

altura 1 0.12 m
altura 2 0.142 m
altura de flujo 0.262 m

En la sección 1 se realizan dos mediciones, por lo que el valor final de transporte en suspensión
para esa sección es el promedio de los dos valores determinados.

El transporte determinado para las secciones es de:

transporte 1 0.09395364 kg/seg/m 3.45418E-05 m3/seg/m


transporte 2 0.15445354 kg/seg/m 5.67844E-05 m3/seg/m

• Calculo de Sedimentos en Suspensión:

Para la determinación del transporte en suspensión se hace uso de la ecuación de Van Rijn
(1984), y los valores determinados de análisis granulométricos del lecho del río Yotalilla. Los
valores completos y su obtención se detallan en LHUMSS (2001).

Para la realización de los cálculos, se debe de considerar que todas la ecuaciones descritas para la
aplicación del método utilizan el Sistema Internacional de Unidades (m, kg, seg), por lo cual debe
existir coherencia en las unidades en la ejecución de los cálculos.

302
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los cálculos se presentan en la siguiente tabla:

Los primeros valores se constituyen en datos determinados de análisis granulométricos, aforos y


valores teóricos tabulados. El valor de θcr se determina del gráfico de Shields de la Figura 3.152,
introduciendo el valor ya determinado de D*.

Los valores de transporte determinados por el método para ambas secciones son:

- Sección 1 Ss = 0.000032455 m3/seg/m

- Sección 2 Ss = 0.000058430 m3/seg/m

La comparación de éstos valores con los valores medidos se muestran en la Figura 3.153, donde
valores ideales corresponden a la recta de 45º donde los valores calculados son iguales a los
medidos. Una medida de exactitud establece que el método ha reproducido de forma aceptable el
transporte en suspensión cuando los valores (puntos de la gráfica) se aproximen a la recta lo más
posible.

303
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

TRANSPORTE EN SUSPENSION CALCULADO (m3/seg/m)


0.0001

0.00008

0.00006

0.00004

0.00002

0.0
0.0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001

TRANSPORTE EN SUSPENSION MEDIDO (m3/seg/m)

Figura 3.153 Comparación de Valores Calculados y Valores Medidos, LHUMSS (2001)

De la gráfica se establece que el método propuesto de Van Rijn produce valores de transporte de
sedimentos en suspensión aceptables por lo que el método puede ser utilizado para la
determinación de transporte de sedimentos en suspensión.

• Calculo de Sedimentos en Suspensión – Trabajo de Diseño:

Para la aplicación del método en trabajos de diseño de embalses, se debe de determina r valores
promedio diarios de caudales líquidos determinados de modelaciones hidrológicas (método
expuesto en secciones previas). En base a las propiedades geométricas de los ríos de aporte se
determinan los valores de velocidad de flujo y altura de flujo.

De ésta manera es posible determinar tasas de transporte de sedimentos en suspensión a nivel


diario, cantidades que pueden ser aplicadas para la determinación de aportes de sedimento al
embalse.

Sin embargo es recomendable realizar mediciones para realizar un control de la efectividad del
método de Van Rijn.

304
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.9 PROCESO DE SEDIMENTACIÓN Y SU CUANTIFICACION PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA VIDA UTIL DE LA PRESA

3.9.1 Introducción

Todo embalse emplazado en un curso natural de agua por medio de una presa, tarde o temprano
está sujeto a procesos de deposición por los aportes de sedimentos en las cuencas aledañas. El
problema más crucial de un proyectista es el estimar las tasas de deposición y el período de
tiempo antes de que el sedimento acumulado empiece a interferir con el buen funcionamiento del
embalse.

La reducción del volumen de almacenamiento en embalses debido a la deposición de sedimentos


o sedimentación es uno de los problemas más importantes que enfrenta la Ingeniería de Recursos
Hídricos o la Hidráulica en General. Anualmente, a nivel mundial se ha encontrado que los
embalses pierden el 1% de su volumen de almacenamiento debido a la deposición de sedimentos
Atkinson (1996).

El problema principal es el de determinar de forma adecuada las tasas de sedimentación y el


periodo de vida útil del embalse antes que éste quede colmatado o haya perdido su capacidad de
almacenamiento debido a la acumulación de los sedimentos.

En el momento del diseño, se debe considerar un espacio de almacenamiento suficiente de


sedimentos al interior del embalse, tal que los mismos no sean un obstáculo en el funcionamiento
del embalse durante su vida útil. El costo de reemplazar los volúmenes perdidos por procesos de
deposición en embalses de los Estados Unidos asciende a millones de dólares anuales.

En todos los embalses originados por presas, el volumen de almacenamiento es un factor crítico
de su eficiencia, donde, por lo demás, la reducción de su capacidad de almacenaje disminuye la
utilidad del embalse. Dicha reducción se produce por la deposición del material transportado por
el río debido a la reducción de la capacidad de transporte que este experimenta al momento de
ingresar al embalse.

Sobre la base de datos provenientes de los mayores embalses del mundo en 1974 ( con
capacidades mayores a 5 Km3, UNESCO, 1978), la pérdida total de la capacidad útil de los
embalses en el mundo fue de 540 Km3, con una disminución del incremento del flujo base de 220
Km3. Esto significa que se debía aumentar en 1986 unos 1,100 Km3 a la capacidad global de los
embalses, con el fin de reemplazar lo que se había perdido en almacenamiento hasta ese año, con
un costo total de 130 billones de dólares.

En estos tiempos, el sostener la capacidad de almacenamiento de los embalses ha adquirido


mucha importancia, debido a los altos costos de construcción de estas obras y por ende, las
pérdidas económicas que significan las reducciones de sus capacidades. Es por esta razón que se
han desarrollado métodos para estimar, prevenir o mitigar los efectos de la colmatación de
embalses.

305
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.9.2 Deposición de Sedimentos en Embalses

La carga de sedimentos transportada por un flujo comenzará a precipitarse si la capacidad de


transporte del mismo disminuye con la reducción de la velocidad.

Cuando el agua transportada por un río ingresa a un embalse, la sección transversal de flujo se
incrementa, lo que ocasiona una marcada disminución en la velocidad promedio y en la
capacidad de transporte del flujo, iniciándose de esa manera el proceso de deposición del material
acarreado.

El patrón de deposición de los sedimentos al interior del embalse depende de los siguientes
fenómenos físicos, Mahmood (1986):

• La cesación o reducción de la fuerza de arrastre sobre el material de fondo.


• La reducción de la turbulencia la cual determina la capacidad del flujo de mantener el
sedimento en suspensión.
• La formación de corrientes de densidad.

Por lo tanto, los depósitos de sedimentos se extiendan tanto aguas arriba como aguas abajo del
punto de ingreso del río al embalse.

Las acumulaciones de sedimentos aguas arriba se denominan depósitos de remanso, en tanto que
aquellos existentes al interior del embalse se denominan “delta”.

El delta esta formado por bancos de materiales más gruesos; los cuales se depositan primero; y
los bancos de materiales más finos, los mismos que son trasladados al interior del embalse, por
las corrientes de densidad existentes.

Estos depósitos originan una serie de problemas tanto en el embalse como fuera de éste, Loma
(1999). A manera de ilustración, la figura 3.154 ilustra el patrón de deposición típico de los
sedimentos al interior y en las vecindades de un embalse, así como los problemas resultantes del
mismo.

306
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

D E P O S IT O S DE REM ANSO

P U N T O D E D E SLIZAM IENTO
D E C L IV E S UPERIO R

N . A. M AX

P R E SA
S E D IM E N T O G RUESO
D EC LIVE F RO NT AL
D EL T A

D E C L IV E DE FO NDO

L EC HO O RIG INAL

S ED IM EN TO F INO
D EP O S IT O S D E LE CHO
P R O B LE M A S DE
IN U N D A C IO NE S Y
A M B IE N T A LE S
E RO SIO N , SO CA VA CIO N
D EL L EC HO

R E D U C C IO N E N LA C A P A C ID A D D E L RE S E R V O R IO
Y P R O B L E M A S A M B IE N TA LE S
P R O B LE M A S D E
A B R A S IO N E N LA S
E S T R U C T U RA S , P R O B LE M A S A M B IE N TA LE S Y
C O M P U E R TA S , M O D IF IC A C IO N E S E N E L
T U B E R IA S Y P IE ZA S L E C H O F LU V IA L
R E D U C C IO N D E LA R E D U C C IO N D E L
C A P A C ID A D U TIL V O L U M E N M U E R TO
R E TIR A D A D E N U TR IE N TE S Y
M O D IF IC A C IO N E S D E LA
C A L ID A D D E L A G UA

Figura 3.154 Patrón de deposición típico de los sedimentos al interior y vecindades


de un embalse y problemas asociados

La mayor parte del material depositado en el delta reduce gradualmente la capacidad útil del
embalse, en tanto que los depósitos del lecho reducen el volumen muerto. En cuanto el
sedimento fino alcanza la represa y pasa a través de ésta, origina problemas de abrasión en las
estructura, compuertas, tuberías, turbinas y otros equipos.

La configuración existente en embalses de montaña puede ser percibida en la configuración


determinada del embalse de Laka Laka (Cochabamba) y Yotalilla (Chuquisaca), donde se han
determinado los patrones de deposición en base a los datos obtenidos del Trabajo de
Investigación realizado en las mencionadas zonas.

La configuración de deposición de sedimentos puede ser observada en las Figuras 3.155 y 3.156
para ambos embalses.

Estos patrones son ilustrativos de la ocurrencia de deposición en embalses de montaña


caracterizados por la elevada pendiente del curso de agua que aporta al embalse de montaña.

307
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.155 Configuración del Lecho del Embalse de Laka Laka, LHUMSS (2001)

Figura 3.156 Configuración del Lecho del Embalse de Yotalilla, LHUMSS (2001)

308
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De acuerdo al alto grado de pendiente que presentan los embalses de montaña, la deposición de
los sedimentos más gruesos se dará alguna distancia más debajo de lo que se da en embalses de
zonas llanas.

Depósitos de remanso con


presencia importante de
material grueso (grava), la
pendiente es relativamente
más suave que aguas arriba

Sedimento grueso en zona


del delta, con presencia de
bolones, gravas y arenas
gruesas con pendientes
menores a la zona de
remanso

Deposición de sedimentos en
capas horizontales, con
presencia del material más
grueso en las zonas
inferiores, y el material más
fino en las capas superiores

309
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Depósitos con material más


fino aguas debajo de los
depósitos de material grueso,
con pendientes más bajas.

Depósitos del material más


fino que se constituye en le
volumen muerto del embalse,
la distribución y pendiente
del lecho es relativamente
horizontal.

Estratificación de depósitos
del volumen muerto en
embalses, la disposición es de
tipo horizontal.

310
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Durante el proceso de sedimentación, el tamaño del sedimento juega un rol fundamental. Éste,
una vez asentado, adquiere una densidad inicial, la cual, a su vez, es función del tamaño de las
partículas. Dicha densidad es otra variable importante a considerar, debido a que una masa dada
de sólidos ocupará una mayor porción del volumen de almacenamiento si su densidad es baja.

A continuación, se hace una revisión de estos factores en el proceso de sedimentación de


embalses.

3.9.2.1 Tamaño de las Partículas de Sedimentos

Debido a que la clasificación del tamaño de las partículas es esencialmente arbitraria, en geología
e ingeniería se emplean sistemas de gradación diferentes. En la hidráulica fluvial, normalmente
se emplea la escala Wentworth, ampliada por el Subcommittee on Sediment Terminology de la
American Geophysical Union.

Para el proceso de sedimentación en embalses, el rango de interés es más reducido, siendo éste el
comprendido entre las arcillas y las gravas. Se considera que el transporte de partículas más
grandes hacia el embalse es insignificante. A manera de ilustración, la tabla 3.39 presenta la
clasificación de los diferentes tamaños de partículas a tomarse en cuenta.

Tabla 3.39 Clasificación de los sedimentos en embalses

Rango de Tamaños
Nombre Micras
Milímetros
Grava 64 – 2
2 – 1/16 2 – 0.062 2000 – 62
Arena
Limo 1/16 – 1/256 0.062 – 0.004 62 – 4
Arcilla 1/256 – 1/4096 0.004 – 0.00024 4 – 0.24

3.9.2.2 Peso Específico de los Depósitos de Sedimentos

El peso específico de un depósito se define como el peso del material sedimentado por unidad de
volumen. Debido a la existencia de vacíos entre los granos, el peso específico de dicho depósito
es siempre menor que el correspondiente al de las partículas que lo componen.

Con el fin de estimar los volúmenes ocupados por los sedimentos en el embalse, es necesario
conocer sus pesos específicos. Los factores que determinan el peso específico de un material
depositado son:

• La composición mecánica del sedimento.


• El ambiente en que ocurren las deposiciones.
• El tiempo de proceso.

311
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Materiales tales como gravas y arenas presentan pocas variaciones en sus pesos específicos con el
tiempo, en tanto que limos y arcillas pueden tardar años o décadas en alcanzar sus pesos
específicos finales, debido a que forman masas acuosas de muy lenta consolidación.

El ambiente en que se encuentran los sedimentos tiene una gran influencia sobre el peso
específico de los mismos. Si el material queda expuesto ocasionalmente al aire y se seca, le
proceso de compactación se acelera. La exposición del sedimento depende del nivel de la
superficie libre y del modo de operación del embalse, donde este efecto es más relevante en
arcillas y limos que en gravas y arena.

El peso específico de los sedimentos en un embalse varía según la expresión propuesta por Lane
y Koelzer (ASCE, 1975) que se ilustra a continuación:

W = Wl + K ∗ LogT (3.29)

Donde:

W = Peso específico de una deposición después de T años;


Wi = Peso específico inicial tomado normalmente luego de un año de consolidación;
K = Factor de compactación con las mismas dimensiones que el peso específico.

La densidad inicial de los depósitos Wl y el factor de compactación K, pueden ser estimados por
medio de las siguientes relaciones, Loma (1999):

Wl = W c p c + W m p m + W s p s (3.30)

K = K c pc + K m pm + K s p s (3.31)

Donde:

Wc Wm Ws = Pesos específicos iniciales para arcilla, limo, arena, respectivamente


Pc, Pm, Ps = Porcentajes de arcilla, limo y arena, respectivamente de los depósitos de sedimento
Kc Km Ks = Constante basada en el tipo de operación del embalse y el tamaño de los sedimentos,
para arcilla, limo y arena respectivamente.

A manera de ilustración, los valores de K propuestos por Lane, Koelzer y Trask están dados en la
tabla 3.40.

312
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.40 Valores de la constante K para la estimación del peso específico de


sedimentos en embalses

LANE y KOELZER
Operación de Embalse ARENA LIMO ARCILLA
Wl K Wl K Wl K
(kg/m ) (kg/m3)
3
(kg/m ) (kg/m3)
3
(kg/m ) (kg/m3)
3

Sedimento siempre o
1490 0 1047 91 480 236
casi siempre sumergido
Normalmente un
descubrimiento 1490 0 1186 41 717 171
moderado
Normalmente un
descubrimiento 1490 0 1266 16 961 96
considerable
Embalse normalmente
1490 0 1314 0 1250 0
vacío

TRASK
Operación de Embalse ARENA LIMO ARCILLA
Wl K Wl K Wl K
(kg/m ) (kg/m3)
3
(kg/m ) (kg/m3)
3
(kg/m ) (kg/m3)
3

Sedimento siempre o
1410 0 1074 91 208 256
casi siempre sumergido
Normalmente un
descubrimiento 1410 0 1218 41 . 171
moderado
Normalmente un
descubrimiento 1410 0 1298 16 . 96
considerable
Embalse normalmente
1410 0 1346 0 - 0
vacío

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que las diferentes fracciones de sedimento del total de
sólidos que se depositarán en un tiempo T, presentarán tiempos de compactación diferentes.
Miller desarrolló la siguiente aproximación para la determinación del peso específico total
depositado, sobre la base de la integración de la ecuación 3.29 entre 1 y T, y dividiendo entre (T-
1) años:

 T 
WT = W t + K  Log (T − 0.434 )  (3.32)
T − 1 

313
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Donde:

WT = Peso específico promedio después de T años

3.9.2.3 Velocidad de Caída de las Partículas de Sedimento

La velocidad de caída de una partícula de sedimento se define desde el punto de vista de su valor
final cuando cae en aguas quietas. A pesar de que no existen mediciones directas, se acepta que;
sobre la base de consideraciones teóricas y evidencias indirectas, dicha velocidad será menor en
fluidos turbulentos que en fluidos calmos.

En el caso de partículas esféricas, la velocidad terminal de caída puede ser determinada al


balancear las fuerzas gravitacionales con las correspondientes al arrastre de sedimentos, de tal
manera que se obtiene la siguiente ecuación:

w= 4
3
[(S g − 1)gD ]1/ 2
/ CD (3.32)

Donde:

w = Velocidad de caída;
Sg = Gravedad específica;
g = Aceleración debida a la gravedad;
CD = Coeficiente de arrastre en función al número de Reynolds de caída.

Adicionalmente se tiene que:

C D = f (R ) (3.33)

R = wD ν (3.34)

Donde:

ν = Viscosidad cinemática del fluido;


f = Función empírica.

Solamente cuando R < 0.1 ( o D aproximadamente menor a 50 micrones), el valor teórico de CD


es:

CD = 24 (3.35)
R

Para aplicaciones prácticas, la ecuación 3.35 se utiliza en partículas con rangos de tamaño entre
limo y arcilla. Para arenas, la ecuación empírica de Rubey (1933) proporciona valores
aceptables:

314
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2
3 ( )
g ( S g − 1) D 3 + 36ν 2 − 6ν
w= (3.36)
D

Donde todos los valores de las variables de la ecuación de Rubey deben ser expresados en
unidades consistentes.

3.9.2.4 Corrientes de Densidad

Las corrientes de densidad constituyen un caso especial de flujo, donde dos fluidos en un estado
similar pero con leves diferencia en sus densidades se mueven uno con respecto del otro,
Harleman (1961). El fluido más pesado se mueve por debajo del más liviano en un campo
gravitatorio reducido de la forma:

g´= g ( ρ 2 − ρ1 ) / ρ 2 (3.37)

Donde:

ρ1, ρ2 = Densidades de los fluidos liviano y pesado respectivamente.

Los embalses de almacenamiento frecuentemente desarrollan estratificaciones en su densidad


debido a diferencias en la temperatura, salinidad y turbiedad en los diferentes estratos. Las
corrientes de densidad más importantes son aquellas que se desplazan hacia las partes más
profundas del embalse, por efecto de una mayor densidad de las aguas relativamente más turbias
de un río.

Una corriente de densidad presenta los siguientes rasgos: un punto de inmersión; donde el río se
sumerge en el embalse, una carga que se forma en el frente; la cual provee de la energía potencial
suficiente para contrarrestar la inercia del agua existente en el embalse; y la corriente de densidad
principal.

El punto de inmersión es el correspondiente a la separación entre la corriente que se mueve al


interior del embalse y la corriente reversa inducida en el embalse. Este punto puede ser
visualizado por medio de los objetos y restos flotantes en la superficie de agua.

La existencia del punto de inmersión es una condición necesaria para la formación de una
corriente de densidad. En general, se cumple que:

Fo ≈ Vo / g ' H o (3.38)

Donde:

Vo = Velocidad

315
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Ho = profundidad del flujo en el punto de inmersión.


Para un flujo sin fricción, un valor teórico apropiado de Fo es 0.5. Savage y Brimberg (1975)
estimaron que el mismo oscila entre 0.3 y 0.8. Jia-Hua (1960) midió experimentalmente un valor
de 0.78 en laboratorio. La relación de profundidades en el punto de inmersión a aquella
correspondiente a la densidad de corriente puede ser aproximadamente estimada; de acuerdo a
Jia-Hua, como:

Ho
= 0.64 F 0.76
H2 (3.39)

Cuando se tiene condición de flujo uniforme, la velocidad de la corriente de densidad puede ser
estimada de acuerdo a la ecuación de fricción de Darcy-Weisbach:

V = 8 (3.40)
U* f

Donde:

U* = Velocidad de arrastre = (g’ H2 S)1/2;


f = factor de fricción;
S = Pendiente del lecho.

Valores medidos para f para la condición de borde más baja del flujo oscilan entre 0.020 y 0.025,
y deberían ser incrementados en aproximadamente 0.005 con el objetivo de tomar en cuenta
fuerzas de arrastre adicionales en la interfase.

3.9.3 Eficiencia de Retención en Embalses

La eficiencia de retención se define como el porcentaje de la cantidad del total de influjo de


sedimentos que se deposita en el embalse. Esta depende, principalmente, de la velocidad de caída
de las partículas que componen el total de sólidos y el porcentaje de flujo que pasa a través del
embalse.

Por otra parte, la velocidad de caída de las partículas depende del tamaño y la forma de estas, y
de la viscosidad y la composición química del agua. El porcentaje de flujo que pasa a través del
embalse está determinado por el volumen de ingreso con respecto a la capacidad de
almacenamiento total del embalse y por el porcentaje de flujo descargado.

Se han desarrollado diversos procedimientos sobre la base empírica de mediciones de depósitos


de sedimento en un gran número de embalses. Entre los más conocidos y utilizados, se puede
mencionar el método desarrollado por Brune (1953) empleando registros de 44 años, Churchill
(1948); sobre la base de datos de los embalses de la Autoridad del Valle de Tennessee, U.S.A.,
Einstein (1965) y Heinemann (1981) entre otros.

316
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La determinación de la eficiencia de retención del embalse es necesaria para la determinación de


la distribución de sedimentos y la predicción de procesos de sedimentación en embalses, por lo
que un ejemplo aplicativo de su determinación se la realiza en la sección correspondiente a la
predicción de procesos de sedimentación en embalses.

A continuación, se hace una breve revisión de los distintos métodos para la determinación de la
eficiencia de retención en embalses.

3.9.3.1 Método Empírico de Brune

Brune ha desarrollado un procedimiento empírico para estimar la eficiencia de retención


empleando registros de 44 años para embalses de tipo lago, presentando la eficiencia de retención
o el porcentaje retenido Pr como función de la relación entre la capacidad del embalse Ve y el
volumen anual de agua escurrido hacia el embalse Vq, Loma (1999). A manera de ilustración, la
Figura 3.157 presenta las curvas de eficiencia de retención elaboradas por Brune, donde la
envolvente superior corresponde al sedimento más grueso y la inferior al más fino.

100

80
Porcentaje de sedimento retenido Pr

60 Curva Media

40

Curvas Envolventes

20

0
-3 -2 -1 0
10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Relación Capacidad/Volumen Afluente Anual

Figura 3.157 Curvas de eficiencia de retención de sedimentos según Brune

3.9.3.2 Método Empírico de Einstein

Einstein desarrolló otro procedimiento para encontrar la eficiencia de retención. La fracción de


material p depositada en la longitud total de deposición l en un canal, está dada por la siguiente
ecuación:

p = 1 − e −0.693l / L (3.41)

317
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Donde :
L = TV es la longitud del canal en la cual se depositan la mitad de las partículas;
V = Velocidad promedio del flujo;
T = Tiempo requerido para reducir a la mitad las partículas en suspensión.

Por otra parte, el tiempo T puede ser expresado por la siguiente relación:

Yn (3.42)
T = 0.657

Donde
W = Velocidad de caída de la partícula;
Yn = Profundidad del agua;
η = Índice determinado por Einstein.

El índice η está definido como la relación entre el volumen de agua sobre el fondo de grava y el
volumen total del agua en el sistema usado (canal) en los experimentos. Se supone que η es igual
a la unidad en un canal de gran longitud o en un río con un fondo de grava continuo.

Por medio de las fórmulas de Einstein, se calculan las cantidades depositadas de sedimento cuyos
tamaños corresponden a cierto rango. La suma de estas cantidades proporciona el volumen total
de sedimento depositado. La eficiencia de retención se calcula dividendo el sedimento total
depositado por el sedimento total aportado, en porcentaje.

Aún cuando la eficiencia de retención de un embalse disminuye con el almacenamiento


progresivo, no es práctico calcular la eficiencia para períodos menores de 10 años ya que las
variaciones anuales en los aportes de sedimentos pueden producir distorsiones en el análisis
cuando se usan períodos muy cortos.

3.9.3.3 Método Empírico de Churchill

Sobre la base de datos provenientes de la Autoridad del Valle de Tennessee, U.S.A., Churchill
encontró una relación entre el porcentaje de limo que pasa a través de un embalse Ps, y el índice I
de sedimento del embalse; el cual se define por la relación entre el período de retención Tr
(capacidad media del embalse dividida por el caudal medio que fluye hacia el embalse), y la
velocidad media en el embalse Vm; la cual se obtiene dividiendo el caudal medio por el área
transversal media.

El área transversal media se determina dividiendo el volumen del embalse por su longitud. El
índice de sedimento del embalse, el cual se ilustra en la figura 3.158, está dado en seg2/m, ya que
el período de retención en segundos se obtiene la dividir el volumen del embalse en m3 por el
caudal que ingresa al embalse en m3/seg, donde la velocidad está dada en m/seg.

318
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

100
Curva para limo
proveniente de
un embalse
P

10 Curva para
limo local

1
4 5 6 7 8 9 9
5x10 10 10 10 10 10 5x10
I = Tr/Vm
2

Figura 3.158 Relación de eficiencia en función del Índice de Sedimento del embalse,
según Churchill (1948)

3.9.3.4 Método de Heinemman

El método de Heinemman (1981) es una revisión de la curva de Brune para embalses con áreas
de aporte de cuenca menores a 40 Km2.

Los resultados obtenidos por Heinemman muestran que la curva de Brune sobre-estima de algún
modo la eficiencia de retención en embalses de pequeña magnitud. En general, para este tipo de
embalses, con capacidades de almacenamiento un poco mayores a 0.1 Km3, el casi 100 % de la
carga de sedimentos entrante será retenida. Por lo tanto, para aplicaciones prácticas, la curva
media de Brune debería ser considerada sólo como una buena aproximación.

3.9.4 Tasa de Colmatación Anual

El volumen total de material depositado en un embalse durante un período de tiempo igual a un


año es conocido como la tasa anual de colmatación. Sin embargo, es importante mencionar que,
la cantidad de material que se deposita en el fondo del embalse no corresponde a la cantidad total
de sedimento que la cuenca aporta al embalse. Solo un porcentaje del material aportado por la
cuenca es retenido por el embalse y depositado en el fondo

La tasa anual de colmatación es un dato importante que debe ser determinado para la
construcción de una presa, ya que sobre la base de ésta, se puede proyectar la vida útil de la obra.
Para conocer dicho valor; antes de la construcción de la presa, se requiere un estudio preliminar
de la cuenca, con el fin de obtener la cantidad de sedimento que esta aportaría al embalse en un
determinado lapso de tiempo. Posteriormente, se debe obtener el porcentaje de retención de

319
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

sedimentos que tiene el embalse, con el objetivo de estimar el valor de la cantidad de material
que irá a depositarse en el embalse durante dicho período de tiempo.

3.9.5 Métodos de Predicción de Sedimentación en Embalses

La sedimentación en embalses es un fenómeno muy complejo en el sentido en que no existe un


conocimiento definitivo de muchos de sus procesos físicos, como ser: la naturaleza
tridimensional del flujo, regímenes químicos y estratificación en el embalse, las características
tridimensionales de las corrientes de densidad, floculación de las arcillas, las propiedades de
caída de dichos flóculos, condiciones umbrales y tasas de arrastre de depósitos de materiales
finos, Mahmood (1986).

Dos de las variables de entradas al embalse; las descargas líquida y sólida, varían
temporalmente de un año para el otro y, en ciertas circunstancias, eventos catastróficos en la
cuenca pueden imponer al embalse cargas de sólidos sin precedentes, mucho mayores que el
promedio usual. Por otra parte, el uso que se le da al embalse es susceptible a sufrir
modificaciones durante su vida útil, donde el factor económico puede incrementar las
expectativas que se tienen del embalse

Por lo anteriormente mencionado, los métodos predictivos de sedimentación de embalses


solamente proveen de resultados promedios, sobre la base de una percepción actual del futuro.

Sin embargo la necesidad de estimar los procesos de sedimentación futuros se hace necesaria
para la determinación de la vida útil del embalse implementando escenario hipotéticos y futuros
de operación del embalse, asegurando de ésta manera que proyectos de diseño de obras de
almacenamiento cumplan con las expectativas requeridas.

La predicción de procesos de sedimentación en embalses puede tratarse de dos formas: Métodos


empíricos y Métodos matemáticos.

Las diferencias esenciales entre métodos empíricos y técnicas de modelación matemática para
tratar el problema de sedimentación de embalses radica en sus alcances. Los procedimientos
empíricos son simples y principalmente gráficos, y tienen el objetivo de proporcionar respuestas
simples al problema estudiado, en tanto que los modelos matemáticos tienen alcances mucho más
ambiciosos. Estos últimos requieren de técnicas computacionales especiales y requieren de
muchos datos de entrada. Por consiguiente, son aproximadamente dos veces más caros que los
métodos empíricos.
Por consiguiente, proyectos pequeños no pueden costear el costo de adquirir un modelo
computacional sofisticado, y deben basar sus investigaciones y resultados en modelos empíricos
mucho más económicos.

3.9.6 Métodos Empíricos – Método de Reducción de Area

Los métodos empíricos se basan en la determinación de relaciones empíricas basadas en la


observación de una serie de eventos, el método más utilizado es el método de reducción de área,
el cual se describe en su aplicación en las siguientes secciones.

320
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.9.6.1 Distribución de los Sedimentos en Embalses

Los datos obtenidos mediante mediciones de la superficie de fondo de un embalse, han sido muy
utilizados para desarrollar relaciones empíricas que puedan predecir los patrones de distribución
del sedimento al interior de un embalse, Loma (1999).

La acumulación de sedimentos en un embalse usualmente se da por debajo del nivel normal de la


superficie de agua, lo cual no implica que la deposición del sedimento sea exclusiva solo de los
lugares más bajos del embalse.

Los diversos métodos desarrollados y utilizados en la actualidad para predecir los distintos
aspectos de la sedimentación en embalses pueden ser divididos en dos clases: métodos empíricos
los cuales se fundan en un entendimiento adecuado de los procesos físicos, los mismos que están
apoyados en análisis inductivos de datos y, modelos matemáticos que están sobre la base de un
tratamiento analítico de los procesos hidráulicos y sedimentológicos en el embalse.

Al presente, ninguno de estos métodos puede, completamente, manejar todas las áreas de interés
en lo que respecta a la sedimentación en embalses. En la práctica, una combinación de ambos es
lo más aconsejable de acuerdo a las experiencias desarrolladas en trabajos de monitoreo y
predicción de procesos de sedimentación.

3.9.6.2 Método Empírico de Reducción de Área

Este método empírico ha sido propuesto por el U.S. Bureau of Reclamation en 1977. El mismo
se basa en la premisa de que la carga de sedimento en un embalse angosto viajará más lejos,
debido a que la velocidad promedio de flujo será mayor que en un embalse más ancho. Por otra
parte, en un embalse angosto y empinado existen más posibilidades de que se desarrollen
corrientes de densidad que en uno ancho y plano, Mahmood (1986).

Borland y Miller desarrollaron por primera vez este método sobre la base del análisis de datos
provenientes de 30 embalses; y luego fue modificado por Lara en 1962. En el mismo, se asume
que la distribución de sedimentos en el embalse depende de los siguientes factores:

1. La manera en la cual el embalse es operado;


2. La textura y el tamaño de las partículas de los depósitos de sedimentos;
3. La forma del embalse;
4. El volumen de sedimento depositado en el embalse.

El factor que depende de la forma del embalse fue adoptado como el mejor criterio para el
desarrollo de las curvas empíricamente derivadas y que son utilizadas en la estimación de la
distribución del sedimento en el embalse. La forma del embalse se define por medio de la
relación capacidad–profundidad y donde el índice m está dado por la cotangente de dicha
relación.

A continuación, se describen los aspectos principales del método.

321
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

(a) El índice de forma m:

El índice m está dado por la cotangente de la relación entre capacidad, graficada en las abscisas, y
profundidad graficada en las ordenadas, en papel Log-Log. El sistema de unidades a emplear es
irrelevante debido a que la diferencia de los logaritmos en el numerador y la diferencia de los
logaritmos en el denominador está afectada por la suma y la resta de una constante.

Así el índice m puede obtenerse graficando la capacidad en m3 y la altura en m. Es muy


importante la utilización de los datos de alturas y volúmenes correspondientes a la superficie
original del vaso del embalse. Estudios han mostrado que el tipo de embalse no cambia con
deposición continua de sedimentos. Una vez que el índice m ha sido asignado a un embalse, la
clasificación de este no cambiará con el tiempo.

Es posible que se obtengan dos o más líneas diferentes y por lo tanto, diversos índices m para un
mismo embalse. En este caso, la intersección de las líneas determinará el nivel de aplicabilidad de
cada una de las curvas correspondientes.

(b) El tipo de embalse

La clasificación de los tipos de embalses en función del índice m se ilustra en la tabla 3.41 que se
muestra a continuación.

Tabla 3.41 Clasificación del tipo de embalse a partir del índice “m”

Clasificación Índice m
Tipo de Embalse
I Laguna 3.5 – 4.5
II Llanura de pié de montaña 2.5 - 3.5
III Colina 1.5 – 2.5
IV Normalmente vacío 1.0 – 1.5

A partir de la tabla 3.42 se puede obtener también el tipo de embalse, donde la misma toma en
cuenta la forma y el modo de operación del embalse.

En los casos en que se obtengan dos resultados distintos para un mismo embalse, se debe
analizar juiciosamente la decisión a tomar sobre si las operaciones en el embalse son de menor o
mayor importancia que las de su forma.

En estos casos puede ser de ayuda considerar el tamaño y la textura de los depósitos de sedimento
y para esto puede ser utilizada la tabla 3.43.

322
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.42 Criterios de elección del tipo de embalse en función a la operación y forma

Operación del embalse Forma Tipo


Clasificación Tipo Clasificación Tipo Predominant
e
Lago I I
Sedimento Llanura de Pie de
siempre I II I ó II
montaña
sumergido Colina y
III II
Desfiladero
Lago I I ó II
Variaciones Llanura de Pie de
moderadas del II II II
montaña
nivel Colina y
III II ó III
Desfiladero
Lago I II
Variaciones Llanura de Pie de
considerables del III II II ó III
montaña
nivel Colina y
III III
Desfiladero
Normalmente
IV Todas las formas IV
Vacío

Por otra parte, se ha encontrado que el factor menos importante en la selección del tipo de
embalse es el tamaño de los sedimentos, donde generalmente este aspecto es considerado en el
caso de que se tengan dos tipos distintos de embalse para un mismo embalse.

Lara especifica la distribución de sedimentos en un embalse por medio de las curvas ilustrada en
la figura 3.159, las cuales presentan la relación entre el área relativa Ar y la profundidad relativa
Yr para los distintos tipos de embalses. Las profundidades relativas son simplemente la división
de las diferencias de elevación respecto del fondo entre la profundidad total. Las ecuaciones que
definen estas curvas se presentan a continuación.

Curva Tipo I : Ar = 5.047 Yr


1.85
(1 − Yr )0.36
Curva Tipo II : Ar = 2.487 Yr
0.57
(1 − Yr )0.41
Curva Tipo III : Ar = 1 .967 Yr
1.15
(1 − Yr )2.32
Curva Tipo IV : Ar = 1.486Yr
− 0.25
(1 − Yr )1.34

323
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla. 3.43 Tipos de Embalse en Función al Tamaño Predominante del Sedimento

Tamaño Predominante Tipo de Embalse


arena o grava I
Limo II
Arcilla III

2 .8

2 .6 T ip o I
2 .4 T ip o II
T ip o III
2 .2 T ip o IV
Area Relativa de Sedimento Ar

1 .8

1 .6

1 .4

1 .2

0 .8

0 .6

0 .4

0 .2

0
0 0 .1 0 .2 0 .3 0 .4 0 .5 0 .6 0 .7 0 .8 0 .9 1
P ro fu n d id a d R e la tiv a Y r

Figura 3.159 Áreas Relativas de Sedimento en Función a la Profundidad Relativa

La altura de sedimentos al pie de la presa; para un determinado período de tiempo, viene dada
para la condición en que las funciones h(Yr) y h’(Yr) son iguales. La función h(Yr) varía de
acuerdo al tipo de embalse, como ilustra la figura 3.160.

Adicionalmente, sus distintos valores se presentan en la tabla 3.44

324
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1000

100

10
FUNCION h(Yr)

TIPO I
TIPO II
1
TIPO III
TIPO IV

0.1

0.01
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PROFUNDIDAD RELATIVA Yr

Figura 3.160 Curvas para la Determinación de la Profundidad del Sedimento en el


Embalse - Método de Reducción de Área

La función h’(Yr) está definida por la siguiente ecuación:

S − Vh (3.43)
h' (Yr ) =
HAh

Donde:

h’(Yr) = Valor adimensional


S = Volumen total de sedimento acumulado en un período determinado de tiempo
Vh = Capacidad del embalse correspondiente a una determinada altura h
Ah = Área del embalse correspondiente a una determinada altura h
H = Altura total del embalse

325
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla. 3.44 Valores de la Función h (Yr) para Diversos Tipos de Embalse

TIPO DE EMBALSE
FUNCIÓN h(Yr)
Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
0 : : : 0
0.01 996.7 5.568 12.03 0.2023
0.02 277.5 3.758 5.544 0.233
0.05 51.49 2.233 2.057 0.2716
0.1 14.53 1.495 1.013 0.2911
0.15 6.971 1.169 0.6821 0.2932
0.2 4.145 0.9706 0.518 0.2878
0.25 2.766 0.8299 0.4178 0.2781
0.3 1.98 0.7212 0.3486 0.2656
0.35 1.485 0.6323 0.2968 0.2513
0.4 1.149 0.5565 0.2555 0.2355
0.45 0.9076 0.49 0.2212 0.2187
0.5 0.7267 0.4303 0.1917 0.201
0.55 0.586 0.3758 0.1657 0.1826
0.6 0.4732 0.3253 0.1422 0.1637
0.65 0.3805 0.278 0.1207 0.1443

FUNCIÓN h(Yr) TIPO DE EMBALSE


Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
0.7 0.3026 0.2333 0.1008 0.1245
0.75 0.2359 0.1907 0.08204 0.1044
0.8 0.1777 0.15 0.06428 0.08397
0.85 0.1262 0.1107 0.04731 0.0633
0.9 0.08011 0.07276 0.03101 0.04239
0.95 0.0383 0.0359 0.01427 0.02128
0.98 0.01494 0.01425 0.006057 0.008534
0.99 0.007411 0.007109 0.00302 0.00247
1 0 0 0 0

326
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los valores de h’(Yr) obtenidos para diferentes ubicaciones desde el fondo del embalse hacia
arriba pueden llevarse a la figura 3.160 y el punto de intersección con la correspondiente curva
h(Yr) determinará el valor de Yr hasta el cual, el nivel de sedimento llega en el dique, en un
determinado período de tiempo.

Si las curvas h(Yr) y h’(Yr) no se interceptan para un tipo determinado de embalse, se recurrirá al
procedimiento del área incremental para determinar la nueva elevación nula, mediante la
ecuación Vs = Ao(H-Yo) + Vo; en la cual, Ao y Vo son el área y el volumen correspondiente a un
segmento antes de que ocurra la sedimentación.

Esta ecuación supone que el área de deposición del sedimento permanece constante en toda la
profundidad H.

3.9.6.3 Obtención de los Volúmenes de Sedimentos

Para la obtención de los volúmenes de sedimento, es necesario definir un coeficiente K1. Dicho
coeficiente se obtiene de la división del área del embalse entre el área relativa, ambas para el
nuevo fondo del embalse. Este coeficiente K1 debe ser multiplicado por los valores de las áreas
relativas, con el fin de obtener las áreas de sedimento. El cálculo del volumen de sedimento se
lleva a cabo al multiplicar el promedio de las áreas de sedimento con el desnivel entre dichas
áreas.

El volumen total de sedimento acumulado debe coincidir con el volumen total de predicción; de
no ser así, se procede a calcular un nuevo coeficiente K2, de la forma:

La siguiente ecuación define el nuevo valor de K2.

S  (3.44)
K 2 = K1  
 S1 

Donde:
S = Volumen total de sedimento acumulado en un período determinado de tiempo
S1 = Volumen total de sedimento acumulado calculado por medio del método de reducción de
áreas.

3.9.7 Métodos Matemáticos

Los métodos matemáticos se basan en la solución de las ecuaciones de flujo y de transporte de


sedimentos

Debido a la complejidad matemática de las ecuaciones a resolver, y a la mayor cantidad de


información requerida, este tipo de métodos se presta para ser resuelto mediante procedimientos
computacionales, es por esto, que en la actualidad existe una diversidad de programas
computacionales para el cálculo de sedimentación en embalses. Los programas computacionales
más conocidos son:

327
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• RESSASS
• SSIIMM
• GSTARS
• SOBEK
• DELFT3D
• MIKE 21
• SMS

Sin embargo la mayoría de los mencionados modelos tienen un elevado costo de adquisición, lo
que hace prohibitiva su aplicación en proyectos pequeños.

Otra característica que presentan es su elevada precisión de calculo, que se adapta de mejor forma
a las condiciones reales, no obstante, requieren de una mayor cantidad y calidad de información.

En la siguiente sección se detalla alguna información de las características del modelo


computacional RESSASS, el cual ha sido implementado en embalses de Bolivia.

La conveniencia de aplicación como un modelo computacional como el RESSASS radica en el


hecho que el mencionado modelo utiliza los dos métodos de predicción (empírico y matemático)
permitiendo realizar optimizaciones y alternativas de uso cuando la disponibilidad de
información así lo condicione. Además del hecho que el modelo computacional RESSASS ha
demostrado una buena efectividad en procesos de predicción de sedimentación en los embalses
de montaña estudiados, considerando que el modelo es apto para embalses pequeños propios de
Microcuencas.

En las siguientes secciones se detallan las características de operación del modelo y se presentan
ejemplos aplicativos en los embalses de Laka Laka y Yotalilla.

3.9.8 Modelo Computacional RESSASS

El modelo computacional RESSASS es una abreviatura de “Reservoir Survey Análisis and


Sedimentation Simulation”. Dicho modelo fue desarrollado en el Laboratorio HR Wallingford en
Inglaterra, en el año 1996, HR Wallingford (1997).

El modelo simula los procesos de sedimentación en embalses a partir de los registros batimétricos
existentes del embalse que se está estudiando, de forma específica el modelo RESSASS realiza
tres tareas, las cuales son: Análisis de Volumen, Predicción de Volumen y Modelación Numérica.

El análisis de volumen utiliza datos preliminares de inspección preparados muy aparte del
RESSASS. Se requiere primeramente de dos archivos; el primero, una batimetría antes de la
construcción del embalse y segundo, una batimetría después de la puesta en servicio del mismo.
Los datos de campo se utilizan para estimar el volumen total de almacenamiento y la curva
elevación de agua vs. volumen para el embalse, antes de su implementación y para el tiempo
deseado de investigación, utilizando el Método de Modificación del Ancho de Elevación (Lea,
1991). En base a los registros utilizados se determina la tasa de colmatación.

328
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La predicción de volumen utiliza los resultados del anterior proceso para predecir los futuro
cambios en las curvas cota-área-volumen, el método utilizado es una método empírico
desarrollado en 1958 en los Estados Unidos, el cual utiliza factores empíricos para predecir la
futura capacidad del embalse. Los resultados del análisis de volúmenes se utilizan para realizar
predicciones acerca de futuros cambios en la curva elevación vs. volumen.

El método empírico empleado es el de “Reducción de Área”, descrito por Borland en 1958. Los
factores empíricos utilizados para obtener estimaciones de las capacidades de almacenamiento
futuras están sobre la base de un análisis volumétrico, en vez que una selección arbitraria
proveniente de la forma del embalse adoptada por Borland. Las curvas de Brune (Brune, 1953)
se usan para estimar los cambios en la eficiencia de retención al tiempo que el embalse se
colmata de sedimentos, donde la densidad de los depósitos de sólidos se estiman utilizando el
método de Lane y Koelzer (1953).

La modelación numérica utiliza también los datos generados por el análisis de volumen para
predecir de una forma más detallada y exacta los procesos de sedimentación en el embalse. Esto
se realiza mediante la aplicación de un modelo matemático unidimensional que calcula el flujo
del agua, el transporte de sedimentos y las tasas de erosión y deposición, reproduciendo los
comportamientos morfológicos de forma más adecuada.

3.9.9 Ejemplo Aplicativo del Método de Reducción de Área al Embalse de Laka Laka

Para la aplicación del método se hace uso de los registros batimétricos existentes, por lo menos se
requiere de dos registros para la estimación de una tasa de colmatación anual, en caso de no
contar con esta información, y en caso de proyectos, se debe de contar con un registro
topográfico de la zona del futuro embalse, y establecer una tasa anual de aporte de sedimentos de
la cuenca, los registros utilizados en la presente aplicación corresponden a los años: 1992, 1994,
y 1995.

Los registros se presentan en la tabla 3.45.

329
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.45 Curvas Cota Volumen


COTA VOLUMEN (m3)
m.s.n.m. 1992 1994 1995
2777.0 4 0 0
2778.0 51 0 0
2779.0 451 0 0
2780.0 1558 0 0
2781.0 3540 0 0
2782.0 6825 0 0
2783.0 13129 0 0
2784.0 25768 0 0
2785.0 47850 0 0
2786.0 79322 0 0
2787.0 120024 527 0
2788.0 170337 7495 1
2789.0 229815 39328 101
2790.0 297684 87300 20467
2791.0 374083 147401 70080
2792.0 460209 219703 133219
2793.0 556318 303401 208011
2794.0 662890 396831 294465
2795.0 780852 501808 392337
2796.0 909601 619794 501294
2797.0 1048840 752417 620875
2798.0 1198170 898447 750929
2799.0 1358910 1058760 897599
2800.0 1532420 1234230 1059470
2801.0 1719230 1425020 1236680
2802.0 1919590 1630550 1430730
2803.0 2133030 1851830 1644530
2804.0 2359750 2090390 1881550
2805.0 2600340 2346870 2143190

• Determinación del índice m:

El índice de forma m, se determina graficando los valores de profundidad versus capacidad, todo
en metros de la curva de la topografía original (1992).

330
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

100
P ROFUNDIDAD - M ETROS

10

m = 2.56 TIPO II

m = 2.09 TIPO III


1
1000 10000 100000 1000000 10000000

CAP ACIDAD - M ETROS CUBICOS

Figura 3.161 Índice de Forma para el Embalse de Laka Laka

La porción más baja del gráfico corresponde a un índice m de 2.09 lo que implica que el
reservorio estaría clasificado como uno del tipo III, pero la parte superior tiene un índice de
forma diferente igual a 2.56 lo que implicaría que el reservorio estaría clasificado como uno del
tipo II. Para la solución de este problema se puede recurrir a las tablas que relacionan el tipo de
manejo que se da al embalse y la forma y tamaño de los sedimentos.

Según esto se tiene que se trata de un embalse cuyo sedimento es muy fino; además, se encuentra
en un lugar montañoso y las variaciones de nivel son considerables, lo que indica que el embalse
de LAKA-LAKA estaría clasificado como uno del tipo III. De todas formas, los cálculos para la
obtención de la distribución de sedimentos se realizarán para los dos tipos de embalse y mediante
comparación con levantamientos topográficos del terreno se escogerá el más adecuado.
• Profundidades Relativas

Las profundidades relativas se obtienen dividiendo las diferencias de elevación respecto al fondo
entre la profundidad total. Las diferencias de elevación son obtenidas a partir de la tabla que
muestra las áreas y los volúmenes en función de las cotas para el levantamiento topográfico
original.

331
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La profundidad total es la diferencia de altura entre la cota más baja y la cota correspondiente a la
altura del vertedero, en el caso de la represa de LAKA-LAKA es igual a 28 metros. Los distintos
valores de profundidades relativas se muestran en la Tabla 3.45.
• Área relativa de sedimentos

Se obtienen las áreas relativas correspondientes a cada valor de profundidad relativa mediante las
ecuaciones o la utilización de las curvas de la Figura 3.160. Como el tipo de embalse al cual
corresponde el de LAKA-LAKA no está plenamente definido se obtuvieron las áreas relativas de
sedimento para los embalses del tipo II y III mediante la utilización de las ecuaciones
correspondientes.

Todos estos cálculos deben ser realizados utilizando los datos de la topografía inicial del vaso.
Los distintos valores de áreas relativas de sedimento son mostrados en la Tabla 3.46.
Tabla 3.46 Profundidad y Área relativa del embalse
ELEVACION ALTURA VOLUMEN (1992) AREA (1992) AREA RELATIVA
(m) RELATIVA m3 m2 TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV

2805 1 2600340 247500 0 0 0 0


2804 0.964285714 2359750 233500 1.47783435 0.6213528 0.00714554 0.01724946
2803 0.928571429 2133030 220000 1.75656403 0.80801239 0.03416454 0.0440812
2802 0.892857143 1919590 207000 1.88271355 0.93305326 0.08366022 0.07664327
2801 0.857142857 1719230 194000 1.93069907 1.02571314 0.15559255 0.11384767
2800 0.821428571 1532420 180000 1.92947338 1.09704258 0.24863606 0.1551688
2799 0.785714286 1358910 167000 1.89425172 1.15261391 0.36063151 0.20032427
2798 0.75 1198170 154500 1.83439477 1.19568315 0.48881704 0.24916848
2797 0.714285714 1048840 144500 1.75626393 1.22832957 0.62997013 0.30164744
2796 0.678571429 909601 134150 1.66449247 1.25195839 0.78050548 0.35777758
2795 0.642857143 780852 123350 1.56263277 1.26755334 0.93654807 0.41763648
2794 0.607142857 662890 112050 1.45351908 1.27581528 1.09399158 0.48136058
2793 0.571428571 556318 101250 1.33948606 1.27724325 1.24854777 0.54914803
2792 0.535714286 460209 91150 1.22250824 1.27218335 1.39579043 0.62126635
2791 0.5 374083 81300 1.10429339 1.26085861 1.53119667 0.6980654
2790 0.464285714 297684 71900 0.98634747 1.2433862 1.6501874 0.77999713
2789 0.428571429 229815 63850 0.87002172 1.21978536 1.74816928 0.8676449
2788 0.392857143 170337 55100 0.75654782 1.18997765 1.82058004 0.96176715
2787 0.357142857 120024 45150 0.64706539 1.15377903 1.86294015 1.06336341
2786 0.321428571 79322 36305 0.54264424 1.11088249 1.87091446 1.17377743
2785 0.285714286 47850 26720 0.44430353 1.06082685 1.84038958 1.29486429
2784 0.25 25768 17210 0.35302944 1.00294405 1.76757643 1.42927534
2783 0.214285714 13129 8990 0.26979292 0.93626853 1.64915414 1.58097548
2782 0.178571429 6825 4330 0.19556991 0.85937404 1.4824866 1.7562622
2781 0.142857143 3540 2452 0.13136743 0.77005495 1.26597684 1.96600502
2780 0.107142857 1558 1549 0.07826293 0.6646231 0.99971672 2.2313919
2779 0.071428571 451 771 0.03747563 0.53602752 0.68689342 2.60269539
2778 0.035714286 51 138 0.01053368 0.36670772 0.33785521 3.25569715
2777 0 4 13 0 0 0 0

• Obtención de los valores correspondientes a la función F = h(Yr)

Estos valores son obtenidos mediante la ecuación 3.43, la cual está en función de una cantidad de
sedimento correspondiente a un periodo de tiempo definido y el volumen y área del embalse para
una determinada cota.

332
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el caso de la represa de LAKA-LAKA, se ha definido una tasa anual de colmatación igual a


106000 m3. La siguiente tabla muestra los valores del volumen de material sedimentado
correspondiente a los años para los cuales se realizarán las proyecciones.
Tabla 3.47 Volumen de sedimento correspondiente a los años proyectados.
Tasa de colmatación Período de Volumen total de
AÑO
anual [m3/año] Tiempo [años] sedimento [m3]
1994 106000 2.4 254400
1995 106000 3.4 360400
1996 106000 4.4 466400
1997 106000 5.4 572400
2001 106000 9.4 996400

Los valores de la función F, calculados para los volúmenes de sedimento correspondientes a los
distintos años, son presentados en la Tabla 3.44 Estos valores deben ser graficados y
superpuestos en la Figura 3.160. El resultado final se muestra en la Figura 3.162.

Tabla 3.48 Funciones para la Predicción de Sedimentación


ELEVACION ALTURA VOLUMEN (1992) AREA (1992) H*Area PREDICCION 1994 PREDICCION 1995 PREDICCION 1996 PREDICCION 1997
(m) RELATIVA m3 m2 S-Vh S-Vh/HA S-Vh S-Vh/HA S-Vh S-Vh/HA S-Vh S-Vh/HA

2805.0 1.0000 2600340 247500 6930000.0 - - - - - - - -


2804.0 0.9643 2359750 233500 6538000.0 - - - - - - - -
2803.0 0.9286 2133030 220000 6160000.0 - - - - - - - -
2802.0 0.8929 1919590 207000 5796000.0 - - - - - - - -
2801.0 0.8571 1719230 194000 5432000.0 - - - - - - - -
2800.0 0.8214 1532420 180000 5040000.0 - - - - - - - -
2799.0 0.7857 1358910 167000 4676000.0 - - - - - - - -
2798.0 0.7500 1198170 154500 4326000.0 - - - - - - - -
2797.0 0.7143 1048840 144500 4046000.0 - - - - - - - -
2796.0 0.6786 909601 134150 3756200.0 - - - - - - - -
2795.0 0.6429 780852 123350 3453800.0 - - - - - - - -
2794.0 0.6071 662890 112050 3137400.0 - - - - - - - -
2793.0 0.5714 556318 101250 2835000.0 - - - - - - 16082 0.00567266
2792.0 0.5357 460209 91150 2552200.0 - - - - 6191 0.00242575 112191 0.04395855
2791.0 0.5000 374083 81300 2276400.0 - - - - 92317 0.04055394 198317 0.0871187
2790.0 0.4643 297684 71900 2013200.0 - - 62716 0.031152394 168716 0.08380489 274716 0.13645738
2789.0 0.4286 229815 63850 1787800.0 24585.0 0.01375154 130585 0.073042287 236585 0.13233304 342585 0.19162378
2788.0 0.3929 170337 55100 1542800.0 84063.0 0.0544873 190063 0.123193544 296063 0.19189979 402063 0.26060604
2787.0 0.3571 120024 45150 1264200.0 134376.0 0.10629331 240376 0.190140801 346376 0.27398829 452376 0.35783579
2786.0 0.3214 79322 36305 1016540.0 175078.0 0.17222933 281078 0.276504614 387078 0.3807799 493078 0.48505519
2785.0 0.2857 47850 26720 748160.0 206550.0 0.27607731 312550 0.417758234 418550 0.55943916 524550 0.70112008
2784.0 0.2500 25768 17210 481880.0 228632.0 0.47445837 334632 0.694430149 440632 0.91440193 546632 1.1343737
2783.0 0.2143 13129 8990 251720.0 241271.0 0.95848959 347271 1.379592404 453271 1.80069522 559271 2.22179803
2782.0 0.1786 6825 4330 121240.0 247575.0 2.04202408 353575 2.916322996 459575 3.79062191 565575 4.66492082
2781.0 0.1429 3540 2452 68656.0 250860.0 3.65386856 356860 5.197797716 462860 6.74172687 568860 8.28565602
2780.0 0.1071 1558 1549 43372.0 252842.0 5.82961358 358842 8.273586646 464842 10.7175597 570842 13.1615328
2779.0 0.0714 451 771 21588.0 253949.0 11.7634334 359949 16.67356865 465949 21.5837039 571949 26.4938392
2778.0 0.0357 51 138 3864.0 254349.0 65.8253106 360349 93.25802277 466349 120.690735 572349 148.123447
2777.0 0.0000 4 13 364.0 254396.0 698.89011 360396 990.0989011 466396 1281.30769 572396 1572.51648

333
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

10000.00

TIPO I
TIPO II
TIPO III
1000.00
TIPO IV
1994
1995
100.00 1996
1997
2001
FUNCION

10.00

1.00

0.10

0.01
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PROFUNDIDAD RELATIVA

Figura 3.162 Valores de la Función Correspondientes a los Años de Predicción

A partir de esta gráfica se obtienen los nuevos fondos del embalse para los años deseados, los
cuales corresponden a los valores de profundidades relativas para los cuales las funciones h(Yr) y
h’(Yr) son iguales (determinar los puntos de intersección de las curvas). La función h(Yr) debe
corresponder al tipo de embalse definido con anterioridad y que en el presente caso vendrían a ser
las curvas correspondientes a la clasificación II y III. A continuación se presenta un resumen de
dichos valores.

Tabla 3.49 Profundidades Correspondientes a los Nuevos Fondos Proyectados

altura sedimento (m) cota fondo


AÑO TIPO II TIPO III
TIPO II TIPO III TIPO II TIPO III

1994 0.215 0.256 6.02 7.168 2783.02 2784.168


1995 0.235 0.297 6.58 8.316 2783.58 2785.316
1996 0.255 0.347 7.14 9.716 2784.14 2786.716
1997 0.28 0.388 7.84 10.864 2784.84 2787.864
2001 0.376 0.567 10.528 15.876 2787.528 2792.876

La altura de sedimento se determina multiplicando las alturas relativas determinadas de la


intersección de las curvas de función por la profundidad total de la presa (28 m), el valor de la
nueva cota de fondo se determina sumando las alturas de sedimento encontradas al valor de la
cota del fondo del registro de dato (1992).

334
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Determinación del coeficiente K1 y los volúmenes de sedimento

El coeficiente K1 se obtiene de la división del área del embalse por el área relativa, ambas para el
nuevo fondo del embalse. En base a los nuevos fondos determinados, se procede a calcular sus
valores correspondientes para el área real y el área relativa, ésta primera se obtiene del registro
batimétrico de dato, y la segunda de los valores ya determinados, a continuación se presentan las
gráficas de ambas series de valores de las cuales se obtienen los valores de las áreas para las cotas
correspondientes.

CURVA COTA-AREA
300000

250000

200000
AREA m2

150000

100000

50000

0
2775.0 2780.0 2785.0 2790.0 2795.0 2800.0 2805.0 2810.0
COTA m.s.n.m.

Figura 3.163 Curva Cota-Área (Dato)

1.8 TIPO II
TIPO III
1.6

1.4
AREA RELATIVA

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2
0
2775.0 2780.0 2785.0 2790.0 2795.0 2800.0 2805.0 2810.0
COTA m.s.n.m.

Figura 3.164 Curva Cota-Área Relativa

335
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Este coeficiente K1 debe ser multiplicado por los valores de las áreas relativas con el fin de
obtener las áreas de sedimento. El cálculo del volumen de sedimento se realiza mediante la
multiplicación del promedio de las áreas de sedimento con el desnivel entre dichas áreas.

El volumen total de sedimento acumulado debe coincidir con el volumen total de predicción; de
no ser así, se procede a calcular un nuevo coeficiente K2 repitiéndose nuevamente los cálculos
correspondientes a áreas y volúmenes de sedimento.

A continuación se presenta un resumen de los valores finales del coeficiente K para los años
considerados y que corresponden a los tipos de embalse II y III.

Tabla 3.50 Valores Finales del Coeficiente K Correspondiente a los Años Proyectados

AÑO TIPO II TIPO III

1994 9601.94614 10393.2584


1995 12972.4046 12881.5324
1996 19801.98021 16670.2184
1997 23584.90567 20458.9044
2001 42735.04276 35613.6483

Para la determinación de los volúmenes y áreas de sedimentos se procede a multiplicar los


coeficientes de la tabla 3.50 por las respectivas áreas relativas, para la determinación de los
volúmenes de sedimentos se calculan el promedio de las áreas de sedimentos, y se multiplica este
valor por la diferencias de elevación de las curvas con respecto al fondo, donde cada volumen
debe ser un valor acumulado.

Los cálculos de volumen se realizan en primera instancia para los años 1994 y 1995 para ambos
tipo de embalse, comparándose los resultados con los valores medidos.

El cálculo de la nueva área (después de la sedimentación) se realiza por medio de la resta del área
total original con el área de sedimento. De la misma forma se procede con los volúmenes
obteniéndose al final la capacidad del embalse luego de un determinado período de tiempo de
sedimentación constante.

Los resultados finales obtenidos para los años 1994 y 1995 se pudieron comparar con
levantamientos topográficos realizados en dichos años y de esta forma determinar con exactitud
el tipo de embalse al cual corresponde el estudiado. A continuación se muestran las figuras
obtenidas de las comparaciones realizadas.

En las siguientes secciones se presentan los valores determinados para los años 1994 y 1995.

336
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.51 Predicción de Sedimentación para 1994

1994
COTA DESNIVEL
TIPO II TIPO III TIPO II TIPO III TOPOGRAFIA
K*Ar K*Ar nueva area nuevo volumen nueva area nuevo volumen
2805 28 0 254400 0 254400 247500.00 2345940.00 247500.00 2345940.00 2346870
2804 27 5689.722301 251555.139 64.9732923 254367.513 227810.28 2108194.86 233435.03 2105382.49 2090390
2803 26 7398.962586 245010.796 310.652952 254179.7 212601.04 1888019.20 219689.35 1878850.30 1851830
2802 25 8543.960739 237039.335 760.709546 253644.019 198456.04 1682550.67 206239.29 1665945.98 1630550
2801 24 9392.446476 228071.131 1414.77916 252556.275 184607.55 1491158.87 192585.22 1466673.73 1425020
2800 23 10045.60952 218352.103 2260.80948 250718.48 169954.39 1314067.90 177739.19 1281701.52 1234230
2799 22 10554.47573 208052.06 3279.16696 247948.492 156445.52 1150857.94 163720.83 1110961.51 1058760
2798 21 10948.86041 197300.392 4444.73821 244086.54 143551.14 1000869.61 150055.26 954083.46 898447
2797 20 11247.8034 186202.06 5728.22159 239000.06 133252.20 862637.94 138771.78 809839.94 752417
2796 19 11464.17234 174846.073 7097.01639 232587.441 122685.83 734754.93 127052.98 677013.56 619794
2795 18 11606.97509 163310.499 8515.8877 224780.989 111743.02 617541.50 114834.11 556071.01 501808
2794 17 11682.62969 151665.696 9947.4974 215549.296 100367.37 511224.30 102102.50 447340.70 396831
2793 16 11695.70554 139976.529 11352.853 204899.121 89554.29 416341.47 89897.15 351418.88 303401
2792 15 11649.37208 128303.99 12691.708 192876.84 79500.63 331905.01 78458.29 267332.16 219703
2791 14 11545.67158 116706.468 13922.9361 179569.518 69754.33 257376.53 67377.06 194513.48 147401
2790 13 11385.6768 105240.794 15004.9005 165105.6 60514.32 192443.21 56895.10 132578.40 87300
2789 12 11169.56418 93963.1735 15895.8347 149655.232 52680.44 135851.83 47954.17 80159.77 39328
2788 11 10896.61516 82930.0838 16554.2546 133430.188 44203.38 87406.92 38545.75 36906.81 7495
2787 10 10565.14475 72199.2039 16939.4286 116683.346 34584.86 47824.80 28210.57 3340.65 527
2786 9 10172.3415 61830.4607 17011.9378 99707.663 26132.66 17491.54 19293.06 0 0
2785 8 9713.982471 51887.2988 16734.3797 82834.5042 17006.02 0 9985.62 0 0
2784 7 9183.950162 42438.3324 16072.3009 66431.1639 8026.05 0 1137.70 0 0
2783 6 8573.402959 33559.6559 14995.5052 50897.2608 416.60 0 0 0 0
2782 5 7869.280752 25338.314 13480.0229 36659.4968 0 0 0 0 0
2781 4 7051.386646 17877.9803 11511.333 24163.8189 0 0 0 0 0
2780 3 6085.948085 11309.313 9090.27053 13863.0171 0 0 0 0 0
2779 2 4908.399406 5812.13921 6245.81631 6194.9737 0 0 0 0 0
2778 1 3357.939506 1678.96975 3072.06555 1536.03277 0 0 0 0 0
2777 0 0 0 0 0 0 0 0

1995
COTA DESNIVEL
TIPO II TIPO III TIPO II TIPO III TOPOGRAFIA
K*Ar K*Ar nueva area nuevo volumen nueva area nuevo volumen

2805 28 0 360400 0 360400.001 247500.00 2239940.00 247500.00 2239940.00 2143190


2804 27 8060.439928 356369.78 92.0454976 360353.978 225439.56 2003380.22 233407.95 1999396.02 1881550
2803 26 10481.86367 347098.628 440.091683 360087.91 209518.14 1785931.37 219559.91 1772942.09 1644530
2802 25 12103.94438 335805.724 1077.67186 359329.028 194896.06 1583784.28 205922.33 1560260.97 1430730
2801 24 13305.96584 323100.769 2004.27048 357788.057 180694.03 1396129.23 191995.73 1361441.94 1236680
2800 23 14231.28016 309332.146 3202.81344 355184.515 165768.72 1223087.85 176797.19 1177235.49 1059470
2799 22 14952.17395 294740.419 4645.48653 351260.365 152047.83 1064169.58 162354.51 1007649.64 897599
2798 21 15510.88559 279508.889 6296.71248 345789.265 138989.11 918661.11 148203.29 852380.73 750929
2797 20 15934.38816 263786.252 8114.9806 338583.419 128565.61 785053.75 136385.02 710256.58 620875
2796 19 16240.91082 247698.603 10054.1066 329498.875 117909.09 661902.40 124095.89 580102.12 501294
2795 18 16443.21472 231356.54 12064.1743 318439.735 106906.79 549495.46 111285.83 462412.27 392337
2794 17 16550.39206 214859.737 14092.288 305361.503 95499.61 448030.26 97957.71 357528.50 294465
2793 16 16568.91619 198300.083 16083.2085 290273.755 84681.08 358017.92 85166.79 266044.24 208011
2792 15 16503.27712 181763.986 17979.9196 273242.191 74646.72 278445.01 73170.08 186966.81 133219
2791 14 16356.36807 165334.163 19724.1595 254390.152 64943.63 208748.84 61575.84 119692.85 70080
2790 13 16129.70881 149091.125 21256.9425 233899.601 55770.29 148592.88 50643.06 63784.40 20467
2789 12 15823.54925 133114.496 22519.0992 212011.58 48026.45 96700.50 41330.90 17803.42 101
2788 11 15436.87148 117484.285 23451.8608 189026.1 39663.13 52852.71 31648.14 0 1
2787 10 14967.28841 102282.205 23997.5239 165301.407 30182.71 17741.79 21152.48 0 0
2786 9 14410.81712 87593.1527 24100.2452 141252.523 21894.18 0 12204.75 0 0
2785 8 13761.47517 73507.0066 23707.038 117348.881 12958.52 0 3012.96 0 0
2784 7 13010.59607 60120.971 22769.093 94110.8157 4199.40 0 0 0 0
2783 6 12145.6542 47542.8458 21243.6324 72104.453 0 0 0 0 0
2782 5 11148.14773 35895.9449 19096.6991 51934.2872 0 0 0 0 0
2781 4 9989.464417 25327.1388 16307.7217 34232.0768 0 0 0 0 0
2780 3 8621.75979 16021.5267 12877.8833 19639.2743 0 0 0 0 0
2779 2 6953.565827 8233.86388 8848.23979 8776.21276 0 0 0 0 0
2778 1 4757.080968 2378.54048 4352.09287 2176.04643 0 0 0 0 0
2777 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 3.52 Predicción de Sedimentación para 1995

Los gráficos de predicción son comparados con los registros batimétricos de los años 1994 y
1995.

337
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1994
2810

2805

2800

2795

2790

2785

TIPO II
2780
TIPO III
BATIMETRIA
2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000

Figura 3.165 Curvas de Predicción para el Año 1994

1995
2810

2805

2800

2795

2790

2785

TIPO II
2780
TIPO III
BATIMETRIA

2775
0.00 500000.00 1000000.00 1500000.00 2000000.00 2500000.00

Figura 3.166 Curvas de Predicción para el Año 1995

338
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De las gráficas puede apreciarse que el embalse de Laka Laka se acerca más a un embalse de
TIPO III, por lo que los valores de áreas y constantes de este tipo van a ser aplicados en las
predicciones de los siguientes años, cuyos resultados se presentan a continuación.

TIPO III TIPO III


COTA DESNIVEL
K*Ar nueva area nuevo volumen

2805 28 0 466400 247500.00 2133940.00


2804 27 119.1177025 466340.441 233380.88 1893409.56
2803 26 569.5304122 465996.117 219430.47 1667033.88
2802 25 1394.634167 465014.035 205605.37 1454575.97
2801 24 2593.761786 463019.837 191406.24 1256210.16
2800 23 4144.817388 459650.547 175855.18 1072769.45
2799 22 6011.806083 454572.236 160988.19 904337.76
2798 21 8148.68672 447491.989 146351.31 750678.01
2797 20 10501.73958 438166.776 133998.26 610673.22
2796 19 13011.19671 426410.308 121138.80 483190.69
2795 18 15612.46079 412098.479 107737.54 368753.52
2794 17 18237.07856 395173.709 93812.92 267716.29
2793 16 20813.56389 375648.388 80436.44 180669.61
2792 15 23268.13125 353607.541 67881.87 106601.46
2791 14 25525.38278 329210.784 55774.62 44872.22
2790 13 27508.98432 302693.6 44391.02 0
2789 12 29142.3636 274367.926 34707.64 0
2788 11 30349.46678 244622.011 24750.53 0
2787 10 31055.61911 213919.468 14094.38 0
2786 9 31188.55255 182797.382 5116.45 0
2785 8 30679.69619 151863.258 0 0
2784 7 29465.885 121790.467 0 0
2783 6 27491.75957 93311.6449 0 0
2782 5 24713.37529 67209.0774 0 0
2781 4 21104.11042 44300.3346 0 0
2780 3 16665.49596 25415.5314 0 0
2779 2 11450.66323 11357.4518 0 0
2778 1 5632.120169 2816.06008 0 0
2777 0 0 0 0

Tabla 3.53 Predicción de Sedimentación para 1996

339
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.54 Predicción de Sedimentación para 1997


TIPO III TIPO III
COTA DESNIVEL
K*Ar nueva area nuevo volumen

2805 28 0 572400 247500.00 2027940.00


2804 27 146.1899077 572326.905 233353.81 1787423.09
2803 26 698.9691422 571904.326 219301.03 1561125.67
2802 25 1711.596477 570699.043 205288.40 1348890.96
2801 24 3183.253101 568251.618 190816.75 1150978.38
2800 23 5086.821339 564116.581 174913.18 968303.42
2799 22 7378.125647 557884.107 159621.87 801025.89
2798 21 10000.66097 549194.714 144499.34 648975.29
2797 20 12888.49857 537750.134 131611.50 511089.87
2796 19 15968.28687 523321.741 118181.71 386279.26
2795 18 19160.74733 505757.224 104189.25 275094.78
2794 17 22381.86914 484985.916 89668.13 177904.08
2793 16 25543.91933 461023.022 75706.08 95294.98
2792 15 28556.3429 433972.891 62593.66 26236.11
2791 14 31326.60614 404031.416 49973.39 0
2790 13 33761.02622 371487.6 38138.97 0
2789 12 35765.62805 336724.273 28084.37 0
2788 11 37247.07287 300217.922 17852.93 0
2787 10 38113.71436 262537.529 7036.29 0
2786 9 38276.85995 224342.242 0 0
2785 8 37652.35442 186377.634 0 0
2784 7 36162.67704 149470.119 0 0
2783 6 33739.88675 114518.837 0 0
2782 5 30330.05149 82483.8677 0 0
2781 4 25900.49915 54368.5924 0 0
2780 3 20453.10868 31191.7885 0 0
2779 2 14053.08669 13938.6908 0 0
2778 1 6912.147481 3456.07374 0 0
2777 0 0 0 0

Tabla 3.55 Predicción de Sedimentación para 2001

TIPO III TIPO III


COTA DESNIVEL
K*Ar nueva area nuevo volumen

2805 28 0 996400 247500.00 1603940.00


2804 27 254.4787282 996272.761 233245.52 1363477.24
2803 26 1216.724062 995537.159 218783.28 1137492.84
2802 25 2979.44572 993439.074 204020.55 926150.93
2801 24 5541.218362 989178.742 188458.78 730051.26
2800 23 8854.837146 981980.715 171145.16 550439.29
2799 22 12843.4039 971131.594 154156.60 387778.41
2798 21 17408.55799 956005.613 137091.44 242164.39
2797 20 22435.53456 936083.567 122064.47 112756.43
2796 19 27796.64751 910967.476 106353.35 0
2795 18 33353.8935 880392.205 89996.11 0
2794 17 38961.03146 844234.743 73088.97 0
2793 16 44465.34105 802521.557 56784.66 0
2792 15 49709.1895 755434.291 41440.81 0
2791 14 54531.49957 703313.947 26768.50 0
2790 13 58769.19379 646663.6 13130.81 0
2789 12 62258.68587 586149.66 1591.31 0
2788 11 64837.49721 522601.569 0 0
2787 10 66346.09537 457009.772 0 0
2786 9 66630.08954 390521.68 0 0
2785 8 65542.98732 324435.142 0 0
2784 7 62949.84522 260188.725 0 0
2783 6 58732.39545 199347.605 0 0
2782 5 52796.75629 143583.029 0 0
2781 4 45086.05408 94641.6239 0 0
2780 3 35603.55956 54296.817 0 0
2779 2 24462.78053 24263.647 0 0
2778 1 12032.25673 6016.12836 0 0
2777 0 0 0 0

340
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las curvas de sedimentación se presentan a continuación.

CURVAS DE SEDIMENTACION
2810.0

2805.0

2800.0
COTA m.s.n.m.

2795.0

2790.0

1992
2785.0
1994
1995
1996
2780.0
1997
2001

2775.0
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000
VOLUMEN (m3)

Figura 3.167 Curvas de Predicción de Sedimentación del Embalse de Laka Laka

Según el método aplicado el embalse puede quedar colmatado para el año 2002, considerando
que el embalse tiene un volumen útil de 1500000 m3. Estos valores producidos deben de ser
analizados con cuidado debido a que el método no considera algunos elementos adicionales como
ser, degradación de la cuenca, lavados hidráulicos, etc.

Como se verá más adelante, la aplicación del método de modelación matemática produce
resultados más aceptables y confiables.

3.9.10 Ejemplo Aplicativo del Método de Modelación Matemática - RESSASS

La aplicación del modelo computacional RESSASS, se realiza en cada uno de los módulos que
éste presenta, los cuales son: análisis de volumen, predicción de volumen y modelo matemático.

• Análisis de Volumen

El análisis de Volumen se realiza utilizando dos registros batimétricos, uno realizado antes de la
construcción de la presa y el segundo realizado después de la puesta en funcionamiento de la
presa, se sugiere para la determinación de una tasa de colmatación adecuada que el tiempo
mínimo existente entre los registros sea de por lo menos un año, donde se consideran todos los
eventos hidromorfológicos ocurrentes en un año hidrológico.

341
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En el ejemplo aplicativo se presenta la utilización para el embalse de Laka Laka de los registros
realizados antes de la construcción de la presa y la primera batimetría realizada después de
iniciada su operación, los cuales son:

• Mapa topográfico de 1990


• Batimetría de 1994

A partir de los mapas de curvas de nivel se requiere establecer secciones transversales, con las
cuales el modelo determina los volúmenes y áreas para el establecimiento de las curvas tipo.

Se sugiere en lo posible la utilización de las secciones transversales que se utilicen para los
trabajos de relevamiento topográfico, sin embargo debido a la complejidad geométrica que
presentan muchos embalses esto no es posible.

Por lo que la definición de las secciones a introducir en el modelo deben de definirse de forma
posterior al establecimiento del mapa topográfico del embalse. Esto puede evidenciarse en la
Figura 3.168, donde se comparan las secciones utilizadas en un relevamiento topográfico y las
definidas para la utilización del modelo RESSASS.

Figura3.168 Diferencias entre Secciones de Batimetría y Modelación

342
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Como puede apreciarse las secciones deben seguir el curso de los ríos principales y los aportantes
secundarios. Para cada sección se definen los perfiles para que el modelo establezca las curvas
deseadas.

En la Figura 3.169 se muestra la topografía de 1990 con sus respectivas secciones definidas que
van a ser utilizadas por el modelo.

Los extremos que definen a cada sección deben mantenerse fijos para establecer las secciones en
los demás mapas a utilizar de las batimetrías posteriores, de ésta manera se evitan distorsiones y
errores en los cómputos.

Por lo cual los datos que deben de introducirse al modelo son:

- Coordenadas de los extremos de las secciones


- Áreas para cada curva de nivel de las porciones existentes entre cada sección
- Las coordenadas que define a cada sección transversal para establecer su perfil

En el caso del Embalse de Laka Laka puede apreciarse en las siguientes figuras los datos
introducidos al modelo (secciones) y su presentación.

Figura 3.169 Secciones Transversales Definidas en el Embalse e Introducidas a RESSASS

343
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la Figura 3.170 se presenta una de las secciones que es calculada por el modelo en base a los
datos introducidos para cada sección.

Figura 3.170 Perfil de Sección Transversal Presentada por RESSASS

Otros de los datos utilizados se presentan en la figura 3.171

Figura 3.171 Ventana de Datos Generales de RESSASS

344
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los datos requeridos para todo proyecto son:

• Nombre del Proyecto


• Nombre del Embalse
• Altura de Aguas Máximas (nivel de la cota del vertedero)
• Intervalo de la curvas de nivel (extraído del mapa topográfico)
• Año de la Topografía original
• Año de la nueva batimetría

En base a estos registros el modelo establece las curvas cota-área-volumen para los dos años
introducidos en los archivos de datos, las cuales se presentan en la Figura 3.169.

De estos cómputos el modelo determina una tasa de sedimentación para el periodo estudiado, en
este caso el periodo seleccionado fue entre los años 1990 y 1994, donde el primer año es el año
de la primera topografía.

En base a los resultados de la tasa de sedimentación obtenida del análisis de volumen, es posible
realizar los trabajos de modelación de tipo empírico (Predicción de Volumen) y los trabajos de
modelación matemática (Modelación Numérica).

Figura 3.172 Curvas Cota-área- volumen obtenidas de RESSASS

345
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De la gráfica obtenida puede apreciarse las curvas cota-área-volumen de los dos registros
utilizados como dato para el modelo, es posible visualizar la reducción del volumen como efecto
de la sedimentación.

Los resultados numéricos del Análisis de Volumen presentan las tasas de colmatación de un
embalse. Los resultados emitidos se presentan a continuación:

• Cuadro de datos generales del Trabajo de modelación:

RESSASS version 1 Tue Jul 31 13:29:05 2001

-----------------------------------------------------------
Reservoir name : Embalse de Laka Laka
Water level (m) : 805.000 m
Contour interval (m) : 2.000 m
Year of original survey : 1992
Year of new survey : 1994
-----------------------------------------------------------

• Cuadro de Reducción de Volumen en las porciones definidas entre las secciones


transversales:

-----------------------------------------------------------------
Segment | 1992 Volume 1994 Volume Sediment % loss
-----------------------------------------------------------------
DAM-K1 | 29932 27641 2292 7.66
K1-K2 | 40151 38017 2134 5.32
K2-K3 | 48596 42587 6008 12.36
K3-K4 | 41700 35555 6144 14.73
K4-K5 | 48196 45276 2920 6.06
K5-K6 | 61073 57994 3079 5.04
V2-V3 | 17684 13911 3772 21.33
V3-V4 | 11015 8943 2072 18.81
V13-V14 | 2412 614 1799 74.56
V14-V15 | 1936 455 1481 76.51
V15-V16 | 1657 616 1040 62.79
V16-V17 | 813 475 338 41.55
V17-V18 | 685 317 368 53.75
V18-U/S | 0 0 0
-----------------------------------------------------------------
TOTALS | 2569400 2219800 349600 13.61
-----------------------------------------------------------------

346
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Cuadro de valores de volúmenes totales de sedimentación y almacenamiento:

-----------------------------------------------------------------
Elevation | 1992 Volume 1994 Volume Sediment % loss
-----------------------------------------------------------------
805.000 | 2569400 2219800 349600 13.61
804.000 | 2327500 1987400 340100 14.61
801.000 | 1701800 1392000 309800 18.20
800.000 | 1511800 1219600 292200 19.33
794.000 | 656030 435410 220620 33.63
793.000 | 555880 343610 212270 38.19
792.000 | 455740 258810 196930 43.21
791.000 | 375400 189180 186220 49.61
790.000 | 295060 124960 170100 57.65
783.000 | 10200 3794 6406 62.81
782.000 | 5493 1570 3923 71.42
781.000 | 2747 0 2747 100.00
780.000 | 0 0 0 100
779.000 | 0 0 0 100
-----------------------------------------------------------------

• Cuadro de valores de áreas reducidas para cada nivel producto de la sedimentación

-----------------------------------------------------------------
Elevation | 1992 Area 1994 Area Sediment % loss
-----------------------------------------------------------------
805.000 | 248353 241199 7154 2.88
804.000 | 235487 224499 10988 4.67
803.000 | 217763 207099 10664 4.90
802.000 | 205016 191144 13872 6.77
801.000 | 190092 177158 12934 6.80
792.000 | 90642 77203 13439 14.83
791.000 | 81363 67117 14246 17.51
790.000 | 72084 57715 14369 19.93
789.000 | 64572 37199 27373 42.39
788.000 | 57060 26763 30297 53.10
783.000 | 4924 2858 2066 41.95
782.000 | 3912 1896 2016 51.54
781.000 | 2747 982 1764 64.24
780.000 | 1581 0 1581 100.00
779.000 | 0 0 0 100
-----------------------------------------------------------------

Las curvas obtenidas del modelo son comparadas con las curvas obtenidas de los trabajos
topográficos realizados de ambas fechas, como puede apreciarse en la Figura 3.173 no existe
mayor discrepancia en las curvas, con lo que puede considerarse que el computo de volúmenes
del modelo es aceptable.

347
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2810

2805

2800

2795

2790

2785

2780
TOPOGRAFIA
RESSASS

2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000

Figura 3.173 Comparación de Curvas Cota volumen del año 1992

Del gráfico de la figura 3.173 se puede concluir que la aproximación utilizada por el modelo
RESSASS para la determinación del volumen del embalse es aceptable.

La discrepancia en el volumen útil total determinada por el modelo RESSASS respecto a la


topografía realizada en la zona es del 0.19 %, valor aceptable.

En la figura 3.174 se presenta la comparación de las curvas cota volumen para el año 1994.

2810.0

2805.0

2800.0

2795.0

2790.0

2785.0

2780.0 TOPOGRAFIA
RESSASS
2775.0
0.0 500000.0 1000000.0 1500000.0 2000000.0 2500000.0

Figura 3.174 Comparación de Curvas Cota volumen del año 1994

348
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La discrepancia en el volumen útil total determinada por el modelo RESSASS respecto a la


topografía realizada en la zona es del 2.47 %, valor aceptable.

Por lo tanto, los valores determinados por el modelo para los años 1990 y 1994 van a ser
utilizados como dato para la aplicación de los módulos restantes.

• Predicción de Volumen

Este método es la aplicación del método empírico de Reducción de Área desarrollado en una
sección anterior. Para la aplicación de éste procedimiento se requiere de la introducción de la
siguiente información.

a) Tipo de Embalse

El tipo de embalse se determina a partir de la forma de operación del embalse, teniéndose las
siguientes definiciones.

• Sedimento sumergido o casi siempre sumergido


• Descubrimiento moderado
• Descubrimiento considerable
• Embalse normalmente vacío.

Estos parámetros deben de definirse mediante visitas a campo y en base a un monitoreo realizado
en el embalse. Debiendo definirse si las variaciones en la altura de agua del embalse son
considerables o no.

De acuerdo a lo establecido en las visitas de campo y a los criterios utilizados en Loma (1999),
donde se aplicó el mismo procedimiento, se establece que el embalse funciona como
“Descubrimiento considerable o variaciones considerables de nivel”.

b) Capacidad de Retención del Embalse

La capacidad de retención del embalse se obtiene de la aplicación de la curva de Brune de


preferencia debido a que es éste el método que utiliza el modelo RESSASS, los fundamentos de
éste método y otros similares han sido desarrollados en una sección anterior.

Para la determinación de éste parámetro se requiere del conocimiento del tipo de sedimento
preponderante en los depósitos del embalse teniendo:

- sedimento fino
- sedimento medio
- sedimento grueso

Parámetros que pueden ser determinados en base a reconocimientos de campo o de análisis


efectuados de muestras recolectadas de las zonas de los embalses.

349
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Sin embargo un criterios de selección preliminar es cuando.

- Sedimento Fino: Material compuesto principalmente por limos y arcillas


- Sedimento Medio: Material compuesto principalmente por arenas finas
- Sedimento Grueso: Material compuesto principalmente por arenas gruesas y gravas

Con la selección de alguno de éstos parámetros se define el uso de una de las curvas de las
envolventes de la curva de Brune. En la figura 3.175, se hace uso de la curva media en base al
tipo de sedimento que se tiene en el embalse de Laka Laka, que es sedimento medio.

El valor de la capacidad de retención se obtiene a partir de los aportes anuales de agua al embalse
y de la capacidad de almacenamiento que presenta el embalse en ese periodo.

Para la estimación de la capacidad de retención se requiere del conocimiento de los aportes


anuales de agua que entran al embalse, elemento que se describe en una sección posterior. En
base a éstos dos elementos se introduce en la curva teórica y se obtiene el valor de la capacidad
de retención.

100

80
Porcentaje de sedimento retenido Pr

60 Curva Media

40

Curvas Envolventes

20

0
-3 -2 -1 0
10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Relación Capacidad/Volumen Afluente Anual

Figura 3.175 Curva teórica de Brune

La determinación se la realiza de forma interna, sin embargo siempre es deseable determinar los
valores de capacidad de retención para determinados períodos, en el caso del Embalse de Laka
Laka las capacidades de retención han ido calculadas para tres años específicos:

350
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.56 Capacidades de Retención Embalse de Laka Laka


AÑO CAPACIDAD DE RETENCION
1990 98.83 %
1994 98.75 %
1995 99.05 %

De estos valores se concluye que la capacidad de retención del embalse estudiado en éste caso es
alta, lo cual es un factor importante en su nivel de colmatación. Otro punto importante a analizar
es la variación de éste valor que da una idea del proceso de colmatación que sufre un embalse.

c) Composición del Sedimento

Otro dato importante que debe de obtenerse es la composición porcentual del sedimento del lecho
del embalse a estudiar, por lo cual es imperativo el realizar trabajos de colección de muestras en
las zonas donde se va a emplazar embalses.

En base a la serie de muestras tomadas se requiere de obtener promedios ponderados de las


fracciones de sedimento requiriéndose en porcentaje:

- Porcentaje de Arena
- Porcentaje de Limo
- Porcentaje de Arcilla

De acuerdo a los estudios realizados por Saavedra (2000), y a los trabajos ejecutados por el
Laboratorio de Hidráulica, se establece que el material del embalse es predominantemente
formado por limos, arcillas y arenas con poca presencia de gravas, donde la composición
promedio del material es:

Tabla 3.57 Composición del Sedimento

PORCENTAJE
MATERIAL
Arena 56 %
Limo 17%
Arcilla 27%

d) Volúmenes de Agua

Otro valor importante para la aplicación del método es el conocer el volumen de agua a nivel
total anual que ingresa al embalse.

Este valor es obtenido según las condiciones en que se vaya a realizar el estudio de
sedimentación teniéndose dos puntos:

- Estudios de sedimentación en presas existentes


- Estudios de sedimentación durante el diseño de presas

351
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para el primer tipo de estudios se obtiene las cantidades de aportes anuales en base a los registros
de operación de la presa (si se dispone de la información), es por ésta razón que se requiere de
monitoreo y control de ingresos de agua al embalse durante su operación.

Para el segundo tipo de estudios, el volumen anual de aporte al embalse se puede deducir en base
a la aplicación de modelos hidrológicos de predicción de caudales de aporte en cuencas, métodos
que también pueden ser aplicados en presas en operación ante la no existencia de mediciones de
aportes de agua, sin embargo su aplicación no es factible a modelaciones de tipo empírico para
trabajos de diseño de presas, las razones se dan en las siguientes secciones.

Para el caso del embalse de Laka Laka existe un número reducido de volúmenes de aporte
registrados, los cuales han sido introducidos al modelo RESSASS.

Tabla 3.58 Volúmenes Aportados al Embalse de Laka Laka

AÑO VOLUMEN m3
1990 6307200
1994 (seco) 2150000
1994 (húmedo) 6500000
1995 6361000

e) Predicción de Volúmenes

La predicción se la realiza sobre la base de los datos e información descritos en las secciones
anteriores. En la figura 3.176 se presenta la ventana de datos del modelo para realizar la
predicción de volúmenes del embalse a modelar, donde puede definirse el tiempo de predicción a
partir del último año de registros batimétricos.

Figura 3.176 Ventana de Datos de Predicción de Volumen de RESSASS

352
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los resultados alcanzados se muestran en forma gráfica en la Figura 3.177 para las curvas cota-
área-volumen.

Figura 3.177 Curvas Cota-Area-Volumen generadas por RESSASS para 1995,


Embalse de Laka Laka

En el caso de modelaciones de embalses existentes, los valores hallados deben ser comparados
con registros batimétricos del mismo año modelado, verificándose que no exista mayor
discrepancia considerando que el procedimiento de computo es meramente empírico.

En el caso de realizar modelaciones para un diseño, es lógico considerar que solo existe un
registro batimétrico, por lo que la aplicación del método empírico no es del todo factible, ya que
requiere el valor de la tasa de sedimentación diferente a cero, por lo que se requiere de la
aplicación del método matemático.

En las siguientes figuras se muestran las comparaciones de los resultados obtenidos con el
modelo empírico para el Embalse de Laka Laka con las mediciones realizadas para el mismo año
pronosticado

Las comparaciones se las realiza con las curvas cota-volumen y curvas cota-área, donde de forma
gráfica se puede estimar que el modelo ha reproducido las condiciones existentes de forma
aceptable cuando las curvas no se alejen entre sí de forma considerable.

353
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

CURVAS COTA VOLUMEN

2810

2805

2800
COTA m.s.n.m.

2795

2790

2785

BATIMETRIA
2780

CORRIDA 1
2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
VOLUMEN m3

Figura 3.178 Comparación de Curvas Cota-Volumen del Año 1995, Embalse de Laka Laka

CURVAS COTA AREA 1995

2810

2805

2800
COTAS m.s.n.m.

2795

2790

2785

2780 RESSASS C1
BATIMETRIA
2775
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
AREAS m2

Figura 3.179 Comparación de Curvas Cota-Area del Año 1995, Embalse de Laka Laka

354
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Un criterio más preciso de comparación es la utilización de los valores numéricos emitidos por el
modelo y los valores observados, en las siguientes tablas se muestra la comparación de los
valores numéricos de la curvas tipo ya presentadas.

Tabla 3.59 Tablas Comparativas de Modelación Empírica, LHUMSS (2001)

BATIMETRIA RESSASS C1
VOLUMEN COTA VOLUMEN COTA

0 2779 0 2779
0 2780 0 2780
0 2781 0 2781
0 2782 0 2782
0 2783 0 2783
0 2784 0 2784
0 2785 0 2785
0 2786 0 2786
0 2787 0 2787
1 2788 1753 2788
101 2789 19310 2789
20467 2790 57960 2790
70080 2791 112629 2791
133219 2792 178245 2792
208011 2793 254741 2793
294465 2794 342051 2794
392337 2795 442068 2795
501294 2796 556684 2796
620875 2797 685386 2797
750929 2798 827661 2798
897599 2799 984845 2799
1059470 2800 1156510 2800
1236680 2801 1341180 2801
1430730 2802 1539255 2802
1644530 2803 1750389 2803
1881550 2804 1974236 2804
2143190 2805 2210487 2805

El criterio de exactitud se define como.

Volumen Calculado- Volumen Observado


% de Dicrepancia = *100 (3.45)
Volumen Observado

En trabajos de sedimentación de embalses, discrepancias menores a 30% pueden ser consideradas


aceptables, Atkinson (1996), sin embargo son preferibles discrepancias menores al 5 a 10%
dependiendo del tamaño del embalse y de la exactitud requerida.

La discrepancia ente el valor del volumen útil generado por el modelo y el obtenido de la
batimetría es de 2.48%, valor que es aceptable.

Establecidas que las aproximaciones del año modelado son aceptables, es posible realizar la
predicción para los demás años, hasta determinar el año en el cual el volumen total del embalse
queda por debajo del volumen útil, donde el periodo de tiempo encontrado para éste efecto se
considera como el periodo en el cual el embalse queda colmatado.

355
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Sin embargo el cálculo al ser de tipo empírico, no considera los eventos de flushing,
verificándose solo un proceso de colmatación continuo, además de no realizarse un trabajo de
“Calibración” estricto, trabajo que se define en la siguiente sección.

En la figura 3.180 se presentan las curvas generadas para la predicción de las curvas cota-
volumen del embalse de Laka Laka, donde se evidencia que la tasa de colmatación anual se
mantiene constante. Este tipo de modelación debe efectuarse solo cuando se requiera cómputos
de carácter preliminar o en proyectos pequeños donde no se cuenta con mucha información o no
se requiere demasiada exactitud, y no debe de utilizarse en proyectos de mayor importancia.

CURVAS COTA VOLUMEN

2810

2805 1990
1994
1995
2800
1996
1997
COTA m.s.n.m.

2795 1998
1999
2000
2790 2001
2002
2785 2003
2004
2005
2780 2006

2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000
VOLUMEN m3

Figura 3.180 Curvas Cota-Volumen Generadas por RESSASS

CURVAS COTA AREA

2810

2805 1990
1994
1995
2800 1996
1997
COTA m.s.n.m.

2795 1998
1999
2000
2790 2001
2002
2785 2003
2004
2005
2780 2006

2775
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
AREA m2

Figura 3.181 Curvas Área-Volumen Generadas por RESSASS

Lo valores numéricos de las curvas presentadas en la figura 3.180 se presentan en la tabla 3.60.

356
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.60 Volúmenes Acumulados de la Predicción Realizada por RESSASS

COTA VOLUMEN (m3)


m.s.n.m. 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2779 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2780 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2781 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2782 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2783 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2784 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2785 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2786 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2787 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2788 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2789 5387 345 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2790 33955 17210 7412 2752 0 0 0 0 0 0 0
2791 81104 55629 36033 20587 6898 481 0 0 0 0 0
2792 139752 106189 77515 52076 28150 10098 1040 0 0 0 0
2793 209615 168353 131038 96087 62416 33289 11192 7 0 0 0
2794 290410 241585 195782 151486 108243 68237 33332 6175 0 0 0
2795 384628 329071 275713 223100 171338 121648 75344 33970 8195 0 0
2796 494760 433998 374798 315755 257405 200228 145109 92743 49264 16685 869
2797 620272 555806 492450 428831 365793 303288 241898 181709 125633 74463 30812
2798 760628 693935 628078 561707 495849 430141 364978 300085 236432 174079 113687
2799 917152 849692 782975 715656 648829 582017 515556 449044 382783 316582 250428
2800 1088806 1021335 954605 887272 820429 753601 687120 620583 554283 488023 421781
2801 1273476 1206003 1139272 1071937 1005094 938263 871781 805242 738938 672673 606422
2802 1471550 1404076 1337343 1270008 1203162 1136330 1069846 1003304 936997 870726 804466
2803 1682683 1615208 1548474 1481136 1414290 1347456 1280969 1214425 1148113 1081836 1015568
2804 1906529 1839052 1772317 1704978 1638130 1571294 1504805 1438258 1371942 1305658 1239380
2805 2142778 2075301 2008563 1941223 1874373 1807535 1741044 1674494 1608173 1541883 1475594

De acuerdo a los resultados del modelo, para el procedimiento empírico, el embalse queda
colmatado el año 2006, año que debe ser verificado mediante la aplicación del modelo numérico.

Comparando el valor de predicción de volumen del año 2001 con los valores obtenidos de la
batimetría del mismo año, se tiene una discrepancia del 7.04 %, valor que es aceptable
considerando que la modelación es de tipo empírico.

Esta discrepancia se verifica con la aplicación del método numérico, el cual genera resultados
más exactos, sin embargo, el método empírico demuestra una aproximación razonable, por lo que
puede ser aplicado en proyectos donde no se cuenta con mucha información.

• Modelación Numérica

La modelación numérica es un proceso de modelación más exacto y complejo, sin embargo los
resultados que produce son más confiables y precisos. Al ser más exacta, requiere de mayor
cantidad y calidad de información.

Este procedimiento se basa en un modelo matemático unidimensional que considera los procesos
de flujo, erosión, deposición y transporte de sedimentos, sin embargo los fundamentos que se dan
en la presente sección no profundizan en éste aspecto por su complejidad.

Los datos requeridos por el modelo son:

357
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Datos topográficos (ya utilizados en los otros módulos)


- Datos de operación del embalse
- Datos generales

Para la modelación numérica, de los datos requeridos, varios son obtenidos de la recopilación de
información de los trabajos de diseño y monitoreo del embalse a modelar y del trabajo de campo
realizado en el embalse.

Sin embargo, otros datos tienen que ser inferidos y estimados en base a aproximaciones de tipo
teórico, cuando la disponibilidad de los datos necesarios no lo permita, lo cual no quiere decir
que el proceso de computo este erróneo.

Figura 3.182 Ventana de Datos de Modelación Numérica

a) Aspectos Generales de Modelación Matemática

Toda aplicación de un modelo matemático se debe de realizar considerando tres trabajos o


procesos bien definidos:

- Calibración
- Validación
- Aplicación

358
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La calibración involucra los trabajos realizados con el modelo en el sentido de ajustar ciertos
parámetros propios del modelo (hasta un límite físicamente aceptable) con el objetivo de
reproducir de la mejor manera posible los valores observados.

La validación se realiza posterior al trabajo de calibración, una vez que se han determinado los
parámetros óptimos que permiten reproducir los eventos observados, para la validación se hace
uso de otra serie de valores observados diferentes a los utilizados en el proceso de calibración y
los parámetros encontrados en el proceso de calibración, donde el modelo de igual forma debe de
reproducir de la mejor forma posible, los valores observados.

Una vez determinados los parámetros óptimos y reproducidas las series observadas en la
calibración y validación, es posible aplicar el modelo para reproducir condiciones futuras y
escenarios hipotéticos.

Por lo que se sugiere establecer e identificar todas las “corridas” a efectuar para realizar todos los
procesos anteriormente descritos.

b) Parámetros del Embalse

Se requiere de la determinación de diversos parámetros propios de un embalse, los cuales están


relacionados con la forma geométrica del embalse, características del material del lecho y otros.

- Altura de Rugosidad:

La altura de rugosidad (ks), se determina de acuerdo a la aplicación de formulaciones teóricas que


se encuentran en la bibliografía especializada, según lo que se reporta en Chang (1995) se tienen
las siguientes formulaciones para la altura de rugosidad:

Ackers-White ks=1.25d35
Hey (1979) ks= 3.5d85
Engelund-Hansen ks= 2d65
Kamphuis (1934) ks = 2.5d90
Mahmood (1971) ks = 5.1d84
Van Rijn (1982) ks = 3d90

Donde el valor de altura de rugosidad tiene directa influencia sobre el flujo entrante al embalse,
actuando como parámetro de la rugosidad del lecho. Los valores de “d” son los referidos a los
diámetros característicos de la granulometría del material del lecho.

Sin embargo puede observarse una gran variabilidad de éste valor, como puede apreciarse con las
alturas de rugosidad determinadas para el embalse de Laka Laka

359
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.61 Alturas de Rugosidad Calculadas para el Río Calicanto

FORMULA ALTURA DE RUGOSIDAD (mm)


Ackers-White 2.4228
Hey 33.463
Engelund-Hansen 8.9433
Kamphuis 27.9714
Mahmood 48.2380
Van Rijn 33.5655

Por lo tanto los valores obtenidos de las ecuaciones presentadas pueden ser utilizados de manera
referencial, éste valor también es considerado como parámetro de calibración del modelo

Estos valores deben ser introducidos en el modelo, pero existe la posibilidad dentro de márgenes
racionales de variar su valor en el proceso de calibración del modelo, Los márgenes
recomendados por el modelo son de: 10 a 25 mm para canales rectos y limpios, y de 40 a 1500
mm para canales con irregularidades.

- Tasa de Expansión del Embalse

Este parámetro adimensional mide el grado de irregularidad y expansión en la forma geométrica


del embalse, definida como la relación entre el ancho aguas arriba y el ancho aguas abajo del
embalse, variando su valor en función de la presencia de “entradas y salidas” en su curso,
actuando como un parámetro de rugosidad que afecta a la velocidad del flujo en el embalse.

El valor calculado para el embalse de Laka Laka es de: 0.077, sin embargo el manual del modelo
sugiere utilizar valores desde 0.1.

Este valor se obtiene del análisis efectuado sobre el plano topográfico de la batimetría del
embalse.

- Temperatura del Agua en el Embalse

En el modelo se requiere de la introducción de temperatura del agua en el embalse, por lo cual se


requiere de la realización de trabajos de mediciones periódicas en el caso de embalses existentes,
o de lo contrario ante la ausencia de valores de temperatura es posible inferir el valor de
temperatura en base a la temperatura ambiente medida en alguna estación cercana al embalse.

El valor a introducir debe ser un valor promedio, debido a que el tiempo de modelación es de un
año, donde se registran variaciones de temperatura grandes.

En el modelo se aplicaron las temperaturas medidas en fecha 30 de agosto de 2000, sin embargo
se sugiere tener un registro estadístico de temperaturas del agua para obtener valores más
representativos.

360
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La serie de temperaturas medidas es.

T1 = 14.8 ºC
T2 = 14.3 ºC
T3 = 14.3 ºC

Obteniéndose una media de T = 14.46 ºC

- Operación del Embalse

Este parámetro es el mismo utilizado para el proceso de predicción de volumen y no es


considerado como un parámetro de calibración del modelo.

c) Operación del Vertedero de Excedencias

Se requiere de introducir los parámetros de operación del vertedero de excedencias debido a que
el modelo aparte de modelar los procesos de sedimentación, modela la operación misma del
embalse, donde se requiere de la introducción de caudales de ingreso al embalse, donde es
posible de considerar eventuales crecidas, inclusive por encima del vertedero de excedencias.

Los datos a introducir de la operación del modelo es posible de realizar de dos formas:

- Introduciendo la ecuación del vertedero


- Introduciendo valores de caudales del flujo medidos a intervalos de tiempo definidos.

Esta última forma se la realiza cuando no existen datos de la construcción o diseño del vertedero
de excedencias de la presa.

Figura 3.183 Introducción de Datos a la Ecuación del Vertedero

En la figura es posible de apreciar que los parámetros A, B, y C se obtienen de los datos de


diseño del vertedero de excedencias.
En el caso de introducción de caudales de flujo, se puede apreciar su forma de introducción en la
figura 3.184.

361
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.184 Introducción de Datos de Caudales de Flujo por Encima del Vertedero

Los datos del vertedero de excedencias son recopilados de Montenegro (1994), teniéndose que la
cota de la cresta está a 2805.00 m.s.n.m. La ecuación de descarga del vertedero a utilizar en el
modelo es:
Q = A+ B*HC
Q = 25.92 * H 1.5

donde. A = 0; B = 25.92; C = 1.5

Los cuales se constituyen en los datos a introducir en el modelo.

d) Información de Características del Sedimento del Embalse

Se requiere de la introducción de información del sedimento que es aportado al embalse, por lo


que se requiere de estudios de mediciones de transporte de sedimentos y análisis de las
características de los sedimentos.

Acorde a la clasificación de los tamaños de partículas de sedimentos se tienen: arenas, limos y


arcillas. Sin embargo el modelo asume como una sola fracción de tamaño a los limos y arcilla
clasificándolos como limos, por lo que se tiene dos tamaño de sedimentos a ser medidos e
introducidos al modelo.

- arenas
- limos

Para ambos tipos de forma general se requiere la introducción de la gravedad específica del
material y de su distribución granulométrica.

362
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Arenas:

Para un estudio sedimentológico se requiere del fraccionamiento de la muestra total de arenas


conforme la conveniencia del profesional.

En primera instancia se requiere de la introducción de los diámetros característicos del análisis


granulométrico de la muestra de arenas, tal como se muestra en la figura 3.185.

Figura 3.185 Ventana de Datos de Granulometría de Arenas, RESASS

Estos valores pueden ser obtenidos de una curva granulométrica típica, donde D75 corresponde al
tamaño de material más fino que el 75% de la muestra.

Una muestra de un análisis granulométrico se presenta en la figura 3.186.

363
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ANALISIS GRANULOMETRICO
U.S.corp of Engineers

A. DATOS GENERALES

Proyecto: Sedimentación en le Embalse de Laka Laka


Ubicación: Provincia Esteban Arce Cochabamba Fecha: 28-Sep-00
Descripción de la muestra: Limo color marron claro
Identificación de muestra: Muestra LK - 2 Profundidad: 0.00 m
Tipo de muestra: Inalterada Alterada Recompactada Operador: M. Heredia
Extracción de la muestra: Cliente LHUMSS

B. DATOS TECNICOS
Peso del recipiente: g
Peso de la muestra seca + recipiente: g
Peso de la muestra sec Ws: 0 g

Peso seco de la muestra retenida en el No 200 después del lavado g

Tamiz No. Diámetro (mm) Peso ret. (g) Peso ret. acum. (g) % retenido % que pasa
3" 76.2 0.000 0.00 0.00 100.00
2" 50.8 0.000 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.1 0.000 0.00 0.00 100.00
3/4" 19 18.800 18.80 0.70 99.30
1/2" 13 33.200 52.00 1.95 98.05
3/8" 9 47.310 99.31 3.72 96.28
1/4" 6.3 95.040 194.35 7.29 92.71
4 4.75 119.820 314.17 11.78 88.22
10 2.000 1195.460 1509.63 56.59 43.41
30 0.600 1060.060 2569.69 96.32 3.68
50 0.300 32.250 2601.94 97.53 2.47
100 0.150 1.120 2603.06 97.57 2.43
200 0.075 3.050 2606.11 97.69 2.31
Bandeja 0.000 60.750 2667.80 100.00 0.00

100

80
Porcentaje que pasa

60

40

20

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Tamaño de tamices, mm

Figura 3.186 Análisis Granulométrico Típico

364
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.187 Composición de Fracciones de Arenas

La definición del número de fracciones se establece como un parámetro de calibración del


modelo, donde se requiere de determinar de los tamaños característicos de cada fracción y de la
proporción de estos en los depósitos del embalse, donde el fraccionamiento debe de realizarse de
acuerdo a un grado creciente de los tamaños de partículas de arenas.

- Limos:

De igual forma de las arenas se requiere de la introducción de velocidades de caída características


a cada diámetro de las partículas, lo cual es obtenido de un análisis hidrométrico de las muestras
colectadas de los depósitos del embalse a estudiar.

Se requiere de la definición de parámetros de una ecuación matemática que describa las


concentraciones del sedimento transportado en suspensión al embalse, siempre y cuando se
tengan mediciones de transporte de sedimentos, en el caso de la ausencia de éstos valores se
pueden establecer como parámetros de calibración del modelo, para lo cual se puede establecer
un marco referencial de la aplicación de las fórmulas de transporte de sedimentos desarrolladas.

Por otro lado se requiere de la definición también de fracciones del material de acuerdo a la
misma metodología utilizada en arenas.

365
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.188 Ventana de Datos de Limos

Figura 3.189 Ventana Alterna de Datos de Limos

Los valores de velocidades de caída, concentraciones y tamaños pueden ser variados dentro de
límites racionales durante el proceso de calibración.

366
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ANALISIS HIDROMETRICO
ASTM D 422-63

A. DATOS GENERALES

Proyecto: Sedimentación en le Embalse de Laka Laka


Ubicación: Provincia Esteban Arce Cochabamba Fecha: 28-Sep-00
Descripción de la muestra: Limo color marron claro
Identificación de muestra: Muestra LK-1 Profundidad: 0.00 m
Tipo de muestra: Inalterada Alterada Recompactada Operador: M. Heredia
Extracción de la muestra: Cliente LHUMSS

B. DATOS TECNICOS

Hidrómetro No 881516 Gravedad específica suelo Gs 2.6


Temperatura del test (°) 20 Masa inicial suelo seco (gr) 50
Viscocidad del agua (mPa) 1.0094 Factor de corrección Tabla 1 ASTM 1.01

Fecha Hora Tiempo Modo Lectura Profund. Lectura Diámetro %


(min) Visual real efectiva corregida partículas más fino
Lectura (mm) d (µm) que d
28/09/00 09:10 0
28/09/00 09:10 0.5 53.00 53.30 77.39 49.58 54.73 100.32
28/09/00 09:11 1 53.00 53.30 77.39 49.58 38.70 100.32
28/09/00 09:12 2 50.60 50.90 81.36 47.18 28.06 95.46
28/09/00 09:14 4 47.50 47.80 86.48 44.08 20.45 89.19
28/09/00 09:18 8 42.20 42.50 95.25 38.78 15.18 78.46
28/09/00 09:25 15 37.00 37.30 103.85 33.58 11.58 67.94
28/09/00 09:40 30 31.30 31.60 113.28 27.88 8.55 56.41
28/09/00 10:10 60 26.20 26.50 121.72 22.78 6.27 46.09
28/09/00 11:10 120 22.50 22.80 127.84 19.08 4.54 38.60
28/09/00 13:10 240 19.40 19.70 132.97 15.98 3.27 32.33
28/09/00 17:10 480 16.90 17.20 137.10 13.48 2.35 27.27
29/09/00 09:10 1440 15.20 15.50 139.91 11.78 1.37 23.83

Curva Granulométrica
100.00
90.00
80.00
70.00
% que pasa

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00
Diámetro (µm)

Figura 3.190 Análisis Hidrométrico Típico

367
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

e) Datos de Operación del Embalse

Se requiere de la introducción de datos de operación del embalse a nivel de:

- caudales medios diarios de aporte al embalse


- niveles de agua en la presa
- caudales de salida del embalse

Todos de por lo menos un año hidrológico. Estos valores que pueden ser obtenidos de registros
de operación de presa, en el caso de la no existencia de éstos, se puede inferir mediante la
aplicación de métodos hidrológicos para la predicción de caudales medios diarios al embalse y la
realización de balances hídricos de acuerdo a los requerimientos de agua, lo cual puede obtenerse
de los trabajos de diseño de la presa.

f) Datos Adicionales

Los datos adicionales requeridos son por lo general comunes a todos los modelos matemáticos
como ser tiempo de ejecución del modelo, parámetros de impresión de resultados, etc.

g) Calibración del Modelo

La calibración del modelo se la realiza utilizando registros batimétricos como punto de referencia
para las comparaciones. En la figura 3.191 se presentan las curvas medidas y calculadas para el
año 1994 en el caso del embalse de Laka Laka.

2806

2804

2802

2800

2798

2796

2794

2792

2790
TOPOGRAFIA
2788
RESSASS

2786
0.0 500000.0 1000000.0 1500000.0 2000000.0 2500000.0

Figura 3.191 Comparación de Valores Medidos y Calculados para el Año 1994

368
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En la figura 3.191 se ha realizado la comparación de forma directa con los valores numéricos de
los registros batimétricos por ser más precisos, en la figura 3.192 se muestra la comparación
realizada por el mismo modelo al interior de los cómputos.

En modelación matemática se aplica el mismo criterio de discrepancia que en la modelación


empírica.

En el caso de realizar modelaciones para proyectos y diseño de embalses, los pasos de calibración
y validación son obviados y se procede a realizar los trabajos de aplicación del modelo
prediciendo las tasas de colmatación en base a la información recolectada de la zona donde se
pretende implementar el embalse.

Figura 3.192 Comparación de Valores Calculados y Medidos al Efectuados por RESSASS

Otro criterio de medición de exactitud se lo realiza mediante las mediciones de los volúmenes
calculados para cada fracción de volumen ubicado entre las secciones transversales definidas al
inicio de los trabajos de modelación, donde el criterio utilizado por el modelo RESSASS es el
valor del 30% como límite máximo para la existencia de discrepancias

369
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.193 Discrepancia Calculada por RESSASS para un Trabajo de Modelación

Como un ejemplo descriptivo, se presentan los parámetros de calibración determinados para la


modelación en el embalse de Laka Laka:

• Altura de rugosidad del río Calicanto. 15 mm.

• Tasa de expansión del embalse: 0.15

• 5 fracciones representativas de arena:

Sand size Representative Maximum size


particle size (m) in the fraction (m)
1 .000115 .000341
2 .001011 .001797
3 .003194 .005056
4 .008005 .009806
5 .012012 .035246

370
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Fracciones y velocidades de caída de los limos:

Silt size Fall velocity(m/s)


1 .00000302
2 .00001500
3 .00005700
4 .00016000
5 .00076500

• Gravedad especifica de la arena: 2.60

• Gravedad específica del limo: 2.60

• Los datos de concentraciones de sedimento y caudales se presentan en el Anexo I.

h) Validación del Modelo

La validación del modelo se la realiza utilizando un registro batimétrico diferente al utilizado en


los trabajos de calibración, en el caso del embalse de Laka Laka se utiliza el registro de 1995
como punto de referencia para las comparaciones. En la figura 3.189 se presentan las curvas
medidas y calculadas para el año 1995.

Para la verificación del cómputo del año 1995, se hacen uso de los mismos parámetros
encontrados en el proceso de calibración con el año 1994. Cuando los resultados alcanzados son
satisfactorios, el proceso de validación es también exitoso, por lo cual el modelo ha reproducido
de forma aceptable los eventos que se han producido en la naturaleza.

2810

2805

2800
COTA m.s.n.m.

2795

2790

2785

BATIMETRIA
2780
RESSASS
2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
VOLUMEN m3

Figura 3.194 Comparación de Valores Medidos y Calculados para el Año 1995

371
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

i) Predicciones de Volumen

Las predicciones se realizan para los años posteriores simulando el efecto del flushing sobre el
volumen de embalse cuando éste es planificado, esto es posible implementando en los datos de
caudales de entrada el hidrograma del evento y niveles de flujo lo más cercanos posibles a los
niveles del lecho.

Otro proceso de predicción puede realizarse introduciendo escenarios hipotéticos como ser:

- Incremento en los procesos de degradación de la cuenca


- Implementacion de trabajos de control y manejo de la cuenca

Ambos escenarios son opuestos, el primero considera un aumento anual en la entrada de


sedimentos al embalse, y el segundo una reducción de la cantidad de sedimentos que entra al
embalse.

La Figura 3.190 presenta la gráfica de las curvas de volumen generadas hasta el año 2020 para el
embalse de Laka Laka,

Para el proceso de predicción se han utilizado datos de caudales inferidos de la operación de la


presa de los años 1998 y 1999, introduciéndose en estos los hidrogramas ponderados para la
simulación del proceso de flushing, esto debido a que el proceso es un evento de tipo horario, y el
modelo solo admite valores de caudales de tipo diario, sin embargo los resultados alcanzados son
aceptables.

810.00

805.00
1995
1997
800.00 1999
2001
2003
2005
795.00
2007
2009
2011
790.00 2013
2015
2017
785.00 2018
2019
2020

780.00

775.00
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000

Figura 3.195 Curvas Generadas hasta el Año 2012

372
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los valores numéricos de las curvas se presentan en la Tabla 3.62.

De acuerdo a los valores de volumen útil generados por el modelo, el embalse queda colmatado
el año 2019.

COTA VOLUMEN (m3)


m.s.n.m. 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2016 2017
780.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
780.96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
781.92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
782.88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
783.85 10000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
784.81 10000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
785.77 20000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
786.73 40000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
787.69 50000 20000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
788.65 70000 30000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
789.62 90000 50000 10000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
790.58 130000 80000 30000 10000 0 10000 10000 0 0 0 0 0 0
791.54 180000 120000 70000 40000 20000 20000 20000 10000 0 0 0 0 0
792.50 240000 180000 120000 80000 60000 60000 60000 40000 20000 10000 10000 10000 0
793.46 310000 250000 190000 150000 120000 110000 100000 80000 60000 50000 30000 30000 20000
794.42 390000 330000 270000 220000 190000 170000 170000 140000 110000 90000 70000 70000 60000
795.38 490000 420000 350000 300000 270000 250000 240000 210000 190000 160000 130000 130000 100000
796.35 600000 530000 460000 400000 360000 340000 330000 300000 270000 240000 210000 210000 180000
797.31 730000 650000 570000 510000 470000 440000 430000 390000 360000 340000 310000 310000 270000
798.27 860000 780000 700000 640000 600000 560000 540000 500000 470000 450000 420000 430000 380000
799.23 1010000 930000 840000 780000 730000 700000 660000 630000 600000 570000 540000 550000 500000
800.19 1170000 1080000 1000000 930000 880000 840000 810000 770000 740000 710000 680000 690000 640000
801.15 1340000 1260000 1170000 1100000 1040000 1000000 960000 920000 890000 860000 830000 830000 780000
802.12 1530000 1440000 1350000 1280000 1220000 1180000 1130000 1090000 1050000 1020000 990000 1000000 940000
803.08 1730000 1640000 1550000 1480000 1420000 1370000 1330000 1280000 1230000 1200000 1160000 1170000 1110000
804.04 1950000 1860000 1770000 1700000 1640000 1590000 1540000 1490000 1440000 1400000 1360000 1370000 1310000
805.00 2180000 2090000 2000000 1930000 1870000 1820000 1770000 1720000 1670000 1630000 1590000 1590000 1540000

Tabla 3.62 Volúmenes Acumulados Generados por el Modelo

Otro parámetro para determinar el grado de confiabilidad del modelo, es la comparación del
volumen determinado por el modelo para el año 2001 con el determinado de la batimetría,
produciendo una discrepancia del 0.74 %, valor que es aceptable.

373
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.10 OPERACIÓN Y MONITOREO DE SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

3.10.1 Introducción

Posterior a la puesta en funcionamiento de un embalse, es necesario tomar las acciones adecuadas


que estén orientadas a preservar la vida útil determinada en el proceso de diseño, en el caso que
haya existido una subestimación en la etapa de diseño de la cantidad de sedimentos a depositarse
en el embalse.

Las acciones a tomar en la etapa posterior a la puesta en funcionamiento del embalse es el


monitoreo de los procesos de sedimentación que se dan lugar de forma inevitable en el embalse.
Este tipo de actividades deben de realizarse en lo posible durante todo el tiempo de
funcionamiento del embalse, determinándose de ésta forma los patrones de funcionamiento en lo
que tienen que ver con los procesos de sedimentación.

Mediante el monitoreo se determina si las estimaciones que se realizaron durante la etapa de


diseño han sido las adecuadas, y permite determinar los elementos necesarios para determinar la
vida útil restante del embalse. Además de determinar los parámetros enunciados, es posible
establecer bases de datos que coadyuven en el establecimiento de una red de monitoreo de
embalses de zonas de montaña orientados al perfeccionamiento de manuales y guías de diseño.

En la presente sección, se presentan las guías de ejecución y metodologías de las tareas


orientadas a realizar de forma general lo siguiente:

- Determinación de las tasas de colmatación de embalses


- Determinación de las tasas de caudales de aporte al embalse
- Determinación de las tasas de transporte de sedimentos entrantes al embalse
- Determinación de la efectividad de los eventos de desfogue de sedimentos

De forma específica los puntos que se describen en la presente sección son: Relevamientos
Batimétricos en Embalses, Monitoreo de Caudales y Transporte de Sedimentos, y Monitoreo de
Eventos de Desfogue de sedimentos.

La ejecución de éstas actividades debe de realizarse a lo largo de todo el tiempo de


funcionamiento del embalse, por lo que deben de ser consideradas en la etapa de planificación y
financiamiento para su adecuada implementación en proyectos de riego.

3.10.2 Relevamientos Batimétricos en Embalses

Los trabajos de relevamiento topográfico y batimétrico deben de realizarse, tanto antes de la


construcción del embalse, así como después de la puesta en funcionamiento del mismo.

Durante la etapa de diseño es necesario el realizar los trabajos de relevamiento con el objetivo de
determinar las capacidades de almacenamiento de la zona destinada al establecimiento del
embalse.

374
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Sobre la base de la primera topografía se procede a realizar los trabajos de diseño del embalse, y
ésta sirve como marco de referencia y área de trabajo para los futuros trabajos de relevamiento
topográfico y batimétrico.

3.10.2.1 Consideraciones Generales

Los estudios de sedimentación son normalmente realizados antes de la construcción de una presa,
para permitir una previsión de los volúmenes de sedimento que se irán a depositar durante la vida
útil del embalse. El tiempo de vida útil es considerado desde la construcción del embalse hasta
que este queda con un nivel de azoramiento cuyas condiciones no sirven a los propósitos para los
cuales fue construido.

Debido a que el valor de la acumulación de sedimentos en un embalse no es un valor que pueda


ser estimado en forma precisa antes de la construcción de la presa, la determinación de estos
volúmenes acumulados debe ser hecha durante ciertos intervalos específicos de tiempo, durante
toda la vida del embalse.

Esta información es necesaria para:

• Estimar la producción de sedimento de un área contribuyente o de regiones en estudio de sus


recursos hídricos
• Evaluar daños debido a los sedimentos
• Proveer de datos básicos para el planeamiento de proyectos de otros embalses
• Evaluar los efectos de medidas de protección de cuencas hidrográficas
• Determinar la distribución de los sedimentos en el embalse
• Prever la perspectiva de vida o período de operación útil del embalse

Juntamente con la finalización de la construcción de un embalse, cualquiera sea su tamaño, un


plan de monitoreo del embalse debería ser hecho. Este plan podría variar dependiendo del
volumen de almacenamiento, área del espejo de agua, operación, usos del embalse, cantidades de
sedimento afluente esperado y la disponibilidad económica.

Los levantamientos de embalses incluyen un levantamiento topobatimétrico, estudios del


sedimento de lecho, conformación y distribución de los depósitos de sedimento, investigación de
los focos de erosión en las márgenes así como los aspectos ambientales relacionados.

El levantamiento topobatimétrico del embalse, efectuado con una batimetría y un “amarrado”


topográfico, permite obtener los siguientes beneficios además de los anteriormente mencionados:

- Determinar el volumen de agua y la capacidad del embalse en las condiciones actuales (la
época del levantamiento)
- Determinar la nueva área del espejo de agua
- Determinar un nuevo perfil del lecho del embalse
- Determinar las nuevas curvas cota-área y cota-volumen
- Verificar las características físicas del sedimento acumulado

375
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Cuantificar el volumen de sedimento acumulado durante el período, por comparación con


levantamientos anteriores
- Determinar la capacidad de retención de sedimentos
- Determinar la descarga sólida media afluente del embalse

3.10.2.2 Frecuencia en la Ejecución de Levantamientos

La frecuencia con la cual se deben realizar levantamientos en un embalse depende de algunos


factores, principalmente del valor de la acumulación de sedimentos, tamaño del embalse y el
costo financiero.

El factor más importante en el levantamiento debe ser el relacionado con la cantidad de material
depositado. Embalses con un alto valor de carga sólida afluente, sujetos a una colmatación en
menor tiempo, deben ser levantados más frecuentemente.

Por lo general, un embalse con un gran volumen y capacidad de almacenamiento tendrá una
menor necesidad de levantamientos en períodos cortos de tiempo, pero todo dependerá del aporte
de sedimentos en función del tiempo.

El costo financiero es un factor de gran influencia en al frecuencia de los levantamientos en


embalses. La disponibilidad de recursos para este tipo de trabajos es generalmente escasa,
principalmente porque los depósitos de sedimentos permanecen sumergidos y fuera del alcance
de la vista de los técnicos.

Considerando que el costo de un levantamiento sea justificado en función de una actualización en


la verificación de la capacidad del embalse y del volumen de colmatación, se podría considerar
que un levantamiento es necesario cada dos años en embalses pequeños, cada cinco en embalses
de tamaño medio y cada 10 años en embalses grandes.

Por lo general, los embalses de las cuencas de montaña de la zona andina del país se consideran
de tamaños medio y pequeño, los casos de los embalses de Laka Laka y Yotalilla, que se
constituyen en la base del estudio que sustenta al presente documento, se consideran embalses
pequeños.

De forma general se debe de realizar un primer levantamiento a la finalización del primer año de
funcionamiento. En base a los resultados que se vayan a obtener se decide la frecuencia de los
levantamientos futuros. Siendo la más optima, la de realizar levantamientos anuales, donde se
consideran la totalidad de eventos lluviosos que corresponden a un año hidrológico, donde las
precipitaciones registradas son la principal causa de los procesos erosivos que producen los
sedimentos que colmatan los embalses.

3.10.2.3 Metodología de Levantamientos Topobatimétricos

Los procedimientos generales para realizar levantamientos en embalses han ido cambiando
juntamente con los avances científicos de nuevas tecnologías y equipos. Básicamente, el
procedimiento general es construir un mapa batimétrico del fondo del embalse el cual puede ser
comparado con un mapa previamente preparado.

376
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los dos métodos más comunes empleados en levantamientos de embalses son:

• Método de levantamiento de los contornos del embalse


• Método de levantamiento de líneas topobatimétricas

La selección del método depende de la disponibilidad y las condiciones de levantamientos


previos, los objetivos de estudio, el tamaño del embalse y la precisión deseada.

3.10.2.4 Método de Levantamiento de Contorno

Los levantamientos originales de la mayoría de los embalses pertenecen a mapas de líneas de


contorno del área, con un intervalo que varía de 1 a 5 metros. Para el levantamiento en embalses
ya existentes, la preparación de un nuevo mapa de contorno es normalmente limitado a embalses
pequeños o aquellos que pueden ser vaciados a un nivel de agua muy bajo. El costo de los
trabajos de batimetría completa y de levantamiento del contorno es generalmente prohibitivo,
excepto para pequeños embalses.

El método de levantamiento de contorno usa esencialmente los procedimientos de mapeado


topográfico por aerofotogrametría.

3.10.2.5 Método de Levantamiento por Medio de Líneas Batimétricas

El levantamiento del relieve de un embalse por el método del levantamiento de líneas


topobatimétricas es el más frecuentemente utilizado para mediciones en embalses de tamaño
grande y mediano.

La ejecución de este levantamiento requiere de los siguientes procedimientos básicos:

• Reconocimiento preliminar
• Planeamiento de las secciones a levantar
• Elección de los métodos de trabajo y los equipos
• Determinación del nivel de reducción del levantamiento
• Implementacion de Marcos Topográficos
• Medición de profundidades
• Localización de puntos de profundidades medias
• Amarre topográfico de los puntos en posición y nivel (cota y altitud)
• Interpretación y cálculos
• Preparación de las conclusiones

El método de las líneas topobatimétricas generalmente exige menos trabajo de campo y es menos
dispendioso que el método de contorno. Por otro lado, es también menos preciso.

Los trabajos de campo para levantamientos por este método se inician por la verificación de los
marcos topográficos existentes, tanto en sus coordenadas como en sus altitudes. Los pasos
siguientes están en función del método de trabajo.

377
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Las diversas tecnologías disponibles hoy en día para los levantamientos son las que irán a
condicionar todo el trabajo restante, tanto en los servicios de apoyo terrestre, equipos de uso,
cantidad de personal, tiempo de levantamiento, como en lo que se refiere a los servicios de
escritorio.

- Reconocimiento Preliminar:

Para la ejecución de los trabajos de relevamiento se hace necesaria una inspección preliminar al
sitio donde se emplazará el embalse. El objetivo principal es el de establecer el mejor
procedimiento a ejecutar en los trabajos de relevamiento considerando las características
presentes en la zona (topografía, relieve, etc.).

Otro punto importante es la identificación de Puntos de Referencia ó “Bench Marks”, con los
cuales se georeferencian o posicionan en el espacio los puntos a ser medidos en los trabajos.

De forma general, para los trabajos de diseño se requiere de la instalación de los mencionados
puntos, los cuales van a ser utilizados en el futuro para los trabajos de monitoreo.

Figura 3.196 Reconocimiento Preliminar de Campo

- Planeación de las Secciones a Levantar:

El levantamiento topobatimétrico es hecho en líneas transversales bien definidas que permiten


comparaciones posteriores. Una revisión de levantamientos antiguos en caso de que existan los
mencionados trabajos, debe ser hecha con el fin de tener una ayuda en la selección de las
secciones, la localización de los marcos topográficos y la selección de la escala en la preparación
de los nuevos planos.

Los levantamientos serán tanto más precisos, cuanto más próximos se encuentren los perfiles
levantados. Los perfiles deberán ser más próximos uno de otro en los lugares que se requiera

378
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

mayor detalle como ser: el área del delta y en lugares con declives fuertes. La mejor distancia
encontrada para la separación entre líneas es de aproximadamente 20 metros en zonas donde no
existen irregularidades en la configuración del embalse y orillas.

La localización y el número de secciones son determinadas para cada tipo de embalse en


particular. Las secciones deben ser localizadas de tal forma que el volumen calculado represente
lo mejor posible al volumen real con un error aceptable. Estas deben ser localizadas en las bocas
de todas las quebradas principales formando una red la cual debe extenderse a todos los ríos
tributarios del embalse especialmente sobre el curso del afluente principal en el cual las secciones
deben extenderse hasta encima del área de remanso.

Embalses pequeños por lo general son más fáciles de ser levantados, siendo siempre posible
hacer una línea topográfica a lo largo del margen para el amarre adecuado del levantamiento. La
siguiente figura muestra una sugerencia de levantamiento y demarcación de las secciones
transversales para embalses pequeños.

Este tipo de embalses pueden ser levantados por medio de métodos tradicionales, usando técnicas
de fácil asimilación. Un embalse grande debe ser levantado de acuerdo con las técnicas más
modernas debido al mayor tiempo requerido para llevar a cabo el trabajo. Técnicas modernas no
requieren de la implementación de líneas topográficas a lo largo de las márgenes del embalse y
además se requiere mucha menos cantidad de marcos topográficos.

En las figuras 3.197, 3.198, 3.199 y 3.200 se muestran tanto los ejemplos de demarcación de
líneas topográficas así como de la aplicación directa en los embalses utilizados como base del
estudio.

Considerando las formas de los embalses de Laka Laka y Yotalilla, puede apreciarse las opciones
utilizadas para la demarcación de las secciones a ser utilizadas en las lecturas.

379
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

MARCO
TOPOGRAFICO

POLIGONAL BASICA

TRANSVERSALES

POLIGONAL BASICA

MARCO TOPOGRAFICO

MARCO
TOPOGRAFICO

Figura 3.197 Esquema de las Secciones Batimétricas en el Levantamiento


de un Embalse Pequeño
REPRESA

ANTIGUO CANAL DEL RIO

NIVEL MAXIMO DEL AGUA PARA


EL CUAL SERA LEVATADO EL EMBALSE

LINEAS DEL LEVANTAMIENTO


CANAL SUMERGIDO

AREA DEL DELTA DEL EMBALSE

Figura 3.198 Esquema de Líneas de Levantamiento en Grandes Embalses

380
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.199 Esquema de las Secciones Batimétricas Embalse de Laka Laka

P-II

P-I
Y-1

Y-2

Y-3

Y-18

Y-4

Y-5

Y-17

Y-6

Y-16 Y-7

Y-14
Y-8

Y-10

Y-13

Y-15
Y-9

Y-11

Y-12

Figura 3.200 Esquema de las Secciones Batimétricas Embalse de Yotalilla

381
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Elección de los Métodos de Trabajo y del Equipo:

La elección de los equipos se realiza en función de la disponibilidad de los mismos y del grado de
exactitud que se desea alcanzar en los trabajos de relevamiento.

La elección del método de trabajo se realiza en base a la disponibilidad de personal y


equipo.

El método de trabajo más comúnmente adoptado es el de la fijación de puntos de referencia, en


base a los cuales se construye la poligonal de apoyo a lo trabajos de lecturas y la realización de
lecturas al interior del vaso con referencia a los puntos de apoyo o estaciones.

El método se describe con mayor detalle en las siguientes secciones.

Los equipos a utilizar básicamente son instrumentos para relevamientos topográficos, los cuales
pueden variar en función del tipo de equipo (teodolito, estación total, etc.) más el equipo de
apoyo para las lecturas del fondo del vaso.

Básicamente, el equipamiento básico a utilizar es:

• Instrumento de Lectura (Teodolito, Estación total, etc.)


• Instrumentos de apoyo (miras, prismas, etc.)
• Ecosonda
• Bote
• Equipo de comunicación
• Ropa de Trabajo

- Determinación del Nivel de Reducción:

El levantamiento de un embalse debe estar relacionado a una cota característica conocida como
“nivel de reducción”. Normalmente, este nivel de reducción del levantamiento se refiere al nivel
normal máximo de operación del embalse o la solera del vertedero.

En los casos más comunes, cuando las altitudes locales son conocidas, el levantamiento estará
referido a dichas altitudes. Para su determinación es necesario de la instalación de reglas
graduadas, adecuadamente posicionadas y relacionadas a las cotas del levantamiento a ser
efectuado.

Dichas reglas serán leídas y sus lecturas anotadas, de hora en hora, durante el tiempo que dure el
levantamiento. Dichas lecturas servirán en la corrección de las profundidades o el nivel de
reducción del levantamiento.

En el caso de que se esté utilizando un equipo de sonar (ecobatímetro) para la medición de


profundidades, será necesario corregir las profundidades con relación a la posición del sonar así
como una corrección debido al nivel de reducción.

382
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Levantamiento de Marcos Topográficos

Los diversos estudios necesarios en la construcción de presas y la formación de embalses exigen


siempre la instalación de diversos marcos topográficos.

Existen dos categorías de marcos: marcos con coordenadas geográficas y marcos con valores de
altitudes o cotas siendo estos los más comunes.

Un marco es considerado principal cuando posee coordenadas y altitud. Primeramente, deben ser
localizados y luego seleccionar los de mayor confianza. Estos servirán para la implantación de
nuevos marcos que posibilitarán un amarre topográfico de todo el levantamiento. Normalmente,
para pequeños embalses, es necesario implantar una línea topográfica por el margen, la cual de
debe estar amarrada a los marcos locales además de estar cerrada, nivelada y contranivelada.

La implantación de marcos debe formar una red completamente amarrada tanto en coordenadas
como en altitud. Los diversos marcos, conforme la posición relativa, serán considerados como
permanentes, semipermanentes, de línea de levantamiento batimétrico y temporales.

Los marcos permanentes tienen que ser bien implantados. Estos poseen bases de concreto y una
cabeza formada por un pino de bronce con la parte superior semi-esférica.

Los marcos semipermanentes son de base de concreto y su cabeza de fierro.

Los marcos de la línea topográfica son del tipo casi permanente debido a que podrían ser
utilizados en levantamientos posteriores.

Los marcos temporales son banderas, postes pintados, etc., cuya función es de uso auxiliar.

El personal necesario para realizar este trabajo incluye topógrafos para el trabajo con teodolito y
nivel, portadores de miras y auxiliares, para nuevas tecnologías, son necesarios técnicos
especializados en equipos modernos así como operadores de computadoras y finalmente un
ingeniero para coordinar los trabajos.

En la figura 3.201 se muestra el Marco topográfico del embalse de Yotalilla, el cual rodea por
completo el área del embalse.

383
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.201 Marco Topográfico del Embalse de Yotalilla

- Mediciones:

Las mediciones de las coordenadas espaciales de los diversos puntos que componen la topografía
del embalse se realizan con apoyo de instrumentos topográficos, los puntos deben ser medidos a
lo largo de las secciones ya establecidas.

Las mediciones deben de realizarse por lo menos hasta una elevación de dos metros por encima
del nivel de la solera del vertedero de excedencias de la presa, especialmente en las zonas de las
desembocaduras de los ríos.

384
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Los trabajos de lecturas se realizan en dos partes; lecturas sobre la superficie que no está
inundada (fuera del espejo de agua), y lecturas dentro de la superficie que está inundada (dentro
del espejo de agua). Es necesario considerar que las lecturas dentro del espejo de agua requieren
del uso de equipo adicional (bote, ecosonda, etc.) lo cual encarece los costos de ejecución del
trabajo. Una alternativa es el realizar los trabajos de medición cuando el nivel de las aguas de la
presa esté lo más bajo posible.

Figura 3.202 Mediciones en Suelo con Ayuda de Prismas

Las lecturas deben de realizarse desde las estaciones ubicadas en el marco topográfico, como
puede apreciarse en la Figura 3.202. En la figuras siguientes se muestra las lecturas realizadas
desde un bote ubicado dentro del espejo de agua.

PRISMA DE

385
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

ECOSOND
A

LECTURAS DESDE

Con la ayuda de la estación se definen las coordenadas de los puntos leídos en el plano
(coordenadas X, Y), mediante la utilización de la ecosonda se determinan las coordenadas
verticales o cotas de los puntos leídos.

En las figuras 3.203 y 3.204 se muestran ejemplos de los procedimientos que se utilizan para
hacer las lecturas en las secciones y una muestra de las lecturas producidas por la ecosonda.

386
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Pto. I

PR
ES
A
UBICACION
TEODOLITO

PUNTOS DE MEDICION
Pto. II
DE PROFUNDIDADES

Figura 3.203 Mediciones de Puntos desde una Estación del Marco Topográfico

0.0

1.2

2.4

3.6

4.8

M. D = 4F S=5 LOWRANCE
6.0

Figura 3.204 Lecturas de Profundidades Producidas por la Ecosonda

387
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Dentro de éstas actividades se realizan los trabajos de amarre para el control de las coordenadas a
determinar, para evitar posibles desfases y desviaciones en las lecturas que afecten al producto
final. En todo caso se puede referir a cualquier manual de topografía.

- Interpretación y Cálculos

Los cálculos se realizan sobre los puntos determinados en el trabajo de relevamiento


(coordenadas X, Y, Z). En la figura 3.205 se muestra un ejemplo de la totalidad de los puntos
medidos en un embalse, en este caso el embalse de Laka Laka.

Figura 3.205 Puntos Medidos en el Embalse de Laka Laka

388
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Para la obtención de la topografía del vaso se recurre a aplicar técnicas topográficas mediante las
cuales se obtiene el mapa de curva de nivel que es utilizado para la ejecución de proyectos.

Figura 3.206 Mapa Topográfico del Embalse de Laka Laka

- Emisión de Conclusiones

Las conclusiones que se emiten del trabajo de relevamiento topobatimétrico en el sentido de


diseño, es el de determinar las alturas características de la presa a diseñar, además de determinar
el volumen de almacenamiento que presenta el embalse el momento del relevamiento.

Para los trabajos de monitoreo se requiere de determinar los siguientes valores:

389
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Areas de las curvas de nivel


• Volúmenes existentes entre curvas
• Volumen acumulado
• Area de la curva de nivel en la cota más alta

CARACTERIZACION HIDROMORFOLOGICA DE LA CUENCA LAKA-LAKA


LABORATORIO DE HIDRAULICA LHUMSS - PRONAR

EMBALSE DE LAKA-LAKA ARCHIVO


ESCALA
pronar.dwg
1:1500 BATIMETRIA
LAMINA:
VISTA EN PLANTA Y CURVAS DE NIVEL (VASO) 2/2

DIBUJO :
FECHA: ENERO DE 2000
F.P.N.S.
LOCALIZACION: TARATA

Figura 3.207 Curvas de Volumen y Area determinadas de la topografía del Embalse

Las curvas que se determinan en los trabajos de relevamiento son las denominadas:

• Curva Cota-Volumen

• Curva Area-Volumen

Las cuales son utilizadas para la comparación de trabajos de relevamiento en la determinación de


tasas de sedimentación, en la figura 3.208 se presenta las mencionadas curvas.

390
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Area(m2)
2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0
2808
Elevaciones(m.s.n.m.)

Nivel Vertedero
2806

2804

2802
Nivel de agua (Dic.1999 - Ene.2000)
2800

2798

2796 VOLUMEN
AREA
2794

2792

2790
0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000
Volumen(m3)
Lab or at or io d e H id r áu liv c a (LH UM SS)

Figura 3.208 Curvas Cota-Area-Volumen

La determinación de los volúmenes o tasas de colmatación en embalses se realiza mediante la


división de la diferencia de volúmenes determinados en trabajos de relevamiento entre el periodo
existente entre ambos relevamientos

Volumen Inicial-Volumen Final


Tasa de Colmatación = (3.46)
Periodo de tiempo

Como un ejemplo se tiene la determinación de la tasa de colmatación del embalse de Laka Laka,
determinado en base a los diversos relevamientos realizados en el mencionado embalse.

La determinación de la tasa de colmatación del embalse se la realiza mediante la comparación de


los registros que se tienen del embalse.

3.10.2.6 Determinación de la Tasa de Colmatación del Embalse de Laka Laka

El proceso de colmatación en el embalse de Laka Laka se lo evidencia desde su puesta en


funcionamiento, no existen registros donde se indique hasta que grado se tomó en cuenta este
proceso, pero la realidad muestra que el grado de sedimentación supera todas las expectativas
concebidas al inicio del proyecto.

Las figuras 3.209 y 3.210 muestran las curvas cota-volumen y área – volumen respectivamente,
donde se evidencia la perdida de la capacidad útil del embalse.

391
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2810

2805

2800
COTA m.s.n.m.

2795

2790

2785
1990
1994
2780 1995
2001

2775
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000

VOLUMEN m3

Figura 3.209 Curvas Cota Volumen del Embalse de Laka Laka

2810

2805

2800
COTA m.s.n.m.

2795

2790

2785
1992
1994
2780
1995
2001

2775
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
AREA m2

Figura 3.210 Curvas Area volumen del Embalse de Laka Laka

De acuerdo a las curvas cota volumen es posible evidenciar el proceso continuo de colmatación
que ha estado experimentando el embalse.

De acuerdo a las curvas cota volumen es posible evidenciar el proceso continuo de colmatación
que ha estado experimentando el embalse.

392
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La pérdida de volumen ha sido de 655918.3 m3, en términos porcentuales, el embalse ha perdido


un 25.22% de su capacidad total en ocho años de funcionamiento. La diferencia del volumen se
la hace hasta la cota del nivel de aguas normales, la cual es utilizada para la determinación del
volumen útil en una obra de almacenamiento.

En la tabla 3.63 se muestra los volúmenes totales registrados para los cuatro años utilizados en las
curvas.

Tabla 3.63 Decrecimiento de la Capacidad del Embalse de Laka Laka

AÑO VOLUMEN m3
1990 2600340.00
1994 2346870.00
1995 2143190.00
2001 1944421.70

Entre los años 1990 y 1994 el periodo real de colmatación es menor debido a que la presa se
inaugura en abril de 1993, pero su funcionamiento efectivo es desde 1992, a continuación se
determina las tasas de colmatación anuales.

Para el periodo 1990 – 1994, es necesario aclarar la siguiente secuencia de hechos que se dieron
lugar en la zona, la cual se establece en LHUMSS (1994):

1991-1990: La construcción de la ataguía y el inicio de las obras permite detener la totalidad del
arrastre de fondo y el material en suspensión más grueso. Se retiene el arrastre de fondo y los
sedimentos más gruesos hasta un 40% del arrastre total depositable.

1992-1993: Debido al inicio de operación del embalse, tanto el arrastre de fondo como el
sedimento en suspensión es retenido.

1993-1994: Igual al anterior periodo.

La tasa de colmatación anual para el periodo 1992-1994 es.

253470m 3
TCA = = 105612.5m 3 / año
2.4años

La tasa de colmatación anual para el periodo 1994-1995 es.

106070m 3
TCA = = 106070.0m 3 / año
1años

La tasa de colmatación anual para el periodo 1995-2001 es.

393
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

323868.30m 3
TCA = = 55529.28m 3 / año
5.83años

Para este último periodo es necesario destacar que se han realizado dos procesos de flushing,
evacuándose del embalse un volumen de sedimentos igual a 125100 m3.

Se puede verificar que la tasa anual de colmatación se ha estado incrementando, con lo que se
puede concluir que la cuenca se ha degradado progresivamente estos últimos ocho años.

Otro punto importante es la determinación de la distribución de los sedimentos al interior del


embalse, los cuales son determinados mediante la superposición de dos relevamientos. Esto es
posible mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica.

La obtención de éstos resultados permite el planificar trabajos de rehabilitación en embalses


debido a que se puede determinar las zonas de mayor deposición.

Un ejemplo claro es la determinación de la distribución de sedimentos en el embalse de Laka


Laka, obtenido mediante la aplicación del Sistema de Información Geográfica ILWIS, utilizando
para éste efecto los registros de los años 1994 y 1995.

BATIMETRIA 1994 BATIMETRIA 1995

Figura 3.211 Batimetrías del Embalse de Laka Laka

394
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La superposición se presenta en la figura 3.212 en formato de elevación digital, donde cada píxel
corresponde a un valor de elevación del terreno.

ALTURA
SEDIMENTOS (m)

3.9

3.0

2.2

1.3

0.5

-1.0

-2.0

-3.0

ZONAS DE EXCAVACIÓN

MAYOR DEPOSICION

Figura 3.212 Mapa de Distribución de Sedimentos en el Embalse de Laka Laka

395
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El nivel cero de las referencias es el que se define en la superficie del relevamiento del año 1994,
sobre el cual se muestran las alturas de deposición.

3.10.3 Monitoreo de Caudales y Transporte de Sedimentos

Los trabajos de monitoreo de caudales de aporte y transporte de sedimentos deben de realizarse


posterior a la puesta en funcionamiento del embalse, para lo cual se debe establecer un programa
de monitoreo de las variables mencionadas.

3.10.3.1 Monitoreo de Caudales de Aporte al Embalse

El monitoreo de caudales de aporte al embalse tiene una fuerte relación con la operación del
mismo, por lo cual es imperativo que exista a la entrada al embalse una estación de medición que
registre los caudales de aporte de forma diaria y continua.

De acuerdo a la disponibilidad económica es posible instalar estaciones del tipo:

- limnimétricas
- limnigráficas

Estas últimas presentan dispositivos de almacenado de los datos registrados por lo cual son
recomendables.

Figura 3.213 Estaciones de Medición de Caudales

Las mediciones de caudales se realiza de forma indirecta mediante la medición de tirantes de


agua, donde la sección en la que se realizan las mediciones está calibrada de acuerdo a relaciones
Altura-Caudal.

En las siguientes figuras se muestran algunos ejemplos de los instrumentos de medición que se
utilizan para éste efecto.

396
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.214 Instrumentos con Dispositivos Mecánicos

Figura 3.215 Instrumento con Dispositivo Electrónico

3.10.3.2 Monitoreo de Transporte de Sedimentos

El monitoreo del Transporte de Sedimentos al requerir de un mayor número de recursos que la


medición de caudales, no puede hacerse en la mayoría de los casos de forma continua debido a
los elevados costos que ello implicaría. Por lo que se requiere de únicamente realizar mediciones
de transporte de sedimentos cada cierto periodo de tiempo.

Según lo establecido en las experiencias de la USBR, un monitoreo de transporte de sedimentos


adecuado debe de realizarse en intervalos de 15 a 30 días, dependiendo de la actividad del río.

En el caso de ríos de montaña, las mediciones solo son necesarias en época de crecidas.

397
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

La metodología a utilizar es la misma desarrollada en la sección 4.

En base a los datos medidos se debe de implementar una base de datos que permita
interrelacionar los registros de tasas de colmatación del embalse y las tasas de transporte de
sedimentos.

3.10.4 Monitoreo de Eventos de Desfogue de Sedimentos

El monitoreo de eventos de desfogue de sedimentos o eventos de flushing son realizados como


practicas de mitigación de los procesos de colmatación en embalses.

Los detalles de los conceptos teóricos y las implicaciones que conlleva éste tipo de procesos se
detallan en la sección 12.

Para un monitoreo efectivo de los procesos de lavado de sedimentos se requiere de la medición


de cinco variables, las cuales son utilizadas en los cómputos de efectividad del proceso de lavado
tal como se detalla en la sección 12:

- Caudales de crecida a la entrada del embalse que son utilizados para el proceso de lavado
- Caudales de salida de la compuerta de desfogue
- Dimensiones topográficas del canal formado después del evento de lavado
- Tiempo de desarrollo del evento
- Transporte de sedimentos a la salida de la compuerta de desfogue

El monitoreo de las variables mencionadas permite la correcta aplicación de las formulaciones


teóricas desarrolladas para la evaluación de eventos de flushing, por lo que éstas deben de ser
desarrolladas de la forma más cuidadosa posible.

3.10.4.1 Medición de Caudales

Debido a que el fenómeno del flushing se desarrolla con la ocurrencia de eventos de crecida en
los ríos de aporte a los embalses, se debe de realizar mediciones de caudales a la entrada al
embalse con el objetivo de determinar: caudales pico, e hidrogramas de crecida.

Para éste efecto se requiere de la medición continua de los tirantes de agua al ingreso al embalse,
sin embargo considerando la aleatoriedad de la ocurrencia de eventos de crecida, las mediciones
deben de realizarse de forma continua, para esto se utilizan los datos de caudales de ingreso
medidos en las estaciones de medición que deben de existir al ingreso al embalse.

En la figura 3.216 se presenta un hidrograma de crecida determinado a partir de los valores


medidos en un evento ocurrido en el Río Calicanto, el cual aporta sus aguas al embalse de Laka
Laka.

La tabla siguiente muestra los valores medidos de altura de agua y sus correspondientes caudales
de escurrimiento.

398
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.64 Valores de Altura Medidos del Evento

HORA ALTURA (m) Q (M3/seg)

10:45 0.35 1.50


11:00 0.35 1.50
11:15 0.35 1.50
11:30 0.40 6.00
11:45 0.55 10.50
12:00 0.60 12.10
12:15 0.90 22.20
12:30 0.75 16.90
12:45 0.70 12.80
13:00 0.58 9.00
13:15 0.40 6.00
13:30 0.40 3.80
13:45 0.40 2.20
14:00 0.40 2.20
14:15 0.40 2.20
14:30 0.40 2.20
14:45 0.40 2.20
15:00 0.40 2.20

Para la obtención de los caudales respectivos se hace uso de la relación Altura-Caudal, la cual se
presenta en la figura 3.216.

RELACION H-Q
25.00

20.00
CAUDAL (m 3/seg)

15.00

10.00

5.00

y = 21.782Ln(x) + 22.647
0.00
0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
ALTURA (m )

Figura 3.216 Relación Altura-Caudal Determinada para la Estación

En base a la relación obtenida se pueden realizar mediciones para eventos futuros, donde la curva
se constituye en la curva de calibración de la estación.

399
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

De los valores de caudales obtenidos se puede obtener el hidrograma de crecida y el caudal tipo.

HIDROGRAMA DE CRECIDA
25.00
CAUDAL PICO
CAUDAL (m3/seg)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
09:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36
TIEMPO

Figura 3.217 Hidrograma de Crecida Determinado de la Estación

La medición de caudales a la salida de la compuerta de desfogue se la realiza de igual manera, sin


embargo la conveniencia de la existencia de una estación de medición aguas debajo de la presa
para eventos de desfogue debe de ser discutida. Los únicos registros existentes de medición en
toda presa son de las compuertas de provisión de agua.

La metodología de medición debe de realizarse de igual manera que las mediciones al ingreso al
embalse.

3.10.4.2 Mediciones de Topografía del Lecho

En el entendido de determinar la cantidad de sedimentos removida como producto del proceso de


lavado, se requiere de determinar la topografía del lecho del embalse antes y después del evento.

Las mediciones antes al evento son las mediciones realizadas por lo trabajos de relevamiento del
embalse, por lo cual éstas deben de realizarse únicamente después de finalizado el evento de
desfogue. Las mediciones a realizar tienen como objetivo el de determinar:

- pendiente del canal formado en el evento


- ancho de canal formado
- otras dimensiones

Para éste efecto, la metodología a emplear es la medición del lecho a través de la medición de
secciones transversales ubicadas a lo largo del canal formado en el evento de desfogue, en la
figura 3.218 se muestra el canal formado en un evento ocurrido en el embalse de Laka Laka

400
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.218 Formación de un Canal en el Evento de Flushing

Figura 3.219 Canal Formado después del Evento de Flushing

Las secciones de medición se presentan en la figura 3.216, mediciones que han sido realizadas en
el embalse de Laka Laka, donde la topografía debe de ser comparada con registros
topobatimétricos anteriores.

401
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.220 Secciones de Medición en el Lecho del Embalse de Laka Laka

La metodología a emplear en las mediciones es similar a la utilizada para la ejecución de trabajos


de relevamiento topobatimétrico, considerando que el lecho del embalse no se encuentra
inundado debido a que las compuertas de fondo se encuentran abiertas.

Es necesario tomar las precauciones debidas en los trabajos de medición, debido a que los
eventos de flushing se realizan en época de lluvias y crecidas, por lo cual el lecho debe de estar lo
suficientemente seco para permitir el trabajo de medición.

Los registros deben ser lo cuidadosamente guardados para establecer bases de datos que permitan
medir la efectividad de los eventos de flushing y establecer relaciones de tipo empírico que
permitan diseñar mejores compuertas de desfogue de sedimentos.

3.10.4.3 Medición del Tiempo del Evento

La medición del tiempo es importante para los cálculos de eficiencia del lavado, el tiempo se
obtiene de los hidrogramas de crecida medidos en la estación ubicada a la entrada al embalse. La

402
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

hora de inicio se establece al tiempo que corresponde al inicio de la curva de ascenso del
hidrograma, y la hora de finalización se establece con la curva de descenso.

HIDROGRAMA DE CRECIDA
25.00
CAUDAL (m3/seg)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
09:36 10:48 12:00 13:12 14:24 15:36
TIEMPO

Hora de Hora de

Figura 3.221 Tiempos de Inicio y fin del Evento

Estos tiempos deben de ser compatibilizados con el hidrograma medido a la salida de la


compuerta de desfogue.

3.10.4.4 Medición de Transporte de Sedimentos

La medición de transporte de sedimentos a la salida de la compuerta de desfogue permite


establecer una aproximación de la cantidad de sedimentos removida del lecho y la energía del
flujo que ocurre en el lavado.

De ésta manera se mide la efectividad del lavado en función al caudal de la crecida, lo cual
permite establecer guías para el diseño de obras de desfogue.

La medición del transporte de sedimentos se realiza aplicando la metodología desarrollada en la


sección 4, donde las mediciones deben de realizarse a intervalos de tiempo definidos para el
establecimiento de “sedimentogramas”.

La medición del transporte de sedimentos a la entrada al embalse es una alternativa útil, que
puede ser complementaría a los datos obtenidos de las otras mediciones, sin embargo en eventos
de crecida los sedimentos arrastrados no legan a depositarse del todo en el lecho del embalse.

403
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Una consideración útil puede ser la interrelación entre los sedimentogramas medidos al ingreso y
a la salida para medir las tasas de erosión en el lecho del embalse.

En todo caso la implementación de mediciones al ingreso al embalse debe de considerarse


tomando en cuenta el factor económico.

404
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11 MITIGACION DE PROCESOS EROSIVOS EN CUENCAS

3.11.1 Introducción

Ante la evidencia de la actividad erosiva en cuencas de montaña, se requiere de la


implementacion de prácticas y planes de intervención que estén orientados a reducir las tasas de
erosión en las cuencas.

A pesar de que se cuente con un diseño adecuado del embalse, donde se ha considerado de forma
razonable la cantidad de sedimentos que ingresen a éste durante su vida útil, en la mayoría de los
casos se requiere de la implementacion de prácticas complementarias que garanticen que la vida
útil determinada en el diseño no se vea reducida, esto debido al incremento anual en los procesos
de degradación de las cuencas de montaña.

En otros casos los requerimientos de agua se imponen a los criterios de ubicación del embalse a
diseñar, donde a pesar de evitar en lo posible zonas de alta producción de sedimentos, éstas
tienen que ser utilizadas como cuencas de aporte a embalses.

En éste sentido se requiere de la implementacion de prácticas orientadas a la:

- Reducción de la producción de sedimentos en cuencas


- Reducción de las tasas de transporte de sedimentos en las redes de drenaje de las cuencas.

El primer punto es realizado mediante la implementación de programas de manejo integral de


cuencas cuyo objetivo es el mejoramiento de las zonas degradadas.

El segundo punto es logrado mediante la implementacion de programas de control hidráulico.

Para una adecuada implementacion de las mencionadas prácticas se requiere de la delimitación y


definición de las zonas a intervenir, para lo cual se hace uso de las técnicas de Sistemas de
Información Geográfica que definen las zonas de riesgo de Erosión y se definen las zonas de
intervención.

En el presente Capítulo se desarrollan las metodologías para: la definición de zonas de


intervención en cuencas de montaña, implementacion de sistemas de manejo de cuencas,
implementacion de programas de control hidráulico en cuencas de montaña.

Para éste efecto se ha recurrido a la recopilación de las experiencias generadas por el Programa
de Manejo Integral de Cuencas – PROMIC, institución que cuenta con varios años de experiencia
en intervención de cuencas de montaña, Meza W. (2001), Gomez S. (2001).

3.11.2 Manejo y Conservación de Suelos en Cuencas

Para el manejo y conservación de suelos en cuencas existen dos técnicas conocidas:

- Técnicas Mecánicas de Conservación de Suelos


- Técnicas Agronómicas de Conservación de Suelos

405
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Ambas técnicas se describen en su aplicación y metodología en las siguientes secciones.

3.11.2.1 Técnicas Mecánicas de Conservación de Suelos

Las técnicas de conservación mecánica permiten a corto plazo reducir los procesos de erosión de
suelos, reteniendo el suelo e infiltrando mayor cantidad de agua en el suelo de la cuenca.

Las técnicas mecánicas de conservación de suelos recomendadas para cuencas de montaña


desarrolladas en la Cordillera del Tunari por PROMIC son:

• Terrazas de formación lenta


• Terrazas de banco
• Zanjas de infiltración

La función que cumplen estas técnicas es la de reducir o cortar la longitud de la ladera


interceptando por tramos el agua de escorrentía superficial.

3.11.2.2 Terrazas de Formación Lenta

Son terraplenes horizontales que se han formado por la deposición de suelo detrás de cordones o
muros de piedra. Para el establecimiento de las terrazas de formación lenta, se toma en cuenta el
material disponible en el lugar de trabajo y el grado de pendiente del terreno.

En terrenos con pendientes suaves a moderadas (10 a 25 %) el espaciamiento entre muros es


amplio, mientras que en terrenos con pendientes fuertes (25 a 35%) el espaciamiento entre muros
se reduce.

• SECCION TRANSVERSAL DEL MURO

h= f(θ,disp.material,etc)

α
β
θ

Figura 3.222 Sección Transversal del Muro

406
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.223 Muros Construidos para la Formación Lenta de Terrazas

Figura 3.224 Terraza de Formación Lenta

Una forma práctica de determinar el espaciamiento entre muros en campo es como se observa en
la siguiente figura.

407
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

IV = (1.5-2) IH = f(h,α)

Figura 3.225 Determinación Práctica del Espaciamiento Entre Barreras

El trabajo se inicia con la demarcación de las líneas guías que deben estar a nivel, para lo cual se
recurre a hacer uso de un instrumento sencillo denominado nivel A o nivel cholo.

(b)
2m

1m

(a)

2m
(c)

Figura 3.226 Construcción del Nivel A, (a) Dimensiones para la Construcción del Nivel,
(b) Nivel Construido, (c) Calibración del Nivel.

408
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.227 Demarcación de las Líneas Guía con Ayuda del Nivel A

Posteriormente se procede a la remoción del suelo formando un terraplén de unos 60 a 80 cm de


ancho con pendiente del 10 % en sentido contrario a la pendiente del terreno, sobre éste terraplén
se construye el muro trabando las piedras unas sobre otras con una inclinación hacia arriba de
1:10 con el propósito de contrarrestar la fuerza que imprime en él, el suelo acumulado.

El ancho y alto del muro están directamente relacionados con la pendiente del terreno, con la
disponibilidad del material (piedra) en el área de trabajo y principalmente la preferencia del
agricultor y la mano de obra disponible.

3.11.2.3 Terrazas de Banco o de Absorción

Las terrazas de banco consisten en un escalonamiento del terreno formando terraplenes planos
dispuestos a nivel.

• COMPONENTES PRINCIPALES
Talud

Bancal

Talud Perfil original del


terreno

Figura 3.228 Componentes Principales de una Terraza de Banco

409
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Se construyen excavando en la mitad superior de la faja de terreno y rellenando con la tierra


extraída la mitad inferior. Por lo tanto existe un punto de equilibrio donde no se realizará ni corte
ni relleno.

Las terrazas de banco presentan un talud superior y otro inferior que pueden ser verticales cuando
se sostiene con muros de piedra o ligeramente inclinados cuando se protege con vegetación
permanente como ser pastos.

Con muro Con talud

Figura 3.229 Terrazas de banco (a) con muro, (b) con talud

Para determinar de forma técnica el espaciamiento entre terrazas se recurre a fórmulas como ser:

 P 
IV =  2 +  × 0.305 (3.47)
 3ó4 

Donde: IV = Intervalo vertical


P = Pendiente inicial del terreno en porcentaje
3 = Cuando la precipitación es menor de 1200 mm / año
4 = Cuando la precipitación es mayor de 1200 mm / año
0.305 = Término de conversión de pies a metros (en el caso de disponer de datos en pies)

Conociendo el intervalo vertical se calcula el intervalo horizontal (IH)

 IV 
IH =   × 100 (3.48)
 P 

Conocidos el IV y el IH, con ambos datos se calcula el distanciamiento o espaciamiento entre


terrazas.

410
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

D= (IV )2 + (IH )2 (3.49)

Para su construcción al igual que para las terrazas de formación lenta se procede con la
demarcación de las líneas guía con ayuda del nivel A o nivel cholo, una vez marcadas las líneas
se procede a quitar la capa arable y colocar fuera del área de trabajo para luego realizar el corte
del talud superior, con el suelo removido realizar el relleno para formar el talud inferior hasta
obtener una plataforma bien nivelada; encima de la plataforma disponer de forma uniforme la
capa arable retirada al inicio.

3.11.2.4 Métodos de Construcción de las Terrazas de Banco

Corte - Relleno

IV
α IH

Figura 3.230 Construcción de las Terrazas de Banco

La plataforma de las terraza de banco con talud pueden ser construidas totalmente horizontales (a
nivel) o puede ser construidas con pendiente en el mismo sentido de la pendiente del terreno
(pendiente externa) o con pendiente en sentido inverso a la pendiente del terreno (pendiente
interna).

Figuras 3.231 Terrazas de Banco con: (a) bancales a nivel, (b) bancales con pendiente externa,
(c) bancales con pendiente interna

411
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En las terrazas de banco con pendiente interna y en zonas de alta precipitación se construye un
pequeño canal de drenaje para evacuar los excesos de humedad.

3.11.2.5 Drenaje de Bancales con Pendiente Interna

Canal de drenaje

Figura 3.232 Sistemas de Drenaje para Evacuar Excedente de Agua en Terrazas de Banco
con Pendiente Interna
3.11.2.6 Zanjas de Infiltración

Son excavaciones que se realiza en curvas a nivel, abriendo surcos de 40 X 40 cm (de ancho y de
profundidad) semitaponeados cada 4 metros. La tierra que se extrae al cavar, se coloca de forma
uniforme en el borde inferior de la zanja par posteriormente plantar arbustos y pastos sobre ella.

Figura 3.233 Zanjas de Infiltración

412
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.3 Técnicas Agronómicas de Conservación de Suelos

Las técnicas agronómicas de conservación de suelos influyen para una mejor infiltración del agua
de escorrentía superficial, reducen los procesos de erosión laminar y en surcos, favorecen al
mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo y permiten una producción diversificada
y continua.

Las técnicas agronómicas de conservación de suelos recomendadas son:

• Labranza mínima
• Siembras en contorno o en curvas a nivel
• Agroforestería
- Barreras vivas
- Arboles en linderos y cercos vivos
- Bosquetes de uso múltiple
• Cultivos de cobertura y abonos orgánicos para el manejo y conservación de suelos

3.11.3.1 Labranza Mínima

Esta técnica consiste en preparar el barbecho en fajas alternas a nivel de 1 a 1.5 metros de ancho
para realizar la siembra de 1 a 3 surcos por faja, ésta medida de conservación de suelos se la
considera muy eficiente para trabajar en terrenos con pendientes fuertes (40 a 45 %) su función es
la de actuar como una esponja para la cosecha del agua de escorrentía superficial, retención de
nutrientes en el suelo y prácticamente no existe erosión del suelo.

Para su construcción es indispensable el uso del nivel A con el cual se realiza la demarcación de
las líneas guía, luego se procede a la remoción alternada de las fajas demarcadas, todo el material
grueso (piedras y pajas) que se extrae durante la preparación del surco se disponen en barreras en
la faja adyacente no removida.

3.11.3.2 Siembra en Contorno o en Curvas a Nivel

Esta técnica consiste en realizar la siembra en surcos dispuestos en forma perpendicular a la


pendiente del terreno. Su función es interceptar el agua de escorrentía superficial evitando la
erosión del suelo y el lavado de nutrientes.

413
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.234 Siembra en Contorno

3.11.3.3 Agroforestería

Los sistemas agroforestales permiten una mayor integración de los componentes de la producción
respetando las limitaciones del medio ambiente, llegando a una producción sostenida y más
diversificada.

La agroforestería consiste en el manejo de la tierra en combinación con árboles y arbustos, lo


forestal y lo agropecuario para obtener beneficios directos como ser: leña, forraje, frutales y
beneficios indirectos como la protección del suelo, fertilización, recuperación del suelo, retención
del agua, regulación del microclima y diversificación de la producción, todas estas acciones se
pueden lograr a mediano y largo plazo.

- Barreras vivas en terrenos agrícolas

Fajas o barreras vivas

Este tipo de actividad consiste en la plantación de árboles o arbustos y/o pastos en líneas
en contorno dentro de un terreno de cultivo. También puede ser establecida en
combinación con obras físicas de conservación de suelos. Una vez establecida la
vegetación, su manejo tendrá como objetivo principal formar un seto o barrera viva que a
mediano y largo plazo, cumplirá la función de la obra mecánica de conservación de
suelos.

Reforzando muros de piedra para la formación lenta de terrazas

Esta modalidad consiste en el asentamiento de plantas al pie de muros de piedra en


sentido transversal a la pendiente máxima del terreno. La barrera viva, generalmente está
constituida por una hilera de plantas arbustivas y/o arbóreas, que actúan con el tiempo
como un puntal de contención y refuerzo del muro.

414
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Árboles en linderos y cercos vivos

La plantación en linderos y cercos vivos son plantaciones dispuestas en hileras o líneas al


rededor de los terrenos, se distinguen de las cortinas rompevientos, por que la vegetación
arbórea y arbustiva va alrededor de las parcelas o propiedades, el propósito no es
específicamente la neutralización de la acción de los vientos fuertes o heladas, más al
contrario delimitar las parcelas o propiedades; también crea condiciones microclimáticas
buenas y agradables. La incorporación de un árbol en estos lugares no implica mayor
cambio en el uso del terreno.

- Bosquetes de uso múltiple

Los bosquetes han sido realizados por los agricultores previa selección de especies, cada
bosquete puede estar compuesto de hasta 500 pl/ha, con el propósito de lograr beneficios
a corto y mediano plazo como ser madera de construcción, herramientas de labranza y
leña.

3.11.3.4 Cultivos de Cobertura y Abonos Orgánicos para el Manejo y Conservación de


Suelos

En el pasado, la mayoría de los Programas de conservación de suelos han estado orientados solo
hacia la conservación mecánica, con muy poco énfasis o contribución hacia el mejoramiento de la
capacidad productiva de la tierra, especialmente en un corto plazo. En la actualidad se considera
que si un Programa de conservación no beneficia la producción a corto plazo, no tendrá mayores
posibilidades de éxito.

En tal sentido, el manejo del uso de la tierra (cultivos, pastos, bosques, etc.) tiene prioridad sobre
los programas de conservación. El manejo de la tierra (es decir el manejo de la cubierta sobre la
superficie de la tierra) que los agricultores pueden adoptar fácilmente con sus propios recursos,
debe considerarse prioritario en programas de conservación a bajo costo.

Las prácticas de manejo de la tierra para una producción sostenida y conservación de los recursos
naturales es fácilmente aceptable por los agricultores, especialmente cuando estas prácticas son
de bajo costo y están basadas en prácticas agrícolas tradicionales, ello hace que sean fáciles de
asimilar y de aplicar por los campesinos.

3.11.4 Control de Áreas Degradadas

En zonas con pendiente fuerte e inadecuado manejo del suelo, la escorrentía al concentrarse en un
solo sector ocasiona con el tiempo la formación de cárcavas, iniciándose con un agrietamiento en
sentido de la máxima pendiente y pueden alcanzar hasta kilómetros de longitud y decenas de
metros de profundidad, siendo sus taludes muy susceptibles al arrastre y constituyéndose en
zonas potenciales de aporte de sedimentos.

Para lograr una adecuada estabilización de la cárcava, lo recomendable es efectuar un tratamiento


integral de la misma de acuerdo al siguiente desarrollo de control y protección:

415
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Se entiende como inestabilidad de las laderas, al movimiento de una masa de terreno a una cierta
velocidad en forma de deslizamiento, este movimiento puede presentarse superficialmente o en la
profundidad.

El fenómeno de desmoronamiento de las laderas es difícilmente esquematizable por cuanto la


característica de este tipo de proceso es muy amplio, sea porque esta relacionado con la génesis
del material o con su evolución.

Existen diversos tipos de clasificación y se relacionan con la geología que presenta la zona, la
génesis del fenómeno que caracteriza el deslizamiento, la dinámica, etc.

Un encuadre sintético de estos fenómenos y que caracterizan los procesos de deslizamiento


relacionados con las medidas de control y que particulariza las situaciones mas criticas, se
presentan de la siguiente manera:

- Erosión del pie del talud


- Escurrimiento superficial
- Flujo profundo
- Alta pendiente

- Erosión de pie de talud:

Esta situación ocurre cuando el curso de agua de un río erosiona la parte basal del talud, lo que
origina la inestabilidad de la ladera aumentando la pendiente y que tiende a deslizarse hacia el
cauce.

Las medidas técnicas para el control de este tipo de erosión tienen relación con la protección de la
pendiente longitudinal del cauce, la modificación de la geomorfología del talud y consolidación
del talud con mediadas biomecánicas.

- Escurrimiento superficial (laderas):

Este tipo de situaciones se origina por la acumulación de agua en pequeños colectores


provenientes de zonas impermeabilizadas como los accesos que provocan la erosión laminar. En
una primera instancia se generan erosión moderada a lo largo de la línea de mayor pendiente,
posteriormente según la intensidad de precipitación que se registre, la acumulación de agua va a
generar surcos que terminan en deslizamiento.

Las medidas de control para este tipo, de erosión están a base de zanjas que frenen el
escurrimiento y redistribuyan el agua hacia cauces mas estables, también es necesario la
remodelación de la zona de aporte a través de la recuperación de la cobertura y la
implementación de pequeñas terrazas de control de escurrimiento.

416
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Flujo profundo:

El flujo profundo se origina por la infiltración de corrientes de agua a través de grietas o


deformaciones que presente la ladera que sobresaturan el material que posteriormente se deslizan.
Este tipo de procesos son muy complicados en su determinación por cuanto las mediciones parta
determinar la cantidad de agua en el macizo no son muy fáciles de ejecutar, sin embargo entre
lasa medidas de control están el aislamiento de zona sobre concentraciones de flujos de agua a
través de canales de desviación, la determinación de la falla o altura del deslizamiento para la
ejecución de un sistemas de drenaje profundo y la estabilización del movimiento si se dan las
condiciones.

- Alta pendiente:

El relieve que presenta el terreno depende de los diferentes trabajos de infraestructura que se
ejecutan como es el caso de los caminos de acceso, donde el perfil de las laderas no es compatible
con las características físicas del terreno en la que se generan asentamientos y hundimientos que
originan desestabilización.

Las medidas de control para este tipo de situaciones consiste en evacuar el agua de estas zonas,
estabilizar a base de obras biomecánicas utilizando especies vegetales con buen sistema radicular,
complementar con medidas mecánicas de estabilización y generar sistemas de drenaje.

3.11.4.1 Manejo de Áreas Degradadas

Para realizar el control de cárcavas y estabilización de taludes, se considera información


biofísica (mapas de erosión, de uso) y de la cuenca, información hidrometeorológica (caudales de
diseño y específicos), información que es complementada con recorridos a la zona de
intervención.

Para el manejo de suelos degradados se ha elaborado el siguiente flujograma.

417
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

COMPONENTES DEL MANEJO Y CONTROL DE AREAS DEGRADADAS

MANEJO DE AREAS CONSERVACION DE


DEGRADADAS SUELOS

Bosquetes
familiares

E.P3 Bosques de
protección
Biomecánico Agroforestería
Cercos y linderos

E.I
E.P1 E.P2
Control de Control de Estabilización de
cabeceras cárcavas Taludes

Zanjas Diques Obras mecánicas

Infiltración Desviación Piedra Madera Piedra Madera

Plantación en
Muros Biomecánicas
cauce

Piedra Madera Arbustos Arboles

Enrejados Biotrampas
Barreras vivas

Pasto Arbustos Biológicas

Arbustos Arboles
REFERENCIAS Pastos Fajinas
EI = Etapa Inicial
EP1= Etapa Posterior de 1er orden
EP2= Etapa Posterior 2do orden
EP3=Etapa Posterior 3er orden

418
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.4.2 Manejo de Aguas en Cabeceras de Cárcavas

El tratamiento de la cárcava debe iniciarse a nivel de cabeceras, es decir en la parte superior de la


cárcava para evitar en principio que el agua procedente de las partes altas se siga concentrando en
la quebrada y ocasione la ampliación de la misma.

Los trabajos de manejo de aguas tienen el objetivo de reducir el escurrimiento superficial del
agua en las laderas a través de zanjas de infiltración o de desviación y muros de piedra que
también permitirán la retención del material en arrastre que según la pendiente, las características
hidrológicas en el área de tratamiento se pueden ubicar de manera intercalada.

a) Zanjas de infiltración

Esta técnica se realiza con ayuda del nivel en “A”, siguiendo las marcas del trazado, abriendo un
surco de 40 x 40 cm. (ancho y profundidad) y son taponadas cada 4 metros. La tierra que se
extrae se coloca uniformemente en el borde inferior de la zanja, formando una especie de
camellón consolidando este con plantación.

Las zanjas de infiltración deben ser realizadas en curvas a nivel de longitudes variables y
dimensiones de 0.4 x 0.40 de ancho y profundidad, y ser ubicadas en la parte alta o zona de
cabeceras de las cárcavas, con la finalidad de reducir el agua de escurrimiento, ayudar a la
infiltración del agua y brindar más humedad a plantas nativas asentadas en los camellones de las
zanjas. Sin embargo para la ubicación de las zanjas de infiltración se debe considerar los procesos
geomorfológicos a detalle para la ubicación de las mismas.

b) Zanjas de desviación de aguas

Las zanjas sirven para captar y conducir las aguas de escorrentía hacia desagües mayores o
tributarios controladas; asimismo el de brindar humedad a las plantas en su etapa de
prendimiento. Para que estos conductos sean permanentes, se debe realizar la limpieza de los
sedimentos periódicamente para su funcionamiento.

- Zanjas a base de piedras:

En zona de cabecera y zona media de la cárcava, se recomienda realizar zanjas de desviación de


aguas de 0.50 x 0.50 metros revestidas con piedras y una pendiente de 2 a 3 % de pendiente del
canal que permita su autolimpieza. En el camellón las zanjas se debe efectuar plantaciones de dos
a tres filas como barreras vivas con plantas arbustivas y arbóreas cada 60 cm. entre plantas en un
sistema de tresbolillo.

419
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Zanjas de lluvia

desviación
de aguas escurrimiento

zanja de desviación

barrera viva

cárcava

zanja de desviación

camellón

5 a 10 cm
geotextil

barrera viva Vista


0.30 m
de perfil

Figura 3.235 Zanjas de Desviación

- Zanjas base de callapos:

Al igual que las zanjas de desviación de aguas, estas zanjas construidas a base de callapos
cumplen la misma función, pero ésta tiene una duración corta ya que a partir del quinto año las
maderas entran en una etapa de pudrición.

La construcción de éstas se utilizan 2 callapos de madera (2.5 m por 4” de diámetro), las que se
acomodan en sentido contrario a la pendiente de la ladera, uniendo los callapos transversales con
alambre de amarre apoyados a 3 estacas de madera (1m. y de 3” de diámetro), removiendo el
suelo y formando un camellón sobre las maderas transversales, realizándose sobre ésta, el
asentamiento de plantas nativas arbustivas y arbóreas de rápido crecimiento como la Kewiña,
Kiswara y K’apa K’apa como también al pie de la zanja; la vegetación a partir del quinto año
deberá cumplir la función de la zanja.

420
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

b) Muros de Piedra

Esta modalidad consiste en la construcción de muros de piedra en sentido transversal de la


pendiente del terreno y realizadas en curvas a nivel; estos muros de piedra son construidas a base
de piedras de longitudes variables, los cuales tienen la finalidad de interceptar la velocidad del
agua y retener material de arrastre.

Al pie de los muros se realiza el asentamiento de plantas arbustivas y arbóreas con un


distanciamiento de 50 a 70 cm. entre plantas y de 1 m entre barrera viva, donde a partir del tercer
año deberá realizarse un manejo de poda y raleo de las barreras, seleccionando una planta cada 5
metros y que presente buenas características para la formación de un árbol y el restante siga como
seto, para que a largo plazo estas plantas cumplan la función del muro.

Control de lluvia

cabeceras
de cárcavas escurrimiento

muro de piedra

barrera
viva

cárcava

muro de piedra

barrera
viva

Vista
0.50 m
de perfil

Figura 3.236 Control de Cabeceras de Cárcavas

421
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.4.3 Control de Cárcavas

Los trabajos de control mecánico que se realizan, tendrán por objeto, disminuir la velocidad del
agua, mediante el establecimiento de diques transversales de contención, colocados en forma
escalonada a lo largo de las cárcavas; ello obliga a los flujos de agua que adquieran un carácter
de torrente, reduciendo el material de arrastre, disminuyendo la velocidad del agua y
encauzándola por el lecho de las cárcavas hasta su desembocadura del cauce o torrente principal
de la cuenca.

- Diques de gavión:

Para el control mecánico de cárcavas también existen los diques de gavión, que son
construcciones de mayor envergadura, y su construcción está en función de zonas de alto riesgo,
ya sea para la protección de taludes, control de torrentes y encauzadores.

- Diques de piedra:

Según el fenómeno torrencial que presenta la cárcava este tipo de obras mecánicas se pueden
implementar de manera intercalada con los diques de gavión y utilizando los materiales que
presenten las quebradas como es la piedra y que permitan de reducir la energía del agua y evitar
la socavación de fondo y lateral de base de taludes.

Para evitar que las cárcavas se amplíen en sentido opuesto a la pendiente, éstas se pueden
controlar a través de estructuras transversales a base de madera y piedra.

- Diques dobles de madera del tipo Krainer:

Estas son estructuras de madera que se los realiza en base a troncos de eucalipto y que permiten
estabilidad a la zona deteriorada y al mismo tiempo retener el escurrimiento para infiltrarlo, sin
embargo se debe conocer las características geomorfológicas de la zona a intervenir.

Dependiendo del grado de erosión de las cárcavas, estas estructuras se deben realizar en inicios
de cárcavas, su construcción es a base de bolillos de madera, dando la forma de gradas con una
inclinación de 1:10 hacia la cabecera y de alturas variables hasta lograr una altura necesaria, para
controlar la ampliación de la cárcava, estas estructuras van en forma de cajón las cuales deben ser
rellenadas con el material removido mas piedras para compensar la fuerza de la gravedad que
actúa sobre las laderas y el lecho de la cárcava, con el propósito de reducir la velocidad y caída
del agua.

422
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Troncas O 15 a 25 cm

2.504.64
a 3.00 m 2.00
2.38 2.33
2.00 2.25
2.00 4.80 m
2.50 a 3.00

Figura 3.237 Dique Doble de Madera Tipo Krainer

Para la construcción de estos diques se utilizaron bolillos de madera de 8” de diámetro y de 4 a 8


metros de longitud con la finalidad de lograr hasta 20 años la durabilidad de la madera ya que a
partir de los 15 años la madera entra en una etapa de pudrición para lo cual se ha realizado el
asentamiento de plantas arbustivas, arbóreas como la Retama, Kewiña K’apa K’apa, Kiswara y
Eucalipto sobre los diques, esto con el objeto de que las plantas se desarrollen y reemplacen a la
madera y cumpla la función de los diques de madera a largo plazo.

Para acciones futuras deberá de tomarse muy en cuenta la planificación de plantaciones de


eucalipto muy próximas a las zonas de intervención a objeto de abaratar los costos de adquisición
y transporte de bolillos de eucalipto.

- Diques simples de madera del tipo Krainer:

Estos diques fueron construidos a partir de bolillos de madera de 5” a 7” de diámetro y de 3 a 4


metros de largo; estas estructuras han sido construidas en cárcavas que presentan problemas de
erosión y en tributarios de activación reciente, estos diques se han ubicado en zonas con mayor
aporte de material sólido con la finalidad de retener material de arrastre y en algunos casos
retener material de deslizamiento.

Los diques son armados apoyando las maderas transversales a los puntales unidos por unos
clavos especiales (fierro corrugado de 5/8”), la longitud y altura de estas estructuras está en
función de la profundidad y pendiente de las cárcavas..

423
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Diques simples
de madera
( Tipo Krainer )

anclaje mínimo
1.0 mts.

Altura máxima
1 a 2 mts.
Diametro de troncas
15 - 20 cm

ancho 7.46
máximo 8 mts .

Vista
Frontal

Geotextil
Material de arrastre

> 40 %
Pendiente del lecho

Vista
de perfil

Figura 3.238 Dique Simple de Madera Tipo Krainer

Otra actividad complementaria a las medidas transversales de madera es la plantación en las


riberas de cauce muy próximas a los diques con especies arbustivas, arbóreas de rápido
crecimiento como ser: Álamo, Aliso, Retama, Sauce, Eucalipto y Sewenca, con el propósito de
agilizar los procesos de estabilización.

424
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Diques encauzadores de agua:

Estos encauzadores se han diseñado como un canal escalonado por pequeñas obras transversales,
con los cuales se dota al lecho una pendiente de equilibrio, lo que hace que el tramo resulte no
erosionable. El objetivo de este encauzamiento de las aguas es evitar la inestabilidad de las
descargas, concentrando y reuniendo las aguas en un solo cauce.

Los canales de encauzamiento se ejecutan utilizando materiales de piedra y madera, apoyando a


la parte trasera de los aleros con geotextil con el propósito de retener material fino.

- Plantaciones en riberas de cauce:

Como actividades complementarias a las medidas transversales y con el propósito de brindar mas
estabilidad a los diques se deben las plantaciones en riberas de cauce, principalmente aledañas a
los diques plantaciones de Álamo, Aliso, Retama, Sewenca y Eucalipto.

3.11.4.4 Estabilización de Taludes

Existen métodos vegetativos para la estabilización en declives. En el control de la erosión


generalmente tenemos la alternativa entre medidas con utilización de vegetales, estructuras
sólidas de piedras, madera y hormigón, o una combinación de ambas (biomecánico) en laderas
que presentan problemas de erosión y deslizamiento.

Los trabajos de control biológico se refieren al establecimiento de plantaciones forestales y


arbustivas con el fin de estabilizar los suelos y taludes, éstos ayudarán a aumentar la infiltración
del agua y servirán a la vez para disminuir la pérdida de suelos por la erosión hídrica y eólica.

Las diferentes técnicas de estabilización y control de los taludes son biomecánicas y biológicas.

- Biotrampas :

Las biotrampas son construcciones a base de callapos que se construyen clavando 3 estacas al
subsuelo sujetando a 2 callapos de 2.5 m. apoyados hacia la ladera, amarrados con alambre de
amarre para fijar los callapos. Las biotrampas se realizan con la finalidad de brindar más
estabilidad a las plantas asentadas en ellas y generar humedad que permitan su prendimiento.

425
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Biotrampa

2.50

estacas

Vista
frontal

Vista
de perfil

Figura 3.239 Biotrampas

Estas construcciones son realizadas en un sistema de tresbolillo y los distanciamientos están en


función de la pendiente que tienen una densidad de 400 a 600 biotrampas/ha. Generalmente son
ubicados en taludes que presentan problemas de erosión y deslizamientos en masa; asimismo
estas medidas van acompañadas de vegetación principalmente arbustivas como la retama y otras
de rápido crecimiento.

- Enrejados o Romboides:

Los enrejados son construcciones a base de callapos y material vegetal, esta técnica se inicia con
la demarcación de las líneas guías dando la forma de rombos de 2 x 2 metros, para luego proceder
al armado del enrejado, continuando con el clavado de las estacas en el subsuelo apoyando a éstas
los callapos sobre las líneas guías. Una vez armado los rombos o enrejados, se procede a la

426
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

plantación de pastos a lo largo de los callapos y en su ángulo inferior se establece una planta
generalmente de rápido crecimiento.

Callapos 4" - 2.5 - 3 m

Estacas 3" - 4" - 1.5 m.

Figura 3.240 Enrejados

Una vez concluido con el armado del enrejado, se procede a la preparación del suelo para realizar
la siembra al voleo de semillas de pastos y arbustos aptos a la zona, luego se cubre con el mulch
(pasto picado y engrudo), con la finalidad de proteger las semillas al arrastre de los vientos
facilitando su germinación.

Esta medida es muy ventajosa para taludes de camino con pendientes superiores al 40%, ya que
retiene material suelto producto de la remoción del suelo (construcción del camino), el grado de
control es a corto plazo (2 años).

- Fajinas:

Entre una de las formas de fajina se tiene aquellas constituidas por terrazas con ramas vivas, las
cuales se inicia al pie de la ladera continuando hacia arriba. Al pie de la primera zanja se excava
hasta una profundidad aproximada de 50 cm. con una inclinación aproximada de 180-250°
(variando este rango según la pendiente del talud). Las ramas están puestas con los pies adentro,
con la finalidad de dar mayor solidez a las ramas. La tierra cavada de la zanja superior es
utilizada para cubrir las zanjas inferiores para que una vez llenada se compacte la tierra con
cuidado.

La distancia entre zanjas depende de la pendiente y la estabilidad de suelo, ella puede variar entre
2.5 - 5 metros. La distancia media está aproximadamente a unos 3 metros en un sistema de
tresbolillo. Si las zanjas están demasiado apretadas hay peligro de que el suelo se deslice antes
que el sistema entero se haya fijado.

427
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1 Terraza

2da Terraza
Ramas puestas en cruce

0.50 cm
6.20

Figura 3.241 Fajinas

Los trenzados consisten en cercas entretejidas de ramas en zanjas poco profundas de 30 cm. de
profundidad y se entierran estacas vivas de 50 a 70 cm. de distancia, y entre ellas se teje varillas
de especies que rebrotan como el sauce y otras. Hay que entretejer las varillas de tal manera que
los pies tienen que tener contacto con la tierra

Las fajinas deberán ser ubicadas en zonas con presencia de humedad, para que ayuden en el
prendimiento de las estacas o ramas, el sistema de fajinas es el de tresbolillo.

- Banquinas:

Son excavaciones de 2 a 3 m. largo x 0.40 m. ancho y 0.40 m. profundidad, que deberán ir


acompañadas de 2 a 3 plantas arbustivas por banquina, estas medidas tienen la finalidad de
reducir la velocidad de escurrimiento almacenando agua para brindar humedad a las plantas
asentadas en ellas favoreciendo al prendimiento y desarrollo de la vegetación. Asimismo las
banquinas son realizadas en un sistema de tresbolillo con una densidad 400 a 800 banquinas por
hectárea.

428
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

2.00
11.23
m.

Figura 3.242 Banquinas

- Hoyos:

Son excavaciones de generalmente de 0.40 x 0.40 x 0.40 acompañadas de vegetación arbustiva y


arbórea de diferentes especies, la apertura de hoyos se realizan en un sistema de tresbolillo para
captar el agua de escurrimiento, la densidad de plantación es variable que va desde los 1100 a
2500 plantas/ha,, este número de plantas esta en función del grado de protección que se le asigne
a una determinada área (plantaciones de protección o plantaciones de producción)

2.69cm
0.40

Figura 3.243 Hoyos

3.11.5 Control Hidráulico en Cuencas

La función principal de las obras hidráulicas en general, es el manejo del caudal líquido, sin
embargo, en el manejo y control de torrentes tiene particular importancia, el control del caudal

429
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

sólido, considerando que al ser arrastrado por la corriente, alcanza tasas de gran magnitud durante
las avenidas extremas.

No habiendo, hasta el momento, la posibilidad de tener un control sobre las condiciones


meteorológicas, especialmente sobre las precipitaciones de alta intensidad y muchos menos poder
modificar las condiciones geológicas y geomorfológicas, entonces las únicas vías de protección
son a través de acciones mecánicas, forestales y otras. Para este fin se utilizan una diversidad de
obras hidráulicas, además de la utilización de diferentes materiales en su conformación; entre las
obras de mayor utilización podemos indicar las barreras transversales, encauzadores, espigones,
muros laterales, etc.

3.11.6 Características de los Torrentes

3.11.6.1 Aspectos Generales de los Cursos Naturales

Los cursos naturales de agua pueden dividirse, según sus características, en dos grandes
categorías principales: los ríos y los torrentes, existe una categoría intermedia entre ríos y
torrentes, conocida como ríos torrenciales.

Según Suarez L.(1993) Los torrentes se caracterizan por tener fuertes pendientes longitudinales
(> 5 %), las cuales son irregulares; los cauces están formados por materiales gruesos (peñones,
cantos rodados, grava y arena) entremezclados; durante las crecidas, en ellos predomina el
arrastre de fondo sobre el transporte en suspensión; sus cuencas son poco extensas y de fuertes
pendientes, lo que produce una respuesta rápida a las precipitaciones localizadas sobre ellas; las
crecidas son violentas y de corta duración.

3.11.6.2 Formación de los Torrentes

Según Oria M.(1963), de manera simplificada, la Figura 3.223 describe el proceso de formación
natural de un torrente. En el tiempo t0, correspondiente al momento inicial, se tiene el perfil
longitudinal de la ladera de una montaña; el escurrimiento superficial tiende a concentrarse en
alguna pequeña depresión de la ondulación de la superficie, donde ejerce su efecto erosivo,
profundizando dicha depresión, hasta formar un zanjón o cárcava, esquematizado por el perfil t1;
con el tiempo el zanjón incrementa el efecto concentrador del escurrimiento superficial,
adoptando un nuevo perfil t2, posteriormente t3, etc. De esta forma se establece un proceso
continuo, en el que las zonas superior y media del zanjón tienden a ensancharse y profundizarse,
mientras que en la zona baja, parte de los materiales erosionados se depositan.

3.11.6.3 Clasificación de los Torrentes y Métodos de Estabilización

Los torrentes han sido clasificados según diferentes aspectos, desde un punto de vista práctico
éstos pueden clasificarse en dos tipos fundamentales: depositantes y socavantes, pudiendo darse
el caso de torrentes mixtos debido a la existencia de tramos socavantes y depositantes en el
mismo expresa Benini G..

430
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Se observa que en la zona correspondiente a la cuenca contribuyente los torrentes son por lo
general socavantes, en cambio en la zona correspondiente a la garganta y cono de deyección el
torrente adquiere la característica de depositante.

Perfil Inicial: t0

t1

t2

t3

Dique
TORRENTE DEPOSITANTE
Consolidación
Pendiente de
Compensación

Nivel de base
Dique
Retención

TORRENTE SOCAVANTE

Figura 3.244 Proceso de Formación de un Torrente

a) Torrentes Depositantes

En éstos torrentes el aporte de materiales sólidos es de tal magnitud que la energía del flujo es
insuficiente para transportar el excesivo aporte de sedimentos, por lo tanto el cauce tiende a
elevarse por la acumulación de estos sedimentos, o tiende en todo caso a no profundizarse, ya que
la erosión del fondo no es posible. Torrentes de este tipo corresponden a cuencas sometidas a un
intenso proceso de degradación superficial.

Las acciones requeridas para controlar los riesgos inherentes a éstos torrentes son:

• Lo más importante en este caso es disminuir el aporte de sedimentos al cauce, mediante


adecuadas técnicas mecánicas y agronómicas de conservación de suelos en laderas y la
ejecución de trabajos de control de cárcavas y estabilización de taludes.

• Construcción de presas escalonadas “de retención” (Figura 3.244), ubicadas adecuadamente a


lo largo del torrente, que cumplan las funciones de almacenar los materiales arrastrados y
regular el flujo del agua y los sedimentos.

b) Torrentes Socavantes

431
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

En estos torrentes la energía del flujo es suficiente para transportar hacia aguas abajo los sólidos
provenientes de la cuenca, restando aún capacidad de transporte adicional que tiende a erosionar
el fondo y márgenes del cauce torrencial dando lugar a procesos de profundización del cauce y
socavación de las laderas en sus bases de apoyo, y desestabilización y deslizamientos de las
laderas, aún en el caso en que éstas estén bien forestadas; el problema se centra generalmente en
el cauce del torrente el cual requiere ser estabilizado.

Las acciones para estabilizar estos torrentes se orientan hacia la reducción de la fuerza erosiva de
la corriente, a través de una reducción de la velocidad del flujo, los procedimientos empleados
para el logro de este propósito son:

• Construcción de presas escalonadas a lo largo del cauce (Figura 3.245), las presas, que en este
caso se denominan de consolidación, regulan el flujo de agua y sedimentos mediante la
reducción de la pendiente, el aumento del ancho del cauce y la disipación de la energía del
flujo en las caídas sucesivas al pie de cada presa. Disminuyen la tendencia a desestabilización
y deslizamiento de las laderas; la nueva pendiente modificada del cauce, una vez colmatadas
las presas, se denomina pendiente de compensación ya que con la misma se alcanza un estado
de equilibrio entre la erosión y la sedimentación en el cauce (una compensa a la otra).

Figura 3.245 Estabilización de un torrente con presas escalonadas.

3.11.6.4 Las obras transversales, funciones y etapas de funcionamiento

Funcionalmente, existen dos etapas claramente diferenciables en la vida de una presa, en las
cuales existen diferencias en cuanto a los mecanismos de regulación de los caudales sólidos y
líquidos transportados por el cauce.

432
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

• Antes de la Colmatación, esta etapa, en las presas de la cuenca, dura de una a dos crecientes;
en esta etapa ejercen un control prácticamente total del transporte de sólidos y una mitigación
apreciable de los picos de las crecientes, debido a su capacidad de almacenamiento.

• Después de la Colmatación, las experiencias documentadas indican que una vez establecida
la pendiente de compensación, esta ejerce un efecto regulador del caudal sólido y una
atenuación de los picos de las crecientes, aunque en menor grado que antes de la colmatación.
Se concluye que el efecto regulador de los sedimentos en esta etapa se produce según el
mecanismo siguiente:

Pendiente de
compensación

a Cauce Original

Almacenamiento
temporal

Pendiente de
compensación

Figura 3.246 Efecto regulador del caudal sólido.

En general las presas son obras con almacenamientos pequeños y de reducida extensión
superficial; de igual modo, las presas son clasificadas según su propósito, en:

• Presas de retenida, destinados a retener el material sólido en movimiento, y en algunos casos


a disminuir los picos del hidrograma de crecida, ya que esta obra permitirá generar un vaso
adecuado para el aterramiento del material grueso y en principio del caudal líquido; su
función desaparece virtualmente un vez que se haya rellenado, sin embargo, el aterramiento
ha permitido el establecimiento de una nueva pendiente menor, que permite la reducción de la
energía cinética del agua. Se emplazan aguas arriba de la zona en que se producen los daños,
normalmente en la garganta del cauce torrencial aprovechando la existencia de buenas

433
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

cerradas en roca y de ensanchamientos aguas arriba, que permiten una gran acumulación de
sedimentos en el vaso formado.

• Presas de consolidación, en el caso de control de erosión del lecho, los diques deben
emplazarse de modo que se consiga con la máxima economía y funcionalidad la agradación
del tramo erosionable. En el caso de consolidación de laderas marginales, el dique debe
emplazarse de forma que la cuña de aterramiento, en la sección transversal media del
deslizamiento, sea suficiente para contenerla. Por su pequeña altura son rellenados
rápidamente hasta alcanzar la pendiente de compensación, esta nueva pendiente es menor a la
pendiente original, en efecto esta disminución de la pendiente longitudinal es reflejada en el
incremento de base de la sección transversal donde el flujo circula a menor tirante de agua,
disminuyendo la velocidad del flujo por tanto la tensión tractiva de la descarga. Esta nueva
pendiente permite la consolidación del lecho original y especialmente los taludes inestables,
permitiendo la recuperación vegetal en estas zonas inestables.

Adicionalmente, a las consideraciones funcionales y de propósito de las obras transversales de


corrección del fenómeno torrencial, éstas cumplen en general las siguientes funciones:

(a) Antes de la colmatación, ejercen un control prácticamente total del transporte de sólidos y una
mitigación apreciable de los picos de las crecientes, debido a su capacidad de
almacenamiento.

(b) Después de la colmatación, ejerce un efecto regulador del caudal sólido y una atenuación de
los picos de las crecientes, aunque en menor grado que antes de la colmatación.

(c) Producen la consolidación del fondo del cauce, fijando el perfil longitudinal del mismo, lo
que evita en muchos casos su degradación y la erosión regresiva.

(d) Una vez colmatadas, como producto de la formación de la cuña de aterramiento y el centrado
del flujo, disminuyen la erosión lateral de las márgenes y propician el crecimiento de
vegetación sobre los sedimentos acumulados. Ambos efectos se traducen en una reducción de
los aportes sólidos a la corriente.

(e) La colmatación de las presas contribuye a evitar deslizamientos en laderas inestables al


inducir la sedimentación y como consecuencia de la formación de una masa estabilizante
(cuña de aterramiento) en la base de los mismos, reduciendo así los aportes sólidos al
torrente.

(f) Cumplen la función de detener las avalanchas de lodo o lavas torrenciales, bien sea mediante
el impacto directo de las mismas contra las presas, antes de su colmatación o por el efecto de
frenado que produce el aumento del ancho del cauce y la disminución de la pendiente, una
vez colmatadas.

434
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.7 Estabilización de Cauces

El objetivo de la corrección y control de torrentes, radica principalmente en la protección de las


áreas de la parte inferior (área de influencia), de las inundaciones por desbordes, paralelamente la
recuperación de la cobertura vegetal en cárcavas activas y cauces. La estabilización de cauces
con pendientes fuertes e inestables a través de obras hidráulicas es una parte importante del
Manejo Integral de Cuencas, esto implica la regulación total o parcial de los fenómenos
dinámicos del cauce.

Las barreras transversales están orientadas a disminuir esos procesos de erosión en el techo y los
contornos del cauce, donde la erosión lateral provoca deslizamiento de laderas e incorpora
material no deseable a la corriente, como caudal sólido, para luego ser transportado hasta las
zonas bajas o sitios donde la capacidad de arrastre se torna insuficiente para mantener en
movimiento dichos materiales.

Los cauces en las diferentes zonas según sus características geomorfológicas y topográficas
(pendiente), se pueden definir en tributarios, cauce principal y área de influencia, por lo que el
control con obras hidráulicas se diferencia según zona de intervención.

3.11.7.1 Pendiente de Compensación

En cauces con marcada torrencialidad donde la tensión tractiva de las aguas de descarga supera
habitualmente la capacidad de resistencia del contorno, generando fenómenos como el descenso
progresivo de los lechos, el transporte masivo de materiales en forma de acarreos, la erosión de
márgenes y la desestabilización de los macizos adyacentes, la medida de control mas eficaz y
simple es la barrera transversal en forma de dique de consolidación.

Las estructuras de control vertical que cierran el cauce a largo de todo el perfil a modo de
represas, tienen los siguientes efectos:

- Establece un punto fijo en el lecho del cauce, controlando su descenso progresivo.

- Mientras el vaso de embalse que originan se encuentra sin aterrar el efecto de presa hace
que las aguas embalsadas frenen la velocidad de llegada de los sedimentos y se depositen
los más gruesos.

- Los depósitos que se producen van formando un aterramiento que eleva el cauce hasta
alcanzar la pendiente de compensación, menor que la del cauce natural.

- La elevación del cauce, en el entorno que comprende el aterramiento, da lugar a que el


nuevo lecho, elevado y asentado sobre los acarreos retenidos, tengan secciones de mayor
anchura, que posibilitan la circulación de caudales por perfiles de amplia base, lo que
causa la disminución del radio hidráulico y de la profundidad del flujo.

Resulta prácticamente imposible efectuar un cálculo preciso de la pendiente de compensación, a


causa de la gran cantidad de variables involucradas en todos los problemas relativos a los cauces
naturales con presencia de transporte sólido. Por ello, al calcular la pendiente de compensación,

435
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

en realidad lo que se realiza es una estimación de la misma, lo cual implica aceptar un cierto error
en ello, muchas veces de magnitud importante.

De las numerosas fórmulas existentes en la literatura (deducida teóricamente y aquellas


deducidas experimentalmente) resulta preferible utilizar fórmulas y métodos empíricos basados
en la medición de las pendientes antes y después de construidas las presas, utilizando un número
pequeño de variables de correlación.

Seguidamente se exponen cuatro métodos de estimación de la pendiente de compensación


basados en mediciones de campo.

1
- Fórmula de Romiti: Sc = 2 2
1 − 1.5 ⋅ s  d max  b
3+    
s + s 3  d c   bc 
Siendo:
S : pendiente original del cauce en el tramo de la presa;
Sc : pendiente de compensación en el tramo de la presa;
dmáx : tamaño máximo de las partículas del cauce (m);
dc : tamaño más común (d50) de las partículas del cauce (m);
b : ancho original del cauce en creciente (m).
bc : ancho del cauce en creciente después de la colmatación de la presa. Se tomo igual a la
longitud de la cresta de la presa (m).

1 2
- Experiencia Japonesa: ⋅αc = ⋅α
2 3

En la práctica se puede determinar el valor de la pendiente de compensación, utilizando:

0.50 ⋅ S ≤ S c ≤ 0.67 ⋅ S
Siendo:
α : ángulo correspondiente a la pendiente original del cauce, (º);
αc : ángulo correspondiente a la pendiente de compensación, (º)

- Experiencia Italiana: S c = 0.66 ⋅ S

- Experiencia Norteamericana: S c = 0.70 ⋅ S

- Experiencia PROMIC (Cochabamba, Bolivia): S c = 0.81 ⋅ S

- Método de cálculo recomendado: S c = 0.65 ⋅ S

436
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.7.2 Elemento Principal

La barrera transversal o dique es el elemento considerado como principal en la corrección y


estabilización de cauces torrenciales. Estos diques suelen clasificarse según su función, en diques
de consolidación y retención.

Los diques de consolidación por su pequeña altura son rellenados rápidamente hasta alcanzar la
pendiente de compensación, esta nueva pendiente es menor a la pendiente original; en efecto, esta
disminución de la pendiente longitudinal es reflejada en el incremento de base de la sección
transversal donde el flujo circula a menor tirante de agua, disminuyendo la velocidad del flujo,
por tanto la tensión tractiva de la descarga. Esta nueva pendiente permite la consolidación del
lecho original y especialmente de los taludes inestables, permitiendo la recuperación vegetal en
estas zonas inestables.

Los diques de retención son destinados a retener el material sólido en movimiento, y en algunos
casos a disminuir los picos del hidrograma de crecida, ya que esta obra permitirá generar un vaso
adecuado para el almacenamiento del material grueso y en principio del caudal líquido. Su
función desaparece virtualmente una vez que se haya rellenado completamente el dique, sin
embargo la colmatación ha permitido el establecimiento de una nueva pendiente menor, que
permite la reducción de la energía cinética del agua.

3.11.7.3 Alternativas de Diques de Gravedad

Para la elección del tipo de dique, la evaluación económica será fundamental, sin embargo, habrá
que tomar en cuenta otras consideraciones (tiempo de vida útil de las obras, mantenimiento,
maquinaria, mano de obra, etc), que permita definir el elemento principal de corrección del
torrente.

En la tabla 1 se presentan algunas consideraciones de los diferentes diques según el material de


construcción.

3.11.7.4 Dique en Mampostería Gavionada

En la práctica resulta dificultoso elegir el tipo de material que se adecue a un caso particular y a
menudo es necesario realizar comparaciones técnicas y económicas.

Las estructuras conformadas en base a gavión son ampliamente utilizadas por presentar una
eficaz solución en la corrección de torrentes, éstas ponen en evidencia una serie de ventajas
técnicas y económicas en comparación con otras posibles. Las ventajas más importantes son: la
simplicidad y facilidad en la ejecución, utilización de mano de obra no calificada, disponibilidad
de material para el relleno (piedra), permeabilidad, flexibilidad, etc. Una de las ventajas más
importantes de los gaviones en relación a otros materiales es la flexibilidad ya que permite la
adaptación de la estructura a los asentamientos o movimientos de la fundación, por efectos de
erosión y otros, sin perder la homogeneidad y la resistencia.

437
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

- Tipos de diques en mampostería gavionada:

Los diques conformados en mampostería, se pueden clasificar en tres tipos fundamentales, de


acuerdo a la forma del paramento aguas debajo de la sección media:

1. Pared vertical aguas abajo.


2. Gradones o escalones aguas abajo.
3. Inclinado o adaptado a la lámina inferior de la napa.

Los diques, de pared aguas abajo vertical, son obras de ejecución sencilla y especialmente
aconsejables en obras de mediana importancia, donde los cursos de agua arrastran material sólido
grueso. Para garantizar la durabilidad del dique, el vertedero debe ser protegido de los efectos de
abrasión. Este tipo de obras normalmente requiere la protección de la base del dique a la
socavación, por causa de la alta energía cinética del agua; la protección puede ser hecha mediante
contradique, rip rap o por ambas.

Los diques con gradones aguas abajo son aconsejables en zonas donde los caudales son pequeños
y el transporte del material sólido es fino y escaso. La ventaja de este tipo de diques radica en
que la energía cinética del agua es fraccionada en pequeños saltos a través de los gradones, de
modo que este tipo no requiere la disposición del colchón disipador. El último tipo con
inclinación del paramento aguas abajo, no es muy utilizado por la dificultad que representa la
construcción de la cresta del dique, sin embargo éste es aconsejable en zonas donde la base de la
fundación es mala, con capacidad portante muy baja por una parte y por otra, cuando se tiene
caudales grandes y arrastre de material sólido de tamaño mediano.

Dique de
Condiciones de Dique de Dique de Dique de
Mampostería
Gavión Tierra H° A°
las estructuras de piedra
Vida útil (1) R R O B-O
Mantenimiento R R O B
Sobreelevación R-B O M M
Utilización del material del lugar B R-B M R
Accesibilidad B R-B R R
Posibilidad de mecanización (2) M O R B
Tiempo requerido para la
R O R-B B-O
construcción
Mano de obra necesaria B B M R

O = Optima
B = Buena
R = Regular
M = Mala
(1) Se considera vida útil de 50 años.

(2) Sólo en cauces donde existe material apropiado para construcción de la obra.

438
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.11.7.5 Diseño y Cálculo

El proyecto de las obras hidráulicas presupone la comprensión y adopción de ciertos criterios,


que permitan una adecuada concepción de estas estructuras, por tanto es importante tomar en
consideración los siguientes puntos:

a) Es importante la comprensión del fenómeno torrencial a controlar, para una correcta


disposición de las obras.

b) Se debe buscar el sitio adecuado para una correcta localización. Los diques de consolidación
son emplazados en cárcavas activas o aguas abajo del talud a estabilizar. Los diques de
retención son emplazados normalmente en cauces principales aprovechando los sitios de
cierre ubicados aguas abajo de un ensanche, que permitan crear un vaso adecuado para la
deposición de los materiales gruesos.

c) Elección funcional del tipo de dique a adoptar, para conseguir el efecto buscado.

d) El análisis estático de la estructura se deberá realizar en las condiciones más críticas.

e) Es importante realizar el análisis técnico-económico de los materiales del cuerpo del dique,
disponibilidad, transporte y otros.

439
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.12 MITIGACION DE SEDIMENTACIÓN – REHABILITACIÓN DE EMBALSES

3.12.1 Introducción

Los diversos efectos de la sedimentación en embalses pueden ser reducidos mediante la


implementacion de prácticas y métodos de mitigación de sedimentación en los embalses.

Los métodos de mitigación se establecen como alternativas atractivas para la extensión de la vida
útil de embalses que sufren de procesos de colmatación, debido a la conveniencia económica de
implementar estructuras de almacenamiento adicionales, o la construcción de nuevos embalses,
con la problemática que ello conlleva.

En la presente sección se presentan el estado de arte actual de los diversos métodos de mitigación
de sedimentación que existen, dándose mayor énfasis al proceso de lavado de sedimentos o
Flushing, el cual ha sido implementado en los embalses de Estudio que sustentan al presente
Documento.

En general, la mitigación de la sedimentación se relaciona con la aplicación de medidas


preventivas y correctivas, siendo las primeras las más eficientes y económicas. Las medidas
correctivas generalmente son aplicadas por la falta de previsión y cuando los perjuicios
materiales y financieros ocasionados por el material sedimentado son intolerables.

Las medidas preventivas son las más eficientes en el control de los sedimentos en embalses y son
muy variadas, estas son previstas y pueden ser adoptadas en las distintas fases de la ejecución del
proyecto. Estas medidas deben contemplar desde la selección del lugar más adecuado para el
emplazamiento embalse; así como, la previsión de un volumen muerto adecuado para la
captación de los sedimentos durante un tiempo razonable que corresponda a las necesidades del
proyecto, la definición de las medidas preventivas y su metodología de aplicación se definen en
las secciones precedentes..

Otra de las medidas preventivas que a la vez pueden ser correctivas es el control y manejo de la
cuenca con el fin de evitar la erosión de los suelos así como el control del ingreso de los
sedimentos al embalse mediante el control hidráulico, aspecto definido en la sección 11.

Las medidas correctivas en el control de sedimentos en embalses son generalmente adoptadas en


condiciones críticas, cuando las operaciones en el embalse son dificultosas o cuando el
funcionamiento de este ya no es rentable. Generalmente la falta de previsión es el causante de que
las condiciones de trabajo de una represa sean insostenibles.

3.12.2 Métodos de Mitigación de Sedimentación en Embalses

Los métodos para mitigar y controlar la sedimentación en embalses se clasifican en tres


categorías, Mahmood (1986), La primera categoría consiste en métodos que reducen la entrada de
sedimentos en embalses como ser: manejo de cuencas (ya descrito), control hidráulico (ya
descrito), desvío de carga de sedimentos. La segunda categoría consiste de métodos que utilizan
métodos hidráulicos para reducir la carga de sedimentos que ingresan al embalse, como ser:
Lavado de sedimentos (flushing), Sluicing a través de políticas de operación del embalse. La

440
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

tercera categoría consiste del dragado de los sedimentos depositados. Todos éstos métodos han
sido ensayados con diversos resultados.

De forma general ninguno de éstos métodos provee de una solución total al problema de
sedimentación del embalse.

3.12.3 Desvío de Carga de Sedimentos - Bypassing

De forma conceptual es posible desviar una porción de la carga de sedimentos que entra al
embalse. En éste caso los escurrimientos del aportante principal son dejados escurrir, mientras
que las aguas utilizadas para el aprovisionamiento para riego u otros fines son almacenadas en
pequeños embalses formados en las llanuras de inundación de los ríos aportantes.

En embalses grandes, el manejo de grandes volúmenes de sedimento requiere de la


implementacion de estructuras adicionales. Se a evidenciado que las estructuras de desvío
remueven cantidades significativas de la carga de sedimento.

3.12.4 Lavado Hidráulico de Sedimentos – Flushing

El método de control de sedimentos llamado “Hydraulic Flushing” es definido como el proceso


de remoción de sedimentos mediante el lavado hidráulico de los depósitos de material
acumulado. El proceso de “Flushing” toma lugar cuando las compuertas de la descarga de fondo
de la represa son abiertas, liberando sedimento y agua del embalse.

En un embalse con deposición del tipo deltaica, el proceso de lavado de sedimentos


correspondiente a una caída en el nivel de agua, es ilustrado en la Figura 3.243, esta corresponde
a un corte longitudinal para varios niveles de agua.

Durante el vaciado rápido de la presa, si los niveles de agua son lo suficientemente bajos, la
cresta del delta puede moverse retrogresivamente y formar un canal a través de los depósitos de
sedimentos. Este modelo de erosión es llamado erosión retrogresiva debido a que se propaga de
aguas abajo hacia aguas arriba.

Debido a que la erosión retrogresiva actúa a lo largo del canal este se va ahondando y
ensanchando como resultado de una erosión a gran escala dentro el embalse. De esta manera
puede tomar lugar un proceso efectivo de lavado de sedimentos.

441
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

NIVEL DE AGUA

PERFIL DE LECHO

CRESTA

LECHO ORIGINAL DEL RIO

FRENTE

FONDO
CONDUCTO DE SALIDA

Figura 3.247 Diagrama esquemático del proceso de FLUSHING con una deposición deltaica
durante el proceso de vaciado rápido de la presa.

La erosión retrogresiva, en los depósitos de sedimentos a lo largo del canal original del río en el
fondo del embalse, toma lugar cuando los niveles de agua son bajos y los caudales que ingresan
debido a una riada, son iguales a los caudales que salen. Este requerimiento es necesario para que
se produzcan velocidades lo suficientemente grandes como para provocar la erosión y desalojar el
sedimento acumulado.

Durante el vaciado de la presa, en un periodo corto de tiempo cuando los niveles de agua todavía
están altos, el flujo de desfogue se encuentra a presión, lo que provoca la formación del "flushing
cone", una especie de embudo alrededor de la compuerta de la descarga de fondo.

Este efecto inicial termina rápidamente y la remoción a gran escala de sedimentos ocurrirá solo
cuando los niveles de agua sean bastante bajos y permitan que la erosión retrogresiva tome lugar.

En si el proceso de flushing implica bajar los niveles de agua del embalse, “descargado”, que
debe de ser realizado en las épocas d crecidas, al inicio de las épocas lluviosas.

El proceso de Flushing no es efectivo a menos que el embalse presente niveles de agua lo


suficientemente bajos, reproduciendo condiciones de flujo cercanas a la configuración original
del río. En tal caso la erosión sobre los depósitos del delta empiezan en ambos extremos.

En la figura 3.248 se presenta las condiciones de nivel de agua para eventos de Flushing.

442
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.248 a) Flushing con descargado total, b) Flushing con descargado de


agua insuficiente, c) Condiciones finales después de un periodo largo de
flushing con descargado de agua insuficiente, Atkinson (1997)

443
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.12.4.1 Formación del Canal de Lavado (Flushing Channel)

Durante el proceso de sedimentación de material transportado por una crecida retenida en el


embalse, los sedimentos primeramente se depositan a lo largo del canal principal y luego se
extienden lateralmente a través de todo el ancho del embalse.

Sin embargo, las operaciones de lavado de sedimentos por medio de una vaciado rápido del
embalse generan condiciones de flujo que se asemejan a los patrones originales del río. En otras
palabras, a través del proceso de lavado de sedimentos (flushing), la erosión retrogresiva creará
un canal a través del sedimento restableciendo un nuevo patrón de secciones transversales entre
el canal principal y el flujo de arrastre generado por el lavado (ver Figura 3.245).

Figura 3.249 Formación de Canal en un Proceso de Flushing


3.12.4.2 Eficiencia del Lavado de Sedimentos
La eficiencia del lavado de un embalse se está definida por la siguiente ecuación:
100Va
Es = (3.50)
Qf

Donde:
Va= volumen de almacenamiento adicionado por el flushing
Qf = volumen de agua utilizado en el flushing
Es = eficiencia de lavado en porcentaje

444
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Acorde a los conceptos teóricos de erosión y transporte de sedimentos Es es una función de


incremento del gradiente de energía entre la entrad al embalse y la salida del mismo. Es también
una función de la fracción del almacenamiento rellenado por sedimento.

La efectividad de la operación del flushing puede también ser medida por otros parámetros: la
relación entre la capacidad adicionada por el flushing a la capacidad original del embalse.

100Va
Ec = (3.51)
Vo
y un factor de tiempo Et, definido como la relación entre el tiempo requerido por la carga de
sedimentos del río para rellenar la capacidad adicionada por el flushing.
Tr
Et = (3.52)
(1 − T f )
donde

Vo = capacidad original del embalse


Tr = fracción de año para el rellenado de Va
Tf = fracción del año utilizado en el flushing

Basado en la carga de sedimento diario y el 100 por ciento de la eficiencia de retención:


Va
Et =
[V (1 − T ) ]
g f
2
(3.53)

donde:

Vg = volumen anual de la carga de sedimentos en términos de la densidad de los depósitos

El máximo valor de Et es menor que el 100 %, y depende de Qf, Es y de la morfología del


embalse expresada como unan relación del ancho del río al ancho del embalse. El límite superior
de Et es 1.0. Para valores menores a 1, será posible incrementar el volumen de almacenamiento
disponible de año a año. Para valores mayores a 1, la capacidad debe reducirse de año a año y el
flushing no es efectivo. Volúmenes de agua utilizados en flushing pueden ser estimados de:

E sV a
Qf = (3.54)
100

Esta cantidad normalmente no puede ser dispuesta para otros usos, éstos valore s de medición de
efectividad han sido aplicados en el embalse de Laka Laka, valores que se muestran en la tabla
3.65. De ésta manera es posible estimar el grado de eficiencia para un embalse típico de montaña.

445
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Tabla 3.65 Eficiencias Medidas en el Embalse de Laka Laka


Almacenamiento Vo 2302790 m3
Capacidad adicionada Va 69100 m3
Agua utilizada Qf 115557.3 m3
Eficiencia Es 42.84%
Duración Tf 9.7*10-4 años
Tiempo de rellenado Tr 0.469 años
Factor tiempo Et 0.47
Los procesos de flushing pueden presentar problemas en su aplicación tales como: obstrucciones
en el curso del río, lo cual puede provocar problemas de inundaciones; otros problemas pueden
ser las abrasiones existentes en las compuertas de desfogue o el taponamiento de las mismas, un
caso de taponamiento se presentó en el evento de flushing en el Embalse de Yotalilla
(Chuquisaca), en el mes de enero de 2001, donde la compuerta quedó obstruida por el material de
arrastre debido a las pequeñas dimensiones de la compuerta.

En la actualidad, éste procedimiento no es ampliamente aplicado debido a las limitaciones que


éste presenta:

- solo es efectivo en embalses estrechos


- requiere de grandes volúmenes de agua
- requiere que el embalse sea vaciado

Los dos últimos puntos son los de mayor conflicto, especialmente en áreas de poca precipitación
fluvial, como es el caso de la mayoría de las cuencas en el área andina de Bolivia. Generalmente
no se puede disponer de volúmenes adicionales de agua para efectuar el lavado hidráulico, debido
a las necesidades de cubrir las provisiones de agua para riego o consumo humano.

Esto genera que el operador de la presa dependa de las condiciones de precipitación en la cuenca
para poder prever la aplicación del flushing sin perjuicio de los beneficiarios de las aguas del
embalse.

3.12.4.3 Criterios de Aplicación del Flushing

Los criterios para determinar si el flushing es aplicable o no en un embalse se dan de acuerdo a


las siguientes condiciones según se especifica en Atkinson (1996):

a) Las cantidades de sedimento transportadas a través de las compuertas de fondo durante el


flushing son las suficientes para permitir que exista un balance entre la entrada y la salida de
sedimentos en el embalse.
b) El volumen de los depósitos que permanecen en el embalse después de realizar un balance de
sedimentos debe ser lo suficientemente pequeño para permitir que exista un almacenamiento
de sedimentos a depositarse.

446
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

El costo de la aplicación del flushing no debe de exceder a los beneficios a esperar; los costos que
generalmente deben de considerarse son: el costo del agua utilizada, el costo de introducir cargas
de sedimento en altas concentraciones al sistema aguas debajo de la presa, mientras que los
beneficios principalmente se resumen al incremento de volumen de agua que puede ser
almacenada.

3.12.4.4 Distancias de Remoción de Sedimentos

La descarga de sedimentos se realiza mediante el vaciado de la presa hasta que el embalse quede
prácticamente vacío.

Cuando las compuertas de fondo de los embalses son abiertas, se producen en las vecindades de
las compuertas, velocidades de flujo elevadas de forma inmediata. Entonces los depósitos de
sedimento son removidos de las regiones cercanas a las compuertas, las velocidades de flujo en
zonas alejadas a la compuerta son menores, no produciéndose remoción de sedimentos en las
zonas mencionadas.

El embalse de Laka Laka en sus dos eventos monitoreados muestra que la remoción de
sedimentos en las zonas alejadas es prácticamente inexistente, en las figuras 3.250 y 3.251 se
presentan los canales formados en ambos eventos.

Figura 3.250 Canal Formado en el Embalse de Laka Laka en el flushing de 1996

447
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.251 Canal Formado en le Embalse de Laka Laka en el flushing de 1997

De acuerdo a las velocidades de flujo medidas para ambos eventos se determina la relación de las
distancias socavadas

RELACIONES DISTANCIA SOCAVACION - CAUDAL


25.0

20.0
C A U D A L (m 3 /se g )

15.0

10.0

y = 0.0451x - 8.6382
5.0
2
R = 0.9687
0.0
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0
DISTANCIA (m)

Figura 3.252 Relación Caudal – Distancia de remoción de Sedimentos

448
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Estas relaciones se determinan en base a las observaciones realizadas en los eventos de flushing
de 1996 y 1997 del Embalse de Laka Laka, cuyos valores se presentan en la Tabla 3.66.

Tabla 3.66 Relaciones Caudal – Distancia Remoción

CAUDAL (m3/seg) DISTANCIA (m)

17.0 604.0
20.0 600.0
3.15 262.0

La relación determinada puede ser utilizada para estimar distancias de remoción de sedimentos,
sin embargo su aplicación a otros embalses similares debe de ser realizada con cuidado, debido a
la limitada cantidad de puntos ó valores encontrados. La ecuación a utilizar es:

Q = 0.0451D − 8.6382 (3.53)

Donde:

Q = caudal de flujo utilizado para el lavado


D = distancia de la socavación o del canal formado

3.12.4.5 Balance de Sedimentos

Eventualmente, las cantidades de sedimentos que se depositan en una embalse entre eventos de
flushing, van a balancear las cantidades de sedimentos removidas por los lavados. El balance de
sedimentos se expresa como:

Qs T f = NM in TE (3.54)

donde:

Qs = capacidad de transporte de sedimentos del flujo en el vaciado (está en función de la


descarga, ancho del canal, pendiente del canal, y propiedades del material depositado)

Tf = duración del flushing

N = intervalo en años de aplicación del flushing

TE = eficiencia de retención de sedimentos del embalse

3.12.4.6 Capacidad de Transporte de Sedimentos del Flujo

La capacidad de transporte de sedimentos es estimada mediante la aplicación de un método


empírico desarrollado por Lai y Shen (1996), método que fue desarrollado mediante la

449
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

implementacion del flushing en un canal experimental, produciéndose las siguientes


conclusiones.

Las mediciones realizadas del caudal de descarga (Qo), caudal de sedimento desalojado (Qos) y
los niveles de la superficie de agua a 0.15 metros de al compuerta han sido graficadas en función
del tiempo y dichos gráficos son presentados en la Figura 3.249.

En este experimento realizado la escala física del modelo no corresponde a ningún embalse
específico. De cualquier forma, las relaciones entre las escalas del experimento y del prototipo de
campo fueron investigadas basadas en las leyes de similitud mediante el número de Froude y el
número de Shields.

Para la investigación de la relación de escalas fueron estudiados dos embalses construidos en


China, el Saanmenxia y el Dongfaanghong. Se pudo constatar que los resultados obtenidos en el
experimento comparados con una limpieza realizada en el embalse de Dongfanghong el año de
1994 fueron bastante parecidos.

20 1.0
Corrida 1 Caudal de desfogue de sedimentos
18 Caudal de salida

Caudal de sedimento deslojado (kg/s)


Nivel de agua (Secc. 1)
Nivel de agua (Secc. 2)
16 0.8
Qo (lt/s), Nivel de agua (cm)

14

12 0.6

10

8 0.4

4 0.2

0 0.0
0 5 10 15 20 25 30
Duración del proceso de Flushing (min)

Figura 3.253 Relaciones Descarga – Caudal Sólido, Lai & Shen (1996)

450
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Durante el proceso de lavado de sedimentos, la concentración de sedimentos en el caudal de


descarga, Cs, puede ser escrita como una función de las siguientes variables:
C s = f 1 (u , h , S , g ,γ ,γ s − γ ,W ) (3.55)

donde:

u = velocidad principal del flujo


h = altura de agua
S = pendiente de energía
g = aceleración gravitacional
γ = peso específico del agua
γs = peso específico del sedimento
W = velocidad de caída de las partículas

Del análisis realizado se encuentra que la capacidad de transporte de sedimentos es:7


Q1f .5 S 1.2
Qs = Ψ (3.56)
W 0.6

donde:

Qs = Caudal sólido (T/seg)


Qf = caudal de flujo (m3/seg)
S = pendiente del lecho
W = ancho del canal formado
ψ = constante que involucra al tipo de sedimento – coeficiente de erodabilidad

1600 para sedimentos finos


650 para sedimentos con tamaño más fino que 0.1 mm.
300 para sedimentos con tamaño más grande que 0.1 mm
180 para flushing con una baja descarga

Con el fin de examinar la relación en la ecuación presentada, se obtuvieron datos de campo de


embalses de China tales como el Sanmenxia, Hengshan, Guanting, etc. Estos fueron comparados
con resultados obtenidos mediante la ecuación 3.56. Los rangos de estos datos de campo fueron:

Qf = 0.1 a 5730 m3/s


S = 0.06 ‰ a 16‰
W = 10 a 1000 m
Qs = 0.0006 a 777 Ton/s.

Los datos de descarga de sedimento (Qs) obtenidos en campo han sido graficados con el
parámetro (Qo1.6 S1.2)/W0.6 en papel logarítmico, como se muestra en la Figura 3.254. Existen tres
curvas con valores distintos del coeficiente de erodabilidad (ψ) basado en tres diferentes grupos
de datos. Como se puede observar claramente, la resistencia al flujo aumenta conjuntamente el
valor de ψ.

451
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Q 1f .5 S 1.2
Qs = Ψ
W 0 .6

I: ψ = 650
II: ψ = 300
III:ψ = 180
Loess: ψ = 1600

Qs
Valor Medido para el
Embalse de Laka Laka

II Observaciones
Sedimento Fino
III D50 < 0.1 mm
D50 > 0.1 mm
Flushing con baja descarga

Q 1f .5 S 1.2
W 0. 6

Figura 3.254 Capacidad de Transporte de Sedimentos Adaptada a Condiciones Locales

452
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Datos experimentales del estudio realizado en China fueron utilizados para examinar la validez
de la Ecuación 3.55. El parámetro (Qf1.6 S1.2)/W0.6 correspondiente a cada intervalo de tiempo, fue
calculado para cada corrida del experimento.

La validación de las ecuaciones se realizó para embalses existentes en China. En el Trabajo de


Investigación realizado en Bolivia, se determinó que la ecuación 3.55 reproduce de forma
aceptable las condiciones medidas en el evento monitoreado el año 1996 del embalse de Laka
Laka, donde el valor medido se adapta a las condiciones de la curva teórica, LHUMSS (2001),
ver figura 3.254, por lo que la relación puede ser aplicada para embalses locales.

3.12.4.7 Características del Canal de Lavado (Flushing Channel)

Para la aplicación del método de balance de sedimentos se requiere de la determinación del ancho
del canal formado. Estudios geomórficos indican que el ancho del canal y la descarga de flujo
están significativamente correlacionados. La relación empírica que usualmente ha sido utilizada
para explicar esta relación es presentada a continuación:

W f = 12.8Q 0f .5 (3.57)

donde:

W = Ancho dominante del canal erosionado para una descarga Qf

Como se describió anteriormente, en el proceso de lavado de sedimento se puede formar un canal


de lavado. El ancho del canal erosionado durante el experimento desarrollado por Lai&Shen, en
función al tiempo transcurrido se incrementa suavemente con el tiempo y alcanza un estado
dinámico estable en todo el embalse.

En base a los experimento se determina la relación de la ecuación (3.57), la cual posteriormente


es comparada con mediciones realizadas en embalses de China, para verificar su aplicabilidad en
el medio se introducen los valores medidos de los dos eventos monitoreados en el Embalse de
Laka Laka, figura 2.255

453
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

1000
Sanmenxia
Ancho del Canal Wf (m)

Guanting
Guemsey
Baira

Laka Laka

100

10
1 10 100 1000
Caudal de Flushing Qf (m3/seg)

Figura 3.255 Relación Caudal de Lavado – Ancho de Canal Formado

En la figura puede apreciarse que los valores medidos para el embalse de Laka Laka, se alejan de
la curva teórica propuesta, sin embargo, debido al número limitado de eventos monitoreados
(dos), no se aconseja determinar una ecuación diferente, por el contrario de aconseja realizar un
número mayor de monitoreos.

3.12.4.8 Criterio de Aplicación del Método de Balance de Sedimentos


La relación para el balance de sedimentos se define como:
masa de se dim entos lavada anualmente
SBR = (3.58)
masa de se dim entos depositada anuamente
Utilizando las variables definidas para la ecuación (3.54), se tiene que:

Qs T f
SBR = (3.59)
NM inTE

454
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Si SBR > 1.0, entonces se puede esperar que el balance ha sido logrado de forma exitosa y el
criterio de aplicación del método es satisfecho.
El cálculo de SBR, procede de la siguiente manera:

i) Definir aproximadamente la frecuencia y duración del flushing. Esto puede ser una
extensión del tiempo de descargado para permitir el paso de las cargas de sedimento
en las temporadas lluviosas sin deposición (sluicing), o un descargado completo para
periodos de días o semanas, o lavados ocasionales llevados a cabo cada cierto tiempo.
La elección debe ser llevada a cabo dependiendo del propósito del trabajo, la
capacidad del embalse, y la carga de sedimentos entrante.

ii) Estimación de la cantidad de sedimento a ser removido del embalse en cada operación
de flushing. En muchos casos esto será el producto N*Min*TE, de el número de años
entre procesos de flushing, de la entrada anual de sedimentos y la eficiencia de
retención del embalse. La eficiencia de retención puede ser determinada con los
métodos expuestos en la sección 10.

iii) Seleccionar un valor inicial para el diseño de la descarga de flushing. Después que el
embalse es descargado, la descarga durante el flushing será el caudal de crecida del
río, y esto va a depender hasta el periodo del año cuado las operaciones de flushing
sean planificadas. El caudal puede ser estimado de registros hidrológicos para los ríos
que ingresan al embalse. La descarga de flushing debe de ser transitada a través de la
presa con niveles de agua cercanos a los niveles de descargado, por lo que el tamaño
de las compuertas de descarga pueden limitar al caudal de flushing. Existen algunas
veces en las que el embalse no va a ser lavado. Si el embalse va a ser descargado en
periodo largo, entonces el hidrograma de caudales debe de ser estimado. Cuando el
caudal pico excede al caudal de diseñó de la compuerta de descarga, los sedimentos
van a depositarse en las zonas de las desembocaduras de los ríos de aporte al embalse.
Entonces los periodos largos de lavado no deben de ser incluidos en los cálculos de
remoción de sedimentos por flushing.

iv) Estimación del ancho del canal producido por el flushing utilizando la ecuación
(3.57), Para los casos que exista un hidrograma de caudales, se requiere un método
para determinar el caudal dominante en vez de determinar la media.

v) El propósito del flushing es el de mantener la elevación del lecho lo más bajo posible.
Por lo que la pendiente a la finalización del flushing puede ser asumida como la
pendiente original del río.

vi) Se determinan las tres variables para calcular la capacidad de transporte de


sedimentos: caudal, ancho y pendiente. La capacidad de transporte puede ser
calculada con la ecuación (3.56), debe notarse que el tamaño de partículas de
sedimento se refiere al sedimento que se deposita en el embalse y no a aquel existente
en el lecho del río. Si las condiciones a aquellas existentes para el desarrollo del
método, se debe de aplicar un factor de 3 para reducir el valor de Qs. Inclusive un
factor más grande debe de ser aplicado cuando el tamaño medio de sedimentos es más

455
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

grande que 0.1 mm o cuando el flushing va a ser efectuado después de un largo


periodo de deposición y consolidación.

vii) Estimación de la duración del flushing Tf, el caudal del flushing e hidrogramas de
entrada durante la temporada cuando el flushing va a ser llevado a cabo van a afectar
la estimación del tiempo, junto con las consideraciones de costos que interrumpen las
operaciones del embalse.

viii) Valores de todas las variables de la ecuación (3.58) que ya han sido derivados. La
ecuación puede ser utilizada para derivar el balance de sedimentos, si SBR > 1.0 el
criterio se satisface.

ix) Si SBR es demasiado bajo, entonces el flushing solo pude ser factible con caudales
altos, lo cual puede ser posible cambiando el periodo cuando el embalse va a ser
lavado o implementando compuertas de desfogue más grandes.

3.12.4.9 Criterios para Evaluación de la Factibilidad de Flushing

Existen cuatro restricciones para la existencia de un flushing efectivo, los cuales son:

i) Descargado incompleto del embalse: El descargado del embalse puede ser expresado
como la relación DDR:

altura de flujo durante el flushing


DDR = 1 − (3.60)
altura deflujo en periodo de embalsamiento

Las elevaciones en la ecuación (3.60), son elevaciones sobre la base de la presa. El


descargado puede ser insuficiente si DDR < 0.7

ii) Flujo del Flushing insuficiente para el balance de sedimentos: Un descargado


incompleto también puede comprometer al balance de sedimentos, por lo cual se
requiere una nueva definición del balance de sedimentos. La relación SBR puede ser
calculada independientemente del descargado calculándolo para condiciones cuando
los thalwegs están al nivel de la altura original del lecho del río, lo cual se da para
condiciones de un descargado total, la nueva relación es SBRd.

iii) ancho de Canal de flushing insuficiente: La zona erosionada por efecto del flushing
tendrá un ancho del lecho aproximadamente igual al ancho de flushing calculado por
la ecuación (3.57), a menos que el ancho calculado exceda al ancho del embalse a esa
elevación. El ancho del canal de flushing deberá también ser evaluado
independientemente de la extensión del descargado, por lo tanto debe definirse una
relación del ancho de flushing FWR:

ancho calculado por la ecuación ( 3.57 )


FWR = (3.61)
ancho representativo del embalse

456
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Si FWR es menor a la unidad, entonces el ancho del flushing debe ser considerado
como una restricción importante.

iv) Pendientes empinadas: Pendientes empinadas en la zona del vaso del embalse
formadas por el flushing se constituyen en una restricción importante cuando se aplica
la condición (iii), o cuando los anchos del fondo del embalse son pequeños
comparados con los anchos de las partes elevadas (ancho de condiciones de
almacenado total). La pendiente puede ser cuantificada como una restricción por
medio de la relación del ancho del embalse, TWR:

ancho sup erior del embalse ya erosionado


TWR = (3.62)
ancho sup erior actual

3.12.4.10 Ejemplo de Aplicación de Balance de Sedimentos al Embalse de Laka Laka

Las cantidades de sedimento depositado en el embalse entre los eventos de flushing deben
balancear las cantidades de sedimento removidas, el balance se expresa como:

Qs T f = NM inTE

Q 1f .5 S 1.2
• El caudal sólido ( Qs ) se define como: Qs = Ψ
W 0.6

Donde ψ, es un factor que depende del tipo de sedimento denominado coeficiente de


erodabilidad. De los trabajos de Loma (1999), se concluye que el valor más adecuado para este
factor es de 300, el cual corresponde a sedimentos con un tamaño medio mayor a 0.1 mm.

• Ancho del canal (Wf) se define como: W f = 12.8Q 0f .5

En la Figura 3.255 se muestra la relación ya mencionada en forma gráfica incluidos los valores
observados en el embalse de Laka Laka para los dos eventos estudiados.

La ecuación del balance a aplicar se define como:

Qs T f
SBR =
NM inTE

Donde:

Qs = caudal sólido
Tf = duración del flushing en días
N = intervalo en años entre los eventos de flushing.
Min = cantidad de sedimentos que ingresa al embalse anualmente [Ton.].

457
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

TE = Eficiencia de retención de sedimentos.

Los pasos a seguir se presentan en forma secuencial:

• Ancho representativo del reservorio arriba del eje de la presa:

Wres = Wbot + 2 ss res (EI f − EI min )

Donde:

Wbot = ancho representativo del fondo del reservorio [m]


SSres = pendiente representativa de los taludes del embalse
EIf = elevación de la superficie del agua anexa al eje de la presa durante el flushing [m]
EImin = elevación del lecho del río aguas arriba de la presa.

Por lo que el ancho calculado es Wres = 32.484 metros

• Ancho de Flushing:

De la ecuación de la Figura 3.255 se tiene que Wf = 32.125 metros.

• Caudal Sólido:

De la ecuación del caudal sólido definida anteriormente se tiene que Qs = 1.525 m3/seg.

Introduciendo estos valores en las ecuaciones de balance, se tiene un valor final de:

SBR = 0.146

El cual es inferior a 1.00. Por lo que se concluye de acuerdo al Criterio de Atkinson (1996) que el
flushing llevado a cabo en Noviembre de 1996 no es efectivo desde un punto de vista del balance
de la cantidad de sedimentos que entra y que sale del embalse de Laka Laka.

3.12.5 Sluicing de Sedimentos

En contraste al flushing de sedimentos, el sluicing es un diseño operacional, en donde la carga de


sedimentos que entra al embalse es “dejada pasar” a través del embalse con el flujo que lo
transporta antes de permitir que el sedimento se deposite. Este procedimiento en muchos casos es
considerado una variación del flushing.

Un factor importante en el diseño e implementacion del sluicing, es la relativa certidumbre de la


ocurrencia de un hidrograma de crecida adecuado para la operación. En la mayoría de los casos,
los operadores de presa tiene el temor de perder la oportunidad de llenar la presa perdiendo la
ocurrencia de los hidrogramas de crecida y esto se traduce en operaciones de empezar a llenar el
embalse antes de lo debido.

458
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

3.12.6 Dragado de Embalses

El procedimiento de remoción de sedimentos más radical y efectivo es del dragado de los mismos
mediante procedimientos mecánicos.

Este procedimiento no es muy popular debido a los altos costos que implica este procedimiento,
donde deben de considerarse los siguientes puntos:

- Costos de construcción de caminos de acceso al lecho del embalse


- Costos de maquinaria de remoción de sedimentos
- Costos de transporte de sedimentos removidos
- Costos de personal
- Costos adicionales

Para la implementacion de este procedimiento debe de realizarse de forma previa una estimación
de los costos que implica su aplicación, generalmente, éstos no son muy elevados en embalses
pequeños.

Otro inconveniente de la aplicación de éste método es el costo de bombeo de las aguas estancadas
en el lecho del embalse.

En la siguiente sección se desarrolla un resumen y evaluación de la aplicación del dragado de


sedimentos en el embalse de Yotalilla (Chuquisaca).

3.12.6.1 Dragado de Sedimentos del Embalse de Yotalilla

En la presente sección se detallan los procedimientos utilizados en los trabajos de rehabilitación


del embalse de Yotalilla, donde de forma preliminar debe de definirse las zonas a las que se va a
implementar la rehabilitación o dragado.

459
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.256 Secciones definidas para el control del material dragado, UTOAF (1999)

Figura 3.257 Secciones transversales de excavación, UTOAF (1999)

460
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.258 Excavaciones para Rehabilitación de Compuerta de Desfogue, UTOAF (1999)

Figura 3.259 Excavaciones en Compuerta de Desfogue, UTOAF (1999)

461
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

Figura 3.260 Excavado y Retirado de Material, UTOAF (1999)

Figura 3.261 Excavado y Retiro de Material, UTOAF (1999)

462
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre J. (1988), “Hidráulica de Sedimentos”, Serie Obras Hidráulicas OH-2, Centro


Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras C.I.D.I.A.T., Venezuela.

2. Atkinson E. (1996), “The Feasibility of Flushing Sediment from Reservoirs”, Hr


Wallingford, UK.

3. Atkinson E. (1997), “Reservoir Operation to Control Sedimentation: Techniques for


Assessment”, HR Wallingford, UK

4. Bustillo J. A. (1999), “Métodos de Control de Arrastre de Sedimentos en la Represa de


Yotalilla, Facultad de Tecnología U.M.R.P.S.F.X.CH., Sucre

5. Campos A. D. (1987), “Procesos del Ciclo Hidrológico”, Universidad Autónoma San Luis
Potosí, México.

6. Chang E. (1994); “Fluvial Processes in River Engineering”, Pittman Publishing, London.

7. CIDRE (1991), “Estudio Socio-Económico del Área del Proyecto Laka Laka”, CIDRE,
Cochabamba, Bolivia.

8. CIDRE – CLUB 2/3 – A.C.D.I, (1992), Clasificación de Suelos y Tierras con Fines de
Riego a Nivel Detallado, “Proyecto Múltiple Laka-Laka”, Cochabamba, Bolivia.

9. CIDRE (1993), “Manejo Integral Cuenca del Río Calicanto”, CIDRE, Cochabamba,
Bolivia.

10. CORDECH (1988), “Proyecto de Riego y Agua Potable Yotalilla – Estudio de


Factibilidad”, Gerencia de Planificación y Proyectos, Departamento de Elaboración y
Análisis, Sucre.

11. CORDECO (1991), “Programa Manejo y Control de la Cuenca Río Calicanto”,


CORDECO, Cochabamba, Bolivia.

12. Engel P. & Lau Y.L. (1980), “Computation of Bed Load Using Bathymetric Data”,
Journal of Hydraulics Division, ASCE HY3.

13. Engel P. & Lau Y.L. (1981), “Bed Load Discharge Coefficient”, Journal of Hydraulics
Division, ASCE HY11.

14. Flores J. (1994), “Topografía de Contorno del Embalse de Laka Laka”, CLUB 2/3,
Cochabamba, Bolivia.

463
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

15. Gomes R., García P., (1996), “Estudio Hidrogeológico”, Proyecto Múltiple de Laka-Laka,
Cochabamba, Bolivia

16. Gomez S (2001), Control de Cárcavas y Estabilización de Taludes.

17. Guy Leclerc, Sophie Harvey (1994), “Evaluation de L`evacuateur de Crue du Barrage
Laka – Laka en Bolivie”, Club 2/3, Montreal, Canada.

18. HIDRO DRILL, (1996), “Estudio Hidrogeológicos y Sondeos”, Cochabamba, Bolivia.

19. HR Wallingford (1996), “Measuring and Predicting Reservoir Volume Changes due to
Sedimentation – RESSASS Versión 1.1”, Wallingford, England.

20. Lai J. & Shen H. (1996), “Flushing Sediment Through Reservoirs”, Journal of Hydraulic
Research, Vol. 34, Nº 2.

21. Lai J.S. (1996), “Hydraulic Flushing for Reservoirs Desiltation”, Ph. D. Disertation,
University of Berkeley California, United States.

22. LHUMSS (1995), “Batimetria del Embalse de Laka Laka Informe final”, LHUMSS,
Cochabamba, Bolivia.

23. LHUMSS (1994), “Batimetria del Embalse de Laka Laka Informe final”, LHUMSS,
Cochabamba, Bolivia.

24. LHUMSS (1994), “Informe Complementario Laka-Laka”, LHUMSS, Cochabamba,


Bolivia.

25. LHUMSS (2001), “Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamiento –


Laka Laka y Yotalilla – Informe Final”, Tomos I y II, Laboratorio de Hidráulica,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

26. Loma M. A. (1999), “Monitoreo de los Sedimentos en el Embalse de Laka Laka”, Proyecto
de Grado, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

27. Mahmood K. (1987), “Reservoir Sedimentation Impact. Extent, and Mitigation”, World
Bank Technical Paper Number 71, Washington, EEUU.

28. Meza W (2001), “ Técnicas Mecánicas y Agronómicas de Conservanción de Suelos en


Laderas, Curso Manejo Integral de Cuencas PROMIC, Cochabamba.

29. Montenegro E. (1994), “Verificación del Diseño del Vertedor de Demasías”, Proyecto
Multiple Laka Laka, Cochabamba, Bolivia.

30. Montenegro & Maldonado (1995), “Propuesta de Red Hidrometereológica para la


Vertiente Sur de la Cordillera del Tunari”, LHUMSS – PROMIC, Cochabamba.

464
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

31. Northwest Hydraulic Consultants Ltd. (1995), “An Assessment of Sedimentation of the
Laka-Laka Reservoir, Bolivia”, NHC, Canada.

32. Olguin J. y Thibault (1990), “Memoria de Calculo”, Proyecto Múltiple Laka Laka,
Cochabamba, Bolivia.

33. Olivares C. & De Leon A. (1987), “Embalses”, Serie Obras Hidráulicas OH-10, Centro
Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras C.I.D.I.A.T., Venezuela.

34. Prefectura del Departamento de Chuquisaca (1999), “Informe Final – Rehabilitación


Represa de Yotalilla”, Sucre

35. PROMIC (2001), “Curso Manejo Integral de Cuencas”, Modulo: Plan de Manejo Integral,
Programa de Manejo Integral de Cuencas, Cochabamba.

36. Rodríguez H. (1991), “Simulación de la Operación del Embalse Laka Laka a Nivel
Diario”, Club 2/3, Cochabamba, Bolivia.

37. Saavedra C. P. (2000), “Estimation of Water & Sediment Yields of Watersheds Using RS,
GIS & Hydrologic Modelling System (A case study in high valley, Cochabamba -
Bolivia)”, MSc. Thesis ITC Enschede, The Netherlands.

38. Salazar Jorge (1997), “Manual de Operación y Mantenimiento de la presa Laka Laka”,
ACDI – CLUB 2/3, Cochabamba, Bolivia.

39. USBR (1987), “Design of Small Dams”, United States Department of the Interior, Bureau
of Reclamation, Third Edition, United States.

40. Van Rijn L.C. (1984), “Sediment Transport - Part II – Suspended Load Transport”,
Journal of Hydraulics Division, ASCE HY11.

41. Van Rijn L.C. (1986), “Manual Sediment Transport Measurement”, Delft Hydraulics
Laboratory, The Netherlands.

42. Van Rijn L.C. (1987), “Mathematical Modelling of Morphological Processes in the case of
Suspended Sediment Transport”, Ph. D. Thesis, Technische Universiteit Delft, The
Netherlands.

43. Walstra D.J. (2001), “Delft3D – MOR”, User Manual, Delft Hydraulics Laboratory, The
Netherlands

44. WMO (1981), “Guide to Hydrological Practices – Data Acquisition and Processing”,
Volume I, WMO-N0168, World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland.

465
Investigación Aplicada – Prona Sedimentos en Microcuencas y Diseño de Obras de Almacenamientor

45. Zimmerer K. S. y Muñoz G. (1991), “Características Socio Económicas, Uso de Tierra y


Erosión de Suelos en las Comunidades de la Cuenca del Río Calicanto”, Reporte Técnico
Nº 9, Programa de Desarrollo Regional, Proyecto Múltiple Laka Laka, Cochabamba,
Bolivia.

46. Zimmerer S. Karl, (1994) “Local Soil Knowledge Answering Basic Questions in
Highland Bolivia”, (1993) “Soil Erosion and Labor Shortages in the Andes with Special
Reference to Bolivia, 1953: Implications For “ Conservation - with – Development “,
(1993) ”Soil Erosion and Social Discourses in Cochabamba, Bolivia: Perceiving the Nature
of Environmental Degradation”, (1995) “The Origins of Andean Irrigation”, Department of
Geography, University of Wisconsin, Wisconsin, U.S.A.

466

También podría gustarte