Está en la página 1de 4

ESCUELA NUEVA:

Modelo educativo que permite ofrecer primaria completa en escuelas


multígrado con uno o dos maestros, integra de manera sistémica,
estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación, seguimiento y
administración donde se, promueve el aprendizaje activo, participativo y
cooperativo y se fortalece la relación escuela - comunidad. Dispone de un
mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y
necesidades de vida de la niñez campesina y los proyectos pedagógicos
productivos, la cual permite que los alumnos avancen de un grado o nivel
a otro y desarrollen a plenitud unidades académicas a su propio ritmo.

ANTECEDENTES DE "LA ESCUELA NUEVA"

Adolphe Ferriere (1879-1960) quién fuera el más ferviente divulgador de la escuela activa
y de la educación nueva, nos menciona que para él el ideal de la escuela activa es la
actividad personal y productiva.

El movimiento psicopedagógico de la Escuela Nueva se fue construyendo junto con


la propia escuela moderna, científica, pública y en su filosofía; no puede negar las
contribuciones del Positivismo y del Marxismo.

Algunos principios de la Escuela Nueva son los siguientes:

1.- Respeto a la personalidad del educando


2.- Admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de
vista individual y social
3.- La comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de la vida social
4.- Se asume la variabilidad de las características de cada individuo

La Escuela Nueva tuvo también sus críticos; uno de ellos fue la Iglesia católica y los
grupos reaccionarios; se critica principalmente, el abuso de los sentidos y el exceso
de actividad frente a la disciplina y la memorización característica de la escuela
tradicional.

La principal crítica se enfoca en el laicicismo que esta nueva corriente presentaba.

Significado: Corriente ideológica que defiende la independencia del hombre o de la


sociedad, y especialmente la del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica.

A continuación profundizaremos en los principales exponentes, así como en los


principales Métodos Activos en educación más conocidos y de mayor difusión con
el fin de conocer más acerca de este interesante pensamiento pedagógico.
PRINCIPALES EXPONENTES DE "LA ESCUELA NUEVA" Y SUS APORTACIONES
La Educación Nueva reconoce al niño como la única realidad en torno al cual deberá
efectuarse la programación escolar y la actividad profesional del docente.
La educación se hace "PAIDOCENTRICA" frente a las corrientes pedagógicas
tradicionales que asignaban al educador todo el esfuerzo y orientación
Del proceso educativo.

Los rasgos más sobresalientes son:

o Actividad
o Vitalidad
o Libertad
o Individualidad
o Colectividad

La educación según Dewey


Aspectos más importantes:

La premisa mayor de la que deriva Dewey su pensamiento filosófico sobre el


proceso educativo es el concepto de educación. Estas son sus célebres
palabras:
«Alcanzaríamos así una definición técnica de la educación: es aquella
reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la
experiencia y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia
subsiguiente
La propuesta metodológica en el acto de pensar de Dewey consta de cinco
fases:

1. Una necesidad sentida.


2. El análisis de la dificultad suscitado a partir de esa experiencia.
3. las alternativas de soluciones viables del problema.
4. L experiencia de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una de ellas;
5. La acción como la prueba final para la solución propuesta que debe ser
verificada de manera científica.

Maria Montessori (1870-1952)

Como una alternativa a los modelos


tradicionales de escuela, caracterizados por una
educación frontal y jerárquica en 1907 la
médica y psicóloga italiana María Montessori
funda la primera “Casa del Bambini”, en la que
comienza a desarrollar un método educativo,
que mira al niño desde un todo integral,
modificando el rol del docente en el
aprendizaje, transformándolo en un guía del
proceso del niño y no un transmisor de
conocimientos.
"Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las
primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser
guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en
condiciones para llegar a la independencia."

También podría gustarte