Está en la página 1de 46

MANUAL DE PRACTICAS DE FISICOQUIMICA 1

DEPARTAMENTO DE FISICOQUIMICA

LABORATORIO: “J. W. GIBBS”

ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

JUNIO 1989
Que corresponda, cuando no haya satisfecho lo establecido en 8.6

B. REQUISITOS PARA APROBAR LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL

B.1 El alumno deberá cubrir el 100% de asistencias en el curso de prácticas que le corresponde.

B.2 Para su calificación, cada practica de laboratorio será reportada por equipo de trabajo de
acuerdo con el calendario fijado por el profesor.

B.3 Cuando la realización de una práctica no alce los objetivos fijados, por deficiencias en los
procedimientos por resultados dudosos, será repetida por el equipo de trabajo en una fecha
convenida por el profesor.

B.4 El alumno presentara un examen global del curso práctico el cual será aplicado
departamentalmente base el banco de reactivos de dicho curso.

B.5 Para tener derecho a presentar examen global del curso práctico, el alumno deberá aprobar
todas las prácticas del programa de dicho curso.

B.6 La calificación final correspondiente al curso práctico, será el promedio de las calificaciones
obtenidas en la revisión de las prácticas y en el examen global, y será acreditada por el profesor
responsable del curso.

B.7 Si un alumno no aprueba el examen global del curso práctico, que corresponde, tendrá
derecho a presentarlo en una segunda oportunidad ----- previamente calendarizada ----,
satisfaciendo los requisitos B.1 y B.5.

B.8 Si después de lo anterior, un alumno no aprueba el curso práctico, deberá repetirlo


nuevamente en el siguiente semestre académico y no podrá presentar examen de curso teórico
correspondiente, mientras no satisfaga lo establecido en B.5 y B.6.

C. DE LA DISCIPLINA EN EL LABORATORIO

C.1 Los laboratorios de la escuela están destinados fundamentalmente a la formación del


estudiantado. Por tanto, cada estudiante debe cuidar del buen estado de los equipos y de la
limpieza de los materiales de trabajo y del laboratorio.

C.2 Toda clase de desperfectos deberán reportarse a la brevedad posible el coordinador del
departamento o a la coordinación general. Toda sugerencia tendente a mejorar el estado y
servicio del laboratorio, será bien recibida por dichos coordinadores.

C.3 durante su estancia en el laboratorio, el alumno debe observar seriedad y realizar solo aquella
actividad práctica que le haya sido programada.

C.4 Las prácticas del laboratorio deben realizarse puntualmente a la hora señalada y en los lugares
de trabajo asignados por el profesor a cada alumno o grupo de alumnos.

C.5 El alumno hará notar claramente su asistencia cuando el profesor de laboratorio realice el
correspondiente control. Las faltas de asistencia por causas de fuerza mayor deberán justificarse
dentro de los tres días hábiles siguientes.
C.6 Los alumnos que no se presenten a realizar su práctica, no podrán reportarla y, por lo tanto, no
se les acreditara.

C.7 Las faltas colectivas de los alumnos se consideraran como prácticas efectuadas y no se
otorgara al crédito correspondiente.

C.8 En ausencia del profesor o del auxiliar de laboratorio, ningún alumno podrá hacer uso del
laboratorio.

C.9 El material que sea deteriorado por los alumnos deberá reponerse en un plazo no mayor de
dos semanas, su pena de quedar suspendido en su curso.

El estado termodinámico de un sistema se define en términos de cuatro propiedades


macroscópicas características, a saber: presión, volumen, temperatura y composición. Para una
determinada cantidad de materia, la presión, volumen y temperatura no son independientes entre
sí, sino que están relacionadas mediante una ecuación matemática denominada ecuación de
estado. Evidentemente, si alguna de estas variables cambia, el estado del sistema también
cambiara.

Si el sistema a tratar, es una masa gaseosa obtenida a partir de una reacción


química, redacte cual o cuales son los problemas a resolver, para conocer su estado
termodinámico, apoyándose en la información anterior.

IV. HIPOTESIS

Redacte hipótesis que corresponda de una manera lógica a los problemas planteados.

V. EXPERIMENTO

5.1 Material

-Frasco de 10 ml

-Kitazato de 500 ml

-Tapón de hule

-Hilo de coser

-Tubo de vidrio

-Vaso de 400 o 500 ml

-Bureta de 50 ml

-Termómetro

-NaNO2 (Nitrito de sodio)


-HSO3NH2 (ácido sulfámico)

5.2 Técnica a seguir

El nitrógeno se produce por la reacción antre el acido sulfamico y el nitrito de


sodio, según la siguiente ecuación:

NaNO2 + HSO3NH2 NaHSO4 + N2 +H2O

El equipo a usar, se muestra en la fig.1. La reacción se realiza en el kitazato y el nitrógeno


producido, se recoge en la bureta por desplazamiento de agua.

(a) Pese 0.6g de acido sulfamico, pasarlo a un vaso de 150ml, añadir 100ml de agua destilada
y disolver completamente; tomar una alícuota de 12.5ml de esta solución, pasarla al
kitazato y tápelo.
Alícuota de 12.5ml (b) Pese 0.4g de nitrito de sodio, pasarlo a un vaso de 150ml, añadir
400ml de agua destilada y agite hasta que la solución se aclare; transfiera 10ml y
Vo=24.9-2.2ml
coloque alrededor de su cuello una cuerda o hilo de coser (de unos 15 cm. De
longitud).
(c) Baje cuidadosamente el frasco dentro del kitazato evitando cualquier derrame de la
solución de nitrito sódico, que pueda empezar prematuramente la reacción; incline con
cuidado el frasco hasta permitir que las dos soluciones entren en contacto, tapando
inmediatamente el kitazato. Mueva suavemente para asegurar que la reacción ocurra
completamente.

OBSERVACIONES:

Antes de ensamblar el aparato, debe limpiar bien el matraz kitazato con agua destilada. Llenar
la bureta con agua destilada e invertirla de modo que quede hacia arriba con la llave cerrada,
la cual, puede abrirse posteriormente para ajustar el nivel a cero.

Como el nitrógeno será colectado sobre agua, su presión de vapor deberá


tomarse en cuenta.

La reacción, cuya duración es de unos 6min, deberá repetirse según indica el cuestionario.

VI. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

6.1 Anote los datos obtenidos, en cada uno de los experimentos, en Vo=24.9nul-2.2ml
la siguiente tabla.
P P V
NaNO2 HSO3NH2 Patm t H2O N2 N2

(moles) (moles) (mmHg) (K) (mmHg) (mmHg) (ml)

1) 7.23x10-4 ml

2)

1)
2)

6.2 Calcule la cantidad de N2 (en moles), formada durante el experimento reseñado.

6.3 Calcule el rendimiento teórico de la reacción involucrada, a partir de su ecuación química.

6.4 Calcule el rendimiento porcentual de la reacción en el experimento reseñado.

VII. CONFORTACION RESULTADOS-HIPOTESIS

De acuerdo con los resultados obtenidos experimentalmente, la hipótesis propuesta puede


aceptarse o rechazarse. Justifique su respuesta.

VIII. CUESTIONARIO

8.1 ¿Qué efecto tendrá la temperatura del baño de agua, en la cantidad de N2 formado?.
Demuéstrelo experimentalmente.

8.2 Si se añade un exceso de HSO3NH2menteniendo la misma cantidad de NaNO2, ¿Qué volumen


de N2 se formara?

8.3 Si despreciamos el efecto de la presión de vapor del agua a 25oC (47), ¿Cuál sería el cambio de
energía interna durante la reacción involucrada?

8.4 La presión de vapor del agua a 25oC es 23.76 mmHg.

Utilizando este dato y el valor del punto normal de ebullición, calcule, de acuerdo con la ecuación
de Clausius-Clapeyron, el valor del calor de vaporización del agua.

8.5 Calcule el trabajo de expansión producido en la vaporización del agua en su punto normal de
ebullición, si el valor se considera como un gas ideal. ¿Qué fracción de Hvap se debe al trabajo de
expansión?

8.6 ¿Cuántos gramos de NaNO2 deberán añadirse para asegurar la reacción completa de 0.6g de
HSO3NH2?

XI. BIBLIOGRAFIA

- G.M. Guerasimov y otros, Curso de Química Física, Ed.

MIR, 1971.

- L. García Colín s., Int. A la termodinámica Clásica, Ed.


Trillas, 1970.
- I.M. Klotz y R.M. Rosenberg, termodinámica química, Ed
A.C. ,1977.

- G. W. Castellan, fisicoquímica, Ed. Fondo educativo interamericano, S. A. , 1971

- B. H. Mahan, Termodinámica química elemental, Ed. Reverte S. A. , 1962.


EXPERIMENTO No 3

CALORIMETRIA

I. OBJETIVOS

El alumno:

1.1 Construirá un calorímetro sencillo.


1.2 Determinará experimentalmente.
a) La capacidad calorífica del calorímetro
b) La H de una reacción de neutralización
c) La H de hidratación de una sal anhidra
d) La naturaleza endotérmica o exotérmica de una
transformación química

II. ANTECEDENTES TEORICOS IMPORTANTES

- Efectos térmicos en las reacciones químicas


- Entalpía y cambios de entalpía
- Capacidad calorífica a presión o volumen constante
- Naturaleza del calor
- Propiedad energía y energía en transferencia
- Calorímetro y termoquímica
- Reacciones de neutralización e hidratación
- Disociación de ácidos y bases
- Enlace químico

III. PROBLEMA

El calorímetro es el dispositivo que se emplea en la determinación de los efectos térmicos, que


están asociados a las reacciones químicas.

La técnica calorimétrica consiste esencialmente, en la medición de la


temperatura del calorímetro y su contenido antes y después de la reacción. La temperatura
aumenta si la reacción es exotérmica y disminuye si es endotérmica. El cambio de entalpía que
experimenta el sistema está dado por la siguiente expresión:

H= T (capacidad calorífica del contenido + capacidad calorífica del calorímetro)

Luego entonces, si se conoce la capacidad calorífica del calorímetro que es una


constante, se podrán determinar los cambios de calor en reacciones químicas que se realicen
en el calorímetro.

Si en el calorímetro se llevan a cabo una reacción de neutralización o la hidratación de una sal


anhidra, redacte cual o cuales son los problemas a resolver para determinar sus correspondientes
cambios de entalpía, apoyándose en la información anterior.

IV. HIPOTESIS

Redacte hipótesis que respondan de una manera lógica a los problemas planteados.
V. EXPERIMENTO

5.1 Material, equipo y sustancias

- Dos vasos de poliuretano de 300 ml con tapa del mismo material o de corcho

- Agitador de alambre con forro y ligas pequeñas

- Vaso de 400 ml y dos de 250 ml

- Termómetro (grad. 0.1 oC)

- Probeta de 100 ml

- Mechero de Bunsen

- HC1 3.0 M

- NaOH 3.0 M

-Na2SO4 (s) anhidro

- Na2SO4 .10H2O (s)

- Agua destilada

5.2 Técnica a seguir

A) Capacidad calorífica del calorímetro

Ponga 100ml de agua en el calorímetro, deje que la temperatura


se estabilice durante 8 o 10 min y anótela (T1)..

Caliente 100 ml de agua unos 15 oC por encima de la temperatura ambiente y anote (T2). Adicione
esta última a la primera evitando salpicaduras, agite lentamente y registre la temperatura de la
mezcla (Tf).

Determinación de H de neutralización

Mida y transfiera al calorímetro 50 ml de HCI 3M, registrando la temperatura (Ti)


después de unos minutos. Ahora, mida y transfiera 50ml de NaOH 3M al calorímetro
(precaución!). tape el calorímetro y agite suavemente; registre la temperatura máxima observada
(Tf).

C) Determinación de H de neutralización de hidratación

Mida y transfiera al calorímetro 100ml de agua; después de unos minutos anote


la temperatura (Ti). pase 0.01 moles de Na2SO4 . 10H2O y adiciónelos al calorímetro, agite hasta
completa disolución y anote la máxima (o mínima) temperatura observada (Tf). Repita la
experiencia utilizando ahora la sal anhidra; anote las temperaturas correspondientes.

Observaciones
Todas las mediciones deberán hacerse con la máxima exactitud.

La manipulación del ácido y la base deberá hacerse con mucho cuidado.

VI. SISTEMATIZACION DE DATOS EXPERIMENTALES

6.1 Capacidad calorífica del calorímetro

Temperatura del agua fría en el calorímetro (T1)

Temperatura del agua caliente (T2)

Temperatura de la mezcla (Tf)

Capacidad calorífica del calorímetro (K)

6.2 Calor de neutralización

Temperatura del ácido en el calorímetro

Temperatura máxima al adicionar el NaOH

Cambio de temperatura ( T)

Calor total producido en la reacción

Moles de agua producidos en la reacción

Calorías por mol de agua producida

6.3 Calor de hidratación

Temperatura del agua en el calorímetro (Ti)

Temperatura de la solución del Na2SO4 . 10H2O (Td)

Calor de disolución del decahidrato ( Hd)

Temperatura del agua en el calorímetro (Ti)

Temperatura de la solución del Na2SO4 (Ta)

Calor de disolución de la sal anhidra ( H a)

Calor de hidratación ( Ht)

Observaciones:

Al proponer la solución del problema, deben quedar establecidas las que


ecuaciones que permitan calcular los cambios de entalpía buscados.

VII. CUESTIONARIO

8.1 ¿En qué ley termodinámica se basa el principio de la técnica calorimétrica?

8.2 ¿Cuál es el supuesto básico que debe hacerse al realizar las mediciones?
8.3 ¿A qué asociaría el calor de la hidratación del Na2SO4?

8.4 ¿Puede hacer una estimación de E en los sistemas reaccionantes


examinados? ¿Cuáles serían los valores esperados?

8.5 Cuando se quema suficiente azufre en oxígeno para formas 1.5 g de SO2, se
liberan 1660 cal. Calcular (a) el calor de combustión por mol de azufre, (b) el calor
de formación del SO2.

8.6 Se mezclan adiabáticamente y a presión contante 10 g de hielo a -10oC y 50 g


de agua a 30oC. ¿Cuál es la temperatura final del sistema?

Si tenemos 50g de hielo a -10oC en lugar de 10g de hielo a -10oC, ¿Cuál será la
temperatura final? ¿Habrá hielo en el sistema?

XI. BIBLIOGRAFIA

- G. W. Castellán, Fisicoquímica, Ed. Fondo educativo interamericano, S.A. , 1971.


- G. M. Barrow, Química, Física, Ed. Reverte S. A. , 1964.
- G. M. Guerasimov y otros, Curso de Química Física, Ed. MIR, 1971.
- S. Glasstone, Tratado de Química Física, Ed. Aguilar, 1972.
- J. A. Bell, Chemical Principales in Practice, Ed. Addison Wesley Publishing Company, 1967.
- L. C. Labowits y J.S. Arents, Fisicoquímica: problemas y soluciones, Ed. Ac, 1974.
- O. A. Burmístrova y otros, Practicas de Química Física, Ed. MIR Moscú.

EXPERIMENTO No 5

INFLUEBCIA DE LAS CONCENTRACIONES

SOBRE EL EQUILIBRIO

I. OBJETIVOS
El alumno:
1.1 Inferirá el efecto del aumento de la concentración de los reactivos o de los
productos, en el desplazamiento del equilibrio en una reacción química.
1.2 Inferirá la relación entre los valores de la contante de formación de los complejos
y su estabilidad en soluciones acuosas.
1.3 Interpretará el efecto que produce la formación de un precipitado sobre el
equilibrio.
II. ANTECEDENTES TEORICOS IMPORTANTES
-Principio de la Chatelier
-Efecto del ion común
-Constante de estabilidad e inestabilidad de un complejo
-Producto de solubilidad
-Estructura de moléculas complejas

III. PROBLEMA
Es un hecho experimental que si se aumenta la concentracion de una de las especies
químicas en una reacción en equilibrio, este destruye y el sistema evoluciona en un
cierto sentido.
Si la reacción en equilibrio a estudiar, es la que aminio, cual o cuales son los que
pueden plantearse para cuantificar el efecto descrito, apoyándose en la información
anterior.
IV. HIPOTESIS
Redacte hipótesis acerca de los cambios que se efectúan en los experimentos
propuestos y sobre el efecto que podrían producirse cuando a un sistema quimico en
equilibrio se le agregan especies químicas diferentes a las que contiene.
V. EXPERIMENTO
5.1 Material, equipo y sustancias

-Gradilla y tubos de ensayo (6)

-Vasos (3)

-pipetas de 5ml (2)

-Agitador de vidrio

-Cloruro o nitrato de hierro (III)

-Tiocianato de amonio, sodio o potasio

-Sal disodica del ácido etilendiaminotetracetico

-Hidróxido de amonio

-Fluoruro de sodio

-Tiocianato de amonio

-Cloruro de amonio

5.2 técnica a seguir

a) prepare las soluciones necesarias

b) Numere los tubos de ensayo y coloque en ellos las sustancias indicadas en la tabla
No 1.

De acuerdo con dicha tabla, a las mezclas de Fe (III) y SCN .se agregara en cada
caso un reactivo diferente, a excepción del tubo No 1, que servirá de referencia.

Observaciones:

Cuando se utilicen otros compuestos diferentes a los indicados en las columnas 2 y 3,


también deberán sustituirse los usados en las columnas 4 y 5, por aquellos que
correspondan a los productos de reacción.

TABLA No 1
Tubo Sol. Sol. NH4CL NH4SCN NaF EDTA NH4OH

No FeCL3 NH4SCN (s) (s) (s) (sol. (sol.

(ml) (ml) (gr) (gr) (gr) sat.) conc.)

(ml) (ml)

1 3 3 Concentrado
Naranja
2 3 3 0.5 Cloro
3 3 3 0.5
4 3 3 0.5
5 3 3 2
6 3 3 2

VI. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES


6.1 Llene la table No 2
Tubo Observación

No con respecto al tubo No 1


1 Rojo obscuro
2 Color vino
3 Casi vino deluido
4 Precipitado lolanco
5 Color amarillo
6 Precipitado

VII. CONFRONTACION RESULTADOS-HIPOTESIS


De acuerdo con los resultados obtenidos experimentalmente, la o las hipotesis
propuestas pueden acerptarse o rechazarse. Justifique su repuesta.
VIII. CUESTIONARIO
8.1 Anotar la ecuacion balanceada que representa el equilibrio correspondiente al
tubo No1.
FeCl3 +NH4SCN NH4Cl+ FeSCN3
8.2 Escribir la expresion de kc correspondiente al equilibrio representado en 8.1
8.3 De acuerdo con lo anotado en 8.1 y 8.2, interprete lo ocurrido en los tubos 2 y 3.
8.4 Buscar en la literatura recomendada, las constantes de formacion de los
complejos de Fe(III) con el ion F-, AEDT y con el ion SCN-. Comparar estos valores y
en base a ellos interpretar lo ocurrido en los tubos 4 y 5.
8.5 Anotar las ecuaciones que representan el desplazamiento de los equilibrios en los
tubos 4 y 5.
8.6 Consultar en la literatura el Kps del hidroxido de hierro (III), y en funcion de este y
del equilibrio anotado en 8.1, interprete lo ocurrido en el tubo 6.
XI. BIBLIOGRAFIA

- G. Charlot, Química Analitica General, Ed. Toray Manson S. A., Barcelona (1971).
- E.J. Bard, Equilibrio Quimico, Ediciones del Castillo, S. A. (1976).
- G.M. Barrow, Quimica Fisica, Ed REVERTE S.A., 1964.
- I.M. Klotz y R.M. Rosenberg, Termodinamica Quimica, Ed. A. C., 1977.
- G.M. Guerasimov y otros, Cursos de Quimica Fisica T. II,Ed. MIR, 1971.
- G.W. Castellan, Fisicoquimica, Ed. Fondo Educativo Interamericano, S.A., 1971.
ESCUELA DE CS. QUIMICAS U. A. P.
LAB. DE FISICOQUIMICA “J. W. GIBBS”.
NOMBRE DE LA PRACTICA: ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL EN UN SISTEMA
LIQUIDO-LIQUIDO FORMADO POR FENOL Y AGUA.
TEORIA: Un sistema formado de liquidos parcialmente miscibles o de solubilidad mutua
limitada no producen sol’ns verdaderas. Si las desviaciones positivas de las presiones
parciales del vspor de una sol’n en la ley de Raoult son grandes y superan cierta magnitud
critica, entonces surge un nuevo fenomeno: la separacion de la sol’n en dos fases liquidas
inmiscibles. A esto se le llama solubilidad mutua limitada de los liquidos. Al aumentar la
temperatura, los limites de solubilidad, porregla general, se aproximan (la sol’n se acerca a
la idealidad) y el intervalo de estratifucacion disminuye. En muchos casos se puede
alcanzar una temperatura tal que, por arriba de la cual, los liquidos se mezclan en
cualquier porcion. A esta temperatura se le llama temperatura critica superior de disol’n
(mezcla) de los liquidos. En algunos casos se observan temperaturas criticas inferiores de
disol’n. La temperatura a la cual ocurre la separacion de fases esto ocurre a una
composicion determinada se llama temperatura de . En general, si
suponemos que los liquidos A y B son miscibles, esto implicara que A es
soluble en B en grado limitado y visceversa.
Cuando se tiene un sistema formado por dos liquidos que difieren en su polaridad, los
liquidos tienden a separarse, debido a que difieren en las atracciones heteromoleculares
(entre moleculas iguales). Los sistemas liquido-liquido pueden dividirse en dos grupos; a)
De miscibilidad limitada (p.ej. etanol-agua); b) De miscibilidad limitada (p.ej. fenol-agua)
Los sistemas de miscibilidad limitada son heterogeneos: se caracterizan por la presencia
de una superficie de separacion de fases. Cuando un sistema del tipo (b) con un
determinado contenido de los componentes, (si es que antes no se produce la ebullicion
de la mezcla) caso en el cual tiene lugar la miscibilidad completa.
Estas preparan varias muestras de diferente composicion, la miscibilidad completa se
observara a diferentes temperaturas para cada muestra. Si se enfrian esas sol’ns por
debajo de una temperatura determinada tiene lugar la separacion en dos fases
(estratificacion) y el sistema homogaeo se hace heterogeneo. Si se prepara una serie de
sol’ns con diferente parte molar de ambos componentes, se puede establecer para cada
sol’n una determinada temperatura critica de solubilidad. Para el sistema fenol-agua, la
temperatura critica de solubilidad va aumentando al principio, con el aumento de la
concentracion de fenol y despues de alcanzar cierto maximo empieza a bajar.
OBJETIVO: Interpretar el diagrama temperatura-composicion y determinar la temperatura
critica de disol’n para el sistema fenol-agua.
MATERIAL Y SUSTANCIAS:
1 calentador de inmersion
Tubos de ensayo y 1 pinza 1 vaso de precipitados de 400ml
o
Termometro -20 a 150 C 1 espatula
Pipeta de 5 ml fenol y agua destilada

DESARROLLO EXPERIMENTAL: Se preparan 7 muestras como sigue: tubo #1 0.50 gr fenol y


4.50 ml de agua; #2 0.85 gr de fenol y 4.15 ml de agua; #3 1.50 de fenol y 3.50 ml de agua;
#4 2.0 gr fenol y 3.0 ml de agua; #5 2.50 de fenol y 2.5 ml de ague #6 3.00 gr de fenol y 2.0
ml de agua; #7 3.50 de fenol y 1.50 ml de agua.
Fenol debe ser manejado con suma precaucion, es muy corrosivo, ademas es
hidroscopico, por consiguiente, no es tarde mucho tiempo en pesarlo y una que lo ha
hecho prepare su muestra como se ha indicado. Las muestras se someten a calentamiento
en baño maria usando agua de grifo y el calentador inmersion. No lo conecte a corriente si
no esta sumergido en el agua. Tubo de ensayo se mantiene una agitacion continua usando
como agitador el termometro esperando que la sol’n turbia y blanquecina se haga
tranparente en forma homogenea. Se anota la temperatura correspondiente a la
solubilizacion mutua de las dos fases liquidas. Se retira el tubo de ensayo del , se
continua la agitacion y se aguarda hasta que la sol’n contenida en el tubo aparezca el
primer indicio de turbidez. Se reporta la temperatura de ratificacion. La diferencia entre
las temperaturas de solubilizacion y la estratificacion no debe de exceder de un grado. De
esta manera se procede todas las muestras. No es conveniente que su baño rebase un
temperatura 75oC.
CALCULOS: a) reporte para cada muestra la fraccion molar de fenol y del agua: Fraccion
molar de fenol= (#de moles de fenol) / (# de moles de fenol # de moles de agua)
Fenol+H2O fenol + H.i
Fraccion Molar de agua= (# de moles de agua ) / (# de moles de fenol + # de
moles de agua) H2O H2O + fenol
# de moles = gramos/ peso Molecular
b) Reporte para cada muestra las temperatura media de cada ensayo.
c) Grafique la temperatura media de cada muestra vs la fraccion molar de fenol,
otra T1/2 vs la fracc. Molar del agua y un tercer grafico 1/2 vs fracc. Molar de fenol y fracc.
Molar de agua. Indique la temp. De sisol’n.
d) INTERPRETE LAS RESIONES DE LA ULTIMA GRAFICA MENSIONE PROBABLES
FUENTES DE ERROR Y COMO EVITARLAS.
E) CALCULE EL % ERROR RELATIVO (VALORES REPORTADOS: 65.85Oc Y 70Oc).
ESCUELA DE CS. QUIMICAS. U. A. P.
LAB. DE FISICOQUIMICA “J. W. GIBBS”
NOMBRE DE LA PRACTICA: DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCION.
TEORIA: En una mezcla de dos liquidos inmiscibles o parcialmente miaoibles entre si, se
forman dos capas, las cuales estan compuestas, en el primer caso por liquidos puros, y en
el segundo por soluciones de ambos componentes de distinta composicion. Si se agrega a
este sistema un soluto, soluble en ambos liquidos, entonces, una vez alcanzado el
equilibrio, este soluto queda distribuido en ambas capas, formando soluciones de
diferentes composiciones.
la distribucion del soluto entre los dos solventes inmiscibles es un proceso espontaneo, ya
que el potencial quimico del soluto en estado puro es mayor que el potencial quimico del
soluto en cada una de las fases. La condicion de equilibrio de la sustancia distribuida en
ambas fases, es establecida cuando sus pontenciales quimicos en ambas fases se hace
iguales.
La expresion matematica para la contante de distribucion es:
Kdist. = a1
a
1
a
1 es la actividad del soluto en la fase uno.
a
2 es la actividad del soluto en la fase dos.
La ec. Anterior representa la contante de distribucion (cuya magnitud depende de la
temperatura) para el caso particular en el que el soluto forma soluciones reales.
Si las soluciones que se forman son lo suficientemente diluidas y cumplen las ecuaciones
de las soluciones ideales (extremadamente diluidas)podemos sustituir las actividades por
la fraccion molar o concentracion molar, quedando finalmente la expresion como:
K
dist. = x1
x
1
De la ley de distribucion se desprende, que una sustancia disulta en el solvente, puede ser
extraida de la solucion, agregando a la misma solvente, que no sea miscible con
el primero (extraccion).
La extraccion sera mas eficaz, cuando mas considerable sea el coeficiente de distribucion
con respecto a la unidad, a favor del segundo solvente. Asi, por ejemplo, muchas
sustancias organicas cuyo coeficiente de distribucion entre el solvente organico y el agua
es mucho mayor que uno, son extraidas facilmente y practicamente por completo de las
soluciones acuosas por el eter y otros solventes organico.
El coeficiente de distribucion de la sustancia extraida se puede variar agregando al sistema
alguna sustancia. Por ejemplo, los acidos organicos y sales de acido organico en soluciones
acuosar se disocian en iones mientras que en el eter son solubles solo las moleculas no
disociadas por lo tanto, para el desplazamiento de la distribucion hacia el lado del eter, es
necesario disminuir el grado de disociacion de los acidos organicos y sales en el agua. Esto
se consigue agregando a la solucion acuosa un acido fuerte o una base fuerte,
respectivamente; la agregacion de sustancias neutras, por ejemplo, de sales, tambien da
frecuentemente un aumento de actividad del compuesto organico disuelto en agua y
facilita su extraccion por el eter.
OBJETIVO: Investigar la distribucion del acido benzoico entre dos solventes inmiscibles
(agua-benceno).
MATERIAL Y SUSTANCIAS

3 Embudos de separacion

6 Pipetas graduadas (2,5 y 10 ml)

1 Tela de asbesto, mechero

3 Arillos para los embudos de separacion

1 M. de aforacion d

3 M. erlenmeyer de 125 ml

1 Vidrio de reloj

1 Vaso de ppdos. De 500 ml

1 bureta y sus pinzas

Indicador de fenolftaleina

Agua destilada libre de CO

Acido benzoico

Benceno

250 ml de sol’n 0.025 M de NaOH.

DESARROLLO EXPERIMENTAL: Se colocan 25 ml de agua libre de CO2 (se prepara hirviendo agua
destilada, durante 10 minutos aproximadamente, dejando enfriar sin acceso de aire) y 25 ml de
benceno en cada uno de los embudos de separacion. A cada embudo agregar 0.5 gr, 0.8 gr, y 1.0
gr de ac. Benzoico, respectivamente. Cerrar los embudos y agitar vigorosamente, durante un lapso
de tiempo suficientemente para disolver y distribuir el ac. Benzoico en los liquidos inmiscibles.
Dejar reposar para que ocurra la separacion de fases y tomar una alicuota de 2 ml de la
faseorganica y diluir en 25ml de agua libre de CO2, agregar de 2 gotas de fenolftaleina. No hervir la
mezcla para disolver los cristales de ac. Benzoico (si obeserva la muestra sin turbiedad titular sin
calentar) y titular con NaOH 0.025 M. Se repite la misma operación con los embudos restantes.
Posteriormente, tomar una alicuota de 10 ml de la fase inorganica y titular con la sol’n de NaOH,
usando como indicador fenolftaleina.

CALCULOS:

1) Contruya las siguientes tablas de valores:


FASE ORGANICA # DE MUESTRA GR. AC. BENZOICO ALICUOTA VOL. NAOH
FASE INORGANICA # DE MUESTRA GR. AC. BENZOICO ALICUOTA VOL. NAOH
FASE ORGANICA # DE MUESTRA VOL. TOTAL MOLARIDAD # DE MOLES
FASE INORGANICA # DE MUESTRA VOL.TOTAL MOLARIDAD # DE MOLES
2) Determine la constante de la distribucion
K
dist. = CA. B.(en benceno)
[CA.B. (en agua) ]2
[CA.B. (en agua)]2
CA.B.(en benceno)
CA.B. = concentracion molar de acido benzoico
3) Reporte las Kdist. Promedio para cada uno de los casos.
4) Interprete los valores del inciso anterior
5) Explique porque el agua destilada necesita estar sin CO2y el usar agua destilada sin
hervir que problemas traeria.
6) Explique por que el acido benzoico puede formar soluciones con el benceno y con el agua.
7) Mencione cual es la variable termodinamica q afecta a la Kdist. Y reduzca su dependencia
con respecto a ella matematicamente.
8) Conclucion.
ESCUELA DE CS. QUIMICAS U. A. P.
LAB. DE FISICOQUIMICA “J. W. GIBBS”
NOMBRE DE LA PRACTICA: LA SOLUBILIDAD COMO UNA FUNCION DE LA TEMPERATURA.
TEORIA: Cuando un solido o un gas se disuelven en un solvente liquido a una temperatura
determinada, el proceso de disolucion puede continuar hasta que la concentracion llega
hasta cierto valor. Se dice entonces que sol’n esta saturada. La cantidad maxima de soluto
(con relacion a la cantidad de solvente) que se disulve es la solubilidad. En forma mas
precisa, es la cantidad relativa maxima que puede disolverse en presencia del soluto puro,
esta aclaracion es necesaria en vista de la existencia de sol’ns sobresaturadas.
Puede expresarse en cualquiera de las unidades de concentracion.
A una sustancia solidano puede disolverse ilimitadamente en un liquido: alpuede alcanzar
cierta concentracion completamente determinada para la temperatura y presion dadas, la
sustancia deja de disolverse. Se establece un equilibrio entre sol’n y el solido una sol’n que
esta en equilibrio con un liquido, se llama sol’n saturada y a su concentracion solubilidad
del solido.
Es decir, cuando agregamos una sustancia solida a un liquido observamos que existe una
situacion en la que es imposible disolver una mayor cantidad de sustancia en el solvente
bajo condiciones de temperatura y presion , se llega a un equilibrio entre el solido y la
sol’n. esto es cuando potenciales quimicos de la sustancia disuelta en la sol’n saturada y
en la fase solida son iguales.
La solubilidad depende de la naturaleza quimica del solvente y del soluto disuelto y
aumenta con la temperatura y la presion; este ultimo factor produce cambios desprecibles
en la solubilidad de los solutos liquidos y solidos disueltos en solventes liquidos, pero la
solubilidad de los gases varia proporcionadamente a su presion parcial. Hay excepciones a
la regla anterior en los casos del sulfato. Acetato e hidroxido de calcio, cuya solubilidad
disminuye cuando aumenta la temperatura.
Experimentalmente, se determina la solubilidad en moles/litro de una sustancia solida en
un solvente liquido a diferentes temperaturas, con la finalidad de obtener su curva de
solubilidad y de calcular su calor disolucion ( H), en calorias/mol, aplicando la siguiente
ecuacion;
Log S = - H +B
2.303 RT
Si se grafica log S vs la inversa de la temperatura absoluta (1/T) se puede tener la
pendiente de la curva (- H/2.303R), y de ella el valor del de disol’n del soluto en el
solvente, y de la interseccion de la cuacion la ordenada, el valor de la constante B, que es
una caracyeriztica del soluto disuelto en el solvente; el valor de R es 1.987 calorias/mol oK.
OBJETIVO: Determinar la solubilidad del acido benzoico a diferentes temperaturas. Asi,
como a interpretar los valores de los calores de disol’n
MATERIAL Y SUSTANCIAS:
1 matraz de aforacion de 250ml

3 matraz erlenmeyer de 125 ml

1 calorimetro

1 termometro -10 a 150 oC


1 pipeta de 5ml, tubo de goma y algodón. Hielo e indicador fenolftaleina.

1 mechero, arillo y tela de asbesto

1 buereta y pinzas

250 mil de sol’n de NaOH 0.025 M

75 ml de sol’n saturada de ac. Benzoico

PROCEDIMIENTO: En un recipiente con hielo introduzca el recipiente que contenga la sol’n


saturada de ac. Benzoico y el termometro, agite para homogenezar la temperatura de la sol’n
hasta que alcance 25 oC. Ahora, tome una alicuota de 5 ml, auxiliandose del tubo de goma
empaquetando con algodón para que sirva de filtro, en la pipeta,; una vez medidos los 5 ml, retire
el filtro y coloque su alicuota en un matraz y titulela con la sol’n de NaOH usando como indicador
la fenolftaleina hasta el vire rosa tenue.

Repita el mismo procedimiento para 20 oC, 15oC, 10oC y 0oC, 30 y 40 oC.

CALCULOS: a) reporte para cada muestra: la temperatura, vol. De titulante y su concentracion.

b) calcule las solubilidades del ac. Benzoico en gramos/100gr de ,


considerando que la densidad de la sol’n es de 1 gr/ml; efectue el calculo para cada una de las
temperaturas medidas.

c) calcule su % de error relativo si el valor reportado de la solubilidad del ac.


Benzoico a 20 oC es de 0.29 gr/100gr de agua:

% error relativo = / valor obtenido – valor reportado/ x 100

Valor reportado

d) mencione sus probables fuentes de error y como corregirlas


e) calcule la solubilidad del ac. Benzoico en moles/litro o en mol/1000gr de agua
f) cualcule el logaritmo de la solubilidad en moles/1000gr de agua
g) grafique log de la solubilidad vs 1/ToK
h) corrija su curva experimental por minimos cuadros
i) grafique log S vs 1/ToK con los puntos corregidos en (h)
j) determine el valor de la pendiente y2-y1/x 2-x 1 de la grafica anterior.
Comparela con la obtenida por minimos cuadrados
k) calcule el calor de disol’n: H = (m)(2.303) (R)
l) Conclusion.

To C

5 ac. Benzoico gramos de acido/100g K2O 0 10 20 30 40 T

0.17 0.21 0.29 0.41 0.56


Manual de quimica

ANALISIS VOLUMETRICO

7.2375x10-4 mol 7.725 x 10-4 mol 7.2375x 10-4 mol

NaNO2 + HSO3 NH2 → NaHSO4+ N2 + H2O

Patm= PH2O + PN2

PN2= Pantm-PH2O

= 592.8mm – 17.54mm= 0.7569 atm

A presion para ser cigmas iguales

Densidad

a>To > Vol n

a CO2 queda atrapado en el H2O porque es soluble en H2O N es poco soluble en H2O
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ATLIXCO

INGENIERIA BIOQUIMICA

QUIMICA ANALITICA

QUIMICA NANCY JARAMILLO C.

PRACTICA N. 4
“ZONA DE PREDOMINIO DE INDICADORES”

EQUIPO:
BENITEZ FLORES ABINADID
CUEVAS MARTINEZ HABID
FLORES DE JESUS VIVIANA
MARTINEZ BLAS VERONICA
MENDOZA SANCHEZ ELIZABETH

ATLIXCO, PUE., A 7 DE JUNIO DE 2003


ZONA DE PREDOMINIO DE
INDICADORES
OBJETIVO:
Identificar la diferencia entre un indicador universal y un indicador comun.

INTRODUCCION
Las sustancias empezaron a clasificarse en acidos bases mediante la observacion de
algunas caracteristicas de sabor sensacion y algunas reacciones quimicas. En esta
clasificacion era operacional es decir solo se realizaba y no se podia explicar el porque de
su comportamiento con el avance de la quimica se empezaron a relacionar las
propiedades acidas o basicas de una sustancia con el tipo de atomos que la conformaban,
el tipo de molecula y la clase de enlaces quimicos presentes. Esto llevo a las definiciones
conceptuales que explicaban por que los acidos o bases actuan como lo hacen y que
ademas da la oportunidad de predecir el comportamiento acido-basico de una especie
quimica mediante el conocimiento de su composicion y estructura quimica.
Tambien las sustancias acido basicas se han identificado mediante el uso de indicadores.
Un indicador quimico es una sustancia que puede reaccionar con uno de los participantes
en la reaccion de modo que produzca un cambio observable de aspecto de la solucion.
Generalmente este cambio consiste en el cambio de color a diferente pH.
MATERIAL:
Gradilla 1
Tubos de ensayo 10
Pipetas 2
Phmetro 1
REACTIVOS:
Indicador universal
.05gr de anaranjado de metilo
.15gr de rojo de metilo
.30gr de azul de bromofenol
.35gr de fenoltaleina
SOLUCION:
NaOH 0.1N Hidroxido de sodio PH de 17.88
H2SO4 0.02N Acido sulfurico PH de 5.8
PROCEDIMIENTOS:
1.- Agregar a cada tubo de ensayo 2 ml. De solucion a diferentes ph (2, 4, 10, 12)
2.- A cada tubo agregar una gota de indicador universal y registrar el color que adquiere la
solucion.
3.- Repetir el experimento con un indicador comun
CALCULOS:
Para 250ml de solucion de NaOH a 0.1 N con un ph de 12.40
N= P.E.G.
Litros de solucion
Equiv. En g. O 16
H 1
Na 23
P.M 40 N H P.E.G.=(N) (H2Sol)
0.1 = P.E.G. (0.1) (.25) = P.E.G. P.M. 250ml
250ml 0.025 de NaOH P.E.G. 40
100ml – 1N – 40 = .10 1 = 40 =10
250ml–1N-x .25 .25
.1
N= 40
250ml – 1N –x 10 .25
250ml –0.1N –y 1gr N= 0.025 = 0.1N
0.25
RESULTADOS:
Al agregar los 2 ml de soluciones a cada tubo de ensayo 2 con hidroxido de sodio y los
otros 2 con acido sulfurico se midieron sus ph.

Tubos de ensayo con: Ph

1H2SO4 5.8
2H2SO4 5.8
3NaOH 12.40
4NaOH 12.40

Ph de hidroxido de sodio al 1.N


Al iniciar se tomo lectura del ph de la solucion de NAOH de 17.88 y se estabilizo
agregandole agua destilada hasta disminuir su ph a 12.40.

INDICADORES UTILIZADOS

Azul de bromofenol Ph de 12.4 En NaOH

Rojo de metilo Ph de 3.3 En H2SO4

CAMBIOS DE COLOR CON INDICADOR UNIVERSAL

H2SO4 Ph 3.3 Cambio a rojo palido

NaOH Ph 12.4 Cambio a lila

CAMBIO DE COLOR CON INDICADOR ACIDO-BASE

H2SO4 Ph 3.3 Cambio a color rojo palido

NaOH Ph 12.4 Cambio a color lila


INDICADORES
El INDICADOR es una sustancia que tiene la propiedad de cambiar de color. Cuando se
halla en presencia de un acido ese indicador mostrara un colo, y en presencia de una base
de otro color; indicando la mayor o menor concentracion de hidrogeno. Generalmente
son agentes colorantes organicos.

El carácter acido esta dado por la concentracion de una sustancia,


En este caso representa la concentracion del cation hidronio

pH mayor o menor
si la [H3O+ ] >10-7, entonces la solucion es acida, y pH<7
Si la [H3O+] <10-7, entonces la solucion es basica, y su pH>7

¿ COMO SE CALCULA EL PH, SI COMOCEMOS LA [H3O+]?

pH = -log [H3O+]
[H3O+] pH Carácter
10-1 1 Acido
10-2 2 Acido
10-3 3 Acido
10-4 4 Acido
10-5 5 Acido
10-6 6 Acido
10-7 7 Neutro
10-8 8 Basico
10-9 9 Basico
10-10 10 Basico
10-11 11 Basico
10-12 12 Basico
10-13 13 Basico
10-14 14 Basico

RANGO DE pH DE ALGUNOS INDICADORES


INDICADOR pH color pH Color
Amarillo de 2,9 rojo 4 Amarillo
metilo
fenolftaleina 8 Incoloro 10 Violeta
Rojo de metilo 4,2 Rojo 6,2 Amarillo
Timolftaleina 8,6 Incoloro 10 Azul
Tornasol 4,5 Rojo 8 Azul
Preparaciones de algunos de los indicadores mas comunes

AMARILLO DE METILO: Se debe disolver 0,2 gramos de amarillo de metilo, e alcohol hasta
completar los 100ml.

FENOLFTALEINA: Se debe disolver 1 gramo de fenolftaleina, en alcohol hasta completar los


100ml.

ROJO DE METILO: Se debe disolver 0,1 gramos de rojo de metilo, en 100 ml de alcohol. De
ser necesario, filtrar la solucion.

TIMOLFTALEINA: Se debe disolver 0,1 gramo de timolftaleina, en 100ml de alcohol. De ser


necesario, filtrar la solucion.

TINTURA DE TORANSOL AZUL: A la tintura de tornasol (reactivo) agregarle solucion 0,1 N


de hidroxido de sodio, hasta obtener una ligera coloracion azul.

TINTURA DE TORNASOL ROJA: A la tintura de tornasol (reactivo) agregarle solucion 0,1 N


de acido sulfurico, hasta obtenr una ligera coloracion roja.
AZUL DE BROMOFENOL DC
Para microscopia, tincion de proteinas
FORMULA
C19H10Br4O5S

M= 669,99 CAS [115-39-9] EINECS 204-086-2


NC 2932 29 80
SINONIMOS: 3’,3’’,5’,5’’- tetrabromofenolsulfonftaleina.
DATOS FISICOS: Polvo naranja palido. Solubilidad en agua a 20oC 3 g/l. En alcohol 9 g/l.
P.F.: 273oC. pK: 4,0.
APLICACIONES: Reactivo en analisis: RFE I. USP 24. BP 2000. Ph. Eur.III. F.C.C. IV. Indicador
de pH:”Reagent Chemicals”8th Ed., 196, American Chemical Society, Washington DC.
(1993). Indicador de adsorcion. Se ha empleado para detectar grupos amino en proteinas,
solo, o en presencia de soluciones acuosas o alcoholicas concentradas de Mercurio (II)
cloruro de acuerdo con la tecnica de Mazia [lille, 251 (1965) ; Davenport, 316 (1960)].
PELIGROSIDAD: RTECS: SJ 7453000.
ESPECIFICACIONES
Identidad IR s/e
De la ABS max. A pH 3,0 434-439 nm
A 1%, 1cm, max >300
Relacion max P-/+ 15nm 0,95-1, 10
C.C.F s/e
LIMITE MAXIMO DE IMPUREZAS
Perdida por desec. A 110oC 5%
SINTESIS DEL ANARANJO DE METILO
Introduccion:
Cada tipo de amina genera un producto diferente al reaccionar con el acido nitroso HNO 2 .
este reactivo inestable se forma en presencia de la amina por accion de un acido mineral
sobre nitrito de sodio. Cuando una amina aromatica primaria, disuleta o suspendida en un
acido mineral acuoso frio se trata con nitrito de sodio, se forma una sal de diazoino.
Puesto que estas descomponen lentamente, aun a la temperatura de un baño de hielo, se
emplean sus soluciones de inmediato, una vez preparadas.
ArNH2 + NaNO2 + 2HX frio Ar―N+≡N: + X + NaX + H2O
El gran numero de reacciones que dan las sales de diazonico se puede agrupar en dos
tipos.
. Remplazo, en las que se pierde el nitrogeno en forma de N2, quedando en su lugar en el
anillo otro grupo.
. Copulacion, en las que el nitrogeno permanece en la molecula.

Remplazo por nitogeno ArN2 +Z ArZ +N2

Copulacion ArN + ―G Ar-N=N― ―G


La copulacion de sales de diazonio con fenoles y aminas aromaticas genera azo-
compuestos, los cuales son de enorme importancia para la industria de los colorantes. La
obtencion de un colorante diazoico consta de las operaciones siguientes:
1) Diazotacion de una sustancia aromatica que contenga un grupo amino primario.
2) Preparacion de una disolucion de algun compuesto amino-aromatico en un acido
diluido o de una sustancia fonolica en un alcali diluido.
3) Mezclado de las soluciones anteriores con lo que tiene lugar la informacion del
colorante en una reaccion que se denomina copulacion. Para que tenga lugar esa
reaccion, la solucion debe estar alcalina o ligeramente acida.
Para la obtencion del anaranjo de metilo, sse comienza por la diazotacion del acido
sulfurico (fase 1, ecuaciones 1 y 2), se disuelve dimerilanilina en acido clorhidrico
diluido ( fase 2), y finalmente se mezclan ambas soluciones para que tenga lugar la
copulacion ( fase 3, ecuacion 3).
Material: Erlenmeyer de 250, vasos de precipitad, equipo de filtracion por succion
Reactivos Cantidades Observaciones

Acido sulfanilico 5 g (29 mmol) nocivo


(M 173.2)

Na2CO3. H2O 2 g (16 mmol) irritante


(M124.0)

Nitrito sodico 2 g (29 mmol) comburente, toxico


(M 69.0)

N,N-dimetilanilina 3 ml (2.9g, 24 mmol)


(M 121.2, d 0.956)

NaOh 10% corresivo

NaOH (lentejas) corrosivo

NaCI 30g

Procedimiento:
Preparar de forma indipendiente las siguientes disoluciones
. 5 g de acido sulfanilico, 2 g de carbonato sodico en 100 ml de agua
. 2 g de nitrito sodico en 15 ml de agua
. 4 ml de acido clorhidrico concentrado en 25 ml de agua
. 3 ml de dimetilanilina, 15 ml de agua y 3 ml de acido clorhidrico concentrado

Se enfrian las disoluciones de acido sulfanilico y carbonato se vierte la disolucion de nitrito


sodico. La mezcla se mantiene en un baño de hielo y se adicona lentamente la disolucion
de acido clorhidrico. Una vez finalizada la adicion se sigue manteniendo fria toda la mezcla
y se le añade lentamente la disolucion de dimetilanilina. Se observara que la reaccion
adquiere un colo rojizo. Una vez finalizado el proceso se añaden unos 40 ml de hidroxido
sodico al 10 %, con lo que la mezcla de reaccion pasa a tener un color naranja, debido a la
formacion de la sal sodica del colorante. La adicion de alcali se para cuando la disolucion
se hace levemente alcalina ( controlar el pH con papel indicador). Se tranvasa el contenido
de la reaccion a un vaso de precipidato grande y a continuacion se agregan 30 g de sal
comun y se calienta el contenido del vaso a 50 o 60o. Una vez enfriado a temperatura
ambiente se procede a filtrar por succion el solido pastoso que se obtiene. Una vez seco el
precipitado se pasa y se calcula el rendimiento.
Tomar una pequeña porcion con la punta de una espatula y preparar una disolucion
acuosa.
Comprobar que ocurre cuando se adicionan una disolucion de acidos y bases.
ROJO DE METILO
SINONIMOS ROJO DE METILO SAL DE SODIO
:
FORMUOLA QUIMICA C15H14N3O2Na
:
CONCENTRACION --
:
PESO MOLECULAR 291.29
:
GRUPO QUIMICO INDICADOR
:
NUMERO CAS 1317-38-0
:
NUMERO NU NO TIENE
:
CODIGO & Z RO-1385
:
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

ESTADO FISICO : Solido


APARIENCIA : Polvos naranjas
OLOR : Sin olor
pH : No disponible
TEMPERATURA DE EBULLICION : No aplicable
TEMPERATURA DE FUSION : 285aC
DENSIDAD A 20OC : No disponible
PRESION DE VAPOR A 20OC : No aplicable
DENSIDAD DE VAPOR : No aplicable
SOLUBILIDAD : Insoluble en Agua (<0.1%).

IDENTIFICACION DE RIESGOS
RIESGO PRINCIPAL : Nocivo 0 = Ninguno
ODIGO W & Z 1 = ligero
: 2 1 0 1
SALUD INFLAMABLE REACTIVO CONTACTO 2 = Moderado
3 = Severo
ROTULO DE TRANSPORTE: NO TIENE 4 = Extremo

RIESGOS PARA LA SALUD


EFECTOS DE SOBREEXPOSICION
INHALACION : Irritante leve.
CONTACTO CON LA PIEL : Irritaciones leves.
COTACTO CON LOS OJOS : Irritaciones leves.
INGESTION : Nosivo.
Irritante leve.
OTROS EFECTOS :

CANCERIGENO No hay evidencia.


MUTAGENO No hay evidencia.
TERATOGENO No hay evidencia.

RIESGO DE INCENDIO
CONDICION DE IMFLAMABILIDAD : No combustible.
TEMPERATURA DE INFLAMACION : No aplicable.
TEMPERATURA DE AUTOIGNICION : No aplicable.
LIMITES DE INFLAMABILIDAD : No aplicable.
PRODUCTOS DE COMBUSTION : Oxidos de Nitrogeno.
MEDIOS DE EXTINCION : En general, uso de extintores apropiados de acuerdo
al fuego circulante, tales como Polvo Quimico Seco y
Anhidrido Carbonico.
RIESGOS DE REACTIVIDAD
ESTABILIDAD QUIMICA : Estable.
INCOMPATIBILIDADES : No identificados.
PELIGRO DE POLIMERIZACION : No ocurre.
PRODUCTOS PELIGROS DE : Oxidos de Nitrogeno
DESCOMPOSICION

CONTROL DE EXPOSICION
MEDIDAS DE CONTROL : Trabajar en un lugar con buena ventilacion.
Utilizar campanas de laboratorio, en caso de
disponibilidad.
Aplicar procedimientos de trabajo seguro.
Respetar prohibiciones de no fumar, comer y
beber algun tipo de bebida en los lugares de
trabajo.
Manter los envases con sus respectivas
etiquetas.
LIMITE PERMISIBLE PONDERADO : 8 mg/m3(como Polvos no clasificados).
LIMITE PERMISIBLE ABSOLUTO : 40 mg/m3 (como Polvos no clasificados).

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


ROPA DE TRABAJO : En general, uso de indumentaria de trabajo
resistente a los productos quimicos.
PROTECCION RESPIRATORIA : Uso de proteccion respiratoria solo en caso de
isobrepasarse los limites permisibles
ponderado o absoluto. Dede ser especifica para
polvos.
GUANTES DE PROTECCION : Utilizar guantes imermeables.
LENTES PROTECTORES : Uso de lentes de seguridad resistentes contra
proyecciones de la sustancia quimica.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


EN CASO DE:
INHALACION Trasladar a la persona donde exista aire
fresco.
En caso de paro respiratorio emplear
metodo de reanimacion cardiopulmunar
(RCP).
Si respira dificultosamente se debe
suministrar Oxigeno.
Conseguir asistencia medica de imediato.

CONTACTO CON LA PIEL Lavar con abundante agua, por 5 minutos a


los menos.
Use de preferencia una ducha de
emergencia.
Sacarse la ropa contaminada y lavarla.
Acudir a una asistencia medica si persiste la
irritacion

CONTACTO CON LOS OJOS Lavarse con abundante agua en un lavadero


de ojos, durante 5 minutos o hasta que la
sustancia quimica haya sido removida.
Recurrir a un servicio medico en caso de
persistir la irritacion.

INGESTION Lavar la boca.


Inducir al vomito rapidamente, solo si la
persona esta conciente.
Proporcionar atencion medica de inmediato.

NOTA: Si la lesion sufrida por una persona tiene relacion


laboral y esta cubierte por la ley No 16744 de Accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, podra ser atendida, según proceda por la Asociacion Chilena de seguridad,
Mutual de Seguridad C.CH.C., Instituto de Seguridad del Trabajo, Servicio de Salud que
corresponda, o por el Servicio Medico asociado a una Administracion Delegada.

ALMACENAMIENTO
AREA DE ALMACENAMIENTO : Zona de almacanaje general de reactivos.
Almacenar en bodegas y/o cabinas.
Lugar fresco y con buna ventilacion.
Señalizacion del riesgo.
CODIGO DE ALMACENAJE W & Z : Verde

PRECAUCIONES ESPECIALES : Mantener los envases cerrados y debidamente


etiquetados.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS

PROCEDIMIENTO
Contener el derrame o fuga.
Ventilar el area.
Recoger el producto con precaucion.
Utilizar elementos de proteccion personal.
Limpiar la zona contaminada.
Solicitar ayuda especializada si es necesaria.

DISPOSICION DE RESIDUOS QUIMICOS

PROCEDIMIENTO
VER LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR, en especial para los productos de riesgo moderado.

Diluir o mezclar con Agua en una proporcion minima de 1:20 u otra dilucion que sea necesaria y
eliminar en las Aguas residuales o por el desagüe.

Otra posibilidad para productos solidos, es disponerlos directamente en un vertedero autorizado


para contenerlos
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO
El alcohol metilico ( CH3OH). O el alcohol de madera sr encuentra en el alcohol solido y es
usado como anticongelante para remover pinturas y como solvente de lacas y barnices. se
obtiene por destilacion de madera o por hidrogenacion de monoxido de carbono.
La intoxicacion aguda se presenta principalmente por adulteracion de licores. En Colombia
el metanol se comercia libremente.

FISIOPATOGENIA
La dosis letal de metanol por via oral varia entre los 60 y 200 ml. La toxicidad obedece al
metabolismo del alcohol metilico que se convierte en acido formico y formaldehido. Con
la propiedad de precipitar las proteinas de las vias nerviosas causando daño irreparable.
Es conocido el efecto leviso especifico que tiene esta sustancia sobre las celulas
ganglionares de retina y el nervio optico. Generando ceguera total, muchas veces de
carácter irreversible. El acido formico produce acidosis metabolica severa.
Su biotransfromacion se realiza principalmente en el higado y su eliminacion como acido
formico por urinaria. En menor porcentaje se elimina por utiliza la via enterohepatica.
La administracion de alcohol etilico disminuye la toxicidad del metanol, al bloquear el
metabolismo de este en formaldehido y acido formico, permitiendo a los riñones excretar
el metanol inalterado.

CUADRO CLINICO
Las principales manifestaciones son los transtornos visuales y la acidosis.
El cuadro se inicia con alteraciones neurologicas de gravedad variable, como agitacion,
ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal, nauseas, vomito y vision borrosa.
Los sintomas progresan rapidamente, con respiracion rapida y superficial como
consecuencia de la acidosis. Tambien aparecen cianosis, coma, hipotension y dilatacion
pupilar. Aproximadamente 25% de las personas con intoxicacion grave fallecen por
insuficiencia respiratoria
DIAGNOSTICO
Los criterios para el diagnostico son:
a. Antecedentes de ingesta de alcohol
b. Vision borrosa
c. Respiracion rapida y superficial (acidosis)
d. Nivel de metanol en sangre. Sifras superiores a 20 mg/100ml son indicativos de
intoxicacion severa y requieren tratamiento con etanol. Niveles superiores a 50
mg/ 100 ml son indicacion para la hemodialisis
e. Gases arteriales; el pH y la concentracion sanguinea de bicarbonato delimitan la
gravedad del cuadro
f. Presencia de formaldehido o acido formico en la orina

TRATAMIENTO
a. Lavado gastrico con carbono activado en las primeras 4 horas despues de la
ingestion
b. Liquidos paranterales
c. Vendaje ocular precoz
d. Manejo de la acidosis mediante la administracion de bicarbonato de acuerdo con
los gases arteriales
e. Administracion parenteral de etanol (1 m/kg). Se utiliza la infusion endovenosa de
etanol absoluto diluido en dextrosa al 5% en AD, para pasar en 15 minutos,
continuando con una dosis de 125 mg/kg/hora para mantener concentraciones
sanguineas de etanol de 100-200 mg/dl, la cuales causan ebriedad: este
tratamiento se debe mantener por 72 horas.
El etanol se presenta en ampollas de 2 ml y 5 ml al 97%; 1 ml de etanol contiene 790 mg
de alcohol.
Cuando no se cuente con el etanol para via parenteral, el tratamiento se hace por via oral,
con:
a. Aguardiente (100 ml tiene 30-35 ml de etanol puro), ron o
b. Wisky 40-45% de etanol en volumen, o
c. Vodka 40-45% de etano en volumen
La hemodialisis se utiliza cuando los sintomas progresan a pesar de alcohol etilico, o bien
si la concentracion de metanol en la sangre es igual o superior a 50 mg/100ml.
ACIDO SULFURICO 1N

SINONIMOS : Acido Sulfurico acuoso- Sulfato de hidrogeno acuoso


FORMULA QUIMICA : H2SO4
CONCENTRACION : …
PESO MOLECULAR : 98.08
GRUPO QUIMICO : Acido inorganico.
NUMERO CAS : 7664-93-9
NUMERO UN : 2796
CODIGO W & Z : 30140
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
ESTADO FISICO : liquido
APARIENCIA : Incoloro
OLOR : Sin olor
pH : 1.2 (solucion 0.1N)- 0.3 (solucion 1N)
TEMPERATURA DE EBULLICION : Aprocimadamente 100oC
TEMPERATURA DE FUNSION : No disponible
DENSIDAD A 25OC : 1.03 Kg/l
PRESION DE VAPOR A 20OC : No disponible
DENSIDAD DE VAPOR : No disponible
SUBILIDAD : Completamente soluble en agua

IDENTIFICACION DE RIESGOS

RIESGO PRINCIPAL : irritante y nocivo 0 = Ninguno


CODIGO W & Z :

2 0 1 3
SALUD INFLAMABLE RECREATIVO CONTACTO 1 = Ligero

2 = Moderado

3 = Severo

4 = Extremo

ROTULO DE TRANSPORTE: Clase 8


RIESGOS PARA LA SALUD

EFECTOS DE SOBREEXPOSICION
INHALACION : Irritaciones moderadas en el tracto respiratorio
CONTACTO CON LA PIEL : Irritaciones moderadas
CONTACTO CON LOS OJOS : Irritaciones moderadas
INGESTION : Irritaciones moderadas en la boca, esofago y
estomago
Nocivo
OTROS EFECTOS
CANCERIGENO : No hay evidencia
MUTAGENO : No hay evidencia
TERATOGENO : No hay evidencia

RIESGO DE INCENDIO

CONDICION DE IMFLAMABILIDAD : No combustible


TEMPERATURA DE IMFLAMACION : No aplicable
TEMPERATURA DE AUTOIGNICION : No aplicable
LIMITES DE IMFLAMABILIDAD : No aplicable
PRODUCTOS DE COMBUSTION : Anhidrido sulfurico e hidrogeno
MEDIOS DE EXTINCION : En general, uso de extintores de polvo quimico
seco y anhidrido carbonico
RIESGO DE REACTIVIDAD
ESTABILIDAD QUIMICA : Normalmente estable
INCOMPATIBILIDADES : Materiales Organicos, como Cloratos, Carburos,
Fulminatos y Picratos.
Materiales Combustibles.
Metales comunes.
Bases fuertes.
Agentes Oxidantes fuertes.
Carbonatos, Sulfuros y Cianuros.

PELIGRO DE POLIMERIZACION : No ocurre


PRODUCTOS DE PELIGROSOS DE : Dioxido y Trioxido de Azufre e Hidrogeno.
DESCOMPOSICION

CONTROL DE EXPOSICION
MEDIDAS DE CONTROL : Trabajar en un lugar con buena ventilacion.
Utilizar as campanas de laboratorio.
Aplicar procedimientos de trabajo seguro.
Respetar prohibiciones de no fumar, comer y
beber algun tipo de bebida en los lugares de
trabajo.
Agregar la solucion Acida al agua, nunca lo
contrario.
No usar la bosa para pipetear.
Mantener los envases con sus respectivas
etiquetas.
LIMITE PERMISIBLE PONDERADO : 0.8 mg/m3
LIMITE PERMISIBLE ABSOLUTO : 3.0 mg/m3
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
ROPA DE TRABAJO : Indumentaria de trabajo resistente a Acidos
PROTECCION RESPIRATORIA : Uso de proteccion respiratoria solo en caso de
sobrepasarse los limites permisibles ponderado o
absoluto. Debe ser especifica para vapores de acidos
inorganicos
GUANTES DE PROTECCION : Utilizacion de guantes de goma o neoprene
LENTE PROTECTORES : Uso de lentes de seguridad contra salpicaduras y
proyecciones, que sean resistentes a Acidos

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


EN CASO DE:
INHALACION : Trasladar a la persona donde exista aire fresco.
En caso de paro respiratorio emplear el metodo de
reanimacion cardiopulmunar (RCP).
Si respira dificultosamente se debe suministrar
oxigeno.
Conseguir asistencia medica de inmediato.
CONTACTO CON LA PIEL : Lavar con abundante agua, como minimo entre 10 y
20 minutos.
Usar ducha de emergencia.
Sacarse la rapa contaminada y luego lavarla o
desecharla.
Si persiste el daño, continuar lavando sin interrupcion
hasta que llegue ayuda medica.
CONTACTO CON LOS OJOS : Lavarse con abundante agua en un lavadero de ojos a
lo menos entre 10 y 20 minutos.
Recurrir a una asistencia medica inmediatamente.
INGESTION : Lavar la boca con abuntante agua.
Dar a beber 250 a 300 ml de agua.
No inducir al vomito.
Derivar a un centro de atencion medica de inmediato.
Nota: si la lesion sufrida por una persona tiene relacion laboral y
esta cubierta por la ley No 16744 de accidentes del trabajo y enfermedades
profecionales, podra ser atendida, según poceda por la asociacion Chilena de seguridad,
mutual de seguridad C.CH.C., Instituto de Seguridad del Trabajo, servicio de salud que
corresponda, o por el servicio medico asociado a una Administracion Delegada.
ALMACENAMIENTO
AREA DE ALMACENAMIENTO : Zona de almacenaje de reactivos en general.
Almacenamiento en bodegas y/o cabinas.
Lugar fresco, con buena ventilacion y resistente a
sustancias corrosivas.
Señalizacion del riesgo.
CODIGO DE ALMACENAJE W & Z : blanco
PRECAUCIONES ESPECIALES : Almacenar separado de productos incompatibles.
Mantener los envases cerrados y debidamente
etiquetados.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS


PROCEDIMIENTOS

Contener el derrame o fuga.


Ventilar el area.
Neutralizar.
Tambien se puede absorber en vermiculita, arena seca o tierra.
Recoger el residuo con precausion.
Utilizar elementos de proteccion personal.
Lavar la zona contaminada.
Solicitar ayuda especializada si es necesaria.

DISPOSICION DE RESIDUOS QUIMICOS


PROCEDIMIENTOS
Diluir con Agua y despues neutralizar hasta pH 6-8, adicionando Sodio Hidroxido diluido. La solucion
salina resultante, se diluye si es necesario con mas Agua y luego se elimina en las Aguas residuales o
por el desagüe.

En particular, los compuestos de bajo riesgo, se pueden diluir en Agua en una proporcion minima
de 1:20 u otra que sea necesaria, para luego eliminar en las aguas residuales o por el desagüe.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo se define el pH?
Se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentracion de iones
hidrogeno. Es decir: pH= -log H+
Los pequeños numeros que representan las bajas concentraciones que inoes hidrogeno e
hidroxilo existen en el agua son poco comodos para escribir y expresar. El 1909 Sorensen
introdujo el termino p H, definido en relacion a la concentracion de ion hidrogeno, cuya
expresion simplifica notable.
2.- ¿Cuáles son las propiedades de los indicadores acido-base?
Los indicadores acido-base son acidos o base debiles, cuyos aniones o cationes,
respectivamente, tienen color diferente que las formas sin disociar. Los indicadores son
acidos o bases mas debiles que los valoran o utilizan como valorantes, por lo tanto, dichos
indicadores no reaccionan de forma permanente con el reactivo valorante hasta que la
reaccion principal no es completa. Deben escogerse en cada caso de forma que indiquen
los cambios de pH en las cercanias del punto final de la reaccion de neutralizacion
principal.
3.-¿Cuáles son las propiedades de los indicadores redox?
Estos indicadores son sustancias intensamente coloreadas capaces de sufrir oxidacion o
reduccion a potenciales caracteristicos, y deben elegirse de manera que estos potenciales
seab muy cercanos a los valores de la fem del sistema principal, que reaccione con el
indicador.
4.- En caso de no utilizar los indicadores de la practica, ¿Por qué otro tipo de indicadores
lo sustituirian?
Por indicadores de tipo tornasol, o reactivos que cambian de color como el cromato
potasio, nitrato de plata, cloruro de plata o cianuro. Tambien se podrian utilizar
indicadores de absorcion.
BIBLIOGRAFIA:
DAY R.A. Y UNDERWOOD A. L.
QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA
EDIT. PRENTICE-HALL.

www.google.com
indicadores

También podría gustarte