Está en la página 1de 7

LA EDAD MEDIA:

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del
Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio
Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de
la Guerra de los Cien Años.

No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca
hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.

Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra
“Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia
del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.

El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un
periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad
clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo
como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos
críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Cambios a fines de la edad media:


POLITICO: el feudalismo decaey en su sustitucion se forman gobiernos centralizadosque seran o
bien una modalidad de la antigua ciudad estado con el nombre de las ciudades comunales,
municipales o republicas.
SOCIAL:  el ordenamiento de clases en los que los nobles y el cleroencabezaban la jerarkia,
cambia un tanto al surgir una clase nueva como es la burguesia. la sociedad se corporativiza: se
agrupa en corporaciones que son imitacion de las congregasiaones monacales.
ECONOMICO: la tierra dejara de ser la base de la riqueza y habra, con el surgimiento de las
ciudades, el renacer del comercio como actividad primordial.
CULTURAL: se froman las lenguas nacionales y se escrien distintas obras literarias que sirven de
propagacion de las mismas, y junto con la literatura se cultiva la filisofia ecolastica.

EL SURGIMIENTO DE LAS LENGUAS NACIONALES


Despues de las cruzadas al debilitarze el feudalismo surgen en europa españa, francia e inglaterra
como naciones de gobierno centralizado y territorio bien definido. a estas caracteristicas se agrega
la unidad de idioma:es el surgimiento de las lenguas nacionales.
RAMA LATINA
del latin se derivo el conjunto de lenguas llamadas neolatinas. ellas resultaron del latin vulgar,
hablado por el pueblo en general, diferente del latin literario que habian hablado las cultas familas
romanas y que en el mediovo usaban los clerigosel cual habian adoptado como lengua oficial para
la iglesia.
EL CASTELLANO
fue inicialmente el dialecto hablado en el reino de castilla
EL ITALIANO
fue en un principio el dialecto del estado de florencia y se conocia con el nombre de toscano o
florentino
EL FRANCES
se formo de 2 dialectos, uno del norte, el oil, y el otro del sur, el oc.
El ingles. resulto de una triple influencia: el latin, el anglosajon, como nucleo, y el normando.
El aleman. tuvo igualmente influencia de los numerosos pueblos germanos.

En la Edad Media nacen las primera manifestaciones lingüísticas y literarias como consecuencia de
la fragmentación política de la Península.

Poesía Épica

Los pueblos emancipados del latín quieren expresar sus sentimientos mediante su lengua y lo
hacen a través de poemas de carácter, en general, heroico que relatan la vida de personajes
importantes a los que se les atribuye grande hazañas o sucesos importantes (gestas).

Poesía Lírica

La poesía lírica medieval, como manifestación de los sentimientos personales, nace


espontáneamente del pueblo. Se transmite oralmente y, como es lógico, va sufriendo variaciones,
tanto en el texto como en la música, al pasar de boca en boca y de mano en mano. Las primeras
manifestaciones escritas de esta lírica aparecen en el territorio arábigo - andaluz. También
surgieron otros núcleos poéticos en la Península, como la lírica galaico - portuguesa.

Romances

Es un género que toma características de los Poemas Épicos y de los Poemas Líricos. Los
romances coinciden con los poemas anteriormente citados en su carácter oral y tradicional. Tanto
los romances como la lírica siguen estando vigentes hoy día, pero cada vez los romances decaen
más gracias a otros medios de comunicación mucho más modernos y rápidos, como la televisión,
la radio o incluso INTERNET. Pero estos romances siguen estando en boca de mayores para
contar hazañas y batallas de la Edad Media, y sobre todo medio de entretenimiento.

Prosa Didáctica

Las primeras manifestaciones de la prosa castellana corresponden al siglo XIII, aunque existen
muestras aisladas de prosa que fechan del siglo X. En la creación de esta prosa ocupa un lugar
más que importante Alfonso X el Sabio (1.221 - 1.284). Movido por su afán cultural, logró reunir en
la Escuela de Traductores de Toledo a sabios de diferentes culturas (hebreos, árabes y cristianos)
que realizaron una amplia tarea de divulgación científica. En la producción escrita de este rey
destacan entre otras obras, el Código de las Partidas (código legislativo) y, como obra personal, las
Cantigas, composiciones poéticas en lengua gallega.

Poesía Didáctica

Paralelamente al mester de juglaría surge en el siglo XIII un nuevo estilo de componer, el mester
de Clerecía (que significa oficio de clérigos) en el que también participaban caballeros letrados.
Esta escuela era de carácter culto.

La Lírica Cortesana
El siglo XV representa una transición profunda tanto en el aspecto social como en el literario. Es
una época de cambio en la que el encuentro y armonización de formas culturales medievales con
corrientes modernas desembocarán en el Renacimiento. El carácter eminentemente cortesano de
este siglo condicionará la producción literaria, que se hará eco de nuevas influencias, procedentes
de Italia y de la cultura grecolatina. El refinamiento cortesano crea una literatura de estilo artificioso,
culto y con frecuencia amanerado.

El renacimiento de la vida urbana que apareció en Europa a partir del siglo XII tuvo


una incidencia clara sobre el aumento del número de lectores, de libros y de
bibliotecas. Las escuelas catedralicias conformaron bibliotecas similares a las de los
monaterios, los profesores universitarios reunieron libros relacionados con su quehacer
y tuvieron bibliotecas privadas importantes. 

La aparición de las universidad instituye las bibliotecas universitarias para el uso de


profesores y alumnos, y es  características de esta época. Estas bibliotecas llegaron a
reunir un mayor número de libros que las catedralicias y moncales. Aunque estaban
fragmentadas en colecciones independientes en cada una de las facultades, contaban
con una reglamentación para su uso general y los libros se dividían en dos
secciones, libraria magna, formada por los libros e consulta que no podían ser
prestados, debían ser leídos in situ y estaban encadenados para que nadie se los
llevara, y lalibraria parva con los destinados al préstamo. 

La vida urbana favorece el desarrollo de la burguesía, comercio e industria, y como consecuencia,


acaban con el feudalismo, al que le sucederá el capitalismo. 

El desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base
predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una
incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.
También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato
islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el
Imperio Bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y
evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado,
desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron
imperios marítimos (como Venecia); dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor
proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias
prefiguran el estado moderno. De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha
venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales
con la misma crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio
feudalismo, se entienda este como modo de producción o como sistema político, según las
distintas interpretaciones historiográficas. 

El surgimiento de la burguesía
La burguesía es el nuevo agente social formado por los artesanos y mercaderes que
surgen en el entorno de las ciudades, bien en las antiguas ciudades romanas que habían
decaído, bien en nuevos núcleos creados en torno a castillos o cruces de caminos -los
propiamente llamados burgos-. Muchas de estas ciudades incorporaron ese nombre
-Friburgo, Estrasburgo; en España Burgo de Osma o Burgos-.

La burguesía estaba interesada en presionar al poder político (imperio, papado, las


diferentes monarquías, la nobleza feudal local o instituciones eclesiásticas -diócesis o
monasterios- de las que dependieran sus ciudades) para que se facilitara la apertura
económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de portazgo y
se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de
justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su
trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían
castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Aquellas ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de
circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor,
por lo que con reticencias pero de manera firme se fue difundiendo el modelo. Las
alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir
el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador
de esas alianzas.

Los burgueses pueden considerarse como hombres libres en cuanto estaban


parcialmente fuera del sistema feudal, que literalmente los asediaba -se ha comparado a
las ciudades con islas en un océano feudal-, porque no participaban directamente de las
relaciones feudo-vasalláticas: ni eran señores feudales, ni campesinos sometidos a
servidumbre, ni hombres de iglesia. La sujeción como súbdito del poder político era
semejante a un lazo de vasallaje, pero más bien como señorío colectivo que hacía que la
ciudad respondiera como un todo a las demandas de apoyo militar y político del rey o del
gobernante a la que estuviera vinculada, y que a su vez participara en la explotación
feudal del campo circundante (alfoz en España).

La expresión alemana Stadtluft macht frei "Los aires de la ciudad dan libertad", o "te


hacen libre" (paráfrasis de la frase evangélica "la verdad os hará libres"), indicaba que
quienes podían radicarse en las ciudades, a veces huyendo literalmente de la sujeción de
la servidumbre, tenían todo un nuevo mundo de oportunidades que explotar, aunque no
en régimen de libertad, entendida ésta en su forma contemporánea. La sujeción a las
normas gremiales y a las leyes urbanas podía ser más dura incluso que las del campo:
la pax urbana significaba la rigidez en la aplicación de la justicia, que mantenía los
caminos y las puertas de entrada flanqueados con cadáveres de ajusticiados y un severo
toque de queda, con cierre de puertas al anochecer y rondas de vigilancia. Eso sí:
concedía a los burgueses la oportunidad de ejercer parcela de poder, incluyendo el uso
de las armas en la milicia urbana (como las hermandades castellanas que se unificaron
en la Santa Hermandad ya en el siglo XV), que en no pocas ocasiones se utilizaron en
contra de las huestes feudales, con el beneplácito de las emergentes monarquías
autoritarias. En el caso más precoz y espectacular fueron las comunas italianas, que se
independizaron de hecho del Sacro Imperio Romano Germánico a partir de la batalla de
Legnano (1176).

En los burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas. El desarrollo


del comercio llevó aparejado consigo el del sistema financiero y la contabilidad. Los
artesanos se unieron en asociaciones llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o
artes, según el lugar geográfico. El funcionamiento interno de los talleres gremiales
implicaba un aprendizaje de varios años del aprendiza cargo de un maestro (el dueño del
taller), que implicaba el paso de aquél a la condición de oficialcuando demostrara conocer
el oficio, lo que implicaba su consideración como trabajador asalariado, una condición de
por sí ajena al mundo feudal que incluso se trasladó al campo (en principio de manera
marginal) con los jornaleros que no disponían de tierras propias ni concedidas por el
señor. La asociación de los talleres en los gremios, funcionaba de manera completamente
contraria almercado libre capitalista: se procuraba evitar todo rasgo posible
de competencia fijando los precios, las calidades, los horarios y condiciones de trabajo, e
incluso las calles donde podían radicarse. La apertura de nuevos talleres y el paso del
rango de oficial al de maestro estaban muy restringidos, de modo que en la práctica se
incentivaban las herencias y los enlaces matrimoniales endogámicos dentro del gremio. El
objetivo era conseguir la supervivencia de todos, no el éxito del mejor.

Más apertura demostró el comercio. Los buhoneros que iban de aldea en aldea, y los


escasos aventureros que se atrevían a hacer viajes más largos eran los mercaderes más
habituales de la Alta Edad Media, antes del año 1000. En tres siglos, para comienzos del
siglo XIV, las ferias de Champaña y de Medina habían creado rutas terrestres estables y
más o menos seguras que (a lomos de mulas o con carretas en el mejor de los casos)
recorrían Europa de norte a sur (en el caso castellano siguiendo
las cañadas trashumantes de la Mesta, en el caso francés enlazando los emporios
flamenco y norte-italiano a través de las prósperas regiones borgoñonas y renanas, todas
ellas salpicadas de ciudades). La Hansa o liga hanseática estableció a su vez rutas
marítimas de una estabilidad y seguridad similar (con mayor capacidad de carga, en
barcos de tecnología innovadora) que unían el Báltico y el Mar del Norte a través de los
estrechos escandinavos, conectando territorios tan lejanos como Rusia y Flandes y rutas
fluviales que conectaban todo el norte de Europa (ríos como el Rin y el Vístula),
permitiendo el desarrollo de ciudades como Hamburgo, Lübeck y Danzing, y
estableciendo consulados comerciales denominados kontor.  En el Mediterráneo se
llamaronConsulado del Mar: el primero en Trani en 1063 y
luego Pisa, Mesina, Chipre, Constantinopla,Venecia, Montpellier, Valencia (1283), Mallorc
a (1343) y Barcelona (1347). Cuando el estrecho de Gibraltar fue seguro, se pudieron
conectar marítimamente ambas Europas, con rutas entre las ciudades italianas (sobre
todo Génova), Marsella, Barcelona, Valencia, Sevilla, Lisboa, los puertos
delCantábrico (Santander, Laredo, Bilbao), los del Atlántico francés y los del Canal de la
Mancha(ingleses y flamencos, sobre todo Brujas y Amberes). El contacto cada vez más
fluido de gentes de distintas naciones (como comenzaron a llamarse a las agrupaciones
de comerciantes de cercano origen geográfico que se entendían en la misma lengua
vulgar, al igual que ocurría en las secciones de las órdenes militares) terminó produciendo
que ambas instituciones funcionaran de hecho, como primitivas organizaciones
internacionales.

Todo ello desarrolló un incipiente capitalismo comercial (véase también Historia del


capitalismo) con el incremento o surgimiento ex novo de la economía monetaria,
la banca (crédito, préstamos, seguros, letras de cambio), actividades que mantuvieron
siempre recelos morales (pecado de usura para todas las que significara lucro indebido, y
en que únicamente podían incurrir los judíos cuando prestaban a otros que no fueran de
su religión, oficio prohibido tanto a los cristianos como a los musulmanes). La aparición de
burgueses ricos y de una plebe urbana pobre originó un nuevo tipo de tensiones sociales,
que produjeron revueltas urbanas. En cuanto a los aspectos ideológicos, la expresión del
inconformismo burgués con su puesto marginal en la sociedad feudal está en el origen de
las herejías a lo largo de toda la Baja Edad Media
(cátaros, valdenses, albigenses, dulcinianos, hussitas, wycliffianos). Los intentos de
responder a esas demandas del mundo urbano por parte de la Iglesia, así como de
controlarlas y en su caso reprimirlas, produjeron la aparición de las órdenes mendicantes

CONCLUSIÓN
La Edad Media es un amplísimo período histórico que abarca más de un milenio.

El propio nombre de Edad Media, es una denominación peyorativa y descalificarte que inventaron
los hombres del "Renacimiento" para designar lo que ellos consideraban una etapa oscura y de
transición entre el gran mundo grecorromano y la recuperación del Clasicismo en los siglos XV y
XVI.

La Edad Media desde el punto de vista de los renacentistas, sería una especie de túnel de barbarie
e incivilización en el que la Humanidad habría entrado durante diez siglos tras la caída de Roma y
el renacer de las tradiciones latinas y griegas.

Sin embargo, además de esa innegable "etapa oscura" de Cruzadas, guerras, crisis,... también
fueron fundadas en Europa 52 universidades entre 1200 y 1400, y el legado cultural, artístico,
musical... de la época es igualmente de innegable interés.

También podría gustarte