Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Materia:
Evolución de la arquitectura ll
Docente:
Tema:
Integrantes:
Fecha de entrega:
Miércoles 12/02/2020
INTRODUCCION
Objetivo general
Objetivos específicos
Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse
a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales
de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI,
pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del
siglo XIX.
El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes,
sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se
ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo, la
ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones
que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es
claramente apreciable en el terreno artístico.
Orígenes del Renacimiento.
El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su
apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto
Rusia. En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la
madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso.
Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su
pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además, hay otro factor
relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como
ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.
Esto significaba que los artistas interesados en utilizar las nuevas ideas del
Renacimiento encontraron apoyo de forma hábil y fueron capaces de producir
obras maestras. Como el Renacimiento se propagaba, la Iglesia y otros
gobernantes europeos utilizaron sus riquezas para adoptar los nuevos estilos para
mantener el ritmo.
En estos tiempos apareció la obra que sería la guía política para los
gobernantes, "El príncipe" de Maquiavelo, esta es una obra de teoría política en el
contexto del Renacimiento. Además, las burocracias de Italia, y el resto de
Europa, provocaron una demanda de humanistas.
Porque su educación era a la vez teórica y, sobre todo, práctica. Además,
las clases mercantiles de la región como Italia también experimentaron un gran
aumento en su riqueza debido al intercambio comercial en las rutas marítimas.
Además, hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo
total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún
estaba latente el espíritu clásico.
Como en la Edad Media no existió interés por el hombre como ser natural,
sino por su destino sobrenatural, y tampoco se desarrollaron las ciencias
experimentales, los hombres del Renacimiento miraron hacia el pasado clásico,
restauraron el latín culto y aprendieron el griego para estudiar las obras originales
de los sabios de la antigüedad.
Aspectos Culturales
Aspectos Ideológicos
Humanismo
resurgir de la cultura grecolatina
tópico del Carpe Diem
Aspectos Filosóficos
Períodos Renacentistas
En realidad en toda la región de la Toscana tuvo lugar, entre los siglos XIV
y XVI, la época grandiosa del Humanismo y del Renacimiento, movimientos que
cambiaron completamente la cultura y el arte de la época, dejando una huella
profunda en la civilización europea.
Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de
la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal
Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir
totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los
conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la
consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en
especial del estilo gótico.
Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su
sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real.
En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos
clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos
renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal. Visión
profana sobre temas religiosos:
La base del diseño está dada por un sistema estrellado (rosa de los vientos
en la navegación), esta forma permitiría una buena defensa contra posibles
ataques, además de dominar el exterior con visuales hacia todos los sentidos, se
puede controlar mediante esta forma la acción de los vientos. Se basa además en
un sistema de calles rectas.
García Melero, José Enrique & Urquízar Herrera, Antonio (2012). Historia del arte
moderno. Renacimento. Grado en Historia del Arte.
http://compartoarte.weebly.com/uploads/2/3/8/1/23816084/2_renacimiento_arquite
ctura_espa%C3%B1ola.pdf
http://www.realcolegioloreto.com/Archivos/269_Arquitectura%20del%20Renacimie
nto.pdf
https://docplayer.es/17634797-Arquitectura-renacentista.html
http://gordonheller.com/uploads/1/2/9/4/129438773/risaju_arquitectura_renacentist
a_caracteristicas_zawujivu.pdf