Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

Escuela de Trabajo Social

Sistematización de Experiencias en Trabajo Social:


Desafío Inminente e Inaplazable

Profesor: Nancy Fuentes


Alumnos: Roxana Araya
Jonathan Alvarado
Felipe Galleguillos
Asignatura: Construcción y Reflexión
Desde la Práctica Social

Santiago de Chile, Septiembre, de 2019


1.-Contextualización de la sistematización de experiencias. Su evolución, principales hitos.
La sistematización de experiencias tiene sus primeras manifestaciones en los años 0 cuando se intentaba
dar una definición a la sistematización a través de la experiencia latinoamericana la cual buscaba una
relación de la teoría con la práctica en la intervención, es decir, cómo se interpretaba la realidad y cómo
se adaptaban los modelos de intervención a esa realidad. Por ende, intentaba dar una explicación a través
de procesos de reflexión teórica categorizando las diversas intervenciones producidas por organizaciones
sin fines de lucro y espacios populares de educación social. Actualmente aquello se realiza en la educación
formal. Cabe destacar que en nuestro país junto a otros de Latinoamérica el interés por sistematizar la
experiencia llego algunas décadas posteriores puesto que en los años 80, estos países fueron quienes se
orientaron en conceptualizar la sistematización y brindar aportes a su proceso metodológico. Cabe
destacar que es de vital importancia contextualizar y actualizar la construcción de conocimientos
relacionados con las diversas prácticas en la disciplina del trabajo social.

Existen diversas corrientes teóricas identificadas por Jara las cuales proveen de información a la
sistematización de la experiencia; el trabajo social reconceptualizado, la educación de adultos, la
educación popular, la teología de la liberación, la teoría de la dependencia y la investigación-acción-
participativa. Las teorías antes mencionadas tienen estrecha relación a que todas de alguna manera
intentan responder al saber y cómo actuar frente a una realidad determinada. Adoptando mucha
importancia nuestra disciplina debido a que además de saber y actuar además necesita transformar
aquella realidad.

El auge de la sistematización en trabajo social fue en los años noventa ya que se implementó una
modalidad de trabajo en diversas universidades la cuales desarrollaban talleres de educación para
adultos, en la actualidad se fue perdiendo aquella práctica sin embargo, algunas casas de estudio e
investigación desean promover aquella metodología de trabajo con algunos obtenciones de grado con
aquellos estudiantes o profesionales que se encuentren interesados en la materia.

2.-Definiciones sobre sistematización de experiencias.

 Proceso de producción de conocimientos parte de las experiencias cuya finalidad es la


transformación. Supone evidenciar una estructura que está presente en la realidad más allá del
grupo humano que está en estudio, incorpora los agentes de promoción que construyen desde la
práctica vinculados con interpretación crítica de procesos sociales de transformación de la
realidad.
Elsa Samperio- Natalia De Marinis, Jimena Verón (2004). El proceso de Re conceptualización en
Trabajo Social y su relación con la sistematización de prácticas sociales. El aporte del pensamiento
sociológico: Boletín Sura 100, Costa Rica.
 Análisis y comprensión de un tipo de práctica social; posibilita entender situaciones y cómo se
producen. El saber que desde su horizonte cultural les permite fundar y explicar la realidad.
Relaciona saber y conocimiento con poder.
Martinica y Walker, 1992. CEAAL. # 3. Santiago, Junio de 1992.
 Proceso que parte de la práctica, reflexiona la práctica y produce saber para transformar la
práctica... modalidad de producción colectiva de conocimiento sobre prácticas de intervención o
acción educativa y/o social en una realidad específica. lo realizan los propios sujetos organizados
en colectivos.
Torres, Alfonso. La sistematización desde la perspectiva interpretativa, en Revista Aportes,
Número 44, Bogotá, Colombia, año (2000), (pp 23- 37. p. 27).
 Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia; se interpreta lo sucedido para
comprenderlo. Permite construir conocimientos consistentes, sustentados, comunicarlos,
confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, contribuir a acumular
conocimientos generados desde y para la práctica. Pretende explicitar, organizar y hacer
comunicables los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos en conocimientos
producto de una reflexión crítica sobre la práctica.
Barnechea García María Mercedes y Morgan Tirado María de la Luz (2010). La sistematización de
experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. En: Revista Tendencias &
Retos 15, programa de Trabajo Social Universidad de la Salle, Bogotá. (P,p, 97-108).
Barnechea García María Mercedes y Morgan Tirado María de la Luz (2007). El conocimiento desde
la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Trabajo para optar el grado académico de Magíster en Sociología, Perú. (P. 11).
 Dispositivo investigativo, pedagógico y político. Procesos que develan identidades e intereses
diferenciados, lógicas de intervención diversas y hasta contradictorias sobre las realidades
sociales; reconocen teórica y metodológicamente el pluralismo, la provisionalidad, el disenso y el
diferendo, retomando, recreando y recontextualizando las potencialidades críticas de cada
experiencia. Empieza a ser reconocida en entidades académicas y gubernamentales, como el
procedimiento heurístico que, apelando a la reflexión de la experiencia como fuente de
conocimientos sobre prácticas contextuadas, descubre los pedazos de los discursos y de las
acciones que habían sido acallados; permite abrir las compuertas que reprimían y concentraban
la información sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender,
comunicar, hacer y sentir.
Ghiso Alfredo, (1998). De la practica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Fundación Universitaria Luis
Amigó, Medellín Colombia (p. 5-10).
 Proceso de reflexividad dialógica sobre una práctica profesional, social o educativa, a partir del
reconocimiento de los saberes y significados que se poseen sobre ella y de un esfuerzo colectivo
e intencionado por reconstruirla, comprendiendo los contextos, las condiciones y los elementos
que la configuran, para realimentarla, potenciarla y cualificarla. Uno de los modos de gestión del
conocimiento generado en las experiencias…
Ghiso, (2008).

 Dinámica de producción colectiva de conocimientos, situada sobre prácticas sociales, que ocurre
mediante el diálogo entre vivencias, reflexión y teoría; promueve aprendizajes desde esas
prácticas sociales, que ancla sujetos y les lleva a la discusión sobre esos aprendizajes y, todavía,
sobre su condición y forma-sujeto, o sea, sobre su “ser-en sí” (relación consigo mismo), “ser-junto”
(relación con los colectivos a que pertenece) y “ser relación” (con el ambiente natural e social) en
un tiempo y en un lugar.
Falkembach, 2006, p. 38 citado en Fontella y Fonseca 2010).
 Evaluación y sistematización de prácticas sociales pueden ser tomadas como dispositivos
pedagógicos que favorecen el conocimiento de lo que se hizo, lo que se hace, cómo se hace, los
condicionantes históricos de ese hacer. Propician oportunidad para el auto conocimiento y la
consecuente reinvención de los trazados que llevan a los cambios que pasan a imponerse como
devenir, movimiento.
Fontella Ana Rosa y Fonseca Falkenbach Elza María (2010). Sistematización y evaluación.
Dispositivos pedagógicos de la Educación popular. En: Revista Tendencias & Retos 15, programa
de Trabajo Social Universidad de la Salle, Bogotá.
 Es un ejercicio ético y estético que puede proponerse trabajar el bien-pensar (aprender a
comprender) y también darnos cuenta del mal-pensar, desarrollando la capacidad para la auto-
indagación y la autocrítica.
Díaz Flores Cecilia (2008). Ideas para incorporar el pensamiento complejo en la práctica de
sistematización de experiencias educativas o vivir poéticamente los procesos de sistematización.
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica.
 Interpretación crítica de una o varias experiencias. A partir de su ordenamiento y reconstrucción,
se descubre o hace explicita la lógica y el sentido del proceso vivido: diversos factores que
incidieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué de ese modo. Posibilita producir
conocimientos y aprendizajes significativos, apropiarse críticamente de las experiencias vividas
(saberes y sentires), comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro, con perspectiva
transformadora.
Jara Holliday Oscar (2010). Trayectos y búsquedas de la sistematización de experiencias en América
Latina 1959 – 2010. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. (P. 47).
 La sistematización de experiencias permite dar cuenta de una interacción social compleja24.
Aguayo, 92.

Trabajo Social y sistematización: Presente una definición y la reflexión entre trabajo social y
sistematización.

 Método para generar conocimiento social a partir de la experiencia y orientarla. Reconstruir


dimensiones de un proceso en relación con problema de acción y del trabajador social. Reflexión
teorizada en torno a una práctica social.
Teresa Quiroz. La sistematización en el trabajo de la educación popular. Programa El Canelo De
Nos. En: Aportes 32, Dimensión Educativa, Bogotá. 1989. – Santiago de Chile.
La relación existente entre el Trabajo social y la sistematización de la experiencia consiste en que
permite mostrar la realidad en la cual se desenvuelve el proceso de intervención con un enfoque
crítico que nos puede colaborar en mejorar nuestro desempeño y transformar la realidad en la
cual se desenvuelve nuestra participación como agente de cambio. Esta puede ser orientada con
la teoría, buscando el modelo de intervención que se adapte mejor aquella realidad sin perder el
eje central que consiste en mejorar las posibilidades a un cambio.
3.- ¿Cuál es el objetivo de la sistematización?
La sistematización tiene por objetivo general el relacionar la práctica con la teoría, también es facilitar
que los actores se involucren tanto en procesos de aprendizaje como de generación de nuevos y
necesarios conocimientos, surgimiento de nuevas ideas, iniciativas o estrategias en base a las
experiencias, datos e informaciones que han sido documentadas y realizadas, ya que la sistematización
apunta a describir y comprender que sucedió durante el desarrollo de la experiencia y entender porque
sucedieron ciertos sucesos. Según Luis Alejandro Acosta (Oficina Regional de la FAO para América Latina
y El Caribe Julio 2005, pág. 10) Los resultados de una experiencia son fundamentales, y describirlos es
parte importante de toda sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es
poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos
en una experiencia futura.

4.- ¿Objetos de la sistematización?


Las siguientes definiciones son tomadas del texto SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO
SOCIAL: DESAFÍO INMINENTE E INAPLAZABLE1 Rosa María Cifuentes Gil pág. 7
Son procesos vitales en permanente movimiento, que combinan dimensiones objetivas y subjetivas: las
condiciones del contexto, las acciones de las personas que intervienen, las percepciones, sensaciones,
emociones e interpretaciones de cada actor/a, las relaciones personales y sociales entre ellos y ellas.
Incluye práctica y conocimientos, en otras palabras se plasma lo objetivo y subjetivo de los distintos
actores.
Procesos sociales dinámicos, particulares, complejos, con interrelación de factores objetivos y subjetivos.
Susceptibles de ser entendidas y por tanto, sistematizadas de manera dialéctica. Nos permiten
aproximarnos a la sistematización desde lo que la misma riqueza de las experiencias demanda: apropiarse
de la experiencia vivida y dar cuenta de ella, compartiendo con otros, lo aprendido
Procesos históricos, complejos en que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto
económico-social y en un momento institucional del que formamos parte
No es un paisaje estático, es un proceso en el que se suceden y de manera vertiginosa, vivencias diversas.
Lo más importante no son las acciones sino lo que sentimos e impulsa en esas acciones
En síntesis podemos decir que el Objeto de la sistematización, es especificar la o las experiencias que
queremos sistematizar y por qué. Tomando en cuenta aspectos objetivos y subjetivos de los
participantes, interrelacionando vivencia y compartiendo los conocimientos con otros, Es importante
delimitar la experiencia en tiempo y en espacio, procurando no abarcar demasiado y solo lo estrictamente
necesario según los fines previamente establecidos.

5.- Relaciones teoría práctica en la sistematización.


La sistematización se basa en aportar a las reflexiones de carácter teórico, pretende construir
conocimientos a través de lo cotidiano, del día a día, cuestionando procesos de carácter social. Al hablar
de sistematización debemos tener claridad que se trata de un proceso cuya finalidad es ordenar, clasificar,
formular, analizar y generar ciertos lineamientos, que, de algún modo, relaciona procesos inmediatos con
su contexto.
La sistematización permite la creación de nuevos conocimientos a través de lo que ya existe desde los
aportes de la práctica cotidiana, permite enriquecer el conocimiento existente, nos impulsa a aprender
constantemente y conceptualizar desde la práctica dominando las categorías pertinentes.
La rigurosidad con que se debe producir este proceso es altamente importante ya que dará la posibilidad
de comprender y explicar situaciones que podrían producirse en la práctica y que nos permiten
comprender y producir nuevo conocimiento. (Barnechea y Morgan, 2007. P.p. 8-13)

6.- Desafíos y posibilidades desde la sistematización


Para el trabajo Social la sistematización representa un pilar fundamental en el quehacer, permite
comprender desde la práctica situaciones propias de los sujetos de intervención, sus realidades ya que
no son todas iguales, permite la reflexión, el conocimiento desde la práctica, el establecer procesos de
sistematización permite que se enriquezca el conocimiento por medio del análisis permanente de las
teorías aplicadas a través de la practica en los diferentes ámbitos que implica la profesión.
Construye nuevas significaciones, permite la pertinencia con los objetos de estudio. Nos permite dar
respuesta a las urgencias de carácter social y al planteamiento de políticas sociales.
La sistematización permite generar profesionales críticos y reflexivos capaces de dar respuesta a
situaciones que se generan en el ejercicio práctico de la profesión.

7.- Reflexión grupal


En relación a la pregunta sobre nuestra opinión sobre sistematizar propias experiencias desde la práctica
consideramos de suma importancia incorporar este proceso dentro de nuestro ejercicio profesional,
como futuros agentes de cambio creemos firmemente en que debemos mantener una postura crítica y
reflexiva permanente que nos permita ser capaces de responder a las necesidades propias de los grupos
con lo que se esté trabajando, poder dar respuesta a las necesidades particulares de este grupo en
cuestión, considerando el cambio constante der la sociedad y el ritmo vertiginoso con que se producen
cambios sociales, debemos ser profesionales capaces de responder a estos factores, tener la capacidad
constante de poder formular nuevo conocimiento de manera ordenada y atingente a las nuevas
realidades que debemos enfrentar, en definitiva consideramos la sistematización desde las propias
experiencias un camino enriquecedor que nos permitirá ser profesionales comprometidos con la
profesión y con nuestros usuarios.

También podría gustarte