Está en la página 1de 2

Diagnóstico Grupal

El grupo de 1ro. “A” está compuesto por 30 alumnos de los cuales 10 son mujeres y 20 son
varones, se encuentran en el ciclo vital de la adolescencia con edades promedio de entre 12 y 13
años; se observa que los estudiantes de este grupo tienen relaciones sociales estables y cordiales
con los pares en diferentes situaciones de la vida escolar, logran relaciones cálidas y respetuosas con
los integrantes de su familia, hay liderazgos positivos entre los integrantes del grupo, muestran buena
disposición al trabajo colaborativo y de acuerdo a la matriz del aprendizaje escolar que es la forma en
que el estudiante integra sus conocimientos, habilidades y actitudes hacia las tareas escolares; se
identifican 15 alumnos ordenados-activos o autorregulados quienes se caracterizan por tener hábitos
de estudio, prepararse para las clases, poner atención, realizar las tareas escolares y tener una
motivación intrínseca; 13 alumnos ordenados-pasivos quienes requieren motivación extrínseca y la
guía del profesor para realizar las tareas escolares; y finalmente 2 alumnos desordenados-activos
quienes sus conocimientos no se enfocan en el aprendizaje escolar, si el profesor se interpone con
sus intereses se torna rebelde. El 100% de los estudiantes manifiesta un estilo de vida saludable, en
el caso de los varones presentan interés en deportes como el futbol y voleibol, mientras que las
mujeres optan por invertir buena cantidad de su tiempo en redes sociales y la lectura en formato digital.
Se utilizó un cuestionario socioeconómico para identificar algunos elementos con respecto a
la estructura familiar y económica de los integrantes del grupo obteniendo los siguientes resultados:
el 80% de las familias del colectivo de alumnos son nucleares y el 20% son monoparentales, en un
90% de los casos las madres son las que asisten a las reuniones, el nivel académico promedio de los
tutores es la preparatoria y la principal actividad económica en el 80% de las familias es el comercio
informal, mientras que el 20% restante corresponde a empleos subsidiados por el gobierno; por otro
lado y de acuerdo a datos obtenidos en el módulo de trabajo social el 90% de los estudiantes del grupo
están inscritos en el programa de apoyo gubernamental “Prospera”.

En cuanto al nivel de competencia curricular del grupo obtenida de la aplicación de


instrumentos que valoran la competencia de lenguaje, comunicación y competencia matemática se
presentan los siguientes resultados: El 70% de los estudiantes posee lectura interpretativa e
inferencial, el 70% redacta un párrafo con sentido, utilizan las normas ortográficas y gramaticales en
un nivel resolutivo. El 60% de los alumnos puede resolver problemas matemáticos de la vida cotidiana
aplicando la aritmética básica. Se identifica la necesidad de fortalecer la lectura y redacción de textos
en el 30% de los estudiantes, asimismo se requiere apoyar al 40% de los alumnos para que aprendan
a resolver problemas del contexto utilizando la suma, resta, multiplicación y división.

Con relación a los estilos y ritmos de aprendizaje del grupo, se aplicó el cuestionario Honey-
Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) fundamentado en el modelo de David Kolb, el cual propone
cuatro estilos de aprendizaje, activo, reflexivo, teórico y pragmático, derivado de la aplicación de este
instrumento se obtuvieron los siguientes resultados: el 80% de los estudiantes son pragmáticos, por
consecuencia gustan de las actividades que relacionen la teoría y la práctica, se desempeñan mejor
cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido, básicamente
son prácticos, apegados a la realidad, les gusta tomar decisiones y resolver problemas; el 20%
restante se identifican con el estilo de aprendizaje activo, es decir, prefieren las actividades que les
represente un desafío, que sean breves y de resultados inmediatos, en tanto estén emocionados con
la tarea a realizar su rendimiento es notable.

También podría gustarte