Está en la página 1de 7

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela


profesional de Psicología Humana
1.1. Semestre Académico : 2019
1.2. Código de la asignatura : 2003-20512
1.3. Ciclo : X
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas semanales

Total: Teoría Práctica


4 2 2

Presenciales : 4

1.6. Requisito : Ecología (2003-


20112)
Profesores responsables

II. SUMILLA

La asignatura corresponde a los estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y de


naturaleza teórico-práctica. Su propósito es brindar conocimientos a los alumnos acerca
de los elementos y factores del entorno físico, geográfico y ecológico donde se produce
la conducta, valora las influencias del medio geográfico y las relaciones recíprocas que se
producen entre el comportamiento y el entorno ambiental. La asignatura se desarrolla en
4 unidades temáticas; Unidad I: Naturaleza e historia de la psicología ambiental, Unidad II:
La Percepción del Ambiente, Unidad III: Estrés Ambiental, Unidad IV: Privacidad y
territorialidad.

III. COMPETENCIA

Analiza y valora las relaciones recíprocas entre el comportamiento de las personas y el


entorno. Identifica los procesos ambientales, reconoce la intensidad de los problemas del
entorno y la forma de afrontamiento de los mismos.

3.1 Capacidades.
a) Comprende y maneja los conceptos fundamentales de la psicología ambiental.

1
b) identifica, analiza y comprende la naturaleza de la percepción del ambiente.
c) Conoce y aplica las perspectivas teóricas del estrés ambiental.
d) Desarrolla las perspectivas teóricas las aplicaciones de la territorialidad y
privacidad.

3.2 Actitudes y valores

a) Reconoce la influencia de la singularidad de la percepción ambiental.


b) Aprecia y considera el valor sobre el medio ecológico.
c) Asiste regularmente a clase y es responsable.

UNIDAD I: NATURALEZA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

CAPACIDAD: Comprende y maneja los conceptos fundamentales de la psicología


ambiental.

Semana Contenidos Actividades de Horas pre- Horas a


aprendizaje senciales distancia

1 Introducción a la Trabajo aplicativo en aula:


Psicología Ambiental Mapa conceptual
Antecedentes, antecedentes históricos de
historia de la psicología la psicología ambiental. 4 0
ambiental, los Explica el valor sobre el
principales autores e medio ecológico.
investigadores de la
Psicología Ambiental
2 Objeto de estudio de la Trabajo aplicativo en aula:
psicología ambiental
Entorno, geográfico y Expone en grupo, las
ecológico del ser influencias del entorno
humano. Principales ecológico y geográfico
pensamientos en el sobre el comportamiento
análisis de la relación humano. 4 0
persona-entorno, sus
implicaciones Debate
epistemológicas y
metodológicas, así como
las principales virtudes y
limitaciones de cada
aproximación. 

2
3 Espacio socio-físico Trabajo aplicativo en aula:
como el objeto de En grupo analiza la
estudio característico de importancia del proceso
la Psicología Ambiental. Ambiental. 4 0
Comprender el énfasis
que pone la disciplina en
la construcción social del
entorno físico. 
4 Relación de la Trabajo aplicativo en aula
Psicología Ambiental Analiza situación actual de
con la Psicología Social la Psicología Ambiental, y la
y la psicología general, relaciona con otras 4 0
así como con otras disciplinas.
ciencias y disciplinas

PRÀCTICA CALIFICADA 1

UNIDAD II: LA PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE

CAPACIDAD: identifica, analiza y comprende la Naturaleza de la percepción del ambiente..

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

5 Naturaleza de la Trabajo aplicativo en aula:


percepción del Observa la naturaleza de la
ambiente, funciones percepción del ambiente. 4 0
psicológicas

6 Teorías sobre la Trabajo aplicativo en aula:


percepción del Expone las teorías sobre la 4 0
ambiente, percepción del ambiente,
7 Aplicaciones sobre la
Trabajo aplicativo en aula
planeación del
Expone las aplicaciones 4 0
ambiente sobre la planeación del
ambiente.
8 Perspectivas desde Trabajo aplicativo en aula: 4 0
las que se ha En grupo exponen las
estudiado la perspectivas de
preocupación preocupación y,
ambiental, conocimiento sobre el
conocimiento ambiente.
ambiental.

3
EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: ESTRÉS AMBIENTAL

CAPACIDAD: Conoce y aplica las Perspectivas teóricas del estrés ambiental.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

9 Naturaleza del estrés Trabajo aplicativo en aula:


ambiental Mapa conceptual la
4 0
Naturaleza del estrés
ambiental

10 Efectos psicológicos Trabajo aplicativo en aula:


del estrés ambiental Investiga los Efectos 4 0
psicológicos del estrés
ambiental.
11 Perspectivas teóricas Trabajo aplicativo en aula:
del estrés ambiental En grupo expone las 4 0
teóricas del estrés
ambiental
12 Aglomeración, Trabajo aplicativo en aula:
efectos psicológicos En grupo analiza los
de la densidad. efectos psicológicos de la
densidad.

PRÀCTICA CALIFICADA 2

UNIDAD IV: PRIVACIDAD Y TERRITORIALIDAD

CAPACIDAD: Desarrolla las Perspectivas teóricas las aplicaciones de la Territorialidad y


privacidad. .

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje presenciales distancia

4
13 Privacidad, funciones Trabajo aplicativo en aula:
psicológicas Advierte funciones 4 0
psicológicas de la
Privacidad
14 Perspectivas teóricas Trabajo aplicativo en aula:
de la privacidad, Expone , perspectivas 4 0
aplicaciones teóricas de la privacidad,
aplicaciones
15 Territorialidad Trabajo aplicativo en aula:
funciones Expone las funciones 4 0
psicológicas psicológicas de la
Territorialidad
16 Perspectivas teóricas Trabajo aplicativo en aula:
de la territorialidad, Expone las Perspectivas
aplicaciones teóricas de la territorialidad, 4 0
aplicaciones

EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición
 Dialogo y exposición grupal.
 Participativa: trabajo individual, en parejas o grupo.
 Aplicación técnicas psicoterapéuticas en el salón.
 Dinámicas de grupo.
 Video-fórum

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


 Multimedia
 Lecturas (separatas de libro

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación es constante y sistemático en concordancia con las normas


establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos
del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según
el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el
logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y
actitudinal considerando los siguientes aspectos:
 Logro de conocimientos y muestra de desempeño
 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y
competencias.
 Adquisición de actitudes.

5
c) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el
examen final (30%).
Examen Parcial (E1) : 30%
Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

d) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una


actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0).
e) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
 Perceptivos o de apreciación.
- Monografías.
- Solución de casos prácticos
- Evaluaciones escritas.
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.
f) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la
escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10
g) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final
desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente
indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Amérigo, M., Aragonés, J. I. y Corraliza, J. A. (1994). El comportamiento en el medio


natural y construido. Mérida: Agencia del Medio Ambiente.
 Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (EDS.)(2010). Psicología Ambiental.
Madrid:Pirámide.
 Aragonés, J. I. y Corraliza, J.A. (Cord.) (1988). Comportamiento y Medio Ambiente.
La Psicología Ambiental en España. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid.
 Bell, P. A., fisher, J. D., Baum, A. Y Greene, T. C. (Eds.) (1996).
 Environmental Psychology (4ª ed.). Fort Worth, TX: Harcourt Brace. Calvo. y
Corraliza, J. A. (1994). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. Madrid:
CCS.
 Castro, R. (1991). Psicología Ambiental. Evaluación e intervención. Sevilla:
Arquetipo.

6
 Castro, R., Aragonés, J. I. y Corraliza, J. A. (Coord.) (1991). La
conservación del entorno. Programas de intervención en Psicología Ambiental.
Sevilla: Agencia del Medio Ambiente.
 Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado del
medio construido. Madrid: Tecnos.
 Corraliza, J.A.; García, J. y Valero, E. (2002). Los parques naturales en España:
Conservación y disfrute. Madrid: Mundiprensa.
 Darley, J. M. y GilberT, D. T. (1985). Social psychological aspects of
environmental psychology, en G. Lynzey y E. Aronson (Eds.). Handbook of Social
Psychology, 3ª ed., Vol. II (pp. 949-991). Nueva York: Random House.
 Fernández- Ballesteros, R. (Dir.) (1987). El ambiente. Análisis psicológico. Madrid:
Pirámide.
 Holahan, Ch. J. (1992). Psicología Ambiental. Enfoque general. México:
Limusa.
 Jiménez- Burillo, F. y Aragonés, J.I. (Eds.) (1986). Introducción a la
Psicología Ambiental. Madrid: Alianza.
 Kaplan, R. y Kaplan, S. (1989). The experience of nature. A psychological
perspective. Cambridge University Press. Cap 1 y 2.
 Milgram, S. (1992). The individual in a social world. Essays and experiments.
 Nueva York: McGraw Hill.
 Pol I Urrutia, E. (1988). La Psicología Ambiental en Europa. Un enfoque
sociohistórico. Barcelona: Anthropos.
 Russell, J. A. y PratT, G. (1980). A description of the affective quality attributed
to environments. Journal of Personality and Social
Psychology, 38, 311-322.
 Russell, J. A. y Snoddgrass (1987). Emotion and environment. En D. Stokols y I.
Altman (eds.), Handbook of Environmental Psychology (pp. 245-280). Nueva York:
John Wiley & Sons.
 San Juan, C., Berenguer, J., Corraliza, J. A. Y Olaizola, I. (2002).
 Ambiente, actitudes y gestión del paisaje. Servicio de Publicaciones de la
Universidad del País Vasco.

También podría gustarte