Está en la página 1de 12

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?

NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS…


Use bajo su propio riesgo
Enviá tus fotos a lasigloabogacia@gmail.com

Visitanos en https://rezagados.wixsite.com/premium

PENAL I-2DO. PARCIAL


09/11/2019-17:15 Hrs.
Hemos leído por ahí que con el primero nos fue muy bien. Felicitaciones!! ☺
Simulador con intentos ilimitados!!!

http://bit.ly/2doPenal1Rezagados

Las causas de justificación


15.1.1 Al analizar las cusas de justificación -en general- podemos llegar a las siguientes
conclusiones. Seleccionar las 3 opciones correctas: 1) La creación internacional de la situación
que da lugar a la permisión, excluye el efecto justificante, 2) El medio utilizado debe ser el
único posible para evitar la lesión, 3) El acto justificado no irroga responsabilidad penal ni
civil

15.1.1 Al analizar los conceptos de pena y de medidas de seguridad, podemos afirmar que,
seleccione las 4 respuestas correctas: 1) Al fundarse en condiciones del sujeto, las medidas
son indeterminadas ya que subsisten mientras la peligrosidad no se cancele. La pena es
determinada previamente, 2) En nuestro derecho positivo ambas deben cumplir el fin de
prevención especial, 3) La pena se fundamenta en la imputabilidad y la culpabilidad,
mientras que las medidas se fundamentan en la peligrosidad, ambas referidas al autor del
hecho, 4) La pena es retribución, no así la medida de seguridad

15.1.1 Las fuentes de las causas de justificación son: La ley y la necesidad

15.1.2 Al realizar el análisis de las causas de justificación en particular surge de sus fuentes son
dos. Seleccione las 2 respuestas correctas: 1) La ley, 2) La necesidad

15.1.2 Cuando afirmamos que "Son situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la
antijuricidad de un hecho típico", nos referimos al concepto de: Causas de justificación

15.1.2 Las causas de justificación son: Situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es
excluir la antijuricidad de un hecho típico

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


1
15.1.3 En la teoría de los elementos negativos del tipo se considera que las causas de justificación
eliminan la tipicidad: Verdadero

15.1.6 Las causas de justificación tienen como efecto la impunidad del hecho.: Verdadero

15.2.1 La legítima defensa requiere una agresión: Actual y antijurídica

15.2.1 Los bienes defendibles contemplados en la legitima defensa de terceros son: La vida, la
integridad física y todos los intereses que el derecho positivo reconoce al individuo

15.2.1 Los requisitos de la legitima defensa son, seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Agresión
ilegitima, 2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, 3) Falta de
provocación suficiente por parte del que se defiende

15.2.1 El ejercicio legítimo de un derecho, como una causa de justificación, implica que el autor:
Realice acciones autorizadas por la ley

15.2.1 Cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los presupuestos de la legitima defensa,
nos referimos a: Legitima defensa putativa

15.2.1 La legítima defensa putativa existe cuando: El sujeto cree erróneamente que concurren
los presupuestos de la legitima defensa

15.2.1 Cuando decimos que una persona actúa para ampararse o protegerse de una agresión
ilegitima previa, nos referimos a: Legitima defensa

15.2.1 La defensa privilegiada constituye: Una presunción iuris tantum

15.2.1 Una persona puede actuar bajo legítima defensa para defender: Cualquier bien jurídico

15.2.2 El estado de necesidad constituye: un estado de peligro actual para intereses legítimos
que solo puede ser conjurado mediante la lesión de los intereses legitimas de otro

15.2.2 Los requisitos del estado de necesidad son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1)
Inminencia del mal para el que obra o para un tercero, 2) Imposibilidad de evitar el mal por
otros medios, 3) Que el mal que se causa sea porque el que se trata de evitar, 4) Que el autor
sea extraño al mal mayor inminente y que no esté obligado a soportarlo

15.2.7 El cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho, dentro de una relación de sujeción
publica, refiere a la siguiente causa de justificación: Obediencia debida

15.2.7 La obediencia debida es: Una causa de justificación en particular

15.2.8 El consentimiento del ofendido se presenta cuando: En determinadas circunstancias, el


sujeto pasivo acepta que el autor realice conductas de otra manera constituirían delitos.

15.4 El art. 35 del CP sostiene "El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o
imprudencia". Este supuesto constituye la base legal de: El exceso en las causas de justificación

15.4 Cuando una persona al desarrollar una conducta justificada, excede los límites impuestos por
la ley, por la autoridad, o por la necesidad, actúa: Con exceso de las causas de justificación

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


2
La culpabilidad
16.1 Cuando hablamos de "responsabilidad penal subjetiva", la misma exige que: El sujeto sea
imputable y tenga la posibilidad y la aptitud de conocer que con su comportamiento contraría
a la norma
16.1 La infracción personal de una norma primaria penal y la responsabilidad penal del sujeto, son
condiciones de: La culpabilidad

16.1.1 Las condiciones de la culpabilidad son, seleccione las 2 respuestas correctas: 1) La


responsabilidad penal del sujeto, 2) La infracción personal de una norma primaria penal

16.1.1 La culpabilidad es: El fundamento para poder responsabilizar personalmente al autor


por la acción típica y antijurídica que ha cometido mediante una pena

16.1.2 El Código Penal argentino en su art. 34 inc. 1 determina la imputabilidad con base a un
método mixto: Biológico - Psicológico

16.1.2 En nuestro derecho penal, con una presunción juris et de jure, la madures mental se alcanza
a los: 16 Años

16.1.3 La idea por la cual se excluye la causa de inimputabilidad cuando el propio sujeto haya
provocado intencional o imprudentemente una perturbación transitoria para cometer el hecho
concretamente realizado, o cuando hubiera previsto o debido prever su comisión, se denomina:
Actio libera in causa

La teoría del error


17.2.1 Cuando el autor desconoce o conoce equivocadamente la realización de alguno de los
elementos del tipo de injusto, nos encontramos ante: Un error de tipo
17.4 El error de prohibición se define como: La falta de conocimiento de la antijuridicidad del
hecho

17.4.2 El error de prohibición vencible: Deja paso a una imprudencia Iuris por falta de cuidado
en sujeto al no haber advertido la antijuricidad

Etapas de realización del delito


18.1.1 El camino o vía que recorre un sujeto para la realización de un delito, que comienza en una
faz interna y culmina con el agotamiento de su pretensión se denomina: Iter criminis
18.1.1 Se denomina iter criminis: Al camino o vía que recorre un sujeto para la realización de
un delito

18.2.2 Existe delito imposible si en el caso concreto: Era imposible su producción y siempre que
el sujeto activo haya creído por error o ignorancia, en la idoneidad y la consecuente
posibilidad de producción

18.2.2 El art. 42 del código penal argentino, al regular el instituto de la "tentativa", requiere.
Seleccione las 4 opciones correctas: 1) El fin de cometer un delito determinado, 2) Que la no
consumación del delito sea por circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto, 3) Comenzar
la ejecución del delito, 4) Que el delito no se consuma

18.2.2 La tentativa tiene como elementos constitutivos: El fin del autor (elemento subjetivo), el
comienzo de ejecución (elemento objetivo) y la falta de consumación por circunstancias
ajenas a la voluntad del autor

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


3
18.2.2 El reproche penal recae únicamente sobre aquellas conductas consumadas que lesionan
efectivamente un bien jurídico protegido.: Falso

18.4.1 La tentativa desde el aspecto subjetivo puede ser: Solo dolosa

18.4.1 El art. 43 de CP establece "El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito" Ahora bien, se desiste voluntariamente, por ejemplo, cuando: Mediante
acciones concretas, se evita la producción del resultado consumativo

Participación Criminal
19.2 Los principios comunes a la participación en sentido amplio son, seleccione las 4 respuestas
correctas: 1) Irreductibilidad, 2) Comunidad de hecho, 3) Exterioridad, 4) Convergencia
intencional
19.2 En sentido amplio, los principios comunes a la participación son, seleccione las 4 respuestas
correctas: 1) Irreductibilidad, 2) Comunidad de hecho, 3) Exterioridad, 4) Convergencia
intencional

19.2.3 La convergencia intencional como principio común a la participación en sentido amplio:


Reside en que la intervención de las distintas personas en el mismo hecho se realiza en
ayuda de la otra, sea recíproca o unilateral

19.3.1 La doctrina que no acepta ninguna distinción entre las conductas de autoría y
coparticipación, se enrola en: El concepto unitario del autor

19.3.2 Las teorías diferenciadoras que permiten definir la autoría y distinguirla de la participación
son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) La teoría subjetiva, 2) La teoría formal-objetiva,
3) La teoría material-objetiva, 4) La teoría del dominio del hecho

19.4.2 Cuando varias personas, de común acuerdo, toman parte en la fase ejecutiva de la
realización del tipo, codominando el hecho entre todos, hablamos...: Coautoría

19.4.2 Existe coautoría: Cuando varias personas, de común acuerdo, toman parte en la fase
ejecutiva de la realización del tipo, codominando el hecho entre todos

19.4.2 En la coautoría, los requisitos de carácter objetivo son: El condominio del hecho, el aporte
realizado en fase ejecutiva, y la esencialidad del aporte, bien o función

19.4.3 Algunos de los supuestos de autoría mediata son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1)
Instrumento de obra sin dolo, 2) Instrumento que actúa bajo coacción, 3) Instrumento que
obra sin culpabilidad, 4) Instrumento que obra dentro de un aparato de poder

19.4.3 En la autoría mediata un sujeto realiza el tipo utilizando a otro como instrumento que será
quien lo ejecutara. Uno de los supuestos autonomía media es el instrumento que obra dentro de un
aparato de poder. Las características principales de este instrumento son: La existencia de un
aparato de poder y la fungibilidad del ejecutor

19.5.2 Cuando una persona presta al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no
habría podido cometer el hecho delictivo, hablamos de que es: Un cómplice necesario

19.5.2 Es cómplice necesario o primario: El que presta al autor o autores un auxilio o


cooperación sin los cuales no habría podido cometer el hecho

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


4
19.6 Aquella persona que hubiese determinado directamente a otro a cometer el delito, se lo
denomina: Instigador

19.7.1 Cuando de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de


complicidad no quiso cooperar si no en u hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena
que se le aplicara al cómplice será: Solamente en razón del hecho que prometió ejecutar

19.7.1 En el art. 47 del CP establece "Si de las circunstancias de la causa resultare que el acusado
de complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos ... por el autor, la pena será aplicada al
cómplice solamente en razón del hecho que prometió ejecutar (.) Esta regla se aplica: Al cómplice
primario o secundario

19.7.2 El art. 48 del CP expresa "Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto
sea disminuir o excluir la penalidad, no tendrán influencia sino al autor o cómplice a quienes
corresponda. Tampoco tendrán influencia aquellas cuyo efecto sea agravar la penalidad, salvo el
caso en que fueren conocidas por el participe" Este artículo es el: La comunicabilidad de las
circunstancias personales

19.8 Según la escala penal establecida por nuestro código penal ¿A quien se le adjudica la misma
pena? Selecciona las 4 respuestas correctas: 1) Autor directo, 2) Coautor, 3) Instigador, 4)
Cómplice necesario

Unidad y pluralidad delictiva


20.1.1 En una situación, un solo y mismo agente ha realizado una conducta o una secuencia de
conductas encuadrables en varios tipos delictivos, ello nos plantea la cuestión de: El concurso de
delitos

20.1.1 Cuando de la conducta de una persona, existen varios hechos independientes entre si por
lo que hay varios delitos, hablamos de: Concurso real o material de delitos

20.1.2 La noción de hecho (uno o varios): Surge del factor normativo

20.1.2 El art. 167 inc. 3 del CP establece el robo calificado cuando una persona para la perpetración
del mismo lo hace con perforación o fractura de pares, cerco, techo o piso, puerta o ventana de
un... por lo que, el delito también contiene elementos del tipo de daño contemplado en el art. 183
CP. Al sujeto de dicha conducta le corresponde: Que sea penado únicamente por el robo
calificado

20.2.1 El concurso de tipos penales se da cuando: Un hecho presenta un encuadramiento típico


múltiple que es tan solo aparente, pues en definitiva se aplica solo un tipo delictivo

20.2.1 Si un hecho encuadra simultáneamente y de manera efectiva (no aparente) en varios tipos
penales que entran en conflicto entre si, porque tienen elementos comunes en sus composiciones,
los cuales generan- de modo inevitable- una superposición de estos típicos, estamos hablando de:
El concurso de tipos penales

20.2.1 El Art. 164 del CP sostiene "Sera reprimido con prisión o reclusión (.) en el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente... cosas o con violencia físicas en las
personas (.)". Por su parte en el Art. 167 inc. 1 del CP sostiene se impondrá reclusión o prisión "1)
si se cometiera el robo en despoblado. “Entre estos tipos penales se da: Un concurso de tipos

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


5
20.2.1 En el concurso de tipos, las clases de relaciones entre tipos penales, teniendo en cuenta las
formas de superposición de espacios típicos son: Especialidad, implicación, absorción

20.2.2 Las teorías del concurso ideal de delitos que explican el concurso ideal mediante el criterio
de la existencia de una unidad delictiva solo teniendo en cuenta la unidad del animo del autor, es
decir, el fin último que se propuso, sin considerar su comportamiento corporal o material, se llaman:
Teorías de la unidad de actos fundada subjetivamente

20.2.2 El art. 54 del CP establece "Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se
aplicará solamente la que fijare pena mayor" Este art. constituye la base legal del: Concurso ideal

20.2.2 El art. 54 del CP al regular el concurso ideal de delitos, establece que: Cuando un hecho
cayere bajo más de una sanción penal, se aplicara solamente la que fijara pena mayor

20.2.3 Cuando hay una pluralidad de conductas - que conforman una unidad jurídica - y un solo
tipo penal que las califica, nos referimos a: Delito continuado

20.2.3 Cuando el sujeto realiza concomitante o sucesivamente varias infracciones entre las cuales
existe homogeneidad (varios hechos dependientes entre si), por lo que jurídicamente se las
computa como una sola, hablamos de: Delito continuado

20.2.3 En el delito continuado, para que se configure el requisito de dependencia de hechos entre
sí, debe darse la situación de que: Varios hechos deben concurrir o proseguir en relación a
una sola y misma delincuencia que no se ha agotado (Homogeneidad delictiva)

20.2.3 La principal consecuencia jurídica del delito continuado es que: Los plurales hechos
dependientes son sancionados con una pena única

20.2.3 Para hablar de delito continuado, se requiere: Pluralidad de hechos, dependencia de los
hechos entre si y el consentimiento a una misma sanción legal

20.3.1 El concurso real o material de delitos tiene lugar cuando hay una pluralidad de hechos
independientes, susceptibles de ser encuadrados en uno o varios tipos penales, realizados por el
mismo sujeto activo, que concurren para ser juzgados en el mismo proceso.: Verdadero

20.3.1 En el concurso real de delitos, la reiteración delictiva es heterogénea cuando: Se trata de


hechos contextual y jurídicamente distintos, pues se ejecutan en distintos contextos de
lugar y tiempo y se adecuan a tipos penal

20.3.1 Los elementos del concurso real de delitos son: Pluralidad de hechos, independencia
entre si y concurrencia de los distintos hechos

20.3.1 El art. 55 del CP establece "cuando concurren varios hechos independientes reprimidos con
una misma especie de pena, la pena aplicable al reo en tal caso tendrá como mínimo, el mínimo
mayor y como máximo la suma resultante de los correspondientes a los diversos hechos. Sin
embargo, esta suma no podrá exceder dem maximum legal de la especie de pena de que se trate"
Este art. constituye la base legal de: Concurso real.

La punibilidad
21.1 La punibilidad en un sentido restringido es comprensiva de: El estudio de aquellas
condiciones de las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de los
intervinientes en un hecho

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


6
21.1 Cuando analizamos la operatividad del castigo penal de los sujetos intervinientes en un hecho
típico, antijurídico y culpable, hacemos referencia a: La punibilidad en sentido estricto

21.2 Los caracteres de la punibilidad son, seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Revisten
carácter subjetivo, 2) Su concurrencia no afecta la existencia del delito, 3) Se inspiran en
criterios político criminales

21.4.1 Las condiciones de operatividad de carácter penal pueden manifestarse de dos maneras
distintas, seleccione las 2 respuestas correctas: 1) Como causas personales de exclusión de la
pena, 2) Como causas personales de levantamiento de la pena

21.6.1 Las acciones penales son: Las formas jurídicas mediante las cuales se excita el deber
del estado de aplicar la sanción establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y
penalmente antijurídico

21.6.1 Las acciones penales son las formas jurídicas mediante las cuales se excita el deber del
estado de aplicar la sanción establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y penalmente
antijurídico: Verdadero

21.6.2 El órgano del estado habilitado para promover la acción penal no puede, una vez iniciada,
retractarla, ello porque la acción penal tiene la siguiente característica: Legalidad

21.6.2 La acción penal de ejercicio público, tiene tres características: Oficiosidad, legalidad,
indivisibilidad

21.6.2 En la acción de ejercicio público promovible a instancia de parte: El ofendido no tiene el


ejercicio de la acción penal, sino un derecho preprocesal y también sustantivo, que es la
facultad de provocar la promoción

21.6.2 Son acciones de ejercicio privado las que nacen de los siguientes delitos, seleccione las 4
respuestas correctas: 1) Violación de secretos, salvo en los casos de los art. 154 y 157, 2)
Concurrencia desleal, prevista en el art. 159, 3) Calumnias e injurias, 4) Incumplimiento de
los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge

21.6.2 El art. 72 CP establece las acciones dependientes de instancia privada para una serie de
delitos, por lo que, el estado únicamente puede iniciar la persecución penal a instancia del
ofendido.: Falso

21.6.2 Por regla, la acción penal es: Pública y se ejerce de oficio

21.7 La acción penal se extingue, entre otras causales, seleccione las 4 respuestas correctas: 1)
Por la renuncia del agraviado, respectos de los delitos de acción privada, 2) Por la
prescripción, 3) Por la muerte del imputado, 4) Por el cumplimiento de las condiciones
establecidas para la suspensión del proceso a prueba

21.7 La acción penal se extingue por. Seleccione las 4 opciones correctas: 1) Muerte del
imputado, 2) Amnistía, 3) Renuncia del agraviado, 4) Prescripción

21.7.3 La causa de extinción de la pretensión represiva estatal que opera por mero transcurso del
tiempo fijado por la ley, se llama: Prescripción

21.7.3 La prescripción de la acción penal es: Una causa de extinción de la pretensión represiva
estatal que opera por el mero transcurso del tiempo tras la comisión del delito

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


7
21.7.3 La interrupción de la prescripción de la acción penal, tiene como efecto: Borrar el plazo ya
transcurrido con anterioridad e impedir su continuación

21.7.3 Cuando decimos que la prescripción es de carácter personal, nos referimos a: Que elimina
la punibilidad solo en relación a los partícipes a quienes beneficia

21.7.3 La prescripción se interrumpe, entre otros supuestos por, seleccione las 4 respuestas
correctas: 1) El primer llamado a prestar declaración indagatoria, 2) El requerimiento
acusatorio de apertura o elevación a juicio, 3) El auto de citación a juicio o acto procesal
equivalente, 4) El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme

21.7.3 La prescripción de la acción penal tiene como uno de sus caracteres la de ser de orden
público. Ello trae como consecuencia: Que opera de pleno derecho y deber ser declarada de
oficio

21.7.3 La prescripción borra el delito, como hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.: Falso

21.7.3 La acción penal prescribirá durante el tiempo fijado a continuación. Marque las 4 respuestas
correctas: 1) Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el
delito, no pudiendo exceder de 12 años ni bajar de 2 años, 2) A los 5 años, cuando se trate
de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal, 3) Al año, cuando se tratare
de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal, 4) A los 2 años, cuando se
trate de hechos reprimidos con multa

21.7.4 Para que proceda la renuncia del agraviado como extinción de la acción penal, se requiere.
Seleccione las 4 respuestas correctas: 1) Se debe tratar de un delito de acción privada, 2) La
renuncia solo puede ser hecha por el agraviado, 3) Deben existir suficientes indicios que
hagan presumir la existencia del hecho delictuoso, 4) La renuncia debe ser formulada
expresamente por el agraviado o su representante

21.7.6 En la suspensión del juicio prueba, el imputado: Ofrece hacerse cargo de la reparación
del daño en la medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la
responsabilidad civil correspondiente

21.7.6 En orden al tope temporal de la pena a tener en cuenta para otorgar el beneficio de la
suspensión de juicio a prueba, una postura ha sostenido que el beneficio solo puede acordarse
para aquellos delitos que no superen, en su pena máxima... conminada en abstracto, los 3 años de
prisión. Esta postura se denomina: Tesis restrictiva

21.7.6 El art. 76 bis del CP establece en su primera parte "El imputado de un delito de acción publica
reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de 3 años, podrá solicitar la
suspensión de juicio a prueba" Es instituto constituye una causal de: Extinción de la acción penal

21.8.1 Las excusas absolutorias: Actúan como causas personales de exclusión o de


levantamiento de la pena merecida por un hecho típico, antijurídico y culpable

Las penas
22.2.1 Para la teoría de la prevención general, la pena se orienta: A la colectividad, y no al autor
del delito, procurando evitar que surjan delincuentes en la sociedad

22.2.1 Que la pena se oriente exclusivamente hacia el pasado, es decir, que su fin satisface con la
respuesta al delito cometido, es so...: Teoría absoluta o retributiva

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


8
22.5.1 Las penas restrictivas de la libertad son: Aquellas en las que el mal consiste en la
limitación de la libertad ambulatoria del condenado

22.5.3 Aquellas penas que le permite al juez seleccionar la que considera adecuada entre distintas
magnitudes, observando los máximos y lo... consideran: Penas divisibles

22.5.5 El art. 5 del CP reza "Las penas que este código establece son las siguientes..." Seleccione
las 4 opciones correctas: 1) Reclusión, 2) Prisión, 3) Multa, 4) Inhabilitación

22.5.5 El decomiso consiste: En la pérdida de las cosas que han servido para cometer el hecho
(instrumentos del delito) y de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho del
delito

22.5.5 La multa complementaria (art. 22 bis CP) consiste en: Aquella que autoriza al tribunal, en
casos de delitos reprimidos con penas privativas de la libertad, a imponer a una pena de
multa no prevista por la figura, cuando el delito haya sido cometido con ánimo de lucro

22.5.5 La condena de ejecución condicional consiste en: la suspensión del cumplimiento de una
pena privativa de la libertad de corta duración que ya ha sido impuesta siempre que se
cumpla los requisitos

22.5.5 Las penas que son inherentes a una pena principal y, por esta razón, suele entenderse que
no es necesaria su expresa imposición en la sentencia, se denominan: Penas accesorias

22.5.5 El decomiso es: Una pena accesoria

22.5.5 Las penas que cumplen su función a través de la privación de bienes del condenado
afectando su patrimonio, se denominan: Pecuniarias

22.5.5 La inhabilitación absoluta importa, entre otras cuestiones: La privación del derecho
electoral

22.5.5 Aquella sanción impeditiva que presupone el ejercicio delictuoso, incompetente o abusivo
de un empleo, cargo o profesión, sobre el que luego, en caso de condena, recaerá el impedimento
para su ejercicio y la incapacidad para obtener otro del mismo genero, consiste en: Inhabilitacion
especial

22.5.5 La prisión preventiva se computará: Por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión,
por un día de presión preventiva, uno de prisión

La determinación de la pena
23.1 Ante la comisión de un hecho delictivo, el juzgador, valiéndose de la información existente en
la causa y las pruebas del juicio, debe imponer la pena conminada en a.… para el delito cometido,
sin tener en cuenta las condiciones particulares de cada caso en concreto: Falsa

23.2.4 Según el sistema de determinación de la pena, denominado de indeterminación legal


relativa: El juez debe motivar, fundamentar, la decisión que fija determinada pena

23.2.4 Según el sistema de determinación de la pena, denominado de indeterminación legal


relativa: El juez no está facultado a superar el máximo ni imponer una sanción por debajo del
mínimo

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


9
23.3.3 La ley 24660, que regula la ejecución de la pena privativa de la libertad, sostiene en el art. 1
que "La ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad
lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetarla ley (...) Esta norma
sostiene un criterio: De prevención especial

23.4 Las estipulaciones insertas en las disposiciones generales de un código que enuncian
circunstancias ajenas al delito mismo y que, en caso de existir, harán mas grave... penas, se
denominan: Agravantes genéricas

23.4.1 El art. 41 bis del CP dispone "Cuando algunos de los delitos previstos en este código se
cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego
la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevara en un tercio en su mínimo y en su
máximo, sin que esta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que corresponda" Este
agravante es: Una agravante genérica de la pena

23.4.1 Cuando no interesa el delito cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad de doloso o
culposo, se dice que estamos frente a una reincidencia: Genérica

23.4.1 Cuando el legislador, al mismo tiempo que define las conductas reprochadas plasmándolas
en tipos, deja establecida las sanciones, actúa: En la primera etapa de individualización legal

23.4.1 El registro de las sentencias condenatorias caducara a todos sus efectos, para el caso de
las condenas condicionales: Después de transcurrido 10 años desde la sentencia

23.4.1 Sera reincidente: Aquel que, habiendo sido juzgado por un delito, vuelve a delinquir

23.4.1 En el derecho penal, la reiteración o repetición de conductas delictivas, es decir, aquel que
habiendo sido juzgado por un delito vuelve a delinquir. Se denomina: Reincidencia .

23.4.2 ¿Que sujetos están obligados a observar los art. 40 y 41 del CP. como regla técnica para la
cuantificación dela pena?: Los jueces

23.4.3 Aquellas personas que tienen a cargo el control, autorizaciones y toda resolución que sea
de su competencia, desde el día en que el condenado ingresa al establecimiento carcelario hasta
su egreso definitivo, son: Los jueces de ejecución

23.4.2 La condena de ejecución condicional: Es aquella condena dictada a pena privativa de la


libertad de corta duración, suspendiendo en el mismo pronunciamiento su efectiva
ejecución

23.4.2 Los requisitos para que proceda una condena de ejecución condicional, son: Que se trate
de una primera condena a la especie de prisión no mayor de 3 años

23.4.3 Para que proceda la condena de ejecución condicional, la condena de prisión no puede
exceder los: 3 Años

La ejecución penal
24.1.1 El sistema penitenciario argentino se basa: En la progresividad
24.1.2 El periodo de prueba, en el marco de la ejecución de la pena, consiste: En el empleo
sistemático de métodos de autogobierno

24.1.2 Los periodos del tratamiento penitenciario son: De observación, de tratamiento, de


prueba, de libertad condicional

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


10
24.1.4 ¿Por cuál de los siguientes delitos a los que una persona fue condenada podría serle
otorgada la libertad asistida?: Robo con armas (art. 166 inc. 2 CP)

24.1.4 Cuando se le permite al condenado el egreso anticipado y su reintegro al medio libre 6 meses
antes del agotamiento de la pena temporal, goza del beneficio de: La libertad asistida

24.1.4 La libertad asistida: Permite al condenado el egreso anticipado y su reintegro al medio


libre tres meses antes del agotamiento de la temporal

24.1.5 La libertad condicional: No es una ejecución de la pena o medida

24.1.5 Transcurrido el término de la condena, o el plazo de 5 años señalado sin que la libertad
condicional haya sido revocada: La pena quedara extinguida

24.1.5 De acuerdo a lo dispuesto por el art. 15 del CP "La libertad condicional será revocada
cuando…": El penado cometiere un nuevo delito o violare la obligación de residencia

24.1.5 Podrá obtener la libertad condicional, el condenado a reclusión o prisión perpetua: Deberá
cumplir 35 años de condena

24.2.1 Al imponerse la pena de multa por la cual se obliga al reo a pagar la cantidad de dinero que
determine la sentencia, se debe tener en cuenta: La situación económica del penado

24.3.2 ¿El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos
y capacidades de los que fue privado?: Si, si se ha comportado correctamente durante la mitad
del plazo de aquella, o durante 10 años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los
daños en la medida de lo posible

Las medidas de seguridad


25.2.1 Las medidas de seguridad son: Una forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos
inimputables o en los cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado

25.2.1 Los medios que dispone el derecho penal moderno, distinto de las penas y que cumplen una
función de prevención social, se los denomina: Medidas de seguridad

25.2.3 El art. 34 inc. 1 prevé "En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
publico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se
daño a si mismo o a los demás. En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las
causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado..." Este supuesto constituye una medida de seguridad de tipo: Curativa

25.2.3 Las medidas de seguridad que se fundamentan en el peligro de que los enfermos se dan a
si mismo o a terceros y cuyo fin son, la cura y la seguridad, se denominan: Curativas

“La fuerza no viene de la capacidad física. Viene de la voluntad


indomable”
Mahatma Gandhi

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


11
¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com
12

También podría gustarte