Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
UNIDAD SANTO TOMÁS
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIO: FISIOLOGÍA HUMANA


PRÁCTICA NÚMERO 6
“VOLUMENES PULMONARES (ESPIROMETRÍA)“

GRUPO: 5QV1 EQUIPO: 2


INTEGRANTES

Centeno Calletano Georgina Belem


López Moreno Ana Elena
Rosas Alarcón Fabián
Torres Benjamín
Vallejo Vazquez Angel Alejandro

PROFESORES:
M en C. Leonardo Moreno García
M en C. Darolina Serrano García
Dra. Margarita Franco Colín
INTRODUCCIÓN

La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta imprescindible


para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias. La
espirometría mide el flujo de aire. Al medir qué tanto aire usted exhala y con qué
rapidez lo hace.

El volumen pulmonar mide la cantidad de aire en los pulmones sin soplar con fuerza.
Algunas enfermedades pulmonares, como el enfisema y la bronquitis crónica,
pueden hacer que los pulmones contengan demasiado aire.

La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración


máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para
ello. Mide volúmenes pulmonares estáticos, excepto el residual, capacidad residual
funcional (CRF) y capacidad pulmonar total (CPT). Así se obtiene los siguientes
volúmenes y capacidades:

 Volumen normal o corriente: Vc. Corresponde al aire que se utiliza en cada


respiración (Aproximadamente 500cc)
 Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al máximo volumen
inspirado a partir del volumen corriente. (Aproximadamente 2.500cc)
 Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máximo volumen
espiratorio a partir del volumen corriente. (aproximadamente 1.500 cc)
 Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es
decir, sería la suma de los tres volúmenes anteriores.
 Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiración
máxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometría, sino
que habría que utilizar la técnica de dilución de gases o la plestimografia
corporal. (Aproximadamente 1.500cc)
 Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen
residual.
La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide
al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible.

Los valores normales se basan en la edad, la talla, la raza y el sexo. Los resultados
se expresan como un porcentaje. Por lo general, un valor se considera anormal si
es menos del 80% del valor esperado.

Capacidades pulmonares

En el estudio del paciente con alteraciones pulmonares, a veces es deseable


considerar la combinación dos o más de los volúmenes pulmonares. Estas
combinaciones se denominan capacidades pulmonares, las cuales se describen a
continuación:

1.- Capacidad inspiratoria: Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva


inspiratoria. Este volumen representa la cantidad de aire que una persona puede
inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones
hasta la máxima capacidad, su valor aproximado es de 3600 ml.
2. Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el
volumen residual. Este volumen representa el aire que queda en los pulmones al
final de una espiración normal. La capacidad residual funcional corresponde al
volumen pulmonar en el que la tendencia de retracción de los pulmones y la
tendencia opuesta de la pared torácica a expandirse son iguales, es decir están en
equilibrio, y corresponde a la posición de reposo del aparato respiratorio
(aproximadamente 2, 300 ml)
3. Capacidad vital: Es el máximo volumen de gas espirado tras un esfuerzo
inspiratorio máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio más el
volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria (Aproximadamente 4,600
ml). En clínica el valor de la capacidad vital es importante debido a que se utiliza
como un índice de la función pulmonar.
4. Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los
pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo (aproximadamente 5, 800 ml). Se
obtiene sumando la capacidad vital más el volumen residual.

OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente los volúmenes pulmonares y calcular


las capacidades pulmonares.
 Comparar los valores obtenidos con los valores promedio reportados
en la literatura.
 Calcular la capacidad vital teórica y compararla con la capacidad vital
obtenida experimentalmente.
DESARROLLO

PREPARACIÓN

Conectar el transductor de Colocar un filtro en la punta


Encender el equipo
flujo de aire al canal 1 de la jeringa de calibración.

Iniciar el programa Biopac


Student Lab y elegir la opción
12
CALIBRACIÓN

Sacar el embolo de la jeringa Activar Calibrate y esperar 8 Meter el embolo en 1 seg y


y mantener fijo el aparato seg y presionar YES esperar 2 seg y sacar en 1
seg el émbolo. Repetir 4
veces.

Finalizar la calibración.

REGISTRO DE DATOS

Insertar un filtro y boquilla Colocar la pinza nasal e Activar record:


limpios en el transductor de introducir la boquilla en la a) respirar normal 3 veces
flujo de aire boca b) inhalar todo el aire.
c) exhalar al nivel normal
d) respirar 3 veces
e) exhalar todo el aire
Activar el stop y revisar el
f) respirar normal 3 veces
registro en la pantalla.
ANÁLISIS DE DATOS

Figura 1. Representación del volumen pulmonar del sujeto a prueba

RESULTADOS

Nombre: Angel Alejandro Vallejo Vazquez Estatura: 1.70 cm

Edad: 22 años Peso: 78 kg.

Género: Masculino

A. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD VITAL TEÓRICA

Masculino CV=0.052E-0.022A-3.60

Capacidad vital teórica: 4.76 Litros

B. VOLUMENES Y CAPACIDADES OBSERVADOS

VOLUMEN MEDIDA (Litros)

Volumen Circulante (VC) 0.88419

Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR) 1.95565

Volumen Espiratorio de Reserva (VER) 0.75579

Capacidad Vital (CV) 3.2515


Usando los datos anteriores, calcular las siguientes capacidades

CAPACIDAD FÓRMULA CALCULO

Cap. Inspiratoria (CI) CI=VC+VIR 2.84

Cap. Espiratoria (CE) CE=VC+VER 1.69

Cap. Funcional Residual 1.76


CFR=VER+VR
(CFR)

Cap. Pulmonar Total (CPT) CPT=VIR+VC+VER+VR 4.59

Volúmenes del individuo comparados con la literatura

VOLUMEN DATO DEL SUJETO LITERATURA

Volumen Circulante 0.88419 500

Volumen Inspiratorio de
1.95565 3.000 ml.
Reserva

Volumen Espiratorio de
0.75579 1.200 ml
Reserva

C. CAPACIDAD VITAL OBSERVADA VS. CAPACIDAD VITAL TEÓRICA


𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
CVO= 𝑥100 = 96.43%
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

DISCUSIÓN

Al observar la figura 1, zona inferior color rojo, tenemos representado el volumen


pulmonar. Las 3 primeras curvas son de cuando el sujeto a prueba respiraba normal,
luego se eleva la línea y esto fue resultado a cuando el sujeto inhalo todo lo que
pudo, después volvió a respirar normal 3 veces y son las curvas que tenemos en la
parte superior, por consiguiente el individuo exhalo todo el aire, por ello se observa
un descenso en la la línea de la gráfica y al final volvió a respirar 3 veces
normalmente que son la curvas que tenemos al final.
Para explicar este proceso debemos tener en cuenta la definición de ventilación
pulmonar donde así se le llama al “conjunto de procesos que hacen fluir el aire
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la
inspiración y la espiración.” (2008, WEST)

La ventilación se lleva a cabo por los músculos que cambian el volumen de


la cavidad torácica, y al hacerlo crean presiones negativas y positivas que mueven
el aire adentro y afuera de los pulmones.

Durante la respiración normal, del sujeto a prueba, nos percatamos que la


inspiración es activa, mientras que la espiración es pasiva, es decir, el diafragma,
que provoca el movimiento de la caja torácica hacia abajo y hacia afuera, cambiando
el tamaño de la cavidad torácica en la dirección horizontal, es el principal músculo
inspiratorio.

Cuando se inhalo, inspiro, el diafragma lo que hizo fue contraeré, es decir, se


desplazó hacia abajo, agrandando la caja torácica, empujando el contenido:
abdominal hacia abajo y hacia delante, de forma que la dimensión vertical del tórax
aumenta además un grupo de músculos intercostales externos levantan la parrilla
costal y el esternón. Este levantamiento incrementó el diámetro de la caja torácica.
El incremento en el volumen torácico crea una presión negativa (depresión, presión
menor que la atmosférica) en el tórax y esto causa la entrada del aire.

Y cuando se exhaló, espiro, se produjo la relajación de los músculos inspiratorios,


mientras que los pulmones y la caja torácica, que son estructuras elásticas, tienden
a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la
inspiración, de esta manera se disminuye el volumen torácico y se endurecen los
espacios intercostales. De esta forma, estos músculos aplican presión contra los
pulmones contribuyendo a la espiración forzada.

CONCLUSIONES

 Durante la respiración normal el proceso de la inspiración es activa,


mientras que la espiración es pasiva.
 El sujeto prueba no sufre de alguna patología respiratoria, tiene una
capacidad vital de 96.43%

REFERENCIAS

CANET, J. “Fisiología pulmonar” (Consultado en:


http://scartd.org/arxius/fisioresp06.pdf el día 21/05/2018).
Volúmenes y capacidades pulmonares (Consultado en:
https://ciclosdeporte.files.wordpress.com/2008/11/volumentes-y-capacidades-
pulmonares.pdf el día 21/05/2018. 12:23 am).
CUESTIONARIO.

También podría gustarte