Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Laboratorio de Fisiología Humana

Elvia Viridiana Montiel Rodríguez

3CM2

Práctica 9 Volúmenes y Capacidades

Pulmonares
Fecha: /06/2023
Introducción:
El intercambio de gases exige que el aire sea movilizado periódicamente dentro y
fuera de los pulmones. Tanto en condiciones fisiológicas como en condiciones
patológicas, el volumen de gas que ocupa los pulmones en reposo o entra y sale de
ellos tanto en respiración normal como forzada, depende de las características de
los pulmones de las características de la caja torácica y de la interacción en entre
ellos, así como de la función de los músculos respiratorios en reposo y a lo largo del
ciclo de la respiración.

• Volumen corriente (VT o Tidal volume). Es el volumen de gas que entra y sale de
los pulmones en una respiración basal.
• Volumen de reserva inspiratorio (IRV o Inspiratory reserve volume). Representa el
volumen adicional de gas que puede introducirse en los pulmones al realizar una
inspiración máxima desde volumen corriente.
• Volumen de reserva espiratorio (ERV o Expiratory reserve volume). Es el volumen
de gas adicional que puede exhalarse del pulmón tras espirar a volumen corriente.
• Volumen residual (RV o Residual volume). Corresponde al volumen de gas que
permanece dentro del pulmón tras una espiración forzada máxima.
• Capacidad vital (VC) Máximo volumen de gas pulmonar movilizable. Es la suma
del volumen corriente y los volúmenes de reserva espiratoria y espiratoria.
• Capacidad inspiratoria (IC). Suma del volumen corriente y del volumen de reserva
inspiratorio. Representa el máximo volumen inspirado tras una espiración tranquila.
• Capacidad residual funcional (FRC). Suma del volumen de reserva espiratorio y
del volumen residual. Es el volumen de gas que hay dentro de los pulmones al final
de una espiración tranquila y, como se mencionará después, corresponde al punto
de equilibrio entre la retracción elástica del pulmón y de la caja torácica.
• Capacidad pulmonar total (TLC). Abarca el volumen corriente, el volumen de
reserva inspiratorio, el volumen de reserva espiratorio y el volumen residual. Es el
máximo volumen de gas que pueden contener los pulmones.
La espirometría forzada es una técnica de exploración de la función ventilatoria que
mide volúmenes y flujos generados en el curso de una maniobra voluntaria de
espiración forzada. Para ejecutar una maniobra de espiración forzada es preciso
realizar un movimiento espiratorio completo, desde la posición de máxima
inspiración (capacidad pulmonar total) hasta la posición de máxima espiración
(volumen residual), con la mayor fuerza y rapidez posibles. La maniobra de
espiración forzada permite alcanzar flujos espiratorios máximos que, a un volumen
pulmonar dado, no dependen del esfuerzo voluntario realizado, sino que se
encuentran limitados por las características del parénquima y de la vía aérea
pulmonar, siendo directamente proporcionales a la presión de retracción elástica
pulmonar e inversamente proporcionales a la resistencia de la vía aérea (conceptos
de flujo límite y compresión dinámica de las vías aéreas.
• Capacidad vital forzada (FVC): volumen máximo espirado con el máximo
esfuerzo y rapidez partiendo desde la capacidad pulmonar total
• Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): volumen máximo
espirado durante el primer segundo después de su comienzo en el curso de una
espiración forzada iniciada a capacidad pulmonar total.
– Es el parámetro de función pulmonar más utilizado debido a su alta
reproducibilidad, si bien es esfuerzo dependiente.
– Su disminución puede traducir patología obstructiva, restrictiva, pérdida de
retracción elástica pulmonar o debilidad de la musculatura respiratoria.
– Refleja el tamaño de las vías respiratorias de calibre grueso e intermedio y
guarda una correlación lineal e inversa con el grado de obstrucción de la vía
aérea.
– Su mayor utilidad es la valoración de las respuestas broncodilatadora y
broncoconstrictora de las vías respiratorias.

El índice de Tiffeneau relaciona el FEV1 con la capacidad vital “lenta”


(VC). Porcentaje de la capacidad vital expulsada durante el primer segundo de
la espiración. Sus valores normales se encuentran entre un 70-80%.
Objetivos:
Identificar los volúmenes y capacidades pulmonares, aprender su definición y la
manera de calcularlos utilizando un transductor de flujo.
Conocer la importancia de medir los volúmenes y capacidades pulmonares porque
no en todas las personas son las mismas cantidades.

Resultados:
Procedimiento
1. Calibrar el equipo
2. Realizar 5 ciclos respiratorios
3. Las líneas deben verse finas y parejas
4. Se selecciona un área y se mide el valor más grande y se le resta el valor más
pequeño
5. Se resta el valor inicial al valor final del área seleccionada
6. Se vuelve a hacer 5 ciclos de respiración normal
7. El 6 ciclo inspiración y espiración forzada (muy exagerada)
8. 5 ciclos respiratorios normales.

Valores establecidos:
VC: 500 ml VRI: 3300 ml VRE: 1100ml VR: 1200ml
CI: VC + VRI CV: VC + VRI + VRE CE: VC + VRE
CPT: VC + CIR + CER + VR CVt: --- %100
CVE --- X
Resultados de mi compañero Alejandro:
VCi: 1.38L VCe: 1.23L VCp: 1.31L CI: 4.38L CV: 4.67L
CVt: 0.052 x H – 0.022 x a – 3.60 H: altura a: edad
CVt: 0.052 x (1.72) – 0.022 x (25) – 3.60 = 4.79L 4.79 --- 100%
4.67 --- X X= 97%
Discusión
Con los resultados obtenidos se puede ver que mi compañero tiene pulmones muy
sanos ya que su capacidad vital total fue con un alto índice, a pesar de que nos
comento que fumaba diario, lo cual resulta sorprendente.
Conclusión
Es importante saber hacer una gasometría, aunque no nos de algún diagnostico
pero es útil para saber la capacidad de nuestros pulmones. Aunque aun me resulta
un poco complicado sacar las operaciones sé que puedo realizarlas con mayor
facilidad con la práctica. También es muy importante realizar de manera correcta el
procedimiento para que las líneas en la proyección salgan finas y parejas para
después realizar la maniobra con un ritmo y fuerza constante.

Referencias:
Cienfuegos, A & De la Torre, S. (s.f). Volúmenes pulmonares. Pag: 31-44.

También podría gustarte