Está en la página 1de 2

Enric Moya

4t C, Q1

Comentario de texto novena sinfonía de Beethoven (“Coral”)

- ​
Referencias a la localización: Beethoven compuso esta sinfonía entre los
años 1818 y 1824. encargada por la Sociedad Filarmónica de Londres en 1817.

-​
Desarrollo: Beethoven anhelaba componer una obra musical grande con la que
se le identificara para siempre. Alrededor de 1793, leyó la “Oda a la alegría” de
Friedrich Schiller, la cual le causó un gran impacto. Desde entonces pensó en
ponerle música, antes incluso de comenzar su carrera como compositor. Cuando
compuso el cuarto movimiento de su novena sinfonía, tuvo que arreglárselas para
encontrar la forma adecuada en la que incluir la gran masa coral que tenía en
mente. Llegó a componer más de 200 versiones distintas del tema de la alegría. En
esta novena sinfonía, Beethoven se enfrentaba a una idea sinfónica distinta a la
habitual, que era conseguir transmitir a través de su última sinfonía algo más que
música. Es decir, quería contar una historia, nada menos que la liberación de la
humanidad. Pero si solo nos fijamos en el cuarto movimiento, nos perdemos todo el
proceso, que finalmente conduce a ese clímax emocional.

- ​
Exposición: El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava Sinfonía,
Beethoven da a conocer al mundo su Novena Sinfonía en re menor, posteriormente
conocida como «Sinfonía Coral». La presentación tuvo lugar en el Teatro de la Corte
Imperial de Viena (Kärntnertortheater). Nadie quiso perderse el estreno de la
sinfonía esperada y de la que se suponía que sería la última aparición pública del
genio alemán. Beethoven subió a la tarima de espaldas al público, y no se volvió ni
cuando terminó el concierto. Su sordera era total, no podía sentir absolutamente
nada de lo que había creado. Cuando la sinfonía concluyó, el teatro estalló en
aplausos, y una solista alzó el brazo del maestro y le ayudó a girarse para que viera,
cómo todo el público le homenajeaba.

-​
Introducción: El primer movimiento de la sinfonía tiene un inicio misterioso, no
sabemos lo que va a ocurrir, algo así como el comienzo de la vida de cualquier
persona. Acto seguido cambia a un carácter enfadado, el cual refleja todas las
adversidades por las que el ser humano pasa a lo largo de su vida, como el dolor, la
tristeza, el fracaso la soledad e incluso la muerte. Luego llega el tema femenino
introducido por los vientos. Un tema amable y tranquilo que plasma aquellos
momentos de gozo que el ser humano atraviesa a lo largo de su vida, entre los
cuales se encuentran la alegría, la felicidad, el bienestar y la satisfacción con uno
mismo y con todas las cosas que lo rodean. Este primer movimiento refleja la vida
de cualquier persona y su experiencia con el dolor y la felicidad.
Enric Moya
4t C, Q1

El segundo movimiento es un enérgico scherzo (broma en italiano). Tiene un


marcado carácter de danza, que expone que hay que disfrutar de las cosas buenas
de la vida y de todo aquello que nos hace la vida más llevadera, alegre y
entretenida. Es curioso que Beethoven eligiera poner el scherzo en el segundo
movimiento, ya que normalmente se expone en el tercero. Este scherzo también
destaca por tener una larga duración.

- ​
Nudo: El tercer movimiento es un adagio. En este movimiento se produce un
acontecimiento de gran importancia, que es la transformación interior. Sin ella, el
cuarto movimiento no tendría sentido. Comienza con una melodía lenta, tranquila y
sin preocupaciones. En esta melodía espiritual casi no se puede decir nada, uno
solo se puede dejar seducir por esta maravilla que invita a reflexionar sobre uno
mismo y el entorno que lo rodea.

-​
Desenlace: Una vez hayamos reflexionado, nos iremos acercando poco a poco
al cuarto movimiento. En este cuarto movimiento todo comienza a tomar sentido.
Vuelven a aparecer con cierta fuerza los motivos que aparecieron en los dos
primeros movimientos. Pero estos son superados por la conocidísima melodía de la
“Oda a la alegría”, no sin cierta lucha al principio, pero finalmente estalla triunfante.
Este es uno de los momentos trascendentales (junto con el del tercer movimiento),
ya que sin estos, esta magnífica sinfonía no tendría el más mínimo sentido. Esta
derrota marca el final de las melodías de la sección instrumental y el comienzo de la
melodía de la coral, que supondrá el definitivo triunfo de la libertad.

-​
Visión crítica: Para mí esta sinfonía marca un antes y un después en el mundo
de la música, ya que llevó la sinfonía al límite por las siguientes razones: fue la
primera en introducir la percusión y el coro, su duración es muy larga y no solo se
fijó en componer una sinfonía, sino que también quería contar una historia dentro de
esta, en este caso, la liberación de la humanidad. También hay que tener presente
que esta sinfonía la compuso sordo, imaginándose todos los sonidos en la cabeza, y
que también la dirigió sordo, interpretando en su cabeza lo que los demás
escuchaban. Estas hazañas solamente las puede hacer un genio, y por eso,
Beethoven es el compositor romántico por excelencia, el cual dejó un inmenso
legado, un legado que posteriormente Mahler lo aprovecharía para hacer sus diez
sinfonías.

También podría gustarte