Está en la página 1de 10

“La música es una

revelación mayor que


toda la sabiduría y la
filosofía”.
Beethoven

Ludwig van Beethoven / 1770 - 1827


Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre,
ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, Obras de Ludwig van Beethoven
intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.
La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o
La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles
cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió a la hora de encuadrar su legado.
en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann
Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. * La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por
seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen
realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.
embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a
su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. * Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede
considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van
En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera
Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el
tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente Concierto para violín).
interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y
que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. * La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus
obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad
Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa
soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la
e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonatas Sonata no. 14
A continuación te ofrecemos una selección de las 12 grandes sonatas, ejecutadas por
uno de los intérpretes más reconocidos de la obra de Beethoven: Daniel Berenboim. Op. 27 no.2 “Claro de luna”
do sostenido menor
Sonata quasi una fantasía
Da click AQUÍ
Sonata no. 8 Adagio Sostenuto
Allegretto para ver el video
Op.13 “Patética” –do menor Presto Agitato
Grave. Allegro di molto e con brio Da click AQUÍ
Adagio cantabile para ver el video Quizá la más popular y comentada de las treinta y dos sonatas. Fue concebida y escrita
Rondó: allegro
en 1801, un año tormentoso para Beethoven en lo psicológico y lo musical. La sonata
fue dedicada a la condesa Guilietta Giucciardi, de quien Beethoven estuvo locamente
enamorado. Las circunstancias de la dedicatoria son bastante curiosas: Beethoven
La sonata “Patética” (nombre puesto por el propio Beethoven) fue escrita en 1798, pensó al principio dedicar el Rondó en Sol mayor opus 51 no.2 a la condesa, pero al
dos años antes de la Primera sinfonía. La dedicó a su amigo y protector, el príncipe caer en cuenta de que no había cumplido con el compromiso de dedicar una obra a
Karl von Lichnowsky. Si bien hay en ella reminiscencias de las sonatas de Clementi y la princesa Lichnowsky, hermana de su gran protector, dedicó el Rondó a esta y la
Dussek, el lenguaje es plenamente pianístico, algo que para la época era sin duda una sonata a Giulietta.
novedad estética. La dinámica del piano fue explotada con plenitud por Beethoven y
la sonata es en muchos sentidos visionaria. Por ejemplo, la indicación de fortepiano El nombre de la sonata lo acuñó el poeta y crítico Ludwig Rellstab, años después de la
(fp) en el primer acorde de la obra pareciera una contradicción instrumental. Es muerte de su creador. Rellstab aseguró que el título le fue sugerido en una noche de
un recurso perfectamente asequible en un violín o un clarinete, pero en un piano plenilunio en el Lago de Lucerna. Este sobrenombre recibió una aceptación general
parecería carecer de sentido. La indicación sugiere se toque el acorde primero con y se asentó como identificador de la sonata.
fuerza, para inmediatamente atacar con suavidad el mismo conjunto de alturas. Uno
de los pocos pianistas que llegó a dominar con particular maestría el pasaje tal como La op.14 fue el punto de partida de una brusca ruptura de Beethoven con los
lo pide Beethoven es Edwin Fisher. Sin embargo, la práctica común es dejar el acorde convencionalismos formales del siglo XVIII. En ella se presentan los movimientos
sonando en forte. de una sonata en “desorden”. El allegro inicial de sonata aquí aparece al final como un
Rondó, construido con vertiginosos arpegios ascendentes. El movimiento lento, que
La “Patética” consta de tres movimientos. Una grave y lenta introducción despeja el usualmente es un movimiento intermedio, abre la obra y anuncia en buena medida
camino a una vigorosa exposición. La introducción aparece luego dos veces, lo que el pianismo romántico de los Nocturnos de Chopin y las Canciones sin palabras de
contribuye al dramático impacto de todo el movimiento. El adagio cantabile fluye Mendelssohn. Es quizá – junto con el primer movimiento de la Quinta sinfonía –
en una melodía exquisitamente concebida, bellamente conformada y perfecta en sí la música más célebre del compositor. El segundo movimiento es un allegreto en
misma. El movimiento final es un rondó como sólo Beethoven podía escribirlo: el tonalidad mayor, pequeño y deslumbrante trozo colocado a la manera de intermezzo
juego de temas, el contrapunto equilibrado y la continuidad de todo el conjunto, son entre las dos tonalidades menores del primer y tercer movimiento. La enorme
una prueba clara de la enorme habilidad de Beethoven en esta forma musical. Pero intuición artística de Beethoven permite que este singular ordenamiento adquiera
más allá de cualquier análisis, está la belleza de la música en sí misma. completo sentido en la escucha.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 15 Sonata no. 17
Op. 28 “Pastoral” – re mayor Op. 31 no.2 “La tempestad” – re menor
Allegro Largo: allegro
Andante Adagio
Scherzo Allegretto
Rondó Da click AQUÍ
para ver el video Da click AQUÍ
para ver el video

Parece no haber nada fuera de lo común en esta sonata. Es una obra luminosa y en
ella Beethoven vuelve al orden clásico. Czerny dijo que el andante fue uno de los En 1802, Beethoven de 32 años y en plena efervescencia de su poder creador, escribió
movimientos favoritos de toda la producción de Beethoven. Su sosiego y apacibilidad, la sonata para piano no. 17. Beethoven siempre necesitó de la faceta intelectual
el lirismo y el humor rústico del último movimiento, hicieron que el editor Cranz, en su labor creadora y consideró sus obras como experiencias vividas. Para él los
de Hamburgo, la titulara sonata “Pastoral”, una atribución que no fue del agrado términos “componer” y “escribir poesía” eran sinónimos. “Lean la ‘Tempestad’ de
del autor. Se ha debatido si el título se refiere al sentido de naturaleza y entorno Shakespeare”, exclamó al preguntársele sobre el significado de esta sonata. Cuando
campirano de la Sexta sinfonía, o al sentido de calma, ligereza y simplicidad de la se sentaba a escribir siempre tenía una imagen mental sobre la que construía sus
propia sonata. Beethoven escribió la mayoría de sus obras con grandes secciones concepciones. “Estas ideas rabian y rugen en mi mente, hasta que aparecen delante
contrastantes, y el op. 28 no es la excepción. Aunque su primer y tercer movimiento de mí en forma de notas”.
pueden ser perfectamente descritos como pastorales, los movimientos internos no
comparten en absoluto esa cualidad. Esta sonata ha sido calificada como una obra sombría. Inicia con un Largo que sólo
dura compás y medio, formado por una dominante de re menor. El acorde anuncia de
La sonata fue compuesta en 1801 y publicada al año siguiente. Como en la forma manera dramática la forma como se desarrollará el movimiento. A lo largo del mismo,
clásica de la sonata del siglo XVIII consta de cuatro movimientos. Hay un scherzo Beethoven intercala reminiscencias del acorde inicial. Por medio de un recitativo
en lugar del minuet. La sonata fue dedicada a Elder Sonnefels, literato de ideas semejante al último movimiento de la Novena sinfonía, la reexposición introduce
humanistas y fundador de varios teatros de comedia en Viena. un tema principal, y una serie de pasajes de acordes cierran majestuosamente el
movimiento. La vena poética continúa fluyendo en los otros movimientos. Como en
el primero, el preludio de un acode anuncia un “adagio” solemne, donde la armonía se
resuelve en un apacible canto en fa mayor, de un colorido fascinante.

“Nunca rompas el silencio El último movimiento es puramente beethoveniano. Está escrito en forma-sonata,
pero su contenido lo informa un tema fugado. El segundo tema, un fantástico
si no es para mejorarlo”. nocturno de claroscuros, le es similar. Beethoven ha dicho ahora todo lo que tenía
que decir pianísticamente en la tonalidad de re menor. Ya volverá a utilizarla en el
Beethoven
primer movimiento de la Novena.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 21 Sonata no. 23
Op.53 “Waldstein” – do mayor Op.101 – la mayor
Allegro con brio Allegretto ma non troppo
Introduzione: adagio molto Da click AQUÍ Viva alla marcia
Rondó: allegretto moderato para ver el video Adagio ma non troppo con affetto
Prestissimo Allegro
Da click AQUÍ
para ver el video

En esta sonata, Beethoven abandona los métodos ortodoxos y muestra un vigor y una
intrepidez de ideas que revelan claramente el nuevo rumbo en el tratamiento del
material sonoro. El proceso de composición de esta sonata comenzó en 1804, pero su Cranz, un editor de Beethoven, llamó a esta obra “La Appassionata”. Fue completada
publicó hasta el año siguiente y fue dedicada al conde Waldstein, uno de los grandes en 1806 y publicada al año siguiente. La dedicó a Franz von Brunswick, hermano de la
amigos de Beethoven y quien con sus cartas le abrió las puertas de varios palacios
condesa Teresa y de Josefina von Deym. Según parece, Beethoven anduvo enamorado
vieneses.
de ambas hermanas, de ahí la explicación que algunos han querido darle a la sonata.
Si se quiere ver desde esa perspectiva, se manifiesta entonces la dualidad amorosa
El virtuosismo fue para Beethoven un medio necesario en la búsqueda de un nuevo
entre la apasionada expresión y la meditativa tranquilidad que permean los primeros
tipo de expresión musical, este elemento comenzará a asentarse cada vez más en las
dos movimientos.
obras pianísticas de la época. Cuando obtuvo una absoluta libertad en ese sentido, su
deseo natural fue el de llevar dicha expresión a una gran perfección técnica, de donde
pudieran brotar obras acabadas en cuanto a efecto y brillo. El título del primer movimiento nos previene de la impetuosidad que se avecina.
Su tema está formado por las alturas que conforman el acorde de fa menor, que es
La sonata “Waldstein” por la plasticidad de sus ideas, por su gran sentido dramático y presentado en todo el movimiento como un motivo de varios contornos, como una
por la ingeniosidad de su técnica, constituye una nueva revelación en el campo musical. idea germinal, más que como un tema completo. Un motivo por sí mismo se basta para
La obra consta de dos movimientos. Un allegro con brio en el que se exponen ideas de pequeñas concepciones. Más para las grandes formas que conllevan un inherente
carácter jovial y enérgico. Casi durante todo el tema principal del movimiento importa la dramatismo se hace necesaria una sucinta declamación musical.
pulsación repetitiva en corcheas de los acordes que funcionan como sostén del material
melódico. El segundo movimiento consta de tres partes, que en realidad son los tres El segundo movimiento es un grupo de variaciones que, sin pausa, desembocan al
movimientos restantes de la sonata: introducción (Adagio molto), rondó (Allegretto movimiento final. La sola declamación de los bajos satisface al oyente, y no se necesita
moderato) y Prestissimo. El contenido de este movimiento está condicionado por el un mayor énfasis por parte de intérprete, ejemplo del dominio “orquestal” en un
primero y consiste en un canto de victoria. El adagio se inicia con un tema pensativo medio pianístico de Beethoven. Con un paso inexorable caemos en el movimiento
y ensoñador que sugiere una secreta pesadumbre. Un tema a manera de canción, final. Este movimiento no alcanza su pico más alto sino hasta la altura del “presto”.
extraído probablemente del folclore renano surge y es revestido indefinidamente por Todo el material precedente sólo ha servido para retrotraernos lógica, poderosa e
jubilosos trinos y decorado con armoniosos arabescos. Es tan delicada esta melodía hipnóticamente al estado emocional del primer movimiento, así como también
que no admite acompañamiento alguno. El poder de la primitiva canción se intensifica para prepararnos a aceptar dicho estado como el clímax más alto de toda la obra.
poco a poco hasta convertirse en un himno de inmensurable alegría, en un glorioso y Estos compases finales constituyen la verdadera consumación de todo el proceso
triunfante do mayor. Todo finaliza con un gran regocijo. dramático.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 26 Sonata no. 28
Op. 81a “Los Adioses” – mi bemol Op.101 – la mayor
mayor Allegretto ma non troppo Da click AQUÍ
Adagio-Allegro Da click AQUÍ Viva alla marcia para ver el video
Andante espressivo para ver el video Adagio ma non troppo con affetto
Vivacissimamente Allegro

En 1816 Beethoven escribió la primera sonata de su último periodo. Estas obras se


La sonata Los Adioses, es un ejemplo único dentro del ciclo de una obra verdaderamente caracterizan por su enorme inventiva formal y por la conquista de un campo altamente
programática. Fue compuesta para su amigo y discípulo, el archiduque Rodolfo, cuando especializado, el contrapunto; así como por alcances armónicos de una insuperable
se vio obligado a salir de Viena ante el avance del ejército napoleónico en 1809. Las ideas sofisticación para su época. Las dos catedrales formales de la música, la fuga y la sonata,
centrales de la obra giran en torno a estos sucesos; la partida, la ausencia y el retorno, se unifican en estas obras como un nuevo mensaje ético que excede las capacidades de
están tejidas poéticamente en una poderosa estructura musical y el tratamiento del la forma lírica. Además, el progreso de Beethoven en los campos sinfónico y de música
plan es amplio y brillante. ¿Habrá obtenido Beethoven como sugestión original para de cámara se plasma en los nuevos desarrollos temáticos que desenvuelven de manera
este plan, el Capricho sobre la partida de un hermano querido de J.S. Bach? extensiva el material compacto. Sus últimas cinco sonatas poseen el aliento y majestad del
pensamiento sinfónico y la intimidad y espiritualidad de la música de cámara. La op. 101
La sonata presenta una gran unidad temática construida sobre básicamente dos células, es la primera obra en todos estos sentidos.
que aparecen en los primeros compases de la introducción, un resumen de toda la
obra. El primer tema del allegro contiene las dos células, la primera desarrollada en el Beethoven dedicó la obra a la baronesa Ertmann, una de las más eximias intérpretes de
sus sonatas. Tan es así que Mendelssohn, que la conoció en Italia, aprendió de ella el estilo
ritmo de la segunda. El puente y el segundo tema del movimiento están formados por
brioso, plástico y viril de la interpretación beethoveniana.
variaciones de la misma célula, acompañado de apoyaturas poco usuales para la época.
La sonata comienza con un movimiento lírico de gran placidez, con amplias melodías,
El desarrollo, de sentimiento poético, expresa queja y lamento.
cadencias elusivas, acordes espaciados e imitaciones de los cantos en el registro agudo,
que en muchos sentidos anuncia el arte romántico de Schumann y Brahms.
El andante construido sobre la segunda célula en inversión tiene un carácter
interrogativo, a lo que contribuye su armonía indecisa, a causa del acorde de séptima El segundo movimiento es una marcha a caballo en fa mayor, con el característico ritmo
disminuida. Este mismo tema con la armonía y con la misma intención poética, lo punteado del último periodo beethoveniano. A la manera de un scherzo, tiene un trío que
empleó Wagner en “La Valkiria”. La marcha tonal de este tiempo es curiosa y participa se escucha antes del retorno del ritmo marcial.
de la misma indecisión del tema, lo que justifica por completo el título de “La ausencia”. Le sigue un movimiento lento y corto, con expresivos contrastes en la mayor. Especialmente
El movimiento termina con un enlace final por una modulación enarmónica. llamativas son las relaciones tonales que Beethoven introdujo como innovación a la
estructura de sus últimas obras. Sorprendentes series de séptimas disminuidas (como en
“El retorno” comienza con una introducción en arpegios en la dominante de mi bemol, la Fantasía Cromática de Bach) nos conducen de regreso a la tonalidad primaria.
la tonalidad principal. El primer tema de este final, construido en forma sonata como
los otros movimientos de la obra, lleva en sí el ritmo de la segunda célula. El segundo Tras una mínima reminiscencia del allegretto, inicia el movimiento final, una vigorosa
tema es una construcción contrapuntística cuya segunda frase contiene de nuevo el forma sonata que tiene una gran fuga como sección intermedia del desarrollo. El tema del
diseño de queja o lamento que encontramos en el primer movimiento. Después de un movimiento se desarrolla como un tema de sonata, si bien tiene todas las características
desarrollo modulante de ambos temas una subdominante encadena a la recapitulación. de ser un sujeto principal de una fuga.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 29
Op.106 “Hammerklavier” – si bemol mayor "Esto solamente puede
Allegro
Scherzo: assai vivace Da click AQUÍ
decirse con el piano".
Adagio sostenuto: para ver el video Beethoven
Appassionatto e con molto sentimiento
Largo: Allegro risoluto
eligió la fuga y con ella agotó todos los recursos para que la masa se moviera a cada
Entre 1815 y 1818, Beethoven compuso sólo dos obras, los opus 101 y 106. En esos momento con el ímpetu necesario. En un punto creemos que la fuga llega a su
años la conciencia de su soledad esencial era terrible y completa. Pero cabe suponer culminación y una interrupción se produce. Aparecen unos cuantos compases dolce
de que el aislamiento del mundo significada la entrada en una región diferente. La e cantabile, de serenidad que rodea a esta furiosa lucha. Pero de pronto volvemos
sonata “Hammerklavier” es la expresión de un hombre que sufre lo indecible, de una a ser envueltos en esta precipitación, primitiva, fundamental e inconquistable de
valentía y voluntad infinitas, pero sin Dios y sin esperanzas para acompañarlo. La los impulsos manifestados en los seres vivientes. Un adagio final es complemento
sonata es la completa expresión de una fase importante en el desarrollo de Beethoven. natural para terminar la obra, porque nada ha sobrevivido. La grandeza de Beethoven
El artista completamente desnudo que no tiene más que sus recursos interiores, en se revela en el hecho de que, habiendo pasado por una experiencia que le dejó tan
una sordera extrema dijo una de sus últimas palabras en esta obra. poco para expresar y le apartó de su entorno, aún expresar tanto.

El valor y la resolución que encontramos en el primer movimiento, son curiosamente La Hammerklavier fue dedicada al archiduque Rodolfo. Se publicó en 1819, bajo el
austeros. Se expresa aquí una recia valentía que no se colora con adorno alguno, los título “Grande Sonate pour le pianoforte” y es la más extensa de todas sus sontas.
elementos son casi fríos, de una vehemente transparencia. El hombre que escribió
esta música es un gran solitario. No ha perdido nada de su valor, pero al parecer el
sufrimiento lo ha endurecido. Por otro lado, en el scherzo hay muy poco buen humor,
más bien se sostiene de una fiereza lacónica, con trazas de una formidable pasión que
se expresa siempre con brusquedad.

El movimiento lento es la expresión deliberada de un hombre que ignora las reservas.


En esa desdicha no existe nada que pudiéramos llamar vida, y a pesar de ello es capaz
de subsistir. Sea fidelidad a la experiencia psicológica o el instinto de un artista sin
igual, el Largo que sigue al movimiento lento es un prodigio de arte. La música nos
pone en un estado hipnótico. Un paulatino despertar de un estado de suspensión
muda que satisface una aspiración espiritual. ¿Y de qué despertamos? De la ciega y
desesperada energía que ha quedado en este hombre.

Para expresarlo todo, hay que expresarlo de manera que las ideas puedan
desencadenar rabiosamente y sin frenos, su rapidez y violencia. Para ello Beethoven

LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven


Sonata no. 30 Sonata no. 31
Op. 109 – mi mayor Op.110 – la bemol mayor Da click AQUÍ
Vivace ma non troppo. Adagio Da click AQUÍ Moderato cantabile molto espressivo para ver el video
espressivo para ver el video Allegro molto
Prestissimo Adagio ma non troppo. Piu adagio. Andante. Adagio
Andante molto cantábile Allegro ma non troppo

Quizá una de las sonatas más bellas de todo el ciclo, la op.109 es una obra hija ya de un Esta sonata es similar en construcción y espíritu a la opus 101. Ambas son líricas,
romanticismo pianístico pleno. Está dedicada a Maximiliano Brentano y tiene momentos inician con movimientos profundamente expresivos y terminan con dos fugas
que anticipan con claridad a Schubert y Schumann, como si se pasara la estafeta entre monumentales de una gran energía acumulativa. Las dos sonatas fueron compuestas
estos genios. La obra, terminada “de un solo tirón” durante el verano de 1820, consta de
durante el periodo gestativo de la Novena y contienen indiscutibles elementos que
tres movimiento que en el estilo típico de Beethoven contravienen la forma clásica. Los
aparecen en aquella obra. La op.110 se publicó en 1821 y su ausencia de dedicatoria
dos primeros son de marcha rápida y el último una joya de tema y variaciones de carácter
quizá sugiere algo del estado de aislamiento del maestro para ese entonces, si se toma
apacible.
en cuenta que una clara mayoría de las sonatas fueron dedicadas a mecenas, amigos,
El Vivace ma non troppo inicial de ocho compases está formado de arpegios “partidos” en mentores y enamoradas.
donde Beethoven entreteje una melodía de dos frases. Esta culmina en un acorde amplio
que deja entrever una sección recitativa, de fantasía libre llena de cromatismos, que La sonata inicia con un movimiento de un lirismo exultante. Se da una acusada
funciona como segundo tema. El Tempo primo retorna llevándonos al desarrollo y a una transición entre tonalidades distantes, las sorprendentes modulaciones son
recapitulación. Sin interrupción alguna inicia el segundo movimiento en mi menor. El frecuentes. Aunque los principales elementos de la forma sonata aparecen aquí, son
ritmo recuerda a una giga en la que el bajo en sus primeros ocho compases desempeña un tratados con tanta libertad y fluidez, que más simulan improvisaciones o fantasías que
papel esencial. verdaderos temas. Las ideas se suceden unas a otras en una especie de generación
espontánea.
Uno de los más admirables movimientos lentos de Beethoven es el Andante molto cantabile.
Consta de un tema y seis variaciones. Las seis variaciones son simples paráfrasis del tema; la El scherzo es corto, dinámico y conciso, pero lo que sigue es difícil de especificar, dado
primera es una variante melódica de cualidad caprichosa, pero plácida; la segunda consta de el hecho de que todo el movimiento se toca sin ninguna interrupción. En todo caso hay
dos breves variantes sucesivas, la primera articulada por el recurso de armonías quebradas dos elementos que se combinan un Arioso lento y una fuga. El arioso es precedido de
del primer movimiento, la segunda por una suerte de coral; sin transición entra un allegro
un extraordinario recitativo, tomado casi exclusivamente de la Sinfonía coral. La fuga
vivace de humor clasicista en donde está involucrado un juego de separación y acercamiento
inicia brillante y triunfal y despeja el ambiente grave del recitativo. Y cuando alcanza
de las manos con dos materiales, unas escalas con tendencia descendente y otro de alturas
solas, punteando un acorde; la cuarta variación tiene primero una melodía envolvente
su mayor intensidad reaparece el arioso en otra tonalidad. La melodía se quiebra en
que es imitada en diversas instancias en las dos manos, para después contrastar con una pequeños fragmentos rítmicos de una gran expresión. Finalmente, retorna la fuga con
sección menos lineal y más estática de acordes quebrados; inicia después una variación su tema invertido en brusca inflexión a la tonalidad central.
contrapuntística que recuerda la fórmula típica de la fuga; finalmente, la sexta variación
regresa al tempo primo con un coral que comienza a integrar en las voces externas alturas Según Turina, “Beethoven emplea aquí la fuga como un medio expresivo, casi
repetidas. Se da una extrapolación entre voces internas y externas. Las voces interiores dramático. Expresa la lucha contra el abatimiento y después anuncia la vuelta a la vida,
oscilan hasta el punto de acelerarse en un trino de veintitrés compases. Finalmente, el tema a la esperanza en un himno de triunfal alegría. Esta sonata es, pues, un drama moral
se recapitula íntegro dando reposo al agitado estado de la variación anterior. puesto en música”.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 32
“La música es el vino que inspira nuevas
Op.111 – do menor
Maestoso: allegro con brio ed appassionato Da click AQUÍ creaciones y yo soy Baco que prensa este
Arietta. Adagio molto semplice cantabile para ver el video
delicioso vino para los hombres y los
embriaga espiritualmente”.
Con esta sonata Beethoven remató de manera magistral y sublime el mundo de sus sonatas
para piano. También con este extraordinario poema sonoro, uno de los más admirables de
toda la música pianística, dijo adiós al teclado. La sonata op. 111 apareció hacia enero de
1822 y fue dedicada por el editor Schlesinger al archiduque Rodolfo, en abril de 1823. La
misma sangre de la Misa Solemnis y la Novena corre por las venas de esta obra.

Esta es la quinta sonata del ciclo que cuenta sólo con dos movimientos. El primero es una
forma-sonata y el segundo un tema y variaciones. Considerada como una expresión de la
filosofía beethoveniana, el primer movimiento de la sonata nos recuerda al joven y rebelde
que desafía su propio destino, mientras que el segundo movimiento, la Arietta de inefable
belleza, al poeta que ha encontrado la paz y fortaleza en la resignación.

Como en la sonata Patética, la 111 tiene una lenta y corta introducción que define la tonalidad
y sienta un preámbulo para la acción que va a desarrollarse. El allegro tiene dos temas, uno
ha sido considerado por Schauffler como la melodía más portentosa y enérgica de toda la
música, y otro, de orden tormentoso, trágico y desafiante, hasta que muere tranquilamente
en la tonalidad de do mayor.

La arietta pertenece a un mundo completamente distinto. Viene de un reino ideal que


aparece en la lejanía como una pausada procesión que adquiere brillo y notoriedad conforme
pasan los compases. Se trata de un tema y variaciones que, a través del mencionado proceso,
desemboca en otra de las típicas cabalgatas beethovenianas de ritmo punteado. Esta vez se
trata, según algunos musicólogos, de uno de los anuncios más visionarios de Beethoven; ya
que quizá esta sección contiene un “groove jazzero” antes de que cualquier cosa parecida
fuera escuchada y se generalizara en el contexto de la música norteamericana de inicios
del s. XX. Desde luego, este momento es sólo piedra de toque para retornar al más sublime
Beethoven, el de las últimas variaciones llenas de un intenso lirismo y de sumisión ante su
propio destino. Como comentara Bekker, “en las páginas finales, el hermoso canto se oye Fuente: Bonilla, Luis Ernesto. Las treinta y dos sonatas
cada vez más espiritualizado, más desmaterializado.” Las alturas agudas sostenidas por un para piano de Ludwig van Beethoven. Tercer mundo
trino nos descubren una visión inaccesible a lo terrenal. Hasta que la cabeza del tema en la editores. Bogotá, Colombia
región grave anuncia, por su propio peso, el inminente final.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
REGRESAR AL INICIO

También podría gustarte