Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Parece no haber nada fuera de lo común en esta sonata. Es una obra luminosa y en
ella Beethoven vuelve al orden clásico. Czerny dijo que el andante fue uno de los En 1802, Beethoven de 32 años y en plena efervescencia de su poder creador, escribió
movimientos favoritos de toda la producción de Beethoven. Su sosiego y apacibilidad, la sonata para piano no. 17. Beethoven siempre necesitó de la faceta intelectual
el lirismo y el humor rústico del último movimiento, hicieron que el editor Cranz, en su labor creadora y consideró sus obras como experiencias vividas. Para él los
de Hamburgo, la titulara sonata “Pastoral”, una atribución que no fue del agrado términos “componer” y “escribir poesía” eran sinónimos. “Lean la ‘Tempestad’ de
del autor. Se ha debatido si el título se refiere al sentido de naturaleza y entorno Shakespeare”, exclamó al preguntársele sobre el significado de esta sonata. Cuando
campirano de la Sexta sinfonía, o al sentido de calma, ligereza y simplicidad de la se sentaba a escribir siempre tenía una imagen mental sobre la que construía sus
propia sonata. Beethoven escribió la mayoría de sus obras con grandes secciones concepciones. “Estas ideas rabian y rugen en mi mente, hasta que aparecen delante
contrastantes, y el op. 28 no es la excepción. Aunque su primer y tercer movimiento de mí en forma de notas”.
pueden ser perfectamente descritos como pastorales, los movimientos internos no
comparten en absoluto esa cualidad. Esta sonata ha sido calificada como una obra sombría. Inicia con un Largo que sólo
dura compás y medio, formado por una dominante de re menor. El acorde anuncia de
La sonata fue compuesta en 1801 y publicada al año siguiente. Como en la forma manera dramática la forma como se desarrollará el movimiento. A lo largo del mismo,
clásica de la sonata del siglo XVIII consta de cuatro movimientos. Hay un scherzo Beethoven intercala reminiscencias del acorde inicial. Por medio de un recitativo
en lugar del minuet. La sonata fue dedicada a Elder Sonnefels, literato de ideas semejante al último movimiento de la Novena sinfonía, la reexposición introduce
humanistas y fundador de varios teatros de comedia en Viena. un tema principal, y una serie de pasajes de acordes cierran majestuosamente el
movimiento. La vena poética continúa fluyendo en los otros movimientos. Como en
el primero, el preludio de un acode anuncia un “adagio” solemne, donde la armonía se
resuelve en un apacible canto en fa mayor, de un colorido fascinante.
“Nunca rompas el silencio El último movimiento es puramente beethoveniano. Está escrito en forma-sonata,
pero su contenido lo informa un tema fugado. El segundo tema, un fantástico
si no es para mejorarlo”. nocturno de claroscuros, le es similar. Beethoven ha dicho ahora todo lo que tenía
que decir pianísticamente en la tonalidad de re menor. Ya volverá a utilizarla en el
Beethoven
primer movimiento de la Novena.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 21 Sonata no. 23
Op.53 “Waldstein” – do mayor Op.101 – la mayor
Allegro con brio Allegretto ma non troppo
Introduzione: adagio molto Da click AQUÍ Viva alla marcia
Rondó: allegretto moderato para ver el video Adagio ma non troppo con affetto
Prestissimo Allegro
Da click AQUÍ
para ver el video
En esta sonata, Beethoven abandona los métodos ortodoxos y muestra un vigor y una
intrepidez de ideas que revelan claramente el nuevo rumbo en el tratamiento del
material sonoro. El proceso de composición de esta sonata comenzó en 1804, pero su Cranz, un editor de Beethoven, llamó a esta obra “La Appassionata”. Fue completada
publicó hasta el año siguiente y fue dedicada al conde Waldstein, uno de los grandes en 1806 y publicada al año siguiente. La dedicó a Franz von Brunswick, hermano de la
amigos de Beethoven y quien con sus cartas le abrió las puertas de varios palacios
condesa Teresa y de Josefina von Deym. Según parece, Beethoven anduvo enamorado
vieneses.
de ambas hermanas, de ahí la explicación que algunos han querido darle a la sonata.
Si se quiere ver desde esa perspectiva, se manifiesta entonces la dualidad amorosa
El virtuosismo fue para Beethoven un medio necesario en la búsqueda de un nuevo
entre la apasionada expresión y la meditativa tranquilidad que permean los primeros
tipo de expresión musical, este elemento comenzará a asentarse cada vez más en las
dos movimientos.
obras pianísticas de la época. Cuando obtuvo una absoluta libertad en ese sentido, su
deseo natural fue el de llevar dicha expresión a una gran perfección técnica, de donde
pudieran brotar obras acabadas en cuanto a efecto y brillo. El título del primer movimiento nos previene de la impetuosidad que se avecina.
Su tema está formado por las alturas que conforman el acorde de fa menor, que es
La sonata “Waldstein” por la plasticidad de sus ideas, por su gran sentido dramático y presentado en todo el movimiento como un motivo de varios contornos, como una
por la ingeniosidad de su técnica, constituye una nueva revelación en el campo musical. idea germinal, más que como un tema completo. Un motivo por sí mismo se basta para
La obra consta de dos movimientos. Un allegro con brio en el que se exponen ideas de pequeñas concepciones. Más para las grandes formas que conllevan un inherente
carácter jovial y enérgico. Casi durante todo el tema principal del movimiento importa la dramatismo se hace necesaria una sucinta declamación musical.
pulsación repetitiva en corcheas de los acordes que funcionan como sostén del material
melódico. El segundo movimiento consta de tres partes, que en realidad son los tres El segundo movimiento es un grupo de variaciones que, sin pausa, desembocan al
movimientos restantes de la sonata: introducción (Adagio molto), rondó (Allegretto movimiento final. La sola declamación de los bajos satisface al oyente, y no se necesita
moderato) y Prestissimo. El contenido de este movimiento está condicionado por el un mayor énfasis por parte de intérprete, ejemplo del dominio “orquestal” en un
primero y consiste en un canto de victoria. El adagio se inicia con un tema pensativo medio pianístico de Beethoven. Con un paso inexorable caemos en el movimiento
y ensoñador que sugiere una secreta pesadumbre. Un tema a manera de canción, final. Este movimiento no alcanza su pico más alto sino hasta la altura del “presto”.
extraído probablemente del folclore renano surge y es revestido indefinidamente por Todo el material precedente sólo ha servido para retrotraernos lógica, poderosa e
jubilosos trinos y decorado con armoniosos arabescos. Es tan delicada esta melodía hipnóticamente al estado emocional del primer movimiento, así como también
que no admite acompañamiento alguno. El poder de la primitiva canción se intensifica para prepararnos a aceptar dicho estado como el clímax más alto de toda la obra.
poco a poco hasta convertirse en un himno de inmensurable alegría, en un glorioso y Estos compases finales constituyen la verdadera consumación de todo el proceso
triunfante do mayor. Todo finaliza con un gran regocijo. dramático.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 26 Sonata no. 28
Op. 81a “Los Adioses” – mi bemol Op.101 – la mayor
mayor Allegretto ma non troppo Da click AQUÍ
Adagio-Allegro Da click AQUÍ Viva alla marcia para ver el video
Andante espressivo para ver el video Adagio ma non troppo con affetto
Vivacissimamente Allegro
El valor y la resolución que encontramos en el primer movimiento, son curiosamente La Hammerklavier fue dedicada al archiduque Rodolfo. Se publicó en 1819, bajo el
austeros. Se expresa aquí una recia valentía que no se colora con adorno alguno, los título “Grande Sonate pour le pianoforte” y es la más extensa de todas sus sontas.
elementos son casi fríos, de una vehemente transparencia. El hombre que escribió
esta música es un gran solitario. No ha perdido nada de su valor, pero al parecer el
sufrimiento lo ha endurecido. Por otro lado, en el scherzo hay muy poco buen humor,
más bien se sostiene de una fiereza lacónica, con trazas de una formidable pasión que
se expresa siempre con brusquedad.
Para expresarlo todo, hay que expresarlo de manera que las ideas puedan
desencadenar rabiosamente y sin frenos, su rapidez y violencia. Para ello Beethoven
Quizá una de las sonatas más bellas de todo el ciclo, la op.109 es una obra hija ya de un Esta sonata es similar en construcción y espíritu a la opus 101. Ambas son líricas,
romanticismo pianístico pleno. Está dedicada a Maximiliano Brentano y tiene momentos inician con movimientos profundamente expresivos y terminan con dos fugas
que anticipan con claridad a Schubert y Schumann, como si se pasara la estafeta entre monumentales de una gran energía acumulativa. Las dos sonatas fueron compuestas
estos genios. La obra, terminada “de un solo tirón” durante el verano de 1820, consta de
durante el periodo gestativo de la Novena y contienen indiscutibles elementos que
tres movimiento que en el estilo típico de Beethoven contravienen la forma clásica. Los
aparecen en aquella obra. La op.110 se publicó en 1821 y su ausencia de dedicatoria
dos primeros son de marcha rápida y el último una joya de tema y variaciones de carácter
quizá sugiere algo del estado de aislamiento del maestro para ese entonces, si se toma
apacible.
en cuenta que una clara mayoría de las sonatas fueron dedicadas a mecenas, amigos,
El Vivace ma non troppo inicial de ocho compases está formado de arpegios “partidos” en mentores y enamoradas.
donde Beethoven entreteje una melodía de dos frases. Esta culmina en un acorde amplio
que deja entrever una sección recitativa, de fantasía libre llena de cromatismos, que La sonata inicia con un movimiento de un lirismo exultante. Se da una acusada
funciona como segundo tema. El Tempo primo retorna llevándonos al desarrollo y a una transición entre tonalidades distantes, las sorprendentes modulaciones son
recapitulación. Sin interrupción alguna inicia el segundo movimiento en mi menor. El frecuentes. Aunque los principales elementos de la forma sonata aparecen aquí, son
ritmo recuerda a una giga en la que el bajo en sus primeros ocho compases desempeña un tratados con tanta libertad y fluidez, que más simulan improvisaciones o fantasías que
papel esencial. verdaderos temas. Las ideas se suceden unas a otras en una especie de generación
espontánea.
Uno de los más admirables movimientos lentos de Beethoven es el Andante molto cantabile.
Consta de un tema y seis variaciones. Las seis variaciones son simples paráfrasis del tema; la El scherzo es corto, dinámico y conciso, pero lo que sigue es difícil de especificar, dado
primera es una variante melódica de cualidad caprichosa, pero plácida; la segunda consta de el hecho de que todo el movimiento se toca sin ninguna interrupción. En todo caso hay
dos breves variantes sucesivas, la primera articulada por el recurso de armonías quebradas dos elementos que se combinan un Arioso lento y una fuga. El arioso es precedido de
del primer movimiento, la segunda por una suerte de coral; sin transición entra un allegro
un extraordinario recitativo, tomado casi exclusivamente de la Sinfonía coral. La fuga
vivace de humor clasicista en donde está involucrado un juego de separación y acercamiento
inicia brillante y triunfal y despeja el ambiente grave del recitativo. Y cuando alcanza
de las manos con dos materiales, unas escalas con tendencia descendente y otro de alturas
solas, punteando un acorde; la cuarta variación tiene primero una melodía envolvente
su mayor intensidad reaparece el arioso en otra tonalidad. La melodía se quiebra en
que es imitada en diversas instancias en las dos manos, para después contrastar con una pequeños fragmentos rítmicos de una gran expresión. Finalmente, retorna la fuga con
sección menos lineal y más estática de acordes quebrados; inicia después una variación su tema invertido en brusca inflexión a la tonalidad central.
contrapuntística que recuerda la fórmula típica de la fuga; finalmente, la sexta variación
regresa al tempo primo con un coral que comienza a integrar en las voces externas alturas Según Turina, “Beethoven emplea aquí la fuga como un medio expresivo, casi
repetidas. Se da una extrapolación entre voces internas y externas. Las voces interiores dramático. Expresa la lucha contra el abatimiento y después anuncia la vuelta a la vida,
oscilan hasta el punto de acelerarse en un trino de veintitrés compases. Finalmente, el tema a la esperanza en un himno de triunfal alegría. Esta sonata es, pues, un drama moral
se recapitula íntegro dando reposo al agitado estado de la variación anterior. puesto en música”.
LAS GRANDES SONATAS DE: beethoven
Sonata no. 32
“La música es el vino que inspira nuevas
Op.111 – do menor
Maestoso: allegro con brio ed appassionato Da click AQUÍ creaciones y yo soy Baco que prensa este
Arietta. Adagio molto semplice cantabile para ver el video
delicioso vino para los hombres y los
embriaga espiritualmente”.
Con esta sonata Beethoven remató de manera magistral y sublime el mundo de sus sonatas
para piano. También con este extraordinario poema sonoro, uno de los más admirables de
toda la música pianística, dijo adiós al teclado. La sonata op. 111 apareció hacia enero de
1822 y fue dedicada por el editor Schlesinger al archiduque Rodolfo, en abril de 1823. La
misma sangre de la Misa Solemnis y la Novena corre por las venas de esta obra.
Esta es la quinta sonata del ciclo que cuenta sólo con dos movimientos. El primero es una
forma-sonata y el segundo un tema y variaciones. Considerada como una expresión de la
filosofía beethoveniana, el primer movimiento de la sonata nos recuerda al joven y rebelde
que desafía su propio destino, mientras que el segundo movimiento, la Arietta de inefable
belleza, al poeta que ha encontrado la paz y fortaleza en la resignación.
Como en la sonata Patética, la 111 tiene una lenta y corta introducción que define la tonalidad
y sienta un preámbulo para la acción que va a desarrollarse. El allegro tiene dos temas, uno
ha sido considerado por Schauffler como la melodía más portentosa y enérgica de toda la
música, y otro, de orden tormentoso, trágico y desafiante, hasta que muere tranquilamente
en la tonalidad de do mayor.