Guia Nematoda

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ÁREA BIOLOGÍA ANIMAL

Prácticas de Laboratorio de Biología de Invertebrados Guía No: 07


UNIVERSIDAD Práctica: NEMATODA Y ROTIFERA Páginas: 1 a 4
DEL CAUCA

1. INTRODUCCIÓN

Todos los animales bilaterales, excepto los acelomados, poseen una cavidad del cuerpo que puede
ser de los siguientes tipos: un celoma verdadero revestido por peritoneo (epitelio de origen
mesodérmico), tanto para la cara interna de la pared del cuerpo como para la superficie más
externa de los órganos viscerales, o una cavidad del cuerpo no tapizada por peritoneo.

El poseer una cavidad del cuerpo, sea del tipo que sea, supone una gran ventaja para los
animales, ya que proporciona espacio para el desarrollo de los órganos, para que se almacenen
diversos productos, y además, permite que el movimiento de los órganos internos sea
independiente de los movimientos del cuerpo. Ya que esta cavidad normalmente esta llena de
liquido, también actúa como esqueleto hidrostático en los animales que carecen de un esqueleto
verdadero.

En general, los seudocelomados tienden a tener el cuerpo cilíndrico, presentar ano, estar
segmentados y a poseer un tubo digestivo completo. La epidermis, por regla general, está
recubierta por una cutícula. Hay especies tanto acuáticas como terrestres y son bastante
frecuentes las formas parásitas.

Hay siete filos de los animales seudocelomados (asquelmintes): Nemátoda, Rotífera,


Acantocephala, Gastrotricha, Nematomorpha, Kinorhyncha y Gnathostomulida. Los dos primeros
serán tratados es esta guía.

2. OBJETIVOS

2.1 Identificar las características que diferencian los taxa pertenecientes a los fila Nemátoda y
Rotífera

2.2 Observar las adaptaciones morfológicas de los nemátodos que llevan la vida parasitaria.

2.3 Caracterizar los mecanismos de desplazamiento de especímenes típicos y relacionarlos con la


condición seudocelomada.

2.4 Identificar individuos del Phylum Rotífera y reconocer tipos de trophy.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1 Sinopsis de la clasificación: Fuente Brusca & Brusca (2003)

3.2 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la práctica.

3.3 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica

Elaborado por: Revisado Por: Aprobada por: Fecha de Aprobación:


Camilo E. Andrade Sossa
Giselle Zambrano González
Jefe Unidad de Área Presidente Comité
Técnico Ambiental

Presidente Comité de Plan

Rector
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Práctica: Nematoda y Rotifera. 2/4

4. MATERIALES

MATERIAL CANTIDAD
Micropreparados 6
Laminas 25
Pipetas Paster 5

5. REACTIVOS

SUSTANCIAS* CANTIDAD
Muestras de plancton y bentos 5
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad.

6. EQUIPOS

EQUIPOS* CANTIDAD
Microscopio 8
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Observación de micropreparados

ORGANISMO DETALLE DE OBSERVACION


1. Nemátodos.- vida libre Boca, labios, faringe o esófago, bulbo terminal de la faringe,
(Tubatrix aceti) seudoceloma, glándula caudal, ano.
3.Ascaris lumbricoides – corte A. Testículo (único y enrrollado), células en
transversal: macho y hembra. espermatogénesis, vesícula seminal con espermatozoides,
tubo digestivo, pseudoceloma, células musculares, cordones
nerviosos (dorsol, ventral y laterales), conducto excretor,
cutícula.
B. ovario, oviducto, útero
4.Trichinella espiralis. Morfología general del nemátodo.
Macho y hembra.
5.Trichinella espiralis Juveniles enquistados.
En músculo

7.2 Elaboración de montajes

Coloque un rotífero en una pequeña gota de agua,

8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1 Relacione lo observado en los micropreparados con lo observado en el material montado

8.2 Realizar un cuadro de lo observado

9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

9.1 ¿Qué ventaja posee un organismo que desarrolla una cavidad tipo pseudocoeloma?.

Elaborado por: Revisado Por: Aprobada por: Fecha de Aprobación:

Camilo E. Andrade Sossa


Giselle Zambrano González Jefe Unidad de Área Presidente Comité
Técnico Ambiental

Presidente Comité de Plan

Rector
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Práctica: Nematoda y Rotifera. 3/4

9.2 ¿Qué adaptaciones presentan los nemátodos para la vida parasitaria (en animales y plantas).
Compare tales adaptaciones con las que presentan los platelmintos.

9.3 Consulte sobre los problemas que causan los nemátodos a los cultivos y los posibles métodos
de control biológico utilizados para disminuir sus poblaciones.

10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS


RESIDUOS QUÍMICOS

10.1 RECUPERACIÓN: No aplica

10.2 DESACTIVACIÓN: No aplica

10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL: en recipientes designados por los laboratoristas colocar el


alcohol de los frascos con el material preservado.

11. BIBLIOGRAFÍA

Brusca, R.C. y G.J. Brusca. 2003. Invertebrates. Segunda edición.Sinauer Associates. Sunderland,
Massachussets.

De La Fuente, J.A. 1994, Zoología de artrópodos. Interamericana- McGraw-Hill Primera edición.


Madrid.

Ruppert, E. & R.D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados. 6ª edición. McGraw-Hill, Mexico
D.F.

12. AUTORES: Camilo Ernesto Andrade y Giselle Zambrano González

Elaborado por: Revisado Por: Aprobada por: Fecha de Aprobación:

Camilo E. Andrade Sossa


Giselle Zambrano González Jefe Unidad de Área Presidente Comité
Técnico Ambiental

Presidente Comité de Plan

Rector
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos

También podría gustarte