MARCO TEORICO.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESUMEN: La filosofía básica de todas las normas de seguridad se resume en dos palabras:
conocimiento y sentido común. Naturalmente si no se conocen los riesgos que conlleva el uso de
determinado producto, material o equipo no se podrían tomar las medidas adecuadas. En el presente
laboratorio se hizo reconocimiento de los materiales presentes en el laboratorio, para así,
familiarizarse con ellos al igual que las normas que se deben seguir en el mismo, con el fin de prevenir
accidentes. (García, 2007).
INTRODUCCION CONCLUSIONES
CUESTIONARIO:
Según el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos, todos los fabricantes
de equipos e instrumentos Pyrex —como Corning, la Arc Internacional Pyrex y laboratorios Pyrex—
tienen en común que lo fabrican partiendo de un vidrio de borosilicato que tiene los siguientes
elementos químicos: (Bolivar, s.f.)
a. Quemaduras térmicas.
No lavar la lesión con agua, tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al
1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.
Ojos: Lavar los ojos con una ducha lavaojos durante 15 a 20 minutos, mantener los parpados
abiertos y sujetos con los dedos, en cualquier caso requerir asistencia médica, no aplicar
tratamientos tópicos.
Piel: Lavar con abundante agua durante 15 a 20 minutos, si la zona afectada es grande, usar la
ducha, si es pequeña, usar el fregadero; quitar la ropa contaminada rápidamente, bajo agua;
proporcionar asistencia médica. (Universidad de la Rioja):
OBJETIVO DE LA PRACTICA
MARCO TEORICO.
RESUMEN: Es de gran importancia para la química estudiar las propiedades de los distintos materiales
o sustancias, debido a que esto determinara sus características y por consiguiente sus ventajas, y
manejo. Propiedades de gran importancia son el volumen, la masa y la densidad. A continuación, se
medirán estas propiedades en el agua, la glicerina, dos sustancias problemas, zinc, Aluminio y plomo
para observar sus similitud con el valor teórico.
ETANOL
Densidad promedio
Densidad promedio
1,121
CÁLCULOS
1. Para cada líquido elabore una gráfica: volumen (mL) vs. Masa (g) con el volumen en el eje de
las X. utilizando una sola gráfica para los tres líquidos, indicando una codificación (Ej. Color)
para cada uno de ellos. Utilice el Grafico No 1.
2. Tome para cada líquido los valores de masa hallados a partir de las gráficas para varios
volúmenes y halle sus densidades dividiendo la masa por el volumen correspondiente.
Finalmente, para cada líquido halle su densidad promedio sumando las densidades (₫) halladas
y dividiendo por el número de densidades. En cada tabla es conocida como la densidad
promedio.
3. Busque las densidades teóricas de las sustancias trabajadas, compárelas con la densidad
promedio obtenida en la tabla y con la densidad experimental obtenida en la gráfica (pendiente
del gráfico), para cada una de las sustancias ensayadas (líquidos y sólidos). Aplique las
fórmulas para hallar error absoluto y relativo.
Agua:
1𝑔 0,96𝑔
𝐸𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 = − = 0,04𝑔/𝑚𝐿
𝑚𝐿 𝑚𝐿
1𝑔 0,96𝑔
−
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑥100% = 4%
1𝑔
𝑚𝐿
Glicerina
1,26𝑔 1,121𝑔
𝐸𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 = − = 0,139𝑔/𝑚𝐿
𝑚𝐿 𝑚𝐿
1,26𝑔 1,121𝑔
−
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑥100% = 11%
1,26𝑔
𝑚𝐿
PARTE II - SÓLIDOS
Tabla 6. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.
Masa Masa
Volumen Masa Volumen Volumen Masa/
probeta + del
Sólido del agua probeta+ agua + del Volumen
agua + metal
(cm3) agua(g) metal(cm3) metal(cm3) Densidad
metal(g) (g)
Aluminio
Densidad promedio
Masa Masa
Volumen Masa Volumen Volumen Masa/
probeta + del
Sólido del agua probeta+ agua + del Volumen
agua + metal
(cm3) agua(g) metal(cm3) metal(cm3) Densidad
metal(g) (g)
Cobre
Densidad promedio
Masa Masa
Volumen Masa Volumen Volumen Masa/
probeta + del
Sólido del agua probeta+ agua + del Volumen
agua + metal
(cm3) agua(g) metal(cm3) metal(cm3) Densidad
metal(g) (g)
Zinc
Densidad promedio
Masa Masa
Volumen Masa Volumen Volumen Masa/
probeta + del
Sólido del agua probeta+ agua + del Volumen
agua + metal
(cm3) agua(g) metal(cm3) metal(cm3) Densidad
metal(g) (g)
7,7
Densidad promedio
1. Grafique los resultados: volumen vs. Masa, de la misma manera como hizo para los líquidos.
Haga un gráfico para cada sólido.
2. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare la pendiente del gráfico
de cada metal con la densidad promedio hallada por la relación masa / volumen.
11,3𝑔 7,7𝑔
𝐸𝐴𝐵𝑆𝑂𝐿𝑈𝑇𝑂 = − = 3,6𝑔/𝑚𝐿
𝑚𝐿 𝑚𝐿
11,3𝑔 7,7𝑔
−
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑥100% = 32%
11,3𝑔
𝑚𝐿
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ley de Charles:
𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
Ley de Gay-lussac:
𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESUMEN: Las leyes de los gases son generalizaciones empíricas que describen el comportamiento
de los mismos en determinadas condiciones experimentales. Boyle, Charles y Gay –Lussac, fueron
científicos que estudiaron el comportamiento de los gases en condiciones de presión, volumen y
temperatura constantes. En el siguiente informe se mostraran los resultados del experimento en el
que se varía la temperatura de un gas para observar el cambio de volumen del mismo, observándose
que a medida que se aumentaba la temperatura, el volumen también aumentaba.
En el siguiente laboratorio, estudiaremos la ley Los gases son sustancias con comportamientos
de Charles que relaciona la temperatura a la especiales debido a la naturaleza de sus
que se encuentra un gas, con su volumen; moléculas, estos comportamientos los
observando su dependencia. podemos resumir en las leyes generales de los
gases, que relacionan propiedades como la
Materiales y Equipos Utilizados
presión, la temperatura y el volumen.
• Soporte universal
Gracias a la ley de Charles observamos que a
• Aro
medida que aumenta la temperatura de una
• Malla de asbesto
gas, aumentará consigo el volumen,
• Vaso de precipitados de 250mL manteniendo constante la presión.
• Vaso de precipitados de 500mL
• Termómetro de laboratorio. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Mechero
Valenzuela, C. (1995). Química General.
• 2 Pinzas
España: Ediciones Universidad de Salamanca.
• 2 Nueces
CÁLCULOS
1. Construya en un gráfico que presente la relación temperatura absoluta (K) vs. Volumen (cm3), con
los datos de temperatura en el eje de las X. utilice el Grafico No 3.
2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero absolutos.
Temperatura Vs Volumen
y=x-1
8
7
6
Volumen (mL)
5
4
Series1
3
Linear (Series1)
2
1
0
303 305 307 313 316 418 323 333
Temperatura (K)
PRE-INFORME No 4: SOLUCIONES
Nombre: Lessy, Moreno D.
OBJETIVO DE LA PRACTICA
INFORME No 4: SOLUCIONES
Integrantes: Lessy, Moreno D.
RESUMEN: Las soluciones son mezcla de dos componentes, el solvente, quien disuelve y el soluto
quien se disuelve. No todas las soluciones poseen la misma cantidad de soluto o solvente, así que
para preparar las mismas es necesario utilizar fórmulas como %p/p, %p/v, %v/v, molalidad,
molaridad, entre otras. En el siguiente informe se estudiarán dichas concentraciones.
INTRODUCCION • Espátula
• Agitador de vidrio
Muy poco de los materiales encontrados y
• Balanza
usados cotidianamenete por el hombre, son
• NaCl (sólido)
sustancias puras(elementos químicos y
compuesto químicos. Una mezcla es una
RESULTADOS Y DISCUSION
combinación física de dos o más.
Los resultados en este experimento están
Las soluciones o mezclas homogéneas pueden
contenidos en la tabla número 13, donde se
hallarse en cualquiera de los tres estados físicos
presentan los cálculos para determinar las
de la materia, es decir, pueden ser soluciones, concentraciones en cada solución.
solido, liquidas o gaseosas. (Trujillo, 2004)
Al momento de reemplazar en cada formula
En el siguiente informe se mostraran los debemos tener en cuenta las unidades en que
cálculos de como hallar las distintas estamos trabajando.
concentraciones como determinar los
componentes de una solución que se vaya a CONCLUSIONES
preparar.
Gracias al anterior laboratorio pudimos adquirir
Materiales y Equipos Utilizados los conocimientos necesarios para determinar
las concentraciones de las distintas soluciones
• Balón aforado de 50mL o por otro lado, la forma de determinar la
• Balón aforado de 100mL cantidad de soluto o solvente necesarios para
• Balón aforado de 250mL formar una solución con determinada
• Vaso de precipitados de 200mL concentración.
• Vaso de precipitados de 100mL
• Embudo REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Frasco lavador
Trujillo, F. (2004). Soluciones acuosas: Teoría
• Pipeta 5mL
y aplicaciones. Medellin: Universidad de
• Pipeta 10mL
Medellin.
• Pipeteador
Diluciones
Volumen Concentración Cálculos de preparación