Está en la página 1de 3

IDEAS CON LAS QUE ESTOY DE ACUERDO

GRIEGOS: “Aristóteles dice que el hombre es un animal racional, solo el raciocinio


nos separa de los animales. Solo aquello que es único y propio del hombre puede
ser la felicidad, no la alimentación o la reproducción, por ejemplo, que también es
animal. (Arredondo, 2015, p. 51.)”
El hombre presenta características similares a la de los animales, pero hay algo
que los diferencia de ellos “el hombre piensa” eso no lo comparte con nadie ya
que a pesar de que es un ser vivo como las plantas y los animales su función de
pensamiento y saber razonar lo hace único.

ÉPOCA MEDIEVAL: “La religión cristiana representó un importante cambio en la


educación de esa época, ya que promovía la hermandad de los seres humanos y
daba valor a la humildad, el trabajo y la pobreza.
Es importante el cambio que marcó la religión en la educación pues le dio más
importancia a estos valores y repercutió en que hubiera una mayor fuerza en el
trabajo, y por ende esto hizo que disminuyera el maltrato físico en los niños algo
muy positivo para la educación.
RENACIMIENTO: La reforma luterana (encabezada por Lutero) de Alemania tuvo
gran impacto, denunciaba la corrupción del vaticano y buscaba liberarse de su
influencia. Sus principios fueron: derecho del fiel a interpretar la biblia, sacerdote
como guía espiritual no como mediador entre Dios y el fiel, aceptación de la biblia
no del papa, eliminación del clero regular y del celibato (Alonso, 2012, p.89).
El individualismo empezó a crecer y la religión se hizo cada vez más personal no
se requiere de ningún intermediario para lograr la salvación, pues con esto se
logró un nuevo orden de actitudes y la liberación de la influencia de la iglesia.
ILUSTRACIÓN: Rousseau afirmaba que debía observarse al niño y educarlo
conforme a lo que él es y pueda hacer, no como un adulto. Reivindicó la utilidad
del juego y propuso impulsar el deseo del conocimiento, más que llenarlo de un
conjunto exagerado de conocimientos específicos en sí mismos (ibídem, p. 104).
Estoy totalmente de acuerdo con lo que plantea el filósofo pues es importante
trabajar diversas actividades con los niños de acuerdo a sus capacidades y
ponerlo hacer tareas acorde a su edad, el juego tiene un papel muy importante en
el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños pues es una
herramienta de trabajo que ayuda a facilitar el aprendizaje en ellos, en la
actualidad se sigue usando esta misma herramienta para impulsar y favorecer el
desarrollo integral en los pupilos.
SIGLOS XIX Y XX: A nivel educativo se dio un nuevo impulso generalizando a la
educación de la población, específicamente en alfabetización. Se reorganizaron
los contenidos y las escuelas para servir a las necesidades sociales, ya no solo
para aprender los contenidos en sí mismos.
Esta es una acción que favoreció mucho a la sociedad ya que el cambio fue de
manera pragmática en la historia de la educación. Gracias a este impulso se logró
que no solo las personas de clase alta recibieran una educación sino que también
los de clase baja.

IDEAS CON LA QUE ESTOY EN DESACUERDO


GRIEGOS: El castigo físico era usado para la corrección de la indisciplina y la
conducta inmoral.
Es claro que este tipo de acciones en cuestión a la enseñanza son reprobables
pues considero que no se necesita de este tipo de reacción para que un niño
pueda aprender, si no que al contrario tiende a mostrar conductas negativas que
no favorecen en su desempeño académico y repercuten en su desarrollo integral
pues se vuelven adultos con ciertos traumas que afectan en su vida personal y
social.
ÉPOCA MEDIEVAL: “En el campo educativo, los sentidos se centraron en el
trívium griego: gramática, retórica, y dialéctica, siendo las clases gobernantes
quienes llegaban a estudiar el cuadrivium aritmética, geometría, música y
astronomía (Negrin, 2012, p.38)”
Estoy en total desacuerdo pues considero que la educación debe de ser impartida
de manera que sea igual para todos, no era justa la manera en que se hacían
distinción de acuerdo a las clases sociales para recibir una buena y completa
educación.
RENACIMIENTO: El dinero y el comercio abrieron la posibilidad de pagar por
cosas y servicios siendo uno de ellos el servicio de la educación.
La educación tiene que ser universal, es por ello que estoy en desacuerdo pues
todos tenemos derecho a recibirla sin la necesidad de pagar por ella.
ILUSTRACIÓN: Había cierto desdén hacía la educación infantil, se consideraba
más importante la educación superior.
Se le debe de dar prioridad a la educación inicial pues esta es la base para formar
ciudadanos que sean de gran utilidad para la sociedad, es por esto que no me
parece que sea más importante la educación superior que la infantil.
SIGLOS XIX Y XX: En la época grecorromana solo un grupo de personas
privilegiadas eran consideradas ciudadanos y tenían el privilegio de esclavizar a
otros. Aristóteles incluso afirmó que era su naturaleza hacerlo.
Este tipo de condición hace referencia a la fuerte discriminación que se vivía en
esa época, pues no se me hace justo la manera en que se consideraban a las
personas de acuerdo las clases sociales y sobre todo estoy en total desacuerdo
con la esclavitud hacia otras personas pues todos somos seres humanos con
derechos.

Referencia:
1.- Semana 3. Filosofía y Epistemología de la Educación. Unidad 3. Filosofía de la
Educación.

También podría gustarte