Está en la página 1de 6

Modelos de comunicación

Shannon - Jakobson - Watzlawick – Chomsky

Comunicación

La comunicación es el proceso a través del cual las personas intercambiamos información.

Modelo de Shannon o Matemático - Fines de 1940

La Teoría Matemática de la Información

Es básicamente una teoría sobre la transmisión óptima de los mensajes. Comunicar es


transmitir y descifrar una información desde un determinado código

La transferencia de información se efectúa de la fuente al destinatario, mientras que la


transferencia de la energía vectora se lleva a cabo del transmisor al receptor. Es un sistema
que no contempla el problema del significado del mensaje.

Aplicable a fenómenos muy heterogéneos:

a) Se produce entre dos máquinas

b) Se produce entre dos seres humanos;

c) Se produce entre una máquina y un ser humano.

Este modelo se ha focalizado en el hecho de que permitía descubrir los actores de


interferencia de la transmisión de información, es decir, el problema del ruido (debido a una
pérdida de señal o a una información parasitaria que se produce en el canal).

El ruido es un punto importante, ya que la finalidad operativa principal de la teoría


informacional de la comunicación era justamente la de hacer pasar a través del canal la
máxima información con las mínimas interferencias y la máxima economía de tiempo y
energía.

Modelo de Jakobson - Fines de 1950

 Emisor corresponde al que emite el mensaje .

 Receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

 Mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

 Código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de


combinación propias de cada lengua natural”.

 Canal, permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Para la Lingüística Funcional (de la cuál Jakobson es uno de sus exponentes) la lengua es un
sistema funcional producto de la actividad humana, la intención del sujeto de expresar y
comunicar. Con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras
propias realidades, etc.

1.- Función emotiva: está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el
oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en
sentido de referente y no de situación”. Esta función esta generalmente en textos
informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al
código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden
mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: centrada en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción


lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción,
entusiasmo, etc.

La importancia del modelo de Jakobson está en que el mensaje ya no se considera como una
mera transmisión de información, como en el modelo matemático.

Modelo de Watzlawick Ppios ’80 s

Un grupo de Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos, Matemáticos, entre otros


plantean la necesidad de la elaboración de un Modelo de Comunicación propio para las
Ciencias Humanas que constituya una alternativa al modelo lineal de la teoría matemática y
enfoque a la comunicación como un proceso social de puesta en común y participación.

“Colegio Invisible” dado que no contaban con una sede universitaria única y formalizada.

También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la localidad ubicada
en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.).

Comunicar implica construir un sentido en la interacción, es un proceso social permanente


que integra múltiples modos de comportamiento (la palabra, el gesto, la mirada el espacio
interindividual) y múltiples niveles integrados entre sí.
Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la
comunicación así como el músico forma parte de la orquesta.

Según esta corriente teórica, los aciertos en la comunicación entre individuos estarán dados
porque ellos se comunican en un mismo código, el cual no se ve alterado dentro del canal;
porque se toma en cuenta la situación del receptor; se analiza el cuadro en el que se encuentra
la comunicación; la comunicación digital concuerda con la comunicación analógica, la
puntuación está bien definida y el comunicador tiene su receptor. De suceder lo contrario, la
comunicación entre individuos fracasará.

Watzlawick enumera cinco Axiomas – por su condición de cumplimiento indefectible y –


dentro de su elaboración teórica sobre la comunicación humana:

1) Todo comportamiento es una forma de comunicación.

Es imposible no comunicar.

2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Es decir, además del
significado de las palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que
habla quiere ser entendido y que le entiendan y también sobre cómo la persona receptora va a
entender el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice: Cuídate mucho. El nivel de contenido
en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-
paternalista.

3) La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de


comunicación que cada participante establece. Por ejemplo, en un intercambio o interacción
alguien tendrá la iniciativa o el predominio o la dependencia, etc. Una persona con
determinado comportamiento será considerado un líder, otra persona será considerado
adepto y el surgimiento de ambos estará dado por el marco relacional.

4) En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico (cómo se
lo dice). La comunicación implica la transmisión de un contenido (nivel digital) pero también es
importante el modo en que ese contenido es transmitido (nivel analógico).

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén


basados en la igualdad o la diferencia.

Ejemplo: Si la relación de las personas comunicantes tienden a igualar su conducta recíproca


será una relación simétrica y es la que presenta, por ejemplo, personas en igualdad de
condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si la relación está basada en la
complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento recíproco será una relación
complementaria y es, por ejemplo, la que presenta un tipo de autoridad: padres e hijos,
profesores – alumnos, etc.
Modelo de la Propaganda (Chomsky) - Fines de 1980

Describe las fuerzasb“invisibles” capaces de asegurar que los medios cumplan el papel de
propagandistas, transmitan información tendenciosa en lugar de las noticias y obedezcan las
órdenes de sus amos incluso sin que nadie se lo pida.

El núcleo del Modelo de la Propaganda se compone de los “Filtros de las Noticias”, tenemos
cinco filtros:

Filtro 1 - EL Dinero. La enorme riqueza de los dueños de los medios de comunicación hace que
sólo los muy ricos pueden postularse. Los grandes requisitos financieros constituyen un
enorme obstáculo para cualquiera que desee abrirse camino en este mercado.

Filtro 2 – La Publicidad. La publicidad deforma las noticias porque hace que la publicación
responda a los intereses de sus anunciantes y no a los de sus lectores.

Filtro 3 – La Dependencia de la Información. Brindada por el gobierno, las empresas y los


“expertos”. Las burocracias de los medios tienen afinidad con la del Estado y la de las
empresas, y se basa en éstas para satisfacer su necesidad de un flujo continuo de noticias a
bajo costo.

Filtro 4 – La Censura. Forma de disciplinar a los medios. La censura se expresa en reacciones


negativas ante las declaraciones de los medios, bajo la forma de cartas, llamados telefónicos,
petitorios, procesos judiciales, discursos, proyectos de ley y otras formas de acción punitiva.

Filtro 5 – La Defensa de Occidente.

Aunque Estados Unidos se creó gracias a una revolución, en nuestra época a la palabra
revolución se la identifica con una amenaza malévola. Las revoluciones de Rusia, China y Cuba
fueron muy peligrosas para las élites gobernantes porque el comunismo podía socavar su
posición superior como clase. Esta presencia malévola lo justificaba todo: el comunismo
ofreció un enemigo contra el cual movilizar a la población.

El anticomunismo siguió estando en el centro de la ideología política norteamericana hasta la


caída de la Unión Soviética en 1988.Y luego pasaron a ser los fundamentalistas islámicos
quienes se describe como si tuvieran la característica cultural ser extremistas y terroristas a
ultranza

También podría gustarte